Vous êtes sur la page 1sur 5

Nombre de la Asignatura: UNA MIRADA CLÍNICA EN LAS

INTERVENCIONES COMUNITARIAS

Modalidad: Teórico-práctica

Responsable: Dra. María Cristina Chardon

Carga horaria: 20 horas

1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION DEL CURSO:


Una mirada clínica del campo comunitario implica pensar en términos de
sistemas de actividad que admiten la construcción subjetividades asociadas a
las instituciones y a las comunidades. Los modos de producción socio-
históricos son fuente de construcciones sociales asociadas al trabajo, a lo
identitario, al consumo. En este seminario se intenta trabajar en la tensión entre
un sujeto que no se pierde en un mundo de subjetividades distribuidas y que se
encuentra como sujeto abierto a la incertidumbre identitaria de un mundo en
cambio permanente.
Proponemos una mirada que privilegie las potencialidades de los sujetos y no
sólo las faltas o carencias en claves de etiquetas patologizantes, pero que
necesariamente las incluye y piensa críticamente. Una mirada que explora en
la construcción de ciudadanía, en la tensión entre autonomía –heteronomía, y
que interroga sobre la singularidad de la comunidad con la que se trabaja.

Para lograr una cierta apropiación de los conocimientos, consideramos que es


necesario por un lado recuperar, desplegar y articular los conocimientos ya
adquiridos en sus recorridos curriculares así como las experiencias educativas
de sus itinerarios extraescolares, sobre todo los referidos a las experiencias
profesionales. Desde nuestro punto de vista son tan sustantivos los
conocimientos, como las herramientas metodológicas adquiridas,como la
incomodidad, lo inquietante o movilizante que como instrumento de la
intervención hemos captado y que es necesario poner a trabajar.

1.1. Objetivos:

•Conocer y analizar críticamente los modelos de intervención clínica y


comunitaria en sus respectivos marcos teóricos.
•Analizar y discutir las tensiones producidas entre diferentes tipos de
intervenciones.
•Analizar y discutir las formas de diagnóstico, el cronotopos, la despedida, la
implicación.

2. PROGRAMA ANALÍTICO

2.1. Contenidos del Curso:


La Comunidad. Elementos estructurales y funcionales. Asociación y
Comunidad. Estructura y tipos de comunidad. El sentido de comunidad.
Premisas valores y métodos de investigación. Marcos conceptuales en
vigencia. Contribuciones de la Investigación Participativa. Rol del Psicólogo
clínico en comunidad. Perspectivas. Tensiones psicología clínica- psicología
comunitaria.

Intervenciones como un dispositivo de demora. ¿Cómo opera el psicólogo


clínico en la comunidad? En busca de la singularidad en la comunidad.
Metodologías para captar dicha singularidad: asambleas comunitarias,
entrevistas, grupos focales, la mirada reflexiva sobre nuestro quehacer, la
implicación. Estrategias de intervención. La construcción de la alteridad. El otro
en mí. La hospitalidad. Cronotopos y polifonía. Procesos psicosociales y
construcción subjetiva. Programas de consultas en la comunidad.

Niveles y grados de la participación. Relación entre participación y


planificación. Racionalidad técnica, política y de la población en los procesos
de participación. Participación y compromiso. Teorías, esquemas y modelos de
participación. Necesidad, problema y percepción. Relación entre necesidades,
recursos y satisfactores. Teoría del reconocimiento de Axel Honneth . Enfoques
para el relevamiento de necesidades. El reconocimiento de los recursos
tangibles e intangibles. La construcción de la confianza. Psico comunidad: un
método para el desarrollo de comunidades marginadas.

3. BIBLIOGRAFÍA

3.1. Bibliografía Obligatoria

-BAJTIN, M. “Forms of Time of the Chronotope in the novel. ». En Holquist,


Michael(comp.): The Dialogical Imagination, Austin :University of Texas Press,
pp.84-258. 1981

-BLEICHMAR, S. “Modos de concebir al otro”. En Ministerio de Educación.


Presidencia de la Nación. El monitor Nro 4. Dossier Cuidar enseñando. 2005.
Disponible en http://me.gov.ar/monitor/nro4/dossier1.htm

COLE, M. y ENGESTRÖN, Y. (2001) “Enfoque histórico-cultural de la cognición


distribuida” en Salomon, G. (comp) Cogniciones distribuidas. Amorrortu.
Buenos Aires.

-CORNÚ, L (1999) “La confianza en las relaciones pedagógicas”. en -


Frigerio,G;Poggi,M.: Korinfeld,D.(comps.) Construyendo un saber sobre el
interior de la escuela. Buenos Aires: CEM/Novedades Educativas.

-DERRIDA, J., DUFOURMANTELLE, A.: La hospitalidad, Buenos Aires, Eds.


De la Flor.2006
-FERNÁNDEZ, A.M., BORAKIEVICH, S., OJAM, E., IMAZ, X “Diversidades y
campo grupal. Puntuaciones en un dispositivo pedagógico”. En Borakievich, S.
(Coord. de la ed.), Grupos e instituciones. Prácticas educativas y proyectos
comunitarios. Alternativas y trayectos grupales, Colección Ensayos y
Experiencias, Novedades Educativas, Bs.As., México. 2003

- FERNÁNDEZ, A.M. (2007), Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y


multiplicidades, Buenos Aires, Biblos

-FRIGERIO, G; DIKER G. (comps) “En la cinta de Moebius”. En Educar : ese


acto político. Serie Seminarios del SEM. Buenos Aires: del Estante
editorial.2005.

