Vous êtes sur la page 1sur 149

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDADES UPN DEL ESTADO DE MICHOACÁN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Morelia, Michoacán., Junio de 2009.

1
COMISIÓN INTEGRADORA DEL DOCUMENTO BASE

 Patricia Serna González


 Rebeca Reyes Archundia
 José de Jesús Valdovinos Capistrán
 Lorenzo Alberto Guzmán Barraza
 Ezequiel Cárdenas Mendoza
 Rosa María Salgado Medina
 Armando Garibay Rivera

P ARTICIP ANTES POR UNID ADES 1

UNIDAD 161, MORELIA


 Patricia Serna González
 J. Cecilio Froylán Corona Hurtado
 Luis Martínez Hurtado
 Juan Santiago Hernández
 J. Heriberto Zapién González

UNIDAD 162, ZAMORA


 Rebeca Reyes Archundia
 José de Jesús Valdovinos Capistrán
 Lorenzo Alberto Guzmán Barraza
 Joaquín Navarro Magaña
 Ulrike Bárbara Ingenbord Keyser Ohrt
 Juan Gustavo Sánchez Martínez

UNIDAD 163, URUAPAN


 Ezequiel Cárdenas Mendoza
 Rosa María Salgado Medina
 Roberto Diaz Contreras
 Eleticia Rincón Velasco
 María del Carmen Duarte Becerra

1 Ver Curriculums Vitae en el Anexo 2

2
 Cristina Olda Figueroa Velázquez
 Concepción Castañeda Martínez
 Melchor González Tapia

UNIDAD 164, ZITÁCUARO


 Leticia Serna González
 Armando Garibay Rivera
 J. Héctor Raymundo Carmona Higareda
 Alejandra Reyes Archundia
 José Luis Raya Silva
 Joram Martínez Narvaez
 Pablo Rico Gallegos

DIRECTOR DE UNIDADES UPN

 Adalberto Rangel Ruiz de la Peña.

DIRECTORES DE UNIDADES UPN DE MICHOACÁN.

 Heriberto Zapién González. Unidad 161, Morelia.


 Luis Humberto Escobedo Ramírez. Unidad 162, Zamora.
 Fernando Alberto Samaniego Cerdán Unidad 163, Uruapan.
 Héctor Raymundo Carmona Higareda Unidad 164, Zitácuaro.

3
ÍNDICE

Contenido Página
1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 5
1.1 La Educación Básica en Michoacán: panoramas y expectativas 6
1.2. Problemas y retos 8
1.3 Perfil docente y demanda potencial 11
1.4 Los problemas de la Educación Básica en Michoacán 13
1.5 Oferta de posgrados en Educación Básica 23
1.6 Recursos en las Unidades UPN en el Estado de Michoacán 31

2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 36
2.1 Contexto Institucional 36
2.2. Enfoque pedagógico 38
2.3 El desarrollo de competencias en la Maestría en Educación Básica 42

3. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO 47


3.1. Perfil de ingreso 47
3.2. Perfil de egreso 47

4. MODALIDAD 49
4.1 Diferentes modalidades 50
4.2 Sistema modular 51
4.3 El sistema modular de la Maestría en Educación Básica 52
4.4 Especialización y módulos: elementos básicos del diseño modular 54
4.5 Flexibilidad y trayecto formativo 55
4.6. Mapa curricular de la maestría en educación básica 58
4.7.- concentrado módulos por especialización 60
4.8 Tutoría 61
4.9 Evaluación del aprendizaje 62
4.10 Titulación 63

5. PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 64


BIBLIOGRAFÍA 66
ANEXO 1 67
ANEXO DOS 88

4
1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

La Universidad Pedagógica Nacional contribuye de manera permanente a la formación,


superación y actualización de profesionales de la educación y del magisterio en servicio,
particularmente en lo que compete al nivel de preescolar y primaria.

A partir de su creación, a través de su sistema de Unidades en Michoacán (Morelia, Zamora,


Uruapan y Zitácuaro) ha implementado programas de licenciatura (LEPEP’75, LEB’79,
LEPEP’85, LEPEPMI’90, LE’94, LIE’2002, LEP’2007 y en Desarrollo Comunitario LDC) y
Maestría en Educación con campos en Práctica Docente, Desarrollo Curricular y en Formación
Intercultural Docente, con la finalidad de cumplir con sus objetivos.

Los primeros programas de licenciatura que se ofertaron en las Unidades fueron diseños
curriculares de carácter nacional y es a partir del año de 1994 que los académicos de las
Unidades UPN del Estado de Michoacán participaron de manera colegiada con sus pares del
resto de las unidades del país, en la adecuación y desarrollo curricular, para lo cual, convocaron
a los profesores en servicio de educación preescolar y primaria para cursar esta Licenciatura en
Educación, plan 1994 (LE’94), como respuesta a situaciones de carácter coyuntural, entre ellas,
la obtención del título de licenciatura para incursionar al programa de Carrera Magisterial, así
como, la obligatoriedad de la educación preescolar, pues se requería la profesionalización de la
planta docente, especialmente de los jardines de niños particulares, para obtener su registro ante
la Secretaría de Educación Pública.

Ante el proceso gradual de la obligatoriedad de la educación preescolar, la demanda de docentes


con estudios de licenciatura en educación preescolar se incrementó, lo que motivó a la
adecuación de la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 2007, tomando como base el
programa de la LE’94, atendiendo prioritariamente a egresados de bachillerato que estén en
servicio docente en jardines de niños tanto particulares como oficiales.

El México del nuevo milenio demanda que el sistema educativo nacional promueva escuelas en
donde “los alumnos han de encontrar las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno de sus
capacidades y potencialidades; de su razón y de su sensibilidad artística, de su cuerpo y de su
mente; de su formación valoral y social; de su conciencia ciudadana y ecológica. Ahí deben
aprender a ejercer tanto su libertad como su responsabilidad” en todos sentidos; “a convivir y a
relacionarse con los demás; a sentirse parte esencial de su comunidad y de su país; a cuidar y

5
enriquecer nuestro patrimonio natural, histórico y cultural; a sentirse contemporáneos y
continuadores de quienes han contribuido a crear al México libre y democrático en que vivimos.”2

Las reformas educativas tienen el propósito de atender las demandas que los actuales escenarios
exigen a través del fortalecimiento de la escuela como unidad educativa. Los procesos de reforma
deben consolidar la autonomía de los planteles educativos impulsando el desarrollo de
capacidades colectivas, individuales e institucionales. La Educación Básica vigoriza las acciones
de las instituciones educativas hacia la transformación y la mejora continua para contar con
escuelas de calidad. Que forme educando con competencias para:
 El aprendizaje permanente
 El manejo de la información
 El manejo de situaciones educativas
 La convivencia
 La vida en sociedad3.

El siguiente diagnóstico ofrece un análisis de la situación actual de la Educación Básica en el


Estado de Michoacán, donde se ubican las Unidades UPN, en las que se desarrolla la Maestría
en Educación Básica. Se presenta información referente a los problemas de la educación de
dicho nivel, los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas ENLACE, ESCALE y PISA,
se hace alusión a la actualización ofertada a los profesores del nivel señalado, específicamente
al caso de Carrera Magisterial y se analiza la factibilidad de dicha Maestría.

1.1 La Educación Básica en Michoacán: panoramas y expectativas

Las Unidades UPN en el Estado de Michoacán, contribuyen al fortalecimiento de la formación


profesional de los docentes de Educación Básica. Esto implica dirigir el esfuerzo en aportar un
sustento teórico-metodológico, así como diversas herramientas pedagógicas que apuntalen un
perfil docente que corresponda a las necesidades actuales que la educación requiere. El
propósito es fortalecer la labor docente, y consolidar los saberes que posee el maestro con
aprendizajes innovadores, para hacerlo trascender hacia una práctica crítica y reflexiva que
impacte en la sociedad.

2 Programa Sectorial de Educación. 2007-2012. pág. 10


3 Programa sectorial de educación2007-2012,Pág. 10

6
En la actualidad y en consonancia con los términos de política educativa en el marco de la
Reforma Integral de la Educación Básica, se hace necesario que la actualización y superación
sea comprendida como la profundización y/o ampliación de la formación inicial que se ofrece en
las instituciones formadoras de profesionales de la educación, incorporando nuevos elementos
teóricos, metodológicos, instrumentales o disciplinarios en la perspectiva de desarrollar las
competencias docentes que requiere un profesional de la educación para favorecer la articulación
de la educación básica entendida esta última como “ una visión que incluya los diversos aspectos
que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, es decir un conjunto de
condiciones y factores que hacen factible que los egresados alcancen los estándares de
desempeño”4

Es ahí, donde las necesidades de aprender a sistematizar experiencias, sustentar propuestas,


generar procesos de innovación de las prácticas educativas y la formación de investigadores
educativos, son un excelente motivo para la apertura de programas de posgrado.

Los cambios experimentados en los distintos planos del orden social han propiciado que los
estudios de posgrados se conviertan en alternativa de formación, a la que se recurre por decisión
académica o estratégica, por deseo propio o por inducción institucional.

En términos de política educativa, y en el marco del sistema de formación, actualización y


superación de docentes de Educación Básica y Normal, la actualización se entiende como
profundización y/o ampliación de la formación inicial que se ofrece en las instituciones formadoras
de profesionales de la educación, incorporando nuevos elementos teóricos, metodológicos,
instrumentales o disciplinarios que se ofrecen en dichas escuelas. Así como el conocimiento de
los cambios curriculares de los nuevos enfoques de la enseñanza, y la necesidad de aprender a
utilizar nuevos métodos de trabajo, de diversos materiales o apoyos tecnológicos, entre otros.

Es ahí, donde las necesidades de aprender a sistematizar experiencias, sustentar propuestas,


generar procesos de innovación de las prácticas educativas y la formación de investigadores
educativos, son un excelente motivo para la apertura de programas de posgrado.

Las instituciones formadoras de docentes han generado y ofertado estos programas como
respuesta a múltiples demandas de la Educación Básica, que van desde el deseo de mayor
cualificación de los profesores hasta el cumplimiento de estándares en el perfil de sus

4 Ibídem 84

7
académicos, situaciones que inevitablemente pasan por la expectativa de la mejoría económica
que se deriva de la obtención de un grado académico posterior al de licenciatura.

Con la Maestría en Educación Básica se contribuye al deseo de superación de los profesionales


de la educación. Por ello, resulta importante enfatizar en un tipo de formación que incida de
manera directa en el desarrollo de las competencias profesionales y de las formas y la calidad
con que los profesores ejercen su práctica docente. Situación que de manera directa redundará
en una formación sólida de los educandos del nivel básico. Sin que eso implique dejar de lado
otros que atiendan la formación o la habilitación para el desempeño de funciones específicas
como la administración y la gestión educativa, además de la evaluación en sus diversos ámbitos,
dimensiones, y la misma formación de formadores.

1.2. Problemas y retos

a) Los programas de evaluación externa

Los resultados esperados en la Educación Básica: pertinencia y calidad no se han logrado, como
lo evidencian los datos obtenidos en ENLACE y PISA. No han sido satisfechos los niveles básicos
en lecto-escritura y habilidades matemáticas, susceptibles de ser medidos.

El modelo de evaluación PISA, es riguroso, estandarizado y con controles exhaustivos en todas


sus etapas, proporcionando validez y confiabilidad, así como elementos para la comparabilidad
internacional. Se aplican dos tipos de instrumentos escritos: los cuadernillos de conocimiento y
los cuestionarios de contexto. La población estudiantil evaluada en el programa PISA, es la de
secundaria y media superior incluyendo la modalidad de Capacitación para el Trabajo, que
corresponde a los estudiantes entre 15 y 16 años de edad.

PISA es un programa que se aplica cada tres años, dando énfasis en áreas diferentes como han
sido lectura, matemáticas y ciencias, completando así el primer ciclo de evaluaciones (Tabla 1).
Tabla 1. Áreas evaluadas por PISA
Año Área Países
participantes
2000 Lectura 32 Comprensión y el empleo de textos escritos, y
reflexión personal
2003 Matemáticas 41 Solución de problemas
2006 Ciencias 57 Emplear el conocimiento científico

8
De los 33,706 estudiantes evaluados en el país, 2,735 participaron sólo en la evaluación de Grado
Modal, quienes debieron cumplir con el requisito de estar inscritos en el primer año de
bachillerato. De acuerdo a los resultados de la prueba PISA 2006, en Ciencias, México ocupa el
lugar 37 con 405 puntos, el promedio OCDE es de 500 puntos. En la solución de problemas
México también tiene el lugar 37 con 384 puntos, el Promedio OCDE es de 500. En lectura México
ocupa el lugar 38 con 400 puntos, por debajo de la media de la OCDE que es de 494.

En cuanto al sistema educativo en el estado de Michoacán, se caracteriza por ser


académicamente complejo, en buena medida por el alto porcentaje de alumnos que se atienden
en cursos comunitarios, primarias indígenas y telesecundarias, cuya posición para ofrecer una
educación de calidad es muy frágil. Asimismo, existen claras diferencias entre los perfiles
docentes de los maestros de escuelas urbanas y los de escuelas rurales.

El perfil de los docentes varía de acuerdo con la modalidad a la que pertenecen. Sin embargo, se
desconoce cómo puede tener todo ello un impacto en la educación michoacana porque no hay
evaluaciones estandarizadas. En efecto, el Estado de Michoacán ha dejado de participar en las
evaluaciones más importantes que se han llevado a cabo en el país. Ello ocurrió en 2003 con el
Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y en 2007 con la prueba
ENLACE, a cargo de la SEP. La causa aparente, según las instancias oficiales, en ambos casos
fue que sus maestros se encontraban en huelga en las fechas de aplicación de los exámenes.
Sin embargo, es del conocimiento general en el estado, que la Sección XVIII de la CNTE no
acepta la aplicación de dichas evaluaciones estandarizadas porque se considera que no es
equitativo el comparar las situaciones económico, político y culturales de nuestro país con los
países integrantes de la OCDE.

Los resultados obtenidos en la aplicación del examen PISA, son indicadores para identificar las
fortalezas y debilidades del sistema educativo nacional, así como los límites formativos de los
actores educativos, sin embargo, al no participar los estudiantes de Michoacán en dichos
procesos de evaluación, representó perder una oportunidad invaluable para conocer al sistema
educativo michoacano y con ello, no tener los insumos que se requieren para reconocer las áreas
de oportunidad y tomar decisiones de política educativa con mayor fundamento.

Sin embargo, existen estadísticas oficiales donde ubican al sistema educativo del Estado de
Michoacán en algunos de los indicadores más desfavorables del país. La reprobación es muy
elevada en primaria y secundaria (primaria 5.2% y secundaria 21.8% en el ciclo escolar 2006-

9
2007). La deserción en primaria decreció considerablemente en los últimos seis años (de 3.5%
en 2000-2001 a 1% en 2006-2007), pero en secundaria se elevó, por lo cual es la más alta del
país (de 11.1% en 2000-2001 a 12% en 2006-2007) ( gráfica 1) .

No hay que descartar que, además de la incidencia de factores asociados con la escuela —como
podría serlo una baja calidad de la enseñanza— la deserción de secundaria puede deberse
también a que muchos jóvenes emigran antes de que termine el ciclo escolar.

Gráfica No. 1

INDICADORES EDUCATIVOS DE MICHOACÁN


2000-2001 2006-2007 2000-2001
25 23.6
21.8

20 REPROBACIÓN

15 DESERCIÓN
12
11.1
10
7.5
5.2
5 3.5
1
0

PRIMARIA SECUNDARIA

FUENTE: INEGI: II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2005.

b) Carrera Magisterial y actualización docente

A partir de 1992, con la firma del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica, se
genera un esquema de escalafón horizontal, a través del programa de Carrera Magisterial, con
el propósito de incidir en la calidad educativa. Este programa se propone consolidar una cultura
de la evaluación, como una actividad permanente y natural del quehacer educativo, asimismo, ha
promovido la actualización, capacitación y profesionalización de los docentes en servicio
mediante diversos cursos.

10
Sin embargo, “Carrera Magisterial vive una situación crítica, que no garantiza su permanencia
como una alternativa de mejoramiento profesional y de calidad en los aprendizajes en el nivel
básico. Ha estado fomentando desde su surgimiento inercias y desigualdades que dividen a los
maestros mexicanos, privilegia el individualismo sobre la colectividad, exacerba el credencialismo
y la racionalidad técnica en el docente, en aras de un pretendido profesionalismo. Por tanto no
representa una verdadera alternativa para impulsar el hecho educativo hacia mejores
perspectivas”.5

Los cursos que se ofertan en cada etapa de Carrera Magisterial refieren a contenidos
diversificados, pero el tiempo y la profundidad con que se abordan impiden que los docentes
logren un verdadero proceso de actualización que les permita tener una formación continua de
calidad que se refleje en la mejora de su práctica y de impacto en la calidad de los aprendizajes.
Por tal motivo, resulta factible y viable que una Maestría en Educación Básica coadyuve en la
consecución de este proceso.

En Michoacán, de los 50,778 docentes que laboran en educación básica, solamente el 32%
participan en el programa de Carrera Magisterial6

1.3 Perfil docente y demanda potencial

Se ha identificado que la preparación profesional del docente constituye uno de los factores que
inciden en el logro educativo de sus estudiantes. En la tabla 2 se presenta el perfil académico de
los docentes de educación básica en servicio en Michoacán, en el cual se observa que el 43.67%
cuenta con estudios de licenciatura. Este dato indica que potencialmente se cuenta con un
importante sector que podría acceder a estudios de posgrado, que en números absolutos
corresponde a 22,175 docentes7.

