Vous êtes sur la page 1sur 5

P043 Filosofía Política Moderna

Prof. Robert Barros


barros@udesa.edu.ar

Primavera 2018

Prof. Robert Barros (barros@udesa.edu.ar)


Prof. Gabriel Livov (glivov@udesa.edu.ar)

Martes: 1050 - 1230 - Aula 26 Edif: Luis María Otero Monsegur


Jueves: 1400 - 1540 - Aula 26 Edif: Luis María Otero Monsegur

I) FUNDAMENTACIÓN
Si bien un empleo amplio del término “Estado” puede presuponer la existencia de entidades estatales
en ciertos momentos y lugares de la Antigüedad y la Edad Media, en sentido técnico el Estado –como
régimen de convivencia estructurado a partir de una lógica de mandato-obediencia y sobre la base de
la premisa de la libertad e igualdad de los seres humanos– nace con el mundo moderno. La materia
versa sobre los principales filósofos políticos de la modernidad y las respectivas maneras de entender
y fundamentar la legitimidad del orden político estatal. Los conceptos clave cuyo desarrollo
rastrearemos a lo largo de las diferentes fuentes son las dos nociones distintivas de la forma moderna
clásica de la mediación estatal: soberanía y representación.

II) OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


El curso busca proporcionar a los estudiantes herramientas que permitan enriquecer sus niveles de
análisis, comprensión y discusión de textos filosóficos, y especialmente apuntalar su formación
teórica a partir de una apropiación del léxico conceptual de la filosofía política moderna. Bajo este
propósito general se especifican los siguientes objetivos: que los estudiantes se familiaricen con el
vocabulario técnico y el aparato doctrinario de las diversas posiciones filosóficas en juego a la hora de
pensar el Estado; que sean capaces de establecer relaciones entre corrientes filosóficas, autores y
contextos histórico-políticos; que realicen una lectura atenta y comprensiva y una elaboración
filosófica de los textos, desarrollando una disposición activa en el acceso a los materiales
bibliográficos; que se predispongan favorablemente a la discusión conjunta y al debate de ideas; que
se familiaricen con una modalidad integrada de aprendizaje que articule clase presencial y campus
virtual; que ejerciten y perfeccionen técnicas de estudio y hábitos de trabajo intelectual; que
consoliden y refinen sus habilidades en el abordaje analítico e interpretativo de las fuentes filosófico-
políticas; que apunten a consolidar un estilo de argumentación propio tanto en intervenciones orales
como en producciones escritas.

III)MODALIDAD DE TRABAJO
El abordaje de los contenidos de las clases procurará llevarse a cabo bajo la orientación de dos hilos
conductores metodológicos. En primer lugar, la propuesta de la materia otorga preeminencia al trabajo
de lectura de las fuentes primarias; se trata de que los estudiantes entren en contacto con el lenguaje
de los filósofos políticos directamente, a través de una experiencia personal, de primera mano, con el
texto. Participar de una lectura directa del texto filosófico implica trabajar con las riquezas y tensiones
que los textos reales presentan. Teniendo en cuenta que el trabajo se centrará
en las fuentes primarias, debe aclararse que la contextualización y el eslabonamiento entre las diversas
unidades del programa en el curso de las clases teóricas estarán a cargo del profesor, y que los
estudiantes tendrán a disposición a través del campus virtual de una serie de guías de preguntas
orientadoras diseñadas por el docente para acompañarlos en el acceso a cada una de las fuentes. En
segundo lugar, se apunta a que los contenidos sean desarrollados en el marco de una práctica
filosófica a concretarse en el espacio conjunto del aula, a través de una construcción en común. Se
trata de ejercer una interrogación de los textos filosóficos sobre la política a partir de nuestras
coyunturas contemporáneas y el horizonte de experiencia de lo político de nuestras vidas cotidianas.
Para ello las clases se desarrollarán a partir del presupuesto de un trabajo de lectura previa de las

1
fuentes por parte de los estudiantes. En las clases magistrales se optará por una estrategia de
exposición dialogada por parte del docente con base en las fuentes, en las clases tutoriales se planteará
un funcionamiento con dinámica de taller, con materiales didácticos extraídos de la bibliografía
secundaria junto con recursos multimedia y actividades presenciales y a través del campus virtual (el
detalle de los textos, recursos y actividades se dará en las clases tutoriales).

IV)MECANISMO DE EVALUACIÓN

Entre los requisitos para aprobar la materia se cuenta la asistencia a las clases. La nota final se
ponderará del promedio de: la participación en clase y los tutoriales y la cumplimentación de
las obligaciones relacionadas con actividades (presenciales y virtuales) propuestas por los docentes
(30%), el examen parcial (35%), el examen final (35%). El segundo examen será parcial para aquellos
alumnos que hayan obtenido una nota no menor a seis en el primer examen; en caso contrario, será
final.

