Vous êtes sur la page 1sur 30

Instituto Tecnológico de la Zona Maya

Sociología rural

Maestro: Nahún Santos Chacon

Ingeniería en Agronomía, grupo: 4A1

Alumna: Miriam Odalia Martínez Hernández

Chetumal, QR, a miércoles 30 de enero del 2017


Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Contenido
Introducción ...................................................................................... 3
1.1. Sociedad y cultura. ....................................................................... 4
1.1.1 Contenido de la cultura ............................................................ 5
1.1.2. Dinámica cultural .................................................................... 8
1.1.3. Organizaciones y cultura ........................................................ 9
1.2. Vinculo sociedad-naturaleza ........................................................11
1.2.1. Los seres vivos y su ambiente ...............................................11
1.2.2. Indicadores económicos y ambientales .................................13
1.2.3. Vinculo sociedad- naturaleza y cultura ...................................14
1.3. Lo rural ayer y hoy .......................................................................14
1.3.1. Conceptualizaciones clásicas ................................................14
1.3.2. La globalización y nuevas relaciones rurales .........................16
1.3.3. La sociedad rural hoy.............................................................17
1.4. Actores del desarrollo rural y el profesionista, como agente de
cambio................................................................................................20
1.4.1. El productor agrario ...............................................................20
1.4.2. La organización .....................................................................22
1.4.3. El empresario agropecuario ...................................................24
1.4.4. El ingeniero agrónomo, como agente facilitador del cambio ..25
Glosario ..............................................................................................28
Bibliografía .........................................................................................30

2
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Introducción
En México y en otros países donde se presentan problemas de inseguridad y
niveles de agresión altos, es necesario observarlos desde el punto de vista de la
sociología, la aplicación del método científico para observar el comportamiento
social, buscando con ello describir y explicar la situación del momento, así como
hacer predicciones del futuro, de ahí que encargados de política social contraten
sociólogos para definir políticas públicas partiendo de entender al hombre en el
contexto social. En 2007 se realizó el primer trabajo relacionado sobre sociología
rural, basado en la experiencia como Instructor de las Brigadas de Educación para
el Desarrollo rural y docente en el. A partir de entonces se ha logrado corregir,
ampliar y mejorar el presente trabajo con el tema ahora dentro de la Sociología
rural, la globalización, una nueva realidad, nueva ruralidad.

Académicamente la intención didáctica en este documento se abarca en seis


unidades:

1. En la primera unidad temática se explican los conceptos de la nueva


ruralidad, producto de las modificaciones que contempla la globalización.
2. En la segunda Unidad se relaciona el territorio rural enmarcando su
enfoque territorial del desarrollo donde incorpora análisis y objetivos de
planificación espacial hacia el desarrollo rural regional sostenible.
3. La tercera unidad facilita los elementos teórico-prácticos necesarios para el
trabajo en equipo, como un medio que fortalece la acción en busca de los
objetivos de las organizaciones agropecuarias y de la mejora continua.
4. La unidad cuatro, contempla la natural resistencia al cambio, la estrategia
para superarla, las técnicas para el establecimiento de nuevas formas de
pensamiento y actuación; fortalece la validación, transferencia y adopción
de tecnología por los efectos positivos en la producción y productividad
rural que beneficia por un lado al productor y por otro lado a la sociedad en
general al obtener bienes y servicios de calidad.
5. La unidad cinco ofrece las herramientas para la transmisión de la
información, a través de diferentes métodos de comunicación, como son
3
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
individuales, grupales y masivas, así como elementos metodológicos
esenciales como herramientas para el desarrollo rural.
6. La unidad seis analiza los antecedentes del desarrollo rural, a través de las
teorías del desarrollo, entre ellas el espacio, geografía económica, análisis
regional, enfoque sustentable y demás esenciales para el desempeño del
ingeniero agrónomo.

1.1. Sociedad y cultura.


Objetivo de la unidad: Entender la nueva realidad social, económica y cultural
del sector rural producto de la globalización, así como asumir su
responsabilidad como agente facilitador del proceso de cambio.

El término sociedad se define; Méndez, Zorrilla y Monroy (1993) expresan


“…….entiéndase el conjunto de personas agrupadas con el fin de cumplir
determinados objetivos mediante la cooperación mutua de los individuos
integrantes”. (p.8) En esas condiciones el concepto de sociedad es todo tipo de
organización, puede designarse lo mismo a la unión de dos o más individuos
que se asocian para hacer un negocio, una pareja que tiene una relación
conyugal, la totalidad de los hombres que pueblan la tierra, una congregación
religiosa, entre otras. Dada la amplitud de uso del término anterior resulta más
apropiada la propuesta por el sociólogo norteamericano Hankis. citado por
Nodarse (1978) señala: “Que para el cual la sociedad es cualquier grupo
humano relativamente permanente, capaz de subsistir en un medio físico dado
y con cierto grado de organización que asegura su perpetuación biológica y el
mantenimiento de una cultura y que posee además, una determinada
conciencia de su unidad espiritual e histórica”. (p.3)

El término cultura se define como:

Tylor (1851). Mencionado por Reyes (2008) cita: “Es aquella totalidad completa
que incluye conocimientos, creencias, artes, valores morales, leyes,
costumbres y todas las capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad”. (p.34) En la definición anterior se puede resaltar la
4
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
necesidad de tránsito de los grupos sociales hacia la mejora tecnológica, ya
que los grandes cambios tenían relación con las transformaciones sucedidas
en la ciencia y tecnología. Resulta de poco interés la anterior propuesta ya que
se circunscribe a un solo elemento mientras que la siguiente aborda elementos
de actualidad e interés.

1.1.1 Contenido de la cultura


Los contenidos de la cultura por su naturaleza se complementan e interactúan, lo
cual hace difícil separarlos sin embargo con fines didáctico en ésta ocasión los
trataremos individualmente para facilitar su análisis.

