Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIDAD 10.

TRABAJO AGRARIO.
Giovanni Galloni distingue distintos tipos de empresas agrarias:
- la empresa agraria familiar (caracterizada por una relación de trabajo familiar),
- la empresa asociada (caracterizada por una relación de trabajo asociado del colono), y
- la empresa capitalista (caracterizada por el contrato de trabajo subordinado).
Con respecto a la empresa familiar, el trabajador es, a la vez, miembro de la familia. En este tipo de empresa
puede entablarse entre el familiar y el titular un contrato de trabajo que hasta puede formalizarse por escrito.
Además hay que saber que si bien el “colaborador familiar” es asalariado, se distingue netamente del trabajador
común, por el acuerdo escrito de colaboración donde deben preverse las responsabilidades que asumirán las
partes y las funciones del “colaborador” en la gestión de la empresa y salario que le es debido; el cual puede ser
diferido al momento de la muerte del empresario (titular de la empresa familiar) para hacerlo valer como crédito
del colaborador frente a la sucesión.

CONTRATO DE TRABAJO AGRARIO.


JUSTIFICACIÓN DE SU REGULACIÓN ESPECIAL.
La necesidad de una legislación especial del trabajo agrario resulta de los caracteres propios de la actividad rural,
que tornan inaplicables muchas de las disposiciones generales referidas al trabajo comercial o industrial.

ANTECEDENTES NACIONALES.
Recién en 1944 se dictan normas específicas para la regulación del trabajo rural subordinado y de carácter
permanente (estatuto del peón de campo). El estatuto se orientaba a cubrir las actividades homogéneas
desarrolladas en la esfera rural y su regulación se refería solamente a los obreros rurales que se desempeñaban en
relación de dependencia de modo permanente, quedando excluido el obrero que lo hacía en forma temporal o
accidental, aspecto que fue objeto de posterior reglamentación. Muchos de los fines fundamentales propuestos
por el estatuto no llegaron a cumplirse (mejoras salariales y las condiciones de vida del trabajador). En el año
1980 se sancionó la ley 22248 que instituyó el actual régimen nacional de trabajo agrario, derogando el estatuto
del peón de campo.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 22248.


ARTICULO 1: La presente ley regirá lo relativo a la validez del contrato de trabajo agrario y a los derechos y
obligaciones de las partes, aun cuando se hubiere celebrado fuera del país, siempre que se ejecutare en el
territorio nacional.

ARTICULO 2: Habrá contrato de trabajo agrario cuando una persona física realizare, fuera del ámbito urbano,
en relación de dependencia de otra persona, persiguiera o no ésta fines de lucro, tareas vinculadas principal o
accesoriamente con la actividad agraria, en cualesquiera de sus especializaciones, tales como la agrícola,
pecuaria, forestal, avícola o apícola.

ARTICULO 8:
El empleador no podrá efectuar entre sus trabajadores discriminaciones fundadas en razones de sexo, edad, raza,
nacionalidad, estado civil, opiniones políticas, gremiales o religiosas. Deberá dispensarles igual trato en identidad
de situaciones, salvo que la diferencia se sustentare, a su criterio, en la mayor eficiencia, laboriosidad o
contracción a las tareas por parte del trabajador.
PERSONAL PERMANENTE: ASPECTOS PRINCIPALES DEL RÉGIMEN.
ARTICULO 14.-
La duración de la jornada de trabajo se ajustará a los usos y costumbres propios de cada región y a la naturaleza
de las explotaciones, debiendo observarse pausas para comida y descanso, que oscilarán entre dos (2) y cuatro y
media (4 1/2) horas, según lo resolviere la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, de acuerdo a las épocas del
año y la ubicación geográfica del establecimiento. Entre la terminación de una jornada y el comienzo de la
siguiente se observará una pausa ininterrumpida no menor de diez (10) horas.

ARTICULO 15.
Será facultad exclusiva del empleador determinar la hora de iniciación y terminación de las tareas de acuerdo con
las necesidades o modalidades de la explotación, debiendo observarse las pausas establecidas en el artículo 14,
salvo cuando las necesidades impostergables de la producción o de mantenimiento justificaren su reducción. En
este supuesto los empleadores deberán conceder un descanso compensatorio equivalente, dentro de los quince
(15) días de finalizadas las causas que hubieren dado origen a la reducción.