5 Mario Alberto Leyva García. Carrera Magisteriall: un estudio descriptivo de la participación de las maestras y maestros
de Educación Secundaria del Distrito Federal, desde una perspectiva socio-crítica. Tesis de grado de Maestría.
Escuela Normal Superior de México. Inédito.
6 Encuesta de contexto de EXCALE.
7 Acosta Mía Efraín, Ortíz P. Arturo y Sandoval P. Juan Otilio. Sistema Estatal de Indicadores Educativos, Indicadores

Básicos del Estado de Michoacán de Ocampo. SEE, 2007

11
Tabla 2. Distribución numérica y porcentual de docentes, según el nivel de
estudios en Educación Básica.

TOTAL MEDIA NORMAL NORMAL NORMAL LICENCIATURA POSGRADO OTROS


SUPERIOR PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

EDUCACIÓN 9,409 16 3,158 35 6,088 90 22


PREESCOLAR
0.17% 33.56% 0.37% 64.70% 0.96% 0.24%
EDUCACIÓN 27,953 35 87 15,681 1,293 10,284 573 0
PRIMARIA
0.13% 0.31% 56.10% 4.63% 36.80% 2.05% 0%
EDUCACIÓN 13,416 583 0 146 6,436 5,803 139 309
SECUNDARIA
4.34% 0% 1.09% 47.97% 43.25% 1.04% 2.31%
TOTALES 50,778 634 3,245 15,862 7,729 22,175 802 331
FUENTE: Acosta Mía Efraín, Ortíz P. Arturo y Sandoval P. Juan Otilio. Sistema Estatal de Indicadores Educativos,
Indicadores Básicos del Estado de Michoacán de Ocampo. SEE, 2007

Con respecto a la edad, los datos obtenidos indican que en el año 2002,8 6 de cada 10 profesores
y profesoras de educación preescolar y primaria en el país tenían más de 40 años, y sólo 3 de
cada 10 tenían entre 30 y 39 años de edad. En cuanto a los docentes de secundaria, de acuerdo
con el INEE,9 sólo 4% de docentes eran menores de 26 años. Por lo tanto, la mayoría de los
demandantes del posgrado, que la Universidad Pedagógica Nacional oferta, son docentes en
servicio de más de 25 años de edad y con experiencia docente.

El reconocimiento de la demanda potencial resulta relevante en el análisis de factibilidad de


cualquier posgrado. En la Tabla 3 se presentan datos sobre el número de alumnos y maestros
de Educación Básica, estableciendo el contraste entre las cifras del estado de Michoacán y del
total nacional. A partir de esta información, se identifica que en Michoacán se atiende el 2.96 %
de la población de educación básica del país, con el 3.07% de profesores.10

Tabla 3. Contraste de población alumnos y maestros.


EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
NACIONAL MICHOACÁN
ALUMNOS 32,312,386 955,531
MAESTROS 1,653 891 50,778
FUENTE: Acosta Mía Efraín, Ortíz P. Arturo y Sandoval P. Juan Otilio. Sistema Estatal de Indicadores Educativos,
Indicadores Básicos del Estado de Michoacán de Ocampo. SEE, 2007

8 http://www.sepbcs.gob.mx/comunicación/noticias%20educación/noticias/202008/envejece%20plantill.htm
9 Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (2005).
10 Acosta Mía Efraín, Ortíz P. Arturo y Sandoval P. Juan Otilio. Sistema Estatal de Indicadores Educativos,

Indicadores Básicos del Estado de Michoacán de Ocampo. SEE, 2007

12
De los 50,778 docentes en servicio en la educación básica de Michoacán, en el nivel preescolar
laboran 9,409, en primaria 27,953y en secundaria, 13,416. Cabe señalar que en este total se
incluyen los 6,071 docentes que laboran en el ámbito de la educación especial, esto es, en la
Unidad de Servicios y Atención Especial en Educación Primaria (USAER) y en el Centro de
Atención Múltiple (CAM).

Aunado a lo anterior el estado de Michoacán no está exento a la existencia heterogénea de la


planta docente, como señala la RIEB, derivada de las transformaciones que la educación requiere
para la atención a la diversidad de la población,11 lo que supone la necesidad de contar con
estrategias diferenciadas para operar los servicios en cada uno de los niveles educativos y
modalidades, de manera que las propuestas y programas de actualización dirigidas a los
profesionales de la educación deberán coadyuvar a enfrentar este reto.

1.4 Los problemas de la Educación Básica en Michoacán.

El plan 2030, propuesto por quienes ostentan los poderes fácticos, señala para México un destino
desalentador, ya que violenta leyes, cancela derechos, enajena la identidad nacional, destruye la
memoria histórica, la ciencia y la tecnología pierden su sentido social, niega la importancia de los
saberes cotidianos, extendiendo la brecha entre pobres y ricos.

Para formar al sujeto del futuro, se necesita conformar colectivos que diseñen, planeen y operen
lo educativo con diálogo, reflexión, acción y convivencia. Se pretende lograr una educación
popular, humana, con una relación política, dialéctica y dialógica que produzca conocimientos
que ayuden a la transformación del mundo, humanizando las condiciones de vida para todos.
Para ello se necesita un educador que sea siempre educando, militante, que eduque al pueblo,
sea ejemplo en la práctica de valores en la vida, eduque en colectividad, que construya un
ambiente educativo.

a) Situación socio educativa de Michoacán.-

En el Estado de Michoacán, para el año 2000, había una población total de 3’985,667 habitantes
que contrastado con el total de la población mexicana corresponde al 4 % del total del país. La

11 SEP Reforma Integral de la Educación Básica – pág. 24

13
distribución de la población en el estado comprendía el 65% en las zonas urbanas y el 35% dentro
de la rural.
Gráfica Número 2

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL EDO


DE MICHOACÁN

ZONAS
RURALES,
1394983,
35%

ZONAS
URBANAS,
2590684,
65%

La densidad poblacional se establece en el rango de 68 habitantes por kilómetro cuadrado poco


más del nivel nacional. Existen dentro de esta demarcación estatal 506 180 habitantes que hablan
lenguas indígenas entre las que se encuentran el purépecha, mazahua, nahuatl y otomí que
forman el 12.7% del total de la población en el estado y representan el 16.6% de los pobladores
del país12 siendo uno de las pocas entidades que conserva aún población indígena.

Gráfica Número 3
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN DE RAIZ INDÍGENA
3985667

PERSONAS
506180

INDIGENAS
(Purhepecha,mazahua,nahualt,Otomi)

HABITANTES

Del total de la población, los municipios que más destacan por su número de habitantes son:
Morelia 620 532, Uruapan 265 699, Lázaro Cárdenas 171 100, Zamora 161 918, Zitácuaro 138
050, Apatzingán 117 949, Cd. Hidalgo 106 421, La Piedad 84 946, Pátzcuaro 77 872, Puruándiro
71 770, Zacapu 69 700. Siete de estas ciudades tienen más de 100 000 habitantes, las cuatro
restantes oscilan su población entre 70 y 80 mil pobladores.

12 INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda. 2000

14
Gráfica Número 4
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE HABITANTES.

700000
600000
HABITANTES

500000
400000
300000
200000
100000
0

Pátzcuaro
Cárdenas
Uruapan

Zitácuaro

La Piedad
Zamora

Cd. Hidalgo

Zacapu
Apatzingán

Puruándiro
Morelia

Lazaro

CIUDADES

De acuerdo a los datos analizados el mayor grupo de población en el estado lo conforman los
adolescentes, jóvenes y adultos tempranos, encontrándose el grupo de edad entre los 15 y 24
años, con una población de 1 292 216 habitantes13. Más de la mitad de la población sobrevive en
los límites de la pobreza, con carencia en el consumo, en desarrollo humano, en vulnerabilidad
social (Michoacán ocupa el lugar número 22 en IDH a nivel nacional).

De acuerdo a los datos proporcionados por la subsecretaría de Planeación Educativa de la


Secretaría de Educación en el Estado (SEE), en el ciclo escolar 2006-2007, 1 253 266 alumnos
realizaban sus estudios en 11 734 instituciones atendidos por 70 563 docentes en los diferentes
subsistemas y niveles educativos.

Tabla 4. Estadística por subsistemas


SUBSISTEMA INSTITUCIONES ALUMNOS PROFESORES
EDUCACIÓN BASICA 10 929 995 531 50 778
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 377 123 559 8 405
EDUCACIÓN SUPERIOR 67 72 183 9 621
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO 361 61 993 1 759
TOTALES 11 734 1 253 266 70 563
FUENTE: Acosta Mía Efraín, Ortíz P. Arturo y Sandoval P. Juan Otilio. Sistema Estatal de Indicadores Educativos,
Indicadores Básicos del Estado de Michoacán de Ocampo. SEE, 2007.

La matricula escolar en los diferentes niveles educativos se distribuía, en ese ciclo, de la siguiente
manera: en Preescolar, 170 062 educandos que porcentualmente representan el 17% de los 995
531 alumnos de educación básica, en Primaria 603 944 que representan el 60%, y en Secundaria
235 759 que corresponde al 23%. En el subsistema de Educación Media Superior, el nivel de

13INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal.
XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, México, 2001.

15
Profesional técnico representa el 9.88% de los 123 559 alumnos inscritos en este subsistema; al
Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios corresponde el 29.60% del total; y el 60.52%
restante desarrollan sus estudios en el nivel de Bachillerato General. En lo que corresponde a la
Educación Superior, el nivel de Licenciatura en formación de docentes no alcanza ni el 10% del
total de la matricula y sólo son apenas el 6.33%, las licenciaturas universitarias y tecnológicas
son las más demandadas actualmente, correspondiéndole un 89.98% del total del nivel, el 3.69%
restante lo ocupan los estudios de posgrado14.

Las oportunidades de acceso, permanencia y acreditación de los niños y jóvenes michoacanos


se distribuye de manera desigual entre los municipios y localidades. Existen más y mejores
servicios en las zonas urbanas y por el contrario en zonas rurales y urbanas marginales se carece
de algunos servicios y los existentes son de mala calidad. En Michoacán hay casi 70 mil personas
de entre 5 y14 años que no asisten a la escuela, de ellas, más de 14 mil viven en los municipios
de Lázaro Cárdenas, Morelia, Uruapan y Zamora, que están entre los más urbanizados del
estado, y en los cuales, sin duda, existe infraestructura educativa y de transporte para el acceso
a las escuelas. En cuanto al rezago educativo, hay que apuntar que de los 2.6 millones de
michoacanos mayores de 15 años, 1.5 millones no han terminado su educación básica15. Esta
desigualdad en la distribución de las oportunidades educativas hace necesaria una urgente
reorientación de la matrícula en las instituciones formadoras de profesionales de la educación
que permita una adecuada atención en las zonas, niveles y modalidades educativas más
desatendidas.

b) Problemas ante la Reforma Integral de la Educación en Michoacán.-

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), señala la necesidad de que exista una
coherencia entre el currículum y las prácticas escolares16, en ese sentido a continuación se
delinean los problemas centrales de los docentes en cuanto a las competencias que se hacen
necesarias para la operación de la educación básica. Sin embargo, es pertinente hacer la
consideración que en el estado de Michoacán hasta la fecha, la aplicación de la RIEB no se ha
generalizado entre los docentes, independientemente que en dicha reforma se tomen en cuenta
los ámbito pedagógico y el de gestión escolar.

14 Acosta Mía Efraín, Ortíz P. Arturo y Sandoval P. Juan Otilio. Sistema Estatal de Indicadores Educativos,
Indicadores Básicos del Estado de Michoacán de Ocampo. SEE, 2007.
15 Abreu Lastra Raúl y David Calderón M. Coord. Índice Compuesto de Eficaciade los sistemas escolares.

Mexicanos Primero Visión 2030, A.C. / Fundación IDEA, A.C. México. 2007
16 SEP Reforma Integral de la Educación Básica. Pág. 112.

16
PLANEACIÓN
 El Proyecto Escolar o cualquier otra propuesta, no se hace de manera formal en
Michoacán y muestra dificultades con relación a la planeación estratégica y pocos logros
del trabajo en colegiado. Como no hay avances en ese sentido desde lo académico, se
hace el esfuerzo de continuar fortaleciendo la planeación en las escuelas.
 La planeación se realiza más como un proceso administrativo, por lo que se transforma
en un requisito con poco sentido pedagógico.
 En algunos casos la planeación, más que como una herramienta para mejorar los
procesos de enseñanza es utilizada en términos de control17, desde una visión
panóptica18, trastocando la naturaleza de la misma.

ACTUALIZACIÓN
 La falta de un compromiso explícito de las instancias de formación, para que todo trayecto
formativo se oriente al desarrollo de competencias docentes19, eso implica que sólo en
pocos casos le permiten mejorar su práctica cotidiana.
 Todo proceso de implementación de una reforma, debe tomar en cuenta al docente en las
transformaciones que se pretendan.
 La falta y/o deficiente formación continua de los maestros en conocimientos tecnológicos
repercute, en parte, en la formación del alumno con respecto a la sociedad de la
información.
 La imposición de las políticas educativas sin considerar el medio en que se van a
desarrollar, y la falta de actualización ante las reformas educativas implementadas.
 Hay poca o nula aplicación de los conocimientos aprendidos en los cursos de Carrera
Magisterial en la práctica docente.
 Rezago de la actualización del magisterio para atender las necesidades reales de su
trabajo.

ESPACIOS DE EQUIDAD
 Hay inequidad entre la enseñanza pública y privada, entre las zonas urbanas y rurales
marginadas, entre la indígena y la no indígena; específicamente en cuanto a
infraestructura, recursos materiales y preparación de los docentes.20 Situación que
ensancha la brecha de la desigualdad.

17 Santos Guerra, La evaluación como diálogo, comprensión y mejora.


18 Cfr. Michel Foucault. Vigilar y castigar. México. Siglo XXI
19 La CNTE, Sección XVIII, Michoacán, no acepta la aplicación de este enfoque, porque tiene otras propuestas
20 Cfr. Educación y conocimiento, bases para una educación productiva con equidad. OCDE. 1992.

17
GESTIÓN
 La cultura escolar está constituida por un conjunto de ideas, rituales, inercias y prácticas
sedimentadas a lo largo del tiempo que, en los hechos, regulan la acción del personal
docente, pero también de las autoridades. Cambiar la práctica en las aulas, lleva consigo
cambiar la cultura escolar, de tal manera que en su intervención en los aspectos
pedagógicos, sean congruentes, eso implica una nueva visión de la gestión escolar.
 Entre los directivos prevalece la visión de que son administradores de escuelas o zonas,
dejando de lado las funciones y actividades de apoyo técnico pedagógico, así como de
coordinación o apoyo a programas educativos, permeando la de mantenerse en los
puestos, independientemente del cómo se haga. No hay liderazgo académico ni apoyo de
las autoridades.
 Comunicación deteriorada y falta de acuerdos y seguimiento de los mismos.
 Excesiva carga administrativa que no favorece la función pedagógica de los cuerpos
directivos.
 Las horas frente a grupo son mínimas por diversas actividades como; cooperativa escolar,
festivales, reuniones diversas, actividades sindicales, entre otras en las que se participa,
lo que ocasiona suspensión labores docentes.
 Existe una percepción social progresivamente negativa hacia la calidad de la educación
pública.

SITUACIÓN ECONÓMICA
 Debido a Carrera Magisterial (CM) los maestros se enfrentan a una marcada desigualdad
económica, ya que aquellos que han deseado participar y que han sido promovidos, tienen
un salario “base”, en ocasiones del doble o triple de aquellos que no han ingresado. Esto
implica que aunque desempeñen el mismo trabajo no obtienen el mismo salario, situación
que propicia molestia entre los maestros que laboran en el mismo centro de trabajo.
 Es innegable la necesidad, de la mayoría de los maestros, de acceder a otros empleos
para tratar de completar su salario.
 La participación es muy cuestionada, no hay credibilidad porque se conocen casos de
gentes que no se preparan y obtienen niveles por dádivas, según versiones muy
arraigadas en el imaginario del profesor.

PARTICIPACIÓN FAMILIAR
 Si bien los padres de familia participan por medio de la asociación de padres de familia
en las escuelas, con funciones definidas como realizar mejoras físicas en el edificio

18
escolar y en los materiales que se utilizan por medio de la cuotas escolares. También es
cierto que una importante cantidad de padres de familia se interesan poco en la vida
escolar y en los procesos de aprendizaje de sus propios hijos, dejando esta
responsabilidad casi por completo a la institución escolar.
 Históricamente la escuela ha sido espacio cerrado a la participación social, situación que
prevalece a pesar de las reformas.
 Se participa en las movilizaciones sociales, toda vez que entre los rubros que la CNTE
solicita en sus minutas anuales al gobierno de Michoacán, existen apoyos como zapatos,
útiles escolares, uniformes de secundaria, desayunos fríos y calientes, construcción de
espacios escolares, que impactan a la sociedad en general, pero la desinformación,
manipulación del propio estado, hace que no sean muchos los actores.

RECONOCIMIENTO SOCIAL
 La docencia enfrenta un bajo reconocimiento social provocado por factores múltiples,
unos creados por el propio estado y otros porque las movilizaciones son obstruídas o
perseguidas por la autoridad. En cambio como existen 3 grupos, uno mayoritario la CNTE
y 2 minoritarios, el SNTE institucional reconocido exclusivamente por la dirigencia nacional
y el Comité Ejecutivo Seccional Unitario (CESU) con gentes que hoy en sus manos
partidistas de PRD tiene el control del presupuesto de la SEE y “maicean” a quien se deje.
De todos modos obtienen recursos y que dejan, en total, más de 1200 personas que no
prestan sus servicios en ningún nivel, de manera formal más que oficial, e incluso se dice
de unos 7 mil aviadores, asunto del que todos saben pero nadie se quiere hacer cargo21

INESTABILIDAD LABORAL Y ARRAIGO DE LOS PROFESORES A SUS CENTROS DE


TRABAJO
 Las contrataciones interinas provocan incertidumbre laboral en el docente.
 Falta de generación de plazas y basificación de interinatos.
 Exagerada rotación del personal académico y administrativo.
 La CNTE, como un producto de las luchas sindicales, ha logrado la participación bilateral
en la contratación de personal y otros rubros, pero desde el inicio del gobierno perredista
actual nombró, sin acuerdo con la CNTE, a militantes de su partido como funcionarios de
la SEE, ahora cada quien hace lo que le da la gana, ocasionando que anden volando más
de 4 mil plazas, unas por jubilación y sus sustitutos, otras por la creación de centros para

21 El Sol de Zamora, 3 junio 2009

19
el desarrollo de la creatividad, la cultura, las artes y el deporte en cada región, otras por
nombramientos decididos por una de las partes en conflicto.
 Además, como una forma de protesta ante estas series de conflictos, las oficinas centrales
de la SEE están tomadas por la CNTE desde hace más de un año, ocasionando
deficiencias en lo académico y administrativo, y una confrontación permanente en un
estado convulsionado.

TRATAMIENTO A LA DIVERSIDAD Y LA DIFERENCIA


 Falta de condiciones materiales y de accesibilidad en las escuelas para reconocer y
aprovechar la diversidad como un reto pedagógico.
 Deficientes estrategias pedagógicas para llevar a cabo los principios de la educación
intercultural.
 La heterogeneidad de las poblaciones escolares se atiende bajo un modelo normativo
nacional y homogéneo.
 Poco reconocimiento y aprovechamiento, de parte de los docentes, de los saberes previos
de alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad.

