Vous êtes sur la page 1sur 25

UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 1

Una nueva arquitectura en Colombia bajo el enfoque de

Rogelio Salmona

Mónica Jackeline Condezo Solano

Universidad Nacional de Ingeniería

Notas del autor

Mónica Jackeline Condezo Solano, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes,

Universidad Nacional de Ingeniería

Este trabajo de investigación ha sido realizado para el curso de Seminario de Historia de la

Arquitectura dirigido por el Arq. Guillermo José Arévalo Chávez.

Ciclo 2018-1
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 2

Índice

Una nueva arquitectura en Latinoamérica bajo el enfoque de Rogelio Salmona.................. 3

Tema .................................................................................................................................. 3

Estado de la cuestión ......................................................................................................... 3

Problemas de la investigación ........................................................................................... 9

Hipótesis .......................................................................................................................... 10

Objetivos ......................................................................................................................... 10

Objetivo principal........................................................................................................ 10

Objetivo secundario .................................................................................................... 10

Analisis histórico ............................................................................................................. 11

Conclusión....................................................................... Error! Bookmark not defined.

Referencias .......................................................................................................................... 24
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 3

Una nueva arquitectura en Colombia bajo el enfoque de Rogelio

Salmona

Tema

La introducción del movimiento moderno en Colombia reinterpretado por Rogelio

Salmona y como sus obras afrontaron la problemática del lugar.

Objeto de estudio

Las propuestas arquitectónicas de Rogelio Salmona.

Estado de la cuestión

La arquitectura moderna (símbolo de las potencialidades socioeconómicas y

tecnológicas de la Revolución industrial) arribó a Latinoamérica cuando sus sociedades

eran tradicionales, la industrialización inexistente y el eclecticismo arquitectónico total.

Ha estado sometida desde sus inicios a una tensión entre su ubicación en el tiempo y

en el espacio, entre el “espíritu de la época”, progresista y cosmopolita y el “espíritu del

lugar”, con sus características físicas y culturales locales. Estas fluctuaciones entre

universalismo y localismo anteceden a la introducción de la arquitectura moderna.

La mayoría no pudo inicialmente compatibilizar época y lugar así que optaron por

producir obras que se acercaban a uno u otro polo. El estilo internacional y el

neovernacular se convierten así en las dos primeras líneas que adopta la arquitectura

contemporánea en Latinoamérica. En todo caso la tensión entre época y lugar origina

también otros fenómenos, como el dualismo, el cual origina el rechazo de los líderes

latinoamericanos respecto a sus maestros, este es el caso de Rogelio Salmona con su

maestro Le Corbusier.
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 4

Esta dialéctica se mantiene durante toda la evolución de la arquitectura

contemporánea. En las obras de estilo internacional se pretende parecerse lo más posible

a los modelos o normas extranjeras, Taller Diego Rivera, México D.F. de Juan

O’Gorman o La casa de Luiz da Silva, Sao Paulo, Brasil de Gregori Warchavchik o La

escuela Gran Colombia, Caracas, Venezuela de Carlos Raúl Villanueva en las que se

busca destacar el uso del concreto y el acero. En lo neovernacular se busca una síntesis

entre los conceptos contemporáneos y tipologías, materiales y tecnologías locales. Y

tiene como máximos exponentes: Lucio Costa, Roberto Davila y Julio Vilamajó quienes

realizaron obras como La casa Marinho en Río de Janeiro, Brasil, La casa Flores en

Viña del Mar, Chile y la hostería El Ventorrillo en Minas, Uruguay, respectivamente.

Estas dos líneas actúan como polos durante el primer periodo 1930-1945. Se mantienen

y evolucionan.

Hacia fines de la segunda guerra mundial se producen cambios en las condiciones

internacionales y regionales. Si bien la mayoría de los líderes arquitectos

latinoamericanos se plegaron a las ideologías universalistas del desarrollo, su labor

profesional no pretendió ser copia fiel de los modelos europeos, dichas influencias

siguieron muy poderosas, pero ellos lo reinterpretaron, y de este modo, entrar con luz

propia al ámbito arquitectónico internacional. La solidez del estilo internacional ya se

había disuelto, los grandes maestros siguieron líneas divergentes.

Los líderes latinoamericanos deseaban ilustrar las potencialidades de progreso de sus

países a través de su propia arquitectura, trataron de acercar el espíritu de la época al del

lugar con una arquitectura del desarrollo. Esta es una arquitectura joven y vigorosa,

cuya potencialidad deriva principalmente del hormigón armado, es desarrollista porque

va delante de la realidad socioeconómica latinoamericana. Y logra su máximo esplendor


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 5

con la propuesta de Oscar Niemeyer, con obras como la Iglesia de San Francisco de

Assis, el Club de Diamanatina, El Palacio de la Industría entre otras, en Brasil.