V) NOTA SOBRE PLAGIO Y DESHONESTIDAD INTELECTUAL


La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La
existencia de plagio constituye un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración
no sólo se produce con la existencia de copia literal en los exámenes presenciales, sino toda vez que
se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo intelectual ajeno. El Código de Ética de la
Universidad considera conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se
recomienda apegarse a los formatos académicos generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.)
para las citas y referencias bibliografías (incluyendo los formatos on-line). La presunta violación a
estas normas puede dar lugar a la conformación de un Tribunal de Ética que, en función de la
gravedad de la falta, podrá recomendar sanciones disciplinarias que van desde el apercibimiento a la
expulsión. En caso de duda consulte la guía que se encuentra disponible en el Centro de Escritura
Universitaria.

VI. Bibliografía (en orden de lectura)

Thomas Hobbes [1651]. Leviatán. Antonio Escohotado, traductor. Buenos Aires: Losada. 2004.
John Locke [1690]. Ensayo sobre el gobierno civil. Claudio Oscar Amor y Pablo Stafforini,
traductores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes - Prometeo Libros 2005.
Jean Jacques Rousseau [1755]. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre
los hombres.
________. [1762]. Del contrato social.
Ambos textos se encuentran incluidos en Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Mauro Armiño,
traductor. Madrid: Alianza 1990.
Immanuel Kant [1795]. Sobre la Paz Perpetua. Macarena Marey y Juliana Udi, traductoras. Buenos
Aires: Prometeo, 2011.
La Metafisica de las Costumbres

Los alumnos que desean leer los textos de Hobbes y Locke en sus versiones originales en ingles
pueden encontrar ediciones online en el Online Library of Liberty del Liberty Fund
(http://oll.libertyfund.org/).

VII. Contenidos y Cronograma de Lectura

Martes 7 de agosto Introducción a la materia.

A. El estado como institución que supera los conflictos naturales: Thomas Hobbes

2
El estado de naturaleza hobbesiano como experimento mental para comprender la genética
del Estado. Tipos de juridicidad natural: Ius (derecho natural) y lex (ley natural). Pacto y contrato.
Transferencia y renuncia. Las primeras tres leyes de naturaleza. Justicia vs. Ateísmo: la polémica con
El Necio. La lógica de la representación en sus principales categorías (autor/actor, autorización,
personificación). Multitud y pueblo. La teleología estatalista del bien común y las peculiaridades del
pacto formativo del régimen soberano. El dios mortal. Atribuciones legítimas del soberano autorizado.
Formas de gobierno. Tipos de soberanía. Dominio paternal y despótico. Libertad, necesidad y
obediencia. Las leyes civiles y la soberanía. Ley civil y ley natural. Justificación y sentido de la pena.
La mission del representante soberano.

Jueves 9 de agosto Introducción a Hobbes (Hobbes, Leviatán, Introducción, cap. 6)

Martes 14 de agosto Estado de guerra, derecho natural, ley natural y autoridad (Hobbes,
Leviatán, caps. 13- 16)

Jueves 16 de agosto Estado de guerra, derecho natural, ley natural y autoridad (Hobbes,
Leviatán, caps. 13- 16)

Martes 21 de agosto El Commonwealth, la soberanía y las formas del estado (Hobbes,


Leviatán, caps. 17-20)

Jueves 23 de agosto El Commonwealth, la soberanía y las formas del estado (Hobbes,


Leviatán, caps. 17-20)

Martes 28 de agosto La situación de los súbditos, el derecho, y los límites de la soberanía


(Hobbes, Leviatán, caps. 21, 26, 28-29)

Jueves 30 de agosto La situación de los súbditos, el derecho, y los límites de la soberanía


(Hobbes, Leviatán, caps. 21, 26, 28-29)

B. El estado como perfección de una situación natural: John Locke

Estado de naturaleza y ley natural. Paz y guerra en condición natural. Legitimidad y/o ilegitimidad de
la esclavitud. Sentido y justificación del derecho de castigo natural. Fundamento divino-natural-
racional de la propiedad. Racionalidad elaborativa, límites a la apropiación y superación racional y
justa de tales límites. Trabajo, valor y utilidad. La invención del dinero. Carácter específico de la
sociedad política. Consenso y contrato. Finalidad de la soberanía y connotaciones del juez imparcial.
Los derechos naturales como condiciones de posibilidad de los poderes civiles. Formas de gobierno.
El soberano legislador. Relaciones entre los distintos poderes del Estado y los límites de sus
respectivas competencias. El derecho de prerrogativa del Poder Ejecutivo. Comparación entre los
distintos tipos de poderes. Disolución del gobierno por alteraciones internas y externas. Apelación al
cielo y guerra justa de resistencia contra el tirano.