Símbolos:

La cultura se refiere a los aspectos simbólicos propios y de expresión local de las


relaciones sociales. Los miembros de una sociedad comparten determinadas
ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo, lo que es importante en la vida,
cómo es usada la tecnología, y lo que sus ancestros y sus acciones significan,
Méndez et al. (1993), dice que: “Los símbolos son, pues, acciones o creaciones
humanas que representan algo distinto de sí mismo”. (p.189) Ejemplo de ello es la
serpiente entre los mayas, aztecas, olmecas y otros en Mesoamérica que era
símbolo de la sabiduría, está relacionada con el viento, el agua como símbolo
deífico omnipresente.

5
Instituto Tecnológico de la Zona Maya

Desde luego las grandes civilizaciones tomaron imágenes del mundo que los
rodeaba, en el caso de los Inca el nombre del cóndor, del puma y de la serpiente,
representa lo infinito, simboliza el mundo de abajo Ukhu Pacha, mundo de los
muertos.

Valores:

Los valores son el ideal del hombre en sociedad, desde el momento de su


nacimiento y desarrollo es una constante asimilación ya que se profesan de
manera incuestionable y en la mayoría de ocasiones inconscientemente. Son de
área sensible del ser humano y guía de actuación, de ahí que el valor cultural es
definido como: Méndez, José Silvestre (1984), Citado por Méndez, et al. (1993)
6
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
señala que: “…una creencia o sentimiento ampliamente mantenido de que algunas
actividades, relaciones, sentimientos o metas son importantes para la identidad, o
bienestar de la comunidad”. (p.190)

Existen diversos tipos de valores culturales, con fines de entendimiento


únicamente trataremos los estético, los morales y los de justicia.

Normas:

Son códigos implícitos que facilitan la interacción y las relaciones sociales, que
van desde la forma del saludo, cómo conmemorar el nacimiento, el matrimonio o
la muerte, cómo asistir a un acto religioso, cómo asistir a las diferentes fiesta de
acuerdo a su formalidad, en fin son las codificaciones aceptadas y con cierto
grado de obligatoriedad que deben seguirse, así, Méndez (1993) nos dice que: “La
norma puede definirse como reglas de conducta colectiva, comúnmente aceptada,
que revisten diversos grados de obligatoriedad”. El propio Méndez nos estipula
que: “La obligatoriedad descansa en el valor social que se le atribuye a la norma
por ser únicamente indicativa y no en la coerción que ejerce la sociedad. Cuando
existen sanciones socialmente organizadas éstas consisten en desprecio, burla, el
rechazo, las expulsiones y otras, de hecho las normas son tradiciones y
costumbres. Cuando las sanciones son escritas regularmente son aplicadas a una
minoría específica para la cual fueron estructuradas”. (p.193-194)

Tradiciones:

La estrecha relación entre la agricultura y la ganadería con la meteorología ha


creado las tradiciones de carácter pagano, en su momento podríamos considerar
viejas religiones, ya que representaban la fe y tenían la función de relacionar la
parte espiritual con la tierra y los ciclos naturales de la estaciones.

Cada cultura en el mundo tiene su propia forma de celebración del ciclo natural de
las estaciones, en ellas relacionan la naturaleza, ciclos de vida y las deidades de
raíces muy antiguas y particulares de los grupos como lo establece Méndez et al.
(1993)”….las tradiciones conforman el patrimonio cultural no material que se

7
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
trasmite de una generación a otra en un proceso de continuidad y que, en última
esencia, brindan un sentido de identidad y cohesión al grupo.” (p. 194)

1.1.2. Dinámica cultural


El análisis de los contenidos de la cultura permitieron conocer que la cultura es un
sistema dinámico y cambiante, que históricamente se ha adaptado a las
condiciones del momento correspondiente y que actualmente los sofisticados
sistemas de comunicación y de transporte, dinamizan la vida social, política y
cultural de los pueblos del mundo llevando éstos al mundo globalizado, con la
consabida idea de cultura única. Los medios han influido en la modificación de los
patrones de consumo en general tanto alimenticio, cerveza, producto de tocador,
ropa, como de otras necesidades creadas por los medios masivos de
comunicación, dejando de lado las prácticas locales por adquirir nuevas formas
globales de consumo, donde los jóvenes piden pizza, hamburguesa u otro
alimento, mientras que las personas adultas solicitan alimentos tradicionales.

Desculturación:

Este proceso de desculturización conlleva perdida de elementos culturales por


desvalorización de la cultura propia, motivado por el contacto de otras culturas a
través de los diferentes medios de comunicación especialmente la televisión, la
radio, medios escritos y otros, en ese sentido Méndez (1993) nos dice que:

“…..Desculturación estaría representada por el deterioro de las culturas


latinoamericanas en general, en donde la penetración de modelos de vida
externos, especialmente estadounidenses, ha generado el abandono de
elementos autóctonos en aras de una modernidad impactante. Especialmente los
grupos medios latinoamericanos tratan de reproducir modelos de consumo, de
diversión, artísticos, de moda, etc.; en una palabra, formas de vida estructuras de
valores ajenos a su cultura”. (p.200)

Consecuencia de ello es que México esté entre el primer y segundo lugar en


obesidad, producto de los cambios del régimen alimenticio, juegos interactivos
poco activos físicamente que nos han llevado a problemas de salud de la
8
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
población y ahora a problemas económicos en el sector salud (IMSS, ISSSTE,
SSA) por la atención a esos enfermos que cada vez se presentan en número
mayor.

Un ejemplo de desculturación en México:

Existen en cada pueblo fechas tradicionales, como el 2 de Noviembre en


Michoacán, donde se conjugan en la actualidad, día de muertos y halloween. Por
un lado el Día de Muertos para los mexicanos es la fiesta más ampliamente
difundida y la que permite unir los viejos cultos con la religión llegada de Europa.

El contenido cultural se trasmite de una generación a otra mediante la historia,


juegos, la religión, chistes, la enseñanza diaria, por lo regular no somos
conscientes del proceso, sin embargo, es toda una vida de enseñanza cultural
directa o indirectamente, esto hace que cuando nos encontremos ante una cultura
diferente llegue lo que los antropólogos denominan choque cultural, que son
frustraciones que llevan a la desorientación del individuo o grupo ante culturas que
no comparten.