Dichos líderes retomaron esta relación entre el progreso material y nueva

arquitectura, pero invirtiendo la relación causa-efecto. La nueva arquitectura no es el

resultado de las condiciones materiales existentes, sino la propulsora de su

modernización.

Simultáneamente con el auge de la arquitectura del desarrollo entre 1945 -1970, otra

arquitectura aparecía tímidamente en Latinoamérica, también pretendía reinterpretar el

movimiento moderno, a través de una arquitectura más realista, humilde y arraigada,

postulaba implícitamente otra modernidad. Una “modernidad apropiada” a la condición

periférica a sus países. Su arquitectura no pretendía ir adelante del progreso económico

y social de sus pueblos, sino que aceptaba su realidad “real”, era contextual respecto al

entorno urbano y natural. También respetuosa de valores, costumbres y tradiciones

latinoamericanas. Su expresividad radicaba en el uso de color, de las texturas y el

trabajo de la luz, alejada de la euforia desarrollista, esta arquitectura partió en condición

marginal respecto al poder político y económico. Como línea permaneció sumergida

durante el periodo 1945-1970. Sus obras fueron modestas y su difusión escasa.

Se entiende entonces que, después de la Segunda Guerra Mundial, coexistían cuatro

líneas arquitectónicas en Latinoamérica. Los polos extremos siguen siendo el estilo

internacional y el neovernacular, entre estos aparece la arquitectura del desarrollo y la

otra arquitectura o modernidad apropiada. Las tensiones entre espíritu de la época y

espíritu del lugar continúan, pero de un modo más complejo. Asimismo, muchos de los

arquitectos líderes producen obras en una u otra línea, según las circunstancias.

(Browne, 1988: págs. 20).


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 6

Abordando en Colombia, el período moderno de la arquitectura colombiana se inicia

hacia 1930, año en el que ya existían algunos ejemplos tempranos de las nuevas ideas

de arquitectura. Este período no termina todavía. Se puede hablar de diferentes fases o

etapas de la modernización: una temprana o “primera modernidad”, comprendida entre

1930 y 1950; una segunda etapa de “consolidación”, entre 1950 y 1970; y una tercera

etapa de “diversificación” a partir de 1970 hasta el momento.

Por otro lado, la participación de Colombia en la Segunda Guerra Mundial a favor de

los Aliados fue importante, además de la existencia de dos partidos políticos,

conservadores y liberales, las dos grandes formaciones que se reparten el poder desde

mediados del siglo pasado. En efecto, ambos partidos constituyen la representación de

una misma clase social, la de la aristocracia ligada a la gran propiedad territorial.

Los Estados Unidos buscaron controlar el mercado colombiano de productos de

exportación considerados indispensables para la guerra, incluyendo el aceite, madera de

balsa, cuarzo y platino, y como resultado de la colaboración de Colombia, el gobierno

recibió asistencia económica directa de Estados Unidos por medio de Export-Import

Bank. Durante este periodo surgió el líder político más importante de la historia de

Colombia. Jorge Eliécer Gaitán, su fama nació en Colombia cuando en 1929 se atrevió a

litigar en contra de la estadounidense United Fruit Company, alegando que la compañía

había provocado la tragedia de Ciénaga de 1928 que significó la muerte de miles de

colombianos.

Contemporaneamente, Rogelio Salmona, hijo de españoles, nace en París en 1929,

pero viajó con su familia a Bogotá antes de cumplir 3 años. Su vida entera ha

transcurrido en Colombia, país donde obtuvo su ciudadanía y al cual pertenece.

En aquellos años en Bogotá, surgiría la figura de Gaitán, el cual se volvió en un

indomable defensor de los pobres y fue nombrado alcalde de la ciudad en 1936; diez
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 7

años después se lanzó a la presidencia de la república, pero jamás recibió el

reconocimiento o apoyo oficial del Partido Liberal. La clase dirigente lo veía como un

peligroso arribista.

Debido a estas discrepancias, el 18 de abril de 1948 es asesinado y se despierta una

oleada de disturbios urbanos a lo largo de Colombia y se exacerba la intransigencia

entre los dos partidos políticos. La esperanza de los pobres de tener voz y voto en el

manejo del Estado colombiano se desvaneció con su muerte. El día de su muerte debía

comenzar en Bogotá la Novena Conferencia Panamericana de Estados Americanos,

encargada de redactar el acta de constitución de la Organización de Estados

Americanos. El importante hecho de que Colombia había sido elegida como el sitio para

fundar la OEA, organización diseñada para promover la solidaridad y la colaboración

hemisférica después de la Segunda Guerra Mundial, suele quedar opacado por los

sucesos trágicos de ese día. (La Rosa & Mejía, 2013: pág. 206).

Se suele culpar al asesinato de Gaitán de haber desencadenado diez años de guerra

civil declarada en los eventos conocidos como El Bogotazo. Y la creciente violencia,

urbana y rural, puso en evidencia la incapacidad de la clase gobernante para controlar la

nación entera. A consecuencia de desatarse la violencia (desmanes, saqueos e incendios)

en las grandes ciudades se produjo un movimiento de personas hacia otros lugares en

búsqueda de seguridad (migraciones).