Martes 4 de septiembre Introducción a Locke (Locke, Segundo tratado, caps. 1-2)

Jueves 6 de septiembre Dios, la libertad y los deberes del hombre: la prohibición del homicidio
(y el suicidio) y el poder ejecutivo natural (Locke, Segundo tratado, caps.
1-4)

Martes 11 de septiembre El estado y la preservación de la propiedad (Locke, Segundo tratado,


caps. 5-7, 8 selección)

3
Jueves 13 de septiembre El estado y la preservación de la propiedad (Locke, Segundo tratado,
caps. 9-13)

Martes 18 de septiembre Los límites de la ley: la prerrogativa, la tiranía, y el derecho de resistencia


(Locke, Segundo tratado, caps. 14, 15, 17-19)

Jueves 20 de septiembre Repaso en preparación para el examen parcial.

EXAMENES PARCIALES (24 de septiembre al 7 de octubre)

C. El estado como mecanismo de dominación y las condiciones del estado legitimo:


Jean-Jacques Rousseau

Sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los seres humanos [o “2° Discurso”]. El
problema de la desigualdad en relación con la antropología rousseauniana. La necesidad de partir de
la naturaleza humana en su pureza: metodología y finalidad ética. Crítica de la comprensión invertida
de las cosas. La soledad del hombre natural. Rasgos físicos y metafísicos del hombre natural. La
perfectibilidad del ser humano. Crítica del concepto racionalista de “ley natural”: amor de sí y
compasión. Las etapas del progreso desde el hombre natural hasta el hombre socializado. La etapa
prefamiliar y la familiar. Etapa de las tribus o naciones. Etapa de la división del trabajo social.
Formulación del pacto inicuo o injusto. Etapa del surgimiento de la propiedad, la ley y la sociedad
civil. Discusión con las teorías alternativas del surgimiento de las sociedades políticas. Guerra,
despotismo y desigualdad creciente como lógica interna del proceso de civilización. ¿Rousseau
enemigo de la Ilustración?

El Contrato Social. La metafísica del Estado. El pasaje desde la libertad natural al orden civil
consensuado. Del hecho al derecho. El presunto derecho del más fuerte. Contradictoriedad de la
esclavitud legitimada como libremente elegida. El pacto social y su cláusula fundacional. El actor
político como voluntad colectiva o cuerpo soberano con derechos absolutos. Voluntad general y
voluntad de todos. Inalienabilidad e indivisibilidad del poder soberano. Definición de gobierno, sus
formas tradicionales y sus rasgos específicos. La crítica a la representación parlamentaria. ¿Cómo se
instituye un gobierno? El funcionamiento de la voluntad general en su praxis legislativa: unanimidad,
mayoría, el voto minoritario. La religión civil: fenomenología y lógica de la relación entre teología y
política. Aspectos negativos y positivos de las distintas figuras. Rasgos clave de la religiosidad
republicana.

Martes 9 de octubre Introducción a Rousseau (Rousseau, Sobre el Origen…, prefacio, y


exordio)

Jueves 11 de octubre El estado de la naturaleza como proyección del presente al pasado


(Rousseau, Sobre el Origen…, Primera parte)

Martes16 de octubre El estado como estado parcial (Rousseau, Sobre el Origen…, Segunda
parte)

Jueves 18 de octubre Las condiciones de la obediencia legitima (Rousseau, El Contrato Social,


Libro I, caps. 1-9)

Martes 23 de octubre Las condiciones de la obediencia legitima (Rousseau, El Contrato Social,


Libro I, caps. 1-9)

Jueves 25 de octubre Las características de la soberanía y el derecho (Rousseau, El Contrato


Social, Libro II, caps. 1-8)

4
Martes 30 de octubre Formas de gobierno e instituciones de la república (Rousseau, El
Contrato Social, Libro III, caps. 10-15, y Libro IV, caps. 1-3, 6)

D. El problema de la libertad y la necesidad de una paz perpetua: Kant

Jueves 1 de noviembre Moralidad y derecho: Kant, La Metafísica de la Moral (selección).

Martes 6 de noviembre Moralidad y derecho: Kant, La Metafísica de la Moral (selección).

Jueves 8 de noviembre La paz como imperativo moral: Kant, Sobre la Paz Perpetua (entera)

Martes 13 de noviembre Las instituciones de la paz: Kant, Sobre la Paz Perpetua (entera)

Jueves 15 de noviembre Las instituciones de la paz: Kant, Sobre la Paz Perpetua (entera)

Martes 20 de noviembre Discusión abierta

Jueves 22 de noviembre Repaso en preparación para el examen final.

EXAMEN FINAL

Vous aimerez peut-être aussi