Vous êtes sur la page 1sur 33

PLANEACIÓN

ANUAL
[Escriba el subtítulo del documento]

ESPAÑOL 1 EDUCACIÓN FÍSICA 2

SEPTIEMBRE, 2015.
ESPAÑOL 1
1
DIAGNÓSTICO
El examen se diseñó con la finalidad de observar qué dominio tienen los alumnos de los temas y aprendizajes que serán retomados y utilizados en el
primer grado de secundaria. En la siguiente tabla aparecen las preguntas así como la frecuencia de error por grupo y finalmente, por grado. De acuerdo al
conteo, las preguntas 7, 9, 10, 11 y 18 son aquellas que obtuvieron mayor frecuencia de error.

A B C TOTAL
N.P. PREGUNTA
F.E % F.E. % F.E. % F.E %
1 En el primer párrafo, ¿qué se quiere decir con: “alcanzan una longitud superior a 1 m”? 16 33 24 50 27 55 67 45
Según el primer párrafo, ¿cuál es la causa de que haya tortugas que lleguen a vivir hasta 150
2 23 47 21 44 20 41 64 43
años?
¿En qué párrafo se desarrolla la idea de que el hombre ha intervenido directamente en el
3 23 47 30 63 19 39 72 48
peligro de extinción que corren las tortugas gigantes?
4 ¿Cuál de las siguientes palabras puede sustituir a la palabra catalogada en el primer párrafo? 34 69 29 60 36 73 99 66
5 En el primer párrafo, ¿qué significa la palabra hábitats? 11 22 15 31 15 31 41 28
En el primer párrafo, ¿qué se quiere decir con “la introducción de animales que se alimentan de
6 27 55 30 63 25 51 82 55
individuos jóvenes”?
7 En el segundo párrafo, ¿qué se quiere decir con: “que utilizaban como fuente de carne fresca”? 39 80 41 85 35 71 115 77
¿Por qué “el solitario Jorge” no se reproduce para preservar la especie de tortugas gigantes en
8 30 61 24 50 38 78 92 62
las Islas Galápagos?
Según el tercer párrafo, ¿por qué los caparazones de las tortugas son distintos en diferentes
9 39 80 45 94 41 84 125 84
islas?
10 ¿De qué trata todo el texto? 47 96 45 94 46 94 138 93
Selecciona la opción cuyo significado sea un antónimo al de la palabra en mayúscula del
11 párrafo siguiente: La tortuga es amenazada y catalogada como especie en peligro de 41 84 34 71 43 88 118 79
EXTINCIÓN.
Selecciona la opción que contenga los verbos necesarios para trasformar el fragmento a tiempo
12 37 76 29 60 31 63 97 65
futuro.
13 Elige la opción que contenga una oración con sujeto implícito o tácito. 33 67 32 67 34 69 99 66
14 Selecciona la opción donde el uso de “v” y “b” sea el correcto en las cuatro palabras. 27 55 24 50 30 61 81 54
Cuando requieres organizar una información, lo puede hacer en una forma como la siguiente
15 28 57 13 27 28 57 69 46
que se refiere a…
16 Observa las palabras en negrillas y contesta a qué tipo de vocablos corresponde: 30 61 29 60 34 69 93 62
Las palabras en negrillas indican modo, tiempo, número y persona. ¿En qué tiempo se
17 34 69 32 67 32 65 98 66
encuentra narrado el cuento?
18 De acuerdo a las características del fragmento anterior, ¿a qué tipo de texto pertenece? 46 94 46 96 42 86 134 90
19 Elige la opción que describe al palacio. 25 51 30 63 33 67 88 59
20 De las siguientes oraciones, ¿Cuál tiene un verbo simple? 31 63 30 63 27 55 88 59

2
En la siguiente gráfica podemos observar que no existe gran diferencia, entre los grupos, sobre los temas que se necesitan reforzar. Dichos temas son:
Interpretar la información que proporciona un texto informativo, Identificar explicaciones en textos expositivos, Comprender globalmente la
información de un texto, Identifica tiempos verbales utilizados en un texto, Identificar las características generales de los cuentos, Localizar
información específica en una nota informativa.

FRECUENCIA DE ERROR DE ESPAÑOL 1


50
47
46 4646
45 45
45 43
42
41 41 41
40 39 39
38
37
36
35
35 34 34 34 34 34
33 33
32 3232
31 31
30 30 30 30 30 30 30
30 29 29 29 29 29
28 28
27 27 27 27
ALUMNOS

25 25
25 24
23 23
21
20
20 19
16
1515
15 13
11
10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1° A 16 23 23 34 11 27 39 30 39 47 41 37 33 27 28 30 34 46 25 31
1° B 24 21 30 29 15 30 41 29 45 45 34 29 32 29 13 29 32 46 30 30
1° C 27 20 19 36 15 25 35 38 41 46 43 31 34 30 28 34 32 42 33 27

3
En cuanto a calificaciones se refiere, el 1°A tiene 21 alumnos en el rango de 6 a 6.9 lo que representa un 43.75%. Dentro del rango de 7 a 7.9 se
encuentran también 21 alumnos (43.7%). Mientras que para el rango de 8 a 8.9 y de menos de 6 tienen 3 alumnos cada uno, 6.25 del total. Mientras que ningún
alumno alcanzó 9 a 10.

Continuando con el 1° B, encontramos a 4 alumnos de 8 a 8.9, un 8.3%. Mientras que en el rango de 7 a 7.9, se encuentran 18 alumnos (37.5%). 21
alumnos lograron de 6 a 6.9 (432.75%). Los de menos de 6 son 4 (8.3%). En este grupo, no hubo de alumnos de 9 a 10.

Por su parte, en el 1° C, 2 alumnos consiguieron de 8 a 8.9 lo que representa un 4.1%. 21 alumnos, el 43.75%, están ubicados en el rango de 7 a 7.9. El
47.91% (23 alumnos) lograron de 6 a 6.9. Mientras que 3 alumnos tienen menos de 6. Al igual que los otros dos grupos, no hubo alumnos que alcanzaran de 9 a
10.

Resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de Español 1


25
23
21 21 21 21
20
18

15

10

5 4 4
3 3 3
2
0 0 0
0
9 A 10 8 A 8.9 7 A 7.9 6 A 6.9 >6
1°A 0 3 21 21 3
1°B 0 4 18 21 4
1°C 0 2 21 23 3

En general, los alumnso de primer grado se encuentran en el rango de 6 a 7.9. Sin embargo, el rango de 6 a 6.9 posee el mayor número de alumnos, que
será necesario atender con la finalidad de reducir tales cifras. Por otro lado, los alumnos que obtuvieron medos de 6 son pocos, sin embargo, los esfuerzos se
deben redoblar para que no amplíe el número de dichos alumnos.
4
PROPÓSITOS
El Programa de Español 2011 para la educación secundaria plantea propósitos orientados a ampliar las capacidades lingüísticas y comunicativas de los
alumnos de secundaria.

Establece que los alumnos:

a. Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos.


b. Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para
comprender y producir textos.
c. Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de
sus propósitos.
d. Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
e. Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva,
utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
f. Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los
mensajes que éstos difunden.
g. Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la
representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen.
h. Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.
i. Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.

Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la
educación básica:

COMPETENCIAS DE ESPAÑOL

a. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;


b. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;
c. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;
d. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.

5
ENFOQUE
El enfoque de las prácticas sociales del lenguaje permite que las mencionadas competencias se incorporen a contextos significativos para los alumnos.
La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de proyectos didácticos. Se plantean catorce prácticas del lenguaje
para cada grado escolar, dichas prácticas están organizadas en cinco bloques de tres proyectos cada uno, excepto el quinto que sólo plantea dos.

El lenguaje en el aula.

Las prácticas de lenguaje que el Programa plantea:


a. Implican un propósito comunicativo
b. Están vinculadas con el contexto social de comunicación.
c. Consideran a un destinatario o destinatarios concretos.
d. Consideran el tipo de texto involucrado.

Organización de las prácticas sociales del lenguaje

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres


ámbitos: Estudio, Literatura y Participación Social. Esta
organización surge de las finalidades de las prácticas en la vida
social; si bien no suelen estar delimitadas, para fines didácticos se
han distribuido como se señala. En cada ámbito la relación entre
los individuos y los textos adquieren un matiz (ver fig. 1).

Fig. 1. Organización de las prácticas sociales del lenguaje.

6
METODOLOGÍA
El trabajo por proyectos didácticos

El lenguaje se adquiere en la interacción social, mediante la participación en actos de lectura y escritura, en intercambios orales variados, plenos de
significación para los individuos cuando tienen necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante. Para dar
sentido al aprendizaje de las prácticas sociales del lenguaje, los proyectos didácticos implican actividades diversas unidas por un hilo conductor: la resolución
de un problema de comunicación, lo cual genera la necesidad de resignificar conocimientos anteriores y construir productos de lenguaje. Los
proyectos didácticos propician condiciones para que la clase de español se convierta en una microsociedad de lectores y escritores en virtud de que:

a. Están centrados en el estudiante.


b. Crean la necesidad de construir productos de lenguaje.
c. Los procesos de creación son tan importantes como los productos obtenidos.
d. Desarrollan la confianza en sí mismo y en la autonomía del estudiante.
e. Las actividades trascienden el marco del aula y pasan al mundo real.
f. Inducen a los alumnos a trabajar en equipos.
g. Incrementan su conocimiento y uso del lenguaje escrito para comunicarse en el aula y fuera de ésta.
h. Enriquecen la manera de aprender.
i. Desarrollan sus competencias lingüísticas y comunicativas.

En resumen, El trabajo por proyectos didácticos consiste en un conjunto de actividades para la resolución de problemas o situaciones concretas, lo cual
conlleva la elaboración de producciones tangibles (textos escritos) o intangibles (como en el caso de las producciones orales).

Además de los proyectos didácticos, se sugieren Actividades Permanentes, para ello se cran espacio para que los alumnos dispongan de tiempo para la
lectura individual y colectiva; compartir sus puntos de vista sobre temas y autores diversos para que desarrollen una actitud crítica. Este tipo de actividades son
permanentes en el sentido de que ocupan un tiempo determinado a lo largo del año: una sesión a la semana. Además, son actividades que el maestro y los
alumnos seleccionan y planean llevar a cabo dentro de estas sesiones y pueden variar a lo largo del año. Estas pueden ser:

a. Taller de creación literaria


b. Club de lectores
c. Círculo de análisis periodístico.

7
d. Taller de periodismo.
e. Cine debate.
f. Temas de Reflexión

Las Actividades de los proyectos didácticos requieren de Temas de Reflexión. La reflexión sobre las prácticas del lenguaje es importante porque
los conocimientos sobre textos orales y escritos, sus funciones, convencionalidades y contextos de uso, permiten resolver, de manera eficiente, problemas
de interpretación y producción de textos. A través de la reflexión se arriba a los conocimientos sobre el lenguaje relacionados con la:

a. Comprensión e Interpretación,
b. Propiedades y tipos de textos,
c. Organización gráfica de los textos,
d. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía,
e. Aspectos Sintácticos y Semánticos.

Cabe mencionar que una actividad importante durante este ciclo escolar es el fomento a la lectura, por lo que se realizarán lecturas complementarias
durante todo el ciclo escolar. Se pretende que cada bimestre leamos un libro como mínimo.

8
EVALUACIÓN
La evaluación debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso
educativo, es decir, que consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos de manera que sea posible disponer de una información continua y
significativa.

Por lo tanto, la evaluación es un proceso de reflexión sobre la práctica, integra la valoración del aprendizaje y la pertinencia de las estrategias de
enseñanza, por lo cual es necesario considerar procesos de evaluación en la planificación durante todo el proceso de desarrollo del proyecto didáctico, es decir
contemplar una evaluación formativa.

Para poder observar la evolución de los alumnos al comienzo, durante y al finalizar cada uno de los proyectos didácticos se propone llevar a cabo tres
formas de evaluar: la diagnostica, la formativa y la sumativa.

Dicha evaluación estará basada en los aprendizajes esperados estos enunciados ya que ellos señalan de manera sintética los conocimientos y las
habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. A partir de ellos se
crearán rubricas para evaluar tanto las actividades como los productos parciales y finales de cada proyecto. De este modo, se podrá apreciar más objetivamente
qué tan cerca o lejos estamos de alcanzar dichos aprendizajes.

Finalmente, además de estos tres tipos de evaluación, se realizarán exámenes al término de cada bimestre con la finalidad de asignar calificaciones.

9
ESPAÑOL 1. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PROYECTOS DIDÁCTICOS DE ESPAÑOL 1
BLOQUE
ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL
Proyecto 3 Proyecto 2 Proyecto 1

Elaboremos fichas de resúmenes. Armemos una antología. Hagamos un reglamento interno del grupo.
I
Elaborar fichas de trabajo para analizar Investigar sobre mitos y leyendas de la Elaborar un reglamento interno del salón.
información sobre un tema. literatura universal.

Proyecto 4 Proyecto 5 Proyecto 6

Escribamos monografías. Escribamos cuentos de ciencia ficción. Discutamos sobre tratamientos de noticias.
II
Integrar información en una monografía Escribir un cuento de ciencia ficción para Debatir posturas sobre una noticia difundida en
para su consulta. compartir. diferentes medios de comunicación.

Proyecto 7 Proyecto 8 Proyecto 9

Expongamos resultados de una Participemos en un festival poético. Escribamos cartas eficaces.


investigación.
III Leer y escribir poemas tomando como Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un
Exponer los resultados de una referente los movimientos de vanguardia. problema de la comunidad
investigación.

Proyecto 10 Proyecto 11 Proyecto 12

Escribamos un informe de Investigación. Leamos poemas en voz alta. Escribimos un texto sobre los programas
IV televisivos.
Escribir informe de investigación científica Conocer la lírica tradicional mexicana.
para estudiar. Analizar el contenido de programas televisivos.

Proyecto 13 Proyecto 14

Adaptemos una obra clásica al contexto Elaboremos un periódico mural.


actual.
V Difundir información sobre la influencia de las lenguas
Adaptar una obra de teatro clásica al indígenas en el español.
contexto actual.