Por supuesto, la realidad de doscientas mil muertes violentas en una guerra civil no

declarada es algo que toda sociedad quisiera olvidar, pero irónicamente lo que ha

ocurrido en el caso de Colombia es todo lo contrario: académicos colombianos y

extranjeros han hecho de El Bogotazo un terreno en propiedad. Incluso los relatos de

este horror inciden sobre algunas de las temáticas de la producción plástica de artistas

como Alejandro Obregón, Enrique Grau, Alipio Jaramillo, Pedro Nel Gómez, Ignacio
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 8

Gómez Jaramillo, Débora Arango y Fernando Botero. Y en el ambito de la literatura

como Gabriel García Marquez con su obra “Vivir para contarla”, entre otros.

Finalmente, Bogotá se llegó a calmar entre liberales y conservadores, los dirigentes

de los dos partidos tradicionales llegaron a un pacto llamado el "Frente Nacional". Un

acuerdo de los dos partidos hegemónicos con el que cogobernaron Colombia 16 años,

alternadamente (1958-1974) y que le daría vigencia al bipartidismo hasta inicios del

siglo XXI. Posteriormente en 1962, el gobierno conservador, preocupado por la

existencia de las llamadas "Repúblicas independientes" lanzó una campaña de ofensivas

militares en su contra; sin embargo, no logró poner fin a las organizaciones, ello

confluyó a la creación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

en 1966, y así se inauguró el conflicto armado colombiano que se multiplicó con la

aparición de otras guerrillas. (Tahar Chaouch: pág. 257)

Este episodio dejó huellas tan profundas en todo el territorio colombiano que dividió

la historia de Colombia en dos, antes y después de Gaitán, sin duda alguna este

acontecimiento quedó marcado en la memoria de todos los colombianos ya que, al paso

del tiempo, la figura de Gaitán no ha dejado de ser reivindicada en Colombia.

Debido a este trágico suceso, Bogotá y entre otras regiones del país quedaron

devastadas, por ende, las reconstrucciones y rehabilitaciones de estas eran cruciales.

Por otro lado, en 1958, cuando Salmona retorna a Colombia (en un entorno más

sosegado) ingresa a un contexto histórico profesional sólidamente constituido, lo que

Salmona vislumbra es el dominio del mercado profesional por parte de un número

reducido de firmas de arquitectos, matriculados prácticamente en las tendencias

agrupadas bajo el estilo internacional, en versiones locales. Las secuelas de una oleada

corbusionista, en los primeros años 50 se veían ahora reforzadas, por la llegada al país
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 9

del arquitecto Germán Samper (otro discípulo de Le Corbusier), y con él las buenas

nuevas y las últimas ocurrencias del Maestro Le Corbusier.

Pero, también, a finales de los cincuenta se empezaban a manifestar las primeras

críticas al estilo internacional por parte de un grupo de arquitectos jóvenes e inquietos,

en ese momento marginales, que buscaban hacer una arquitectura más ligada al medio

geográfico, más consciente de los materiales y sistemas constructivos locales y más

ambiciosos estéticamente (la otra arquitectura o modernidad apropiada). Consideraban

que la arquitectura internacional del concreto y la repetición seriada no eran adecuadas

para un medio de la exuberancia, ni para las condiciones técnicas y sociales

colombianas. Salmona se identificó rápidamente con ellos.

Es entonces que, Rogelio Salmona se pondrá alfrente de un grupo de arquitectos

preocupados por la función social de la arquitectura, en Bogota donde se vinculará al

medio académico simultaneamente iniciará sus proyectos arquitectónicos, realizando

proyectos de vivienda individual y multifamiliar además grandes proyectos urbanos que

romperían con los canones de esa epoca.

Problemas de la investigación

Nos encontramos en un panorama, donde la población colombiana estaba enardecida

y violenta por las miles de muertes sobre todo por el magnicidio del caudillo político

liberal Jorge Eliécer Gaitán, y como resultado de ello, un entorno urbano ultrajado, el

cual requería la reconstrucción y restauración de las ciudades, además el desplazamiento

mayor de masas por la búsqueda de seguridad.

En el ambiente arquitectónico, se presenciaba una arquitectura que ya daba síntomas

de agotamiento; eran fáciles para entender, copiar, modificar y adaptar y ofrecían la

garantía ideológica de su respetable origen histórico.


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 10

Es así que se da las siguientes cuestiones:

¿Cómo se gestionó la reconstrucción de las ciudades tras El Bogotazo y bajo qué

política se planificó la transformación urbana de la ciudad? ¿Cómo las propuestas

arquitectónicas de Salmona respondieron a su entorno inmediato y a cada proceso

social? ¿Con sus propuestas revaloro la ciudad y el estilo de vida de los ciudadanos?