TRABAJO COLEGIADO
 La falta de trabajo colegiado como consecuencia del número de horas contratadas y de
los horarios a que están sujetos.
 La verticalidad en la forma de trabajar en el Consejo Técnico no favorece el trabajo
colegiado.
 A la propia autoridad oficial no le conviene y no lo aprecia ni contribuye a su facilitación.

ENFOQUES DE LA ENSEÑANZA
 La educación basada en competencias y su implicación en los procesos de planeación,
desarrollo del currículo y aplicación de una evaluación congruente y pertinente, no es
aceptada por los integrantes de la CNTE.
 Los distintos enfoques de enseñanza del profesorado, complejizan el trabajo colegiado.
 La falta de interés y/o dominio sobre diferentes corrientes teóricas y metodológicas.
 Interpretaciones diversas del programa que provocan distintas formas de aplicación, no
siempre adecuada.
 Problemas al detectar y reconocer los procesos de aprendizaje según las necesidades y
características de cada estudiante, así como falta de atención a los ritmos de aprendizaje
de los estudiantes.

20
EVALUACIÓN
 La evaluación formativa no ha sido asumida como una práctica cotidiana.
 La evaluación es considerada como una exigencia administrativa con poco impacto en los
resultados vinculados al desarrollo de competencias para la vida y/o al logro educativo de
cada alumno.
 La autoevaluación, la coevaluación y la hetéreoevaluación son prácticas casi nulas en el
aula.
 La evaluación dinámica no ha sido instrumentada desde una política pública.
 Sólo se evalúa al alumno, descuidando a los demás actores y a las instituciones, cuando
debe ser para mejorar todos.

A continuación se exponen algunos de los problemas específicos que diferenciadamente se


observan en cada nivel educativo.

PREESCOLAR.
 Diferentes niveles de comprensión y apropiación del programa.
 Necesidad de involucrar a todo el personal de los centros escolares.
 Fortalecer la función directiva y de asesoría.
 Articular el nivel preescolar con el de educación primaria y el de inicial.
 Se requieren estudios e investigaciones sobre las ventajas que tiene para los niños el
haber cursado algunos grados de preescolar.
 Necesidad de fortalecer el trabajo pedagógico de las educadoras22 para transformar “y
mejorar las prácticas pedagógicas orientándolas a favorecer en los niños el desarrollo de
las competencias y el logro de los propósitos fundamentales establecidos en el Programa
de Educación Preescolar 2004”23

En este nivel no se han creado las condiciones propicias para la aplicación efectiva del Programa
de Educación Preescolar 2004, es necesario incrementar los espacios para el análisis e
intercambio de experiencias, la comunicación y el diálogo, asumir actitudes de escucha y apertura
que propicien confianza entre personal directivo y docente, para conocer y comprender las
necesidades de apoyo.

22 Cfr. V Congreso Nacional de Investigación Educativa 2004. La planeación educativa: un ejercicio circunspectivo y
prospectivo de la educación preescolar.
23 Ibídem. Pág. 1

21
En la entidad, un significativo número de niños de este nivel es atendido por la educación indígena
y el CONAFE en las zonas rurales, reflejo de la desigualdad de oportunidades para acceder a
estos servicios, alcanzando solamente una cobertura del 74.70% del total de la población infantil
de ese rango de edad en el estado. Aunque en la educación preescolar no hay la exigencia de la
adquisición de la lectoescritura en este nivel educativo, casi la mayoría de las escuelas lo hace.
Por otro lado, el personal docente no participa en procesos de aprendizaje que permitan
comprender los planteamientos del Programa.

PRIMARIA.
En Michoacán no se ha generalizado la implementación de la RIEB, por ello, los nuevos
materiales no han sido distribuidos en tiempo y forma. Además, la actualización hacia directivos
y docentes no se ha hecho por las diferencias con el enfoque por competencias.

El tiempo de trabajo se destina fundamentalmente frente a grupo, con muy escasa o nula
posibilidad de horas de descarga para planear y preparar materiales educativos, aunado a esto
un alto número de maestros cuentan con doble plaza, situación que por un lado beneficia su
situación económica, pero por otro lado propicia en los docentes una carga muy fuerte de trabajo,
ya que en ocasiones, aquellos que laboran en un plantel diferente, apenas tienen tiempo de
trasladarse a su otro centro de trabajo. Como una alternativa, en Michoacán la constituyen las
Escuelas Básicas Integrales, aun cuando en la actualidad es reducido su número.

Las escuelas de tiempo completo en los últimos 5 años se han incrementado, los maestros inician
sus labores a las 8:00 AM y finalizan a las 16:00 ó 17:00 hrs. Estas escuelas si bien benefician a
los maestros al compactar los dos turnos en uno y el tener el tiempo laboral corrido también es
cierto que en la práctica, los docentes se someten a una jornada extremadamente agotadora y
poco ordenada curricularmente.

Al disminuir el crecimiento de la población y al aumentar la emigración por motivos económicos,


disminuye la matrícula. Las oportunidades de acceso, permanencia y aprovechamiento de los
niños y adolescentes michoacanos, varía según el municipio, porque hay muchos de alta
marginación, existiendo inequidad en la oferta educativa. Hay que elevar los índices de calidad y
equidad e invertir en infraestructura ( fue patético comprobar, después del brote de influenza
mexicana, que recomienda mínimamente lavarse las manos varias veces al día, que hay más de
24 mil escuelas sin servicio de agua potable).

SECUNDARIA.

22
Hay diversidad respecto del nivel de formación inicial de profesores: maestros con formación
normalista egresados de planes de estudio anteriores a 1984, con experiencia en la educación
preescolar o primaria, y quienes egresaron posteriormente a este plan y que realizaron estudios
de bachillerato en distintas escuelas bajo planes y programas diversificados. Por otra parte, se
identifican docentes egresados de distintas instituciones de educación superior y un mínimo
porcentaje de maestros con estudios de posgrado. Particularmente se destaca la falta de
conocimientos y sensibilidad para atender a adolescentes.

Hay una falta de trabajo colegiado como consecuencia de la dificultad de establecer horarios de
coincidencia de los maestros debido al número de horas contratadas y por lo tanto, el número
de horas de permanencia en cada plantel. Por ello, hay maestros que, aunque imparten la misma
materia, no se conocen y difícilmente pueden trabajar de manera colegiada.

En la entidad, el nivel de secundaria se atiende al 81.53 % de la población total en este rango de


edad24. Aunque se oferta la educación secundaria en todos los 113 municipios en el estado, en
1,431 escuelas, por 13,416 maestros, con 8,730 grupos y se atienden más de 233,000 alumnos,
no es suficiente. Hay un rezago de casi 50 mil alumnos en edad de asistir a la secundaria, (más
del 16 %), por la marginación económica y la dispersión geográfica. Hay una deserción del 7.7%,
una reprobación del 23.10 %, 5 puntos más que la media nacional. Hay desigualdad de
oportunidades, lo que no permite avanzar hacia la equidad25.

1.5 Oferta de posgrados en Educación Básica

En este apartado se hace una revisión de diversos programas de Maestría en educación


existentes en algunas instituciones públicas y privadas del país y del Estado de Michoacán, con
la finalidad de ubicar la oferta disponible, las modalidades, los enfoques de diseño y, de manera
general, el carácter particular de tales programas; lo anterior tiene el objeto de mostrar fortalezas,
debilidades y la poca diversidad de posibilidades que un aspirante tiene para cursar el nivel de
Maestría en Educación Básica (MEB) . Finalmente, el análisis de la oferta permite delinear las
características específicas y particulares que hacen viable y diferente a este programa de
Maestría en Educación Básica.

Es necesario señalar que se revisaron los programas de maestría en educación - o similares- que
ofertan Universidades estatales y nacionales. (Anexo 1).

24 Taller “Hacia la renovación del sistema educativo en Michoacán”. 2008.


25 Ibid.

23
En general, se puede observar que la oferta de posgrados está dirigida a las diversas
necesidades de los maestros en los diferentes niveles educativos (básico, medio superior y
superior); de esta forma existen programas que pretenden una formación social crítica, otros
tienen una perspectiva psicológica, administrativa o de gestión; algunos más hacen énfasis en la
evaluación de procesos educativos, y algunos otros están dirigidos a perfeccionar la enseñanza
de una ciencia o disciplina, por ejemplo: matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales o
lectoescritura.

Al realizar la identificación de los programas de Maestría, se encontró escasa referencia explícita


a la Educación Básica, debido a ello se optó por analizar aquella oferta de posgrado que tuvieran
mayor relación con la formación de docentes que se desempeñan en el nivel básico: preescolar,
primaria y secundaria. Los nombres de los programas seleccionados son: Maestría en Educación,
Maestría en Psicoterapia con diferentes vertientes y modalidades, Maestría en tecnologías de la
educación con énfasis en Docencia y Maestría en calidad de la educación sin énfasis en la
Educación Básica.

a) Caracterización de algunos programas impartidos en instituciones nacionales.-

En las Universidades públicas de los Estados de la República , la Universidad Pedagógica


Veracruzana oferta la Maestría en Educación Básica con una duración de dos años,
semiescolarizada y cubre tres ejes básicos: el metodológico, el teórico y el práctico. Cuenta con
sedes distribuidas en todo el Estado por lo que puede atender a una gran cantidad de profesores.
El programa está constituido por 124 créditos, su misión y sus objetivos muestran una fuerte
preocupación en la formación de sus maestros de Educación Básica. Esta maestría se
fundamenta en las reformas de los planes y programas de estudio que se hicieron en 1993. Se
centra en los diferentes enfoques que fueron explicitados para cada uno de los programas de
estudio en la educación primaria.

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez tiene una Maestría en Educación, su modalidad es


presencial, cada asignatura comprende 15 sesiones de 3 hrs. dentro del aula además considera
16 horas extra-clase para lecturas y elaboración de trabajos, el enfoque es social y crítico y
recupera la modificación a los Planes y Programas del 92 y la Reforma a la Educación Normal
del 97. Para la titulación se solicita la elaboración de una tesis y su defensa.

24
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, en convenio con el Instituto de Educación de
Aguascalientes ofrece la Maestría en Educación Básica, su plan de estudios es del año 2003. La
modalidad es semiescolarizada con duración de dos años. Tiene un tronco común constituido
por 7 materias obligatorias y 20 materias de opción terminal, no está organizada por áreas o ejes
temáticos, las materias abarcan una gran cantidad de conceptos teóricos y metodológicos como:
la enseñanza en la Educación Básica, el maestro y los padres, metodología para la enseñanza
del español, matemáticas, historia, geografía, la evaluación en el aula y de los centros educativos
de calidad, políticas educativas, gestión, y varios talleres de intervención y diagnóstico. Igual que
las dos anteriores recuperan los procesos de reforma de 92 y 97 centrándose más en los procesos
de aprendizaje.

Otra de las instituciones de educación superior en el interior de la República que oferta programas
de posgrado es la Universidad Pedagógica Nacional, en sus Unidades 271 Tabasco, 141 Jalisco,
17-A Morelos, dichas Unidades ofrecen la Maestría en Educación, y las dos últimas con Campo
en Innovación Educativa. Es relevante destacar que, aunque las mencionadas Unidades forman
parte del sistema UPN, sus posgrados difieren sustancialmente, sin embargo, dichos programas
enfatizan su interés por apoyar a los profesores de Educación Básica, pues, las Maestrías
ofertadas están principalmente dirigidas a mejorar la acción educativa de los docentes del nivel
básico. La Maestría que oferta la Unidad de Cuernavaca, Morelos, está estructurada por 3 Ejes:
Psicopedagógico, Socioeducativo, Instrumental-metodológico. Por último, la Unidad 271 de
Tabasco, ofrece una Maestría semiescolarizada con duración de 4 semestres apoyada de un
sistema tutoral, está organizada por 4 líneas de investigación y conocimientos: didáctica
instrumental, disciplinar, filosófico-social, investigación y conocimiento.

La Universidad Autónoma de Guadalajara en su Campus Tabasco, ofrece la Maestría en


Educación Básica, la cual consta de ocho trimestres en donde se cursan dos materias por
trimestre, en una modalidad escolarizada, con tutorías y supervisión docente, que es
personalizada, apoyada de medios electrónicos. Dicho posgrado está enfocado a los procesos
psicológicos del niño, a la evaluación de los procesos de aprendizaje, a la didáctica de las
diversas temáticas (ciencias, español, matemáticas), incluye, materias de gestión escolar,
orientación y desarrollo curricular, además de filosofía de la educación y el análisis del Sistema
Educativo Mexicano. La titulación es por tesis, para ese fin se incluyen seminarios para su
desarrollo.

La Universidad La Salle, en su Campus Cuernavaca, ofrece la Maestría en Educación con énfasis


en Docencia. Plantea un curso propedéutico para aquéllos que no tiene la formación requerida,

25
su duración es de 28 meses, divididos en cuatro etapas: propedéutica, básica, intermedia,
avanzada. La formación está enfocada al trabajo del docente dentro del aula, así como a la
responsabilidad social y humana del docente.
En Oaxaca, el Instituto Multidisciplinario de Especialización, ofrece la Maestría en Educación
Básica en cuatro cuatrimestres, hace énfasis en las habilidades para la investigación, desde el
segundo semestre pueden elegir una de dos materias optativas. Cursan cinco materias en cada
cuatrimestre, lo que la convierte en una Maestría presencial.

b) Caracterización de los programas impartidos en el Estado de Michoacán.-

En relación a los programas de maestría que se ofertan en la entidad en las instituciones privadas,
en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), campus Zamora, se desarrolla la maestría en
gestión de la educación, la cual tiene como objetivo el fusionar el aspecto administrativo con el
organizativo de las instituciones; tiene una duración de dos años.

La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), campus Uruapan, Cotija, Morelia y


Sahuayo, desarrolla la maestría en educación, en la que se pretende formar profesionales en el
campo de la educación con un sólido sustento teórico-metodológico que los habilite para
investigar y ofrecer soluciones a problemas en los campos de las nuevas tecnologías aplicadas
a la educación; con una duración de 4 Cuatrimestres.

Además, esta universidad (UNID), oferta en sus campus de Uruapan y Sahuayo, la maestría en
Tecnologías de la información, teniendo como objetivo el formar posgraduados capaces de
desempeñarse de manera eficiente y efectiva dentro de las organizaciones, a través de la
preparación y actualización en las principales áreas de las tecnologías de información; este
programa riene una duración de cuatro cuatrimestres.

La Universidad Vasco de Quiroga UVaQ) oferta en la ciudad de Morelia, la maestría en


psicoterapia psicoanalítica de la infancia y la adolescencia y la maestría en psicoterapia
humanista, teniendo como objetivos, respectivamente, formar recursos humanos de alto nivel
profesional que sean capaces de satisfacer los requerimientos de tratamiento psicológico y
formar psicólogos y profesionistas afines en el conocimiento y aplicación de teorías y técnicas
psicológicas que promuevan el desarrollo de la salud psíquica contribuyendo a la resolución de
conflictos que retrasan o impiden el desarrollo socioafectivos y de aprendizaje. Además, la UVaQ
desarrolla la maestría de calidad en la educación superior, en la que se pretende formar personas

26
de alto nivel profesional que sean capaces de impartir cátedras de calidad a partir de fundamentos
pedagógicos sólidos.

En cuanto a las instituciones públicas que ofrecen programas de maestría en educación en


Michoacán, se encuentran las cuatro unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en
las que se desarrollan los siguientes programas:

En la Unidad UPN 161 de Morelia, se oferta desde 1994 la maestría en educación con campo en
desarrollo curricular, el programa se concibe como un espacio de reflexión individual y colectiva
de la realidad educativa y su incidencia en la problemática curricular actual, teniendo como
objetivo generar estudios, investigaciones y propuestas educativas que intenten innovar algunos
de los ámbitos de la teoría y práctica del currículo. Tiene una duración de 5 semestres, el primero
para que el aspirante curse el Diplomado “Investigación y Curriculum” como propedéutico al
programa de maestría y los cuatro restantes como parte del plan de estudios de la maestría. La
matrícula ha tenido un comportamiento desigual; la primera generación tuvo una inscripción de
55 alumnos, en 1999 se produjo una reducción significativa con un registro de apenas 23
estudiantes para llegar a su máximo en el 2000 con un total de 73 alumnos de nuevo ingreso, en
la actualidad se cuenta con una matrícula de 172 maestrantes.

La Unidad UPN 162 de Zamora implementa la maestría en educación con campo en práctica
docente, este programa tiene como objetivo general, formar docentes investigadores, capaces de
contribuir a la solución de la problemática educativa nacional y al avance del conocimiento en un
campo de estudio que tiene como referente la realidad educativa. Como objetivos específicos:
 Proporcionar al docente en educación preescolar y primaria una formación teórico-
metodológica que permita la comprensión, explicación y generación de conocimientos sobre
su quehacer; la práctica docente.
 Proporcionar una formación teórica que permita la comprensión, las dimensiones (histórico-
social, filosófico-cultural), que constituyen la práctica docente, para promover su participación
activa en el ámbito institucional y social en que desarrolla su labor.
 Propiciar análisis de los factores que concluyen en la realización de las prácticas educativas,
para contribuir a la formulación de nuevas opciones pedagógicas.
 Ofrecer una formación teórico-metodológica en las áreas de conocimiento que comprende la
educación preescolar y primaria, así como propiciar la reflexión y el análisis de los problemas
de enseñanza en los estudiantes.

27
La maestría tiene una duración de cuatro semestres, siendo obligatorio que el estudiante curse
con anticipación el diplomado en investigación educativa con una duración de un semestre. En la
actualidad su matrícula es de 75 estudiantes, distribuidos en 5 grupos en las sedes de Zamora,
Cherán y los Reyes, Mich..

La Unidad UPN 163 de Uruapan, oferta desde el 2002 la maestría en educación con campo en
formación intercultural docente, atiende una matrícula de 140 estudiantes distribuidos en 7
subcentros y la sede Uruapan. El programa tiene como requisito de ingreso que el estudiante
curse el Diplomado en “Formación Docente” y la maestría tiene una duración de cuatro
semestres.

La Unidad UPN 164 de Zitácuaro, al igual que la Unidad 162, oferta la maestría en educación con
campo en práctica docente con una matrícula de 64 estudiantes.

El Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED), institución desconcentrada del


Gobierno del Estado de Michoacán, oferta los siguientes programas de maestría:
 Maestría en pedagogía, la cual tiene como objetivo contribuir a la formación de profesionales
de la Educación en el campo de la Pedagogía, con capacidades teóricas, técnicas y con visión
humanística que lo posibiliten a leer la realidad educativa global y transformarla desde su
ámbito local. Los ejes de formación son: Temático general, siendo su propósito el análisis del
contexto en que surgen los modelos y/o tendencias educativas; el temático pedagógico en el
que se recupera la reflexión epistemológica del modelo y/o tendencia, su fundamento
sociológico y su consecuente modelo didáctico que del modelo se desprende, es decir lo
psicopedagógico y el eje de Investigación, que recupera el análisis de la complejidad de la
práctica docente para delimitar y construir un objeto de estudio que a la postre será la tesis
para la obtención del grado académico. En el Plan de Estudios, lo ejes se desarrollan de
manera específica, a la vez que se integran en el análisis, la reflexión y la reorganización de
la práctica docente en su rica problemática y complejidad.

 La Maestría en Docencia en Ciencias Sociales pretende la búsqueda crítica de las mejores


formas psicopedagógicas para la enseñanza-aprendizaje de los conocimientos nuevos,
incorporando a la vez las distintas perspectivas teóricas de dichas ciencias a fin de dotar de
sentido y fundamento la práctica docente. También se aborda el proceso investigativo como
un eje que impulsa la producción de saberes y la intervención concreta en la acción docente
en el área de las Ciencias Sociales. La Maestría aborda dichos temas a partir de tres ejes
curriculares (teórico, investigación y psicopedagógico) que le permitirán al estudiante contar

28
con una formación teórica y metodológica sistematizada a fin de que sea capaz de analizar y
transformar las prácticas docentes.

 En la Maestría en Sociología de la educación se abordan problemáticas que son analizadas


mediante el estudio de los sistemas escolares, la política educativa, la educación no formal y
su influencia en los diversos grupos sociales: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios,
desde enfoques teóricos como la reproducción cultural, la movilidad social, la escuela crítica,
las nuevas tecnologías de comunicación y los sistemas complejos, entre otros. Estos temas
son estudiados a partir de tres ejes curriculares que le permitirán al alumno contar con una
sólida formación teórica y metodológica a fin de que sea capaz de elaborar análisis que
deriven en propuestas de intervención sociopolítica basadas en diagnósticos objetivos
dirigidas a su ámbito profesional. El objetivo del programa es adquirir conocimientos teóricos
y metodológicos, y desarrollar un pensamiento crítico, analítico y propositivo, con los que el
egresado pueda aplicarse como agente transformador de la enseñanza y la investigación de
lo social, reconociendo la problemática contemporánea.

 En la maestría en educación en ciencias naturales se pretende que los docentes estudiantes


contextualicen histórica y socialmente la ciencia y la tecnología, analicen los modelos
filosóficos, antropológicos y sociológicos que sustentan el quehacer educativo, profundicen
en las ciencias naturales, identifiquen el papel de la ciencia y de la tecnología en escenarios
culturales distintos y ante la problemática socioeducativa regional, nacional y mundial,
formulen propuestas alternativas de desarrollo socioeducativo, todo ello a partir de cuatro
ejes curriculares que le permitirán al alumno contar con una sólida formación teórica y
metodológica a fin de que sea capaz de elaborar análisis que deriven en propuestas de
intervención basadas en diagnósticos objetivos dirigidas a su ámbito profesional. El objetivo
del programa lo constituye la superación de los docentes de Física, Química y Biología, a
través de un proceso educativo de vinculación entre contenidos disciplinarios, práctica
docente y contexto socioeconómico y cultural, que los profesionalice para apoyar el logro
eficiente de los objetivos institucionales, en tanto profundicen en el conocimiento de su
disciplina, relacionen esta con otras de las ciencias , tanto naturales como sociales y
contextuales, la ciencia y la tecnología en proceso de desarrollo educativo y de investigación.

 La maestría en psicología de la educación perspectiva psicogenética tiene como objetivo el


analizar la práctica educativa desde el discurso del psicoanálisis para que el docente haga
una reflexión crítica sobre su ejercicio, a fin de impulsar el desarrollo educativo de sus
alumnos a partir del conocimiento de la subjetividad del educando.

29
 La maestría en dificultades en el aprendizaje pretende que el profesor estudiante domine las
técnicas de evaluación, diagnóstico y atención de niños con dificultades de aprendizaje, para
estar en condiciones de realizar intervenciones acertadas que permitan al educando y a sus
padres reconocer, atender y superar su problemática.

 La maestría en docencia para la cultura física se plantea que los alumnos, durante su
permanencia en la institución, reflexionen sobre su práctica docente; a partir de este proceso,
y considerándolo como un factor primordial, entre otros, permita la revaloración de su trabajo
dentro del campo de profesiones. En otro sentido, el proceso de reflexión sobre su desempeño
en la Maestría y en su práctica docente posibilitarán la actualización de su preparación teórico-
metodológica y, consecuentemente, aplicar sus conocimientos en la elaboración de proyectos
educativos, propuestas de investigación, construcción de modelos curriculares y modelos
organizativos, participar en la administración de recursos y en la formación de recursos
humanos por medio de la docencia.

c) Características generales de los programas ofertados

Los posgrados analizados muestran poco interés por la formación de los docentes de nivel
básico. Las propuestas están orientadas hacia diversas dimensiones:
 Competencias docentes para ejercer su acción educativa.
 La sociocultural, histórica y política
 La formación metodológica, teórica y práctica (de intervención)
 El desarrollo del niño y sus procesos de aprendizaje.
 La gestión, organización, manejo de recursos y calidad del proceso educativo.
 Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de habilidades y aprendizajes.
 Planeación y currículo.
 Desarrollo de habilidades investigativas.
 Didáctica dentro del aula.

Algunos de los aspectos que no han sido contemplados en los programas de posgrado referidos
a la Educación Básica son:
 No existe formación para los maestros en áreas relacionadas con el proceso emocional
del niño, es decir, en el desarrollo de competencias socio-afectivas dentro del aula, en
relación con el manejo de conflictos, violencia y estrés, así como el desarrollo del
autocontrol.

30
 No existen contenidos relacionados con el desarrollo de competencias para el cuidado del
ambiente y la ecología.
El profesor, como profesional, debe contar una sólida formación para desarrollar competencias,
conformadas por la relación entrelazada de: habilidades, destrezas, actitudes, valores y
conocimientos, que favorezcan:
 el autodesarrollo profesional,
 aspectos didácticos y pedagógicos,
 el control y desarrollo de las interacciones sociales entre el maestro: los alumnos, la
familia, los compañeros, las autoridades, etc.,
 su formación en el uso de las nuevas tecnologías,
 la actualización y consolidación de conocimientos teóricos,
 las experiencias directamente en su campo de acción, para adaptarlas a la situación
histórico-social que le toca vivir.
 el reconocimiento y manejo de la diversidad como ventaja pedagógica.
 El diseño de estrategias didácticas y adecuaciones curriculares que respondan a las
necesidades de sus estudiantes.
 Manejo y aprovechamiento de una evaluación formativa, acorde al enfoque de
competencias.
 Ser un facilitador de ambientes de aprendizaje mediado en un clima de afecto y respeto a
la diversidad.
Para que con todo ello desarrollen las competencias necesarias que favorezcan aprendizajes
significativos y que los estudiantes puedan emplearlos durante toda su vida con eficacia social
en diversas situaciones socioeducativas.

1.6 Recursos en las Unidades UPN en el Estado de Michoacán

En el Estado de Michoacán existen cuatro unidades regionales: Morelia, Zamora, Uruapan y


Zitácuaro, se relacionan académicamente con la Unidad Ajusco, a través de procesos
académicos tales como:
 La aprobación de planeas y programas de estudio.
 El otorgamiento del año sabático.
 El proceso de ingreso y promoción a través de la Comisión Académica Dictaminadora.

Las cuatro Unidades ofrecen los siguientes programas educativos aprobados por el consejo
académico de la UPN:
 Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena
(LEPEPMI’90) . Plan 1990.
31
 Licenciatura en Intervención Educativa (LIE’2002), con 4 líneas de formación
diseñadas a partir de un diagnóstico de necesidades educativas en la entidad
federativa. (Educación para jóvenes y adultos, orientación educativa, educación inicial
y educación intercultural) Plan 2002.
 Licenciatura en Desarrollo Comunitario (LDC).
 Licenciatura en Educación Preescolar (LEP’2007).
 Diversos programas de Posgrado: Especializaciones, diplomados y Maestrías, que
han sido generados a partir de 1992.

Tabla 5. Matricula por programa en las Unidades UPN del estado de Michoacán.

UNIDAD MAESTRIA DOCTORADO TOTALES


LEPEPMI’90 LIE’2002 LIE’2002 LEP 2007 LDC EN EN CIENCIAS
PROGRAMA (LINEA) EDUCACION
161 MORELIA 208 230 279 278 86 172 33 1,286
162 ZAMORA 275 180 32 269 66 40 862
163 URUAPAN 175 120 33 670 18 140 1,156
164 33 344 14 120 14 64 589
ZITACUARO
TOTALES 691 874 358 1,337 184 416 33 3,893
FUENTE: Diagnóstico de las Unidades UPN en Michoacán. Jefatura de Departamento de UPN. SEE. Michoacán 2008.

Desde el 2002 se han conformado Redes por campo educativo, con las que se busca, entre otros
propósitos, fortalecer la planta académica de las Unidades, consolidar vínculos académicos entre
la comunidad UPN, crear espacios de intercambio y favorecer la investigación educativa. Entre
las redes de mayor consolidación se encuentran:
 El programa de posgrado
 La licenciatura en intervención educativa que se oferta en línea.
 El colectivo docente de la Licenciatura en desarrollo comunitario.
 Los profesores que atienden la licenciatura en educación preescolar. Plan
2007

La creación de estas redes y la participación en proyectos con carácter nacional han permitido
tanto la consolidación de proyectos como la formación y actualización del personal académico;
tan es el caso de académicos de las cuatro unidades que han participado en la red de Educación
de personas jóvenes y adultas y en la red de interculturalidad donde colaboran junto con
estudiantes de licenciatura y posgrado.

Entre las cuatro unidades se atiende la actualización de los maestros en servicio desde la zona
costera del Estado hasta la región de la sierra, considerando las cuatro regiones indígenas del

32
Estado, desde los límites del Estado de México hasta las regiones que colindan con Guerrero,
Colima y Jalisco.

Las diferencias geográficas, y por tanto contextuales y culturales, de cada una de las unidades
nos han obligado a atender educadores que enfrentan problemáticas sociales diversas en cada
región, tales como: el desempleo, la migración, la pérdida de la identidad cultural, la drogadicción,
la violencia, la carencia de recursos materiales y de infraestructura en las instituciones escolares.
Cada uno de estos problemas se visualiza con distintas variantes en cada unidad; sin embargo,
se cuenta con una planta docente muy diversa que consolidada en equipos de trabajo ha
diseñado e implementado cursos y estrategias a fin de atender la demanda. Así, la calidad del
servicio está vinculada a la formación continua y superación profesional de los docentes quienes
constantemente acuden a eventos de carácter regional, nacional e internacional.

La demanda de los egresados crece con cada generación, los egresados de licenciatura solicitan
cursos de posgrado desde, diplomados, especializaciones hasta nuevas maestrías, solicitud que
no ha sido posible atender en la región por concentrar los esfuerzos en los proyectos de índole
nacional. Para atender los programas mencionados se cuenta con una planta académica con
características, perfiles de formación y experiencia muy diversos.

Con la finalidad de atender una de las prioridades del programa sectorial de educación 2007-
2012 los acervos bibliográficos de cada una de las unidades se empezó a actualizar en los últimos
años, incluyendo la digitalización de materiales con el propósito de conformar una biblioteca
virtual en el Estado.

Las Unidades UPN en el estado de Michoacán ofertan la Maestría en Educación Básica a partir
de 2009; para responder a las necesidades formativas del docente. La viabilidad se sustenta en
la infraestructura, recursos de las TIC’s, perfiles académicos y experiencia del personal
académico. (Tabla 6).

Tabla 6. Recursos de las Unidades UPN en Michoacán


INFRAESTRUCTURA RECURSOS PERSONAL ACADÉMICO
UNIDAD DE TIC’s
P LIC MAE DOC. TOT
Área administrativa, biblioteca, 50 computadoras,
auditorio, centro de cómputo, aula de internet inalámbrico,
161 medios, 14 aulas, 20 cubículos, servidor, página 0 33 18 4 55
sanitarios, área deportiva, cafetería, Web, equipo de
explanada, jardines, estacionamiento. videoconferencia

33
Área administrativa, biblioteca, 40 computadoras,
auditorio, centro de cómputo, aula de servidor, internet
162 medios, 10 aulas, 15 cubículos, inalámbrico, equipo 0 31 13 3 47
sanitarios, área deportiva, cafetería, de videoconferencia
explanada, jardines, estacionamiento.
Área administrativa, biblioteca, 50 computadoras,
auditorio, centro de cómputo, aula de servidor, página
163 medios, 10 aulas, 20 cubículos, Web, internet 1 20 14 3 38
sanitarios, área deportiva, cafetería, inalámbrico, equipo
explanada, jardines, estacionamiento. de videoconferencia
Área administrativa, biblioteca, 30 computadoras,
auditorio, centro de cómputo, aula de servidor, internet
164 medios, 8 aulas, 12 cubículos, inalámbrico. 8 3 11
sanitarios, área deportiva, cafetería,
explanada, jardines, estacionamiento.

TOTAL 1 84 53 13 151

a) Las Unidades UPN de Michoacán y su experiencia en posgrado

En las Unidades UPN del Estado de Michoacán, uno de los objetivos fundamentales es el
contribuir a la formación de docentes de Educación Básica, a través de su oferta educativa en la
que se incluye propuestas curriculares de posgrado, para nuestro caso, especializaciones y
Maestrías.

Los programas formativos de las Unidades, desde su creación, han considerado las necesidades
propias de la práctica docente, de tal modo que su diseño ha perseguido acciones de
investigación, intervención, docencia, difusión, desarrollo de espacios de apoyo didáctico,
fomento editorial e intercambio académico que contribuyan a la formación sólida del magisterio
que mejore su práctica docente.

Las Maestrías han ofrecido elementos teórico-metodológicos a los estudiantes para el desarrollo
de la investigación, o bien en la adquisición de competencias para el diseño y elaboración de
propuestas innovadoras en la práctica educativa de los diversos niveles educativos.

La creación de posgrados en las Unidades, ha tenido como propósito central apoyar la


actualización y formación continua de los profesionales de la educación en ámbitos específicos
del trabajo pedagógico, como lo son la práctica docente, el desarrollo curricular y la formación
intercultural docente y últimamente, con el Doctorado en Ciencias de la Educación que se oferta
en la Unidad Morelia en convenio con el Centro de Investigación y Desarrollo del estado de
Michoacán (CIDEM), la innovación y la gestión educativa. Además, con la participación en el
diseño y la operación de la Especialización y la Maestría en Docencia de Educación Media

34
Superior que se trabaja en Línea desde la Unidad Ajusco, los académicos de las Unidades de
Michoacán integran el equipo nacional de tan importante programa en el que se forma a los
docentes de este nivel.

Estos posgrados en particular, han atendido las necesidades de formación, buscando la


vinculación entre el conocimiento que se genera en las instituciones de educación superior y la
investigación científica, con las demandas educativas de la sociedad.

La importancia de los posgrados en las Unidades UPN en Michoacán, radica en que sus
egresados son reconocidos como profesionales competitivos, con una formación que les permite
ejercer funciones de intervención educativa, aplicando propuestas innovadoras dentro del ámbito
educativo en el que se desempeñan.

Para ello, se debe considerar las circunstancias de cada programa, debido a que influyen de
manera importante para que los individuos desarrollen una sólida formación, por ejemplo:
 La modalidad del programa.
 Los intereses, formación y expectativas de los académicos a cargo.
 La formación disciplinaria previa de los alumnos.
 La experiencia de trabajo en el campo tanto de académicos como de alumnos.
 La propia estructuración académica del programa respecto a la distribución de contenidos
y horarios.

El objetivo es crear un egresado con identidad propia dentro del campo de la educación, al
trascender las aspiraciones particulares o intenciones de los alumnos y de la institución educativa
que lo ofrece. Al formar profesionistas altamente capacitados con posgrado, a través de acciones
pedagógicas enfocadas para que el egresado esté en condiciones de crear nuevos
conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes, valores y procesos mentales que le permitan
incidir competentemente en su ámbito profesional.

De tal manera que las directrices de una propuesta curricular deberá:


 Desarrollar las competencias profesionales docentes que posibiliten: la aplicación de
enfoques didácticos de las diferentes asignaturas con base a una estructura y
organización curricular por competencias; así como el conocimiento y uso de materiales
de apoyo.

35
 Poner atención en el desarrollo de las competencias profesionales que permita el análisis
de las coyunturas, contextos, perspectivas y proyectos desde un enfoque integral e
intercultural.
 Facilitar al alumno, trazar una trayectoria formativa dentro del área del conocimiento que
lo oriente a la innovación del ámbito de la práctica educativa.
 Identificar aquellas prácticas docentes de las buenas escuelas públicas mexicanas y
analizar la pertinencia de ellas en su contexto.

La experiencia en la operación de los posgrados en las Unidades ha permitido, identificar el


contexto laboral y práctico en que se insertará al alumno egresado, a fin de promover el ejercicio
profesional para la mejora educativa.

Las experiencias en la creación, operación y consolidación de estos posgrados resulta muy


valiosa para proyectar una Maestría en Educación Básica que pueda atender diferentes líneas
educativas. Se requiere un enfoque interdisciplinario para la Maestría, que constituye la estrategia
metodológica más apropiada para abordar y comprender los problemas que hoy día enfrenta la
Educación Básica en nuestro país. Formar profesionales en el campo de la Educación Básica,
desde una perspectiva interdisciplinaria, debe principalmente contribuir a la obtención de
competencias para diseñar, desarrollar y analizar propuestas de intervención en la Educación
Básica.

Una última consideración se relaciona con la dimensión política que debe orientar el posgrado, y
que no podemos ignorar al diseñar programas académicos, “crear ciudadanía, fortalecer sujetos
y exigir equidad”.

2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

2.1 Contexto Institucional

A partir de su creación, la Universidad, a través de su sistema de Unidades, ha implementado


diversos programas de licenciatura y Maestría con la finalidad de cumplir con sus objetivos.