1.1.3. Organizaciones y cultura


En general las culturas mundiales viven en constante interacción y dinamismo,
debido a los avances en biotecnología, la robótica y el sistema satelital que inciden
en las culturas globales. Además las empresas multinacionales se mueven a
puntos geográficos estratégicos en el mundo, cerca de donde encuentran fuentes

9
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
de trabajo y materias primas baratas. Al contratar trabajadores nativos en el país
huésped al mando de personal administrativo y técnico de la empresa trasnacional
que manejan sus propios modelos, se genera una interacción entre grupos
culturales causales de incertidumbre por conflictos de lenguaje, alimenticios,
vestuario, comportamiento, valores, principios normas y otros. Ello lleva a una
dinámica cultural muy propia que hace la aceptación y en algunos casos
adaptaciones culturales de la naturaleza del ambiente organizacional.

En ese sentido Reyes (2008) menciona:

“….Esas empresas multinacionales albergan ambientes organizacionales con


relaciones de trabajo sujetas a modelos que tienen como prioridad la
intensificación de los ritmos de producción con el uso d la biotecnología, el manejo
eficiente de inventarios y de estrategias de ventas, sin considerar la diversidad
cultural, los derechos laborales y todo trato humano a las personas que laboran
para ellos, por lo que el crecimiento de la explotación, los desacuerdos, las
interpretaciones y el sentimiento de exclusión de los trabajadores perduran en sus
organizaciones”. (p.22-23)

Teorías de cultura organizacional:

Yvan Allarie y Mihaela Firsirotu citado por Reyes (2008) hacen una clasificación
de diferentes planteamientos de los cuales menciona algunos:

1. Teorías organizacionales funcionalistas (Malinowski).- Son sistemas


socioculturales que reflejan formas y estructuras así como procesos y políticas
empresariales en donde la satisfacción del hombre está en función de cubrir sus
necesidades a través del trabajo en la organización, que deberá adaptar su
funcionamiento a cumplir los objetivos de los grupos que en ella laboran. El papel
fundamental lo ocupan los fundadores y los altos mandos.

2. Teoría cercana a la escuela funcionalista-estructuralista (Radcliffe-Brown).- Las


organizaciones están en armonía con los macrosistemas, por lo tanto los sistemas
de valores de la organización están subordinados a los sistemas generales de la

10
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
sociedad. Los valores de los dirigentes, marcan la diferencia entre una
organización y otra.

1.2. Vinculo sociedad-naturaleza


Los conflictos ambientales son regularmente tratados por la ecología, ciencia que
se encarga de estudiar la relación de los seres vivos con el ambiente, la realidad
ambiental es analizada con las categorías propias de esa disciplina. Surge el
concepto de ecosistema, y dentro de este esquema es incorporado el hombre en
su relación con la naturaleza, es necesario remarcar el poco interés que las
variable sociales tienen en la evaluación de los recursos naturales desde la
perspectiva sustentable menciona Andereck et al. Citado por Sancho, García y
Rozo (2007) dice:”…Normalmente este tipo de indicadores se incorporan de forma
muy fragmentada o casi por compromiso en las evaluaciones convencionales”.
(p.12)

Parte del problema es que tienden a ser cualitativos y difíciles de definir con cierta
precisión, por lo que no es sencillo ubicarlos en marcos de evaluación de tipo
numérico. De hecho, los indicadores sociales están mucho menos trabajados en la
literatura agrícola que los indicadores económicos y ambiéntales. No obstante
estos problemas, para fines de análisis de sustentabilidad no deben escatimarse
esfuerzos a fin de cubrir de la manera más completa posible esta área de
evaluación.

1.2.1. Los seres vivos y su ambiente


Los seres vivos interactúan con la naturaleza, luchan con, en contra y en
ocasiones añadiéndose a ella. Todas estas interrelaciones se dan dentro del
ecosistema que según Ondarza (1986)”…es el sistema de los ambientes e incluye
tanto a los componentes vivos como a los no vivos del ambiente total. Otros
niveles de organización son parte o fracciones de los ecosistemas, por tanto, éste
puede considerarse la unidad funcional básica del estudio de la ecología”. (p.46)

Los factores abióticos son los componentes no vivos de los ecosistemas, todos los
seres vivos necesitan de ellos para vivir, el agua, aire, luz, minerales, los
11
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
elementos componentes del suelo y demás que son parte de los procesos que
mantienen la vida.

Todo ello lleva al concepto de ecología que fue acuñado por el zoólogo alemán
Haeckel y que tiene su origen del griego, Ondarza (1986) que nos menciona que:
“Oikos, que significa casa o lugar para vivir. Haeckel consideró la ecología
tomando en cuenta la relación de los animales con las plantas y su ambiente
orgánico e inorgánico”. (p.45).

Como factor biótico el hombre forma parte de las relaciones con animales, plantas
y el medio tanto orgánico como inorgánico, en ese accionar es el principal
causante del desequilibrio que tiene en la actualidad el medio ambiente que lo
rodea, causado principalmente por los modelos de desarrollo poco amigables con
la naturaleza.

Será necesario ambientalmente considerar una adecuada restauración y


conservación del recurso natural, mediante sistemas tecnológicos que propicien el
uso eficiente y eficaz con criterios de tipo social, político, económico y ambiental.

En busca de llegar a un verdadero desarrollo sustentable que es definido por,


(Masera, Astier, López (1999) y es así: “El proceso mediante el cual se cubrirían
de manera permanente las necesidades materiales y espirituales de todos los
habitantes del planeta sin deterioro o incluso mejora de las condiciones socio
ambientales que les dan sustento”. (p.10).

A pesar de las divergencias que ha causado la aplicación de la sustentabilidad a la


agricultura por la manera de pensar de acuerdo a la disciplina, la definición de
agricultura sustentable o sistema de manejo sustentable, que considero más
adecuada para éste fin es la propuesta por la Americán Society of Agronomy
citada por Masera et al. (1999).

