Vous êtes sur la page 1sur 7

FDTOS. DE NEUROPSICOLOGÍA.

CAPÍTULO 18, APRENDIZAJE Y MEMORIA.

*SUSTRATOS NEUROLÓGICOS DE LA MEMORIA EXPLÍCITA

Hoy en día se concibe a la memoria cómo una serie de sistemas neurológicos, cada uno
consistente en varias estructuras las cuales sostienen diferentes tipos de memoria.

 Herbert Petri y Mortimer Mishkin (1994) proponen la memoria explícita:


- Mayormente hallada en los lóbulos temporal y frontal.
- Gran parte de la vía del “qué” de la corriente ventral (expandida de Mishkin)
- Estructuras asignadas:
I. Prosencéfalo basal
II. Tálamo
III. Corteza prefrontal
IV. Corteza rinal
V. Hipocampo
VI. Neocorteza.
- Regiones que forman el circuito, reciben aferencias de;
I. La neocorteza
II. Los sistemas activadores activadores ascendentes del tronco
encefálico (sist. Colinérgico, serotoninérgico y noradrenérgico)

*Anatomía del hipocampo

 Estructura límbica
 Se extiende desde la neocorteza lateral (del lóbulo temporal medial) hacia la línea
media del cerebro.
 Aspecto tubular
 Consiste en dos giros:
I. Asta de Ammon (contiene células piramidales en cuatro grupos: CA1 a CA4)
II. Giro dentado (dividido en cuatro células granulares)
 En las células de los dos giros:
I. Diferentes sensibilidades a la anoxia (falta de oxígeno)
II. Probabilidad de morir: CA1 > CA2,3,4 > cél. Giro dentado
 Papel dominante en las explicaciones actuales de la memoria.
 Estación de camino entre la corteza sensitiva posterior y la corteza frontal.
 Del griego para “caballito de mar”.
 Dos vías que lo conecta recíprocamente con el cerebro:
I. La vía perforante; con la corteza temporal posterior.
II. El fórnix de las fimbrias; con el tálamo, la cort. Prefrontal, los gang. basales y el
hipotálamo.
*SUSTRATOS NEUROLÓGICOS DE LA MEMORIA IMPLÍCITA

 Herbert Petri y Mortimer Mishkin (1994) sugirieron:


o Un circuito cerebral para la m.implícita que incluye:
1. La totalidad de la neocorteza
2. Las estructuras de los ganglios basales.
 Los ganglios basales:
o Reciben proyecciones:
1. De todas las regiones de la neocorteza.
2. De las células dopaminérgicas de la sustancia negra.
o Envían proyecciones a través de:
1. Del globo pálido
2. El tálamo ventral a la corteza premotora.
 La corteza motora
o Contribuye a la memoria implícita, a través de:
1. Las conexiones que comparte con el cerebelo.
 Paul Reber (2013) argumenta:
o La memoria implícita refleja cambios plásticos que ocurren en las regiones
cerebrales que procesan la información.

CAPÍTULO 19

*REDES NEUROLÓGICAS PARA EL LENGUAJE

 Las funciones del lenguaje se pueden localizar en regiones específicas conectadas por
vías neurológicas.
 Se desconoce si estas regiones cumplen otras funciones.
 “Diagramadores”
o Científicos del siglo XIX
o Realizaron mapas del lenguaje utilizando localizaciones y vías de conexión
 Modelos actuales del lenguaje
o El lenguaje está ampliamente distribuido adquiriendo diversos significados.
o Las redes propuestas (bidireccionales) son especulativas.

*RED CENTRAL DEL LENGUAJE

 Propuesta por Fedorenko y Thompson-Schill (2014) como:


o Cinco módulos funcionales, con una función particular:
1. Nivel superior
2. Percepción del habla
3. Reconocimiento de la palabra
4. Articulación
5. Control cognitivo.
 Actividades de nivel superior (como el discurso) involucrarían muchos módulos
funcionales.
 La actividad de un solo módulo, generaría una subfunción del lenguaje
(reconocimiento de que un sonido es una palabra)
 El lenguaje puede ser focalizado al interactuar con otras redes cerebrales (seguir una
conversación en una fiesta ruidosa)
*NODOS Y REDES NERVIOSAS DEL LENGUAJE

 Riitta Salmelin y Jan Kujala (2006) sugieren:


o Que el significado viene a través de las conexiones entre los nodos (de los que
están compuestas las redes neurológicas).
 Diversidad de formas de representar el lenguaje.
o La combinación de información desde muchas partes del cerebro confieren a
las palabras diferentes significados.
 La red de significado incluye áreas cerebrales correspondientes a las formas en las que
se experimentó (visual, motor, etc.)
 Cualquier red incluirá nodos dentro de las áreas:
o Auditivas primarias y secundarias
o Motoras primarias y secundarias.
 El objetivo de este modelo es proporcionar un modelo funcional y no estructural.

CAPÍTULO 13

*VISIÓN PARA LA ACCIÓN

 Definición:
Procesamiento visual necesario para dirigir movimientos específicos.
 Distintas áreas visuales guían todos los tipos de movimientos específicos (ojos, cabeza
y el cuerpo) además de la prensión. (Ej. Decide conscientemente alcanzar una taza
pero la mano forma la postura apropiada automáticamente)
 Debe ser sensible al movimiento del objeto diana.
Ej. Atrapar una pelota en movimiento requiere información específica sobre su
localización, trayectoria, velocidad y forma.
 Es una función de las áreas visuales parietales
o En la corriente dorsal

*ACCIÓN PARA LA VISIÓN

 Proceso “arriba-abajo”
 Atención selectiva a parte del objeto diana.
 Múltiples movimientos oculares cuando observamos un rostro hacia:
o Los ojos
o La boca
o El lado izquierdo
 Múltiples movimientos oculares hacia la izquierda en rotación mental de objetos.
 Muchos movimientos oculares cuando se busca objetos a oscuras.