ARTICULO 28.
Las remuneraciones mínimas serán fijadas por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, las que no podrán ser
inferiores al salario mínimo vital de ese momento. Su monto se determinará por mes o por día y comprenderá, en
todos los casos, el valor de las prestaciones en especie que tomare a su cargo el empleador.

ARTICULO 63.
Durante los primeros noventa (90) días la relación de trabajo agrario podrá ser rescindida sin derecho a
indemnización alguna. Transcurrido dicho lapso el trabajador adquirirá estabilidad y su antigüedad se computará
a todos los efectos, desde el día en que se hubiere iniciado la relación laboral.

ARTÍCULO 64.
Serán causas de extinción del contrato de trabajo agrario, las siguientes:
a) Renuncia del trabajador.
b) Voluntad concurrente de las partes.
c) Despido con o sin causa justa.
d) Fuerza mayor.
e) Jubilación del trabajador.
f) Muerte del trabajador.

PERSONAL NO PERMANENTE. RÉGIMEN.


ARTICULO 77.
Es aquel personal contratado por necesidades de la explotación agraria de carácter cíclico o estacional, o por
procesos temporales propios de la actividad pecuaria, forestal o de las restantes actividades reguladas por esta
ley, así como las que se realizaren en ferias y remates de hacienda.

ARTICULO 79.
La jornada del trabajador no permanente quedará limitada por las pausas establecidas en el artículo 14.

ARTICULO 80.
El trabajador no permanente percibirá, al concluir la relación laboral, una indemnización sustitutiva de sus
vacaciones equivalente al cinco por ciento (5%) del total de las remuneraciones devengadas.

ARTICULO 82.
El salario será fijado por tiempo o a destajo, correspondiendo, en todos los casos, abonar al trabajador el sueldo
anual complementario.
COMISIÓN NACIONAL DE TRABAJO AGRARIO Y COMISIONES ASESORAS REGIONALES.
ARTICULO 86.
Serán atribuciones y deberes de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario:
a) Dictar su reglamento interno y organizar su funcionamiento y el de Comisiones Asesoras Regionales,
determinando sus respectivas jurisdicciones, conforme a las características ecológicas y económicas de cada
zona.
b) Establecer las categorías de los trabajadores permanentes que se desempeñaren en cada tipo de tarea,
determinando sus características y fijando sus remuneraciones mínimas.
c) Establecer, observando las pautas de la presente ley, las modalidades especiales de trabajo de las distintas
actividades cíclicas, estacionales u ocasionales y sus respectivas remuneraciones, con antelación suficiente al
comienzo de las tareas, teniendo especialmente en cuenta las propuestas remitidas por las Comisiones Asesoras
Regionales. Cuando correspondiere, determinará la oportunidad del pago de las remuneraciones y la inclusión en
ellas del sueldo anual complementario y vacaciones.
d) Asegurar la protección del trabajo familiar y el trabajador permanente en las explotaciones agrarias.
e) Determinar la forma de integración de los equipos mínimos o composición de cuadrillas para las tareas que
fueren reglamentadas, cuando resultare necesario.
f) Dictar las condiciones mínimas a que deberán ajustarse las prestaciones de alimentación y vivienda para el
trabajador no permanente, teniendo en consideración las pautas de la presente ley y las características de cada
región.
g) Determinar las deducciones que se practicarán sobre las remuneraciones por el otorgamiento de las
prestaciones de alimentación y vivienda, cuando ellas fueren proporcionadas por el empleador.
h) Adecuar la aplicación de las normas de higiene y seguridad en
el trabajo al ámbito rural.
i) Aclarar las resoluciones que se dictaren en cumplimiento de de esta ley.
j) Asesorar a los organismos nacionales, provinciales, municipales o autárquicos que lo solicitaren.
k) Solicitar de las reparticiones nacionales, provinciales, municipales o entes autárquicos, los estudios técnicos,
económicos y sociales vinculados al objeto de la presente ley y sus reglamentaciones.
l) Proponer un sistema de medicina preventiva a cargo del Estado, adaptado a las características zonales.
ll) La Comisión Nacional de Trabajo Agrario no podrá fijar las condiciones de trabajo y remuneraciones respecto
de aquellas actividades que se rigieren por convenciones colectivas de trabajo legalmente celebradas, salvedad
hecha de la facultad prevista por el inciso g).

