Vous êtes sur la page 1sur 3

Dirección Psicológica

[para la explicación del crimen y del criminal]

1. Generalidades La personalidad criminal es, sin duda, la cuestión que mayor interés ha
suscitado en la criminología positivista, dentro del estudio del comportamiento criminal
enfocado en la factoriedad causal.
A partir de la teoría biológica (dirección o modelo) el autor del delito pasa a ser el principal
objeto de estudio y el descubrimiento de las relaciones causales entre anomalías médico-
biológicas y la conducta criminal acentúa la diferencia entre el individuo adaptado y el
inadaptado al orden social. Es así como a partir del determinismo biológico el delincuente
pasa a ser un enemigo del orden social y por ende del Estado, quien mantiene el orden, y un
peligro para la sociedad.
Con la dirección psicológica se abre un nuevo capítulo en la larga historia de discriminación
y alienación del hombre criminal cuando la ciencia criminológica descubre que este ser
peligroso lo es justamente por tener una personalidad criminal, por presentar una estructura
de carácter que le predispone al delito. [Bergalli, p. 69]
Entonces tenemos que la que se conoce como dirección psicológica o modelo psicológico
aquellos que explican el comportamiento delictivo en función de determinados procesos
psíquicos, normales o patológicos. [García-Pablos, p. 376 y ss.]
2. Enfoques Este modelo ha sido desarrollado mediante tres enfoques principales:
A) La psiquiatría, que es una rama de la medicina, que se ocupa del hombre
psíquicamente enfermo. Entonces tiene a la adopción de una perspectiva clínica, y a
contemplar el comportamiento delictivo como producto de trastornos de la
personalidad o incluso de patologías de diverso orden (enfermedad mental).
B) La psicología, por el contrario, es una de las ciencias que estudia el
comportamiento humano, la conducta; por tanto, el comportamiento criminal se
analiza como cualquier otro comportamiento: le interesa explicar el proceso de
adquisición de ciertos patrones de conducta, ya sean comportamientos conformistas
o antosociales.
C) El psicoanálisis, por su parte, ve en el crimen un comportamiento simbólico,
expresión de conflictos profundos, pretéritos, desequilibrios de la personalidad, que
solo introspectivamente, ahondando en el inconsciente del individuo, pueden
desvelarse. [García-Pablos, p. 376 y ss.]
3. ¿Cómo y en qué momento se efectúa la división entre medicina física y psicológica?
La división empieza a anunciarse hacia finales del siglo XVIII, cuando la zona anímica y sus
enfermedades comienzan a ser tratadas por la psicología contraponiéndolas al discurso de la
razón que enfoca el tratamiento de la mente y sus problemas en términos de verdad y error.
La razón, que posee la verdad, discurre con los problemas de la mente en términos de error,
situándola en la no razón.
La locura y sus desórdenes mentales son alienados, separados, contrapuestos a todo lo que
en esta época significan los valores aceptados: el orden moral, la razón como valor supremo,
la libertad del individuo como ente razonable, la verdad de la razón.
La psicología encuentra su propia esencia en el método de castigo: el asilo (manicomio),
donde se caracteriza (i) la figura médica y (ii) el diálogo autoritario que tiene el doctor y el
“paciente”.
Dice Foucault “esta autoridad absoluta ha sido posible desde el comienzo de la disciplina
hospitalaria, porque el médico ha sido Padre y Juez, Familia y Ley y su práctica médica ha
seguido los viejos ritos del Orden, de la Autoridad y del Castigo”.
Es decir que la psicología nace como ciencia que se dedica al tratamiento de un desorden,
desorden que se concibe como tal, usando como norma definitoria de lo razonable y justo
todo el conjunto de valores establecidos por el poder para el mantenimiento del orden social
e institucional: la familia, la ley y la autoridad como principio rector de todo el engranaje
social de las instituciones.
Así el psicólogo y el médico se revisten de la figura autoritaria del Padre y del Juez
restaurando con su sola palabra el orden de la moral.
4. Postulados del modelo psicoanalítico
a) Se trata de un modelo psicodinámico, esto es, que la conducta es siempre un acto con
sentido y finalidad.
b) Responde a un poderoso determinismo biológico.
c) Concede un significado esencial al instinto sexual, que es el motor y referencia obligada
del comportamiento de todo individuo.
d) Su teoría del desarrollo psicosexual distingue cinco etapas en el desarrollo de la líbido que
corresponden a otras zonas erógenas del cuerpo (oral, anal, fálica, latencia y genital); éste
desarrollo determinará la personalidad del individuo.
e) La topografía del aparato psíquico se divide en tres partes (consciente, preconsciente e
inconsciente), acentuando la trascendencia del inconsciente respecto a las causas de la
conducta humana.
f) El único método que permite captar el significado real de la acción humana es el método
introspectivo.
g) El modelo psicoanalítico distingue tres instancias del aparato psíquico: ello, yo y super yo.
h) Las desviaciones psicológicas provienen de los conflictos infantiles, situados en alguna de
las etapas del desarrollo de la libido, y se manifiestan durante la edad adulta a partir de
procesos inconscientes.
i) Particular interés tiene el complejo de Edipo. La no superación de éste genera un complejo
de culpabilidad cuyo componente autopunitivo explica la comisión de muchos delitos.
j) El psicoanálisis no es –ni pretendió serlo nunca- una teoría de la criminalidad, sin embargo
posee una gran atractivo teórico, además de la coherencia interna de su doctrina (desmedida
y no verificable)

Vous aimerez peut-être aussi