Hipótesis

Considerando que Colombia ha tenido un desarrollo económico y a la par conflictos

internos sociales a lo largo de su historia, similar a muchos países latinoamericanos.

Podemos replicar la propuesta de Rogelio Salmona como una nueva arquitectura

latinoamericana la cual responderá a cada proceso social optando por los espacios

colectivos, los cuales eran solicitados por el mismo pueblo colombiano es decir diseñar

para el ciudadano una arquitectura incluyente al servicio de la sociedad, diseñar una

arquitectura que vaya de la mano a su tiempo y a su gente. Y afirmar así que los

arquitectos son los que cambian el statu quo de una sociedad.

Objetivos

Objetivo principal

Identificar los regímenes con los cuales se gobernaba Colombia, concretamente en el

ámbito arquitectónico, en el periodo de reconstrucción de la ciudad después de El

Bogotazo y la respuesta de Salmona a través de sus propuestas arquitectónicas frente a

la problemática social.

Objetivo secundario

Evaluar el grado de pertenencia que tuvo Salmona en Colombia y reconocer la

importancia de la aceptación de sus propuestas por parte del ciudadano.


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 11

Analisis histórico

Como se explicó en párrafos anteriores, los sucesos violentos que siguieron al

asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, fue una

revuelta conocida como “El Bogotazo”. Esto obligo a repensar el desarrollo de la capital

colombiana cuyo centro histórico fue arrasado el 90 % además del fin del tranvía que

había sido el medio de transporte de los capitalinos.

En el centro histórico de Bogotá era objeto de discusiones por parte de arquitectos y

urbanistas, el modelo urbano existente implantado a mediados del siglo XVI, era

insuficiente para las nuevas necesidades de la ciudad e iba en contra de las doctrinas de

la arquitectura instauradas en 1933 en el Congreso Internacional de Arquitectura

Moderna (CIAM).

A esta situación se le suma el hecho que hacía unos meses regía la Ley 88 de diciembre

de 1947, que obligaba a elaborar los planos directores de urbanismo en las principales

ciudades del país lo que apresuró la firma de los contratos con Le Corbusier y con los

neoyorquinos Wiesner y Sert, avivando los ánimos modernizadores que exigían una

intervención urbana para el centro. TPA era la empresa que tenía a cargo los

planteamientos urbanos que había impuesto el Banco Mundial, razón por la que en Bogotá

el plan de renovación se dividió en dos: Plan Piloto o Director (Le Corbusier) y Plan

Regulador (Sert y Wiener). “El plan piloto tiene dos momentos: uno es el establecimiento

de las ideas generales de ordenamiento del plan, de cómo la ciudad va a tener unas

premisas básicas de ordenamiento y eso después entra a un plan regulador que es el que

convierte esas premisas generales en normativa”. Además contaron, con el apoyo de un

grupo de arquitectos colombianos de la Oficina del Plan Regulador de Bogotá (OPRB),

un organismo creado especialmente para el plan de renovación.


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 12

Le Corbusier llegó al atelier de la rue de Sèvres a trabajar con Rogelio Salmona,

Germán Samper y Reinaldo Valencia, los tres arquitectos colombianos que estaban

trabajando en su despacho en esa ese entonces y empezaron a hacer la propuesta.

Cabe mencionar que de Le Corbusier, Salmona aprendió a repensar la ciudad y las

implicaciones sociales del urbanismo, la responsabilidad en su evolución y la importancia

del papel de la arquitectura como configuradora del espacio público.

En esta experiencia el arquitecto bogotano también aprendió a disentir de las teorías y

postulados modernos ya que no estaba de acuerdo con el Plan de Bogota al igual que el

pueblo colombiano pues eso estaba lejos de la realidad colombiana. Como respuesta de

ello, la puesta en marcha del plan se desvaneció ante la falta de respuesta de las

autoridades de la ciudad, el rechazo que en ciertos medios produjo la propuesta.

Desde 1945 y en medio de éste proceso de densificación y cambio, Bogotá, se

preparaba para celebrar la IX Conferencia Panamericana; empieza entonces una labor

precipitada de embellecimiento de la ciudad, que consistía en una serie de obras de

mejoramiento que para algunos autores provocaron un fenómeno de especulación, que

afectó no solo los precios del suelo y de los materiales de construcción sino los productos

básicos de la canasta familiar y por lo tanto las condiciones de vida de los bogotanos.

Estos procesos de “embellecimiento” no lograban solucionar el problema urbano

más profundo que constituía el principal obstáculo para una intervención urbana de fondo:

los problemas de propiedad múltiple en el centro histórico.