36
Las reformas realizadas a los planes y programas de educación preescolar y secundaria y cuya
base esta en la formulación de las competencias para la vida, se encuentra en la promoción de
competencias asociadas a cada uno de los campos y ejes formativos formulados en la RIEB.

Es así que la Universidad Pedagógica Nacional, asumiendo su compromiso con los docentes de
nuestro país, diseña y ofrece la Maestría en Educación Básica, considerando a los profesores y
demás profesionales que desempeñan una práctica educativa en alguno de los tres niveles que
comprende este subsistema: preescolar, primaria y secundaria, con la idea de fomentar el
desarrollo de competencias profesionales que les permitan abordar su trabajo con una actitud
crítica, de apertura y flexibilidad ante una sociedad cambiante y ante una dinámica incierta, que
le demanda la utilización de diferentes códigos comunicacionales así como el manejo de
tecnologías avanzadas para la información y la comunicación.

En este sentido, el propósito general de la maestría en educación básica es pretender que


el profesional de la Educación Básica renueve y construya conocimientos, desarrolle
actitudes, valores y habilidades que integren los saberes propios de su practica, en el
marco de una formación por competencias que propicie espacios de profesionalización,
entendiendo que ésta se da como un proceso socializador, dinámico y complejo en el cual
el sujeto recupera su propio saber en el espacio de trabajo que le permite tomar decisiones,
ejerciendo la democracia, la autonomía y la responsabilidad.

Los planteamientos que se retoman en esta propuesta curricular responden a las demandas
sociales e institucionales que predominan, las cuales requieren la formación en competencias
que propicien mayores oportunidades de superación para los profesionales de la Educación
Básica y que la sociedad reciba una educación de calidad que desarrolle las competencias para
la vida en los estudiantes.

El diseño de la Maestría en Educación Básica, consiste en orientar la propuesta educativa hacia


la elaboración de especializaciones tendientes al desarrollo de competencias profesionales,
fortalecimiento de la intervención educativa, la gestión escolar, así como algunos campos
formativos de la Educación Básica:

 Desarrollo personal y social para la convivencia,


 Lenguaje y comunicación,
 Exploración y conocimiento del mundo natural y social.

37
Así mismo el diseño de la maestría en educación básica se orienta en los lineamentos generales
instrumentados por ANUIES y CONAEVA y en el Reglamento General de Estudios de Posgrado
de la propia Universidad.

2.2. Enfoque pedagógico

El programa de la Maestría en Educación Básica es de corte profesionalizante (reflexivo-


transformador de la práctica docente) cuyo propósito es que los docentes profundicen en los
procesos educativos y desarrollen la capacidad reflexiva para el ejercicio profesional.

En este orden de ideas, no sólo se centra en la actualización, sino que:


 “Es una doble formación, en el sentido que implica aspectos tanto de índole académica como
pedagógica.
 Es una formación de tipo profesional, vinculada a determinadas necesidades sociales y
ubicadas en el contexto particular de un sistema o institución educativa específica.
 Es una formación de formadores, debido a las implicaciones que a su vez esos profesores
ejercerán sobre sus iguales, implicaciones que trascienden lo académico y social en sentido
amplio.
 Es una formación caracterizada por el modelo educativo que se difunde a través de la
misma.”26

La tarea de la docencia es compleja, los aspectos que la conforman son de distinta naturaleza,
aunque su complejidad va más allá de lo que sucede en el aula, los procesos de formación y la
manera de abordarlos se centran en las situaciones de enseñanza en el espacio escolar. De
acuerdo con Pasillas, en la docencia están implicadas cuestiones de distintas esferas: “la política
educativa que orienta la actividad de enseñar; los aspectos referidos al orden institucional en que
opera la enseñanza; los problemas relacionados con la profesionalidad de los maestros; los
intereses de los grupos que participan de distintas maneras en la enseñanza; las condiciones
prácticas de funcionamiento y la formación de los profesores.”27

26Frida Díaz-Barriga, . “Formación docente y educación basada en competencias”. En Formación en competencias y


certificacional profesional. María de los Ángeles Valler Flores. Coord. Centros de Estudios sobre la Universidad. Pág.
95
27 M. A. Pasillas. “Práctica docente ¿espacio cotidiano de formación?” en Revista Educar. No. 31, octubre-diciembre.

Pág. 50

38
En cuanto a este último aspecto, existe un acuerdo fundamental en que el ejercicio de la docencia
requiere una sólida formación tanto en los contenidos propios de la disciplina que se enseña,
como en lo relativo a la forma de enseñar, su método, su didáctica, y al conocimiento y tratamiento
de los elementos que condicionan su aprendizaje.

En el caso de los profesores de Educación Básica, la tarea de la formación docente continua ha


cobrado renovada importancia, debido a los cambios generados en este ámbito institucional. Los
proyectos de reforma de las instituciones educativas traen generalmente aparejados la
renovación, actualización y perfeccionamiento de sus cuadros docentes, asunto que es de vital
importancia para llevar a la práctica los cambios estructurales propuestos y/o exigidos por el
contexto sociohistórico y que deben expresarse en la formulación de los programas de formación
de la Universidad, como es el caso de la Maestría en Educación Básica.

Los procesos de formación implican la necesidad de autoevaluarse y cuestionarse


permanentemente sobre sus propias acciones para comprender el sentido de éstas. Para
desarrollar la capacidad de análisis, se propone una formación de maestros a partir de la práctica
y para ayudar a reflexionar sobre prácticas reales.

La formación del profesorado no es una actividad aislada ni puede considerarse como un sujeto
autónomo e independiente del conocimiento y la investigación, nos debe conducir a una reflexión
sobre las diferentes orientaciones conceptuales que existen en la formación del profesorado, que
nos sitúen en ese marco epistemológico, social, filosófico e ideológico pero sobre todo que se
expresen en practicas educativas con resultados de aprendizaje en sus estudiantes.

La profesionalización docente es un proceso de construcción social, cultural y política que nos


permite asumir ideologías éticas, crítica-reflexivas en pro no sólo de un beneficio personal sino a
favor del desarrollo social.

Por tanto la formación continua de los profesores en servicio, parte del supuesto de que el
mejoramiento de la calidad de la educación, requiere una nueva forma de concebir la docencia
no sólo por parte de quienes diseñan los programas de intervención, sino por parte de quien
ejerce la docencia. Piña28 menciona que la red simbólica de cada uno de éstos orientará la forma
en la que se relaciona con los otros (colegas, alumnos, etc.).

28 J.M. Piña. Representaciones, imaginarios e identidad. México. UNAM

39
Las representaciones (personales y sociales) que se tienen de la enseñanza y la perspectiva que
se tenga sobre la formación docente, influyen en el modo en que los profesores llevan a cabo su
trabajo y en consecuencia, en el reconocimiento que pueden o no, obtener de sus alumnos y de
la institución escolar. También, sirven como orientación a las propuestas de formación del
profesorado y en la conformación de proyectos educativos específicos.

Como Brockbank refiere: “La práctica real señala la filosofía subyacente del aprendizaje y supone
un modelo implícito de la persona humana como aprendiz, lo que puede o no estar de acuerdo
con las teorías profesadas del aprendizaje”29, lo que el deseo atiende no se comparte con la teoría
que profesan y al uso de los docentes, cuestión que enmarca magníficamente a lo que los
asesores de las Unidades hemos venido desempeñando más una formación academicista y
verbalista que basada en el desarrollo de competencias.

En el campo de la formación de docentes se han elaborado distintos modelos teóricos, mismos


que han estado presentes en la práctica, y que explican la función del ser, hacer, sentir y pensar
de los docentes en determinados momentos históricos. Por supuesto, en términos de las prácticas
concretas, esos modelos no configuran realidades únicas, sino que se influyen, se traslapan o
coexisten debido, como ya lo señalamos, a que la práctica docente está condicionada por
múltiples dimensiones.

Entre los modelos teóricos que se han construido identificamos: 1. el práctico-artesanal, en el que
la enseñanza es un oficio que se aprende reproduciendo los modelos existentes por medio de la
práctica; 2. el denominado academicista, en el que lo esencial es que el docente domine el
conocimiento de la disciplina que enseña, y 3. el hermenéutico-reflexivo, cuyo propósito es formar
al docente no sólo en conocimientos y habilidades diversas, sino, sobre todo, para que
problematice su práctica, reflexionando sobre ella.

El plan de la Maestría en Educación Básica tiene como uno de sus objetivos, contribuir a la
formación de los docentes del nivel básico en servicio, para que estén en mejores condiciones
de realizar su tarea en el nuevo contexto que empieza a configurarse.

Partimos de que la docencia ha de concebirse como una profesión que requiere de un espacio
propio y específico de competencias que estén constituidas por conocimientos de la disciplina a
enseñar sobre los procesos de intervención educativa, por habilidades para el manejo de recursos

29 A. Brockbank. Aprendizaje reflexivo de la educación superior. Pág. 45

40
didácticos y de comunicación, por actitudes éticas, así como por un amplio desarrollo de la
actividad intelectual.

Proponemos un enfoque de formación docente basado en una concepción de la docencia como


práctica reflexiva. Un enfoque de este tipo pretende que la formación se base en el conocimiento,
analítica, autocrítica y reajuste de la propia práctica.

La idea de la docencia reflexiva se ha acuñado a partir de los aportes de John Dewey sobre la
experiencia reflexiva y su teoría de la indagación; en palabras de Schön30: Para Dewey, la
indagación combina el razonamiento y la acción en el mundo. Su teoría rechaza “la autonomía
del pensamiento”, que se le ha relacionado con los mentalistas, y la imagen de la “escalera del
conocimiento” de los filósofos griegos que anteponen lo abstracto a las habilidades prácticas y la
sabiduría a los asuntos cotidianos… la indagación al estilo de Dewey, {está} mediada por la
reflexión consciente en una situación y, al mismo tiempo, es una forma de pensar y actuar en ella.
Un elemento indispensable dentro de este análisis que coadyuva para la reflexión es el diálogo
con la situación vivenciada.

Desde esta perspectiva, según Schön, el proceso de enseñanza-aprendizaje podría verse de


manera óptima como un proceso comunicativo de diseño y colaborativo. En la enseñaza reflexiva,
el profesor y el estudiante se unen en una conversación reflexiva; a partir de la cual se
comprometen las personas hasta el extremo de sus conocimientos, su sentido del yo y del mundo,
tal como lo experimentan; por lo tanto, se cuestionan nuestras premisas sobre el saber, sobre
nosotros mismos y nuestro mundo. Nos referimos con esto a que el individuo se encuentra al
borde de su comprensión y del sentido del significado que da al mundo y con el mundo. (A partir
de este diálogo…) el aprendizaje se transforma en reflexivamente crítico cuando las ideas
emergentes se relacionan con los sentidos que se dan al saber, al yo y al mundo, y surge una
nueva comprensión31, con la situación, la cual toma forma de investigación de diseño
comunicativo.

Otro de los autores que han hecho contribuciones respecto a la práctica docente –u oficio de
enseñar, como él lo denomina, es Philippe Perrenoud, quien señala:

30 Donald A. Schön, The theory of inquiry. Dewey’s legacy to education. Curriculum inquiry. 22:2
31 A. Brockbank, op. cit. Pág. 73.

41
La autonomía y la responsabilidad de un profesional no se entienden sin una
gran capacidad de reflexionar en la acción y sobre la acción. Esta capacidad
está en el interior del desarrollo permanente, según la propia experiencia, las
competencias y los conocimientos profesionales de cada uno.

Por todo ello, la figura del practicante reflexivo está en el centro del ejercicio de
una profesión, por lo menos cuando la consideramos desde el punto de vista de
la experiencia y de la inteligencia en el trabajo. (Perrenoud, 2007:12)

En síntesis, la perspectiva de formación docente que hemos asumido para el diseño de esta
Maestría, implica la participación y compromiso de los docentes a formar en sentido estricto, pues
la construcción de su práctica y la reflexión sobre ella, implica el conocimiento en la acción, es
decir, que el proceso de formación que con esta propuesta se llevará a cabo, los profesores
deberán continuarlo en sus aulas en la medida que pongan su práctica bajo análisis reflexivo bajo
el marco del desarrollo de competencias profesionales.

2.3 El desarrollo de competencias en la Maestría en Educación Básica

El origen del término competencia se ubica a finales de los años sesentas en el contexto de los
países industrializados, en donde la capacitación laboral tiene importancia en términos de calidad
y productividad32

Al analizar las perspectivas teóricas desde donde se origina la noción de competencia, conviene
resaltar el trabajo de algunos investigadores tales como Saussure que desde 1916 incursiona en
el campo lingüístico y plantea, desde una posición estructuralista, estudios sobre el desarrollo del
lenguaje que dan nacimiento a la lingüística como ciencia y que reconoce la circunstancia
específica en donde se da el habla, identificando entonces a la lengua como un fenómeno social.

En 1965 en un texto llamado “Aspectos de la teoría de la sintaxis” Noam Chomsky introdujo la


noción de competencia lingüística a partir del reconocimiento de un hablante – oyente ideal en
una comunidad lingüística homogénea. El autor define a las competencias como: “capacidades y
disposición para la actuación e interpretación y por tanto actividades cognoscitivas abiertas al
futuro y a lo inesperado”. Finalmente aclara que las competencias pueden ser cognoscitivas,
afectivas, intencionales y comportamentales.

32 Idem

42
En 1988 un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard encabezados por Howard
Gardner se unen con el propósito de generar una Pedagogía para la Comprensión. De este grupo,
David Perkins, plantea que: “comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir
de lo que uno sabe”33.

Posteriormente, Sonia Lavin en 1990 enuncia a las competencias como “un conjunto de
habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que califican a un ser humano para
desenvolverse en los distintos dominios que determinan su calidad de vida34

Lavin señala que la competencia implica “una capacidad de desempeño real” que se logra en tres
ámbitos “saber hacer”, “saber decir” y “saber actuar”.35

Retomando el análisis sociocultural de Vigotsky conviene considerar la relación entre una


perspectiva de competencias universales y las demandas del entorno cultural que implica una
intervención mediada. Por lo tanto podemos decir que las personas resolvemos nuestros
problemas, a partir de lo que tenemos pero en función de los recursos que el entorno nos
proporciona; un ejemplo de esto es que una persona que tiene acceso a experiencias culturales
variadas como lectura, cine, teatro, música, pintura y recursos electrónicos desarrollará
competencias que le permitirá enfrentar las exigencias de su contexto más que otra persona
restringida cultural y tecnológicamente. (…)

Silvia Schmelkes en el artículo “Competencias base para la construcción de currículo para la


Educación de Adultos” publicado en 1996 en el Perú, en la Revista Tarea, plantea que una
competencia abarca al menos cuatro componentes: información, conocimiento, habilidades y
valores. También señala que el concepto de competencia tiene un apellido que es: el de la calidad
de vida.

En el texto “Educación Intercultural: Una propuesta para población infantil migrante” publicado
por el Consejo Nacional de Fomento Educativo en 1999 y elaborado por Garduño, Guerra,
Rodríguez y colaboradores, las autoras plantean el concepto de competencias para la vida que
“implica el enlace de saberes, conceptos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y estrategias,

33 Perkins D. citado en El concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar de Torres y Cols. pp. 105
34 Competencias Básicas para la Vida: Intento de una delimitación conceptual. Lavin. CEE 1990 pp. 11
35 Idem.

43
entre otros, a fin de enfrentar de manera adecuada los diversos retos que la cotidianidad nos
presenta”.36

En términos generales, podríamos decir que “las competencias describen comportamientos


integrados por habilidades cognoscitivas, disposiciones socioafectivas, destrezas motoras e
informaciones que permiten llevar a cabo adecuadamente una función, actividad o tarea” (Grupo
Québec, Canadá). Por lo tanto, las competencias implican aprendizajes integradores y reflexiones
sobre ellos.

Uno de los debates centrales que se han suscitado en el ámbito de las competencias se refiere
a la manera como éstas se desarrollan. Gardner en 2001 plantea que existe un componente
neuropsicológico base del desarrollo y la Sociedad Colombiana de Pedagogía en 2002 subraya
el papel de las condiciones socioculturales que determinan la génesis y desarrollo de las
competencias.

Por lo tanto, la construcción de competencias es un proceso psicosociogenético de naturaleza


cultural y las mediaciones que el entorno ofrece son definitivas para potenciar las capacidades
innatas del sujeto y generar procesos meta cognitivos que le permitan enfrentar, de manera cada
vez más inteligente, su entorno. Cabe subrayar que estos procesos meta cognitivos son a la vez
meta afectivos, ya que los esquemas internos del individuo presentan facetas cognitivas y
afectivas solidarias entre sí y mutuamente determinadas.

Después del análisis de la evolución que ha tenido el concepto de competencias, podemos decir
que las competencias están conformadas por conocimientos, habilidades, estrategias, actitudes
y valores que utilizamos entrelazadamente para resolver problemas y situaciones de vida en un
ambiente influido por lo afectivo.37

En el Programa Integral de la Educación Básica encontramos que para la Secretaría de


Educación Pública: “Desde el punto de vista educativo, una competencia implica poner en juego
comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y
motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una actividad, una tarea, un papel o un
desempeño. La manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos,
habilidades, actitudes para el logro de propósitos en un contexto determinado”.

36 Educación Intercultural: Una propuesta para población infantil migrante. Garduño, Guerra, Rodríguez y cols.
CONAFE, 1999 pp. 71
37 Guerra, Conferencia: “Aplicación de las competencias para la vida en la Educación Básica” UPN, febrero 2009

44
A nivel internacional se reconoce que el sujeto no solamente cumple funciones técnicas y
profesionales, sino también aptitudes y actitudes que lo llevan a resolver conflictos de diferente
índole, como asumir riesgos, trabajar en equipo, comunicarse y tener iniciativa para el cambio.

De esta manera, el concepto de competencia ha adquirido diferentes sentidos a medida que ha


sido objeto de análisis, reflexión y resignificación en los contextos (industrial, educativo,
lingüístico) en los que se le piensa.

En el fundamento psicopedagógico de esta Maestría se recupera la aportación de algunos


autores en torno a las competencias:

Para Perrenoud, el concepto de competencia representa la capacidad de movilizar varios


recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Esta definición enfatiza en cuatro
aspectos:

1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes;


aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.
2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única,
aunque se le pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.
3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas
por esquemas de pensamiento38, los cuales permiten determinar una acción
relativamente adaptada a la situación.
4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de
la práctica cotidiana.

