Vous êtes sur la page 1sur 119

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

TEXTO COMPILADO DE LA ASIGNATURA

RESPONSABILIDAD SOCIAL VII - VIII

COMPILADOR:

Dr. HELMER TEÓFILO CHÁVEZ PÉREZ

hchavezp@uladech.pe

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 1


© Copyright ULADECH Católica, 2014
© El Texto del Curso Responsabilidad Social VII, fue elaborado por el Dr. Helmer
Chávez Pérez

Edición:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

Chimbote, Perú. www.uladech.edu.pe

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 2


PROLOGO
El propósito del presente compilado del curso de Responsabilidad Social VII, es
iniciar al estudiante en el estudio reflexivo del asunto fundamental del Desarrollo de
la Comunidad de la Norma Internacional ISO 26000 de Responsabilidad Social, se
pretende que el estudiante conozca los diferentes asuntos de dicho tema
fundamental y como estos se asocian con la responsabilidad social de las
organizaciones y comunidad.

Este compilado no solo está dirigido a los estudiantes, sino también a docentes y/o
aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos básicos en cada uno
de los diferentes asuntos del tema fundamental del Desarrollo de la Comunidad
desde la óptica de la norma ISO 26000 de responsabilidad social.

La exposición de los temas está organizado tomando en cuenta la propuesta original


de dicha norma, a la cual se le ha añadido conceptos de otros autores que estoy
seguro enriquecerán este compilado.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 3


ÍNDICE

PROLOGO ............................................................................................................. 3
ÍNDICE ................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I............................................................................................................ 5
CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE HABILIDADES ............................ 5
1.1 PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS Y ACCESO AL
FINANCIAMIENTO ................................................................................................. 5
1.2 ASOCIACIONES EMPRENDEDORAS ............................................................ 8
1.3 DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................ 11
1.4 USO DE RECURSOS NATURALES .............................................................. 14
1.5 PROVEEDORES LOCALES Y CADENAS DE VALOR .................................. 18
1.6 LA CONCIENCIA TRIBUTARIA ...................................................................... 20
1.7 LEGALIDAD Y FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL ....................................... 26
GENERACIÓN DE RIQUEZA E INGRESOS ........................................................ 30
2.1 INVERSIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEO ....................................................... 31
2.2 TECNOLOGÍA Y EMPLEO ............................................................................. 35
2.3 LA TERCERIZACIÓN ..................................................................................... 37
2. 4. LOS DERECHOS LABORALES Y LOS BENEFICIOS DEL EMPLEO ......... 39
DIRECTO ............................................................................................................. 39
2.5 NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA RSE ...................................... 40
2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS QUE GENERAN RIESGOS EN LA SALUD ... 49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 51

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 4


CAPÍTULO I

CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE HABILIDADES

1.1 PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS Y ACCESO AL


FINANCIAMIENTO

El Perú ostenta un nuevo título: el de ser el país más emprendedor del mundo.
Según el General Entrepreneurship Monitor (GEM), Tasa de Actividad
Emprendedora (TAE) del Perú -es decir, el número de emprendimientos entre la
Población Económicamente Activa- es de 40.20%, la más alta del planeta.

Sin embargo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) señaló que el Perú no debe
sentirse satisfecho con este nuevo título, pues a decir del gremio empresarial aún

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 5


estamos muy lejos de contar con un Estado que promueva las condiciones de
competencia en el camino correcto hacia la competitividad nacional.

La presidenta de la Comisión de Tratados Internacionales de la CCL, Rosa Bueno,


refirió que los factores que promueven el emprendedurismo en el Perú son diversos,
destacando la necesidad generada por el desempleo y la poca oferta laboral de las
empresas consolidadas, lo cual obliga a las personas a generar, por su cuenta y
riesgo, negocios como único modo de sobrevivir.

Agregó que también existe un número reducido de empresas que generan nuevos
negocios, aplicando innovación en sus procesos y productos. Estas aún constituyen
el 5% del total de empresas exportadoras del Perú.

De acuerdo con el índice del GEM, cuatro de cada 10 peruanos entre 18 y 65 años
realiza alguna actividad emprendedora. Los emprendedores peruanos son 19 veces
superiores que sus pares japoneses en cuanto al emprendimiento por oportunidad
y 11 veces superiores en cuanto al emprendimiento por necesidad. "Poseemos una
cultura emprendedora extraordinaria, que representa un gran capital social, el cual
lamentablemente se ve afectado por barreras que ocasionan una alta tasa de
mortalidad empresarial", anotó la CCL.

Muriendo en el intento

Sin embargo, muchos emprendimientos mueren en el intento. Según información de


SUNAT, al año se registran cerca de 300,000 empresas, pero se cierran unas
200,000. Cabe destacar que el 80% de los emprendimientos peruanos son
microempresas, señala la CCL.

El gremio empresarial considera que es necesario definir políticas de que


promuevan la competitividad nacional, a fin de aprovechar el gran potencial
emprendedor del Perú.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 6


Para la CCL, un aspecto importante de la competitividad es la formalización,
simplificando los procesos administrativos. Asimismo, se debe promover la
generación de mecanismos de integración e inclusión a servicios, protección social
y derechos laborales, así como posibilidades de información, capacitación y de
crédito para empresarios y trabajadores.

Es precisamente por ello, anotó Rosa Bueno, que la CCL y la Universidad de Lima
organizan la II Cumbre Internacional "Perú emprendedor: Estableciendo las
estrategias globalizantes", que se desarrollará durante los días 13 y 14 de
noviembre con la participación de expertos internacionales y nacionales, para definir
propuestas, planes de acción y la hoja de ruta para el desarrollo emprendedor.

Problemas que afrontan los emprendedores

Los principales problemas que afrontan los emprendedores peruanos son la


incapacidad de gestión, el desconocimiento del negocio y del mercado, los ingresos
no acordes con sus expectativas y que basen su desarrollo empresarial en el
empirismo, anotó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

A ello se suma que las estrategias nacionales para apoyar a los emprendedores se
cumplen parcialmente, tanto por el Estado como por la sociedad civil. Además, estos
esfuerzos se dan algunas veces de manera desarticulada y dispersa, refiere el
gremio empresarial.

"Es necesario entonces buscar mecanismos eficientes, donde el emprendedor o


empresario acceda de una manera integrada por un tiempo determinado, a los
servicios necesarios para crecer y desarrollar su capacidad de sobrevivir en el
mercado o implementar sus proyectos de innovación y/o competitividad". (Gestión)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 7


1.2 ASOCIACIONES EMPRENDEDORAS

Partiendo de la definición que hace la Real Academia Española (RAE), Un


emprendedor es una persona que enfrenta, con resolución, acciones difíciles.
Específicamente en el campo de la economía, negocios o finanzas, es aquel
individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico o de otra índole. Desde
este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de
negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.

Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una
empresa» o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa. Se ha
sugerido que el “ser emprendedor” es una de las cualidades esenciales de un
empresario, junto con la innovación y la capacidad de organización y gestión.

A decir por Francisco Durand*, en DESCO, término emprendedor, tal como se usa
hoy, es un vino viejo en una nueva botella. De emprendedores se habla hace mucho
tiempo, en economía principalmente, y como expresión de un fenómeno de creación
de empresas. En ese sentido, es sinónimo de empresario, pero en este caso
asociado a la idea de fundar más que de administrar un negocio. ¿Por qué entonces
renovarlo o estudiarlo? La principal razón es ideológica, y se caracteriza por
un uso exageradamente optimista. Pero existe una segunda que deriva del
reconocimiento de un fenómeno social nuevo que debe verse realistamente desde
un ángulo más bien científico que normativo. Lo interesante no es tanto la existencia
del término emprendedor, que se encuentra en cualquier diccionario, sino el giro
que ha tomado en el momento actual cuando se desarrolla una economía de
mercado desde 1990 y debido a que, supuestamente, existen las mejores

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 8


condiciones para que emerjan los emprendedores y reciban el aplauso de sus
promotores. En efecto, en la medida en que el modelo económico se basa en la
creación de empresas, el emprendedor peruano es ahora el nuevo héroe de la
economía que estaría ganando la batalla contra la pobreza gracias a su ingenio y
persistencia.
* Sociólogo, estudioso de los grupos económicos y de poder. Ha publicado
recientemente el libro Poder empresarial y sociedad civil en Sudamérica: entre
el diálogo y el enfrentamiento. Actualmente es docente en la Universidad de
San Antonio, Texas, Estados Unidos. (Durand, 2008)

En el Perú han surgido numerosas asociaciones de emprendedores los cuales están


buscando darle una salida a sus diversos problemas económicos es por ello que se
hace necesario mencionar a los hombres y mujeres emprendedores en la industria
del mueble de madera en Lima Sur. A decir por la Compiladora Ccepaine Tello,
Judith, en DESCO 2011, Durante el año 2010 la industria peruana de muebles
de madera creció en 15,2%. Un dinamismo que responde al incremento de
nuevas viviendas y oficinas, y en general, al auge del sector construcción, que para
el mismo período creció en 19.2%. Esta industria ha progresado incluso a pesar de
tener como principal país de destino a Estados Unidos, que como ya sabemos,
fue duramente golpeado por la crisis internacional y su lento proceso de
recuperación, que lo obligó a disminuir los volúmenes de importación.

Actualmente, la industria maderera en Lima Sur, se desarrolla como un emporio


similar al de las confecciones en Gamarra (Lima Cercado). Este sector,
representado por los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo es
el primer conglomerado productivo de muebles en el Perú, pues genera 10
mil puestos de trabajo para hombres y mujeres, trabajadores empresarios, y
empresarios de la pequeña y micro empresa, que gracias a su creatividad, esfuerzo,
dedicación y emprendimiento, son los protagonistas directos de la industria de la
segunda transformación de la madera.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 9


Este panorama anima al Programa Urbano de desco a presentar el resultado
de una investigación cualitativa y cuantitativa basada en el análisis general de
la industria de segunda transformación de la madera o segundo eslabón de
la cadena productiva de la madera en Villa El Salvador y Villa María del Triunfo,
con el objetivo de dar conocer y difundir la problemática del proceso “técnico
productivo” y “laboral” que afrontan los miles de trabajadores de las
microempresas de la industria maderera, pues a pesar que el mercado interno
favorece su desarrollo con mayores demandas laborales, esto no significa que
exista necesariamente un “empleo de calidad”.
Según los estándares de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, se
vulnera las condiciones laborales en todos los aspectos del trabajo decente,
si estas siguen siendo precarias y con brechas salariales, aún más, si se trata de
las condiciones de empleo de las mujeres, que por lo revisado se mantienen en
desventaja. (Ccepaine, 2011)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 10


1.3 DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En nuestro país a lo largo de los años se ha venido desarrollando una serie de


actividades económicas que permitieron al Perú de una u otra manera dar solución
a los diversos problemas socio-económicos. Muchas de estas actividades
económicas dieron origen al surgimiento de nuevas clases sociales ahondando
cada vez más la brecha social en el nuestro territorio.
Las actividades económicas como la agricultura, pesca y minería permitieron
incrementar nuestro PBI, pero a la vez han ocasionado una serie de conflictos
sociales y ambientales como los que están relacionados con el sector minero. Es
muy cierto que producto de la extracción de los minerales numerosos pueblos
recibieron y reciben el canon y regalías que no permitieron desplegar acciones
acertadas para mejorar las condiciones de vida de todos los pobladores de las zonas
en explotación de los minerales.
Según el Documento elaborado por MACROCONSULT para la Sociedad Nacional
de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), de junio 2012 se tiene que:
1. La minería es el principal sector exportador
La minería peruana exporta US$ 27,361 millones y representa 59% de las
exportaciones totales en 2011.
2. La minería ha triplicado su importancia a 14.5% del PBI
Nuevos estimados de la estructura económica de Perú para 2007 indican que el
peso de la minería asciende a 14.5% del PBI (tres veces el estimado de 1994). En
la economía de los departamentos (sin Lima), la participación de la minería sube
hasta 28% del PBI.
3. Principal contribuyente con más de 30% de renta de empresas
Gracias a la minería el Estado Peruano logra recaudar S/. 12,880 millones es decir
15% de los ingresos corrientes recaudados, en 2011. Esto representa 5 veces el
presupuesto conjunto asociado a los principales programas sociales en 2012

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 11


(Pronaa, Cuna Mas, Foncodes y Juntos) y 1 vez el presupuesto agregado en 2012
de los principales sectores sociales (educación, salud, trabajo y promoción del
empleo, salud y vivienda). Además, es el principal pagador de Impuesto a la Renta
de Tercera Categoría con más de 30% del total.
4. Principal financiador de presupuestos en departamentos mineros
Las transferencias por canon y regalías mineras a los Gobiernos Locales y
Regionales ascendieron a S/. 5,081 millones que financiaron 11% de sus
presupuestos, en 2011. En los departamentos mineros, esta participación sube por
encima del 20%.
5. Ha permitido financiar la expansión reciente de inversión pública La
inversión pública se incrementó de 2.9% del PBI entre 2000 y 2005 a 4.4% entre
2006 y 2011. Esta fuerte expansión se debe principalmente a que la contribución de
los tributos mineros pasaron de 0.6% del PBI a 2.5%.
6. La minería es uno de los sectores económicos que más invierte
Las empresas mineras invirtieron US$ 7,200 millones lo que representó 21% de la
inversión privada total, en 2011. En los próximos 10 años, el monto de inversiones
en proyectos mineros asciende a US$ 43,000 millones, que de efectuarse elevarán
el crecimiento potencial de la economía.
7. La minería involucra a más de 820 mil trabajadores directos e indirectos En
2011, hubieron más de 820 mil trabajadores relacionados directa e indirectamente
a la minería: 177 mil empleos directos y 650 mil empleos indirectos de otros
sectores.
8. La entrada de un gran proyecto genera impactos importantes
La entrada en operación de un solo proyecto de tamaño importante generaría un
incremento el PBI minero de 15%, una expansión del PBI total en 2.1% y el Estado
recaudaría S/. 9,000 millones más en ingresos tributarios. Este monto representa 1
vez el presupuesto de Educación, 1.5 veces el presupuesto de Defensa y 1.7 veces
el presupuesto de Salud.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 12


9. El ingreso de las personas en los distritos mineros sería poco más de 50%
más alto que en los distritos no mineros
Esto ocurre básicamente por la dinamización en los mercados laborales en estas
localidades. Este resultado ha tenido efectos concretos en reducción de los niveles
de pobreza y pobreza extrema de casi 9 puntos porcentuales, en el mejor de los
casos. (MACROCONSULT, 2012)

Sin embargo estos datos no son compartidos y aceptados por muchos pobladores
de las zonas donde se realiza esta actividad económica como es el caso de la
Región Cajamarca.

El desarrollo de programas y estrategias que favorezcan la diversificación de las


actividades económicas en las zonas mineras debería ser una de los principales
objetivos del planteamiento de políticas destinadas a generar una mejor relación
entre minería, medio ambiente y sociedad. Un proceso de desarrollo sostenible
apalancado por los recursos temporales que la minería puede generar pasa por
fortalecer iniciativas que impulsen la modernización y desarrollo alternativo del
aparato productivo local sobre la base del aprovechamiento de las fortalezas, la
innovación tecnológica, la generación de capacidades locales y formación del
capital social.

Sobre estos temas existen diversas experiencias como aquellas referidas a la


generación de aglomeraciones productivas en torno a la minería y los minerales, y
la diversificación y desarrollo de actividades económicas alternativas en ciudades y
pueblos mineros. En esta sección se trata de presentar información sobre tales
temas así como también sobre la estrecha relación entre el comercio y la minería.
Del mismo modo se facilita el acceso a documentación sobre la minería en el
contexto de los tratados y acuerdos de libre comercio, tendencia a la que se
aproximan con mayor énfasis los países de la región. (org., 2010)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 13


1.4 USO DE RECURSOS NATURALES
Partimos de la siguiente pregunta:

¿Qué son los recursos naturales?

Son aquellos elementos de la naturaleza, que usamos para satisfacer


nuestras necesidades individuales y sociales. Hay dos tipos de recursos naturales:
Una forma de clasificar los recursos naturales es: bióticos y abióticos. Los primeros
son aquellos que integran a los seres vivos (animales y plantas), y dentro de los
segundos tenemos el agua, los minerales, los hidrocarburos.
Otra forma de clasificar a los recursos naturales es en renovables y no renovables.

RENOVABLES: Son aquellos que no se agotan


NO RENOVABLES:
por ejemplo el agua,
Son el
viento, la energía solar. aquellos que se agotan por
ejemplo el petróleo, el gas
natural, los minerales.

Perú, un país mega-diverso


El Perú es uno de los 15 países con mayor megadiversidad en el mundo, así como
un centro mundial de recursos genéticos debido a la gran cantidad de
especies que han logrado ser domesticadas. Nuestra gran diversidad está
amparada en la existencia de 8 pisos altitudinales y casi todos los microclimas del
planeta.
Nuestra diversidad y riqueza en flora se evidencia por las 25,000 especies que
exhibimos y que han sido registradas por los botánicos; en fauna tenemos más de
5,000 especies de animales sin contar a los micro-organismos.

De acuerdo con el CAAP (Centro de antropología Aplicada y acción práctica)


Nuestra Amazonía es la cuenca que posee la mayor diversidad biológica del
planeta. Tiene una extensión de 736,445

Km2 y constituye alrededor del 62% del territorio nacional, alberga la presencia de
65 pueblos indígenas agrupados en 12 familias lingüísticas.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 14


La Amazonía contiene también los principales recursos forestales del país: Los
bosques. Nuestros bosques alcanzan una superficie boscosa de cerca de
73 millones de ha (57% del territorio nacional) el país ocupa el 2o lugar en
América del Sur. Mientras que los bosques sembrados y reforestados con
300,000 ha.
La distribución de bosque por regiones es la siguiente:
Costa: bosques naturales (1,87 millones de ha); bosques cultivados (12 mil ha).
Sierra: bosques naturales (0,7 millones de ha); bosques cultivados (270
mil ha).
Selva: bosques naturales (70,2 millones de ha); bosques cultivados (18 mil ha). Los
bosques peruanos albergan el 11% de las especies de fauna y 8% de la flora del
mundo.
Respecto a los recursos hídricos, tenemos sólo en la sierra más de 12,000 lagunas
y a nivel nacional más de 1,000 ríos, mientras que la superficie de nuestro rico mar
es de 617,500 Km2, albergando una gran variedad especies y bancos de peces.
Sobre los recursos minerales debemos puntualizar que el Perú se coloca entre los
principales productores de oro, plata, zinc, cobre, plomo, bismuto, cadmio, hierro,
indio.. Gas Las reservas probadas de gas natural de Camisea de los lotes 88 y 56
(Pagoreni) se elevaron de 10.86 a 13.40 trillones de pies cúbicos (TCF) a diciembre
del 2007, lo que representa un incremento de 23.38 por ciento, informó hoy el
Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM).
Protección de los recursos naturales
La legislación peruana considera la existencia de áreas naturales protegidas, que
son espacios reconocidos y protegidos por su importancia biológica, cultural y
científico y sus posibilidades de generar sostenibilidad. Estos recursos se
encuentran integrados en un sistema que se denomina El Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE,
Entre las áreas naturales protegidas que conforman el sistema tenemos:
Parques Nacionales:
Son grandes unidades ecológicas que protegen a varios ecosistemas, así
como culturas originarias.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 15


Santuarios Nacionales:
Áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna.
Áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales
relevantes, constituyen el entorno del patrimonio arqueológico del país, o
depositarios de hechos históricos relevantes Reservas Nacionales:
Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible, de los recursos de flora y fauna silvestre. Con planes de manejo
Refugio de Vida Silvestre
Áreas que requieren intervención activa para garantizar el
mantenimiento y recuperación de hábitat y poblaciones de determinadas
especies.
Reservas Paisajísticas
Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una
relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, integrando por ello
importantes valores naturales, culturales y estéticos excluidos.
Reservas Comunales
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado,
tienen preferencia en el uso de los recursos del área.
Bosques de Protección
Áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas
de los ríos y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión
a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el
desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frágiles o
cursos de agua.
Uso de los recursos naturales
En la historia del Perú, existe una tradición recurrente en no usar con eficiencia y
racionalidad los recursos naturales. Con cierta desazón observamos que los
ingentes recursos del salitre, guano de las islas, el caucho, los recursos
hidrobiológicos del mar, y la explotación minera, a pesar de habernos colocado en
niveles record (ejemplo primer productor de harina de pescado década del 60).