La modernidad transformó por completo los modos de habitar y de hacer ciudad y

arquitectura en Colombia. Ya hacia 1930 se percibía el interés del Estado y de grupos

profesionales en sintonizar sus ideas con los sucesos mundiales. La fundación de la

Sociedad Colombiana de Arquitectos y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad

Nacional de Colombia en Bogotá, en 1934 y 1936 respectivamente, marcó el inicio de


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 13

un movimiento modernizador que hacia 1950 ya se encontraba en una primera fase de

consolidación. A partir de esa década la arquitectura moderna colombiana se expandió y

diversificó y de ello quedaron ejemplos notables en prácticamente todos los campos de

actividad en Colombia: vivienda, educación, salud, recreación, educación y cultura,

comercio e industria en las cuales Salmona intervino.

Las áreas rurales hoy son habitadas por algo más de un 20% de la población total del

país. En ellas la vida campesina se conserva precariamente, asaltada por la inseguridad,

por el abandono y por el avance de unas pocas industrias agrícolas.

La vivienda popular ocupa cerca del 50% de la construcción total de la ciudad

colombiana; las diversas formas de su desarrollo se han dado en distintos tipos de

asentamientos: barrios “piratas”, urbanizaciones comerciales, invasiones de predios e

incluso en urbanizaciones de desarrollo progresivo construidas por el Estado. En cada

ciudad, los barrios populares configuran los escenarios donde habita la mayoría de sus

habitantes, en condiciones diversas de calidad de vida.

Sin embargo, según diarios de la región, analizando los registros del Bogotazo lleva a

la conclusión de que la destrucción no fue tan grande como para tener que reconstruir

una urbe completa, ni siquiera su centro.

Al parecer los incendios y saqueos transcurrieron en puntos muy específicos: plaza

de Bolívar, cuatro cuadras de la calle 11 desde la Catedral hacia el oriente, la carrera

séptima pero apenas entre la calle 12 y la Jiménez, y el entorno de la plaza de San

Victorino. Es decir, los daños se restringieron a los extremos de una pequeña cruz que

atraviesa el centro, sin resultar afectados todos los edificios de su lindero.

Durante el periodo de consenso entre los dos partidos políticos liberales y

conservadores, Frente Nacional (1958-1974), se inició parte de la reconstrucción del


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 14

país, abatido durante largos años por la violencia y los odios políticos, en el ámbito

social se establecieron las siguientes políticas.

En el primer subperiodo (1958 –1962) del liberal Alberto Lleras Camargo:

 Le correspondió entregar gran número de viviendas del instituto de crédito

territorial

 Inauguro el ferrocarril del Atlántico y sanciono la ley por las cuales se creó el

Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA)

En estos mismos años Salmona iniciará su labor de arquitecto con sus primeros

proyectos con el fin de revalorar y rehabilitar la ciudad de Bogotá, la responsabilidad

del arquitecto no se centró en su cliente específico sino en la comunidad urbana más

general, en su primer proyecto un conjunto de departamentos Urbanización Polo Club

(1959-1963) se prefiguran tres aspectos que se desarrollarán luego plenamente: el deseo

de hacer una arquitectura abierta a la ciudad, el uso del ladrillo y la fluidez entre el

espacio público y el privado.

El conjunto de apartamentos forma parte de la urbanización Polo Club, diseñada con

trazado ortogonal por la firma Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Samper, para el Banco

Central Hipotecario; se compone de dos hileras de edificios: una curva, que enfoca el

centro cívico de la urbanización, y otra retranqueada, que insinúa la secuencia hacia el

jardín interior colectivo.

Otra de sus obras esta vez de uso institucional educativo declarado patrimonio es el

Colegio Universidad Libre, el conjunto mantiene su uso educativo distribuido

actualmente en áreas administrativas, aulas y áreas complementarias y de servicios.

En el segundo subperiodo (1962 – 1966) del conservador Guillermo León Valencia,

en el cual se le da especial énfasis la vivienda social:


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 15

 Inauguró la ciudad Kennedy en Bogotá y se construyeron unas 60.000

viviendas junto al fallecido presidente John F. Kennedy.

En este lapso, Salmona inició el proyecto Fundación Cristiana de la Vivienda San

Cristóbal (1963-1965), un conjunto de 150 viviendas de bajo costo, en un terreno plano

situado al suroriente de Bogotá en el barrio San Cristóbal, fue promovido por una

entidad privada de beneficencia y tuvo un largo proceso de construcción en dos etapas.

Como en otros proyectos de esta misma época, los edificios inclinados se entrelazan en

una disposición en V y un espacio abierto central que enfoca, por un lado, los cerros de

la ciudad y, por otro, un edificio con servicios comunales (escuela, centro de salud,

comercio) este tipo de edificación sigue la idea de Salmona en un estilo de revalorar el

paisaje colombiano, que lastimosamente no fue construido. Para racionalizar el proceso

de construcción y hacerlo más económico, el proyecto se hizo a partir de un módulo

(1,08 metros x 1,32 metros) que respetaba las dimensiones del ladrillo y permitió la

prefabricación de las losas de concreto y la estructura.