Por lo tanto, una competencia representa:


1. Los tipos de situaciones a las que da un cierto control.
2. Los recursos que moviliza, conocimientos teóricos, metodológicos, actitudes,
habilidades y competencias más específicas, esquemas motores, esquemas de
percepción, evaluación, anticipación y decisión.
3. La naturaleza de los esquemas del pensamiento que permitan la movilización y la
orquestación de los recursos pertinentes.

38 Perrenoud, P. Construir Competencias desde la escuela. Ed. Dolmen. Santiago de Chile. 2002

45
Concluyendo, la competencia, es una capacidad que tiene el individuo de emplear los recursos
con los que éste cuenta (habilidades, conocimientos, actitudes, entre otros), y en interacción con
otros construye alternativas de solución convenientes a las diversas situaciones y demandas
sociales, políticas, culturales e ideológicas, éstas le permiten a la vez ubicarse en distintos puntos
de referencia y dar nuevas explicaciones, para sí mismo y para los demás.

Para Francisco Imbernón, el concepto de competencia se aplica al saber reflexionar, organizar,


seleccionar e integrar lo que puede ser mejor para realizar la actividad profesional, resolviendo
una situación problemática o realizando un proyecto. La competencia no implica homogeneidad
sino aplicación diversa según la situación y el saber escoger u organizarse según las
capacidades y conocimientos adquiridos39. La solución de una situación no es homogénea, por
tanto, estas nuevas formas de explicar y entender los hechos serán versátiles en la medida de
los avances sociales, culturales, tecnológicos, científicos y educativos.

La competencia tiene que ver con los propios recursos que el individuo ha logrado o no
desarrollar, como profesional o ser humano, para enfrentar cualquier situación. Lo social, está
presente como requerimiento para valorar si un sujeto es competente en relación a los
requerimientos instituciones y necesidades sociales.

Así las competencias profesionales se forman actuando sobre los propios procesos cognitivos y
reflexivos que construyen cada uno de los seres humanos, en situaciones vivenciadas.

El sentido de competencia al que aludimos toma en cuenta el carácter integral del sujeto:

 No conducirlo a un proceso mecánico.


 El desarrollo de una competencia no es sólo la adaptación del sujeto a los requerimientos
del ambiente, sino además, a la posibilidad de transformación en dos sentidos: del propio
sujeto y de la realidad.

Las competencias que conforman el perfil del egresado de la Maestría en Educación Básica,
describen conocimientos, habilidades, actitudes, valores, prioritarios en la formación de los
sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes. En este sentido, se alude a
una concepción de competencia como relación holística o integrada, en la cual toda competencia

39 Francisco Imbernón. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. España: Ed. Graó.

46
se plantea como un complejo estructurado de atributos generales40. En este sentido, la
competencia, se contempla como “el potencial que deriva en un comportamiento integral y se
orienta hacia una formación también integral de los sujetos para la ciudadanía y la productividad,
las competencias de acción profesional estarán imbricadas con diversas competencias técnicas,
académicas, sociales y culturales”41 y se integran de manera mas plena por la organización
modular de la maestría.

3. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

3.1. Perfil de ingreso

Los interesados en cursar esta Maestría deben cumplir las siguientes características:

 Ser profesionales de la Educación Básica con estudios concluidos a nivel licenciatura.


(Titulados).

 Tener aptitudes e intereses requeridos para el estudio de este programa:

 Liderazgo educativo.

 Interés y compromiso con la formación de los estudiantes de nivel básico.

 Capacidad de análisis y síntesis, de reflexión crítica, de innovación y creatividad.

 Habilidades de expresión oral y escrita.

 Interés para promover el desarrollo personal, comunitario y sociocultural al interior


y exterior de la escuela.

 Disponibilidad de tiempo para realizar las actividades académicas del programa.

 Actitud para el estudio y la investigación en educación.

3.2. Perfil de egreso

La Maestría en Educación Básica que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional, en sus


Unidades en el Estado de Michoacán, busca promover una actitud crítica reflexiva para afrontar

40 Ileana Rojas Moreno. “La EBNC como un modelo de formación en México”. En Formación en competencias y

certificacional profesional. María de los Ángeles Valler Flores. Coord. Centros de Estudios sobre la Universidad.
41 ibid: 69

47
las problemáticas educacionales. El egresado de la Maestría en Educación Básica basada en
competencias, al término de sus estudios, poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y
actitudes:

1. Comprende e interpreta la orientación de las políticas educativas y los enfoques


pedagógicos vigentes, para traducirlos en prácticas de enseñanza pertinentes, dando
respuesta a las necesidades de su contexto.

2. Analiza y comprende la articulación de la Educación Básica, para tomar decisiones en su


labor educativa como una responsabilidad compartida.

3. Impulsa de manera permanente la cultura de trabajo colaborativo, en todos los ámbitos de


su labor profesional, a partir de situaciones concretas (individuales, grupales,
institucionales, sociopolíticas), mismas que reflexiona y comprende mediante herramientas
conceptuales, para transformar su práctica.

4. Revalora su papel como agente fundamental en la transformación de la educación, por lo


que genera acciones continuas de formación (individual y colegiada en su centro de trabajo),
que resignifican su intervención en la mejora de la calidad educativa.

5. Ejerce su liderazgo en la generación de trabajo colegiado en su ámbito escolar, para


propiciar el desarrollo de proyectos, compartiendo espacios de aprendizaje y participación,
de gestión escolar y de investigación educativa.

6. Utiliza en forma diversificada los recursos tecnológicos en su práctica educativa.

7. Comprende diferentes textos y los recupera para reflexionar, fundamentar y transformar su


labor profesional en la sociedad.

8. Construye una visión integral del conocimiento y resignifica su práctica docente, a partir de la
reflexión crítica y hace uso de estrategias metacognitivas a favor de la autonomía del alumno.

9. Valora las ventajas de la planeación y la instrumenta, en respuesta a las necesidades


específicas de sus alumnos y del contexto escolar.

48
10. Recupera los saberes cotidianos del alumno confiriéndoles un valor científico y académico,
generalizable a otras situaciones de la vida dentro y fuera del contexto escolar.

11. Reconoce las diferencias socioculturales de los alumnos (diversidad social, étnica,
económica, género) para promover acciones de educación inclusiva.

12. Reconoce aspectos psicosociales y afectivos que inciden en el proceso de enseñanza-


aprendizaje, para promover el logro académico.

13. Promueve en el alumno la capacidad de autoevaluación, para hacer visible la relación entre
el cumplimiento del programa de estudios y el sentido que los alumnos dan a su trabajo y
aprendizaje, propiciando la interacción de los diversos actores que intervienen en el proceso
educativo.

14. Implementa estrategias que favorecen una integración de las disciplinas y o de las areas de
conocimiento así como la formación integral del estudiante en las esferas: física, emocional,
cognitiva, social y artística.

15. “Conforma redes de maestros para un trabajo más cercano entre ellos que les
permita intercambiar experiencias y apoyarse mutuamente.

16. Identifica problemas y coadyuva a sus soluciones mediante la transformación del


trabajo en el aula y de la organización escolar, a fin de que los integrantes de la
comunidad vivan ambientes estimulantes para el estudio y el trabajo.”42

4. MODALIDAD

4.1 Diferentes modalidades.

La Maestría en Educación Básica asume diferentes modalidades. La modalidad escolarizada que


implica hacer referencia a la organización y disposición espacial del aula, las pautas de
comportamiento que en ella se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con

42 SEP reforma Integral de la Educación Básica. Pág. 87

49
los objetos y entre ellas. También se toma en cuenta, el tiempo que pasan los actores del proceso
en busca del logro de los propósitos escolares, las interacciones verbales entre el profesor y el
estudiante, así como las interacciones no verbales que se establecen con el ambiente o entorno
que le rodea. La modalidad escolarizada exige una interacción cara a cara entre los protagonistas,
en un tiempo y espacio definido por un currículo.

La formación de profesionales de excelencia en el ámbito educativo, requiere de un ambiente


particular que se busca favorecer mediante la modalidad escolarizada, ya que se pretende formar
docentes de calidad, capaces de incorporarse a diferentes programas educativos y de realizar
propuestas que supongan una aportación significativa al conocimiento pedagógico,
contribuyendo a un mejor conocimiento, valoración y aprecio de la práctica docente.

Bajo la modalidad presencial se impulsará el diálogo, entendido como intercambio activo entre
locutores. Desde esta modalidad, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe
fomentarse, y proporcionar a los alumnos oportunidades de participación en discusiones en torno
a referentes teóricos y prácticos. Por ello, el modelo que se propone es consistente con el perfil
del egresado de la Maestría en Educación Básica que oferta la UPN.

La Maestría en Educación Básica también asume la modalidad B-learning (es la abreviatura de


Blended Learning, concepto inglés que en términos de enseñanza virtual se traduce como
“Formación combinada” o “Enseñanza Mixta”.) se trata de una modalidad semipresencial de
estudios que incluye tanto formación no presencial, curso on-line en plataforma Moodle, como
formación presencial.

Se hace uso, en este modelo de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación
presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador
como del alumno.

El programa académico, desde un diseño instruccional al adoptar una modalidad b-learning que
incluye tanto actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo
que se facilite lograr el aprendizaje buscando.

La formación de profesionales de excelencia en el ámbito educativo, requiere de un ambiente


particular que se busca favorecer mediante la modalidad descrita, ya que se pretende formar
profesionales de la educación capaces de incorporarse a diferentes programa educativas y de

50
realizar propuestas que supongan una aportación significativa al conocimiento pedagógico,
contribuyendo a un mejor conocimiento, valoración y aprecio de la práctica docente.

Bajo la modalidad b-learning se impulsará al diálogo, entendido como intercambio activo entre
locutores, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo por función, modalidad y nivel,
proporcionando a los estudiantes del programa oportunidades de participación en discusiones en
torno a referentes teóricos y prácticos del campo educativo y los relacionados con la RIEB, que
se concreten en prácticas eficaces de intervención educativa.

4.2 Sistema modular

El sistema modular se opone al modelo educativo tradicional que se centra en el maestro


(magiscentrismo), en el que el flujo de información se da de manera unidireccional apoyado en el
criterio de autoridad, con énfasis en el aprendizaje enciclopédico (el dogma), una forma de
enseñanza basada en el discurso docente (el mensajero de la verdad), una interrelación
restringida lateralmente a pesar de lo presencial (el orden), y un manejo lineal de contenidos
disgregados en materias.

Desde la teoría curricular, un plan modular es una concepción que integra las diferentes
disciplinas a partir de centrarse en la solución de problemas (objeto de transformación). El
desarrollo de los programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no
simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas del plan de estudios. El punto
de referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del contexto y no los
contenidos, formas o modelos de disciplinas. El módulo es: "una estructura integrativa y
multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un lapso de tiempo flexible, permite
alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que permiten al alumno
desempeñar funciones profesionales"43

En esta perspectiva el pensamiento crítico como menciona Panzsa, es el sustrato desde el cual
emerge esta forma de entender a la educación. El "critical thinking", surge como una respuesta a
la lógica formal (racionalista) que se enseña en los países anglosajones, cuya raíz empírica no
comulga con ese pensar contemplativo, de ahí que se le llame "lógica práctica" o "lógica aplicada",
que se interesa por cuestiones prácticas (y también teóricas) de los razonamientos cotidianos de

43 Margarita Panzsa, “Enseñanza Modular”. Perfiles Educativos, CISE-UNAM. N° 11 .

51
la gente. El pensamiento crítico examina la estructura de los razonamientos que surgen sobre las
cuestiones de la vida diaria.

El pensamiento crítico forma parte de nuestra naturaleza pues reconoce que el acto de pensar
está siempre relacionado con la sustancia, no se produce en el vacío, se relaciona con lo que
producimos, hacemos, vivimos o construimos. Según el Informe Delphi44, pensar críticamente
consiste en un proceso intelectual que, en forma decidida, regulada y autorregulada, busca llegar
a un juicio razonable. Este se caracteriza por:

1) Ser el producto de un esfuerzo de interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las


evidencias.

2) Puede ser explicado o justificado, por consideraciones evidenciables, conceptuales,


contextuales y de criterios, en las que se fundamenta.

En otras palabras el pensamiento crítico es un abordaje de la realidad por nuestra cuenta y no un


ejercicio de sumisión (intelectual), descartando así la réplica mecánica de ideas y favoreciendo
la elaboración de las propias. Para ello, se deja de lado el egocentrismo y se desarrolla una
capacidad para interactuar con otras ideas, lo que sólo es posible cuando exista una flexibilidad
conceptual, llamada “disposición general a pensar críticamente”.

4.3 El sistema modular de la Maestría en Educación Básica

Tomando como base que el marco histórico en el que se mueve la educación en México y la
Universidad Pedagógica Nacional en específico, el sistema modular de la Maestría en Educación
Básica implica, responder al compromiso social e histórico con el que se hace presente nuestro
lema institucional de “Educar para Transformar”.

Lo anterior significa: no tener una visión instrumental del cambio, bajo una lógica causal y
mecánica, sino una concepción que conciba a la educación como un proceso complejo en el que
se reflejan, traducen y matizan las condiciones que en lo social se presentan como desafíos del
porvenir, teniendo “la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar los problemas
globales y fundamentales, para inscribir allí los conocimientos parciales y locales”45

44 [ http: // www. insightassessment.com /dex.htm]


45 (Edgar Morin. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la UNESCO. Pág. 14).

52
Por ello, en la conceptualización del proceso educativo en general, y en la estructuración
curricular modular en particular se parte de las siguientes premisas:

1. El reconocimiento de que la educación cumple con una función trascendental ya que es


un proceso de formación social en el que el hombre puede conocer su realidad e influir
sobre ella.
2. La educación para poder cumplir con sus objetivos debe tener una función clara que
impulse la transformación de la sociedad, mediante el compromiso con una actitud crítica,
analítica y reflexiva.
3. La educación debe ser creadora y dinámica, lo que pretende que el alumno comprenda el
método de investigación y conocimiento para la transformación de su entorno.

El sistema modular adquiere concreción al articular la teoría y la práctica a partir de un problema


objeto de transformación, en el que se desarrollan las siguientes orientaciones:
 Búsqueda de la unidad teoría y práctica.
 Reflexión sobre problemas de la realidad.
 Desarrollo de procesos de aprendizaje, a partir del trabajo del estudiante sobre el objeto
de estudio.
 Interrelación de los contenidos y experiencias del módulo con las demás Unidades del
currículo.

El módulo es la unidad de enseñanza, en el que se plantea el objeto de estudio como una


totalidad, a partir de problemas contextuales vigentes y pertinentes, entendidos como objetos de
transformación, que se abordan mediante procesos de investigación formativa. Se parte de los
siguientes aspectos:

a) Integración docencia-investigación-práctica, como triada articulada, que da respuesta a


problemas de interés de los alumnos, al abordar los retosconcretos de su quehacer
profesional.
b) Módulos como Unidades que analizan la realidad con una visión integral, que se
constituyen en un postulado epistemológico del modelo curricular, organizando los objetos
de la realidad a partir de la relación entre teoría y práctica.
c) Análisis histórico-crítico de las prácticas profesionales, a través de la reconstrucción de
su entorno local, regional, nacional e internacional en relación con su quehacer
profesional.

53
d) Objetivos de transformación, que se concretan a partir de problemas que el estudiante
afronta mediante su acción práctica.
e) Carácter interdisciplinario de la enseñanza, en el accionar sobre un problema concreto de
la realidad para transformarlo.
f) El papel de profesores y alumnos bajo una concepción de enseñanza y de aprendizaje
que promueve el trabajo grupal y responsabiliza al alumno de su propio proceso de
aprendizaje.

Los principios anteriores definen la estructura curricular de la Maestría en Educación Básica


(MEB) que tiene un enfoque interdisciplinario e integral. Facilita el desarrollo de competencias
en acción, que demanda hoy la integración de la Educación Básica.

4.4 Especialización y módulos: elementos básicos del diseño modular

La Maestría en Educación Básica oferta un plan de estudios conformado por dos


especializaciones, cada una con tres módulos trimestrales. Para obtener el total de créditos de la
Maestría, es necesario cursar seis módulos.
.
En todos los casos, la primera especialidad es la Desarrollo de Competencias profesionales con
la finalidad de ofrecer una base sólida y pertinente en para que los estudiantes construyan los
conocimientos y desarrollen las habilidades, actitudes, valores y procedimientos que les permitan
analizar y mejorar su práctica para mejorar los aprendizajes de sus alumnos.

Para los aspirantes a la Maestría que laboren el l subsistema de Telesecundaria, cursarán la


especialidad sobre el Desarrollo de Competencias diseñada específicamente para ellos.

En el diseño de cada especialización se consideran los siguientes elementos:

Cuadro 2. Estructura de las especializaciones.


ELEMENTO DESCRIPCIÓN
a) Nombre de la Título que expresa el alcance de la Especialización o bien
especialización y de cada de cada uno de los módulos.
uno de los tres módulos

54
b) Presentación Explicación sobre la importancia de la especialización:
cuáles son sus características contextuales y teóricas que la
sustentan en el campo de la Educación Básica.
c) Perfil de egreso Definición que considera las competencias genéricas a
desarrollar en la Especialización
d) Competencia a desarrollar Especificación de las competencias a desarrollar en el
por módulo módulo, considerando el perfil de egreso de la Maestría del
documento base y/o de la reforma de Educación Básica.
e) Problema estructurador del Idea–eje que plantea una situación concreta cuya atención
módulo. requiere la articulación de los contenidos temáticos.
f) Ejes problematizadores de Ideas centrales que se pretenden desarrollar a través de los
cada uno de los módulos contenidos temáticos.
g) Propuesta temática por Temáticas mediante las cuales se abordan los ejes
módulo problematizadores y el desarrollo de las competencias.
h) Proceso de aprendizaje Estrategias formativas que se utilizarán, mismas que deben
por módulo ser congruentes con el modelo modular por competencias.
i) Elementos para la Las evidencias de aprendizaje (productos, ejecuciones o
evaluación por módulo prácticas observables sobre los saberes prácticos, teóricos
o formativos), criterios de desempeño (características
mínimas que debe cubrir la evidencia) y campo de
aplicación (lugar o situación académica o profesional en la
que se desarrollan los saberes prácticos, teóricos y
formativos).
j) Fuentes de información Referencias bibliográficas, hemerográficas y digitales para
el desarrollo del módulo.

Actividades instruccionales.

Seminario Teórico. Tiene como propósito que el alumno analice diferentes fuentes y enfoques
sobre el problema o módulo abordado.