“Una agricultura sustentable es aquélla que, en el largo plazo, promueve la


calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la
agricultura; provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es

12
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la
sociedad en su conjunto”. (p.14)

1.2.2. Indicadores económicos y ambientales


Cuando surge una actividad como fuerza transformadora, regularmente genera
cambios en la dinámica social diaria y del medio ambiente en que ésta se
desarrolla, denominados impacto pudiendo ser positivos o negativos.

La forma de medir los impactos es por medio de indicadores, que nos permiten
describir procesos específicos, de ahí, que un indicador sea apropiado únicamente
para una condición o sistema para el que fue estructurado y podamos decir que
los indicadores son particulares y no universales, sobre todo es una herramienta y
no un fin mismo al permitir entender y analizar fenómenos como lo menciona,
Sancho et al. (2007).

“Se entiende como indicador de sostenibilidad aquellas medidas cuantitativas o


cualitativas que permiten conocer cuando se aplican periódicamente, los cambios
producidos a favor o en contra en relación con las condiciones ambientales,
socioculturales, y económicas de un destino turístico (USNC,2006), con el fin de
tomar decisiones estratégicas de mejoramiento, mantenimiento o transformación
de una situación dada”. (p.9)

Indicadores ambientales:

La capacidad de los sistemas será informado a través de los indicadores


ambientales que permiten definir las estrategias y sí éstos sistemas son
ambientalmente productivos y sustentables. Evitando el deterioro y la pérdida del
recurso natural que cada vez tienen más presión por el crecimiento demográfico,
ello provoca mayor intensidad de explotación de los recursos naturales.

Los indicadores básicos del desempeño ambiental de México, los constituyen


alrededor de 120 indicadores en sus diferentes contextos, en éste documento con
fines de comprensión trataremos únicamente los contenidos en calidad del aire,
recursos forestales y suelos.

13
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
1.2.3. Vinculo sociedad- naturaleza y cultura
El hombre pertenece a la naturaleza con atribuciones muy propias como es el
raciocinio, esa operación de la mente que le permite hacer comparación entre
ideas y generar juicios que lo llevan a superar a la propia naturaleza,
apropiándose de ella en algunos casos y en otros participa de ella. Por otro lado el
hombre está organizado en su comunidad generando con ello cultura muy propia
producto de su entorno y medio social en que se desarrolla y evoluciona, al
respecto Guido (1998) establece:

“…...El hombre es sociedad y naturaleza, podemos afirmar que todas las


porciones de naturaleza son incorporadas de alguna manera al sistema de pensar
y actuar de los hombres organizados socialmente. El hombre posee, tanto
atributos biológicos como culturales. En él se manifiestan tanto la evolución
biológica como la cultural. Entonces, si bien existe el hombre una unidad entre
naturaleza y cultura, es necesario establecer que estos son órdenes diferentes.
Por lo tanto, ésta unidad está caracterizada por una doble condición…..” (p. 5)

La cultura es manifestación compartida de escritos etnográficos, símbolos


lingüísticos, obras de arte, objetos materiales diversos, creencias, conocimientos,
valores y demás que lleva al grupo social a asumir actitud o actitudes muy propias
al interiorizar cada uno de los elementos culturales, de ahí que podamos decir que
es la encargada de producir, y trasmitir mundos simbólicos introduciendo modas,
estilos, juicios de valor y de gusto ya que la cultura es según Thompson
mencionado por Aldama (2006) “…el patrón de significados incorporados a las
formas simbólicas –entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos
significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican
entre sí y comparten sus experiencias concepciones y creencias.” (p. 44).

1.3. Lo rural ayer y hoy


1.3.1. Conceptualizaciones clásicas
Cuando nos referimos a autores clásico, necesariamente viene a nuestra mente
Marx, Weber Durkheim. Desde luego Marxs es el principal teórico que creó el
14
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
marco conceptual de los cambios acontecidos a la sociedad rural, recordemos que
Marx analizó el caso ingles donde se dio la expulsión del campesino para
convertirse en fuerza de trabajo asalariada, por la expansión del sector industrial.

En su obra “La cuestión agraria” ubica la realidad social rural en el marco del
proceso capitalista y sus leyes aplicadas al sector rural, para Marx es la fase final
de la forma de organización de la sociedad humana, la cuestión agraria forma
parte de un todo más amplio, “el proceso capitalista de la propiedad privada” y de
las clases sociales integrantes.

Max Weber sociólogo Alemán que su objeto de análisis principal no fue la cuestión
agraria, pero en su obra Garcia (1976)“Historia Agraria Romana” se observa el
método de análisis y sus categorías analíticas aplicadas a la cuestión agraria.
Weber investigó la importancia del derecho romano público y privado y su
relevancia práctica para el desarrollo de las relaciones agrarias, analiza la
conexión existente entre las diversas formas de medición de los campos romanos
y sus condiciones jurídicas y en un segundo momento un estudio
históricoeconómico de la agricultura romana.(p. 41)

Romero (2012) dice que en esa posición se conjugaron dos visiones, una visión
“mirar” los rural apoyada básicamente en economía política marxista de la
agricultura y la otra weberiana, vinculando la estructura social y la estructura
espacial por medio de sus desarrollo histórico (p.1-4).

Un referente importante actual es la agricultura americana, donde la innovación


tecnológica aplicada al sector es un tema de gran interés para sociólogos rurales,
por los efectos que ésta ha tenido en los pequeños agricultores, quienes han sido
sus víctimas iniciales por su poca capacidad para adoptar las continuas
innovaciones tecnológicas basadas en sustitución de mano de obra, que ha sido
enviada a las grandes ciudades e integrada a la industria. Quedando la agricultura
en las mega organizaciones verticalmente integradas a la industria, corporaciones
gigantes protegidas por el gobierno americano.

