Vous êtes sur la page 1sur 5

¿CÓMO PODEMOS ACERCARNOS AL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA?

Algunas ideas útiles…


Androcentrismo: Es considerar a los hombres como el centro y la medida de las cosas. Es
una manera de mirar el mundo, una cosmovisión, en la que el varón es el referente a partir del
cual existe la mujer, como ser dependiente y subordinado.
Masculino genérico: Es una consecuencia del androcentrismo. El género gramatical
masculino se utiliza, por un lado, para el masculino, es decir, como específico, y por otro,
como genérico. Mediante la utilización del genérico masculino se ofrece una realidad
fragmentada y desdibujada. Pero es que, además, este uso ambiguo del masculino con dos
funciones diferenciadas puede dar lugar a confusiones y a una mala comunicación de la
información que se quiere transmitir. Cuando se lee atentamente un texto a menudo no se
sabe si realmente incluye también a las mujeres. Nombrar también a las mujeres da mayor
precisión a aquello que queremos comunicar.
Con la utilización del masculino genérico se oculta la presencia de las mujeres incluso en los
casos en que ellas sean las principales protagonistas de una noticia. La participación de un
solo hombre en cualquier actividad se considera suficiente para incluir a ese hombre y ese
grupo de mujeres en un masculino que no refleja la realidad, sino que nos aleja de ella.
Tanto el sexismo como el androcentrismo están muy extendidos en el uso del lenguaje. Se ha
discutido bastante sobre si un idioma puede o no ser sexista, pero independientemente de esa
discusión lo importante es que concretamente se disponen de mecanismos suficientes para
expresar lo que se desee sin que para ello se deban transmitir mensajes sexistas o
androcéntricos.
Por ello lo realmente importante es el uso que hacemos del lenguaje.
De la propia sensibilidad y conciencia del poder que tienen las palabras depende el que
vayamos eligiendo unas u otras formas, aunque lógicamente el androcentrismo y el sexismo lo
tenemos tan incorporado en nuestra lógica léxica que estos cambios difícilmente se puedan
dar de un día para otro, pero es importante empezar a ser conscientes de ello y tomar una
posición al respecto.
Para conseguir la normalización de un lenguaje no sexista, e inclusivo se debe aportar al
cambio cultural, a través de una reflexión sobre los modos que existen, o sea ofrecer
herramientas que ayuden a detectar los usos sexistas, androcéntricos y estereotipados y
ofrecer alternativas de uso.
Se puede evitar el uso sistemático del masculino, tanto en singular con sentido universal como
el plural omnicomprensivo, cuando se habla del pueblo, categorías, grupos, etc. Frente a esto,
se propone la alternancia de una serie de recursos. Uno sería la utilización de sustantivos no
marcados, géneros o palabras colectivas. Otro, el desdoblamiento en femenino y masculino
alternando con masculino y femenino.
Ejemplos:
HOMBRE por HUMANIDAD.
LOS DERECHOS DEL HOMBRE por LOS DERECHOS HUMANOS.
EL HOMBRE DE LA CALLE por LA GENTE DE LA CALLE.
LOS DERECHOS DEL NIÑO por LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ.
EL CIUDADANO PORTEÑO por EL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BS. AS.
LA ARMONÍA DEL HOMBRE CON EL MEDIO por LA ARMONÍA DE LAS PERSONAS CON
EL MEDIO.
HECHO A MEDIDA DEL HOMBRE por HECHO A LA MEDIDA DE LO HUMANO.
EL CIUDADANO por LA CIUDADANÍA.
LOS PADRES por LA FAMILIA.
EL VECINO por EL VECINDARIO.
LOS NIÑOS por LA INFANCIA, LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.
LOS CHICOS o LOS JÓVENES por LA JUVENTUD, LA ADOLESCENCIA.
LOS ANCIANOS por LAS PERSONAS MAYORES.
LOS DIRECTORES por EL EQUIPO DIRECTIVO.
LOS DOCENTES por LA DOCENCIA.
LOS NEGROS por LAS PERSONAS DE RAZA NEGRA.
LOS ARGENTINOS por HABITANTES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
LOS TRABAJADORES por LAS PERSONAS QUE TRABAJAN.
EL PROFESOR DEBE por EL PROFESORADO DEBE.
EL ALUMNO PUEDE por EL ALUMNADO PUEDE.
CADA ALUMNO LEERÁ, ESCRIBIRÁ, REALIZARÁ.... por SE LEERÁ, SE ESCRIBIRÁ Y SE
REALIZARÁ.
LOS DOCENTES PIENSAN.....por EN LA INSTITUCIÓN SE PIENSA.....o EL PLANTEL
DOCENTE PIENSA.
LOS PROFESORES TENDRÁN QUE INSCRIBIRSE.... por EL PROFESORADO SE
INSCRIBIRÁ....
Las secretarias...por EL PERSONAL ADMINISTRATIVO, DE SECRETARIA.
Las enfermeras... por EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Las maestras.....por EL PLANTEL DOCENTE…o LA DOCENCIA.