10
ESPAÑOL DE PRIMER GRADO
BLOQUE 1
(Septiembre-Octubre)
Practica
Social Tipo de Aprendizajes
Proyecto Temas de reflexión Actividades Productos
del texto esperados
lenguaje
Analiza diferentes 1. Relación entre título, ¿Qué sabemos sobre la selección y - Lista de preguntas para orientar la
materiales de consulta subtítulo, apoyos gráficos y el análisis de información y su registro búsqueda sobre un tema seleccionado.
con el fin de fin de texto. en notas y fichas? - Selección de materiales de consulta.
obtener la información 2. Información expuesta en I. Elegimos un tema de nuestro interés - Esquema de organización de la
que requiere, gráficas, tablas, diagramas, de otra asignatura para analizarlo información para delimitar temas y
considerando la mapas conceptuales, mapas II. Formulamos preguntas para subtemas.
organización del texto mentales, cuadros sinópticos, orientar nuestra búsqueda sobre el - Registro en notas de la información
y sus componentes. entre otros. tema elegido recabada (resúmenes, paráfrasis y citas
Elabora fichas de 3. Selección de materiales III. Revisamos y seleccionamos textuales).
trabajo utilizando diversos sobre un tema de fuentes de consulta para responder - Borrador de las fichas de trabajo que
Elaborar
paráfrasis y recursos interés. las preguntas planteadas cumpla con las siguientes características:
fichas de
gráficos. 4. Ubicación de las ideas IV. Organizamos la información en un ~ Suficiencia de la información.
trabajo
Escribe fichas de centrales y secundarias de un esquema con temas y subtemas ~ Secuencia lógica de la información
para
trabajo de acuerdo a tema en las fuentes de consulta. V. Leemos e interpretamos recabada de diversas fuentes.
1 analizar Expositivo.
propósitos específicos 5. Formas de sintetizar el textos, tablas y gráficas de nuestras ~ Nexos para introducir ideas.
informa-
y cita contenido de las fuentes fuentes - Expresiones para jerarquizar
ción
convencionalmente los consultadas. VI. Usamos diferentes estrategias información.
sobre un
datos bibliográficos de 6. Paráfrasis y citas textuales. para registrar en notas información ~ Analogías y comparaciones.
tema.
las fuentes 7. Características y función del relevante para la investigación ~ Referencias bibliográficas
consultadas. resumen, paráfrasis citas. VII. Elaboramos fichas de trabajo consultadas.
Emplea el resumen 8. Características y función de VIII. Revisamos los borradores de las
como un medio para las referencias bibliográficas y fichas de trabajo PRODUCTO FINAL
seleccionar, recuperar fichas de trabajo. IX. Clasificamos las fichas en un - Fichas para elaborar resúmenes.
organizar información 9. Maneras de organizar la fichero y lo empleamos como
de distintos textos. información en un texto. herramienta de investigación
10. Empleo de Nexos.
11. Uso de analogías y
comparaciones.
Identifica las 1. Significado de mitos y ¿Qué sabemos acerca de investigar - Selección de mitos y leyendas (escritos
características de leyendas. sobre mitos y leyendas? y orales).
Investiga mitos 2. Función del mito y la leyenda I. Indagamos y seleccionamos - Transcripción de mitos y leyendas
r sobre y leyendas, establece como fuentes de valores mitos y leyendas escritos y orales recuperados oralmente.
mitos y semejanzas y culturales de un grupo social. II. Leemos relatos míticos y leyendas - Cuadro comparativo de las
2 leyendas Narrativo. diferencias entre 3. Diferencias entre las III. Recuperamos y transcribimos características textuales de los mitos y las
de la ambos tipos de texto. versiones de un mismo mito o mitos y leyendas de tradición oral leyendas.
literatura Reconoce la función leyenda: lo que varía y lo que se IV. Participamos en una - Discusión sobre distintas versiones de
universal. demitos y leyendas conserva según la cultura. discusión sobre la importancia de la un mismo mito o leyenda en diferentes
con relación a los 4. Temas y personajes tradición oral para conocer otras culturas.
valores de un grupo recurrentes en los mitos y culturas -Compilación de los mitos y leyendas que
11
social. leyendas. V. Comparamos las características reúnan las siguientes características:
Comprende la 5. Investigación y recuperación textuales de los mitos y leyendas - Índice.
importancia de la de mitos y leyendas. VI. Discutimos sobre versiones - Organización en apartados de mitos y
tradición oral como 6. Características y función del distintas de un mito o leyenda en leyendas.
medio para conocer mito. diferentes culturas - Introducción en donde se indique el
diversas culturas. 7. Características y función de VII. Armamos la versión preliminar de propósito, la organización de los textos y
Identifica diferencias las leyendas. nuestra compilación de mitos y la procedencia de cada mito y leyenda
entre distintas 8. Ortografía y puntuación leyendas (fuente de consulta y origen).
versiones de un mismo Convencionales. VIII. Integramos y presentamos
mito o leyenda en nuestra compilación PRODUCTO FINAL:
función del grupo Compilación de mitos y leyendas para
social al que
compartir con otros.
pertenece.
Comprende la función 1. Importancia de reconocer el ¿Qué sabemos sobre la función de los - Discusión sobre la importancia de los
regulatoria de los carácter legal de los reglamentos? reglamentos y las condiciones para su
reglamentos en las documentos que establecen las I. Discutimos sobre la importancia elaboración.
sociedades. normas de comportamiento en de los reglamentos y las - Reglamentos recopilados para su
Analiza el contenido la sociedad. condiciones para elaborarlos análisis (organización del documento,
de reglamentos. 2. Características y función de II. Recopilamos reglamentos para aspectos que norman, quién lo emite, a
Emplea los modos y los reglamentos (biblioteca analizarlos quiénes se dirige, cuándo se emite y su
tiempos verbales escolar, deportivos, tránsito, III. Elaboramos un esquema de vigencia,).
apropiados para entre otros). planificación del reglamento del - Esquema de planificación del
indicar derechos y 3. Tipos de verbos, modos y grupo reglamento (lista de los apartados que
responsabilidades al tiempos verbales (imperativo, IV. Redactamos un borrador del deberá contener, enunciación de los
escribir reglamentos infinitivo o verbos conjugados en reglamento del grupo derechos, responsabilidades y
Elaborar
para destinatarios futuro de indicativo) que se V. Revisamos y corregimos sanciones).
un regla-
específicos. emplean en la redacción de nuestros reglamentos - Borrador de reglamento interno que
3 mento Descriptivo
derechos y responsabilidades VI. Integramos y publicamos el cumpla con las siguientes características:
interno
en los reglamentos. reglamento definitivo del grupo - Presentación que describa los
del salón
4. Uso de recursos gráficos para propósitos, destinatarios y apartados del
organizar un reglamento reglamento.
(numerales, letras, viñetas y - Redacción precisa de las normas,
variantes tipográficas). responsabilidades y sanciones que se
5. Ortografía y puntuación establecen.
convencionales. - Uso correcto de recursos gráficos para
organizar el texto.

PRODUCTO FINAL:
- Reglamento interno del grupo para ser
expuesto y empleado en el salón de
clase.