ARTICULO 88.
En las zonas que determinare la Comisión Nacional de Trabajo Agrario se integrarán Comisiones Asesoras
Regionales, que funcionarán en dependencia del Ministerio de Trabajo de la Nación.

ARTICULO 91.
Serán atribuciones y deberes de cada Comisión Asesora Regional:
a) Elevar anualmente a la Comisión Nacional, por ciclo agrícola y en tiempo oportuno, las propuestas referidas a
la organización del trabajo agrario,
b) Realizar los estudios que le fueren encomendados por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario,
c) Asesorar a las dependencias que lo requieren, mediante informes.
LIBRETA DEL TRABAJADAR RURAL: LEY 25.191 “TRABAJADORES RURALES”.
ARTICULO 1º: Declárase obligatorio el uso de la Libreta del Trabajador Rural en todo el territorio de la
República Argentina para los trabajadores permanentes, temporarios o transitorios que cumplan tareas en la
actividad rural y afines, en cualquiera de sus modalidades. Tendrá el carácter de documento personal,
intransferible y probatorio de la relación laboral.

ARTICULO 2º: La Libreta de Trabajo Rural será instrumento válido:


a) como principio de prueba por escrito para acreditar la calidad de inscripto al sistema de previsión social, los
aportes y contribuciones efectuados y los años trabajados;
b) Como principio de prueba por escrito para acreditar las personas a cargo que generen derecho al cobro de
asignaciones familiares y prestaciones de salud;
c) Como certificación de servicios y remuneraciones, inicio y cese de la relación laboral;
d) Como principio de prueba por escrito del importe de los haberes y otros conceptos por los cuales la legislación
obliga al empleador a entregar constancias de lo pagado;
e) En el caso de que el trabajador esté afiliado a un sindicato con personería gremial, como prueba de su carácter
cotizante a ese sindicato.