Además, El Conjunto Residencial del Parque (1968-1970), sin duda, una de las

obras paradigmáticas de la arquitectura latinoamericana. Con este proyecto Salmona

demuestra que es posible plantearse de manera diferente un problema y satisfacer con

demasías la demanda inicial, hacer de la vivienda un hecho arquitectónico de gran

calidad (y un compromiso por una mejor calidad de vida) y expresar una opinión

contundente y construida sobre una manera diferente de hacer ciudad.

El proyecto fue encargado por el Banco Central Hipotecario para hacer 294

departamentos destinados a una población de ingresos medios, en un terreno de

topografía muy acentuada localizado en el pie de monte, en el borde del centro histórico

y rodeado por la plaza de toros, el Parque de la Independencia, zonas habitacionales

tradicionales y una zona de gran inversión inmobiliaria cruzada por una de las avenidas
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 16

principales de la ciudad. Por el momento en que fue realizado, el encargo presuponía

una respuesta consecuente con los modelos institucionalizados: torres similares de alta

densidad y el máximo de rentabilidad posible sobre el terreno. Las Torres del Parque

inauguraban la noción de arquitectura arte dentro de una dimensión social.

Salmona asume las topografías como dato y como identidad del lugar, pero también

como posibilidad proyectual y como creación humana. La topografía y el paisaje del

lugar (el cercano y el más lejano) se convierten en referente, se dramatizan o bien se

inventan para acentuar la pertenencia al sitio.

En breve, su terca insistencia y exactitud matemática, sus proyectos de los 60

exploran todas las alternativas de esta propuesta arquitectónica: las curvas abiertas en el

Colegio de la Universidad Libre, las líneas rectas centrifugadas en el Conjunto de

Vivienda en San Cristóbal, los círculos concéntricos en el Automóvil Club o la espiral

en las Torres del Parque. Sin embargo, Salmona no podía ejercer cabalmente su

profesión sin un título académico que lo acreditara como arquitecto en Colombia.

Consciente de la calidad de los proyectos que empezaba a ejecutar, la Universidad de

los Andes le facilita los requisitos académicos y con un proyecto de tesis (la

Cooperativa de Vivienda) se gradúa en 1962. Aún graduado, tiene poco trabajo (uno,

máximo dos proyectos al año); su labor se restringe a diseñar casas particulares o

eventuales edificios de apartamentos comandados por amigos intelectuales o a la lotería

de ganarse algún concurso público. Los proyectos institucionales se otorgaban, por lo

general, a grandes firmas diseñadoras y constructoras de vertiente racionalista. Este

contexto explica por qué el diseño de las Torres del Parque significó un gran reto para

Salmona: era la posibilidad de romper las restricciones impuestas a la corriente

arquitectónica con que él se identificaba.


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 17

En el tercer subperiodo (1966 – 1970) del liberal Carlos Lleras Restrepo:

 Creo las instituciones de: bienestar familiar, Proexpo, Colciencias, Colcultura,

ICCE, IFES y Coldeportes.

Coldeportes, un Departamento Administrativo encargado de las temáticas deportivas,

para buscar las eventuales soluciones demandadas desde la perspectiva de la garantía de

un derecho social el cual debe ser garantizado. En ese orden de ideas, el Estado debe

generar unas garantías acompañadas de lineamientos para ese derecho social establecido

y reconocido.

En el cuarto sub periodo (1970 – 1974) del conservador Misael Pastrana Borrero:

 Buscó la participación de la sociedad en las actividades de la nación

 Inaugura el puente monumental de Barranquilla, la central de abastos de Bogotá,

la nueva sede del DAS, y aeropuerto de Cali, Pasto y etc.

En esta fase, la década del setenta, la producción arquitectónica colombiana se va a

ver fuertemente condicionada por una serie de cambios globales en las políticas

financieras alrededor de la industria de la construcción, que se adopta como estrategia

líder en un plan de creación de empleo. Estos cambios en la política económica global

producirán un efecto de concentración de capitales y la consiguiente aparición de una

arquitectura comercial de poca calidad, pero muy numerosa. Salmona hubiera podido

insertarse en este mercado ampliado, pero sabía que la arquitectura del lugar no podía

hacerse en serie ni convertirse en negocio sin traicionar sus principios.

Salmona prefiere consolidar un lenguaje arquitectónico personal. Su insistencia en

atender únicamente a las determinaciones físicas y sociales locales y a las condiciones

urbanas y constructivas de cada proyecto específico, lo llevan a formular el

planteamiento de una arquitectura “de la realidad” que se contraponía a las propuestas


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 18

historicistas de algunos de sus colegas internacionales que, como Venturi o Rossi,

empezaban a tener gran influencia en ese entonces.