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 16


Hasta la fecha, ahora el perfil de explotación de nuestros recursos no ha incluido un
plan que garantice sostenibilidad, lo que ha motivado la depredación de
nuestros recursos, con la consecuente repercusión en el incremento de los
niveles de pobreza.
La explotación de nuestros recursos también ha seguido un patrón
primario, es decir fueron destinados a la exportación bajo la forma de materia
prima, con escaso o nulo valor agregado.
Actualmente ha resurgido la minería que representa solo el 5.6% del
PBI, siendo el Perú el segundo productor mundial de cobre y de zinc. Alrededor
de 80 grandes empresas explotan más del 90% de la producción de minerales, el
resto cerca de 5,000 son pequeña minería y minería informal.
Según el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero (INACC) en el Perú
existían, hasta octubre del 2004, 21,115 derechos mineros titulados
equivalentes a 8 millones y medio de Hectáreas. Sumando los Derechos
Mineros en Trámite, Plantas de Beneficio y Derechos Mineros extinguidos la
cantidad de hectáreas se eleva a cerca de 11 millones de has. (Octubre 2004) De
acuerdo con esta institución, el departamento con mayor cantidad de
territorio dado en concesión a la minería es Arequipa con 2723 derechos mineros
vigentes que representan una extensión de 1, 381,175.01 Has. Le siguen La
Libertad con 978,459.83 Has y Cajamarca con 886,088.28 Has (datos a Febrero
2006).
Los recursos naturales tiene relación directa con la energía y ésta tiene mucha
relación con el desarrollo de un país. Por ejemplo el agua, aparte de dar vida a
seres humanos, animales y plantas, es una valiosa fuente de energía: energía
mareomotriz, que es la energía cinética de las mareas y las olas, energía hidráulica,
que es la energía que ,llevan los ríos y corrientes de agua, que transforma en
energía eléctrica. El Sol permite implementar centrales térmicas, que convierte el
calor del sol en energía eléctrica mediante paneles y la central fotovoltaica, convierte
la luz del sol directamente en electricidad. El viento, transforma la energía
del viento en electricidad mediante molinos

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 17


Energía No renovable: energía nuclear, se desprende al romper el núcleo
de un átomo de uranio (fisión). Combustibles fósiles, procede de la quema de
carbón, petróleo o gas natural
Este tipo de energía ocasiona grandes problemas de contaminación, sin embargo
es casi el 80% de la energía que consumimos.
Concluyendo podemos afirmar que en el país se viene usando mal los recursos
naturales lo cual ha provocado Deforestación, en el amazonas se cortaron o
quemaron 12,000 km 2 de bosques naturales; desertificación, por mal uso del agua;
efecto invernadero; contaminación de aguas, mareas negras, con la consecuente
muerte de animales; contaminación atmosférica, combustibles fósiles, actividad
minera, lluvia ácida y destrucción de la capa de ozono. (Ecológico, 2009)

1.5 PROVEEDORES LOCALES Y CADENAS DE VALOR

Una cadena de valor está integrada por empresas que organizan y llevan a cabo
actividades, primarias y de apoyo, para crear valor. Las Actividades primarias se
pueden definir como: producción, comercialización, distribución, servicio posventa.
Asimismo, entre las actividades de apoyo se cuentan las áreas de logística, recursos
humanos y tecnología. (Reyes, 2005)
Algunos autores hablan de un sistema de valor, el cual está compuesto por las
cadenas de valor de: los proveedores, la empresa, los distribuidores y los
compradores.
Las ventajas de articularse productivamente en Aglomeraciones, clusters o
encadenamientos locales para las empresas son básicamente:
MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD: la obtención de economías externas a nivel local
que eleva la productividad de las empresas del área: al agruparse, los productores
logran especializarse con mayor facilidad en diferentes etapas complementarias del
proceso de producción, consiguen atraer proveedores de insumos especializa -dos,

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 18


así como trabajadores especializados. Además, dependiendo de los niveles de
concentración que tengan, es más probable que unidos ejerzan una gran presión
en la defensa de los intereses del sector o grupo de empresas. Algunos ejemplos
de resultados a lograr son: Reducción de costos de insumos o materias primas,
relaciones estables de subcontratación inter empresas, acceso a fuentes de
financiamiento más conveniente producto de negociaciones grupales, disminución
de los tiempos de aprendizaje al efectuar cambios de mercado, de procesos internos
o de nuevas técnicas de gestión, contratación de servicios comunes, disminución
de costos por reemplazo de funciones individuales por colectivas.
INCORPORACIÓN DE INNOVACIÓN: Se produce una gran transferencia, uso y
circulación de conocimiento, produciéndose innovaciones e incorporación de
tecnologías duras y blandas constantemente. Estos procesos tienden a acelerarse
mientras más concentrado espacialmente sea la articulación productiva. Como
resultados esperados podemos tener: Incorporación de tecnologías de altos costos,
desarrollo de nuevos productos, aumento de la flexibilidad, mejoras de las
capacidades de captar, seleccionar y utilizar eficientemente información.
MULTIPLICACIÓN DE NEGOCIOS: Las empresas tienden a crecer más dentro de
un cluster que aisladamente.
El clustering moviliza recursos -humanos, financieros no explotados; por tanto, el
clustering es importante especialmente en los estados iniciales de la
industrialización, porque requiere poca inversión y poco riesgo.
Ejemplos de resultados son la comercialización en mercados que no se podía
acceder por volumen, acceso a mercados exigentes o complejos que requieren
atenciones especiales, complementación de pedidos, ser subcontratado para
elaboración de partes o productos en mercados nuevos.
Avanzando desde lo general hacia lo particular, necesitamos ahora para estudiar el
tema de los encadenamientos, identificar su sistema de valor y sus ventajas
competitivas estratégicas (conocimiento, capacidad de innovación y aprendizaje)
que se desarrollan a través de la interacción entre empresas (proveedores,
productores y compradores), consumidores e instituciones de apoyo.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 19


Es importante tener en cuenta que una cadena de valor se establece mediante la
identificación de los eslabones que intervienen en un proceso productivo ya sea en
forma de asociaciones o individualmente.
La cadena de valor está referida por el siguiente gráfico.

ISUMO PRODUCCIÓN ACOPIO TRANSFORMACIÓN COMERCIALIZACIÓN


MERCADO

1.6 LA CONCIENCIA TRIBUTARIA

Teniendo en cuenta la publicación que realizó Mario Alva Matteucci en la Revista


“Análisis Tributario” correspondiente al mes de julio de 1995. Volumen VIII Nº 90.
Páginas 37 y 38. Manifiesta que: Es evidente que en los últimos años se ha venido
desarrollando una serie de cambios dentro de todo el ordenamiento tributario, en
busca de una mayor recaudación fiscal a fin de poder tener un adecuado Sistema
Tributario. Asimismo, se ha efectuado una reorganización de la Administración
Tributaria (SUNAT) acorde con los cambios implementados en dicho ordenamiento.
Un tema de relevancia dentro de esta coyuntura es sin lugar a dudas el referido a
la “Conciencia Tributaria” y sus mecanismos de creación.
El presente ensayo busca dar a conocer la transcendencia de este tema, el cual
pocas veces recibe la atención necesaria.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 20


I. ¿QUÉ ES CONCIENCIA TRIBUTARIA?

Tarea difícil resulta siempre tratar de dar una definición acerca de algo que no puede
ser descrito sobre la base de características percibidas por nuestros sentidos; pero
eso no significa que no podamos darla.

Sin ánimo de pecar de ser parciales o tal vez arbitrarios, pretendemos entregar en
este momento una definición que procure identificar con mayor nitidez a la
conciencia tributaria; entendiendo a ésta como la “interiorización en los individuos
de los deberes tributarios fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera
voluntaria, conociendo que su cumplimiento acarreará un beneficio común para la
sociedad en la cual ellos están insertados”.

Esta definición incluye varios elementos:

El primero, es la interiorización de los deberes tributarios. Este elemento alude


necesariamente a que los contribuyentes poco a poco y de manera progresiva,
busquen conocer de antemano qué conductas deben realizar y cuáles no, que estén
prohibidas respecto del sistema tributario. Aquí es donde normalmente se percibe
el factor de riesgo, los contribuyentes observan que es mejor cumplir que faltar a la
normatividad tributaria.

El segundo, consiste en cumplir de manera voluntaria, que se refiere a que los


contribuyentes deben, sin necesidad de coacción, verificar cada una de las
obligaciones tributarias que les impone la Ley. Lo importante es que el
contribuyente, en ejercicio de sus facultades, desea hacerlas. La coacción no debe
intervenir aquí. Esto es aún extraño en nuestra sociedad.

Tercero, es que el cumplir acarreará un beneficio común para la sociedad.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 21


Siendo el contribuyente un ser humano, debe pertenecer a una comunidad y
disfrutar de los beneficios que ésta tiene. Por ello, cuando se paguen los tributos en
el monto y tiempo respectivo, todo contribuyente necesariamente percibirá que se
podrán solventar los servicios públicos, se mejorará asimismo su funcionamiento.
El Estado podrá dar un eficaz cumplimiento a los servicios dirigidos a la sociedad
en general.

Es importante hacer notar aquí la opinión de un estudioso del Derecho Tributario,


nos referimos a LUCIEN MEHL, nos dice con respecto a este punto que: “… la
aceptación del principio del impuesto, la sumisión voluntaria a la obligación
fiscal, presuponen un sentimiento de pertenencia a la comunidad, la mismo
tiempo que la robustecen. Existe una clara correlación entre el grado de
cohesión y estabilidad de una sociedad y la fuerza de adhesión que sus
miembros manifiestan con respecto a los principios políticos que constituyen
su base, y el nivel de espontaneidad y sinceridad en la ejecución de las
obligaciones fiscales por otro”.

La idea de comunidad está presente en nuestra definición y de igual manera en la


explicación que da LUCIEN MEHL. Esto porque el hombre es un ser social por
naturaleza, por ello no podría vivir solo. Por la misma razón, el aceptar que no puede
vivir solo, sino en comunidad, implícitamente acepta el impuesto que representa un
gasto por parte de él para financiar los servicios públicos que la propia sociedad
reclama, para poder servir a todos, inclusive al propio contribuyente que pagó sus
tributos.

II. MECANISMOS PARA LA CREACIÓN DE UNA CONCIENCIA TRIBUTARIA

Luego de los cambios que han sufrido tanto la normatividad tributaria como la misma
Administración Tributaria (SUNAT) en los últimos tiempos, surge la interrogante
respecto a si los contribuyentes han asumido realmente una
Conciencia Tributaria.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 22


Una respuesta afirmativa a esta pregunta podría parecer aventurada, dado que no
existen en el país mecanismos que procuren fomentar una conciencia Tributaria
entre toda la población.

Son los propios contribuyentes los que consideran que pagar tributos responde a
una obligación impuesta por el Estado y que no los beneficiará. Todos sabemos que
el Estado por el solo hecho de serlo brinda servicios a la población, por ello los
impuestos constituyen su principal, y no su única fuente de ingresos.

Debido a ello y para elevar hoy en día la recaudación tributaria no se necesita


simplemente aumentar las tasas de los impuestos, sino crear en el contribuyente
una conciencia tributaria. Por ello creemos necesario que pueden emplearse tres
mecanismos que permitirán crearla en el contribuyente.

1º EDUCACIÓN CÍVICA: Esta no debe ser entendida únicamente como la


enseñanza de los símbolos patrios, como normalmente se dicta en las escuelas y
colegios de nuestro país.

Este tipo de educación debe ir mucho más allá de los temas clásicos, ya que
debemos incluir en ella la noción de pago de impuestos como parte integrante de
nuestra educación. No olvidemos que es justamente en la etapa de la niñez y
adolescencia en la que asimilamos no solo conocimientos sino también conductas,
diversos tipos de comportamientos, formándose los principios y valores tanto éticos
como morales.

Es necesario crear las bases de una Conciencia tributaria desde la niñez y la


juventud porque ésta forma parte del pensamiento integral de la persona, por ende,
esta conciencia no se podrá implementar de manera tardía cuando el contribuyente
ya aprendió y se acostumbró a burlar el ordenamiento tributario imperante.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 23


Hay que entender que la conciencia tributaria constituya parte de una tradición que
debe ser inculcada en toda las personas en general. Como toda tradición, ésta no
puede resultar fruto de la improvisación, por tanto, se requerirá también la
colaboración del tiempo, de circunstancias propicias, de la paz, además de toda una
serie de condiciones que el Estado puede fomentar, que son necesarias pero
insuficientes para asegurar el nacimiento de lo que sólo el hombre puede engendrar,
si está colocado en un ambiente social favorable.

Consideramos que la educación cívica no debe culminar sólo en el colegio, sino que
debe manifestarse a través de toda la vida del individuo; aunque es en la etapa
escolar que debe darse mayor importancia a este tema.

No sólo a través del inculcar los deberes tributarios puede forjarse la conciencia
tributaria, sino también buscando crear en todos la idea de grupo y su pertenencia
a él. Santo Tomás de Aquino en la Edad Media lo expresaba de la siguiente
manera: “En efecto, siendo cada hombre nada más que una parte de la
multitud, se debe a sí y a todas las cosas de esa multitud, pues siempre la
parte se debe al todo, como lo demuestra la misma naturaleza al inferir

perjuicio a la parte persiguiendo el bien de todo”2.

Pero necesariamente a la idea de grupo surge la imperiosa necesidad de pensar


que no estamos solos y que estamos dentro de un mundo, por ello la palabra mundi
implica no sólo lo social sino también lo político y cultural, toda una gama de factores
externos que pueden actuar sobre el hombre y entre los cuales éste se mueve, es
todo un mundo pero referido a é, rodeándolo, circundante y en el cual el individuo
actúa a su vez.

Al crear los individuos estas ideas de grupo y de mundo, surgirá entonces la idea de
sociabilidad, tan venida a menos en el mundo moderno en el que predomina como
valor fundamental el individualismo. Así, es tarea fundamental crear en
términos de GIORGETTI el “deber de solidaridad”3.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 24


2º CREAR REGLAS SENCILLAS: Nadie niega que las leyes tributarias sean
difíciles de comprender en un primer momento surgiendo la frase de “solo lo
entiende mi abogado o mi contador”. La mayor o menor complejidad de las leyes
tributarias obedece simplemente a que la sociedad en que vivimos se ha ido
convirtiendo también en una sociedad compleja. Así, un mecanismo para crear
Conciencia Tributaria podría estar representado en formular leyes que sean menos
gaseosas en materia de interpretación y que por consiguiente son más
esquemáticas.

La normatividad tributaria en su mayoría es compleja, pero debe tratarse con el


corres del tiempo en convertirla en más sencilla; coincidimos con MANUEL LUNA-
VICTORIA, quien dice: “… nadie ha inventado ni podrá inventar jamás, como
alguien pretendía alguna vez, la manera de redactar una ley tributaria que
pueda comprender a través de una simple lectura, un niño de 7 años que
aprendió a leer”.

Por ello, estas reglas más sencillas no implican que sean totalmente entendibles
bajo una simple lectura porque se eliminarían ciertos términos técnicos, sin los
cuales sería imposible crear dichas normas y elaborar un sistema tributario capaz
de responder a la propia complejidad de la sociedad en donde vivimos.

Cuando nos referimos a la sencillez consideramos que debe ser entendido no sólo
por su comprensión sino por su aplicación a fin de que otorgue resultados favorables
tanto a la administración como al contribuyente.

3º USO DE SANCIONES: Para obligar a realizar cierta conducta por parte de los
individuos pertenecientes a una determinada sociedad, ésta se vale de diversos
mecanismos a fin de que éstos individuos cumplan con las conductas. En términos
de LUCIEN MEHL sería expresado de la siguiente manera: “… como todos los

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 25


valores morales, el concepto de deber fiscal se desvanece con rapidez si no
comporta sanciones tipificadas por el derecho positivo y efectivamente
aplicadas por el poder público”.

La coacción es necesaria para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones
tributarias tanto formales como sustanciales. Pero hay que hacer una necesaria
precisión y es que no debe abusarse de las sanciones, sea creando nuevas o
incrementando la penalidad de las ya existentes. En ambos casos las sanciones no
deben significar de ningún modo un castigo demasiado fuerte que supere muchas
veces el propio pago del tributo. Toda sanción debe estar necesariamente en
relación con el pago del tributo, si la sanción es demasiada dura entonces no
guardará relación con un buen sistema tributario y se tenderá a una creciente
evasión fiscal. (Alva, 1995)

1.7 LEGALIDAD Y FORMALIZACIÓN EMPRESARIAL

Ante el incesante surgimiento de diversas actividades económicas informales como


son comercio, agricultura, minería, transporte, etc. Se ha tratado de dar una serie
de explicaciones del por qué surgieron, muchas de estas explicaciones van desde
la ineficiencia del estado por dar la oportunidad a miles de peruanos a acceder a un
empleo digno y segura que le permita satisfacer sus necesidades básicas.
Por lo tanto la economía informal es aquella compuesta por diversas actividades
económicas lícitas, pero que se desenvuelven dentro de la ilegalidad ya que no
realizan sus pagos de impuestos, no brindan seguridad respecto a los productos o
servicios que ofertan, no tienen un domicilio jurídico establecido y declarado. La
informalidad está también considerada como la economía de la subsistencia y que

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 26


no es tan sólo un fenómeno socio-político del Perú, es un problema mundial donde
cada uno de los que de una u otra manera han sido excluidos por los diversos
mecanismos del estado.
A decir por Hernando de Soto en el Otro Sendero, que cuando se habla de economía
informal se piensa inmediatamente en un problema. Esos empresarios y
vendedores clandestinos cuyas industrias y negocios no están registradas, no
pagan impuestos y no se rigen por las leyes, reglamentos y pactos vigentes ¿no
son, acaso, competidores desleales de las empresas y tiendas que operan en la
legalidad, pagando puntualmente sus impuestos? ¿al evadir sus obligaciones
tributarias no privan al Estado de esos recursos necesarios para atender a las
necesidades sociales y realizar urgentes obras de infraestructura?
Hernando de Soto sostiene que esa manera de encarar el asunto es totalmente
errónea. Porque en países como el Perú el problema no es la economía informal
sino el Estado.
La legalidad es un privilegio al que sólo se accede mediante el poder económico y
político a las clases populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad. Es
imperiosa la necesidad que en nuestro país se terminen con los diversos obstáculos
de carácter burocrático para legalizar una empresa.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 27


Rómulo Fernández M Director de PYMES PERU rtv y el Dr. Fredy Merino (analizan el aspecto de
la formalizacion y la Sunat en el Contexto de las MIPYMES)

Considero que la formalización ha fracasado todo intento de los gobiernos en las últimas
dos décadas, la explicación es: El estado siempre está de espaldas con las realidad de las
más de tres millones y medio de micro, pequeñas y medianas empresas.