*RECONOCIMIENTO VISUAL

 Capacidad de reconocimiento de rostros específicos y letras o símbolos (junto con su


significado).
 Capacidad de discriminación e interpretación de diferentes expresiones en rostros
conocidos.
 Áreas especializadas en las regiones temporales para la información biológicamente
importante como:
o Rostros y manos
o Objetos y lugares

*ESPACIO VISUAL

 La información de esta nos permite:


o Dirigir nuestros movimientos hacia los objetos en ese espacio
o Asignar significados a esos objetos
 La localización espacial no es unitaria.
 Los objetos tienen localización en relación:
o Con un individuo (espacio egocéntrico).
 Necesario para el autocontrol de acciones hacia los objetos.
o Con otro objeto (espacio alocéntrico).
 Necesario para la construcción de la memoria de localización
espacial.
 Dependiente de la identidad de las características particulares del
mundo.

*ATENCIÓN VISUAL

 Incapacidad de procesar toda la información visual disponible.


 Selección de aspectos específicos de las aferencias visuales.
 Distintos mecanismos de acción en la corteza:
o Capacidad de respuesta selectiva a estímulos en lugares o momentos
particulares.
 Mecanismos independientes de atención necesarios:
o Para guiar los movimientos (en el lóbulo parietal)
o Para reconocer objetos (en el lóbulo temporal)

*IMÁGENES VISUALES

 Paciente D.F.
o Incapaz de copiar dibujos o reconocer objetos reales.
o No obstante, podía producir dibujos de los mismos objetos a partir de la
memoria.
 Paciente C.K. (Marlene Behrmann y cols, 1992)
o No podía reconocer los objetos.
o Podía imaginarlos y dibujarlos.
 CONCLUSIÓN:
Un déficit en la percepción de los objetos no surge de una pérdida de las
representaciones mentales de los objetos (memoria de ellos).
 Las imágenes son el resultado de una activación arriba-debajo de un subconjunto de
áreas visuales del cerebro.
o EN OTRAS PALABRAS, al menos algunas áreas corticales se utilizan tanto para
la percepción como para la visualización.
TEMA 14.3/ SÍNTOMAS SOMATOSENSITIVOS DE LAS LESIONES PARIETALES

*UMBRALES SOMATOSENSITIVOS

 Daño del giro postcentral asociado con grandes cambios en los umbrales
somatosensitivos.

 Estudios más detallados en:


- Veteranos de la S.G.Mundial ( Josephine Semmes y cols., 1960-63)
- Pacientes con epilepsia sometidos a cirugía cortical focal (Suzanne Corkin y
cols., 1970).
 En ambos estudios se pudo ver que las lesiones del g. postcentral producen:
1. Umbrales sensitivos anormalmente altos.
2. Deterioro de la sensibilidad de posición.
3. Déficit en la esterognosia (percepción táctil).
4. Parestesia aferente (Luria); pérdida de retroalimentación cinestésica
(percepción del cuerpo en el espacio a través de sensaciones musculares)

*TRASTORNOS SOMATOPERCEPTIVOS

 ASTEROGNOSIA:
Incapacidad para reconocer la naturaleza de un objeto a través del tacto.
 EXTINCIÓN SIMULTÁNEA:
Imposibilidad de comunicar uno de los dos estímulos táctiles presentados a la vez.
- Se asocia con daño de la corteza somática secundaria (sobre todo en el lóbulo
parietal derecho).

*TACTO ENTUMECIDO (tacto ciego)

 Percepción visual inconsciente en pacientes con deterioro visual.


 Caso de una mujer por Jacques Paillard y cols. (1983):
- Lesiones grandes en las áreas PE, PF y alguna de PG (“P” de parietal).
 Se sugiere la existencia de dos sistemas táctiles especializados en:
- La detección
- La localización.
*AGNOSIAS SOMATOSENSITIVAS

 Asterognosia
 Asomatognosia (pérdida del conocimiento o sentido del propio cuerpo y la condición
coporal) variedades:
a) Anosognosia: falta de conciencia o negación de la enfermedad.
b) Anosodiaforia: indiferencia de la enfermedad.
c) Autopagnosia: incapacidad para localizar y denominar las partes del
cuerpo.
d) Asimbolia del dolor: ausencia de reacciones típicas al dolor,(ausencia de
efecto reflejo).
e) Agnosia digital: incapacidad de señalar los dedos de la mano y mostrarlos
al examinador; presente en niños con espina bífida. Curiosa relación entre
la agnosia digital y la discalculia.
 Las asomatognosias:
o Suelen afectar al lado izquierdo a consecuencia de lesión del hemisferio
derecho.
A excepción de las autopagnosias (lesión en corteza parietal
izquierda).

TEMA 14.4 SÍNTOMAS DEL DAÑO PARIETAL POSTERIOR

*SÍNDROME DE BÁLINT

 Primer caso en 1909


 Paciente de Rezsö Bálint. Tres síntomas inusuales:
i. Podía mover sus ojos pero no podía fijarlos sobre estímulos visuales
específicos.
ii. Simultagnosia. Incapacidad de poner atención a más de un objeto a la vez.
iii. Ataxia óptica. Grave déficit en alcanzar objetos bajo guía visual.
 Déficits en la mirada y en el alcance guiado visualmente, resultado de lesiones en la
región parietal superior
 La falta de relación entre la ataxia óptica y las lesiones en la región parietal inferior
sugieren:
- Una clara disociación funcional de las dos regiones parietales posteriores.

Vous aimerez peut-être aussi