Seminario Taller Metodológico. Tiene como propósito que el alumno realice investigaciones sobre
el problema o módulo abordado.

55
Taller Práctico. Tiene como propósito que el alumno realice investigaciones empíricas o
intervenciones sobre el problema o módulo abordado.

4.5 Flexibilidad y trayecto formativo

La flexibilidad curricular es una orientación innovadora en los procesos de formación y


actualización profesional, que puede entenderse como un proceso de apertura y
redimensionamiento de la interacción entre los diversos objetos y sujetos de aprendizaje que
constituyen el currículo. Sus objetivos son articular el conocimiento con la acción, dar mayor
autonomía al estudiante y una mayor pertinencia con las diversas necesidades y demandas que
enfrenta la educación superior.

El currículo flexible permite:


 Favorecer el desarrollo de competencias desarrolladas en una diversidad de contextos,
como primera especialización, base de su formación.
 Que el docente se asuma como mediador y facilitador del aprendizaje.
 Promover nuevas alternativas de enseñanza y de aprendizaje dentro y fuera del aula.
 Que el estudiante sea activo, participativo y que tome decisiones sobre su proceso de
aprendizaje.
 Que los estudiantes seleccionen una salida profesional lateral en la segunda
especialización.
 Una organización pertinente en la que el estudiante tiene la oportunidad de seleccionar
libremente entre las segundas especialidades, para conformar el propio trayecto
formativo.

En cuanto al trayecto formativo en la Maestría en Educación Básica el estudiante podrá optar por
inscribirse en cualquier Unidad del D, F, para realizar la primera Especialidad sobre el Desarrollo
de Competencias y podrá elegir, con base en su interés de formación específica, el inscribirse en
la Unidad que ofrezca la segunda Especialidad que desea. Se puede cursar la primera
especialización sobre el Desarrollo de Competencias, en cualquier Unidad y la segunda
especialización en la otra, según su interés. Ambas especializaciones se podrán cursar en la
misma Unidad.
RUTA FORMATIVA

El alumno

56
Especialización 2
Especialización 1
4.6. MAPA CURRICULAR DE LA MAESTRÌA EN EDUCACIÒN BÀSICA.

El siguiente mapa curricular corresponde a la Maestría en Educación Básica, con diseño modular
y basado en el desarrollo de competencias. La Maestría se integra por especializaciones
vinculadas a los campos formativos en la Educación Básica.

57
El mapa curricular está organizado en 6 bloques de competencias, cada uno contempla
diferentes especializaciones, con salida lateral de 1 año para especialización; o cursar 2
especializaciones para obtener el grado de maestría.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓ N BÁSICA


ESPECIALIZACIÓN 1
MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3
1er. Trimestre de la 2do. Trimestre de la 3er. Trimestre de la
Especialización 1 y de la Especialización 2 y de la Maestría Especialización 3 y
Maestría de la Maestría

INTRODUCCION PROFUNDIZACIÓN INTEGRACIÓN

TOTAL DE CRÉDITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN 1 = 45

ESPECIALIZACIÓN 2
OPCIÓN MAESTRÍA
MÓDULO 4 MÓDULO 5 MÓDULO 6
1er. Trimestre de la 1er. trimestre de la Especialización 1er. trimestre de la
Especialización 2 y 4to. de la 2 y 5to. de la Maestría Especialización 2
Maestría y 6to. de la
Maestría

INTRODUCCIÓN PROFUNDIZACIÓN INTEGRACIÓN

TOTAL DE CRÉDITOS DE LA ESPECIALIZACIÓN 2 = 45


CRÉDITOS DE TESIS DE GRADO = 20
TOTAL DE CRÉDITOS DE LA MAESTRÍA = 110

58
EJES Y CAMPOS QUE ESTRUCTURAN LA MAESTRÍA

Eje transversal: Eje transversal: Campo formativo:


Competencias para la Gestión educativa Lenguaje y comunicación
docencia Con especialización en:
Con especialización 1. Gestión y procesos
en: organizacionales en 1. Enseñanza de la lengua y
educación básica. recreación literaria.
1. Competencias
profesionales para la 2. Animación sociocultural de la
práctica pedagógica en lengua en la educación básica.
la educación básica.

2. Construcción de
habilidades de
pensamiento

Campo formativo: Campo formativo: Campo formativo:


Desarrollo personal y Exploración del Exploración del mundo
la convivencia. mundo social natural.
Con especialización Con especialización Con especialización en:
en: en:
1. Tecnología y Sociedad.
1. Pedagogía de la 1. Espacio geográfico
diferencia y la y diversidad 2. Ambiente y educación.
interculturalidad. sociocultural.
3. Sexualidad y sociedad
2. Inclusión e 2. Tiempo y espacio
integración educativa. histórico. .

3. Educación cívica y 3. Sociedad, Política y


formación para la Cambio Educativo.
ciudadanía.
4. Manejo de conflictos
en el aula.

59
4.7.- CONCENTRADO MÓDULOS POR ESPECIALIZACIÓN.

COMPETENCIAS
PARA LA MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 3
DOCENCIA
Competencias La práctica docente y Planeación, mediación Evaluación, diseño de
profesionales para reforma integral de la pedagógica y estrategias ambientes de
la práctica Educación Básica. didácticas para la aprendizaje y la
pedagógica en la Educación Básica. propuesta de
Educación Básica. intervención.

Construcción de Pensamiento y Desarrollo de habilidades Solución de problemas


habilidades de cognición. y estrategias. y creatividad.
pensamiento.
COMPETENCIAS
PARA LA GESTIÓN
Especialización en Análisis de la gestión Diseño e intervención en Evaluación de la
Gestión y procesos y organización en la la gestión y organización intervención en el
organizacionales en Educación Básica. de la Educación Básica. proceso de la gestión y
Educación Básica. organización de la
Educación Básica
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS
Y DEL LENGUAJE
Especialización en Bases teóricas y El maestro como lector y El maestro escritor.
enseñanza de la didácticas de las su relación con la
lengua y recreación perspectivas actuales expresión oral.
literaria de la lengua.
Especialización en Hacia la construcción Hacia la construcción de Hacia la construcción
animación de aulas proyectos de aula: de proyectos de
sociocultural de la colaborativas en lectores, escritores y escuela: lectores,
lengua en proyectos de lengua. hablantes de la lengua. escritores y hablantes
Educación Básica. de la lengua.

COMPETENCIAS
PARA EL
DESARROLLO
PERSONAL Y LA
CONVIVENCIA.
Especialización en Multiculturalidad, Inclusión y ciudadanía. Formación cívica y
Educar para la políticas educativas y ética
convivencia atención a la
diversidad.

Especialización en Interculturalidad y Atención en y para la Identidad y liderazgo


Inclusión e cultura escolar. diversidad. educativo.
Integración
educativa
Manejo de conflictos Procesos Mediación y estrategias Diversidad, inclusión y
en el aula. psicosociales que para el manejo de convivencia en el
intervienen en conflictos. entorno escolar.
situaciones

60
conflictivas en el
aula.

Educación cívica y Educación cívica y Educar en la paz, La escuela y la


formación para la ciudadanía: derechos humanos y construcción de la
ciudadanía. conceptos cultura de la legalidad. ciudadanía.
fundamentales.

COMPETENCIAS
DE EXPLORACIÓN
DEL MUNDO
SOCIAL
Espacio geográfico y Cambio social: de lo Distribución geográfica y La metodología de la
diversidad socio- global a lo local, las desigualdad socio- geografía en la
cultural relaciones sociales e económica. Educación Básica.
identidad.
Tiempo y espacio Sujetos, participación Sistema- mundo como La metodología de la
histórico. y procesos unidad y convivencia. historia en Educación
históricos-sociales. Básica.
Sociedad, Política y Globalización y Reforma y gestión de la La escuela pública de
cambio educativo cambio educativo. educación en México. Educación Básica:
retos y posibilidades.
COMPETENCIAS
DE EXPLORACIÓN
DEL MUNDO
NATURAL
Especialización en Tecnología y salud. Tecnología y vida Tecnología y trabajo.
Realidad, Sociedad- cotidiana.
Tecnología.

Realidad, Ambiente El ambiente. Dónde y cómo vivimos.


1. Dónde y cómo
y educación viviremos.
Sexualidad y Acciones naturales Preguntas naturales, ¿Cómo educar en
Sociedad. reacciones respuestas apropiadas: sexualidad?
apropiadas. Influencias biológicas
sobre la identidad sexual
y sus cuidados

4.8 Tutoría

En la Maestría de Educación Básica la tutoría es una actividad sustancial, adicional al trabajo


presencial, por parte de los profesores que imparten las especializaciones.

Cabe mencionar que la tutoría es un recurso para la formación integral de los alumnos, que
consiste en su acompañamiento a lo largo de su trayecto formativo. A través de ésta, se intenta
ofrecer espacios de diálogo que permitan al alumno una toma de decisiones centrada en sus

61
propósitos, en relación con el plan de estudios; y al profesor, un acercamiento al desarrollo
curricular real. Estos espacios serán acordados entre ambos involucrados, en función de sus
posibilidades de horario y ritmos de desempeño.

De acuerdo a la modalidad de los estudios y teniendo en cuenta que en esta Maestría y


especializaciones el alumno puede diseñar su trayecto formativo, el trabajo de tutoría adquiere
un matiz especial, pues es a través de él que se logrará concretar la formación.

Al ingresar a cada especialización, al alumno se le asignará un tutor que lo acompañará hasta la


obtención de este nivel. En el caso de que el alumno opte por el grado de Maestría, le será
asignado un tutor que forme parte de la segunda especialización, quién lo acompañara hasta la
obtención de este grado. En situaciones especiales, el alumno decidirá en que Unidad obtiene el
grado.

4.9 Evaluación del aprendizaje

La noción de evaluación que se sustenta en la Maestría en Educación Básica implica la necesidad


de llevar a cabo una recopilación de datos cuantitativos y cualitativos, que sirvan de marco
referencial para la comprensión de los procesos de aprendizaje desarrollados por los alumnos, y
de los procesos de enseñanza desarrollados por los docentes.

La evaluación de los aprendizajes se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Análisis, definición y delimitación de objetos de transformación derivados de su práctica
profesional.
 Diseño de una propuesta de intervención y/o investigación acorde con los objetos de
transformación derivados de su práctica profesional.
 Acciones de intervención y/o investigación con articulación teórico-metodológica en los
objetos de transformación.
 Acciones de evaluación y coevaluación sobre los objetos de transformación.
 Participación comprometida del alumno en el logro de sus aprendizajes educativos a nivel
individual y grupal.
 Por ser una modalidad presencial se requiere cubrir el 80% de asistencias para poder
tener derecho a su evaluación.

62
4.10 Titulación

Se trata de un plan de estudios con salidas laterales (especializaciones) que tiene las siguientes
opciones de titulación.

Especialización 1.
El requisito para la titulación es la elaboración de una Tesina. El alumno se titula de la primera
especialización en la sede dónde se inscribió.

Especialización 2.
El requisito para la titulación es la elaboración de una Tesina. El alumno se puede inscribir en la
segunda especialización, en una sede diferente o en dónde cursó la primera.

Maestría.
Se obtiene mediante una tesis que integre las experiencias, conocimientos y competencias
adquiridos en las dos especializaciones cursadas. El estudiante se titula de la Maestría en la sede
dónde se inscribió en la segunda especialización.

El jurado podrá ser integrado por maestros de ambas especializaciones, en el caso de la


obtención del grado de Maestría. Estará conformado por un director de tesis y dos lectores.

Requisito para titulación.

Comprensión de un segundo idioma.


Tener acreditados todos los módulos de las dos Especializaciones.

5. PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación de un programa de estudios de posgrado es considerada como un aspecto


estratégico para la adecuada implementación, operación y eventual ajuste o rediseño del
currículo, es además, un proceso técnico determinado por un marco teórico-instrumental
congruente con el modelo pedagógico definido en el programa a evaluar.

En la literatura pedagógica habitualmente se distingue entre evaluación interna (autoevaluación)


y evaluación externa (heteroevaluación). La primera refiere a las situaciones donde los sujetos
involucrados con el programa son los responsables de revisar críticamente las acciones
63
efectuadas y la segunda refiere aquellos casos en que uno o varios expertos independientes
recogen las informaciones para emitir juicios sobre el problema analizado. Esta propuesta se
considera ambos tipos.

Se propone que las Especializaciones que integran la Maestría en Educación Básica se evalúen
en tres momentos: implementación (inicio), desarrollo (transcurso) y resultados (fin):
1. La implementación del programa (ingreso al programa, capacitación de los docentes,
recursos materiales, etc.).
2. El desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (metodologías, instrumentos,
recursos didácticos, actividades extracurriculares, etc.).
3. Los resultados del proceso de formación (aplicación en su vida profesional, impacto en su
práctica docente, etc.).

Se evaluarán las especializaciones que integran la Maestría para adecuar, corregir, mejorar y
rediseñar, el programa de estudios en cuestión. La identificación de aciertos y errores en cada
uno de los momentos del proceso que enfrenta un participante de la Maestría, de esta manera
podemos identificar los factores que impiden o favorecen el desarrollo adecuado de una
propuesta educativa.

Se recurrirá a diversos instrumentos para recabar información (cuestionarios de opinión,


entrevistas en profundidad, listas de cotejo, etc.) y a las fuentes (participantes del programa de
Maestría, docentes del programa, autoridades).

64
BIBLIOGRAFÍA

ANUIES
Brockbank, A. (2002) Aprendizaje reflexivo de la educación superior. Madrid: Morata.
Díaz-Barriga, F. (2002.) “Formación docente y educación basada en competencias”. En
Formación en competencias y certificacional profesional. María de los Angeles Valler
Flores. Coord. Centros de Estudios sobre la Universidad.
[ http: // www. insightassessment.com /dex.htm]
Foucault Michel. Vigilar y castigar. México Siglo XXI.
Garduño y Guerra. Una educación basada en competencias. Edit. SM 2008
Heurística educativa, CEE, UPN y otros Un modelo de mejora de los centros educativos en torno
a los estándares nacionales. Documento de trabajo. (2008).
Imbernon, F. (2004). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. España: Ed. Graó.
INEE. La calidad de la educación básica en México. Primer informe anual 2003
Morin, Edgar. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Correo de la
UNESCO, México.
OCDE Educación y conocimiento, bases para una educación productiva con equidad. 1992
Pansza Margarita (1981) . “Enseñanza Modular”. Revista Perfiles Educativos No. 11, enero-
febrero-marzo 1981, UNAM-CISE, México.
Pasillas, M. A. (2004) “Práctica docente ¿espacio cotidiano de formación?” en Revista Educar.
No. 31, octubre-diciembre.
Perrenoud, P. (2004). Díez nuevas competencias para enseñar. España: Graó.

Perrenoud, P. (2007) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. 3ª ed. Graó-Colofón,


Barcelona.
Piña, J. M. (2003) Representaciones, imaginarios e identidad. México: UNAM.
Rojas Moreno Ileana. La EBNC como un modelo de formación en México”. En Formación en
competencias y certificacional profesional. María de los Ángeles Valler Flores. Coord.
Centros de Estudios sobre la Universidad.
Schön, Donald A. (1992) The theory of inquiry. Dewey’s legacy to education. Curriculum inquiry.
22:2, pp. 119-139.
SEP. (2007). Programa Sectorial de Educación. 2007-2012.
Reforma integral de educación básica 2008
Reforma de la educación secundaria 2005
Programa de educación preescolar 2004

65
UPN.(1978). Decreto de Creación de la Universidad Pedagógica Nacional. México,
Reglamento general de posgrado 1998

66
ANEXO 1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

Nombre Universidad Ubicación Misión Objetivo Requisitos de Perfil Modelo educativo Duración y Perfil
del ingreso de organización de
Posgrado ingreso egreso
Maestría Universidad la UPV cuenta Tiene la misión Lograr una Ser docente Semiescolarizado Cuatro
en Pedagógica con 15 Centros de atender la formación en servicio — Los sábados semestres
Educación Veracruzana Regionales demanda del especializada con estudios asisten a dos
Básica distribuidos en magisterio para la de sesiones de
las principales veracruzano, docencia. licenciatura— clases, de seis y
ciudades de la preferentemente Analizar y que labore tres horas
entidad. Éstas el de Educación transformar en respectivamente.
son: Pánuco, Básica, para la práctica preescolar, En los recesos
Tantoyuca, posibilitarle el docente a primaria, de verano se
Naranjos, análisis y la través del secundaria o ofrecen cursos
Túxpam, comprensión de diseño de normal, en intensivos.
Papantla, su práctica estrategias escuelas
Martínez de la docente innovadoras. públicas o
Torre, Xalapa, cotidiana a la luz Formar privadas.
Veracruz, San de distintos cuadros
Andrés Tuxtla, enfoques cualificados
Minatitlán, teórico- para
Cosamaloapan, epistemológicos, fortalecer los
Córdoba, a fin de lograr el consejos
Orizaba, fortalecimiento técnicos de
Ciudad de su escuelas, de
Mendoza y desempeño, lo zona y de
Huayacocotla cual redundará asesoría
en el técnica de
mejoramiento de los niveles
la calidad de educativos.
este servicio
educativo.

67
LINEAS SEMESTRE

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO


De
Desarrollo de Habilidades Básicas para el Diversidad Cultural y Equidad en la Laboratorio de Metodología de la Educación Básica. Historia, Procesos Grupales
instrumentación
Estudio Educación Básica Formación Civica y Ética, Geografía 30 horas ....4
teórico-práctico
45 horas .........6 Créditos 30 horas ....4 Créditos 45 horas .......................6 Créditos Créditos

Laboratorio de Metodología de la Práctica Docente y Calidad de la Laboratorio de Metodología de la Educación Básica. Ciencias Derechos Humanos
De consolidación y Educación Valoral
Educación Básica. Español Educación Básica Naturales
de la práctica 30 horas...4
docente de 45 horas .......6 Créditos 45 horas ...........6 Créditos 45 horas .......................6 Créditos Créditos
calidad

Seminario de Apoyo
Políticas de la Educación Básica Currículum de la Educación Básica Planeación y Evaluación de la Educación Básica .............. a la Titulación I
De apoyo a la 45 horas .........6 Créditos 45 horas ......6 Créditos 30 horas ......................................4 Créditos .45 horas ...6
titulación Créditos

Laboratorio de Metodología de la Seminario de Apoyo


Teorías y Saberes que Fundamentan la
Educación Básica Matematicas Gestión y Administraciónen la Educación Básica a la Titulación II
Educación Básica
30 horas ......................................4 4 Créditos 45 horas ....6
45 horas...................6 Créditos 45 horas .....6 Créditos Créditos

Seminario de Apoyo
Aspectos Psicológicos de los Procesos de Evaluación de los Procesos de El Proyecto Escolar
Enseñanza y Aprendizaje a la Titulación III
Eseñanza y Aprendizaje
45 horas .........................................6 Créditos 45 horas ... 6
30 horas .................44 Créditos 45 horas ..........6 Créditos Créditos

195 horas .............