ARTICULO 3º.
La reglamentación determinará los datos personales, laborales y de seguridad social que deberá contener la
Libreta del Trabajador Rural. Sin perjuicio de ello, en la misma deberán constar necesariamente:
a) La identificación del trabajador, incluyendo la Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) y de los
empleadores, con indicación de su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT);
b) La enumeración sucinta de los derechos y deberes del trabajador y el empleador rural con la cita de las
disposiciones normativas;
c) Constancias de los sucesivos aportes y contribuciones a la seguridad social efectuados y en caso que el
trabajador esté afiliado a un sindicato con personería gremial de las cuotas sindicales retenidas y aportadas.
ARTICULO 4º.
A los efectos de esta ley, será considerado trabajador rural todo aquel trabajador que desempeñe tareas agrarias
relacionadas principal o accesoriamente con la actividad rural en cualquiera de sus especializaciones, tales como
la agrícola, frutihortícola, pecuaria, forestal, avícola o apícola de acuerdo con lo establecido por el Régimen
Nacional de Trabajo Agrario, aprobado por la ley 22.248, incluyéndose los trabajadores comprendidos en la ley
23.808. Será considerado empleador toda persona física o jurídica, que directa o indirectamente utilice su
capacidad de trabajo, ello sin perjuicio de las obligaciones recíprocas entre empleadores directos e indirectos que
se generen como consecuencia del vínculo que entre sí establezcan.
ARTICULO 5º.
Son obligaciones del empleador:
a) Requerir al trabajador rural la libreta de trabajo en forma previa a la iniciación de la relación laboral, o en caso
que el trabajador no contare con la misma por ser éste su primer empleo o por haberla extraviado, gestionarla
ante el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) dentro de los cinco (5) días de
iniciada la relación de trabajo. La omisión del empleador podrá ser denunciada por el trabajador o la asociación
sindical que lo represente ante el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA). Sin
perjuicio de ello la asociación gremial o el trabajador personalmente podrán tramitar la obtención de la referida
libreta;
b) Informar al Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) o su Delegación,
trimestralmente, lo que requiera la autoridad de aplicación sobre la celebración, ejecución y finalización del
trabajo rural. Cada nueva contratación deberá informarse dentro del plazo de treinta días de haberse llevado a
cabo, con independencia de la residencia habitual del trabajador o del empleador;
c) Registrar en la libreta desde la fecha de ingreso todos los datos relativos al inicio, desarrollo y extinción de la
relación laboral. La libreta deberá permanecer en poder del empleador en el lugar de prestación de servicios
debiendo ser devuelta al trabajador al finalizar cada relación;
d) Ser agente de retención de la cuota sindical de la entidad gremial con personería gremial a la que el trabajador
se encuentra afiliado, registrando sus aportes mensualmente.
ARTICULO 6º.
Son obligaciones del trabajador:
a) Presentar al inicio de la relación laboral al empleador la Libreta de Trabajo Rural o en su caso informarle que
es su primer empleo para que el empleador inicie los trámites para la obtención de la misma, adjuntando la
documentación que a tales efectos resultare pertinente;
b) Acompañar toda la documentación que acredite las cargas de familia y sus modificaciones;
c) En caso de pérdida de la libreta, efectuar la pertinente denuncia por ante la autoridad policial más cercana al
lugar del hecho o de su residencia, o en el Juzgado de Paz correspondiente, y posteriormente iniciar las gestiones
tendientes a obtener una nueva libreta.
RIESGOS DEL TRABAJO AGRARIO: RÉGIMEN DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LA
ACTIVIDAD AGRARIA (DEC. 617/97).
ARTICULO 1°:
El empleador debe aplicar los criterios de prevención para evitar eventos dañosos en el trabajo. A tal fin, en el
marco de sus responsabilidades, el empleador desarrollará una acción permanente con el fin de mejorar los
niveles de seguridad y de protección existentes.
El empleador, con el asesoramiento y el seguimiento de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo a la que se