Cada Gobierno se ha preocupado en generar una lista de normas legales, muchas de


estas sin entender la realidad de sus actores. El tema no pasa por leyes, tampoco por más
instituciones, es al revés, se debe reducir la burocracia estatal, dando pase al trabajo de
alta gerencia. Además se debe eliminar las normas anti técnicas como el ITF,
percepciones, detracciones. Se debe dotar de instrumentos simplificados para la
formalización, esto incluye eliminar sobre costos, reducir procesos y más inversión en
educación y desarrollo de la cultura empresarial.
En lo que concierne a la SUNTAT pues es irónico ver el siguiente cuadro y leer los
análisis de los expertos.

Se requiere de una política tributaria que acompañe al crecimiento económico y no


que sea un obstáculo para el desarrollo. Como lo explica eldocumento
Doesitpayfirmstoregisterfortaxes? del Banco Mundial, para una empresa puede llegar
a ser beneficioso pagar a tiempo sus impuestos, en la medida en la que, la formalidad a
la que puede acceder traiga una serie de beneficios. (CD 11/09/2009). El documento
menciona, por ejemplo, la instalación de oficinas de la recaudadora de impuestos
geográficamente más cerca a la población.
Nuestra preocupación viene por años y claro pocas veces hemos conocido con
certeza , salvo lo declarado por el Jefe de la SUNAT (La Republica -26/09/2009)
quien
Explico en el Congreso de la Republica la existencia de deudas en cobranza coactiva
total de S/. 48 mil millones de soles, de los cuales S/. 35 mil millones es deuda no
exigible debido a que son contribuyentes no habidos o su RUC ha sido dado de baja.

Especialistas en tributación sostienen que los intereses impiden que las empresas paguen
sus deudas porque ven más viable iniciar largos litigios que impiden el cobro coactivo
de la Sunat. El Economista Ricardo Lago propuso en Semana Económica una solución
para que

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 28


la Sunat pueda cobrar. “Mi opinión es que se puede buscar una solución eficiente y
rápida para resolver el saldo de deuda tributaria vía arbitraje. En cuanto a las deudas
de montos elevados una posibilidad consistiría en que la SUNAT contratara al Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del grupo Banco
Mundial para que dictaminara cada caso”.

Por otro lado, se conoció que en abril del 2010 se registraron 11 proyectos de ley en el
Congreso de la República, buscando fraccionamiento o la condonación de la deuda
tributaria de las empresas. En la justificación de estos proyectos de ley señalan la
importancia de los fraccionamientos o exoneraciones, los intereses, la reducida presión
tributaria y los largos litigios como causantes del incremento de la deuda tributaria.
Entre otros puntos, señala que el total de la obligación por cobrar es de 84, 000 millones
de soles (99% de ellos corresponden a personas jurídicas) y en lo que va el 2011
sobrepasaría los 90, 000 millones teniendo en cuenta que cada año aumenta 9,000
millones por multas y la tasa de impuesto por morosidad (TIM). Es decir supra el
presupuesto nacional anual.

Claro está, que este tipo de leyes formuladas desde el Congreso no son las primeras. En
el 2001 se aprobaron leyes que beneficiaban a deudores creando más plazos y
eliminando sus obligaciones de pago. Deudas que no se pagan, deudas que persisten -La
deuda no disminuye porque no se le puede cobrar a las empresas que se encuentran con
“baja de oficio”, “no habido”, “en liquidación” y “embargo judicial”. Del monto total,
solo se pueden cobrar a las empresas que están “habidas” o “activas”. Las que se
encuentran en pleno litigio tampoco están obligadas a pagar.

Propuestas desde las MIPYMES.

1. Fortalecer y ampliar la ventanilla única para la formalización incluyendo los pagos a


SUNAT
2. Amnistía tributaria sobre las moras e intereses a nivel SUNAT Y SAT
3. Simplificar el sistema de pagos a SUNAT creando el Mono- tributo ( un solo tipo de
pago para la micro empresa y de igual forma para la pequeña)
4. Igual oportunidad para uso de su comprobantes, estos sean válidos para ser proveedor del
estado como para las exportaciones (caso Rus y Boletas).
5. Periodo de gracia por 6 meses (exoneración de todo tipo de pago) a partir de la
formalización de las MYPES.
(Fernández, 2011)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 29


CAPITULO II

GENERACIÓN DE RIQUEZA E INGRESOS

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 30


2.1 INVERSIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEO

La economía peruana tuvo un ciclo de larga duración de aproximadamente 40 años,


con una fase expansiva de 1950 a 1975 y otra recesiva a partir de 1976 hasta inicios
de los años noventa (ver figura la y cuadro 1). Obviamente, durante la primera fase
el PBI per cápita creció a 2.57% al año, mientras que en la fase decreciente la tasa
fue negativa: -1.59% al año; es decir, lo que se ganó en una fase se perdió en la
otra, mostrando cierta incapacidad del sistema económico peruano para mantener
los frutos del crecimiento. . Este fenómeno parece deberse a la evolución de la
inversión per cápita, pues ésta creció a una tasa anual de 5.82% en la fase
expansiva y decreció en -0.91% en la fase recesiva. La evolución de largo plazo
desde la inversión tuvo tres características: 1. Se observó un ciclo de largo plazo. 2.
La inversión por persona tuvo una ligera tendencia hacia el alza. 3. Hubo una
marcada oscilación de la inversión anual, manifestada por el alto coeficiente de
variabilidad, el que aumentó en la fase recesiva (ver cuadro 1). La evolución de los
indicadores de crecimiento por gobiernos permite una lectura de economía política
(ver cuadro 1). En primer lugar hay una tendencia declinante, de gobierno a
gobierno, de las tasas de crecimiento del PBI hasta 1990, acompañada de
crecientes tasas de inflación promedio. En segundo lugar, la inversión global creció
a elevadas tasas durante los gobiernos militares de Manuel Odría (liberal), el
gobierno intervencionista de Juan Velasco y en el gobierno del ingeniero Alberto
Fujimori (neoliberal); en los otros gobiernos las tasas fueron menores o negativas.
Esto induce a considerar como factores determinantes del crecimiento y de la
inversión al tipo de gobierno y al régimen de política económica. Sobre este tema
volveremos más adelante. Pese a su carácter agregado, estos datos sugieren que
la inversión es causa del crecimiento s610 bajo una combinaci6n de factores
econ6micos, políticos e institucionales.

De acuerdo a los datos extraídos de comex.peru.org.pe. El crecimiento del empleo


formal y su aceleración se están consolidando, tanto en Lima Metropolitana como
en el resto urbano, y en todos los sectores económicos. Así lo evidenció la última
Encuesta Nacional de Variación del Empleo, que muestra un incremento en el
empleo formal del 6.3% en marzo del 2006, comparado con el mismo mes del 2005,
con lo que se tendrían 45 meses de crecimiento continuo.
Echémosle un vistazo al mercado laboral del 2005 para ver qué tal nos fue:
¿QUÉ SECTOR GENERA MÁS EMPLEO?

Según el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL), hasta mayo del


2005 (última actualización disponible) más de la mitad de los empleos en las de 10
y más trabajadores en el Perú Urbano (Lima y las 20 ciudades principales) fue
absorbida por los sectores servicios (36.5%) e industria manufacturera (31.5%),

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 31


seguido por comercio (14.9%); transporte, almacenamiento y comunicaciones
(8.3%); actividades extractivas agricultura, pesca, minería-(6.9%); y electricidad,
gas y agua (1.3%). En cuanto a variación anual del empleo (enero 2006 / enero
2005, medido a partir del primer día del mes), fueron los sectores extractivos e
industrial quienes tuvieron la mayor variación (6.6% y 6.2%, respectivamente),
seguidos por servicios (5.9%), comercio (5.1%), transporte, almacenamiento y
comunicaciones (4.4%), y electricidad, gas y agua (3.3%). En total, el empleo formal
creció 5.8%.

¿EN QUÉ CIUDADES EL EMPLEO CRECIÓ MÁS?

Si comparamos Perú Urbano, podemos notar un incremento del empleo tanto en


Lima Metropolitana (5.5%) como en el resto urbano (6.4%), en el que 18 de las 20
ciudades principales tuvieron un incremento anual. El primer puesto en crecimiento
del empleo formal se lo lleva Chincha (24.4%), explicado por el dinamismo de los
sectores industrial y extractivo.

El empleo en la industria tuvo un crecimiento de 32%, explicado por la agroindustria


(espárrago y alcachofa, principalmente), la misma que se abastece de las empresas
del sector extractivo, y cuya producción es destinada esencialmente a la
exportación.

Después de Chincha, las ciudades con mayor crecimiento fueron Sullana (11.4%),
Talara (10.4%), Tarapoto (9.8%) y Pisco (9.3%). En cambio, Chimbote no presentó
ninguna variación anual y Huancayo experimentó una variación negativa (-7.0%),
explicada por la caída en el sector servicios (-13.1%) y electricidad, gas y agua
(8.8%), por la finalización de contratos a plazo fijo en los servicios de agua potable.

¿Y EL DESEMPLEO Y SUBEMPLEO?
La otra cara de la moneda es el desempleo abierto (población económicamente
activa -PEA- que desea trabajar y bus-ca activamente empleo), que durante el 2005
presentó una duración promedio de 3.75 semanas. Según el informe técnico del
INEI de la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, el desempleo en la
capital evidenció una caída a lo largo del 2005. Así, mientras que en el primer
trimestre el desempleo alcanzaba el 11.3%, en el último trimestre bajó a 8.0%.

Por su parte, la tasa de subempleo visible (personas que trabajan menos de 35


horas semanales por causas involuntarias con respecto al total de la PEA) y la tasa
de subempleo invisible o subempleo por ingresos (personas que tienen empleo,
sean asalariados o independientes y que normalmente trabajan 35 horas o más a
la semana, pero cuyos ingresos son menores al valor de la canasta mínima familiar,

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 32


con respecto a la PEA) en Lima, al último trimestre del 2005, llegó a 15.5% y 39.2%,
respectivamente.

El sistema de las Naciones Unidas ha situado la reducción de la pobreza entre sus


prioridades. La Asamblea General proclamó el periodo comprendido entre 1997 y
2006 Decenio Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En diciembre de
2007, se proclamó el Segundo Decenio (2008-2017). Su objetivo es erradicar la
pobreza absoluta y reducir sustancialmente la pobreza en el mundo mediante la
acción decisiva de cada país y la cooperación internacional. Los dirigentes
mundiales decidieron en la Declaración del Milenio reducir a la mitad para el año
2015 el número de personas que subsisten con menos de 1 dólar al día, y
establecieron otros objetivos en la lucha contra la enfermedad y la pobreza.

Uno de los agentes fundamentales en esta esfera es el Programa de las Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuya labor se centra en el alivio de la pobreza.
El PNUD considera que la pobreza es un fenómeno complejo cuya erradicación
requiere tanto potenciar a la persona como proveerla de ingresos y servicios básicos
adecuados.

La labor del PNUD abarca el fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos y de


las organizaciones de la sociedad civil para que puedan abordar todos los factores
que contribuyen a la pobreza. Entre sus objetivos figuran:

• aumentar la seguridad alimentaria;


• mejorar la disponibilidad de vivienda y de servicios básicos;
• crear oportunidades de empleo;
• facilitar el acceso a la tierra, el crédito, la tecnología, la capacitación y
los mercados; y
• hacer posible la participación de la gente en los procesos políticos que
determinan su vida.

Las instituciones financieras internacionales del sistema de las Naciones Unidas


desempeñan un papel básico en la financiación de numerosos programas centrados
en los aspectos sociales de la erradicación de la pobreza. En apoyo de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, el Banco Mundial ha centrado su labor en cuatro ámbitos
prioritarios: la enseñanza para todos, el VIH/Sida, el agua y el saneamiento, y la
salud.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 33


A nivel nacional e internacional, todas las organizaciones de las Naciones Unidas
trabajan desde sus especialidades y mandatos para el logro del ODM 1: "Erradicar
la pobreza extrema y el hambre".

En el Perú**La reducción de la pobreza es una de las cuatro áreas prioritarias del


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por ello, el PNUD en
el Perú brinda asesoría técnica en la formulación de políticas y estrategias
nacionales para la lucha contra la pobreza, y promueve el acceso a los bienes
productivos y a mejores oportunidades económicas. También contribuye con
iniciativas de reforma del comercio, al alivio de la deuda y a la orientación de la
inversión para dar un mejor apoyo a la reducción nacional de la pobreza.

Además, el PNUD Perú patrocina proyectos innovadores, identificando las mejores


prácticas y recursos disponibles a nivel mundial. Por otro lado, promueve el papel
de la mujer en el desarrollo y reúne a los gobiernos, a la sociedad civil y a las fuentes
externas que ofrecen financiación para coordinar sus esfuerzos.

Por su parte el Banco Mundial, en el marco de la Estrategia de Alianza al Perú (2007-


2011), apoya al gobierno en el logro de sus metas de mediano plazo de reducción
de la pobreza, desigualdad y el aumento de gobernabilidad.

Otros organismos de las Naciones Unidas en el Perú trabajan también en el


desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos orientados a reducir la
pobreza. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el Perú
promueve la referencia expresa entre la población y el desarrollo en las políticas,
planes y programas, en particular orientados a reducir la pobreza. La Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa
Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) trabajan desde la esfera de la
seguridad alimentaria y la lucha contra el hambre; Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) realiza esfuerzos para la erradicación de la pobreza rural; la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
promueven el desarrollo a través de la educación; la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) —organismo especializado de la ONU— promueve mayores
oportunidades para la creación de empleos; etc.
El Sistema de las Naciones en el Perú a través de sus organizaciones brinda
además apoyo al gobierno peruano en la implementación de programas sociales
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 34
como JUNTOS y CRECER, orientados a la lucha contra la pobreza***. JUNTOS es
un programa social de transferencias condicionales de efectivo que sigue el modelo
exitoso adoptado en Brasil, Chile y México. CRECER es una iniciativa nacional que
tiene el propósito de mejorar los servicios sociales que se prestan a 880 de los
distritos más pobres de Perú, coordinar los programas sociales y mejorar la calidad
de vida de las personas. (ONU, 2008)

2.2 TECNOLOGÍA Y EMPLEO

Es indudable actualmente asociar el uso de la tecnología y su relación con el


empleo. La tecnología ha permitido acelerar los procesos productivos y con ello la
posibilidad de empleabilidad cada vez se ha reducido debido a que no todos los
habitantes de un determinado espacio o contexto están íntimamente ligados con el
avance de la ciencia y la tecnología.

Para Sofía Méndez Villarreal, en su estudio Tecnología y empleo, nos dice que: El
interés por estudiar los problemas de la tecnología en los países de escaso
desarrollo deriva del papel paradójico que parece tener en el desarrollo económico
y social de estos países. En efecto, la influencia de los avances científicos y
tecnológicos ha sido altamente positiva en el crecimiento de los países
industrializados. Sin embargo la forma en que este conocimiento ha sido
incorporado en las áreas no desarrolladas ha dado una serie de dudas sobre su
relevancia y adecuación a las condiciones de los países atrasados.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 35


Entre las repercusiones negativas asociadas a la tecnología en los países menos
desarrollados se han destacado: la disociación entre el tipo de tecnología utilizada
y la dotación de recursos y factores locales; las condiciones en que tiene lugar el
procesos de comercialización de tecnología; la implantación de ciertos patrones de
consumo que no corresponden a las posibilidades y niveles de ingreso de los países
en desarrollo; el escaso estímulo a la integración vertical del proceso productivo en
los países receptores de tecnología, etc. Todos estos son aspectos que se explican
en parte por la reducida capacidad para seleccionar y adaptar la tecnología
importada en función de los objetivos económicos y sociales locales.

Según Rodolfo Schmall, manifiesta que: En el pasado el empleo se concentraba en


la extracción de recursos naturales y en la producción de bienes manufacturados,
pero en las últimas décadas se han introducido nuevas tecnologías en los procesos
productivos ocasionando la eliminación de puestos de trabajo debido a la
automatización de sus plantas.

En la actualidad se están generando empleos en áreas relacionadas con la


producción de servicios (sectores financiero, de comunicaciones, informático, etc.).
El mayor o menor impacto, positivo o negativo, de la tecnología en el empleo,
depende de cada país en particular, de su voluntad y capacidad de apropiación de
las nuevas tecnologías, y de los precios relativos a cada uno de los factores de
producción (capital y trabajo).

Junto con incidir en la magnitud del empleo, la tecnología también ha impactado la


naturaleza del empleo, esto es, el trabajo que se lleva a cabo en cada puesto laboral.
Mientras en el pasado el trabajo a realizar era eminentemente manual, repetitivo,
rutinario que demandaba fuerza física, ahora este tipo de trabajo está siendo
sustituido por nuevas tecnologías. La naturaleza de los trabajos actuales demanda
un mayor esfuerzo intelectual que físico, mayor uso y articulación de conocimientos
que de músculos. (Schmall)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 36


2.3 LA TERCERIZACIÓN

El proceso de tercerización se inicia con la contratación de una empresa externa


para subsanar o manejar un área específica de nuestro negocio en la que no
somos capaces de manejar correctamente. Este es un proceso normal, ya que
ninguna persona es capaz de manejar en su totalidad las distintas áreas de una
empresa y los costos para capacitar al personal suelen ser muy elevados y toman
tiempo.

Las personas y corporaciones que pueden manejar de forma más rentable aquellas
áreas de nuestra empresa, logran un desempeño más efectivo y eficiente. No
obstante, esto puede resultar contraproducente si es que se torna habitual en
nuestra forma de hacer negocios.

De cualquier forma, necesitas tener claro cuáles son las ventajas y desventajas de
contratar un servicio de este tipo. He aquí el listado:

Ventajas:
>Con este tipo de asesoría tú sólo te enfocarías a la función central de tu negocio.
> Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.
> Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
> Hay un incremento en los puntos fuertes de la empresa.
>Ayuda a redefinir la empresa.
> Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite
mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones
críticas.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 37


> Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar
personal de la organización para manejarla.
> Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las
presiones competitivas.

Desventajas:
> Estancamiento en lo referente a la innovación por parte de la compañía externa.
> La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen
oportunidades para innovar los productos y procesos.
> Es posible que este asesor externo utilice los conocimientos aprendidos en tu
empresa para comenzar su propia industria, y se convierta en tu competidor. > El
costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado. > Las
tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar actividades que podrían
volver a representar una ventaja competitiva para la empresa. > Alto costo en el
cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.
> Reducción de beneficios.
> Pérdida de control sobre la producción. (UNIVERSIA.EDU.PE, 2011)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 38


2. 4. LOS DERECHOS LABORALES Y LOS BENEFICIOS DEL EMPLEO
DIRECTO

Cuando se habla de los derechos que poseemos los ciudadanos casi siempre se
los asocia con aquellos que se relacionan con la vida, un nombre propio, libertad,
etc., pero sin embargo si se relaciona con los derechos que están sobre todo
relacionados con nuestras actividades socio económicas no identificamos
claramente dichos derechos.
Es así como en este espacio mostramos algunos alcances de lo que significa poseer
derechos laborales.