Edificio Alto de los Pinos, se encuentra ubicado al norte de Bogotá, en el

piedemonte, en un terreno caracterizado por una fuerte pendiente, como si estuviera

tallada en el suelo y en el lugar en que se enclava. Son una especie de declaración de

principios en pro de una arquitectura deudora del lugar que se opone a esa otra que

apuesta por el no lugar. Obras que asumen la topografía, exasperándola por medio de las

formas, los volúmenes, el uso de la vegetación, los recorridos y las visuales, y que

subrayan su materialidad por medio de materiales perennes extraídos de la tierra. Es la

lectura cuidadosa del lugar y es también una postura frente a una arquitectura propia y

contemporánea. Apropiada, diría Cristian Fernández Fox.

A la postre, el Conjunto Nueva Santa Fe (1985-1987) y el proyecto urbano para la

Avenida Gonzalo Jiménez, que forman parte del proyecto de recuperación del Centro

Histórico de Bogotá para sus habitantes y en los cuales Salmona apuesta por el valor de

la memoria ciudadana: la traza en damero tradicional.

El Banco Central Hipotecario era la entidad encargada de las políticas estatales de

vivienda, convocó a un concurso privado para la realización un proyecto de renovación

urbana que se realizaría, en el antiguo barrio Santa Bárbara, sector ubicado dentro de la

zona histórica de Bogotá, que se encontraba en un avanzado estado de deterioro. El

proyecto se llamó Nueva Santa Fe.

Un consorcio de arquitectos conformado por Camacho y Guerrero, Arturo Robledo,

Pedro Mejía y Rogelio Salmona fue el ganador del concurso, quienes deberían hacer

una propuesta para nueve manzanas que habían sido previamente destruidas.

El planteamiento respeta el trazado urbano existente para permitir la continuidad con

los barrios aledaños del sector, y propone edificios paramentados de 4 pisos de altura,
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 19

los cuales en sus primeros pisos ofrecen servicios a la comunidad y aportan una

circulación cubierta, aparte del andén existente. Se buscaba recuperar el interior de las

manzanas con espacios verdes que, a manera de parques, enriquecieran el espacio y

permitieran el paso entre ella, no solo para los habitantes del conjunto, sino para toda la

ciudad.

La Biblioteca Virgilio Barco, es un edificio que forma parte de un proyecto por

demás ambicioso, de alcaldías sucesivas, de creación de una red de más de 50

bibliotecas públicas distribuidas en la ciudad de Bogotá. Un programa que en cualquier

país parecería utópico, pero que imaginado para una ciudad tan violenta como era

entonces Bogotá, sonaba simplemente absurdo e irrealizable.

Salmona asume y replantea el reto original y se propone crear un lugar para la ciudad

y su gente, de una manera generosa y digna hacer una arquitectura social y de enfrentar

los problemas de nuestro continente por medio de la arquitectura.

“La certeza de la armonía que quiero introducir en un proyecto viene de la memoria,

de la experiencia que he tenido con arquitecturas y espacios de otros y de este tiempo,

que me han emocionado profundamente, y que he medido, dibujado y guardado en la

memoria. Este es mi sistema de medidas”. Rogelio Salmona

A medida que avanzaban los años 90 se hacía evidente que las políticas aperturistas

de la economía tenían un correlato peligroso para la ciudad: el “laissez-faire” se

convirtió pronto en la manipulación por parte de inversionistas que solo ven en la

ciudad una ocasión de grandes ganancias. La vocación humanista de Salmona no podía

dejar de reaccionar frente a la comercialización y banalización creciente de la

arquitectura, lo que le ha llevado a tomar una posición cada vez más militante en

defensa de los espacios colectivos de Bogotá y a emprender proyectos y propuestas en


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 20

la misma dirección de mejora de la calidad de vida urbana, como el de la Avenida

Jiménez de Quesada.

Por otra parte, el panorama arquitectónico internacional y latinoamericano es cada

vez más caótico. Bajo la excusa del “todo vale” proliferan diversos tipos de alternativas

simultáneas que parecieran tener la misma validez.

Para finalizar, se resume las prioridades y precedencias de Rogelio Salmona

En primer lugar está, en arquitectura, el espacio. Pero este espacio no como un objeto

en si mismo, ente inerte delimitado por referentes, elemento que se puede ver y disfrutar

independientemente del ser que lo ocupa. Por el contrario, su preocupación es en el

sentido de un espacio de sus actividades y necesidades.

Luego la técnica. Colombia es un país de larga trayectoria constructiva, con una larga

tradición en el empleo de materiales y sitemas constructivos que se refleja aún en su

arquitectura.

En tercer lugar la economía lleva a Salmona a afirmar “Yo estoy de acuerdo en que

(la arquitectura) es una obra de arte pero es mucho más que eso”. Lo que no quiere decir

que una obra de arte no puede ser integral, sino que la desmitifica en tanto se le

entienda producto de una inspiración etérea que atiende a la satisfacción de los sentidos

sin tener en cuenta una realidad concreta. Por eso, cuando ha criticado la enseñanza de

la profesion en las escuelas de arquitectura, ha dicho que estas siguen ligadas a la

Escuela de Bellas Artes, cuando habría que estar ligados más bien a las Escuelas de

Ciencias Sociales.