encuentre afiliado, debe:
a) Identificar, evaluar y eliminar los factores de riesgo existentes en su establecimiento.
b) Priorizar la prevención de accidentes y enfermedades profesionales a partir de la minimización de los riesgos
en la fuente.
c) Proveer de elementos de protección personal a los trabajadores que se encuentren desempeñando tareas en su
establecimiento. Siempre que existan en el mercado elementos y equipos de protección personal homologados, se
utilizarán éstos en lugar de otros que no reúnan tal condición.
d) Informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con las tareas que desarrollan en su
establecimiento.
e) Llevar a cabo un programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
f) Instrumentar las acciones necesarias para que la prevención, la higiene y la seguridad sean actividades
integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa.
g) Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas por la autoridad competente.
ARTICULO 2°.
El trabajador, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de terceros, debe:
a) Utilizar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte,
equipos de protección y, en general, cualquier otro instrumento con el que desarrolle su actividad, a fin de evitar
los riesgos previsibles.
b) Usar, conservar y cuidar los elementos y equipos de protección personal, debiendo recibir los elementos con
constancia firmada, donde se consignan las instrucciones para su uso.
c) Informar en la forma más inmediata posible a su superior jerárquico o, en su caso, al servicio de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, acerca de cualquier situación que entrañe un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
d) Contribuir al cumplimiento de las normas de higiene y seguridad establecidas por la autoridad competente.
e) Someterse a los exámenes médicos de salud y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se
le formulen.
f) Asistir a los cursos de capacitación que le brinda el empleador por sí o por medio de la Aseguradora de
Riesgos del Trabajo.
ARTICULO 3°.
Las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, respecto de los empleadores afiliados a ellas, deben:
a) Identificar y evaluar los factores de riesgo existentes en los establecimientos.
b) Priorizar la prevención de siniestros a partir de la minimización de los riesgos en la fuente.
c) Colaborar en la selección de elementos y equipos de protección personal.
d) Suministrar información relacionada con la seguridad en el empleo de productos químicos y biológicos.
e) Informar y asesorar a los empleadores en materia de cumplimiento de la normativa de higiene y seguridad,
como así también respecto de las acciones necesarias a implementar con el fin de ir superando los niveles de
cumplimiento de la normativa de Higiene y Seguridad.
f) Elaborar y arbitrar los medios técnicos para implementar los módulos de capacitación en higiene y seguridad
del trabajo, atendiendo al nivel de instrucción de los trabajadores dependientes del empleador y a los riesgos que
entrañen las tareas que desarrollen los trabajadores. Entre los temas que formen parte de los módulos de
capacitación, deberá incluirse además todo lo concerniente al uso de los elementos de protección personal
necesarios.
g) Denunciar ante la S:R:T: los incumplimientos de sus afiliados de las normas de higiene y seguridad en el
trabajo, incluidas las del Plan de Mejoramiento.
h) Tener acceso a la información necesaria para cumplir con las prestaciones de la L.R.T.
i) Promover la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo acerca de los planes y
programas exigidos a las empresas.
j) Mantener un registro de siniestralidad por establecimiento.
k) Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances, de su régimen de alícuotas
y demás elementos que establezca la reglamentación.
CONTRATISTA DE VIÑAS Y FRUTALES.
RÉGIMEN LEGAL: Ley 23.154 - Explotación de viñas y frutales (1984)
Art. 1: "se considera contratista de viñas y frutales a la persona que, en forma individual o con su núcleo
familiar, trabaja personalmente en el cuidado y cultivo de dichas especies, percibiendo como contraprestación
una retribución…".

