Vous êtes sur la page 1sur 22

1

Universidad Privada
Antenor Orrego de Trujillo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Superestructura
Textual

ALUMNO(A): Ruiz Saavedra, Vanessa

TRUJILLO – PERU

2
INDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 4

1 Definiciones de la Superestructura Textual . . . 5

2 Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3 Mecanismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 - 11

4 Clases de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 - 19

5 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

7 Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

3
INTRODUCCION

Hablar sobre superestructura es hablar de una manera

globalizada sobre cómo se organizan los componentes de un

texto; ya que nos referimos a las características de cada

uno de estos que los hacen diferentes. Un ejemplo claro es

cuando se habla de un cuento, novela, fabula o relato se

esta frente a diferentes tipos de escritos que pueden

describirse por sus características formales, pero todos

corresponden al de texto narrativo pues se trata

fundamentalmente de secuencias de acontecimientos

organizados, cuya superestructura estará definida por

situaciones iniciales, desequilibrios y búsqueda de nuevos

equilibrios. Es por ello que en el presente trabajo

monográfico se presenta la superestructura de un texto

dentro de sus definiciones de diferentes autores; también

nos enfocamos en una serie de pasos que debe seguir para

que el lector logre diferenciar el tipo de texto.

LA AUTORA

4
Definición

Según Van Dijk, determinados tipos de textos responden a un

esquema estructural básico (como la narración o la argumentación),

mientras que otros no presentan una estructura convencional clara

(el texto poético, por ejemplo). No obstante, puede distinguirse una

serie de superestructuras convencionales, es decir, que la mayoría de

hablantes de una lengua conoce o reconoce.

Charaudeau 1992, Charaudeau y Maingueneau (2002) han

planteado el inconveniente de aplicar la noción de superestructura

tanto a esquemas de organización del discurso muy generales (la

narración, la argumentación) como a géneros de discurso particulares

(artículo científico, soneto, etc.). La noción recubre unidades textuales

muy diferentes, por lo que parecería más operativo reservarla para la

organización de los géneros discursivos particulares, y trabajar con el

concepto de secuencia textual en los otros casos.

Con las definiciones anteriores sustraídas de distintos autores, se

puede decir que: la superestructura es la forma global como se

organizan los componentes de un texto.

5
Caracteristicas de la Superestructura.

 Convencionales: están de acuerdo a los usuarios de una lengua.

 Abstractos: son esquemas mentales y teóricos.

 Independientes del lenguaje: pueden estar llenos de códigos que


pueden ser no lingüísticos.

 De naturaleza esquemática: actúan como patrones de


organización, que establecen una relación de jerarquía entre las
distintas partes.

6
Mecanismos

Cohesion Textual: Se llama cohesión a la relación adecuada de todos

los elementos lingüísticos que componen el texto.

Procedimientos para conseguirla:

 Recurrencia: Es la repetición de algún elemento dentro del

texto. Existen varios tipos:

» Recurrencia léxica. Es la repetición de una palabra, de un mismo

elemento léxico. Ej.: fuimos a la casa. [...] La casa estaba en las

afueras.

» Recurrencia semántica. Es la repetición de un mismo significado,

pero no del mismo elemento

léxico.

Se puede dar mediante elementos sinónimos. Ej.: Juan rompió un

tiesto. Era una maceta muy bonita.

Se puede establecer mediante la identidad del referente: dos palabras

que en ese contexto hacen referencia a la misma realidad (referente).

Ej.: balón y esférico.

O mediante la utilización de antónimos. Establecen una relación,

aunque ésta sea de oposición. Ej.: su padre tenía un coche grande, el

prefería uno pequeño.

7
También mediante el uso de hiperónimos, que son términos generales

que incluyen otros términos más concretos, llamados hipónimos. Ej.:

gladiolo, amapola, lirio, todo ello es englobado por el hiperónimo flor.

Sustitución. Hace referencia a la sustitución de una unidad del texto

por otra de significado muy general (llamadas éstas proformas).

» Proformas léxicas. Son palabras de significado muy general que

siempre sustituyen a otras. Ej.: cosa, hacer, persona.

» Pronombres. Se distinguen varios tipos de pronombres:

Personales de tercera persona. Ej.: Juan llegó tarde, lo estábamos

esperando.

Relativos. Ej.: La casa que compraron es bonita.

Indefinidos. Ej.: Vinieron a visitarlo sus nietos. Unos par la tarde,

otros por...

Posesivos. Ej.: Luis ha ido en autobús; su coche está roto.

Demostrativos. Ej.: Luis y Juan vinieron a verme; éste quería ayuda,

aquél dinero.