En el artículo publicado en Perú 21.pe, el sábado 31 de marzo del 2012, nos dice:
Conocer con detalle cuáles son sus derechos laborales es una herramienta para
exigir que se cumplan.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo recuerda que uno de los beneficios
son las vacaciones de 30 días cada año. Ese descanso puede tomarse en lapsos
cortos, previo acuerdo con el empleador.
“Si el trabajador renuncia antes de cumplirse el periodo anual, la empresa entregará
un dinero por las vacaciones que no tomó”, precisa el ministerio. Ese monto se
determina dividiendo el sueldo entre 12 (por los meses del año), y el resultado se
multiplica por el tiempo laborado.
Si el empleado tiene uno o más hijos menores de 18 años, puede solicitar una
asignación familiar (10% del sueldo mínimo) a la oficina de Recursos Humanos. El
beneficio se puede extender hasta que el hijo tenga 24 años, si se acredita que está
cursando estudios.
Sugiere exigir el abono de la gratificación en julio y en diciembre. Hasta 2014 no
estará sujeta a descuento de AFP, y el pago que hace el empleador a Essalud
deberá ser entregado al trabajador.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 39


Las empresas con más de 20 trabajadores están obligadas a depositar la CTS en
mayo y en noviembre.
1. Descanso.
El trabajador tiene derecho a 24 horas de descanso a la semana. En algunas
empresas se determina que sean dos días.
2. Refrigerio.
Merece como mínimo 45 minutos de refrigerio. Este tiempo está incluido dentro de
las ocho horas de trabajo.
3. Extras.
Cuando trabaje tiempo extra, deberán pagarle la hora completa más un adicional
que fluctúa entre 25% y 35%.
4. Seguro.
Tiene derecho al seguro social de salud, a través de Essalud. Este beneficio es
asumido totalmente por el empleador. (21.PE, 2012)

2.5 NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA RSE

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 40


La normalización y certificación están estrechamente relacionadas con la
responsabilidad social en la medida que ofrecen pautas que permiten hacer
seguimiento a los procesos llevados a cabo por una empresa o institución,
documentando así la gestión responsable y transparente.
Por esta razón, en los informes de sostenibilidad, con frecuencia se encuentra
información sobre el grado de cumplimiento de las empresas con los sistemas de
normalización que aplican y las certificaciones que obtienen.
En este ámbito, la importancia de la normalización y certificación se manifiesta, por
ejemplo, en las directrices GRI, las más utilizadas para elaborar memorias de
sostenibilidad, que designan un apartado dedicado exclusivamente a informar del
estado de aplicación de certificaciones. Por otra parte, la normalización y la
certificación no son lo mismo, aunque están estrechamente ligadas.
La normalización se trata de la aplicación de un conjunto de criterios técnicos y
metodológicos que un organismo establece, y que se considera necesario seguir
con el propósito de mejorar la gestión en algún ámbito específico de actuación. Por
otro lado, la certificación es la acreditación que puede adquirir una empresa por
parte de un organismo independiente (acreditado para ello por el ente que desarrolla
la normalización), de que la norma o estándar se está aplicando adecuadamente.
No siempre es obligatorio obtener certificación de la aplicación de un estándar. Es
decir, una vez se aplica una norma, su certificación no es obligatoria y sólo se solicita
cuando existe la necesidad de demostrar el cumplimiento de la norma o estándar.
Sin embargo, como se ha explicado anteriormente, la necesidad de acreditar la
realización de una gestión responsable ha generado una importante demanda de
certificación.
Al respecto, la agencia ISO advierte que para considerar la certificación de una
norma el organismo debe tener en cuenta, en primer lugar, si existen razones de
negocio (requisito contractual, requerimiento del mercado, motivación de la plantilla,
etc.); en segundo lugar, el dominio y la trayectoria del organismo que certifica, y,
finalmente, si el organismo que certifica está acreditado para efectuar la certificación
y por quién está acreditado.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 41


A continuación veremos algunos de los estándares certificables más conocidos a
nivel mundial y las iniciativas puestas en marcha para el ámbito de la gestión ética.
SISTEMAS DE GESTIÓN. El objetivo de la normalización es establecer pautas
generales para llevar a cabo acciones dentro de un sistema que permitan lograr un
objetivo, como puede ser la mejora permanente de la calidad de los productos,
reducción del impacto sobre el medio ambiente o el control y minimización de los
riesgos laborales.
Son numerosas las normas y certificaciones cuyo origen es anterior o independiente
de la responsabilidad social como la conocemos en la actualidad, pero se han ido
incorporando a las memorias de sostenibilidad como elementos que permiten
mostrar una gestión responsable. ISO es la agencia de normalización internacional
que más ha desarrollado la actividad de normalización y certificación a nivel mundial,
y sus estándares ISO 9.000 e ISO 14.000 son los más extendidos.
El estándar ISO 9.000 se presentó en 1987 con la intención de ofrecer un conjunto
de preceptos que atienden las exigencias del cliente y el perfeccionamiento
permanente de los procesos para lograr siempre su satisfacción. La aplicación de
esta norma en el proceso de producción, permite alcanzar una mejora cualitativa
logrando que el conjunto de la gestión sea más eficaz. La última revisión de este
estándar se presentó en el año 2000 dando paso a la versión ISO 9000:2000 vigente
en la actualidad.
La norma ISO 14.000 presentada a finales de los años noventa, cuya versión más
reciente es del año 2004, ofrece una serie de pautas que permiten a las empresas
o instituciones que la apliquen, integrar criterios medioambientales en el desarrollo
de sus actividades de modo que mejore su desempeño, desde el punto de vista
medioambiental, en la administración de recursos.
Teniendo en cuenta las dos dimensiones que esta norma considera, una específica
que atiende exclusivamente aspectos claves del cuidado medioambiental que
deben ser controlados y comprobados, y otra más amplia que propone aplicar un
programa de gestión medioambiental más “proactivo”; cuando un organismo integra
este estándar en su actividad puede alcanzar una reducción del uso de sus recursos

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 42


materiales, su consumo de energía, generará menos deshechos, y podrá ser más
eficiente en todos sus procesos.
Aunque tienen objetivos diferentes ISO 9.000 e ISO 14.000, son consideradas en
su conjunto un “sistema de estándares de gestión generales”, es decir, ambas se
complementan conformando una especie de modelo que puede aplicarse a
cualquier tipo de organización en sus procesos de elaboración de un bien o servicio;
por esto se suele decir que estas normas se preocupan por los modelos de
desarrollo o procesos y no por el producto exclusivamente.
Se trata entonces de hacer seguimiento a la gestión de un producto desde que se
origina la idea hasta que llega al consumidor.
Porsussiglas en inglés, OSHAS significa Occupation Health and Safety Assessment
Series.Esta norma fue concebida por un grupo de agencias de normalización
internacionales y publicada por la agencia de estandarización británica, British
Standard Institution, con el propósito de proponer una serie de medidas
conducentes a mejorar la gestión de los sistemas de salud y seguridad en el trabajo,
es decir, su propósito principal es actuar como un mecanismo de prevención y
minimización del riesgo laboral.
Entre los beneficios que se perciben por aplicar una norma como ésta, la agencia
británica enumera: establecer un sistema de gestión en esta área, mejorar las
políticas ya existentes, asegurar la conformidad de la institución con su política de
salud y seguridad, etc.
Esta norma es compatible con las dos anteriores, ya que ambos estándares se
tuvieron en cuenta para su realización, porque el grupo de agencias era consciente
del amplio uso de las normas ISO y consideró necesario formular esta como una
norma complementaria.
IFRS es un grupo de estándares internacionales, que por sus siglas en español
significan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), creados para
facilitar la comunicación de los resultados financieros. Ha sido desarrollado por
IASB, International AccountingStandardsBoard, desde 2001 y en su conjunto,
esta norma adopta y mejora los anteriores estándares IAS, Internacional
AccountingStandards.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 43


Es importante destacar que desde 2002 la Unión Europea ha hecho obligatoria la
aplicación de esta norma en las empresas cotizadas en casi todos los países
miembros incluyendo a España.
La aplicación de este estándar está muy extendida a nivel mundial, como
consecuencia de la necesidad que perciben hoy en día especialmente las empresas,
de aplicar herramientas que faciliten su integración en los mercados de capitales.
NORMALIZACIÓN DE LA GESTIÓN ÉTICA. La necesidad de unificar criterios ante
la diversidad de estándares y certificaciones, guías y recomendaciones que han
surgido a lo largo de la última década, ha motivado a los grupos de interés a realizar
una norma que regule este ámbito.
Por ello se encuentran en el panorama actual de la responsabilidad social iniciativas
de las agencias de normalización nacionales e internacionales, así como de
organismos dedicados al campo de la responsabilidad social.
En 2002 el Comité de Política de Consumo de ISO respondiendo a una petición del
consejo un año antes, presentó una recomendación positiva para realizar un
estándar de responsabilidad social y establecer un consejo asesor destinado a
iniciar las investigaciones necesarias al respecto. Así fue como en 2004 ISO decidió
establecer un Grupo Estratégico de Trabajo cuyo objetivo sería generar una norma.
Este grupo está conformado por seis categorías de partes interesadas o
stakeholders: industria, gobierno, consumidores, trabajadores, organizaciones
nogubernamentales y el último que abarca servicios, apoyo, investigación, etc. En
la página web de ISO dedicada especialmente al tema de la responsabilidad social,
se ofrece un resumen en seis puntos de las características y objetivos del
documento que aspira producir:
• Asistir a las organizaciones para cumplir con su responsabilidad social
• Proporcionar recomendaciones prácticas para efectuar acciones de
responsabilidad social
• Enfatizar el adecuado desempeño de resultados
• Incrementar la confianza y satisfacción del cliente
• Promover una terminología común de la responsabilidad social

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 44


• Ser consistente, y no entrar en conflicto, con los documentos, tratados y
convenciones existentes y otras normas ISO.
El calendario de trabajo del Grupo Estratégico tiene pautado presentar el estándar
ISO 26.000 en 2009. No obstante, pese a que se le dará a conocer con el nombre
de estándar ISO, en realidad esta no será una norma en toda regla, sino que ha sido
concebida como una guía de recomendaciones.
Siguiendo la tendencia ISO 26.000, la agencia española de normalización y
certificación, AENOR, convocó igualmente a un grupo de expertos y stakeholders
para crear una norma de responsabilidad social. Este grupo a finales del año 2004
se enfrentó a la disyuntiva de realizar un documento que tuviese el rango de norma,
o que al igual que ISO 26.000 fuese solo una guía de recomendaciones. El resultado
final de esta discusión fue seguir la tendencia de ISO y presentar el documento
como una guía de recomendaciones.
Al calor de esta discusión, en junio de 2004 seis organizaciones representantes del
tercer sector (Setem, Amnistía Internacional, IntermonOxfam, Economistas sin
Fronteras, Comfia-CC.OO e Ingeniería sin Fronteras), presentaron una declaración
en la que explicaron brevemente la importancia de generar una norma en esta
materia. Su preocupación principal es que una guía “no aportaría ninguna
herramienta nueva”.
Pese a esta complicada situación, en el escenario de la responsabilidad social
empiezan a aparecer otras iniciativas nacionales de estandarización que se están
aplicando como, por ejemplo, la norma australiana AS 8003-2003 operada por la
agencia australiana de normalización Standards Australia; y el estándar SI 10.000
que funciona también como una guía y ha sido presentado recientemente por el ente
certificador de Israel StandardsInstitution of Israel.
Por otra parte, estas dificultades para consensuar un estándar por parte de las
agencias especializadas ha movido a los organismos consagrados a la
responsabilidad social a impulsar acciones dirigidas a poner orden y ofrecer
sistemas de gestión, bien de carácter general o específico, sobre algún área de la
gestión ética. Los estándares desarrollados en este ámbito provienen

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 45


especialmente de ONG internacionales de gran protagonismo en el escenario de la
responsabilidad social.
En 1997 la ONG Social Accountability creó la norma SA 8.000 que se está
aplicando en 40 países aproximadamente, cuyo objetivo es ofrecer un marco de
acción para cumplir adecuadamente con los derechos laborales, atendiendo a los
preceptos adoptados por la comunidad internacional en el seno de organismos
como la Organización Internacional del Trabajo o las Naciones Unidas.
Específicamente esta norma desarrolla los siguientes puntos: trabajo infantil, trabajo
forzado, salud y seguridad en el trabajo, derecho a la libre asociación y derecho a
huelga, no discriminación, atención a la disciplina, horario laboral, compensación
por el trabajo realizado y sistema de gestión.
A diferencia de OSHAS, este no es un estándar que se concentre exclusivamente
en la situación de riesgo laboral, sino que completa la gestión en materia laboral
sumando otros temas propios del área de derechos laborales en general. Por su
parte, la ONG AcountAbility creó la serie de normas AA1.000 para asegurar el
comportamiento sostenible de la institución que la aplique, enfocándose en
desarrollar de forma ética las fases de justificación, auditoria y reporte de su
actividad teniendo siempre en cuenta a los stakeholders.
Publicada en 1999 como una sola norma, en la actualidad se le están añadiendo
nuevos estándares que explican el calificativo Series. La primera publicación se
mantiene como un marco de referencia para la estandarización sostenible, mientras
los cuatro nuevos estándares se dedican a asuntos específicos destinados a
completar la anterior:
• AA1000 Assurance Standard: su objetivo es asegurar el suministro de
información suficiente, precisa y que manifieste la responsabilidad de la
institución con sus stakeholders.
• AA1000 StakeholderEngagement Standard: pretende mejorar la calidad en
el diseño, aplicación, seguimiento y comunicación del compromiso con los
stakeholders.
• AccountAbility ha planificado publicar en 2007 las normas AA1000 Propósito
y Principios destinada a ofrecer pautas sobre la importancia de la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 46


normalización y un grupo de principios que deben guiar esta tarea, y AA1000
Marco para la Integración que pretende ser una herramienta que ayude a
incluir las prácticas no financieras en el reporte de las acciones de
responsabilidad social. En medio de esta espiral de iniciativas de
estandarización certificable de la gestión ética, la asociación española
Forética publicó una norma sobre gestión ética que tiene como objetivo
aportar “mecanismos y herramientas que permitan asegurar un alineamiento
entre la gestión y los valores de la organización”.
Este estándar, cuya última revisión fue en 2005, divide las áreas de gestión
básicamente por sus relaciones con los stakeholders: alta dirección, clientes,
proveedores y subcontratistas, recursos humanos entorno social entorno ambiental,
inversores, competencia y administraciones competentes.
En su realización el grupo de expertos de Forética tuvo en consideración la
importancia de las normas ISO 9.000 e ISO 14.000, y por ello trataron de adoptar la
visión de gestión de la calidad y hacer este un estándar compatible con las normas
ISO.
Las anteriores son muestras del interés que manifiestan instituciones y grupos de
interés en generar herramientas claras que permitan aplicar coherentemente
sistemas de gestión ética que sean justificables.
No será fácil conciliar los intereses de todos los stakeholders en el desarrollo de una
norma, como se puede inferir de la situación ocurrida en el seno de ISO 26.000 o
AENOR. Sin embargo, sí se percibe el deseo de todos de unificar criterios para
hablar un mismo lenguaje a la hora de tratar la responsabilidad social y sin duda,
aunque requiera esfuerzo, esto puede llevar al consenso.
Por otra parte, la aplicación de normas o estándares certificables aporta beneficios
visibles a la institución, no sólo en el ámbito de la gestión interna o del desarrollo de
una política de responsabilidad, sino también hacia el exterior: la aplicación de
normas o estándares facilita al cliente la comparación de productos o servicios, pero
también facilita la comparación al resto de stakeholders y entes evaluadores a la
hora de someterse, por ejemplo, a licitaciones a nivel local, nacional o internacional.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 47


10 razones
Beneficios para la gestión
1. Reducción de costes
2. Obtención de datos más precisos y cuantificación del impacto
3. Mayor productividad
4. Reorganización e innovación
5. Mayor capacidad de control y verificación de los procesos
Beneficios para la política de RSC
6. Facilita la consecución de un comportamiento responsable
7. Mayor transparencia
8. Mayor satisfacción de clientes y empleados
9. Mejor relación con los stakeholders
10. Mejor reputación.
Conceptos
• NORMA: Es un documento que contiene especificaciones técnicas cuyo
propósito es mejorar la gestión de las empresas en sus diversas fases de
producción, distribución y asistencia, explica la agencia española de
normalización AENOR. En la realización de una norma intervienen todas las
partes interesadas y una vez se llega al consenso sobre la norma, ésta
deberá ser aprobada por un organismo de normalización reconocido.
• CERTIFICACIÓN: Es el resultado de la verificación de la gestión de la
empresa conforme a las especificaciones de la norma. Esta confirmación de
la aplicación correcta de la norma la otorga generalmente una entidad
independiente de las partes interesadas (la agencia que crea la norma y la
institución que aplica la norma), aunque existen casos en que la agencia
normalizadora también certifica.
En España, AENOR es la principal agencia que se dedica a la normalización y certifi-
cación desde 1986. Esta agencia además tiene presencia en foros internacionales
de normalización como la Organización Internacional de Normalización (ISO por
sus siglas en inglés), la Comisión Electrónica Internacional (IEC), el Comité

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 48


Europeo de Normalización (CEN), o el Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica (CENELEC). (Marín & Pérez, 2006)

2.6 PROCESOS PRODUCTIVOS QUE GENERAN RIESGOS EN LA SALUD

El término Salud es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial


de la Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 49


como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro
(celular) como en el macro (social).
La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con
condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y trabajadoras puedan
desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la
mejora de las condiciones de salud y seguridad.
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las
personas conseguimos una serie de aspectos positivos y favorables para la misma.
Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes necesarios
para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una
actividad física y mental que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto.
Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las relaciones sociales con
otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el
trabajo permite el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse
útiles a la sociedad.
No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo
psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales
donde se realice el trabajo.
Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la
Organización Internacional del Trabajo (OIT); es el principal organismo internacional
encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante
convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan
de ellas. La (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas de
composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de sus
estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a
promover el trabajo decente en el mundo.
Actualmente se tiene conocimiento que los diversos procesos productivos que se
realizan en el Perú, se consideran riesgosos para la población de una determinada
área geográfica. Por ejemplo si se tiene en cuenta el proceso productivo agrícola
actualmente se realiza con el uso excesivo de productos químicos que dañan a la
tierra y las personas que consumen dichos productos, la minería actual que opera

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 50


bajo la modalidad de tajo abierto también es la causante de numerosos males que
aqueja nuestras poblaciones cercanas a los relaves. También es necesario
mencionar a la actividad extractiva de la pesca puesto que cuando son entregados
a las diferentes empresas dedicadas al procesamiento del pescado lo realizan
utilizando instalaciones obsoletas que producen contaminación del aire, agua y
suelo. (Laboral, 2004)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
21.PE, P. (31 de Marzo de 2012). Cuáles son tus beneficios laborales. Recuperado el 8 de Enero de
2013, de http://peru21.pe/2012/03/31/economia/cuales-son-tus-beneficios-laborales-2018118

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 51


Alva, M. (1995). La definición de conciencia tributaria y los mecanismos para crearla. Recuperado
el 7 de Enero de 2013, de http://blog.pucp.edu.pe/item/90381/la-definicion-de-
concienciatributaria-y-los-mecanismos-para-crearla

Ccepaine, J. (Julio de 2011). Hombres y mujeres emprendedores en la industria del mueble de


madera en Lima Sur. Recuperado el 8 de Enero de 2013, de
http://www.desco.org.pe/sites/default/files/publicaciones/files/Est_urb_6_pudVF.pdf

Cenobio Méndez García, José Claudio; Jaramillo Vigueras, David; Serrano Crespo, Ildefonso.
Gestión de la calidad en procesos de servicios y productivos.

México: Instituto Politécnico Nacional, 2009. p 17.

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10345267&ppg=18

Copyright © 2009. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.