15
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
La definición que ofrece Paul L. Vogt mencionado por García (1976) de la
Universidad de Ohio es de alguna manera útil a la nueva realidad al establecerla
como “…el estudio de las fuerzas y condiciones de la vida rural como base para
una acción constructiva en el desarrollo y mantenimiento de una civilización
científicamente eficiente en los campos”(p. 30). Existen desde luego más
definición muy explicitas y otras más acotada como la de López Tuero también
mencionado por García (1976). “…es la ciencia que trata de la vida del campo”.
De alguna manera todas ellas será de gran utilidad para entender la vida en los
campos.(p. 42)

1.3.2. La globalización y nuevas relaciones rurales


El triunfo del neoliberalismo exige de los países la suspensión de la interferencia
de los gobiernos a través del aparato estatal en los mercados, además en México
se busca atraer la inversión extranjera mediante estímulos diversos y cambios en
las leyes que faciliten el paso de la inversión extranjera como es el caso de las
controversiales reformas, la laboral, educativa, telecomunicaciones, fiscal y
energética y con ella reformas al artículo 27 constitucional que causo gran
inquietud especialmente en los grupos de izquierda, todas realizadas durante
finales del año 2013, realmente en general al parecer las reformas se realizan en
forma estratégica y especialmente éste paquete 2013, estaba dirigido a la
presentación que el presidente Enrique Peña Nieto realizó en el Foro Económico
Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) de Davos, Suiza realizado los días 22- 25
del enero del 2014, en el que se reúne la élite internacional para reestructurar el
mundo, con más de 2500 líderes, pensadores y personalidades públicas en
representación de 100 países. El presidente en su discurso resaltó las reformas
que de acuerdo a su percepción ponen a México en movimiento, en
transformación, las reformas lo hacen atractivo para las inversiones extranjeras, ya
que como mexicanos queremos ser parte y actores en la dinámica global, pero su
dicho fue opacado por el tema de la inseguridad y en forma especial el caso
Michoacán.

16
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Como se puede observar la globalización dinamiza las relaciones internacionales,
en consecuencia es un proceso de interdependencia entre las naciones del mundo
ahora globalizado tendiente a reactivar la economía mundializada, de ahí que el
término mundialización o globalización según Reyes y Acalá (2006) nos dicen que:
“….usa para entender la formación de un mercado mundial de bienes y capital, el
carácter universal de las tecnologías competitivas, la creación de un sistema
productivo mundial y el proceso político que ejerce el sistema mundial en
competencia por las hegemonías globales o regionales.”(p. 16)

Márquez et al (2011), nos dice que se requiere del cometido no explícito de la


globalización en donde es la concentración del capital, poder y riqueza entre una
pequeña élite mundial, para la implantación de la mundialización.

Es lógico suponer que la cultura jugará un papel cada vez más importante en la
construcción de nuestras sociedades y que, en consecuencia la sociología con su
constante interés por el cambio, deberá preocuparse con más profundidad de los
fenómenos culturales y en apego a ello en diciembre del 2001 se expidió la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable de México (aún vigente), la cual integra en un único
cuerpo jurídico, un amplio conjunto de temáticas de interés estratégico para el
desarrollo del medio rural mexicano, en ella destaca los artículos 159 y 162 que
establecen se han de considerar las condiciones étnicas, culturales y de respeto a
las tradiciones y costumbres de sus pobladores (SAGARPA, 2001.p. 49 y 50).

1.3.3. La sociedad rural hoy


Para entender el papel que desempeña la sociedad rural hoy en el desarrollo
agropecuario es necesario entender la nueva ruralidad producto de las
modificaciones que le imprime la globalización.

Grandes retos y oportunidades de inserción en el mercado global, con el gran


potencial de contar con el 90% de las tierras del país, en ellas viven uno de cada
cuatro ciudadanos mexicanos, en esas condiciones el panorama parece alegre,
pero no, Reyes, Alcalá (2006) nos dice que:

17
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
“Desde 1989 el Banco Mundial (BM) sugirió al gobierno mexicano que impulsara la
participación privada en la modernización del sistema de distribución de alimentos;
que redujera los subsidios a los agricultores e incrementar las exportaciones
agrícolas. Así mismo, el BM logró el compromiso de la apertura de los mercados y
la desregulación de la economía agrícola, es decir, la reducción de la inversión
pública en la agricultura”.(p. 21).

Esas condiciones sumieron a la agricultura en la peor de las crisis de la historia,


propiciando el liberalismo del lado de la demanda, desplomado las ganancias y el
empleo. Suprimieron los precios de garantía, elevaron precios de insumos,
restringieron los créditos, los apoyos gubernamentales se redujeron, limitan los
seguros, congelan los salarios, desaparece el instituto del café, la CONAFRUT, la
productora de semillas y otros organismos de fomento, todo para bajar la inflación,
reducir el déficit presupuestal.

Como estrategia de sobrevivencia el sector rural presente una gama amplia de


ingreso que no necesariamente tiene que ver con la agricultura y ganadería, el
55% del ingreso de las familias rurales mexicanas provienen de actividades no
agrícolas. Como consecuencia de la modernización agrícola en México se ha
reducido la producción con fines de favorecer las explotaciones agrícolas de
exportación, la que intensifica la concentración de las tierra, la dependencia
alimentaria y con ellas la pérdida de soberanía alimentaria y el hambre
especialmente en los sectores más desprotegidos, Reyes y Alcalá (2006) nos
dicen que el producto del mercado global en la:

“…agricultura es de subsistencia donde limitaciones naturales o socioeconómicas


impiden la intensificación productiva; donde los gobiernos nacionales juzguen de
las tierra marginadas estén “sobrepobladas” y se aliente la consideración de
programas de transmigración. Es decir, el mercado global determina qué se debe
producir y en qué país, con objeto de que la integración global beneficie a todos
los socios de intercambio; sin embargo, lo concerniente al destino del campesino,
el futuro de la familia y la seguridad alimentaria se deja de lado”.(p. 19).