Reflexivos y recíprocos.

» Proadverbios. Son adverbios que se utilizan para sustituir unidades

que ya han aparecido en el texto anteriormente. Ejs.: Salieron al

parque; allí vieron a sus amigos. Marta y Pepe hacen mucho deporte,

así se mantienen en forma.

8
» Deixis textual. Propiedad de algunas palabras de referirse a algo

que ya ha aparecido o aparecerá en un texto.

Anáfora. Palabra que se refiere a algo que ya ha aparecido en el

texto. Ej.: El chico llegó tarde. Éste...

Catáfora. Elemento que aparecerá después en el texto. Ej.: Le di el

libro a Pedro.

Elipsis. Consistente en omitir un elemento léxico que ha aparecido

previamente en el texto. Ej.: yo soy profesora; ø trabajo en un

instituto. ¿Queréis tomar algo? ø un café.

MARCADORES Y CONECTORES ORACIONALES

Elementos que sirven para marcar relaciones más allá de los límites

oracionales; son llamados marcadores, relacionantes, operadores, etc.

En relación a las categorías gramaticales: conjunciones,

interjecciones, locuciones adverbiales, locuciones preposicionales,

adverbios, etc.

Marcadores de función pragmática. Función fática; con la intención

de mantener el contacto con el receptor: vocativos, apelaciones (oye,

mira, Carlos...).

Modificadores oracionales. Son adverbios, pero no son Complementos

Circunstanciales, sino que modifican y afectan a toda la oración (son

extraoracionales). Ej.: Afortunadamente, las cosas salieron bien.

9
Marcadores de función textual. Son elementos extraoracionales que

marcan relaciones entre las partes del texto: primeramente; a

continuación; para terminar; por ejemplo; en consecuencia; y,

además; etc.

Coherencia Textual: Propiedad del texto relacionada con la


unidad de significado, de contenido (de información) entre
todas sus partes, y el resto.

Reglas de coherencia.

» Repetición. Un texto debe tratar temas comunes, debe partir


de una información conocida.
» Progresión. El texto debe aportar además información nueva.
» No contradicción. No puede presentar contradicciones el
texto.
» Relación. La información debe ser relevante, relacionada con
el tema tratado.
Para que en un texto haya progresión debe haber un equilibrio
entre información nueva y conocida.

Tema. Es la información de la que partimos, conocida por el emisor y


el receptor.

Rema. Es la información nueva; una vez conocida por el receptor se


convierte en tema y da paso a otra información nueva.

10
Así, de este modo, va progresando la información dentro del texto.
Existen diversas formas de progresión de la información dentro de
un texto:

Tema lineal (o enlazado). El rema de un enunciado es el tema


del siguiente enunciado. Ej.: Mi prima María se ha casado con
Juan. Este chico, Juan, es médico. La rama de la medicina que
practica es la cardiología.
Tema constante. El tema se repite y aparecen informaciones
nuevas (remas) para este tema. Ej.: Mi ordenador tiene una
pantalla de 16’’, tarjeta de sonido, CD-Rom, etc.
Temas derivados. Hay un hipertema (general), del que surgen
nuevos remas (específicos), que a su vez son temas de otros
remas.

11
Tipos de Textos según su superestructura:

 Texto Informativo:

La sociedad china planta cara a la imposición del hijo único

La ciudadana Zhang Li —nombre ficticio— solo puede tener un


descendiente. Porque no reúne las tres condiciones que, según la
estricta política demográfica del Gobierno chino, son necesarias para
buscar el segundo hijo: ser hija única, campesina o divorciada. Y
Zhang Li tampoco pertenece a una minoría étnica, circunstancia que
también le daría opciones. Ella solo es una china han a la que se le
debe aplicar la política del hijo único que se introdujo en el país a
finales de la década de 1970. Pero dentro de unos días saldrá de
cuentas y dará a luz a su segundo retoño. Sabe que tendrá que pagar
cara su osadía. “No estamos seguros, pero nos han hablado de una
sanción de 50.000 yuanes (unos 6.300 euros)”.

Después de varias triquiñuelas, es consciente de que, a pesar de todo,


ella es una privilegiada, ya que el castigo no pasará de ahí.

Por eso, habla con una mezcla de terror y alivio sobre lo que le
sucedió el pasado día 2 a Feng Jianmei, cuando las autoridades
chinas de la ciudad de Ankang, en la provincia central de Shaanxi, la
obligaron a abortar. No importó que estuviese en el séptimo mes de
la gestación, a pesar de que la ley china estipula que los abortos están
prohibidos a partir del sexto mes.