Durand, F. (2008). Quehacer. Recuperado el 22 de Enero de 2013, de


http://www.desco.org.pe/sites/default/files/quehacer_articulos/files/07_Durand_180.pdf

Ecológico, P. (2009). Perú Ecológico. Recuperado el 7 de Enero de 2013, de


http://www.peruecologico.com.pe/lib_c15_t05.htm

Fernández, R. (5 de Julio de 2011). Formalización Empresarial. Recuperado el 7 de Enero de 2013,


de http://mipymesperu.blogspot.com/2011_05_07_archive.html

Gestión, D. (s.f.). Boletín Empresarial. Recuperado el 15 de Enero de 2013, de


http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=3648

Gonzales de Olarte, Efraín. Inversión privada, crecimiento y ajuste estructural en el Perú,


19501995 (Documento de Trabajo, 81. Serie Economía, 26).Perú: IEP, 1996. p 8.
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/Doc?id=10741036&ppg=9 Copyright © 1996. IEP.
All rights reserved.

Laboral, S. (2004). Salud Laboral. Recuperado el 8 de Enero de 2013, de


http://www.salud180.com/salud-z/salud-laboral

MACROCONSULT. (Junio de 2012). Impacto económico de la minería en el Perú. Recuperado el 8 de


Enero de 2013, de
http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCgQFj
AA&url=http%3A%2F%2Fwww.snmpe.org.pe%2Fpdf2.php%3Furl%3Dpdf%2FImpacto-
ecomonicode-actividad-minera-en-el-Peru-Junio-
2012.pdf&ei=3QqWUrPHLoflsASP1YDABA&usg=AFQjCNH83t2dhDOU

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 52


Marín, A., & Pérez, M. (Setiembre-Octubre de 2006). Normalización y certificación de la RSE.
Recuperado el 7 de Enero de 2013, de
http://www.compromisoempresarial.com/general/2006/10/normalizacion-y-certificacion-de-
larse/

ONU. (2008). Reducción de la Pobreza. Recuperado el 7 de Enero de 2013, de


http://onu.org.pe/temas/reduccion-de-la-pobreza/

org., R. (2010). Diversificación económica. Recuperado el 7 de Enero de 2013, de


http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/diversif_econo_inicio.htm

Reyes, H. (2005). Cadenas de Valor Globales y los Encadenamientos local. Recuperado el 7 de


Enero de 2013, de http://www.aleive.org/2011/10/cadenas-de-valor-globales-y-los.html

Schmall, R. (s.f.). Recuperado el 7 de Enero de 2013, de


https://www.google.com.pe/#q=En+la+actualidad+se+est%C3%A1n+generando+empleos+en+%C
3%A1reas+relacionadas+con+la+producci%C3%B3n+de+servicios+(sectores+financiero%2C+de+co
municaciones%2C+inform%C3%A1tico%2C+etc.).+El+mayor+o+menor+impacto%2C+positivo+o+n
eg

UNIVERSIA.EDU.PE. (14 de 01 de 2011). Ventajas y desvebtajas del Outsorcing. Recuperado el 8 de


Enero de 2013, de http://noticias.universia.edu.pe/en-
portada/noticia/2011/01/14/779901/ventajas-desventajas-outsourcing-PRINTABLE.html

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 53


GUÍA DIDÁCTICA

ESQUEMA DE LA PRIMERA UNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 54


Marco general de la
Responsabilidad Social
VII

Socialización de las Conformación de Grupos


Actividades de EUPS de trabajo

Determinar el Ámbito de Visita a la comunidad y


intervención aplicación del
instrumento

Presentación del
Producto 1:
Identificación de la
Problemática

PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE EUPS

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 55


Presentación al plenario Socialización del
de la identificación de la esquema del proyecto de
problemática EUPS

Presentación del
producto 2: Proyecto de
EUPS

Elaboración del material Presentación del


a utilizar en la material a utilizar en la
intervención de EUPS intervención de EUPS

Exposición del material a


utilizar en la
intervención de EUPS

ESQUEMA DE LA SEGUNDA UNIDAD

INFORME DE INTERVENCIÓN, EVALUACIÓN Y MEJORA


CONTINUA DE EUPS

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 56


Intervención a la
comunidad: Foro de
interacción

Presentación del
producto 3: Informe de
la intervención social

Análisis de los resultados


obtenidos de la
intervención a la
comunidad

Presentación del
producto 4: Informe de
evaluación y mejora
continua

INDICE

GUÍA DIDÁCTICA ................................................................................................. 56


ESQUEMA DE LA PRIMERA UNIDAD ................................................................ 57
ESQUEMA DE LA SEGUNDA UNIDAD ............................................................... 59
PRESENTACION .................................................................................................. 61
SPA (MODALIDAD PRESENCIAL) ...................................................................... 63
Referencias Bibliográficas ........................................................................................ 72
ANEXOS ................................................................................................................ 74

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 57


SPA (MODALIDAD DISTANCIA) .......................................................................... 78
Orientaciones para la Tutoría ................................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA/PROYECCIÓN SOCIAL POR
ESCUELA PROFESIONAL ................................................................................... 93
AUTOEVALUACIÓN N°1 ................................................................................... 117
AUTO EVALUACIÓN N° 2 ................................................................................. 118
Solución Autoevaluación 1 .................................................................................. 119
Solución Autoevaluación 2 .................................................................................. 119
PRESENTACION

Estimad@s Estudiantes

Soy el docente Soc. Dr. Helmer Chávez Pérez, me dirijo a ustedes para darles la
bienvenida a esta importante asignatura del cual soy el docente titular, me encuentro
muy complacido de trabajar con el valioso grupo humano que constituyen todos
ustedes, para así contribuir en su formación como personas, profesionales y
ciudadanos.

La asignatura Responsabilidad Social VII, es una asignatura teórico práctico en el


que abordaremos temas de la ISO 26000 sobre Responsabilidad Social, tales como:
Creación de empleo y desarrollo de habilidades y generación de riqueza e ingresos
y Salud.

Paralelamente al desarrollo de los temas realizaremos un proyecto práctico de


Extensión Universitaria en alguna comunidad u organización, que puede ser su
propio centro laboral, barrio, gremio, etc. Del proyecto de la asignatura se
desprenden actividades de extensión universitaria por carrera profesional.

Para ayudar a la comprensión de la metodología de la asignatura tendremos tutorías


presenciales distribuidas de la siguiente manera: en la primera semana de iniciado

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 58


la asignatura, en la segunda semana, sexta semana, décima semana, décima
tercera, décima cuarta y en la décima quinta semana.

Para una información exacta de la fecha, lugar y hora de las tutorías sírvase
comunicarse con su respectiva Escuela o Centro Uladech Católica.

A lo largo de la asignatura se ejecutará la actividad de extensión universitaria la


cual se debe realizar en una comunidad u organización seleccionada por ustedes
de acuerdo a las indicaciones que se especifican. Al final de la asignatura el
estudiante debe presentar el Informe de evaluación y mejora continua. Sin embargo
para llegar a esto debe realizar las etapas previas las cuales son: Etapa 1:
Identificación de la problemática, Etapa 2: Proyecto de intervención social, Etapa
3: Informe de Intervención Social. Etapa 4: Informe de evaluación y mejora continua.

La actividad se realiza de manera grupal e incluye un cuestionario que permitirá a


los estudiantes analizar los temas abordados desde una perspectiva crítica y
contextualizada en su misma realidad local. A través del Entorno Virtual Angelino
(EVA), usted puede participar en los Foros que nos permitirá orientarlo para un
mejor desempeño en la realización del proyecto y actividad de extensión
universitaria.

Les deseo muchos éxitos.

Saludos y bienvenidos (as)

El Autor

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 59


SPA (MODALIDAD PRESENCIAL)

FACULTAD DE ESCUELA PROFESIONAL

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

RESPONSABILIDAD SOCIAL VII

A. SILABO

1. Información General
1.1 Denominación de la asignatura : RESPONSABILIDAD SOCIAL
VII
1.2 Código de la asignatura : 1.7
1.3 Código del área curricular : 1.0 Área Complementaria (AC)
1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria
1.5 Nivel de Estudios : Pregrado

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 60


1.6 Ciclo académico : VII ciclo
1.7 Créditos : 2 créditos
1.8 Horas semanales : 02h teórico - práctica
1.9 Total Horas : 30 horas
1.10 Pre requisito : 1.6
1.11 Docente Titular : HELMER CHÁVEZ
PÉREZ
1.12 Docente Tutor : HELMER CHÁVEZ PÉREZ

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura


Posee una sólida formación científica, humanística y espiritual como persona y ser social
que lo habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad
social y los desafíos del mundo circundante, demostrando manejo de las tecnologías de la
información.

3. Sumilla

La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al Área Complementaria (AC), Sub


área Formación Humanística y Espiritual (FHE); es de naturaleza obligatoria -
teórica/práctica. Facilita el conocimiento de la responsabilidad social en el marco de la
ISO 26000. El propósito es aplicar los asuntos de responsabilidad social a través de
actividades de extensión universitaria y proyección social para que el estudiante
desarrolle capacidades y habilidades orientadas a la participación activa y desarrollo de la
comunidad mejorando su entorno social con la participación de los diferentes grupos de
interés, enmarcados por la metodología del método de proyectos.

4. Objetivo general

1.7. Promover mediante actividades de extensión universitaria y proyección social la


creación de empleo, generación de riqueza y desarrollo de habilidades mediante la
participación activa en la comunidad con autonomía, liderazgo, sentido de
responsabilidad social y compromiso ético.

5. Objetivos Específicos

1.7.1. Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de las condiciones


socio-económicas de la comunidad u organización y Elaborar el proyecto de intervención
social para ser aplicado en la comunidad u organización.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 61


1.7.2. Ejecutar y evaluar el proyecto de intervención social aplicado en la comunidad u
organización.

6. Unidades de aprendizaje:

Unidad de OBJETIVO
CONTENIDOS
aprendizaje ESPECIFICO

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 62


1.1 .Presentación de la asignatura,
socialización del SPA, Rúbrica y
presentación del Marco General de la
Responsabilidad Social VII.
1. 2.- Socialización de la actividad de
Extensión Universitaria/Proyección Social,
ámbito de intervención de la carrera
profesional, presentación del instrumento a
utilizar y conformación de los grupos de
trabajo.
1.3. Visita a la comunidad u organización,
instrumento de trabajo.
Unidad I
1.7.1
1.4. Visita a la comunidad.
1.5. Presentación del producto
1:
Identificación de la problemática.

1.6. Presentación al plenario de la


problemática identificada esquema del
proyecto de extensión universitaria y
proyección social.
1.7. Presentación del producto 2: proyecto
de extensión universitaria/proyección social.
1.8. Elaboración de material a utilizar en
la intervención.

2.1. Presentación del material a utilizar en la


comunidad. Foro de interacción.
Unidad II
2.2. Exposición de la intervención a realizar
1.7.2
en la comunidad.

2.3 Intervención en la comunidad: Foro de


interacción.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 63


2.4 Presentación del producto 3: Informe de
intervención social.

2.5 Análisis de los resultados obtenidos de la


intervención a la comunidad.

2.6 Presentación del producto 4: Informe de


evaluación y mejora continua.

2.7 Presentación de resultados.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

La asignatura de responsabilidad social es de régimen Blended Learning utilizando


como ambiente de aprendizaje el entorno virtual angelino (EVA).
Las asignaturas de Responsabilidad Social son: Responsabilidad Social I,
Responsabilidad Social II, Responsabilidad Social III, Responsabilidad Social IV,
Responsabilidad Social V, Responsabilidad Social VI, Responsabilidad Social VII y
Responsabilidad Social VIII; cuyo propósito conjunto es contribuir al desarrollo de
la ciudadanía responsable en los estudiantes.
En cada una de las asignaturas en mención se desarrollará una actividad de extensión
universitaria o proyección social, actividad que tiene por finalidad brindar
información o servicio a las organizaciones de la comunidad. Además, la actividad
propuesta está alineada al campo laboral de la escuela profesional.
Las actividades de extensión universitaria y proyección social se desarrollaran
durante las 15 semanas lectivas del ciclo académico, tiempo durante el cual, el
estudiante, en aula, evidenciará el desarrollo de la misma. Para ello, hará entrega de
productos, los cuales se han denominado: Identificación de la Problemática,
Presentación del proyecto de EU/PS, Ejecución y Evaluación. Los productos serán
evaluados por instrumentos de evaluación (Rubricas) específicos.
Los estudiantes son responsables de cumplir con la entrega de cada uno de los
productos que evidencie el desarrollo de la actividad de extensión universitaria o
proyección social, participación activa en cada una de las acciones implementadas
que den cuenta del desarrollo de la actividad propuesta.
El docente tutor actuará como un mediador o facilitador del aprendizaje vivencial,
para ello estará presente durante las 15 semanas lectivas en aula, facilitando el
desarrollo de la actividad de extensión universitaria/proyección social propuesto.
Tutoría docente: Los docentes tutores programaran Tutorías, fuera del horario de
clase dirigida a los estudiantes que presenten dificultades en el desarrollo de la

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 64


actividad de extensión universitaria/proyección social, programándolas en el Módulo
correspondiente y acorde a los procedimientos declarados por el Sistema de Tutoría.
8. Recursos Pedagógicos
Para desarrollar las actividades de enseñanza aprendizaje se utilizará el EVA, aula
moderna, proyector, laptop, textos asociados a la asignatura, plumones y pizarras.

9. Evaluación del Aprendizaje


Criterios de Calificación: Los cursos de la DIRES no contemplan exámenes escritos, estos
son evaluados exclusivamente en base a la ejecución del proyecto de extensión universitaria,
el mismo que se desagrega en 04 productos obligatorios (tareas) y cada una de éstas equivale
al 25% de la nota del curso empleándose para ello la rúbrica de evaluación.
La calificación tiene las siguientes características:
• Empleo del sistema vigesimal de calificación (0 a 20)
• La nota mínima de aprobación en cada etapa del proyecto es de 11 (Once).
La nota mínima para rendir examen de aplazados es 08 (ocho)

La nota final se obtiene empleando la siguiente formula:

Nota Final = Σ Nota de P1 Nota de P2 Nota de P3 Nota de P4


4

Descripción de los criterios de calificación:


Identificación de la problemática Proceso y producto 25 %

Presentación del proyecto Proceso y producto 25%

Informe de la Intervención social en EU/PS Proceso y producto 25%

Informe de evaluación y mejora continua Proceso y producto 25%

B. PLANES DE APRENDIZAJE
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE:
I UNIDAD: CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE HABILIDADES
2. Objetivo Específico Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de
las condiciones socio-económicas de la comunidad u organización y Elaborar el proyecto
de intervención social para ser aplicado en la comunidad u organización.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 65


3. Actividades e instrumentos de evaluación del aprendizaje:

I Unidad de Aprendizaje: Creación de empleo y Desarrollo de habilidades

Objetivo específico: Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de las


condiciones socio-económicas de la comunidad u organización y Elaborar el proyecto de
intervención social para ser aplicado en la comunidad u organización.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TIEMPO

Participan activamente en la socialización del sílabo / plan de aprendizaje


(SPA) de la asignatura en aula moderna y en el foro general de la asignatura
en el campus virtual EVA.
Semana Nro.1,
Socializan el Marco General de la Responsabilidad Social/VII. 02 horas
Socializan el instrumento a utilizar.

Los estudiantes descargan la actividad de extensión universitaria y


proyección social respecto a la carrera profesional.
El docente tutor y estudiantes participan en la tutoría presencial N° 1
Los estudiantes determinan el ámbito de intervención.
Socializan el instrumento a utilizar para identificar la problemática.
Se conforman los grupos de trabajo para realizar la actividad de EUPS, así
Semana Nro.2,
mismo para la elaboración de la Monografía y colaborativamente (04 02 horas
integrantes por grupo) presentarán en la I Unidad: Título de la monografía,
formulación del problema, Objetivos: General y específicos y justificación,
las referencias bibliográficas se realizan utilizando la Norma APA (mínimo
tres referencias bibliográficas).

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 66


Los estudiantes descargan el instrumento a utilizar para la identificación de
Semana Nro.3,
02 horas

la problemática.
Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor realizan la visita a la
comunidad.
Los estudiantes participan en el foro de interacción relacionado con el
instrumento a utilizar.

Los estudiantes descargan el instrumento a utilizar en la visita a la comunidad


para identificar la problemática.
Semana Nro.4,
Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor visitan la comunidad. 02 horas
Participa en el foro 1: Doctrina Social de la Iglesia.

Los estudiantes descargan el formato para presentar el producto 1.


Los estudiantes presentan su trabajo grupal producto 1: Identificación de la
Semana Nro.5,
problemática. 02 horas

Los estudiantes descargan el formato del proyecto de extensión universitaria


y proyección social.
Los estudiantes participan en la tutoría presencial N° 2 Semana Nro.6,
Los estudiantes presentan al plenario la problemática identificada. 02 horas
Se socializa el avance de la Monografía.

Los estudiantes descargan el formato para el envío del producto 2.


Los estudiantes presentan el producto 2: Proyecto de extensión universitaria Semana Nro.7,
y proyección social. 02 horas

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 67


Los estudiantes acorde a los subgrupos/comisiones conformados, elaboran el
material educativo a utilizar en la ejecución del proyecto.
Los estudiantes presentan la primera parte de la monografía que consiste
en: Título de la monografía, formulación del problema, Objetivos: General y
Semana Nro.8,
específicos y justificación, las referencias bibliográficas se realizan 02 horas
utilizando la Norma APA (mínimo tres referencias bibliográficas).

Instrumentos de evaluación del aprendizaje:


El Instrumento de Evaluación que se utilizará para evaluar el producto I y II del proyecto de
extensión universitaria de la I unidad del curso, será la Rúbrica de Evaluación. (Ver anexo)

II Unidad de Aprendizaje: Generación de riqueza e ingresos

Objetivo específico: Ejecutar y evaluar el proyecto de intervención social aplicado en la


comunidad u organización.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TIEMPO

Los estudiantes, a través del Foro informan y presentan el avance del material
educativo que se encuentran elaborando para la ejecución del proyecto de Semana Nro.9,
EU/PS. El docente tutor revisa el material educativo presentado y realiza las 02 horas
correcciones

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 68


Los estudiantes asisten conjuntamente con el docente tutor a la tutoría
presencial N°3.
Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo, realizan Semana Nro.10,
una exposición previa en aula el trabajo a ejecutar en la comunidad. 02 horas

Los estudiantes acompañados por el docente tutor, ejecutan el proyecto de


extensión universitaria o proyección social en la comunidad acorde a lo
Semana Nro.11,
planificado. 02 horas
Los estudiantes participan en el foro de interacción.

Los estudiantes descargan el formato para la presentación del producto 3.


Informe de intervención social. Semana Nro.12,
Los estudiantes presentan el producto 3: Informe de intervención social 02 horas

Los estudiantes descargan el formato del informe de evaluación y mejora


continua
Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor asisten a la tutoría
presencial
Semana Nro.13,
Los estudiantes con la asesoría del docente tutor, evalúan todo el proceso del 02 horas
desarrollo de la actividad de extensión universitaria/proyección social,
identificando logros, dificultades y oportunidades de mejora.
Los estudiantes participan en el Foro Doctrina Social de la Iglesia.

Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor asisten a la tutoría


presencial
Los estudiantes presentan el producto 4: Informe de evaluación y mejora
continua y Elabora la Discusión, Resumen y las Conclusiones de la Semana Nro.14,
monografía, referencia la bibliografía bajo la norma de APA (mínimo 03 02 horas
referencias bibliográficas.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 69


Los estudiantes conjuntamente con el tutor participan activamente en la
Tutoría presencial
El docente tutor, en aula, presenta los promedios preliminares de los
estudiantes que cumplieron con enviar sus trabajos en el tiempo
Semana Nro.15,
establecido. Motiva a los estudiantes faltantes a cumplir con su 02 horas
responsabilidad durante la semana en curso.
Los estudiantes presentan el trabajo final de la monografía.

Instrumentos de evaluación del aprendizaje:


El Instrumento de Evaluación que se utilizará para evaluar el producto III y IV del proyecto
de extensión universitaria de la II unidad del curso, será la Rúbrica de
Evaluación. (Ver anexo)

Referencias Bibliográficas
Bracamonte, S., & Contreras, Á. (2009). Redes globales de producción y proveedores locales: Los
empresarios sonorenses frente a la expansión de la industria automotriz. Editorial B-Universidad
Autónoma de Baja California. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10311604&p00=promoción
actividades emprendedoras

Ccepaine.Judith. (2011). Hombres y mujeres emprendedores en la industria del mueble de madera en Lima
Sur.-Lima: línea de Desarrollo Económico local. Programa Urbano desco 2011. 138 p. Obtenido de
http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/Est_urb_6_pudVF.pdf

Chávez, H., & Colaborades. (2013). La responsabilidad Social en la ULADECH Católica. Chimbote:
ULADECH Católica.

Chimoy, M. (2012). La formalización de una MYPE.slideshare.net. Obtenido de


http://www.slideshare.net/mecht/la-formalizacin-empresarial

Desarrollo., I. N. (2001). ¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú? Obtenido de


http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0489/Libro.pdf

Domínguez, j. (2007). Proyecto de Investigación. Chimbote: ULADECH Católica.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 70


Domínguez, J. (2007). Proyecto de la Línea de Investigación de RSE. Concienciación sobre Responsabilidad
Social en Organizaciones de la población Perú. Chimbote: ULADECH Católica.

empleo, C. d. (2005). Un vistazo al mercado laboral en cifras. Obtenido de


http://www.comexperu.org.pe/archivos evistaMayo06portada.pdf

Empleo, M. d. (9 de Mayo de 2008). Política de Estado de promoción y formalización de la MYPE y acceso al


empleo decente. Obtenido de
http://www.mintra.gob.pe./contenido/semanaSST2008/seminario09052008/politica_estado_promoci
ón_mype.pdf

Gómez, L., & Macedo, J. (2008). Obtenido de La difusión de la cultura tributaria y su influencia en el sistema
educativo peruano. Investigación educativa vol. 12 N.º 21, 143 – 153.enero-Junio 2008, ISSN
17285852.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n21/a11v12n21.pdf

Guirfa, J., & Ángel, F. (2012). I estudio de desarrollo emprendedor de la población joven en la Provincia de
Tacna. Editorial B: Universidad Privada de Tacna. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/search.action?adv.x=1&p00=promoción de actividades
emprendedoras&f00=all&sortBy=score&sortOrder=desc&viewType=normal&page=2

INDECOPI. (2011). Norma Técnica Peruana ISO 26000. Perú: INDECOPI.

Jiménez, L. (2008). La tercerización en el Perú. Actualidad Empresarial, Nº 172 - Primera Quincena de


Diciembre 2008. Obtenido de http://www.aempresarial.com/web/revitem/4_8838_92597.pdf

Machinea, J., & Serra, N. (2007). Visiones del desarrollo en América Latina. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Fundación CIDOB, Barcelona, España.
Obtenido de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/29200/CIDOB-CEPALVisiones.pdf

Marín, A., & Pérez, M. (Setiembre-Octubre de 2006). Normalización y certificación de la RSE. Fundación
Compromiso y Transparencia. Obtenido de
http://www.compromisoempresarial.com/general/2006/10/normalizacion-y-certificacion-de-la-rse/

Orihuela, C. (2012). La Investigación Económica y Social en el Perú 2007- 2011. Balance y prioridades.
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Facultad de Economía y Planificación, Universidad
Nacional Agraria La Molina. Obtenido de
http://cies.org.pe/files/documents/files/concurso_2012/INFORME-FINAL-
BALANCEMEDIOAMBIENTE-Y-RRNN.pdf

Perú, R. p. (5 de Diciembre de 2012). Actividades extractivas, diversificación económica y desarrollo.


Obtenido de http://www.propuestaciudadana.org.pe/red/pdf/actividades.pdf

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de Valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos,
vol. 8, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 377-389.Universidad Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo, Venezuela. Obtenido de
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318788001

Sevilla Siglo XXI, S. (2009). Cuaderno para emprendedores y empresarios: recursos para emprender.
Editorial el Cid Editor. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10316427&p00=promoción
actividades emprendedoras

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 71


Soto, h. (2008). Gestión del desarrollo local. Lima: Editorial Escuela Mayor de gestión Municipal.

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria. Tesis Doctoral. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

ANEXOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO I
ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PUNTAJE
PROCESO
Opina y explica Opina sobre la Opina sobre la Opina sobre No opina
la importancia organización, organización y la
del curso criterios de criterios de organización (0 puntos)
mediante la evaluación e evaluación del SPA. del SPA.
socialización del importancia del SPA y
SPA y sus sus (2 puntos) (1 puntos) 3
contenidos. contenidos,
sustentando sus
aportes.

(3 puntos)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 72


Participa en la El producto El producto El
identificación de presentado evidencia presentado estudian
la la participación del evidencia la te no presenta
problemá estudiante en el participación del el producto
tica de la desarrollo del estudiante en el solicitado o
actividad de producto, y presenta desarrollo del presenta una
extensión la totalidad de datos producto, sin actividad
universitaria / solicitados en el embargo, de diferente a la
proyección social formato establecido. acuerdo a lo planteada 9
(EU/PS) en una solicitado presenta
comunidad u (9 puntos) datos incompletos. (0 puntos)
organización,
teniendo en (5 puntos)
cuenta las
necesidades
relevantes de las
mismas.
Participación Participa en el foro, Participa en foro y No participa en
activa en responde al tema responde al tema los foros
los foros planteado e planteado
interactúa con (0 puntos) 3
de
interacción. compañeros y/o tutor (2 puntos)
( 3 puntos)
Asistencia a las El estudiante asiste a El estudiante asiste El estudiante El
tutorías las tutorías a las tutorías asiste a las estudian
presenciales programadas y programadas y tutorías te no asiste a
participa voluntaria y participa de la programadas las tutorías
activamente en la misma a solicitud y no participa programadas. 5
misma. del docente. de la misma.
(0 puntos)
(5 puntos) (3 puntos) (1 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO II

ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 73


Expone con La problemática La problemática La problemática
claridad la social es social es social no es
problemática sustentada en clase, sustentada en sustentada en
social se describe el clase, se describe clase, o se
identificada en la proceso el proceso evidencia falta de
comunidad desarrollado, se desarrollado y se preparación en la
hace uso de hace uso de exposición.
materiales materiales (0 puntos) 2
didácticos didácticos, pero
adecuados y se falta dominio de
evidencia el los temas
dominio de los tratados.
temas tratados. (1 puntos)
(2 puntos)

Elabora y El producto El producto El estudiante no


propone un desarrollado es desarrollado es presenta el
proyecto de presentado en la presentado en la producto
EU/PS siguiendo fecha indicada y fecha indicada, solicitado o
la estructura presenta los datos presenta datos presenta una
propuesta en el completos de incompletos de actividad 8
formato acuerdo a lo acuerdo a lo diferente a la
solicitado y con sus solicitado en el planteada
evidencias formato. (0 puntos)
respectivas. (5 puntos)
(8 puntos)

Asistencia a las El estudiante asiste El estudiante El estudiante El estudiante no


tutorías a las tutorías asiste a las asiste a las asiste a las tutorías
presenciales programadas y tutorías tutorías programadas.
participa programadas y programadas y no
voluntaria y participa de la participa de la (0 puntos) 4
activamente en la misma a solicitud misma.
misma. del (2 puntos)
(4 puntos) docente.
(3 puntos)
Primer avance de El primer avance El primer avance El primer avance El estudiante no
la monografía. de la monografía de la monografía de la monografía presenta la
cumple con el cumple con el elaborada no monografía
desarrollo de todos desarrollo de cumple con el solicitada
6
los todos los desarrollo de
elementos elementos todos los (0 puntos)
solicitados en el solicitados en el elementos
formato propuesto formato solicitados en el

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 74


y es coherente con propuesto, sin formato
el curso embargo no se propuesto.
desarrollado. relaciona con el
curso (2 puntos)
(6 puntos) desarrollado.

(3 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO III


ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE
Comprende el Comprende el marco Comprende el marco No Comprende
marco conceptual de la conceptual de la el marco
conceptual de la Responsabilidad Social, Responsabilidad conceptual de la
Responsabilidad tomando conciencia de Social, sin generar Responsabilidad
Social, a partir la las mismas a partir de la acciones en las Social, que le
ejecución de su ejecución de su organizaciones de su permita
proyecto de proyecto de EU/PS comunidad socializar las
EU/PS, mismas en las 2
permitiéndole organizaciones
difundir las de su
mismas en las comunidad
(2 puntos)
organizaciones
de su (1 puntos)
(0 puntos)
comunidad.
Participación Participa en el foro, Participa en foro y No participa en
activa en responde al tema responde al tema los foros
los foros planteado e interactúa planteado
con compañeros y/o (1 punto) 2
de
interacción. tutor
(0 puntos)
( 2 puntos)
Desarrolla el El producto El producto El producto El estudiante no
informe de desarrollado presenta desarrollado presenta desarrollado presenta el
intervención los datos completos los datos completos, presenta los producto
social del de pero sin evidencias y datos solicitado o
proyecto de acuerdo a lo en la fecha indicada incompletos , presenta una
sin evidencias actividad 10
EU/PS siguiendo solicitado con sus
la estructura evidencias y en la fecha y fuera de diferente a la
fecha planteada
propuesta en el indicada (7 puntos)
formato
(10 puntos) (3 punto) (0 puntos)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 75


Asistencia a las El estudiante asiste a las El estudiante asiste a El estudiante El estudiante no
tutorías tutorías las tutorías asiste a las asiste a las
presenciales programadas y participa programadas y tutorías tutorías 6
voluntaria y activamente participa de la misma programadas y programadas.
en la a solicitud no participa
misma. del docente. de la misma. (0 puntos)
(4 puntos)
(6 puntos) (5 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO IV


ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE
Desarrolla El producto El producto El producto El estudiante no
el desarrollado desarrollado desarrollado presenta el
informe presenta los datos presenta los datos presenta los producto
de completos de completos, pero sin datos solicitado o
evaluación acuerdo a lo evidencias y en incompletos, sin presenta una
y mejora solicitado con sus la fecha indicada evidencias y actividad
continua del evidencias y en la fuera de fecha diferente a 8
proyecto de fecha indicada la
EU/PS siguiendo (3 punto) planteada
(5 puntos)
la (8 puntos)
estructura (0 puntos)
propuesta en el
formato
Participación Participa en el foro, Participa en el foro No participa en
activa en responde al tema y responde al los foros
los foros planteado e tema planteado
de interactúa con
compañeros y/o 2
interacción. (1 punto) (0 puntos)
tutor

( 2 puntos)
Asistencia a las El estudiante asiste El estudiante asiste El estudiante El estudiante no
tutorías a las tutorías a las tutorías asiste a las asiste a las
presenciales programadas y programadas y tutorías tutorías
participa voluntaria participa de la programadas y programadas.
y activamente en la misma a solicitud no participa de la 4
misma. del docente. misma. (0 puntos)

(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 76


Desarrolla La monografía La monografía El estudiante no
la elaborada ha elaborada es presenta la
monografía final cumplido con el coherente con el monografía
del curso desarrollo de todos curso, sin embargo solicitada
los elementos no cumple con el
solicitados en el desarrollo de todos (0 puntos) 6
formato propuesto y los elementos
es coherente con el solicitados en el
curso. formato propuesto.

(6 puntos) (3 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

SPA (MODALIDAD DISTANCIA)

FACULTAD DE:

ESCUELA PROFESIONAL DE:

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

RESPONSABILIDAD SOCIAL VII

A. SILABO

1.Información General
1.1 Denominación de la asignatura : RESPONSABILIDAD SOCIAL VII
1.2 Código de la asignatura : 1.7
1.3 Código del área curricular : 1.0 Área Complementaria (AC)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 77


1.4 Naturaleza de la asignatura : Obligatoria
1.5 Nivel de Estudios : Pregrado
1.6 Ciclo académico : VII ciclo
1.7 Créditos : 2 créditos
1.8 Horas semanales : 02h teórico - práctica
1.9 Total Horas : 16 horas
1.10 Pre requisito : 1.6
1.11 Docente Titular : HELMER CHÁVEZ PÉREZ
1.12 ocente Tutor : HELMER CHÁVEZ PÉREZ

2.Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura


Posee una sólida formación científica, humanística y espiritual como persona y ser social que lo
habilita para asumir los retos de la investigación formativa, la responsabilidad social y los desafíos
del mundo circundante, demostrando manejo de las tecnologías de la información.

3. Sumilla

La asignatura de Responsabilidad Social, pertenece al Área Complementaria (AC), Sub área


Formación Humanística y Espiritual (FHE); es de naturaleza obligatoria - teórica/práctica. Facilita
el conocimiento de la responsabilidad social en el marco de la ISO 26000. El propósito es aplicar
los asuntos de responsabilidad social a través de actividades de extensión universitaria y
proyección social para que el estudiante desarrolle capacidades y habilidades orientadas a la
participación activa y desarrollo de la comunidad mejorando su entorno social con la participación
de los diferentes grupos de interés, enmarcados por la metodología del método de proyectos.

4. Objetivo general

1.7. Promover mediante actividades de extensión universitaria y proyección social la creación de


empleo, generación de riqueza y desarrollo de habilidades mediante la participación activa en la
comunidad con autonomía, liderazgo, sentido de responsabilidad social y compromiso ético.

5. Objetivos Específicos

1.7.1. Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de las condiciones


socioeconómicas de la comunidad u organización y Elaborar el proyecto de intervención social
para ser aplicado en la comunidad u organización.
1.7.2. Ejecutar y evaluar el proyecto de intervención social aplicado en la comunidad u
organización.

6. Unidades de aprendizaje:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 78


OBJETIVO
Unidad de aprendizaje CONTENIDOS
ESPECIFICO

1.1 .Presentación de la asignatura, socialización


del SPA, Rúbrica y presentación del Marco
General de la Responsabilidad Social VII. 1.2.-
Socialización de la actividad de Extensión
Unidad I Universitaria/Proyección Social, ámbito de
1.7.1 intervención de la carrera profesional,
presentación del instrumento a utilizar y

conformación de los grupos de trabajo.


1.3. Visita a la comunidad u organización,
instrumento de trabajo.
1.4 Visita a la comunidad.
1.5 Presentación del producto 1: Identificación
de la problemática.

1.6 Presentación al plenario de la problemática


identificada esquema del proyecto de extensión
universitaria y proyección social.
1.7 Presentación del producto 2: proyecto de
extensión universitaria/proyección social.
1.8 Elaboración de material a utilizar en la
intervención.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 79


2.1. Presentación del material a utilizar en la
comunidad. Foro de interacción.

2.2. Exposición de la intervención a realizar en la


comunidad.

2.3. Intervención en la comunidad: Foro de


Unidad II interacción.
1.7.2
2.4. Presentación del producto 3: Informe de
intervención social.
2.5. Análisis de los resultados obtenidos de la
intervención a la comunidad.
2.6. Presentación del producto 4: Informe de
evaluación y mejora continua.
2.7. Presentación de resultados.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

La asignatura de responsabilidad social es de régimen Blended Learning utilizando como


ambiente de aprendizaje el entorno virtual angelino (EVA).
Las asignaturas de Responsabilidad Social son: Responsabilidad Social I, Responsabilidad
Social II, Responsabilidad Social III, Responsabilidad Social IV, Responsabilidad Social V,
Responsabilidad Social VI, Responsabilidad Social VII y Responsabilidad Social VIII; cuyo
propósito conjunto es contribuir al desarrollo de la ciudadanía responsable en los estudiantes.
En cada una de las asignaturas en mención se desarrollará una actividad de extensión
universitaria o proyección social, actividad que tiene por finalidad brindar información o
servicio a las organizaciones de la comunidad. Además, la actividad propuesta está alineada
al campo laboral de la escuela profesional.
Las actividades de extensión universitaria y proyección social se desarrollaran durante las 15
semanas lectivas del ciclo académico, tiempo durante el cual, el estudiante, en aula,
evidenciará el desarrollo de la misma. Para ello, hará entrega de productos, los cuales se han
denominado: Identificación de la Problemática, Presentación del proyecto de EU/PS,
Ejecución y Evaluación. Los productos serán evaluados por instrumentos de evaluación
(Rubricas) específicos.
Los estudiantes son responsables de cumplir con la entrega de cada uno de los productos que
evidencie el desarrollo de la actividad de extensión universitaria o proyección social,
participación activa en cada una de las acciones implementadas que den cuenta del desarrollo
de la actividad propuesta.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 80


El docente tutor actuará como un mediador o facilitador del aprendizaje vivencial, para ello
estará presente durante las 15 semanas lectivas en aula, facilitando el desarrollo de la
actividad de extensión universitaria/proyección social propuesto.
Tutoría docente: Los docentes tutores programaran Tutorías, fuera del horario de clase
dirigida a los estudiantes que presenten dificultades en el desarrollo de la actividad de
extensión universitaria/proyección social, programándolas en el Módulo correspondiente y
acorde a los procedimientos declarados por el Sistema de Tutoría.
8. Recursos Pedagógicos
Para desarrollar las actividades de enseñanza aprendizaje se utilizará el EVA, aula moderna,
proyector, laptop, textos asociados a la asignatura, plumones y pizarras.

9. Evaluación del Aprendizaje


Criterios de Calificación: Los cursos de la DIRES no contemplan exámenes escritos, estos son
evaluados exclusivamente en base a la ejecución del proyecto de extensión universitaria, el mismo
que se desagrega en 04 productos obligatorios (tareas) y cada una de éstas equivale al 25% de la nota
del curso empleándose para ello la rúbrica de evaluación.
La calificación tiene las siguientes características:
• Empleo del sistema vigesimal de calificación (0 a 20)
• La nota mínima de aprobación en cada etapa del proyecto es de 11 (Once). La
nota mínima para rendir examen de aplazados es 08 (ocho)

La nota final se obtiene empleando la siguiente formula:

Nota Final = Σ Nota de P1 Nota de P2 Nota de P3 Nota de P4


4

Descripción de los criterios de calificación:


Identificación de la problemática Proceso y producto 25 %

Presentación del proyecto Proceso y producto 25%

Informe de la Intervención social en EU/PS Proceso y producto 25%

Informe de evaluación y mejora continua Proceso y producto 25%

B. PLAN DE APRENDIZAJE
1. UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 81


I UNIDAD: CREACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE HABILIDADES
2. Objetivo Específico: Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de las
condiciones socio-económicas de la comunidad u organización y Elaborar el proyecto de
intervención social para ser aplicado en la comunidad u organización.
3. Actividades e instrumentos de evaluación del aprendizaje:

I Unidad de Aprendizaje: Creación de empleo y desarrollo de habilidades

Objetivo específico: Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de las condiciones


socio-económicas de la comunidad u organización y Elaborar el proyecto de intervención social para
ser aplicado en la comunidad u organización.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TIEMPO

Participan activamente en la socialización del sílabo / plan de aprendizaje (SPA)


de la asignatura en aula moderna y en el foro general de la asignatura en el campus
virtual EVA.
Semana Nro.1, 02
Socializan el Marco General de la Responsabilidad Social/VII. horas
Socializan el instrumento a utilizar.