12
ESPAÑOL de PRIMER GRADO
BLOQUE 2
(Noviembre-Diciembre)

Practica
Tipo de Aprendizajes
Proyecto Social del Temas de reflexión Actividades Productos
texto esperados
lenguaje
Interpreta la 1. Empleo de notas previas en la ¿Qué sabemos sobre integrar - Tema seleccionado para su
información contenida elaboración de un texto. información en una monografía? investigación.
en diversas fuentes de 2. Diferencias entre resumen y paráfrasis. I. Seleccionamos un tema para - Registro de información que
consulta y las emplea 3. Interpretación de la información investigar sustente la indagación realizada
al redactar un texto contenida en fuentes consultadas. II. Indagamos y registramos en diversas fuentes.
informativo. 4. Referencias bibliográficas incluidas en información de diversas fuentes - Planificación de la organización
Recupera las el cuerpo del texto y en el apartado de la III. Planificamos la organización de de la información.
características bibliografía. nuestra monografía a partir de un - Borradores del texto, que
textuales de 5. Características y función de las ejemplo integre las siguientes
Integrar monografías. monografías. IV. Elaboramos un borrador de características:
informa- Utiliza 6. Organización de un texto en párrafos nuestra monografía - Presente la información
ción en adecuadamente nexos utilizando oraciones temáticas y V. Armamos la versión definitiva de recopilada.
una que organizan, secundarias. nuestra monografía para anexarla en - Plantee de manera lógica los
4 Expositivo.
mono- ponderan e introducen 7. Nexos para introducir ideas. la biblioteca del salón párrafos con oraciones temáticas
grafía ideas en un texto. 8. Expresiones que ordenan y jerarquizan y secundarias.
para su Emplea la tercera información. - Conclusión del tema.
consulta. persona, el impersonal 9. Presente atemporal en las definiciones - Referencias de las fuentes
y la voz pasiva en la de objetos. utilizadas.
descripción de los 10. Empleo del verbo ser y de otros
objetos o fenómenos. verbos copulativos para establecer PRODUCTO FINAL:
comparaciones o analogías al describir. - Monografía para integrar en la
11. Tercera persona, el impersonal y la biblioteca del salón.
voz pasiva en la descripción de los objetos
o fenómenos.
12. Ortografía y puntuación
convencionales.
Analiza los recursos 1. El papel que juega la ciencia y la ¿Qué sabemos acerca de escribir - Selección de cuentos de
literarios y discursivos tecnología en las narraciones de ciencia cuentos de ciencia ficción? ciencia ficción para su lectura.
empleados en los ficción. I. Seleccionamos cuentos de ciencia - Discusión que recupere el
Escribir cuentos de ciencia 2. Recursos literarios para provocar ficción para su lectura papel de la ciencia y tecnología
un ficción. emociones en el lector. II. Leemos los cuentos seleccionados en los cuentos leídos.
cuento Identifica el papel de 3. Voces narrativas y su efecto. III. Discutimos sobre el papel de la - Planificación de un cuento.
de la ciencia y la 4. Función y características del cuento de ciencia y la tecnología en los cuentos - Borradores de los cuentos que
5 ciencia Narrativo. tecnología en los ciencia ficción. IV. Planificamos el guión de un cuento recuperen las características del
ficción cuentos de ciencia 5. Ortografía y puntuación de ciencia ficción tipo textual.
para ficción. convencionales. V. Redactamos el borrador de nuestro - Lectura de los cuentos
compar- 6. Recursos discursivos para lograr un cuento elaborados.
tir. efecto y un estilo propio. VI. Revisamos y corregimos los
cuentos creados PRODUCTO FINAL:
VII. Leemos y compartimos nuestros - Cuentos de ciencia ficción para
cuentos de ciencia ficción compartir.
13
Compara el 1. Diferencias entre hechos y opiniones en ¿Que sabemos acerca de participar Selección de un hecho difundido
tratamiento de una noticias. en debates sobre noticias? en diferentes medios.
misma noticia en 2. Formas de destacar las noticias en los I. Seleccionamos un hecho difundido - Registro del seguimiento de la
distintos medios de medios de comunicación. en diferentes medios de noticia en un cuadro que
Debatir
comunicación. 3. Formas de referirse a los sucesos en comunicación concentre la información
posturas Recupera los datos de II. Comparamos diferentes versiones
los distintos medios. obtenida en las fuentes
sobre
las fuentes 4. Argumentos para fundamentar de una noticia e identificamos el consultadas.
una
consultadas al analizar opiniones. tratamiento que le dan los medios - Notas para guiar el debate que
noticia
una noticia. 5. Selección de noticias en diferentes III. Registramos el seguimiento de la consideren los siguientes
difundi- Argumenta sus
Argumen- medios de comunicación. noticia en distintos medios de elementos:
6 da en
tativo. puntos de vista al 6. Uso de las tecnologías de la comunicación - Postura tomada con
diferen-
analizar una noticia y información y comunicación como fuente IV. Elaboramos notas para guiar un respecto a la noticia.
tes
expresa su opinión de consulta (TIC). debate sobre la noticia seleccionada - Argumentos del análisis de
medios 7. Organización y función del debate. V. Participamos en un debate sobre
sobre los hechos la noticia.
de
referidos. 8. Ortografía y puntuación los distintos tratamientos de la noticia
comuni-
Utiliza las tecnologías convencionales. PRODUCTO FINAL:
cación.
de la información y 9. Estrategias para expresar una opinión - Debate sobre los distintos
comunicación como fundamentada. tratamientos de la notica en los
fuente de consulta. 10. Recursos discursivos para persuadir. medios de comunicación.

14
ESPAÑOL DE PRIMER GRADO
BLOQUE 3
(Enero-Febrero)

Practica
Social Tipo de Aprendizajes
Proyecto Temas de reflexión Actividades Productos
del texto esperados
lenguaje
Selecciona 1. Valoración de la información ¿Qué sabemos acerca de exponer los - Selección de información consultada en
información de un contenida en distintas fuentes resultados de una investigación? distintas fuentes para realizar una
tema para presentarla de consulta. I. Seleccionamos información para exposición.
en una exposición. 2. Recursos discursivos al presentarla en una exposición - Discusión sobre las características
Organiza la exponer de manera oral. II. Discutimos sobre las características deseables de la exposición oral para
información para guiar 3. Efecto de los recursos deseables de una exposición elaborar una rúbrica.
su intervención. prosódicos (entonación, III. Preparamos el guión de apoyo - Guión de apoyo con las ideas centrales
Emplea los recursos volumen y pausas), y la para la exposición de la exposición y las indicaciones para el
discursivos y expresión corporal del expositor IV. Elaboramos los apoyos visuales uso de los apoyos visuales.
prosódicos necesarios para captar la atención de la de la exposición - Apoyos visuales que presenten los
Exponer para mantener la audiencia. V. Exponemos y evaluamos nuestras resultados de la investigación realizada.
los atención de la 4. Información pertinente para la presentaciones
resultado audiencia al exponer presentación oral y en los PRODUCTO FINAL:
7 Expositivo.
s de una oralmente los apoyos visuales. - Exposición de los resultados de la
investiga resultados de una 5. Información necesaria para investigación al grupo.
ción. investigación. elaborar un guión de apoyo.
Uso de las TIC como 6. Representación gráfica de
recurso para exponer y información (tablas, gráficas,
como fuente de cuadros, mapas).
información. 7. Ortografía y puntuación
convencionales.
8. Interacción oral en contextos
formales.
9. Consideración del tipo de
audiencia al planificar una
exposición.
Leer y Conoce las 1. Interpretación y valoración de ¿Qué sabemos acerca de la lectura y - Lectura y análisis colectivo de poemas
escribir características temas y sentimientos abordados escritura de poemas? de vanguardia seleccionados.
poemas generales y algunos en poemas. I. Conocemos poemas de vanguardia - Sistematización de las características
tomando de los poetas más 2. Representación de y a sus autores más representativos identificadas de la poesía de vanguardia
como representativos de emociones mediante el II. Seleccionamos y leemos poemas del siglo XX.
referente poesías de vanguardia lenguaje. de vanguardia - Borradores de los poemas, que cumplan
8
los del siglo XX. 3. Aportes de la poesía de III. Identificamos y registramos las con las características y estructura de la
Movi- Descriptivo Analiza el lenguaje vanguardia del siglo XX. características de la poesía de poesía de vanguardia.
mientos . figurado y el efecto de 4. Intención y temas que vanguardia
de los recursos sonoros y abordan los poemas del IV. Planeamos la escritura de un PRODUCTO FINAL:
vanguar- gráficos en los movimiento de vanguardia del poema de estilo vanguardista - Lectura y exposición gráfica de los
dia. poemas. siglo XX. V. Corregimos nuestros poemas y los poemas escritos por los alumnos.