-HELLER, Agnes. Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona.


Paidos.1996.

-JODELET, D. (2007) “Imbricaciones entre representaciones sociales e


intervención”. En RODRÍGUEZ SALAZAR. T., GARCÍA CURIEL, M.L. (coords)
Representaciones Sociales. Teoría e investigación. Guadalajara,
México:Universidad de Guadalajara. Centro.Universitario de Ciencias Sociales
y Humanidades.

-LARTIGUE, Teresa. “Psicocomunidad: un método para el desarrollo de


comunidades marginadas”, en Serrano, Ricardo; Gómez del Campo, José;
Monje, Araceli; Zárate Mireya; González, Rosa. Modelo de Desarrollo Humano
Comunitario. Sistematización de 20 años de trabajo comunitario. Plaza y
Valdés Editores. México.2005

-MARKOVA, I. “Sobre las formas de interacción en el reconocimiento social”.


En Valencia Abundiz, Silvia(coord.) Representaciones Sociales. Alteridad,
Epistemología y Movimientos Sociales. Guadalajara: Universidad de
Guadalajara, Maison des Sciences de L´Homme.2006.

ROGOFF, B (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el


contexto social. Caps 2 y 3 Barcelona:Paidos. Cap.2 y 3.

3.2. Bibliografía de Consulta

-BERRYMAN, P. Liberation Theology. The Essential Facts About the


Revolutionary Movement in Latin America and Beyond. New York: Pantheon
Books, 1987. Edición digital autorizada para el Proyecto Ensayo Hispánico de
la versión en español: Teología de la liberación. México: Siglo Veintiuno
Editores, 1989. Esta versión digital se provee únicamente con fines educativos.
Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos
correspondientes. Edición para Internet preparada por José Luis Gómez-
Martínez con la colaboración de Béatrice de Thibault.
http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/berryman/index.htm
-CASTRO,E El vocabulario de Foucault. Universidad Nacional de
Quilmes.2004

-CULLEN, C.: “La construcción de un espacio público como alternativa a la


violencia social en el contexto de la globalización”.En Feldfeber, M(comp)
(2009) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo.
Existe un espacio público no estatal?. Buenos Aires: Noveduc. (2009)

-CHARDON, M.C. ¿Legitimar las prácticas o construirlas creativamente?. En


Chardon, M. C. (comp) Perspectivas e interrogantes en psicología Educacional.
Buenos Aires: Eudeba/JVE. 2000

-CHARDON, M.C. “Familia-escuela en las prácticas de cuidado y salud”.En


Aprendizaje, sujetos y escenarios : Investigaciones y prácticas en Psicología
Educacional. Aisenson, Castorina, Elichiry, Lenzi, Slemenson, (comp.).
Ediciones Noveduc. 2007.

-CHARDON, M.C. “Reflexiones para pensar el cuidado”. En Ripa Alsina, M.L. et


al. El cuidado del otro. Buenos aires: Universidad Nacional de
Quilmes/Universidad de Valencia. En prensa. 2011.

-GARCÍA, R. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación


epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. 2006.

KORNBLIHTT,A.”Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido”, en


LLOMOVATE, S. ;KAPLAN, C.(coords.) Desigualdad educativa. La naturaleza
como pretexto.Buenos Aires: Noveduc.2005.

LARTIGUE, T.; BIRO, C.(compiladores) Alternativas para el diálogo con


comunidades marginadas. México: Alhambra Universidad.1986.

-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. El monitor


Nro 4. Dossier Cuidar enseñando. 2005.Disponible en
http://me.gov.ar/monitor/nro4/dossier1.htm

- MONTENEGRO, R. “Desafiliación y cuidado de sí”.Ponencia presentada en


el Congreso de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
2010.

-SAINTOUT, F.” Política y juventud: Transformaciones en el cruce de siglos”.


En VVAA. Transformaciones del espacio Público: los actores, las prácticas, las
representaciones. La Crujía Ediciones. En prensa. 2011

-SALOMON, G. (COMP.) Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu


Edit.2001.

-SANCHEZ VIDAL, A. Manual de Psicología Comunitaria. Anagrama. Barcelona.


2007.
SILVESTRI, Adriana : “Bajtín y Vygotsky” Primera Parte. En SILVESTRI,
A.,BLANK, G.: Bajtin y Vygotsky:La organización semiótica de la conciencia
Barcelona: Anthropos.1993

ULLOA, F .La novela clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidos. 1995.

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA

Exposiciones dialogadas.
Prácticas interactivas para problematizar demandas e intervenciones.
Análisis de situaciones/casos problemáticos.
Debates.

5. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN


Criterios de evaluación:

Grados de participación y aportes conceptuales realizados durante el


seminario
Precisión conceptual en el trabajo escrito recuperando la bibliografía obligatoria
solicitada.
Grados de descontextualización logrados.

Forma de evaluación
Realización de una monografía en relación a uno de los temas del programa,
que ejemplifique el rol del psicólogo clínico en comunidad. Deberá especificar
las características diferenciales del mismo en el equipo interdisciplinario.

Vous aimerez peut-être aussi