Los estudiantes descargan la actividad de extensión universitaria y proyección social


respecto a la carrera profesional. Semana Nro.2, 02
horas

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 82


El docente tutor y estudiantes participan en la tutoría presencial N° 1 Los
estudiantes determinan el ámbito de intervención.
Socializan el instrumento a utilizar para identificar la problemática.
Se conforman los grupos de trabajo para realizar la actividad de EUPS, así mismo
para la elaboración de la Monografía y colaborativamente (04 integrantes por
grupo) presentarán en la I Unidad: Título de la monografía, formulación del
problema, Objetivos: General y específicos y justificación, las referencias
bibliográficas se realizan utilizando la Norma APA (mínimo tres referencias
bibliográficas).

Los estudiantes descargan el instrumento a utilizar para la identificación de la


problemática.
Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor realizan la visita a la
comunidad.
Los estudiantes participan en el foro de interacción relacionado con el instrumento
a utilizar.
Los estudiantes descargan el instrumento a utilizar en la visita a la comunidad para
identificar la problemática.
Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor visitan la comunidad.
Semana Nro.3, 02
Participa en el foro 1: Doctrina Social de la Iglesia.
horas
Los estudiantes descargan el formato para presentar el producto 1.
Los estudiantes presentan su trabajo grupal producto 1: Identificación de la
problemática.
Los estudiantes presentan la primera parte de la monografía que consiste en:
Título de la monografía, formulación del problema, Objetivos: General y
específicos y justificación, las referencias bibliográficas se realizan utilizando la
Norma APA (mínimo tres referencias bibliográficas).

Los estudiantes descargan el formato del proyecto de extensión universitaria y


proyección social.
Los estudiantes participan en la tutoría presencial N° 2 Semana Nro.4, 02
Los estudiantes presentan al plenario la problemática identificada. horas
Se socializa el avance de la Monografía.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 83


Instrumentos de evaluación del aprendizaje:
El Instrumento de Evaluación que se utilizará para evaluar el producto I y II del proyecto de extensión
universitaria de la I unidad del curso, será la Rúbrica de Evaluación. (Ver anexo)

II Unidad de Aprendizaje: Generación de riqueza e ingresos

Objetivo específico: Ejecutar y evaluar el proyecto de intervención social aplicado en la comunidad u


organización.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TIEMPO

Los estudiantes descargan el formato para el envío del producto 2.


Los estudiantes presentan el producto 2: Proyecto de extensión universitaria y
proyección social.
Los estudiantes, a través del Foro informan y presentan el avance del material Semana Nro.5, 02
educativo que se encuentran elaborando para la ejecución del proyecto de EU/PS. horas
El docente tutor revisa el material educativo presentado y realiza las correcciones

Los estudiantes acorde a los subgrupos/comisiones conformados, elaboran el


material educativo a utilizar en la ejecución del proyecto.
Los estudiantes asisten conjuntamente con el docente tutor a la tutoría presencial
N°3.
Los estudiantes, conformados en subgrupos o comisiones de trabajo, realizan una
exposición previa en aula el trabajo a ejecutar en la comunidad. Semana Nro.6, 02
Los estudiantes presentan la segunda parte de la monografía que consiste en: la horas
Discusión de la monografía, las referencias bibliográficas se realizan utilizando la
Norma APA (mínimo tres referencias bibliográficas).

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 84


Los estudiantes acompañados por el docente tutor, ejecutan el proyecto de extensión
universitaria o proyección social en la comunidad acorde a lo planificado.
Los estudiantes participan en el foro de interacción. Semana Nro.7, 02
Los estudiantes descargan el formato del informe de evaluación y mejora continua horas

Los estudiantes conjuntamente con el docente tutor asisten a la tutoría presencial


Los estudiantes con la asesoría del docente tutor, evalúan todo el proceso del
desarrollo de la actividad de extensión universitaria/proyección social, identificando
logros, dificultades y oportunidades de mejora.
Los estudiantes participan en el Foro Doctrina Social de la Iglesia.
Los estudiantes presentan el producto 4: Informe de evaluación y mejora continua
y Elabora el Resumen y las Conclusiones de la monografía, referencia la
bibliografía bajo la norma de APA (mínimo 03 referencias bibliográficas.

Los estudiantes descargan el formato para la presentación del producto 3. Informe


de intervención social.
Los estudiantes presentan el producto 3: Informe de intervención social
Participan activamente en la Tutoría presencial
El docente tutor, en aula, presenta los promedios preliminares de los estudiantes Semana Nro.8, 02
que cumplieron con enviar sus trabajos en el tiempo establecido. Motiva a los horas

estudiantes faltantes a cumplir con su responsabilidad durante la semana en curso.


Los estudiantes presentan el trabajo final de la monografía.

Instrumentos de evaluación del aprendizaje:


El Instrumento de Evaluación que se utilizará para evaluar el producto III y IV del proyecto de
extensión universitaria de la III unidad del curso, será la Rúbrica de Evaluación. (Ver anexo)

Referencias Bibliográficas

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 85


Bracamonte, S., & Contreras, Á. (2009). Redes globales de producción y proveedores locales: Los
empresarios sonorenses frente a la expansión de la industria automotriz. Editorial B-Universidad
Autónoma de Baja California. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10311604&p00=promoción
actividades emprendedoras

Ccepaine.Judith. (2011). Hombres y mujeres emprendedores en la industria del mueble de madera en Lima
Sur.-Lima: línea de Desarrollo Económico local. Programa Urbano desco 2011. 138 p. Obtenido de
http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/Est_urb_6_pudVF.pdf

Chávez, H., & Colaborades. (2013). La responsabilidad Social en la ULADECH Católica. Chimbote:
ULADECH Católica.

Chimoy, M. (2012). La formalización de una MYPE.slideshare.net. Obtenido de


http://www.slideshare.net/mecht/la-formalizacin-empresarial

Desarrollo., I. N. (2001). ¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú? Obtenido de


http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0489/Libro.pdf

Domínguez, j. (2007). Proyecto de Investigación. Chimbote: ULADECH Católica.

Domínguez, J. (2007). Proyecto de la Línea de Investigación de RSE. Concienciación sobre Responsabilidad


Social en Organizaciones de la población Perú. Chimbote: ULADECH Católica.

empleo, C. d. (2005). Un vistazo al mercado laboral en cifras. Obtenido de


http://www.comexperu.org.pe/archivos evistaMayo06portada.pdf

Empleo, M. d. (9 de Mayo de 2008). Política de Estado de promoción y formalización de la MYPE y acceso al


empleo decente. Obtenido de
http://www.mintra.gob.pe./contenido/semanaSST2008/seminario09052008/politica_estado_promoci
ón_mype.pdf

Gómez, L., & Macedo, J. (2008). Obtenido de La difusión de la cultura tributaria y su influencia en el sistema
educativo peruano. Investigación educativa vol. 12 N.º 21, 143 – 153.enero-Junio 2008, ISSN
17285852.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n21/a11v12n21.pdf

Guirfa, J., & Ángel, F. (2012). I estudio de desarrollo emprendedor de la población joven en la Provincia de
Tacna. Editorial B: Universidad Privada de Tacna. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/search.action?adv.x=1&p00=promoción de actividades
emprendedoras&f00=all&sortBy=score&sortOrder=desc&viewType=normal&page=2

INDECOPI. (2011). Norma Técnica Peruana ISO 26000. Perú: INDECOPI.

Jiménez, L. (2008). La tercerización en el Perú. Actualidad Empresarial, Nº 172 - Primera Quincena de


Diciembre 2008. Obtenido de http://www.aempresarial.com/web/revitem/4_8838_92597.pdf

Machinea, J., & Serra, N. (2007). Visiones del desarrollo en América Latina. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Fundación CIDOB, Barcelona, España.
Obtenido de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/29200/CIDOB-CEPALVisiones.pdf

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 86


Marín, A., & Pérez, M. (Setiembre-Octubre de 2006). Normalización y certificación de la RSE. Fundación
Compromiso y Transparencia. Obtenido de
http://www.compromisoempresarial.com/general/2006/10/normalizacion-y-certificacion-de-la-rse/

Orihuela, C. (2012). La Investigación Económica y Social en el Perú 2007- 2011. Balance y prioridades.
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Facultad de Economía y Planificación, Universidad
Nacional Agraria La Molina. Obtenido de
http://cies.org.pe/files/documents/files/concurso_2012/INFORME-FINAL-
BALANCEMEDIOAMBIENTE-Y-RRNN.pdf

Perú, R. p. (5 de Diciembre de 2012). Actividades extractivas, diversificación económica y desarrollo.


Obtenido de http://www.propuestaciudadana.org.pe/red/pdf/actividades.pdf

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de Valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos,
vol. 8, núm. 3, septiembre-diciembre, 2006, pp. 377-389.Universidad Rafael Belloso Chacín.
Maracaibo, Venezuela. Obtenido de
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318788001

Sevilla Siglo XXI, S. (2009). Cuaderno para emprendedores y empresarios: recursos para emprender.
Editorial el Cid Editor. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10316427&p00=promoción
actividades emprendedoras

Soto, h. (2008). Gestión del desarrollo local. Lima: Editorial Escuela Mayor de gestión Municipal.

Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria. Tesis Doctoral. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 87


ANEXOS
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO I
ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PUNTAJE
PROCESO
Opina y explica Opina sobre Opina sobre la Opina sobre No opina
la importancia la organización y la
del curso organización, criterios de organización (0 puntos)
mediante la criterios de evaluación del SPA. del SPA.
socialización del evaluación e
SPA y sus importancia del SPA y (2 puntos) (1 puntos)
sus 3
contenidos.
contenidos,
sustentando sus
aportes.

(3 puntos)
Participa en la El producto El producto El
identificación de presentado evidencia presentado estudian
la la participación del evidencia la te no presenta
problemá estudiante en el participación del el producto
tica de la desarrollo del estudiante en el solicitado o
actividad de producto, y presenta desarrollo del presenta una
extensión la totalidad de datos producto, sin actividad
universitaria / solicitados en el embargo, de diferente a la
proyección social formato establecido. acuerdo a lo planteada 9
(EU/PS) en una solicitado presenta
comunidad u (9 puntos) datos incompletos. (0 puntos)
organización,
teniendo en (5 puntos)
cuenta las
necesidades
relevantes de las
mismas.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 88


Participación Participa en el foro, Participa en foro y No participa en
activa en responde al tema responde al tema los foros
los foros planteado e planteado
interactúa con 3
de (0 puntos)
interacción. compañeros y/o tutor (2 puntos)
( 3 puntos)
Asistencia a las El estudiante asiste a El estudiante asiste El estudiante El
tutorías las tutorías a las tutorías asiste a las estudian
presenciales programadas y programadas y tutorías te no asiste a
participa voluntaria y participa de la programadas las tutorías
activamente en la misma a solicitud y no participa programadas. 5
misma. del docente. de la misma.
(0 puntos)
(5 puntos) (3 puntos) (1 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO II

ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE


Expone con La problemática La problemática La problemática
claridad la social es social es social no es
problemática sustentada en clase, sustentada en sustentada en
social se describe el clase, se describe clase, o se
identificada en la proceso el proceso evidencia falta de
comunidad desarrollado, se desarrollado y se preparación en la
hace uso de hace uso de exposición.
materiales materiales (0 puntos) 2
didácticos didácticos, pero
adecuados y se falta dominio de
evidencia el los temas
dominio de los tratados.
temas tratados. (1 puntos)
(2 puntos)

Elabora y El producto El producto El estudiante no


propone un desarrollado es desarrollado es presenta el
proyecto de presentado en la presentado en la producto
EU/PS siguiendo fecha indicada y fecha indicada, solicitado o
la estructura presenta los datos presenta datos presenta una
propuesta en el completos de incompletos de actividad 8
formato acuerdo a lo acuerdo a lo diferente a la
solicitado y con sus solicitado en el planteada
evidencias formato. (0 puntos)
respectivas. (5 puntos)
(8 puntos)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 89


Asistencia a las El estudiante asiste El estudiante El estudiante El estudiante no
tutorías a las tutorías asiste a las asiste a las asiste a las
presenciales programadas y tutorías tutorías tutorías
participa programadas y programadas y no programadas.
voluntaria y participa de la participa de la 4
activamente en la misma a solicitud misma. (0 puntos)
misma. del (2 puntos)
(4 puntos) docente.
(3 puntos)
Primer avance de El primer avance El primer avance El primer avance El estudiante no
la monografía. de la monografía de la monografía de la monografía presenta la
cumple con el cumple con el elaborada no monografía
desarrollo de todos desarrollo de cumple con el solicitada
los todos los desarrollo de
elementos elementos todos los (0 puntos)
solicitados en el solicitados en el elementos 6
formato propuesto formato solicitados en el
y es coherente con propuesto, sin formato
el curso embargo no se propuesto.
desarrollado.
relaciona con el
curso (2 puntos)
(6 puntos) desarrollado.

(3 puntos)
TOTAL 20
PUNTOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO III


ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE
Comprende el Comprende el marco Comprende el No Comprende
marco conceptual de la marco conceptual de el marco
conceptual de la Responsabilidad Social, la conceptual de la
Responsabilidad tomando conciencia de Responsabilidad Responsabilidad
Social, a partir la las mismas a partir de la Social, sin generar Social, que le
ejecución de su ejecución de su acciones en las permita
proyecto de proyecto de EU/PS organizaciones de socializar las
EU/PS, su comunidad mismas en las 2
permitiéndole organizaciones
difundir las de su
mismas en las comunidad
organizaciones (2 puntos)
de su (0 puntos)
comunidad. (1 puntos)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 90


Participación Participa en el foro, Participa en foro y No participa en
activa en responde al tema responde al tema los foros
los foros planteado e interactúa planteado
con compañeros y/o (1 punto) 2
de
interacción. tutor
(0 puntos)
( 2 puntos)
Desarrolla el El producto El producto El El estudiante no
informe de desarrollado presenta desarrollado produc presenta el
intervención los datos completos presenta los datos to desarrollado producto
social del de acuerdo a lo completos, pero sin presenta los solicitado o
proyecto de solicitado con sus evidencias y en la datos presenta una
EU/PS evidencias y en la fecha fecha indicada incompletos , actividad
siguiendo la indicada sin evidencias diferente a la 10
estructura y fuera planteada
propuesta en el (10 puntos) de
(7 puntos)
formato fecha (0 puntos)

(3 punto)
Asistencia a las El estudiante asiste a las El estudiante asiste a El estudiante El estudiante no
tutorías tutorías las tutorías asiste a las asiste a las
presenciales programadas y participa programadas y tutorías tutorías
voluntaria y participa de la programadas y programadas.
activamente en la misma a solicitud no participa 6
misma. del docente. de la misma. (0 puntos)
(4 puntos)
(6 puntos) (5 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL PRODUCTO IV


ASPECTOS EXCELENTE BUENO REGULAR EN PROCESO PUNTAJE
Desarrolla el El producto El producto El producto El estudiante no
informe de desarrollado desarrollado desarrollado presenta el
evaluación y presenta los datos presenta los datos presenta los producto
mejora continua completos de completos, pero sin datos solicitado
del proyecto de acuerdo a lo evidencias y en incompletos, sin o presenta
EU/PS siguiendo solicitado con sus la fecha indicada evidencias y una
evidencias y en la fuera de fecha actividad 8
la estructura
fecha indicada diferente a
propuesta en el
(5 puntos) (3 punto) la
formato
(8 puntos) planteada

(0 puntos)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 91


Participación Participa en el foro, Participa en el foro No participa en
activa en responde al tema y responde al tema los foros
los foros planteado e planteado
de interactúa con
compañeros y/o (1 punto) 2
interacción. (0 puntos)
tutor

( 2 puntos)
Asistencia a las El estudiante asiste El estudiante asiste El estudiante El estudiante no
tutorías a las tutorías a las tutorías asiste a las asiste a las
presenciales programadas y programadas y tutorías tutorías
participa voluntaria participa de la programadas y programadas.
y activamente en la misma a solicitud no participa de la 4
misma. del docente. misma. (0 puntos)

(4 puntos) (3 puntos) (2 puntos)


Desarrolla La monografía La monografía El estudiante no
la elaborada ha elaborada es presenta la
monografía final cumplido con el coherente con el monografía
del curso desarrollo de todos curso, sin embargo solicitada
los elementos no cumple con el
solicitados en el desarrollo de todos (0 puntos) 6
formato propuesto y los elementos
es coherente con el solicitados en el
curso. formato propuesto.

(6 puntos) (3 puntos)
TOTAL PUNTOS 20

Orientaciones para la Tutoría


Para la modalidad presencial, se programará en el módulo de tutoría de acuerdo a
la propuesta del docente Titular o Tutor según la necesidad en el desarrollo
curricular molecular.
En la modalidad distancia (SUA), se tiene establecido dos tutorías presenciales de
acuerdo al cronograma establecido por la escuela profesional o sede académica, en
la modalidad distancia (SEV), las tutorías se realizan a través de la plataforma de la
asignatura.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 92


Orientaciones Para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Unidades
• Creación de empleo y desarrollo de habilidades: Identificación de la
problemática y Proyecto de intervención social
• Generación de riqueza e ingresos: Informe de intervención social, informe de
evaluación y mejora continua.

Objetivos específicos
• Interpretar los resultados de la identificación de la problemática de las
condiciones socio-económicas de la comunidad u organización y Elaborar el
proyecto de intervención social para ser aplicado en la comunidad u
organización.
• Ejecutar y evaluar el proyecto de intervención social aplicado en la
comunidad u organización.
Semanas de estudio
La asignatura Responsabilidad Social VII, se desarrolla en 16 semanas de
estudio, para la modalidad presencial y 08 semanas en la modalidad distancia.

Evaluación Evaluación de la Modalidad Presencial (B - Learning)


Las asignaturas del DIRES no contemplan exámenes escritos, las asignaturas
son evaluadas exclusivamente en base a la ejecución de un proyecto de
responsabilidad social ya sea de extensión universitaria o proyección social, la
misma que se desagrega en 04 etapas obligatorias (tareas) y cada una de éstas
equivale al 25% de la nota del curso empleándose para ello la rúbrica de
evaluación.
La calificación tiene las siguientes características:
• Empleo del sistema vigesimal de calificación (0 a 20)
• La nota mínima de aprobación en cada etapa del proyecto es de 11 (Once).

Orientaciones Para la Evaluación (SUA – Blearning)


Aplica las mismas condiciones que para la modalidad presencial.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 93


Para la aprobación de la asignatura Responsabilidad Social VII, el estudiante deberá
ejecutar durante las semanas de estudio que corresponda a su modalidad de
estudio y a su carrera profesional los siguientes proyectos de extensión
universitaria:

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA/PROYECCIÓN


SOCIAL POR ESCUELA PROFESIONAL

Actividad laboral clave de la Asuntos Actividades de Extensión Universitaria


especialidad y proyección social referida a la
responsabilidad social
Administración Generación de Charla: Importancia y beneficios del
El egresado de Administración riqueza e desarrollo y formalización de empresas
es competente en la gestión de ingresos en su comunidad.
los procesos y subprocesos de
las empresas públicas y
privadas; y de las
organizaciones formalizadas.
Administración Turística Creación de Charla: “Importancia del uso de
El egresado de Administración empleo y productos turísticos locales para
Turística es competente en la desarrollo de generar su propio empleo”.
creación de Productos habilidades
Turísticos Sostenibles,
competitivos e innovadores.
Contabilidad Generación de Charla: “Sensibilización de la

El egresado de contabilidad es riqueza e importancia de la tributación en


competente para desarrollar la ingresos beneficio del desarrollo de su
contabilidad de las instituciones comunidad”.
públicas y privadas.