15
Emplea recursos 5. Características de los presentamos en un festival poético
literarios para plasmar caligramas, haikús y poesía
estados de ánimo y concreta.
sentimientos en la 6. Empleo del espacio gráfico en
escritura de poemas. los poemas de vanguardia.
7. Ortografía y puntuación
convencionales.
8. Verbos, adjetivos y
sustantivos para crear un efecto
literario.
9. Recursos literarios empleados
en la escritura de poemas.
Identifica las 1. Situaciones que se derivan de ¿Qué sabemos acerca de escribir - Problema o necesidad en la comunidad
características y una problemática determinada. cartas formales para apoyar la para solicitar su solución a través de una
función de las cartas 2. Argumentos para sustentar solución de un problema? carta formal.
formales. solicitudes, demandas, o I. Identificamos un problema o - Información sobre el problema o
Escribir Emplea las cartas aclaraciones. necesidad en nuestra comunidad necesidad.
cartas formales como medio 3. Características y función de II. Investigamos sobre el problema o - Discusión para identificar al destinatario.
formales para realizar las cartas formales. necesidad - Borradores de carta formal donde se
que aclaraciones, 4. Expresiones formales y de II. Discutimos sobre el destinatario exponga claramente el problema o
contribu- solicitudes o presentar cortesía en las cartas. IV. Definimos la exposición y el necesidad a resolver, sus antecedentes,
yan a Argumen- algún reclamo, 5. Ortografía y puntuación lenguaje adecuados al propósito de la situación vigente y la petición.
9 considerando el convencionales. carta
Solucio- tativo.
nar un propósito y el 6. Organización de la V. Elaboramos borradores de la carta PRODUCTO FINAL:
problema destinatario. información en los párrafos de la y los revisamos - Carta formal para remitirla a la instancia
de la Recupera información carta (antecedentes, VI. Escribimos la carta definitiva y la correspondiente.
comuni- que le permita planteamiento del problema, enviamos a su destinatario
dad. sustentar una exposición de motivos o
aclaración, petición o explicaciones, petición).
reclamo. 7. Empleo de lenguaje formal.
8. Abreviaturas usuales en las
cartas.

16
ESPAÑOL DE PRIMER GRADO
BLOQUE 4
(Marzo-Abril)
Practica
Tipo de Aprendizajes
Proyecto Social del Temas de reflexión Actividades Productos
texto esperados
lenguaje
Identifica las 1. Tratamiento de información ¿Qué sabemos acerca de escribir - Notas con la información de un proceso
características y en esquemas, diagramas, informes de investigaciones científicas estudiado en la asignatura de Ciencias.
función de un informe gráficas, tablas, ilustraciones. para estudiar? - Revisión de modelos de informes de
de investigación. 2. Características y función de I. Elaboramos notas con la investigación.
Sistematiza la los informes de investigación. información de un proceso estudiado - Cuadros, mapas, tablas, diagramas que
información acerca de 3. Punto para separar las ideas en Ciencias apoyan el contenido del informe.
un proceso estudiado. en párrafos y oraciones, punto y II. Revisamos modelos de informes de - Borradores del informe
Emplea nexos para seguido y los nexos investigación científica
establecer relaciones coordinantes para organizar las III. Revisamos la función de los PRODUCTO FINAL:
temporales. ideas dentro de los párrafos. recursos gráficos en los informes - Informe de investigación para estudiar.
Escribir
Emplea recursos 4. La coma en la organización V. Elaboramos el borrador de nuestro
informe
gramaticales para dar de enumeraciones y informe
de
cohesión al texto. construcciones coordinadas. V. Revisamos, corregimos y
investí-
10 Expositivo. 5. Ortografía y puntuación presentamos la versión definitiva de
gación
convencionales. nuestro informe
científica
6. Coordinación como estrategia
para
para añadir elementos
estudiar.
gramaticalmente equivalentes
(concordancia adjetiva y verbal).
7. Nexos temporales (luego,
después, primero, antes).
8. Recursos para asegurar la
coherencia y cohesión de un
texto.
9. Recurrencia de los términos
como recurso para evitar la
ambigüedad.
Interpreta el 1. Significado del contenido de ¿Qué sabemos acerca de la lírica - Selección y lectura de textos
significado de textos los textos de la lírica tradicional tradicional mexicana? correspondientes a la lírica tradicional
de la lírica tradicional y mexicana. I. Seleccionamos y leemos textos de mexicana (refranes, canciones, coplas,
emplea los recursos 2. Recursos lingüísticos la lírica tradicional de nuestro país entre otros).
Conocer prosódicos para empleados en la lírica tradicional II. Analizamos y discutimos el - Discusión de las características de los
la lírica leerlos en voz alta. mexicana. contenido de los textos seleccionados textos leídos.
tradicio- Descriptivo Identifica algunas de 3. Características de la lírica III. Seleccionamos un tema para - Análisis del contenido de los textos:
11
nal . las características de tradicional (temáticas y lenguaje escribir una composición lírica -Significado.
mexicana los textos de la lírica empleado). tradicional -Uso del lenguaje.
. tradicional mexicana. 4. Recursos literarios de la lírica IV. Elaboramos un borrador de -Temas que abordan.
Conoce y valora la tradicional en la creación de nuestra composición de lírica -Relación que guarda con el contexto
riqueza lingüística y significados. tradicional histórico y social.
cultural de México a 5. Recursos prosódicos que se V. Corregimos nuestras - Selección de un tema de actualidad a
través de la lírica requieren para leer en voz alta. composiciones y las compartimos con desarrollar en un texto; retomando las

17
tradicional. 6. Ortografía y puntuación la comunidad escolar características de la lírica tradicional
convencionales. mexicana.
- Borradores de los textos elaborados por
los estudiantes que rescaten algunas de
las características de la lírica tradicional.