12
Había que hacer cumplir la política de natalidad y a Feng, como a
Zhang, no se le podía aplicar ningún eximente.

Pero a la joven, de 22 años, que no pudo hacer frente a la multa de


40.000 yuanes (5.000 euros), la sacaron con los ojos vendados del
domicilio de un familiar, la obligaron a firmar un documento que no
le dejaron leer, y le inyectaron un medicamento para que pariese a
su hijo muerto. Es más, dejaron el feto ensangrentado junto a ella en
la cama del hospital en el que se llevó a cabo la operación.

Las imágenes de Feng han provocado un nuevo estallido de ira en el


ciberespacio chino, y, en esta ocasión, la presión en las redes sociales
ha obligado al Gobierno a cambiar su versión inicial, en la que
aseguraba que la interrupción del embarazo fue voluntaria. Además,
tres funcionarios han sido destituidos a la espera de que se les
imponga un castigo más severo “por haber violado la normativa
estatal y provincial en lo que respecta la planificación familiar”.

No obstante, médicos de la localidad de Liyang corroboran que no se


trata de una práctica infrecuente. “El caso de Feng es extremo, pero
nos consta que muchas parejas pobres son amenazadas o
coaccionadas para que aborten”.

La ley del hijo único ha evitado el nacimiento de 400 millones de


personas, [entre una población total de 1.339,7 millones de
habitantes] que habrían aumentado la presión demográfica hasta
niveles insostenibles, recalcan. Pero muchos consideran que la norma
es injusta porque solo se aplica a quienes no tienen recursos. Y Zhang
está de acuerdo. “Para nosotros es un pellizco, pero podemos

13
afrontar el pago”. Gozan de buena posición económica y acaban de
adquirir un chalé y un Mercedes, su segundo vehículo.

“Tener un segundo hijo nos cuesta menos que un coche, y creo que es
lógico que nosotros podamos tenerlo porque, en principio, podemos
darle una vida mejor que la de los campesinos”, apostilla.

Aun así, Zhang ha hecho todo lo posible por reducir su factura.


Cambió su lugar de residencia, la capital de la provincia de Jiangsu,
Nanjing, por el pueblo de Liyang. Porque allí sí que conocía a los
funcionarios que son, en última instancia, quienes determinan la
cuantía de la multa. “Nos han asegurado que no tomarán ninguna
represalia contra nuestro negocio”, comenta.

En un país que ya cuenta con más de cien millones de hijos únicos no


hay más que visitar cualquier colegio de pago para encontrar
hermanos. Los chinos son conscientes que se ensancha la brecha que
separa a pudientes y desheredados, y hacen oír su rechazo en la Red.

El ejemplo más sonado ha sido el de una pareja de la ciudad sureña


de Rui'an, que tuvo que desembolsar la cantidad récord 1,3 millones
de yuanes (164.000 euros), por su segundo descendiente. Así se
entiende que el Gobierno recaudase en 2010, según el Diario del
Pueblo, 20.000 millones de yuanes (2.500 millones de euros) en
multas relacionadas con la planificación familiar. Pero nadie sabe a
dónde va a parar el dinero.

Y muchos advierten del riesgo que conlleva para la pirámide


poblacional no introducir reformas en la ley de natalidad. En 2050
podría haber cuatro personas de más de 65 años por cada diez que
14
tengan entre 15 y 64, un lastre muy pesado para un país que carece
de un sistema de seguridad social fuerte y que tradicionalmente ha
basado su estabilidad económica en la institución de la familia. Sin
duda, Feng no podrá exigir mucho a la hija que ahora tiene cinco
años. Pero Zhang pronto dará a luz otro pilar de su bienestar futuro.

 Texto Narrativo:

Superestructura Narrativa:
Refiere a acciones de agentes humanos o no que provocan
emoción, interés, sorpresa, etc.
Categorías canónicas:
Se sigue a T. van Dijk
• Anuncio: anticipa el tema a tratar.
• Historia: conjunto de episodios:
i) Episodios: cada uno de los hechos parciales que integran la
historia, está conformado por:
(1) Marco: ubicación tiempo y espacio
(2) Suceso: lo que ocurre, está integrado por:
*Complicación: acción que modifica las distintas situaciones.
*Resolución: consecuencias positivas o negativas de las acciones
• Evaluación: toma de posición del narrador frente a lo sucedido
• Coda o epílogo: moraleja que propone el narrador.
Categorías procedimentales:
• Descripción.
• Argumentación.
• Causalidad.
• Comparación.