18
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Después de ubicarnos en la realidad actual no nada más de México, si no del
mundo, tal vez la pregunta sea, ¿Dónde está la importancia de la sociedad rural?;
la respuesta, en la autosuficiencia alimentaria, ahí donde en algunos casos lo
global subordina a lo local, donde desaparecen fronteras se fortalecen
regionalismos; entonces estas relaciones se establecen de manera desigual y
contradictoria, que en el mercado de los alimentos se traducen en dos procesos
que se contraponen; por un lado los productores agrícola campesino campesinos
se resisten a desmantelar su seguridad alimentaria basada en su propia estructura
productiva y en la naturaleza de su cultura y tradiciones propias de resistencia al
cambio, Por otro lado, las tendencias de la globalización de encontrar al productor
agrario consumiendo alimentos baratos del mercado, por lo tanto no producidos
por él, pero, sí cultivando productos de alto nivel comercial y apegados a los
estándares de calidad e inocuidad, temporalidad, entre otras condiciones. Olvidar
la autosuficiencia alimentaria trae consecuencias fuertes, como lo sucedido a
principios de año (2007) en que por falta de capacidad productiva de México, se
tuvieron que importar 650,000 toneladas de maíz para la elaboración de tortilla,
donde por desgracia se incluyó maíz amarillo pese a que eso contravenía la
norma mexicana (NOM) de la tortilla , esto por el lado de la tortilla, pero, por otro
lado al incrementarse la oferta de maíz en México, sus productores se vieron
perjudicados en el precio, por una decisión política, antes de cerrar el tema
debemos entender que en Estados Unidos, Japón, y la Comunidad Económica
Europea subsidian sus alimentos con el fin de conservar su autonomía alimentaria,
en ese sentido Barraclough (1992) estable “…Japón y muchos países industriales
de Europa occidental, parece que sufren el mismo síndrome, puesto que todos
mantienen altos subsidios agrícolas para proteger a los pequeños productores de
alimentos de la competencia extranjera barata en los mercados domésticos…”. (p.
22).

La sugerencia que hace Ramírez (2003) parece ser muy interesante para México:

“En el siglo XXI las múltiples funciones que el campo y la agricultura deben
desempeñar para beneficio de toda la sociedad son las siguientes: -Garantizar la

19
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
soberanía alimentaria del país y el fortalecimiento del mercado interno, a través de
la producción suficiente de alimentos sanos, una cuestión fundamental para poder
construir un proyecto propio dentro de la globalización...” (p. 140)

1.4. Actores del desarrollo rural y el profesionista, como agente


de cambio
Las posibilidades de establecer un desarrollo participativo, radica en la
comprensión de la importancia de las acciones desarrolladas por los distintos
actores, entre los que se encuentren; el productor agrario, la organización de
productores, el empresario agropecuario, el ingeniero agrónomo y el estado
presente por medios de las instituciones.

1.4.1. El productor agrario


El productor agrario empezó a retomar importancia, después del agotamiento de la
revolución verde que trajera consigo crisis alimentaria y ecológica, razón suficiente
para buscar un nuevo modelo donde el productor agrario se le identifica como
Pedrero (2001):

“…una persona civil o jurídica que adopta las principales decisiones acerca de la
utilización de los recursos disponibles y ejerce el control administrativo sobre las
operaciones de la explotación agropecuaria. El productor tiene la responsabilidad
técnica y económica de la explotación, y puede ejercer todas las funciones
directamente o bien delegar las relativas a la gestión cotidiana a un gerente
contratado”. (p. -)

La producción agraria es una forma donde hay un predominio relativo de los


intercambios ecológicos con la naturaleza y en algunos productores por sobre los
intercambios económicos con el mercado, entonces en la unidad de producción
existe todo un conjunto de estrategias tecnológicas, percepciones y conocimientos
que hacen posible la autosuficiencia alimentaria familiar, en productores con
niveles de pobreza que se pueden llamar netamente campesino, por otro lado
están los productores que aportan al mercado una cuota de su producción como
excedente productivo y desde luego los productores netamente capitalistas que
20
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
proveen tanto al mercado local, nacional e internacional, la clasificación propuesta
por De Luna (2010) parece muy interesante y útil para reconocer el nivel de
capacidad de cada uno de los tipos de productores para integrarse al mundo
globalizado. En el cuadro uno se pueden observar seis tipos de productores,
divididos en dos eslabones, en el primero están básicamente los campesinos, que
van desde los de infrasubsistencia, de subsistencia y el autosuficiente. La gran
eficacia tecno-ambiental de muchos sistemas agrícolas tradicionales, o las
habilidades del productor campesino para manejarlas y hacer productivos terrenos
de alta complejidad ambiental, no ha hecho más que confirmar la gran capacidad
social del conocimiento del entorna y su interacción.

El campesino forma una suerte de franja de amortiguamiento entre los fenómenos


de acumulación, centralización y concentración que generalmente conforman
fuerzas destructivas de la naturaleza.

En el segundo eslabón, en primer lugar están los pequeños agricultores


capitalistas quienes básicamente son empleadores de la mano de obra del primer
eslabón y con fines de obtener plus valor, ellos utilizan la mano de obra familiar
para labores de gestión, dirección y gerencial. Dada su condición están en riesgo
permanente de engrosar las filas del productor netamente campesino y por lo
tanto su participación en el mercado está dirigida a la búsqueda de mejores
condiciones de precio. En segundo lugar están los agricultores de transición, que
son productores empresariales, que buscan maximizar sus ganancias y la
acumulación de capital, igual que los anteriores emplean mano de obra familiar
para gestión, gerencia y dirección. En éste caso se mejora su presencia en el
mercado, al llegar a la esfera nacional. El tercer caso es el agricultor netamente
capitalista, quien es el último eslabón de los productores agropecuarios, él busca
maximizar sus ganancias y mantener la acumulación, emplean trabajo familiar
para dirección, gerencia y gestión. Son estos productores juntamente con las
empresas trasnacionales quienes establecen y controlan los precios del mercado
nacional e internacional.

21
Instituto Tecnológico de la Zona Maya

1.4.2. La organización
La organización es un elemento fundamental para acelerar el desarrollo rural, al
proporcionar a los productores mayor disposición de efectivos y de capacidad de
compra, venta, en general de negociación, por medio de la integración a la
organización que concreta el autor Guillén, Sánchez Del Castillo (1999): como
“…la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para
procurar el logro de un objetivo o propósito explícito y común a través de la
división del trabajo y funciones, y de una jerarquía de autoridad y distribución de
responsabilidades”. (p.33)

22
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Algunas organizaciones surgen como respuesta de las restricciones que las
instituciones les aplican al ofrecer apoyos con menos obstáculos a grupos
organizados e inclusive ofreciendo incentivos como, “no” pagar impuestos, si se es
miembro de una sociedad cooperativa o disminución de los mismos al estar en
una sociedad de producción rural (SPR), participación en programas de gobierno
como SEDATU, SEDESOL, SAGARPA, quien nos da a conocer Stanford (1996)
“..donde las uniones privadas, integradas principalmente por pequeños
propietarios, surgieron ante la necesidad de hacer valer sus intereses políticos
fuera de..” (p. 155).