Derecho Generación de Taller: “Beneficios de la legalidad y


El egresado de Derecho es riqueza e formalización de las medianas y
competente como abogado ingresos pequeñas empresas de su comunidad”.
litigante en la defensa de los
derechos de terceros.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 94


Educación Creación de Charla: “Beneficios de la firma de
El egresado de educación es empleo y convenios y certificaciones para las
competente en la gestión desarrollo de instituciones educativas de su
pedagógica, gestión habilidades comunidad”.
institucional, formación
docente, investigación e
innovación

Enfermería Salud Charla: “Importancia de la identificación


El egresado de Enfermería es de los procesos productivos que
competente en el cuidado de la generan riesgos en la salud de los
persona en sus diferentes habitantes de su comunidad”
dimensiones y etapas del ciclo
vital.
Farmacia Charla: “Identificando riesgos en la
El egresado de Farmacia y Salud salud por el consumo de medicamentos
expendidos por establecimientos no
Bioquímica es competente en el
farmacéuticos de la comunidad”
uso adecuado de
medicamentos, análisis
bromatológicos y
manejo adecuado de
tóxicos.
Ingeniería Civil Creación de Taller: “Importancia del desarrollo de
El egresado de Ing. Civil es empleo y capacidades ocupacionales de las
competente en la ejecución de desarrollo de empresas constructoras de su
obras de edificación y habilidades comunidad”
construcción civil.
Ingeniería de Sistemas El Creación de Charla: “Importancia de la
egresado de Ing. De sistemas es empleo y implementación de sitios web para el
competente en la desarrollo de desarrollo de las medianas y pequeñas
implementación de TICs en las habilidades empresas; y, o instituciones educativas
empresas. de su comunidad”.

Odontología Salud Charla: “Riesgos en la salud bucal por


El egresado de odontología es el uso de servicios odontológicos
competente en la atención de informales”
los problemas de salud bucal del
individuo y la comunidad.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 95


Psicología Creación de Taller: Beneficios de contar con un
El egresado de psicología es empleo y empleo formal en la salud mental de los
competente en la evaluación, desarrollo de miembros de su comunidad”.
diagnóstico y tratamiento de los habilidades
problemas de conducta.
Obstetricia Salud Taller: “Identificar procesos productivos
El egresado de Obstetricia es que generan riesgos en la salud
competente en la atención de la reproductiva de los miembros de su
salud sexual y reproductiva comunidad”.
durante las etapas pre y pos
concepcional.
Ciencias Religiosas Creación de Charla: “Rol del cristiano comprometido
El egresado de educación en empleo y en la creación de empleo ético en su
ciencias religiosas es desarrollo de comunidad”.
competente en la formación habilidades
cristiana de los estudiantes de
instituciones educativas de nivel
secundario y de la pastoral de
las parroquias.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 96


FACULTAD DE:
ESCUELA PROFESIONAL DE:

CENTRO ULADECH:

ASIGNATURA:

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA

CICLO:

DOCENTE TUTOR:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (AUTOR):

INTEGRANTES DE GRUPO:

FECHA

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 97


IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMATICA
1.- TEMA PLANTEADO (TITULO):

2.- DELIMITACIÓN DEL AMBITO DE INTERVENCIÓN (nombre, ubicación,


dirección, número de personas).

3.- REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD U ORGANIZACIÓN: (Director,


Presidente, Secretario General, Secretario de actas, etc.).

4.- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA (FORMULACIÓN DEL


PROBLEMA EN FORMA DE PREGUNTA):

5.- CAUSAS (SUSTENTADO CON REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)

6.- CONSECUENCIAS (SUSTENTADO CON REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA)

7.- ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA (grupal)


(Interpretación de Tablas, gráficos, etc.).

ANEXOS

(Incluir el instrumento utilizado)

FUENTES DE VERIFICACIÓN

• Fotografías.
• Videos.
• Registro de estudiantes.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 98


FACULTAD DE:
ESCUELA PROFESIONAL DE:

CENTRO ULADECH:

ASIGNATURA

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA O PROYECCIÓN SOCIAL

CICLO

DOCENTE TUTOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (AUTOR):

INTEGRANTES DEL GRUPO:

FECHA

TÍTULO DEL PROYECTO:


GENERALIDADES

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 99


1.1. Delimitación del ámbito de intervención:

1.2. Población beneficiaria :

1.3. Fecha de ejecución del proyecto de EUPS:

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE EUPS

3.- JUSTIFICACIÓN (asociar la actividad de EUPS con el proyecto del curso)

4.- OBJETIVO:

5.- META:

6.- CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN:

N° Actividades Responsable(s) Fecha

7.- RECURSOS:
• Humanos.
• Materiales.
• Financieros.

8.- PRESUPUESTO:

N° Recurso Cantidad P. unitario P. Total

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 100


9.- DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO Y CONFLICTO DE INTERESES
(explicar la fuente de financiamiento)
10.- Referencia Bibliográfica

ANEXOS
• Fotografía de la elaboración del proyecto de EUPS

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 101


FACULTAD DE:
ESCUELA PROFESIONAL DE:

CENTRO ULADECH:

ASIGNATURA

INFORME DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

CICLO:

DOCENTE TUTOR:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (AUTOR):

INTEGRANTES DEL GRUPO

FECHA:

INFORME DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL


1.- TÍTULO DEL PROYECTO:

2.- AMBITO DE INTERVENCIÓN:

3.- FECHA DE EJECUCIÓN:

4.- DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 102


4.1. Descripción de los hechos. (Proceso de desarrollo de la actividad)

4.2. Estructura de la actividad. (Esquema de la actividad desarrollada)

4.3. Experiencias de aprendizaje. (Aprendizajes logrados)

5.- CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES


N° Actividades Responsable(s) Cumplimiento
SI NO

6.- PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PLANIFICADO EJECUTADO
TOTAL

7.- DISCUSIÓN (DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN)

ANEXOS
REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES
FOTOGRAFIAS
VIDEOS (OPCIONAL: ENVIAR EL ENLACE DEL VIDEO)

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 103


FACULTAD DE
ESCUELA PROFESIONAL DE
CENTRO ULADECH

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 104


ASIGNATURA

EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO

CICLO

DOCENTE TUTOR

NOMBRE DEL ESTUDIANTE (AUTOR)

INTEGRANTES DEL GRUPO

FECHA

TITULO DEL PROYECTO

AMBITO DE INTERVENCIÓN

3.- MATRIZ DE EVALUACION DEL PROYECTO

COMPONENTE DESCRIPCIÒN RESPONSABLE VALORACIÒN DEL LOGRO


DEL DE LA ACTIVIDAD
PROYECTO A
EVALUAR 1 2 3 4 5

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 105


OBJETIVO

META

ACTIVIDADES

Recursos

Presupuesto

Financiamiento

Leyenda: (1) Malo, (2) Regular, (3) Bueno, (4) Muy Bueno, (5) Excelente

5.- Logros Alcanzados

6.- Dificultades

7.- Propuestas de Mejora

8.- Conclusiones (en base a la matriz de evaluación del proyecto)

9.- Resumen (máximo 150 palabras + 3 palabras claves)

10.- Número de Población Beneficiaria

INSTRUMENTOS A UTILIZAR POR CARRERAS PROFESIONALES


PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FFY AA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 106


Cuestionario respecto al desarrollo y formalización de
empresas

Instrucciones:

Estimado participante:

A continuación se le presenta un cuestionario, el mismo que responde al proceso de


indagación de conocimiento respecto al desarrollo y formalización de empresas . Por tal
.
razón le pedimos su colaboración respondiendo a dicho cuestionario con la mayor
veracidad, pues de ello depende la certeza de nuestros resultados.

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda, marcando con un aspa (X),
según corresponda.

N° Ítems Escala

Si No

1 ¿En su comunidad existen empresas informales?

2 ¿Estaría de acuerdo que se formalicen las empresas en su comunidad?

3 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas de contar con empresas


formalizadas en su comunidad?

4 ¿Conoce usted cuáles son las desventajas de contar con empresas


formalizadas en su comunidad?

Gracias por su colaboración…

MODELO DE RESULTADOS (DATOS HIPÓTETICOS)

En relación a la cuarta pregunta:


N° Escala

Si No

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 107


4 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas de contar con empresas formalizadas 14 20
en su comunidad?

Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del Asentamiento Humano “Los


Gladiolos”, de Chimbote, abril 2014.

GRÁFICO N° 4

En la tabla Nº … y gráfico Nº 4 se observa que de los 34 pobladores encuestados


del Asentamiento Humano “Los Gladiolos”, de Chimbote, ………………….. De esta
manera se tendría que realizar la presentación de los resultados de cada una
de las preguntas planteadas en el cuestionario. Cada pregunta con su tabla
y gráfico, además su respectiva interpretación.

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FFY AA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 108


Cuestionario respecto al uso de productos turísticos locales
para generar su propio empleo

Instrucciones:

Estimado participante:

A continuación se le presenta un cuestionario, el mismo que responde al proceso de


indagación de conocimiento respecto al uso de productos turísticos locales para generar
.
su propio empleo. Por tal razón le pedimos su colaboración respondiendo a dicho
cuestionario con la mayor veracidad, pues de ello depende la certeza de nuestros
resultados.

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda, marcando con un aspa (X),
según corresponda.

N° Ítems Escala

Si No

1 ¿En su comunidad existen sitios turísticos?

2 ¿Estaría de acuerdo que los sitios turísticos de su comunidad sean


conocidos por otros pobladores?

3 ¿Conoce si en su comunidad se utilizan los productos turísticos locales?

4 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas obtenidas por el uso y


comercialización de los productos turísticos locales?

Gracias por su colaboración…

MODELO DE RESULTADOS (DATOS HIPÓTETICOS)

En relación a la cuarta pregunta:

N° Escala

Si No

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 109


4 ¿Conoce si en su comunidad se utilizan los productos turísticos locales? 14 20

Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del Asentamiento Humano “Los


Gladiolos”, de Chimbote, abril 2014.

GRÁFICO N° 4

En la tabla Nº … y gráfico Nº 4 se observa que de los 34 pobladores encuestados


del Asentamiento Humano “Los Gladiolos”, de Chimbote, …………………..
De esta manera se tendría que realizar la presentación de los resultados de
cada una de las preguntas planteadas en el cuestionario. Cada pregunta
con su tabla y gráfico, además su respectiva interpretación.

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FFY AA

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 110


Cuestionario respecto a la importancia de la tributación en
beneficio del desarrollo de su comunidad

Instrucciones:

Estimado participante:

A continuación se le presenta un cuestionario, el mismo que responde al proceso de


indagación de conocimiento respecto a la importancia de la tributación en beneficio del
.
desarrollo de su comunidad. Por tal razón le pedimos su colaboración respondiendo a
dicho cuestionario con la mayor veracidad, pues de ello depende la certeza de nuestros
resultados.

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda, marcando con un aspa (X),
según corresponda.

N° Ítems Escala

Si No

1 ¿En su comunidad existen empresas u organizaciones que evaden la


tributación?

2 ¿Estaría de acuerdo que las empresas que evaden la tributación sean


sancionadas?

3 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas obtenidas si las empresas u


organizaciones tributan?

4 ¿Conoce usted cuáles son las desventajas si las empresas u organizaciones


no tributan?

Gracias por su colaboración…

MODELO DE RESULTADOS (DATOS HIPÓTETICOS)

En relación a la cuarta pregunta:

N° Escala

Si No

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 111


4 ¿Conoce usted cuáles son las desventajas si las empresas u organizaciones 14 20
no tributan?

Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del Asentamiento Humano “Los


Gladiolos”, de Chimbote, abril 2014.

GRÁFICO N° 4

En la tabla Nº … y gráfico Nº 4 se observa que de los 34 pobladores encuestados


del Asentamiento Humano “Los Gladiolos”, de Chimbote, …………………..
De esta manera se tendría que realizar la presentación de los resultados de
cada una de las preguntas planteadas en el cuestionario. Cada pregunta
con su tabla y gráfico, además su respectiva interpretación.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Cuestionario respecto a los beneficios de la legalidad y

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 112


formalización de las medianas y pequeñas empresas.

Instrucciones:

Estimado participante:

A continuación se le presenta un cuestionario, el mismo que responde al proceso de


indagación de conocimiento respecto a los beneficios de la legalidad y formalización de
.
las medianas y pequeñas empresas.

. Por tal razón le pedimos su colaboración respondiendo a dicho cuestionario con la


mayor veracidad, pues de ello depende la certeza de nuestros resultados.

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda, marcando con un aspa (X).

N° Ítems Escala

Si No

1 ¿En su comunidad existen medianas y pequeñas empresas informales?

2 ¿Estaría de acuerdo que se formalicen las medianas y pequeñas empresas


en su comunidad?

3 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas de contar con medianas y pequeñas
empresas formalizadas en su comunidad?

4 ¿Conoce usted cuáles son las desventajas de contar con medianas y

pequeñas empresas no formalizadas en su comunidad?

Gracias por su colaboración…

MODELO DE RESULTADOS (DATOS HIPÓTETICOS)

En relación a la cuarta pregunta:

N° Escala

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 113


Si No

4 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas de contar con medianas y pequeñas 14 20
empresas formalizadas en su comunidad?

Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del Asentamiento Humano “Los


Gladiolos”, de Chimbote, abril 2014.

GRÁFICO N° 4

En la tabla Nº … y gráfico Nº 4 se observa que de los 34 pobladores encuestados


del Asentamiento Humano “Los Gladiolos”, de Chimbote, ………………….. De esta
manera se tendría que realizar la presentación de los resultados de cada una
de las preguntas planteadas en el cuestionario. Cada pregunta con su tabla
y gráfico, además su respectiva interpretación.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 114


Cuestionario respecto a los beneficios de la firma de convenios y
certificaciones para las instituciones educativas.

Instrucciones:

Estimado participante:

A continuación se le presenta un cuestionario, el mismo que responde al proceso de


indagación de conocimiento respecto a los beneficios de la firma de convenios y
.
certificaciones.

. Por tal razón le pedimos su colaboración respondiendo a dicho cuestionario con la


mayor veracidad, pues de ello depende la certeza de nuestros resultados.

Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda, marcando con un aspa (X).

N° Ítems Escala

Si No

1 ¿Conoce si su institución educativa tiene convenios con otras instituciones


u organizaciones?

2 ¿Estaría de acuerdo que su institución educativa establezca la firma de


convenios con otras instituciones u organizaciones?

3 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas que se obtienen al firmar convenios
con otras instituciones u organizaciones?

4 ¿Conoce usted cuáles son las desventajas que se obtienen por no firmar
convenios con otras instituciones u organizaciones?

Gracias por su colaboración…

MODELO DE RESULTADOS (DATOS HIPÓTETICOS)

En relación a la cuarta pregunta:

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 115


N° Escala

Si No

4 ¿Conoce usted cuáles son las ventajas que se obtienen al firmar convenios 14 20
con otras instituciones u organizaciones?

Fuente: Encuesta aplicada a los pobladores del Asentamiento Humano “Los


Gladiolos”, de Chimbote, abril 2014.

GRÁFICO N° 4

En la tabla Nº … y gráfico Nº 4 se observa que de los 34 pobladores encuestados


del Asentamiento Humano “Los Gladiolos”, de Chimbote, ………………….. De esta
manera se tendría que realizar la presentación de los resultados de cada una
de las preguntas planteadas en el cuestionario. Cada pregunta con su tabla
y gráfico, además su respectiva interpretación.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 116


AUTOEVALUACIÓN N°1

1. Según Rosa Bueno, los factores que promueven el emprendedurismo, en el Perú son
diversos entre ellos:
a) El desempleo b) poca oferta laboral c) apertura de negocios como único modo de
sobrevivir d) todas. e) sólo b y c
2. Indicar si es verdadero o falso lo siguiente: Según información de SUNAT, al año
se registran cerca de 300,000 empresas, pero se cierran unas 200,000. ( )
3. Indicar si es verdadero o falso lo siguiente: Un emprendedor es una persona que
enfrenta, con resolución, acciones difíciles. Específicamente en el campo de la economía,

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 117


negocios o finanzas, es aquel individuo que está dispuesto a asumir un riesgo económico
o de otra índole ( )
4. Indicar si es verdadero o falso lo siguiente: Lo interesante no es tanto la existencia
del término emprendedor, que se encuentra en cualquier diccionario, sino el giro que ha
tomado en el momento actual cuando se desarrolla una economía de mercado desde
1990. ( )
5. Indicar si es verdadero o falso lo siguiente: Actualmente, la industria maderera en
Lima Sur, se desarrolla como un emporio similar al de las confecciones en Gamarra (Lima
Cercado). ( )

6. Los recursos naturales considerados abióticos son considerados sin vida. Indicar si
es (V) o (F). ( )
7. Una cadena de valor está integrada por empresas que organizan y llevan a cabo
actividades diversas. Indicar si es (V) o (F). ( )

8. Una cadena de valor es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de


actividades de una organización: Indicar si es (V) o (F). ( )

9. Hernando de Soto con respecto a la legalidad de las empresas en el Perú manifiesta


que se torna como una actividad dificultosa: Indicar si es (V) o (F). ( )
10. La tercerización surge como una posibilidad para una empresa de contratar servicios
especializados: Indicar si es (V) o (F). ( )

AUTO EVALUACIÓN N° 2

1. Entre las repercusiones negativas asociadas a la tecnología en los países menos


desarrollados se han destacado:
a) la disociación entre el tipo de tecnología utilizada
b) la dotación de recursos y factores locales
c) apertura de negocios como único modo de sobrevivir
d) a y b e) todas
2. Colocar dentro del paréntesis la letra V si es verdadero y F si es falso: Rodolfo
Schmall, en las últimas décadas se han introducido nuevas tecnologías en los
procesos productivos ocasionando la eliminación de puestos de trabajo debido a la
automatización de sus plantas. ( )

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 118


3. Son algunas de las ventajas de la tercerización:
a) La empresa se enfoca a la función central de su negocio.
b) La inversión en planta se reduce c) La inversión en equipos aumenta c)
todas
4. Colocar dentro del paréntesis la letra V si es verdadero y F si es falso: El Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo recuerda que uno de los beneficios son las
vacaciones de 30 días cada año. Ese descanso puede tomarse en lapsos cortos, previo
acuerdo con el empleador. ( )
5. Colocar dentro del paréntesis la letra V si es verdadero y F si es falso: Las
empresas con más de 20 trabajadores están obligadas a depositar la CTS en marzo y en
setiembre.
( )
6. La normalización y certificación están estrechamente relacionadas con la
responsabilidad social. ( )
7. OSHAS tiene el propósito de proponer una serie de medidas conducentes a
mejorar la gestión de los sistemas de salud y seguridad en el trabajo. ( )
8. La certificación es la acreditación que puede adquirir una empresa por parte de un
organismo independiente (acreditado para ello por el ente que desarrolla la
normalización), de que la norma o estándar se está aplicando adecuadamente.( ) 9.
La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con
condiciones de trabajo justas. ( )
10. Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la
Organización Internacional del Trabajo. ( )
Solución Autoevaluación 1
1. D 2. V 3. V 4. V 5. V 6. V 7. V 8. V 9. V 10. V

Solución Autoevaluación 2
1. D 2. V 3. D 4. V 5. F 6. V 7. V 8. V 9. V 10. V

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 119

Vous aimerez peut-être aussi