PRODUCTO FINAL:
- Textos líricos para compartir con la
comunidad escolar.
Analiza el contenido 1. Propósitos de los programas ¿Qué sabemos acerca de analizar el - Selección de los programas que se
de los programas televisivos. contenido de programas televisivos o analizarán en el grupo.
televisivos y 2. Interpretación de los de otros medios? - Criterios para el análisis de los
argumenta su opinión. programas televisivos. I. Seleccionamos los programas que programas.
Establece criterios 3. Formas de argumentar en un analizaremos - Registro del seguimiento a los
para el análisis de texto. II. Establecemos criterios para programas.
Analizar información en 4. Formas de registrar el analizar los programas seleccionados - Discusión del contenido de los
el programas televisivos. seguimiento de los programas III. Registramos el seguimiento de los programas televisivos y su impacto en las
conteni- Evalúa la influencia de televisivos. programas personas.
do de Argumen- los programas 5. Características y función de IV. Discutimos el contenido de los - Borradores de textos argumentativos
12 televisivos en las los textos argumentativos. programas televisivos o radiofónicos y con recomendaciones y críticas a los
progra- tativo.
mas personas. 6. Concordancia adjetiva y su impacto en las personas programas partir del análisis realizado.
televisi- verbal. V. Elaboramos borradores de
vos. 7. Recursos que sirven para nuestros textos argumentativos PRODUCTO FINAL:
asegurar la coherencia y VI. Revisamos, corregimos y - Textos argumentativos sobre los
cohesión de un texto. publicamos nuestros textos programas televisivos analizados para su
8. Recursos discursivos para la argumentativos publicación.
argumentación.

18
ESPAÑOL de PRIMER GRADO
BLOQUE 5 (Mayo-Junio)
Practica
Social Tipo de Aprendizajes
Proyecto Temas de reflexión Actividades Productos
del texto esperados
lenguaje
Identifica las 1. Características psicológicas ¿Qué sabemos acerca de las obras - Selección de obras de teatro clásico
características de los personajes de una obra de teatro clásico y sus adaptaciones para su lectura.
estructurales de las de teatro. actuales? - Discusión acerca de las características
obras de teatro. 2. Diálogos y formas de I. Seleccionamos obras de teatro del contexto social de la obra original y las
Discrimina los intervención de un personaje en clásico para leerlas posibilidades de cambio al contexto
elementos esenciales la trama. II. Discutimos sobre el contexto de actual.
de una obra de teatro 3. Elementos esenciales que una obra leída y su posible versión - Planificación de la adaptación de la obra
para ser adaptada. deben conservarse al adaptar moderna de teatro (trama, personajes,
Emplea signos de una obra de teatro. III. Planificamos una adaptación de la ambientación).
Adaptar puntuación y 4. Cambios requeridos al obra de teatro elegida - Borradores del guión de la adaptación
una obra acotaciones al escribir adaptar una obra de teatro. IV. Escribimos el borrador de nuestra que cumpla con las siguientes
de teatro el guión de una obra 5. Características de las obras adaptación y lo corregimos características:
13 Narrativo.
clásico al de teatro. de teatro clásico. V. Representamos nuestra obra de - Recupere elementos de la obra
contexto 6. Signos de puntuación en los teatro original.
actual. textos dramáticos (guiones, dos - Estructurada en actos y escenas.
puntos, paréntesis, signos de - Evidencie las características
interrogación y de admiración). psicológicas de los personajes a
7. Estrategias lingüísticas para través de los diálogos.
crear características definidas - Describa el ambiente de la obra a
de personajes en obras de través del uso de acotaciones.
teatro a partir de sus diálogos.
PRODUCTO FINAL:
- Obra de teatro adaptada para ser
representada a la comunidad escolar.
Identifica y valora la 1. Palabras de algunas lenguas ¿Qué sabemos acerca de investigar y - Discusión sobre la influencia de las
variedad cultural y originarias que forman parte del difundir información sobre las lenguas lenguas indígenas en el español actual.
lingüística del país. vocabulario del español actual. y culturas indígenas? - Recopilación de palabras de origen
Reconoce la 2. El multilingüismo como una I. Discutimos sobre la influencia de las indígena que se usan en el español para
Difundir influencia de las manifestación de la diversidad lenguas indígenas en el español de valorar su influencia en el vocabulario
informaci lenguas indígenas cultural en México. México actual.
ón sobre como parte de la 3. La riqueza de la interacción II. Recopilamos palabras de origen - Notas que recuperen información sobre
la riqueza del español entre culturas y lenguas. indígena empleadas en el español aspectos culturales de los pueblos a los
influencia actual. 4. Ortografía y puntuación III. Indagamos y elaboramos notas que pertenecen las palabras recopiladas.
14 Expositivo.
de las Reconoce que las convencionales. sobre aspectos culturales de los - Planificación de un periódico mural para
lenguas lenguas indígenas de pueblos a los que pertenecen las comunicar su investigación.
indígena México, ocupan el palabras recopiladas
s en el mismo estatus que el IV. Planeamos la presentación de PRODUCTO FINAL:
español. español. nuestra investigación en un periódico - Periódico mural con información sobre
mural los pueblos originarios de México, para
V. Colocamos y presentamos la compartir con la comunidad escolar.
versión definitiva de nuestro periódico
mural

19
EDUCACIÓN
FÍSICA 2
20
DIAGNÓSTICO
El examen se diseñó con la finalidad de observar qué dominio tienen los alumnos de los temas y aprendizajes que serán retomados y utilizados en el
segundo grado de secundaria. En la siguiente tabla aparecen las preguntas así como la frecuencia de error por grupo y finalmente, por grado. De acuerdo al
conteo, las preguntas 2, 6, 10, 12 y 16 son aquellas que obtuvieron mayor frecuencia de error.

A B TOTAL
N.P. PREGUNTA
F.E % F.E. % F.E %
1 Ejercicio mixto, variante del voleibol y del fútbol en la que hay voleo, golpe bajo, se hace uso de los pies, cabeza etc. 29 73 32 74 61 73
Comienza con un puntapié al balón; el equipo que lo recibe intentará avanzar hacia la cancha adversaria hasta su línea final,
2 de que actividad se trata.
32 80 38 88 70 84

3 Actividad en la que los participantes defensivos arrebataran el pañuelo al ofensivo y se cuidara más el pañuelo que el balón. 25 63 33 77 58 70

4 Actividad en la cual tuviste que elaborar un implemento con un bote y palo. 32 80 35 81 67 81


El juego comienza cuando un lanzador del equipo ofensivo envíe la pelota a un contrincante, quién tras batearla correrá ya
5 atado de pies a primera base.
24 60 32 74 56 67

6 Como se llamó el cuadro de registro de juego utilizado en la actividad tres puntos 36 90 37 86 73 88

7 Actividad semejante al basquetbol, con la diferencia de que no se debe botar el balón, ni correr con él. 34 85 33 77 67 81