Lo expuesto deduce la importancia de la organización rural como mecanismo para


abaratar costos y maximizar ingresos ya que en los mercados existe una
distribución asimétrica de la información, unos disponen de mucha información y
otros de poca o ninguna, los primeros tratan de sacar provecho de esa ventaja a
expensas de los segundos; se generan así conductas oportunistas, debido a su
falta de información sobre los mercados y canales comerciales a través de los
cuales distribuyen sus productos. Entran en relación con brokers y empresas
compradoras, nacionales y extranjeras, sobre las que no tienen ningún control,
entregan su producto a la agencia para que esta obre en su interés y beneficio.
Pero no tiene la mayor información de si la agencia está cumpliendo con sus
obligaciones o está actuando deshonestamente y tampoco visualizan formas de
exigir legalmente que se cumplan los convenios. El contrato es el mejor
mecanismo para reducir riesgos, de las transacciones para ello la organización y
no el individuo es la apta para vigilar su cumplimiento y en caso necesario
establecer una querella legal para exigir su cumplimiento. La organización tiene
múltiples enfoques desde el desarrollo de capacidades, eficiencia de los recursos
de las personas o cualquier otro. A nivel de campo lo más importante es partir del
involucramiento de los interesados nos dice Avalos (2009) en virtud que “La
organización es más eficaz cuando se construye a partir de un diagnóstico social,
productivo-económico y natural”. (p.573)

23
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
1.4.3. El empresario agropecuario
El empresario agropecuario es considerado como motor del desarrollo rural, quien
según De La Peña (1988) fundó su poder no solo en el control selectivo de las
mejores tierras o de cierta cantidad de tierras, sino de acceso preferente a
insumos y a la comercialización de los productos del campo. Estos últimos se
mantienen vigentes por la alianza con el estado (gobierno) modernizado la cual a
su vez se justificaba mediante la invocación de la capacidad organizativa y
productiva de los empresarios, considerándolos un factor para el desarrollo rural.
Los actores empresariales no han perdido relevancia frente a los integrantes de
los aparatos estatales y frente a los sectores amplios de la sociedad civil, sobre
todo en el medio urbano, continua la idea vigente de que los ejidatarios y
campesinos en general adolecen de eficiencia y por lo tanto no hay más remedio
que seguir apoyando y favoreciendo a los productores privados más exitosos (Pp.
481- 482).

La prestación de servicios profesionales, orienta su oferta de servicios hacia el


sector de producción primaria, pasando por alto que la gran mayoría de los
productores rurales de México representan a unidades familiares de producción y
consumo, con fuentes de sustento e ingreso diversificados. Por lo tanto sus
servicios necesariamente recaerán en el empresario agropecuario, que cuenta con
los medios de producción suficientes y de buena calidad además de la visión
emprendedora.

Aun en condiciones favorables para los empresarios agropecuarios, es necesario


reconocer que ante el mundo globalizado e interdependiente y por lo tanto
exigente ya que el autor Cedeño, Ponce (2009) nos da a conocer que: “…aquello
que tengan potencial y la intención de crecer en sus diferentes procesos, que les
permitan integrarse exitosamente a su red de valor correspondiente, así como
partir del hecho de que el fundamento de una organización es hacer, en conjunto,
lo que de manera individual no se ha podido.” (p.115) Es importante reconocer que
en México la mayor parte de la población se encuentra en el sector agrario y por lo
tanto opina Diez (2014) que: “El progreso del medio rural se puede alcanzar

24
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
teniendo presente a la agricultura como eje de la actividad económica y hoy día a
pesar de los cambios experimentados en la sociedad y concretamente en la
actividad económica, el sector agrario sigue siendo un sector estratégico para
mantener el tejido social rural, aunque lo rural y lo agrario han perdido peso
social”. (p. 1).

1.4.4. El ingeniero agrónomo, como agente facilitador del cambio


Es importante y básico que cuenta con elementos conceptuales, procedimentales
y actitudinales, para que el ingeniero agrónomo pueda asumir su responsabilidad
de analizar las diversas herramientas de estudio del territorio rural, para promover
la gestión de programas, proyectos, formular estrategias y acciones de evaluación
de los mismos. La elaboración de los procesos de gestión del conocimiento y del
medio agropecuario mexicano demanda el establecimiento de directrices que
permitan determinar las necesidades actuales y futuras del entorno, las cuales
guardan una estrecha relación con las diferentes disciplinas que inciden en el
sector rural.

Para que el ingeniero agrónomo logre ser un agente de cambio debe tener las
siguientes características (Otero et al 1985):

1. Actitudes y valores.- Elementos, actitudinales (trabajar en equipo, líder


investigador, etc.)
2. Habilidades.- Elementos procedimentales (aplicar y desarrollar proceso
complejo, en el trabajo cotidiano).
3. Conocimientos.- Elementos conceptuales (teorías, paradigmas, enfoques,
métodos, técnicas, modelos, etc.)

1.- Actitudes y valores.

La actitud se considera como una predisposición anímica hacia un determinado


tipo de conducta.

Los valores tienen un elemento de creencia, una de fe y una determinación más


profunda que las actitudes.