¿CÓMO PODEMOS EDUCAR DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO? Algunas ideas para


generar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres…
Síntesis teórica
Las consecuencias de la diferenciación sexista en la educación no son visibles en los
resultados académicos inmediatos, sino que son del orden de la construcción de la
personalidad y por tanto de un alcance mayor y más duradero, pues se internalizan unas pautas
discriminatorias y diferenciadas según el género.

La asignación de características y cualidades por género afectan a la consolidación de la


personalidad: las atribuidas a los hombres son características activas, dinámicas,
emprendedoras. Las de las mujeres son pasivas, dulces, nulas de iniciativa. Ejemplos de lo
considerado masculino: intelectualidad, fuerza, valor, dominio, protección, agresividad. Y de lo
considerado femenino: coquetería, delicadeza, dependencia, afectividad, llanto.
La educación en sus ámbitos formal y no formal, es un lugar privilegiado para trabajar la
perspectiva de género de manera que provoque cambios culturales en la socialización de
hombres y mujeres en y desde los distintos espacios sociales, transformando esta relación en
una perspectiva de igualdad imprescindible en la sociedad democrática y justa que queremos.
Cuando hablamos de una educación con enfoque de género, estamos hablando de una
educación crítica, integral e integradora que es la que puede impulsar el cuestionamiento de las
relaciones intersubjetivas así como la interacción social. La educación desde la perspectiva
crítica nos permite entender y vivir la diferencia y la relación entre los géneros como una
relación de igualdad desde la diversidad, en la que ambos sujetos se liberan y transforman: la
sujeto femenino toma conciencia de su condición de subordinación histórica para asumir una
posición proactiva en la vida social, reclamando y sumiendo sus derechos, asumiendo el “poder
hacer”, “empoderándose”, en los espacios sociales en los que participa; el sujeto masculino
también toma conciencia de su condición de dominador tradicional y se asume en condición de
igualdad, de complementariedad y corresponsabilidad con la mujer para las relaciones de
pareja y el quehacer social.

Ejemplos:
Desde los vínculos interpersonales…

Ofrecer modelos no condicionados por el sexo/género.


Generar un reparto equilibrado de responsabilidades que rompa los estereotipos sexistas.
Trabajar para la toma de conciencia de la igualdad en derechos y oportunidades de varones y
mujeres.
Promover la participación activa de las niñas.
Cuidar, para evitar, el uso de mensajes que puedan fortalecer, inconscientemente, los
estereotipos masculinos y femeninos.
Utilizar un lenguaje no sexista y procurar implementar un lenguaje inclusivo, utilizando palabras
que pueden referirse a ambos géneros, sin privilegiar el masculino ni abusar de la utilización de
los dos a un tiempo.
Presentar profesiones y carreras sin los estereotipos clásicos y tradicionales de “esto es de
mujeres” y “esto es de hombres”.

En el uso de los espacios…

Promover el reparto equitativo de los espacios de recreo y deportivos y el acceso en


condiciones de igualdad a aparatos, máquinas, computadoras, etc.
Estimular en los carteles, publicaciones escolares, materiales didácticos, etc. la igualdad
de los géneros, tanto en los textos como en las imágenes.
Armar grupos rotativos de varones y mujeres.

Formar filas y/o hileras mezclando varones y mujeres, utilizando otros criterios (altura,
letra con que comienza el nombre, etc.)

En lo curricular…

Analizar críticamente el uso de materiales, textos y hechos históricos o contemporáneos


sexistas.
Usar materiales y recursos no sexistas.
Incorporar a la realidad cotidiana en la formulación de problemas matemáticos.
Recuperar los aportes de las mujeres en las ciencias duras.
Trabajar conceptos científicos y matemáticos desde la realidad más próxima a las y los
estudiantes.
Posibilitar experiencias de relación con mujeres que trabajan en el campo de las ciencias
duras.
Trabajar la educación física para desarrollar las capacidades corporales y no la
competitividad y la agresividad.
Promover actitudes críticas ante la publicidad y el consumo que ella provoca, relevando
las discriminaciones que genera en cuanto a los sectores sociales, la presentación de
los sexos, los estereotipos racistas, etc.
Presentar la realidad social y natural como algo complejo, plural y construido desde
diferentes visiones.
Incluir permanentemente las realizaciones de las mujeres en el desarrollo de las
sociedades. Estudiar las luchas de las mujeres por el derecho al voto y a la igualdad y
los aportes a las transformaciones sociales, a los cambios políticos y culturales que se
han ido sucediendo.
Trabajar la relación afectiva y sexual y valorar los aspectos sociales y culturales de la
sexualidad: la aceptación del propio cuerpo y el respeto a las diferencias derivadas de
los distintos aspectos de nuestra corporeidad.
Dar importancia a las distintas tareas y actividades domésticas que lleva consigo la
dinámica familiar y considerarlas como responsabilidad de mujeres y hombres.
Analizar críticamente los estereotipos sexistas en los textos orales y escritos, en los
medios de comunicación social. Trabajar el respeto y la solidaridad entre ambos sexos.
Trabajar la literatura femenina en distintos contextos y en distintas épocas.
Trabajar cuentos no sexistas.
Analizar estereotipos de género, roles y mandatos transmitidos en los cuentos clásicos
sexistas.

Vous aimerez peut-être aussi