8 Al movimiento de personas en un juego para anotar un tanto a favor se le llama: 35 88 33 77 68 82


9 Al acomodado de un equipo para evitar que el contrario anote un tanto se conoce como: 28 70 25 58 53 64
10 A la realización en conjunto de formas de ataque a un equipo se le conoce como: 37 93 40 93 77 93
11 A la forma de ataque a un equipo contrario se le conoce como: 35 88 35 81 70 84
12 A la tolerancia, solidaridad, colaboración, cooperación, estas son actitudes: 37 93 36 84 73 88
13 El cuidar las instalaciones, respeto a las normas y el hábito de salud e higiene son actitudes: 33 83 33 77 66 80
14 A la seguridad personal, de los demás, mantenimiento de instrumentos y materiales se les conoce como actitudes: 35 88 33 77 68 82
15 Al deporte que se juega con dos redes se le conoce como. 31 78 28 65 59 71
16 Actividad por la cual cortaste un bote: 36 90 37 86 73 88
17 Las habilidades que se requieren para realizar una ofensiva son: 32 80 33 77 65 78
18 Las habilidades que se requieren para realizar una defensiva. 28 70 31 72 59 71
19 Durante el juego en el momento que un jugador se lastima que se debe hacer. 31 78 32 74 63 76
20 En el juego cuando se considera viola en la finta 25 63 32 74 57 69

21
En la siguiente gráfica podemos observar que no existe gran diferencia, entre los grupos, sobre los temas que se necesitan reforzar. Dichos temas son:
Análisis de la naturaleza de las acciones motrices en juegos modificados y los elementos que los estructuran (reglas, roles e implementos); Valoración de la
comunicación y la relación con mis compañeros y los que me rodean; Diferenciación de las particularidades físicas, emocionales, de relación y de las
posibilidades motrices respecto a los demás; Reconocimiento de acciones motrices y estrategias que se utilizan en las actividades.

FRECUENCIA DE ERROR DE EDUCACIÓN FÍSICA 2


45

40
40
38
37 37 37 37
36 36 36
35 35 3535 35
35 34
33 33 33 3333 33 33
32 32 32 32 32 32 32
31 31 31
30 29
28 28 28

25 25 25
25 24
ALUMNOS

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2° A 29 32 25 32 24 36 34 35 28 37 35 37 33 35 31 36 32 28 31 25
2° B 32 38 33 35 32 37 33 33 25 40 35 36 33 33 28 37 33 31 32 32

22
Con respecto a calificaciones, el 2°A tiene 3 alumnos en el rango de 7 a 7.9 lo que representa un 7.6%. Dentro del rango de 6 a 6.9 se encuentran 23
alumnos, un 58.9%. Mientras que para el rango de menos de 6 tienen 13 alumnos, 33.3% del total. Mientras que ningún alumno alcanzó 8 a 10.

Continuando con el 2° B, encontramos a 7 alumnos de 7 a 7.9, un 25%. Mientras que en el rango de 6 a 6.9, se encuentran 11 alumnos (39.28%). Los de
menos de 6 son 10 (35.7%). En este grupo, no hubo de alumnos de 8 a 10.

Resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica de Educación Física 2


25
23

20

15
13

11
10
10

5
3

0 0 0 0
0
9 A 10 8 A 8.9 7 A 7.9 6 A 6.9 >6
1°A 0 0 3 23 13
1°B 0 0 7 11 10

Los bajos resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica pueden deberse a que en ocasiones se prioriza la práctica sobre la teoría. Por lo
que, durante el presente ciclo escolar, se realizarán actividades que equilibren dicha situación.
23
PROPÓSITOS

El propósito de este plan de trabajo considera que la educación física es una de las asignaturas con un potencial formativo que ofrece grandes
posibilidades al alumno para adquirir y desarrollar conocimientos, las habilidades, lo valores y las competencias básicas para seguir aprendiendo a lo largo de su
vida con plenitud, respetando siempre sus características biológicas, psicológicas y sociales; así como los intereses propios de la edad del alumno.

El propósito central de la asignatura es lograr que los adolescentes disfruten de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte como
una forma de realización personal, tomando en cuenta los intereses, motivaciones e inquietudes de los mismos propiciando actitudes positivas; para ello, se
establecen los siguientes objetivos a lograr en el presente ciclo escolar:

1. Mejorar la capacidad coordinativa


2. Estimular, desarrollar y conservar la condición física
3. Propiciar la manifestación de habilidades motrices.
4. Propiciar en el alumno la confianza y seguridad.
5. Promover la formación y estimular la adquisición de hábitos.
6. Fomentar la manifestación de habilidades motrices.
7. Incrementar las actividades sociales.
8. Valorar su cuerpo y la actividad física empleando esta última para organizar el tiempo libre para divertirse, conocer, sentirse a gusto consigo mismo y
relacionarse con los demás.
9. Utilizar sus capacidades físicas básicas y su conocimiento de la estructura y del funcionamiento del cuerpo en la actividad física y en el control de
movimiento adaptados a las circunstancias y condiciones de cada situación.
10. Resolver problemas que exijan el dominio de aptitudes y destrezas motoras aplicando los mecanismos de adecuación a los estímulos perceptivos, de
selección de formas y tipos de movimiento y de evaluación de sus posibilidades.
11. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para transmitir sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes sencillos
expresados de ese modo.
12. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de auto exigencia acorde con sus posibilidades reales y la naturaleza de la tarea que se realiza, así como
utilizar el esfuerzo y no el resultado obtenido, como criterio fundamental de valoración.
13. Canalizar la necesidad de actividad física a través de su participación en diversos tipos de juegos con independencia del nivel de destreza alcanzado en los
mismos.
14. Aceptar las normas del juego y el hecho de ganar y perder como elementos propios del mismo, cooperando cuando sea necesario, entendiendo la oposición
como una dificultad para superar y evitando comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad.

24
ENFOQUE
La asignatura de educación física está basado en el Enfoque Global de la Motricidad, en el cual el alumno es el protagonista de la sesión, al mismo
tiempo que explora y experimenta experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos de compartidos de conducta y comunicación; es decir,
comprende que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices,
ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y de desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico
y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de su actuación en los que se desenvuelve.

METODOLOGÍA
La estructura curricular del programa se organiza en propósitos, ejes pedagógicos, ámbitos de intervención educativa y competencias, por medio de
los cuales el docente orienta su práctica y le da sentido a la forma de implementar su actuación.

1. Ejes pedagógicos

1.1. El significado del cuerpo implica concebirlo desde la perspectiva social y antropológica (noción de uno y el vínculo entre los demás).
1.2. El desempeño y la motricidad inteligente; se refiere a la integración de diferentes facultades del ser humano para actuar de determinada forma ante
diversas situaciones en la vida cotidiana.
1.3. La acción motriz con creatividad se manifiesta por medio de conductas motrices relacionadas con el contexto, la emoción, relación, anticipación y
decisión; asimismo, la conducta motriz dota de significado a la acción del sujeto.

2. Ámbitos de intervención educativa

1.4. Salud y vida sana


1.5. Competencia motriz
1.6. Iniciación deportiva y deporte escolar

3. Competencias de la educación física para secundaria

1.7. Integración de la corporeidad


1.8. Expresión y realización de desempeños sencillos y complejos
1.9. Dominio y control de la motricidad para planear y solucionar problemas

25
EVALUACIÓN

La evaluación en educación física tiene una función de regulación de los aprendizajes. Es un elemento de los procesos de enseñanza y aprendizaje
necesario para tomar decisiones que permitan recorrer dichos procesos con éxito. Centra su acción en los tres protagonistas del proceso educativo: el alumnado,
el proceso y el docente.