25
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Las actitudes mínimas que requiere un ingeniero agrónomo son:

a) Identificación y solidaridad con la problemática rural. En su trabajo el ingeniero


debe contribuir con sus conocimientos de manera solidaria a la transformación del
entorno, siendo necesario comprender la relevancia de la cultura, del mito y de la
temporalidad histórica del desarrollo de las sociedades rurales y los sujetos
sociales.

b) Vocación de servicio.- El ingeniero es un agente serio de cambio, bien


capacitado, con mística de servicio, características que le permiten actuar como
factor, catalizador de la organización y como dinamizador del progreso del
territorio rural.

c) Empatía (sentir la necesidad de otros como propia) cuando el ingeniero


agrónomo asiste a una reunión de la organización, se distribuye entre los
campesinos para motivar su participación y crearles mayor confianza.

d) Ser paciente: La promoción de la organización para el desarrollo rural


sustentable, es un trabajo lento y difícil que no debe causar desánimo.

e) Tener sentido de responsabilidad; el ingeniero debe:

1) Cumplir siempre los compromisos contraídos con las personas y


organizaciones ya sea que se trate de una reunión formal o de una informal.
Debe pensar que si acude puntualmente, ellos responderán en igual forma,
obteniéndose mejor resultado en los propósitos que se persiguen.
2) Debe entender el proceso de la organización como compromiso de trabajo
conjunto y participativo de quienes intervienen, principalmente los miembros
de la organización.

2.- Habilidades: El ingeniero debe poseer en el ejercicio práctico de su tarea las


habilidades necesarias para:

a) Hacer bien una cosa.- Al promover la organización para el desarrollo de los


territorio mexicanos, el ingeniero debe definir el programa de trabajo y en todo

26
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
momento, conservar claros los propósitos para no aumentar la confusión de los
productores con la asesoría que se les brinda.

b) Iniciar y desarrollar relaciones interpersonales.- En su trabajo el ingeniero


agrónomo logra que:

1) Las reuniones y asambleas generales sean presididas por los


representantes de la organización, reconociendo así la capacidad de
responsabilidad y de dirección de los miembros de la organización y sea
reconocida su participación como consultor agropecuario.
2) En todo momento exista unidad y coordinación con sus compañeros de
trabajo y los representantes de otros organismos tanto públicos como
privados, evitando discusiones en presencia de los clientes.

3.- Conocimientos:

El ingeniero debe poseer conocimientos que respondan en las necesidades de su


trabajo los cuales deben consistir en:

Liderazgo para incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la


población rural, la preservación del ambiente y fortalecer la institucionalidad en
México.

Manejo de elementos básicos de la intervención de los actores, instituciones y


organizaciones, y ser capaz de analizar y delinear una estrategia adecuada en
relación con los problemas organizacionales y de producción vinculados al diseño,
ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo.

Identificar la importancia de los actores sociales, el entendimiento de la dinámica


de las acciones colectivas en las que se involucran, y el establecimiento de
mecanismos de participación de los actores sociales en los procesos de gestión
del desarrollo rural. (p.67,70,88,89).

27
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Glosario
ACCIÓN SOCIAL.- Por acción debe entenderse una conducta humana (bien
consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el
sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción
social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por el sujeto o
sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su
desarrollo. (Weber)

ACTITUD.- Una actitud es una idea que predispone al individuo a actuar de una
cierta manera en una situación determinada. (Caplow)

FUNCIÓN.- La función de cualquier elemento de un sistema social es el papel que


desempeña en el mantenimiento del sistema. (Caplow)

GRUPO.- Un grupo es un sistema social que consta de un cierto número de


individuos en interacción e implicados en actividades conjuntas. (Caplow)

HECHOS SOCIALES.- Consisten en maneras de obrar, de pensar y de sentir,


exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le
imponen. (Durkheim)

INSTITUCIÓN.- Una institución es una pauta distintiva de actividades y y valores


sociales centrados en torno a alguna necesidad humana básica y acompañada de
formas distintivas de interacción social. (Caplow)

INTEGRACIÓN.- Entendemos por integración el ajuste de las partes de un


sistema social de forma que lo conviertan en un todo tonificado.

SOCIOLOGÍA RURAL.- Se trata del estudio científico de la actividad y


comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran
concentración de población y actividad económica. Como todas las disciplinas
sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos,
entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas.

28
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
 Objeto: El objeto de estudio de la especialidad de Sociología Rural es
precisamente la sociedad rural.
 Objetivos: Al tener como objeto de estudio a la sociedad rural, la Sociología
Rural busca conocer, analizar y explicar: La estructura de esta sociedad, es
decir, sus clases, sus grupos, sus colectividades. Las relaciones de
cooperación y de conflicto -internas y externas- que se generan a partir de
la interacción de sus componentes en los distintos ámbitos en que se
desenvuelven: el político, el económico, el cultural y el social. Los cambios
y transformaciones que en ella se producen como resultado del interactuar
de sus integrantes con la sociedad nacional y mundial en su conjunto.
 Características: La Sociología rural es un campo de la sociología asociado
con el estudio de la vida social en las áreas no metropolitanas.
Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre
personas que viven distantes de lugares de gran concentración de
población y actividad económica. Como todas las disciplinas sociológicas,
la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas,
teoría social, observación, investigación por encuestas.

29
Instituto Tecnológico de la Zona Maya
Bibliografía

 Ávila, J. L., CONAPO. 2012. Población y desarrollo rural en México. Comité


Especial de Población y Desarrollo de la Comisión Económica para
América Latina. Quito, Ecuador. Pp. 4
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/6/47466/5-2JoseLuisAvila.pdf
Avilés
 L. V. (1983). Guía práctica sobre medios de comunicación y las estrategias
para su empleo. México: División de divulgación FIRA. Pp. 6 Bhola H.S.
1992. La Evaluación de Proyectos, Programas y campañas de
“alfabetización” para el desarrollo: Planificación, diseño y utilización de sus
resultados”. UNESCO Pp.30
 Fishey J.D., Wesselmann R.A.1981. Capacitación en extensión agrícola.Un
manual para programas de capacitación. Titulo original en ingles;
Agricultural Extensión --- _Training. Traducido por Antonio Marino
Ambrosio, P h D Editorial Continental S.A. México Pp. 79 Gehee w., Thayer
P.W. (1986). Capacitación, adiestramiento y formación profesional.
México: Editorial Limusa. Pp 217

30

Vous aimerez peut-être aussi