NATURALEZA JURÍDICA.
1) Contrato de trabajo especial o atípico: el contratista está obligado a la dirección personal de los trabajos y se
dan en este contrato la dependencia económica y jurídica del trabajador ante el patrón.
2) Trabajador autónomo: el contratista actúa con independencia, administrando a su voluntad sus energías y
conserva su libertad para efectuar las labores del modo y forma que su experiencia le indique, dentro de las
normas generales del cultivo.
3) Depende de las circunstancias del caso: hay casos en que el contratista se comporta como un verdadero
empresario, razón por la cual propugna como solución la ubicación del contratista de viñedos según la forma y el
tipo de prestación a que se obligue, en 2 categorías: como trabajador subordinado, sometido estrechamente a las
directivas patronales; o como trabajador autónomo, con independencia jurídica y asumiendo los riesgos de la
empresa.

FORMA Y PRUEBA.
Artículo 4º: El contrato deberá realizarse por escrito e inscribirse en las reparticiones públicas que corresponda.
Artículo 5º Las normas del contrato no podrán dejar sin efecto las disposiciones de la ley. Podrán consagrar
mayores beneficios a favor del contratista, pero no disminuirlos.

OBLIGACIONES MÁS IMPORTANTES DE LAS PARTES.


1) CONTRATISTA (ART. 6):
Son obligaciones del contratista:
a) Arar las plantaciones cuatro veces al año, dos veces tapando y dos veces abriendo los surcos, permitiéndose,
asimismo, el uso de arado desorillador. En cada aradura de los camellones se harán las rayas necesarias según el
ancho de los mismos;
b) Podar, limpiar, estirar los alambres, atar, desbrotar dos veces por año, cruzar y envolver;
c) Destruir los hormigueros a cuyo efecto le será provisto el hormiguicida por el empleador;
d) Sacar el sarmiento proveniente de la poda dejando libres los callejones para el tránsito de animales y
vehículos, pudiendo retener el necesario para su uso, disponiendo el empleador del resto. En caso de injertarse
una viña, el cepaje que resulte de este trabajo será íntegro del empleador;
e) Aplicar fungicidas dos veces por año; si fuera necesario repetir esta operación, la labor será a cargo del
empleador;
f) Limpiar y desembarcar las acequias y desagües cada vez que el inspector de la hijuela o canal ordene su
limpieza, atendiendo este trabajo en proporción a las hectáreas que cultiva;
g) Reemplazar sin cargo hasta diez rodrigones o cinco postes cabeceros por hectárea y por año;
h) Arreglar -en proporción a su contrato- los alambrados exteriores, manteniendo los puentes y callejones en
condiciones de tránsito para los vehículos, especialmente en la época de vendimia;
i) Arar y emparejar los callejones y mantener el terreno debajo de los alambrados perimetrales, en buen estado;
j) Vigilar la vendimia recorriendo las hileras para evitar que queden racimos en las cepas o granos de uva en el
suelo;
k) Cuidar y alimentar, dentro de la propiedad, los animales de trabajo entregados a su cargo. En las propiedades
donde haya varios contratistas que retiren animales de un corral común, su cuidado será, pasada la aradura, por
cuenta del empleador;
l) Atender el riego de la viña, cualesquiera sean el día y la hora que corresponda el turno, regando cuantas veces
sea necesario y dando un último riego al finalizar la cosecha. El agua será entregada al contratista en la toma de
la propiedad. Cuando exista pozo el contratista tendrá la obligación de atender su funcionamiento. Si el mismo
estuviere electrificado, el riego deberá hacerse, preferentemente, en horas de tarifa económica, salvo autorización
por escrito del empleador. En caso de desperfecto mecánico deberá dar aviso al empleador a la mayor brevedad;
ll) Cuando se efectúe la envoltura en verde, o el despampanado, en su caso, al lado de cada cepa con fallas se
dejará intacto un sarmiento de buen desarrollo, envuelto en el segundo alambre y destinado a mugrón;
m) Cuidar las herramientas, maquinarias y elementos entregados a su cargo, siendo responsable de su estado de
conservación; no responderá por el desgaste o deterioro producido por el uso racional;
n) No dar a la casa habitación a que se refiere el art. 11, inc. a), un destino distinto del asignado. El contratista no
responderá por el desgaste o deterioro producido por el uso racional; tampoco por la acción del tiempo, ni por
fuerza mayor;
ñ) No dar al predio un destino distinto al indicado ni ejecutar, sin autorización expresa del propietario, obras que
impidan darle el fin determinado o disminuyan su valor;
o) Pagar los servicios de luz eléctrica y agua corriente cuando la casa habitación esté provista de los mismos;
p) Comunicar de inmediato al empleador toda usurpación, turbación o evento perjudicial a sus derechos,
asimismo, también cualquier acción de terceros que recaiga sobre la propiedad o el uso y goce de las cosas
pertenecientes a la misma, cuando tome conocimiento de ello;
q) No podrá transferir total o parcialmente el contrato sin consentimiento por escrito del empleador.

2) EMPLEADOR:
Son obligaciones del empleador:
a) Proporcionar vivienda adecuada a las necesidades del contratista y su familia, en un todo de conformidad con
la reglamentación que a tal efecto dicte la autoridad de aplicación, la que dispondrá, asimismo, las sanciones que
se aplicarán por su incumplimiento;
b) Suministrar al contratista los productos químicos y máquinas para combatir las plagas y enfermedades de los
cultivos. Los primeros serán entregados preparados en el callejón; en caso contrario, este trabajo será
considerado como extra. Cuando sea necesario utilizar productos fitosanitarios peligrosos para la salud humana
deberá proveer los elementos protectores apropiados. También deberá entregar al contratista un botiquín de
primeros auxilios;
c) Proporcionar al contratista, bajo inventario certificado por la autoridad de aplicación: animales, herramientas y
elementos necesarios para efectuar los cultivos. Las retribuciones que correspondan al contratista cuando aporte
algunos de estos elementos, se establecerán en las formas previstas por el artículo 39 de este estatuto.
En el supuesto que el empleador mecanice la totalidad o parte de las labores a efectuar por el contratista se estará
a lo dispuesto en el artículo 27;
d) En caso que el empleador no realice la cosecha por su cuenta y resuelva subcontratarla, en iguales
condiciones, a terceros, dará preferencia al contratista;
e) Tener un plano aprobado de su inmueble con indicación de la ubicación y superficie, incluidos, asimismo, los
callejones que comprende cada contrato. Sobre la base del mismo deberá entregar al contratista un comprobante
de la superficie trabajada con el número de inscripción del predio y croquis con las firmas certificadas por la
autoridad competente. El cumplimiento de esta obligación sólo podrá acreditarse mediante el recibo suscrito por
el contratista;
f) Abonar al contratista las remuneraciones en los plazos y formas establecidos en el presente estatuto;
g) Cuando los viñedos o árboles frutales, en su caso, fueran afectados por heladas o granizos y el empleador
resolviera podar nuevamente, dicho trabajo será a su exclusivo cargo;
h) Poner el agua para riego en la toma de la propiedad;
i) Cuando se efectúen más tratamientos curativos o preventivos que los estipulados por el artículo 6º, inciso e),
los importes que demanden dichos trabajos serán abocados por el empleador.