15
 Texto Argumentativo:

La polémica sobre los niveles de vida en la Revolución


Industrial

La Revolución Industrial ha sido considerada el hecho más


importante en la historia de la humanidad desde el Neolítico.
Consistió en una serie de cambios que afectaron no sólo a la
16
industria sino al conjunto de la actividad y la organización
económica y social. A partir de ella aumentó la producción de
todo tipo de bienes y cambió la forma de producirlos.

La familia y el taller que eran antes las unidades básicas de


producción de bienes, fueron sustituidos por la fábrica,
caracterizada por la concentración de obreros y el mayor
volumen de producción debido a la utilización de máquinas.

Los historiadores no se ponen de acuerdo en una cuestión que


es objeto de polémica desde fin es del siglo pasado: cómo
influyó la Revolución Industrial a corto plazo en los niveles de
vida de la clase trabajadora.

Hay una opinión pesimista, según la cual la Revolución


Industrial fue una verdadera catástrofe social, que destruyó
formas de vida tradicionales e impuso a grandes masas de
población el traslado a las ciudades y unas condiciones de
trabajo mucho peores que las que existían antes.

Los optimistas, por el contrario, opinan que la Revolución


Industrial fue beneficiosa, no sólo a largo plazo, sino también
para las personas que protagonizaron sus inicios. Afirman que
no se deben idealizar las condiciones de vida en las
comunidades rurales tradicionales y que, a pesar de la dureza
de la sociedad industrial, ésta brindó trabajo y medios de
promoción profesional a todo el mundo, deforma que

17
aumentaron los salarios y los niveles de consumo de los
trabajadores.

La polémica sigue hoy viva porque en ella se mezclan no sólo


datos cuantitativos sobre niveles de salarios y de consumo, sino
también puntos de vista y valoraciones diferentes sobre la
forma de vida y trabajo en la sociedad industrial y capitalista.

 Texto Explicativo:

BROCHETAS DE POLLO CON SALSA DE ALBARICOQUE

Ingredientes :
6 filetes de pechuga de pollo (3 pechugas enteras)
4 cucharadas de aceite
Sal
Pimienta
1 ½ taza de mermelada o confitura de albaricoque
Jugo de 2 limones
¼ de taza de agua
¼ de taza de salsa de soya o sillao
1 diente de ajo triturado
Comino
Pimienta de cayena (opcional)
8 palitos de brocheta o anticucho, remojados en agua durante
30 minutos

18
Preparación:

Cortar las pechugas de pollo en trozos medianos y sazonar con


sal y pimienta. Mezclar con 2 cucharadas del aceite y dejar
reposar unos minutos. Ensartar 4 trozos de pollo en cada
palito, previamente remojado en agua. Calentar la parrilla o la
sartén (no debe tener el borde alto) con las 2 cucharadas de
aceite restante. Se pueden colocar las brochetas en la rejilla más
alta del horno y dorarlas con el gratinador (broil). Dorar por
todos lados. No tienen que cocinarse.

Aparte mezclar en la licuadora la mermelada de albaricoque,


jugo de limón, agua, salsa de soya, ajo triturado, comino y
cayena (opcional), sal y licuar hasta que esté como un puré.
Verter en una olla pequeña y llevar a hervir, moviendo. Bajar el
fuegoyreducir2minutos.

Pincelar la salsa en los trozos de pollo, dorar 2 minutos y darles


vuelta. Pincelar nuevamente, dorar 2 minutos y darles la
vuelta. Repetir hasta que los trozos estén cocidos.

19
Conclusiones:

Los estudios realizados para examinar la influencia de este nivel


de estructuras evidencian que: La habilidad para reconocerlas y
su utilización por parte de los individuos, está altamente
relacionada con la comprensión de textos.

Tales estructuras, ya sea que estén expresadas explícitamente


en el texto o no, influyen en la comprensión y en el recuerdo.

Los estudios realizados en relación con el reconocimiento y el


uso de la estructura del texto en la comprensión y el recuerdo
de información contenida en textos, sugieren que: Cuando el
texto está organizado lógicamente con sus ideas principales y
secundarias estructuradas en forma coherente, los lectores no
solamente lo procesan más rápidamente, sino que lo
comprenden mejor y lo retienen más.

20
Bibliografía:

Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid:


Siglo XXI.

Bassols, M. y Torrent, A. M. (1996). Modelos textuales. Teoría y


práctica. Barcelona: Octaedro, 1997.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario
/superestructuratextual.htm

http://marlisa200.wordpress.com/2010/02/08/superestructura-y-
tipologia-textual/

21
Anexos

22

Vous aimerez peut-être aussi