La evaluación del alumnado consiste en constatar la adquisición de los aprendizajes esperados de la asignatura. Ésta se consigue analizando los
elementos que intervienen en la consecución de las intenciones educativas. La evaluación del docente se realiza principalmente para orientar y estimular la
formación permanente. La finalidad última de la evaluación es la regulación del aprendizaje, para lo cual se tienen presentes los componentes que articulan y el
proceso de aprendizaje de los alumnos.

Para ello se utilizan los tres momentos de la evaluación:

1. La evaluación inicial
2. La evaluación formativa
3. La evaluación sumativa

26
EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO GRADO
BLOQUE 1: PROYECTO Y CONSTRUYO LO QUE SOY
(Septiembre-Octubre)

Competencia que se favorece: Integración de la corporeidad

Aprendizajes esperados

• Identifica emociones, sentimientos y actitudes al realizar diversas acciones vinculadas con el juego y el deporte escolar.
• Propone diferentes acciones motrices que le permiten comprender el lenguaje corporal y experimentar sus posibilidades motrices.
• Expresa satisfacción al afianzar las relaciones con sus compañeros para favorecer los procesos de socialización.

Contenidos

El cuerpo: lenguaje oculto

1. Análisis de las relaciones que se establecen con los demás respecto a las posibilidades motrices y el lenguaje corporal.

2. Lo que quiero ser.

2.1. ¿Qué es lo que te identifica con tus compañeros en el juego?


2.2. ¿Crees que tu cuerpo refleja tu personalidad?

La mejor forma de hacerlo

1. Resolución de diferentes problemas de tipo motriz a partir de experimentar, explorar y disfrutar las diversas posibilidades de movimiento.

1.1. ¿De qué otra forma puedo hacer una misma actividad?
1.2. ¿Qué elementos son importantes para la resolución de los problemas motrices?

2. Valoración de emociones, sentimientos y actitudes que se experimentan en el juego y el deporte escolar.

2.1. ¿Cómo te sientes durante un juego?


2.2. ¿Cuál es la actitud de tus compañeros cuando ayudan a los demás?
2.3. ¿Son diferentes los valores en el juego que en el deporte escolar?

27
EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO GRADO
BLOQUE 2: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO LIMPIO
(Noviembre-Diciembre)

Competencia que se favorece: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos

Aprendizajes esperados

• Identifica el móvil del juego para reconocer sus implicaciones y mejorar su desempeño.
• Emplea diferente roles de participación para entender sus responsabilidades y los retos que el juego requiere.
• Muestra compromiso consigo mismo y con los demás al participar en las actividades físicas para favorecer el juego limpio.

Contenidos

Modificando el área

1. Reconocimiento de juegos modificados y su vínculo con la variabilidad.

2. Los desafíos al participar en juegos modificados.

2.1. ¿Cómo puedo complejizar un juego?

Los participantes y sus interacciones

1. Participación en juegos en los que vivencie los diferentes roles en los que se puede desenvolver (compañero y/o adversario).

1.1. ¿Quiénes participan y cómo se relacionan?

Los valores en el juego

1. Promoción de valores mediante las actividades físicas.

2. Acuerdos para la sana convivencia y la integración con sus compañeros.

3. Jugar y cooperar

28
EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO GRADO
BLOQUE 3: LAS ESTRATEGIAS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
(Enero-Febrero)

Competencia que se favorece: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos

Aprendizajes esperados

• Identifica sus posibilidades motrices para utilizarlas a partir del pensamiento estratégico en actividades de cancha propia.
• Adapta sus movimientos de acuerdo con el tiempo y el espacio, como una forma de poner a prueba sus capacidades.
• Toma decisiones que favorecen una participación grupal equilibrada, respetando la lógica interna de las actividades.

Contenidos

La actuación estratégica en actividades de cancha propia.

1. Interpretación del pensamiento estratégico en juegos modificados de cancha propia.

1.1. ¿Cuáles fueron las dificultades que se suscitaron?


1.2. ¿Qué alternativas puedo proponer?

Organización de un torneo

1. Participación en torneos deportivos en los que ponga a prueba sus capacidades.

1.1. ¿Qué elementos deben considerarse para la organización del torneo?


1.2. ¿Qué experiencias te dejó organizar un torneo?

La interacción como estrategia

1. Valoración del trabajo grupal como un medio para el desarrollo de estrategias en la iniciación deportiva.

2. Respeto a las reglas.


2.1. ¿Qué debes considerar en tu participación para el logro de las estrategias?

29
EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO GRADO
BLOQUE 4: ACUERDOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
(Marzo-Abril)

Competencia que se favorece: Dominio y control de la motricidad para plantear y resolver problemas

Aprendizajes esperados

• Menciona la importancia de las reglas, el espacio y el tiempo en el trabajo colectivo como elementos que benefician las decisiones grupales en los juegos de
invasión.
• Desarrolla alternativas a partir de la utilización del pensamiento divergente para resolver situaciones de acción motriz, al dialogar con sus compañeros y
establecer soluciones.
• Aprueba estrategias creadas en colectivo a partir de la toma de decisiones para la consecución de una meta o resultado.

Contenidos

Inventamos nuestros juegos

1. Reconocimiento de juegos de invasión que impliquen la modificación de los elementos estructurales.

1.1. ¿Qué son los elementos estructurales de un juego?


1.2. ¿Cuál es la importancia de conocer la lógica interna de un juego?

2. Realización de juegos de cooperación y oposición como un medio para favorecer la acción creativa a partir del pensamiento divergente.

2.1. ¿Cómo utilizo el pensamiento divergente en los juegos?

3. Varias soluciones para un mismo problema.

4. Promoción de formas de comunicación e interacción con sus compañeros para el desarrollo de estrategias.

4.1. ¿Qué pasaría si no escuchamos a los demás?

5. La importancia de decidir en colectivo.

6. Nuestras estrategias: valorando el resultado.

30
EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO GRADO
BLOQUE 5: TODO UN RETO: MEJORAR MI CONDICIÓN FÍSICA
(Mayo-Junio)

Competencia que se favorece: Expresión y realización de desempeños motrices sencillos y complejos

Aprendizajes esperados

• Identifica la importancia de planear actividades para favorecer su condición física y desempeño motriz.
• Adapta sus esquemas motores generales en diferentes tareas y actividades motrices para mejorar su condición física.
• Establece acciones que le permiten cuidar su cuerpo y mantener su salud para alcanzar un estado de bienestar óptimo.

Contenidos

Los componentes de la condición física

1. Diferenciación de las capacidades físico-motrices utilizadas en la iniciación deportiva.

2. Situaciones en que utilizo las capacidades físico-motrices.

2.1. ¿Cómo favorecer la condición física a partir del juego?

3. Poner en práctica circuitos de acción motriz que involucren desempeños sencillos y complejos.

3.1. ¿Cómo puedo construir un circuito de acción motriz?

3.2. ¿Qué necesito hacer para que la actividad física sea un hábito?

4. Planificación de actividades que favorezcan mi desempeño, la participación con mis compañeros y la salud.

5. Plan de acción para el desarrollo de las actividades.

6. Juegos tradicionales de la comunidad y región como medio para favorecer la convivencia

31
VISADO

OBSERVACIONES:

_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.

32

Vous aimerez peut-être aussi