.
REMUNERACIÓN.
ARTÍCULO 16.
La remuneración mínima por hectárea y por año (mensualidad) será fijada por la Comisión Paritaria que se crea
por este estatuto. Para ello se considerará por separado las viñas bajas, con o sin bordos, espalderas, parrales
españoles, pini o venecianos, con o sin bordos, parrales de uva fantasía con trabajos especiales; y el importe total
de este concepto se abonará distribuyéndolo en 10 mensualidades, iguales y consecutivas, pagaderas de mayo a
febrero de cada año agrícola, debiendo ser reajustadas si la situación económica, general o zonal, así lo
aconsejara. Corresponderá también al contratista un porcentaje de la producción, que en ningún caso podrá ser
inferior al 15 % ni superior al 19 % de ésta, deducidos los gastos de cosecha, acarreo y todos aquellos comunes y
normales en la comercialización de las uvas y frutas.

DURACIÓN DEL CONTRATO.


ARTÍCULO 30:
El plazo mínimo de duración del contrato será de un año agrícola. No habiéndosele denunciado existirá tácita
reconducción por un nuevo año y así en forma sucesiva, salvo que cualquiera de las partes hasta el 31 de marzo
de cada año notifique a la otra la voluntad de rescindirlo mediante alguna de las siguientes formas: Telegrama
colacionado, intervención de escribano público o autoridad administrativa o judicial competente.

ARTÍCULO 31:
La comisión paritaria determinará las fechas de iniciación y finalización del año agrícola que corresponda,
conforme se trate de viñedos, frutales u olivos, y según las distintas zonas ecológicas en las que estén ubicados
los cultivos. En caso de existir viñedos, olivos u otros frutales intercalados, se tomará como año agrícola el
correspondiente al cultivo principal.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO.


ARTÍCULO 33:
El empleador podrá rescindir el contrato sin obligación de indemnizar cuando el contratista:
a) Abandonare el predio o le diera un destino distinto al convenido;
b) Transfiera el contrato sin consentimiento por escrito del empleador;
c) Hubiere incurrido en injurias a la dignidad, intereses o seguridad del empleador de las personas de su familia o
de aquellos que tengan a su cargo el poder de dirección o vigilancia del predio;
d) Ejecutare sin consentimiento por escrito del empleador obras que impidan dar al predio el destino convenido o
disminuyan su valor;
e) No ejecutare en tiempo y forma adecuada, según los convenios, usos del lugar o indicaciones del empleador,
los trabajos a su cargo. En este caso el empleador deberá acreditar que con antelación de diez (10) días emplazó
por escrito al contratista para que iniciara, terminara o corrigiera las labores correspondientes. Las circunstancias
de que el empleador supla o corrija las labores interrumpidas por el contratista, no hace perder a aquél el derecho
a rescindir el contrato.

ARTÍCULO 32.
En todos los casos de rescisión del contrato el contratista deberá entregar al empleador, en el plazo improrrogable
de 30 días, la casa habitación libre de ocupantes, las maquinarias y demás elementos que se le hubieren
entregado. El incumplimiento de esta obligación faculta al empleador a retener hasta el 50 % de los importes
correspondientes a la indemnización, los que serán depositados en el organismo administrativo de aplicación para
ser entregados al contratista una vez hecha efectiva la desocupación y la entrega de los elementos de trabajo.
ARTÍCULO 34.
El contratista podrá hacer abandono del predio y reclamar la indemnización establecida en el artículo 12 en los
siguientes casos:
a) Por falta de pago de dos (2) cuotas mensuales consecutivas y previo emplazamiento por diez días para su
efectivización.
b) Cuando el empleador no le provea de herramientas o elementos necesarios para llevar a cabo las tareas a su
debido tiempo, previo emplazamiento por diez días para así hacerlo.
c) Cuando el empleador o la persona que tuviere a su cargo la dirección o vigilancia del predio hubiere incurrido
en injurias a la dignidad, intereses o seguridad del contratista o su familia.

Vous aimerez peut-être aussi