Para un arquitecto como Salmona que ha encontrado un lenguaje personal en cinco

décadas de actividad profesional, sería cómodo repetirse. Sin embargo, Salmona, en el

vértigo desasosegante del reto continuo, emprende siempre nuevos caminos. Tiene que
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 21

haber un fuerte sentimiento de pertenencia para que sea posible evitar el desasosiego y

recomponer los lazos con la propia tierra y sus gentes.

Conclusión

Sobre el tema se podría concluir que la arquitectura del desarrollo y la “otra

arquitectura” o “modernidad apropiada” (líneas arquitectónicas mencionadas en un

inicio) comparten la intención de reelaborar el movimiento moderno según el contexto,

pero difieren profundamente en la interpretación de los rasgos y posibilidades de dicho

entorno. La otra arquitectura consiste entre en proposiciones arquitectónicas más

realistas y humildes, para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Espíritu de la época y Espíritu del lugar se funden en esta posición más comprehensiva.

Es por ello que Salmona habla de una arquitectura que trata de analizar las

condiciones del lugar, la situación histórica y social, el avance tecnologico…La

recreación fue volver a lo real, redescubrir el entorno y la historia, utilizar los materiales

locales pero, sobre todo , tener en cuenta la naturaleza, el paisaje y la luz. Y sin duda

alguna se puede apreciar en sus mulitples obras con las cuales buscaba “hacer ciudad”,

desligandose de los conceptos internacionales y utilizando el ladrillo como material

predominante, el cual está profundamente enraizado en Bogota, por su calidad y

economía, simbolo de lo industrial, pero se le utiliza de un modo artesanal, descartando

la austeridad formal.

Hoy, podemos decir que en latinoamericana, se da un crecimiento sin planificación y

debido a ello la ciudad pierde valor sin espaciós públicos, sin pertenecia al lugar, sin

identidad. En contraste, propuestas como Salmona se podrían replicar, teniendo el

mismo concepto de hacer ciudad con una arquitcetura que trata de analizar las

condiciones del lugar, la situación histórica y social.


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 22

Graf. 1. Línea gráfica de la reinterpretación del movimiento moderno en Latinoamérica.

Graf. 2. La cantidad de personas que convocaba Gaitán en esos años, no tenía comparación, como se ve en la

plaza de toro.

Graf. 3 y 4. En la imagen izquierda, el periódico El Diario informando la muerte de Gaitán. Y en la imagen

derecha, los principales destrozos que se produjeron en el centro de Bogotá.


UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 23

Graf. 5 y 6. Vistas aérea y peatonal respectivamente de una de las obras más significativa de Salmona, el conjunto
residencial El Bosque, Bogotá (1965 -1972)

Graf. 7 y 8. Vistas aérea y peatonal respectivamente de la una de las obras más significativa de Salmona, Biblioteca
Virgilio Barco en Bogotá (1999 -2001)
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 24

Referencias

Arango, S. (1998). ROGELIO SALMONA EN SU CONTEXTO. Nómadas (Col), 153-

163.

Browne, E. (1988). Otra arquitectura en América Latina. México : G. Gili S.A. de C.V.

Castro, R., Villegas Jiménez, B., Salmona, R., & Téllez, G. (1998). Rogelio Salmona

(Ilustrada ed.). (I. P. 1998, Ed.) Universidad de Texas: Villegas.

Díaz Mantilla, C., Villacorta Santamato, L., & Machicao Barrionuevo, L. (1993).

Arquitectura Latinoamericana.

Esteban Maluenda, A. (2016). La arquitectura MODERNA en LATINOAMÉRICA.

Barcelona: Reverté.

Fernandez Cox, C. (1987). ¿Regionalismo crítico o modernidad apropiada? Chile.

González, R. S. (s.f.). Rogelio Salmona, un arquitecto asentado en colombia. Diseño en

Síntesis .

La Rosa, M. J., & Mejía, G. R. (2013). Historia de Concisa de Colombia (1810-2013).

Bógota: Pontifica Universidad Javeriana.

Salazar Valenzuela, M. (2010). Lugares dentro de Lugares. El rito de la Memoria en la

composición arquitectónica. Bógota : Universidad Nacional de Colombia.

Saldarriega Sierra, J. (2015). No es simple la promenade architecturale. DEARQ-Revista

de Arquitectura de la Universidad de los Andes, 1(15). Recuperado el 1 de

septiembre de 2016

Tahar Chaouch, M. (s.f.). La presencia de la ausencia: Jorge Eliécer Gaitán... México:

Universida Autonoma del Estado de Hidalgo (UAECH).

Téllez Castañeda, G. (2006). Rogelio Salmona Obra Completa (1959-2005). Bogotá:

Escala.
UNA NUEVA ARQUITECTURA EN COLOMBIA 25

American Psychological Association. (2012). APA style: Electronic references.

Recuperado de: http://www.apastyle.org/elecref.html

Vous aimerez peut-être aussi