210 horas .......28 Créditos 210 horas .28 Créditos 195 horas ................................28 Créditos
28 Créditos

810 horas
...................108
Créditos
Práctica profesional
Dada la flexibilidad del currículum y de acuerdo alas necesidades del servicio, la programación puede sufrir cambios.
.....16 Creditos
TOTAL
......................124
Créditos

68
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA
Posgra- Universida Ubicación Objetivo Perfil de ingreso Modelo Duración y Perfil de egreso
do d educativo organizació
n
Maestría Universida Puebla, Formar Los interesados en cursar Presencial Por Se persigue la formación
en d Blvd. del profesionales en este programa deben ser períodos humanista, crítica y
Desarroll Iberoameri Niño Educación Básica profesionales de la creativa de los
o de la -cana de Poblano No. altamente educación con estudios egresados del programa
Educació Puebla 2901 capacitados para concluidos a nivel mediante la adquisición y
n Básica Unidad desarrollar este licenciatura. consolidación de
Territorial nivel educativo Se preferirá a aquellos conocimientos,
Atlixcáyot en nuestro país candidatos que: habilidades, actitudes y
en las funciones Tengan experiencia de valores que les faciliten:
de docencia, trabajo en el nivel de la Ejercer la docencia en el
investigación de Educación Básica nivel básico,
procesos y (preescolar, primaria o desarrollando métodos y
funciones secundaria). técnicas de enseñanza-
educativas, Demuestren poseer las aprendizaje que
administración aptitudes e intereses promuevan la
escolar, requeridos para el estudio adquisición de
orientación de este programa: conocimientos,
personal del capacidad de análisis y habilidades y actitudes
alumno e síntesis, de reflexión valóricas en los alumnos.
influencia crítica, de innovación y Realizar investigación
sociocultural de creatividad, de expresión educativa aplicada al
la escuela en su oral y escrita, de liderazgo desarrollo de la práctica
entorno. educativo; interés y docente y de otras
Promover el compromiso con la funciones sustantivas de
desarrollo de una educación de nivel básico; la escuela.
Educación Básica deseo de promover el Ejercer funciones de
acorde con desarrollo personal, orientación personal al
nuestras comunitario y sociocultural alumno, de
necesidades al interior y exterior de la administración escolar y
sociales y escuela. de promoción y

69
culturales dentro Cuenten con desarrollo socio cultural
de un mundo disponibilidad de tiempo de la escuela.
globalizado. para realizar las
actividades académicas
del programa.

PLAN DE ESTUDIOS

 PRIMER PERIODO

70
o Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y
Razonamiento
o Desarrollo de Habilidades Básicas para la
Investigación
o Administración Educativa Teorías del Desarrollo
Socioeconómico
 SEGUNDO PERIODO
o Desarrollo de Habilidades de Pensamiento
Crítico
o Investigación de Funciones Educativas
o Dirección y Organización Escolar
o Dinámica de Grupos Educativos
 TERCER PERIODO
o Desarrollo de Habilidades de Pensamiento
Creativo
o Investigación de la Práctica Docente
o Desarrollo Humano y Práctica Docente
o Sociología de la Educación
 CUARTO PERIODO
o Metodología y Recursos Didácticos
o Diseño de Proyectos I
o Capacitación y Desarrollo Docente
o Filosofía Educativa y Formación Valoral
 QUINTO PERIODO
o Sistematización de la Enseñanza y Práctica
Docente
o Diseño de Proyectos II
o Planeación y Evaluación Institucional
o Escuela y Promoción Sociocultural

71
UNIVERSIDAD ANAHUAC NORTE, ESTADO DE MÉXICO

Nombre Universida Ubicación Requisitos Perfil de ingreso Modelo Duración y Perfil de egreso
del d de ingreso educativo organización
Posgrado
Maestría Universida Av. Lomas Personas Los aspirantes Características Puede así A partir de una visión
en d Anahuac Anáhuac con deberán tener del programa obtener en un comprensiva del fenómeno
Educació Norte Lomas licenciatura título de son flexibilidad y año una educativo: fundamentos,
n Anáhuac, y que por licenciatura en el la especialización teorías metodológicas y
Huixquilucan su campo de la profesionalizació cursando las técnicas, el egresado de la
, Edo. de experienci educación o en n; ya que asignaturas Maestría en Educación
México, a laboral áreas afines y permiten al correspondiente podrá:
54760 necesiten tener alumno elegir s. Quien desee - Planear, conducir y evaluar
Tel. 5627- tener una experiencia entre alguna de obtener el grado procesos de investigación y
0210 Ext. visión laboral en el las tres áreas de de Maestro en desarrollo educativo en
8229 comprensi área educativa; concentración Educación, diferentes niveles y
va del deberán mostrar que mejor se acreditará en un contextos.
fenómeno interés por adapte a sus segundo año - Diseñar intervenciones
educativo y profundizar sus necesidades dos materias educativas innovadoras a
requieran conocimientos profesionales. adicionales de nivel curricular e
de diseñar, en educación ya cualquiera de instruccional.
operar y sea sobre el las áreas de - Diseñar, operar y evaluar
evaluar proceso de concentración, estrategias de administración
estrategias enseñanza- además de de procesos educativos.
de aprendizaje o cursar el resto - Diseñar sistemas
intervenció sobre la de los créditos educativos y de capacitación
n capacitación de de las en organizaciones
educativa recursos asignaturas: productivas y de servicios del
en humanos, así Métodos sector público y privado.
organizaci como por el cualitativos y - Establecer el liderazgo
ones desarrollo cuantitativos; educativo en proyectos
públicas o curricular y la Educación, tendientes a la solución de
privadas, investigación. persona y problemas en el campo de la
ya sea la Se requiere responsabilidad; educación.
empresa, además así como el - Resolver problemas
el centro conocimiento del Seminario de educativos a partir de un
educativo, idioma inglés a titulación. amplio conocimiento del

72
las ONG o nivel de campo de las nuevas
en traducción como tecnologías aplicadas a la
institucione mínimo. educación o de la
s de administración, formación y
educación capacitación de recursos
superior. humanos.

73
UNIVERSIDAD ANAHUAC DEL NORTE, MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (PROGRAMA DE ESTUDIOS)

Primer Semestre: Segundo Semestre:


--- Formación educativa y diseño instruccional. --- Aprendizaje escolar y desarrollo de habilidades cognoscitivas.
--- Currículo: Fundamentos, diseño y evaluación. --- Diagnóstico y evaluación de la intervención educativa .
--- Estrategias instruccionales. --- Didácticas específicas

Especialidad en Administración de la Capacitación y Desarrollo de Recursos Humanos, para quienes tienen la responsabilidad de formar
al personal en las organizaciones de trabajo (emrpesa, hospital, escuela, organismos no gubernamentales) gestionando los procesos que
llevan al aprendizaje de habilidades y competencias en el contexto laboral.

Primer Semestre: Segundo Semestre:


--- Conducta organizacional. --- Gestión en la capacitación y desarrollo de personal.
--- Currículo: Fundamentos, diseño y evaluación. --- Diagnóstico y evaluación de la intervención educativa.
--- Normatividad para la capacitación y desarrollo del personal. --- Procesos organizacionales

Especialidad en Tecnologías y Diseños para la Educación, para quienes ejercen la educación con el apoyo de las tecnologías utilizando
para ello prácticas educativas presenciales y remotas, tanto en el marco del plantel educativo, del centro de trabajo, como en el desarrollo
autónomo de la educación

Primer Semestre: Segundo Semestre:


--- Introducción las tecnologías en la sociedad de aprendizaje. --- Comunicación educativa y convergencia tecnológica.
--- Diagnóstico y evaluación de la intervención educativa.
--- Currículo: Fundamentos, diseño y evaluación. --- Gestión del cambio y calidad educativa
--- Diseños instruccionales con tecnologías.

Maestría en Educación

74
Tercer Semestre:
--- Métodos cualitativos y cuantitativos.
--- Materia electiva u opcional 1.

Cuarto Semestre:
--- Educación persona y responsabilidad.
--- Materia electiva u opcional 2.
--- Seminario de titulación

75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

Nombre del Universida Ubicación Misión Objetivo Perfil de Modelo Duración y Perfil de
Posgrado d ingreso educativo organización egreso
Maestria en Universida Campeche, contribuir al servicio
Psicología d Av. Agustín educativo, ya que es
de la Autónoma Melgar S/N un profesional
Educación de Ciudad orientado al estudio de
(EN Campeche Universitaria los diversos procesos
REESTRUC psicológicos del
TURACIÓN) individuo que influyen
en el comportamiento
integral de éste, así
como al análisis de los
diferentes
mecanismos de
interacción
enseñanza-
aprendizaje que se
dan en la educación.
De igual manera, este
profesional incide de
manera directa en el
diagnóstico,
procesamiento y
evaluación del
fenómeno educativo,
lo que permite
detectar, canalizar o
solucionar problemas
de la educación que
afectan no solo al
educando sino
también al docente y

76
demás participantes
de un grupo escolar

Las áreas de Especialización:

 Psicopedagogía Infantil

 Psicopedagogía del Adolescente

77
1. Ofrecer cursos, talleres, seminarios y diplomados, como programas de actualización y educación continua.

2. Ofertar especialidades, Maestrías y doctorados en las diferentes áreas de las humanidades.

3. Promover el interés por la investigación y la academia.

La coordinación de Posgrado de la Facultad de Humanidades tiene como misión promover la calidad educativa a través de Programas
de formación y capacitación continua, en las diversas áreas del conocimiento de las humanidades, procurando la formación de
Recursos Humanos de alto nivel académico, ético y con un sentido de servicio y corresponsabilidad social, capaces de generar, ampliar
e innovar conocimientos pertinentes y relevantes, impulsando el desarrollo integral del individuo.

La coordinación de Posgrado de la Facultad de Humanidades tiene como visión ser una verdadera alternativa académica de posgrado
que le permita al profesionista de nivel licenciatura fortalecer sus conocimientos, capacidades y habilidades humanas, con la firme
convicción de formar recursos humanos con un alto sentido de responsabilidad, calidad y sensibilidad social, que le permita poner a
disposición su condición académica al servicio de la sociedad.

78
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PLAN: 2003

CONVENIO CON EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES

Nombre Universidad Ubicación Misión Objetivo Requisito Perfil de Modelo Duración y Perfil
del s de ingreso educativo organizació de
Posgrado ingreso n egreso

En Instituto de Departament Dado del La Maestría en Amplio Semiescolarizad 2 años


Educació Educación de o de propósito Educación conocimiento o
n Básica Aguascaliente Educación general de Básica de la
Plan 2003 s la Maestría pretende legislación,
Tel: (449) resulta contribuir a las políticas y
910-84-85 deseable, elevar la los
por una calidad en programas
parte, que dicho nivel estatales y
ingrese a educativo en el nacionales de
ella el Estado de educación, y
mayor Aguascaliente de sus
número s, mediante la fundamentos
posible de superación filosóficos,
maestros profesional de jurídicos y de
de docentes, teoría
Educación directores, educativa.
Básica del supervisores y,
sistema eventualmente Amplio
estatal (y , responsables conocimiento
de de otras de los
docentes funciones diagnósticos y
de las educativas estudios
institucione especializadas sobre la
s , que alcancen situación del
formadoras altos niveles sistema
de de educativo

79
maestros) competencia estatal y de
que tengan profesional en los elementos
el nivel de su respectiva sociológicos
licenciatura área de que los
. actividad, fundamentan
competencia y permiten
que se refleje interpretarlos.
en un
excelente Amplio
desempeño, y conocimiento
que tengan de los
gran fundamentos
capacidad de psicológicos y
trabajo en pedagógicos
equipo. que están
presentes en
planes y
programas de
estudio de la
Educación
Básica.

PLAN DE ESTUDIOS (TOTAL DE CRÉDITOS: 160)

TRONCO COMUN

 Sistema Educativo Mexicano


 Facilitación de Grupos Escolares
 Teorías Educativas Contemporáneas
 Teorías del Aprendizaje y Practicas de Enseñanza
 Taller de Formación en Valores

80
 Taller de Intervención I
 Nuevos Enfoques de la Educación Básica

OPCIONES TERMINALES

 Opción de Enseñanza en la Educación Básica:


 Metodología para la Enseñanza de las Ciencias Naturales
 El Maestro y los Padres de Familia
 Metodología para la Enseñanza de la Lectura y la Escritura
 Metodología para la Enseñanza de las Matemáticas
 Taller de Intervención II
 Metodología para la Enseñanza de la Historia y la Geografía
 Evaluación de aprendizajes
 Taller de Intervención III
 Organización del Trabajo en el Aula
 Opción de Gestión de la Educación Básica:
 Organización Escolar y Funcionamiento del Equipo Docente
 Desigualdad y Políticas Compensatorias
 Taller de diagnóstico y Proyecto Escolar
 Elaboración de Programas Educativos
 Taller de Intervención II
 Escuelas, Padres y Comunidad
 Evaluación de Instituciones y Sistemas Educativos
 Taller de Intervención III
 El Centro Escolar y la Calidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

81
Nombre Universida Ubicación Misión Objetivo Requisitos Perfil de Modelo Duración y Perfil de egreso
del d de ingreso ingreso educativ organizació
Posgrado o n
Educació Universida http://ww La Formar Ser titulado El aspirante Escolari 8 trimestres Conocimientos amplios
n Básica d w.uag.mx Universida profesionale en deberá tener -zado El programa de las disciplinas
Autónoma /uagtabas d s en el licenciatura contacto con se impartirá fundamentales de la
de co/mae_e Autónoma campo de la 2.- Tener un el proceso en forma educación como
Guadalajar ducacion. de educación promedio de educativo ya teórica y didáctica, psicología,
a htm Guadalajar con 8 (ocho) o sea como práctica en filosofía, asesoría y
Campus a es una preparación su profesor o la orientación escolar,
Tabasco institución teórica y equivalente, como modalidad historia de la educación,
superior de metodológic como administrado escolarizada metodología del
cultura, a sólida, mínimo en r en , debiendo aprendizaje, diseño,
ciencia, capaces de los estudios instituciones cursar dos planeación y evaluación
educación, aportar de educativas. materias por de programas de
arte y propuestas licenciatura Deberá tener trimestre (11 enseñanza.
tecnología, y soluciones 3.- capacidad semanas) Conocimiento de las
al servicio viables e Curriculum para la para teorías administrativas y
del Bien innovadoras vitae realización acumular un su aplicación en el
Común en a los actualizado de estudios total de 45 campo de la educación.
particular problemas respaldado de posgrado. horas frente Conocimiento
de la educativos con los Deberá ser a docente especializado en las
comunidad que documentos capaz de en cada áreas de docencia,
mexicana, enfrentan que comprender asignatura administración educativa
que busca las acrediten el artículos durante el y tecnología de la
educar al instituciones nivel de sobre ciclo educación.
más alto de este licenciatura educación escolar, las Habilidad de síntesis
nivel y nivel. 4.- Carta de escritos en cuales para descubrir los
formar intención idioma estarán elementos que
íntegramen 5.- inglés. apoyadas solucionen situaciones
te a la Entrevista Deberá ser por un problemáticas en la
persona, con el capaz de programa educación, utilizando
en lo Director del expresar sus de tutorías, para ello, en forma
intelectual, programa ideas en prácticas interdisciplinaria, los

82
moral, 6.- Aprobar forma oral y profesionale conocimientos
social y examen de principalmen s, adquiridos.
profesional, comprensió te en forma experiencias Habilidad para generar
así como n de inglés escrita con de proyectos de innovación
en lo físico. escrito y adecuada aprendizaje creativa que mejoren la
aprobarlo sintaxis y y horas calidad del proceso
dentro del ortografía. independien educativo.
primer año Deberá tener tes Actitud ética que guiará
de estudios afán por el supervisada todas sus decisiones en
7.- Aprobar estudio y la s por beneficio de la
examen de investigación docentes a educación
admisión en través de Actitud profesional
establecido educación. asesorías responsable.
para el personales
efecto o
electrónicas.

83
ASIGNATURAS POR CUATRIMESTRE

Trimestre Lista de asignaturas

1 La Educación Básica en el Sistema Mexicano


1
2 Filosofía de la Educación
3 Teoría Pedagógica
2
4 Didáctica General
5 Psicología de la Educación
3
6 Didáctica de las Matemáticas
7 Didáctica del Español
4
8 Didáctica de las Ciencias Sociales
9 Didáctica de las Ciencias Naturales
5
10 Metodología de la Investigación
11 Optativa I
6
12 Seminario de Tesis I
13 Optativa II
7
14 Seminario de Tesis II
Evaluación del aprendizaje
Evaluación docente
Orientación escolar
Desarrollo curricular
Planeación y organización escolar
8
El niño en edad preescolar
El niño en la escuela primaria
El alumno de educación secundaria
Teoría del aprendizaje
Gestión escolar

84
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN DOCENCIA
UNIVERSIDAD LA SALLE DE CUERNAVACA MORELOS.

Especialidad Universidad VENEZUELA El curso Profesores ON LINE 18 meses


En Docencia Dr. Rafael pretende egresados
Para La Belloso formar un de las
Educación Chacín - docente con carreras de
Básica URBE competencias Educación y
como otras que
facilitador del tengan
aprendizaje, interés en el
capaz de ámbito del
liderar desarrollo
proyectos en del educativo
una práctica nacional
pedagógica
abierta,
flexible,
reflexiva y
constructiva
desde las
aulas, con una
relación amplia
hacia la
comunidad,
asignada por la
participación
auténtica para

85
construir una
nueva
ciudadanía

Nombre del Universidad Ubicación Misión Objetivo Requisitos de Perfil de Modelo Duración y Perfil de
Posgrado ingreso ingreso educativo organización egreso

Plan de estudios:

PROPEDÉUTICO
Fundamentos de psicología
La comunicación en el aula
Análisis y redacción de textos

86
Aplicaciones educativas en internet

ETAPA BÁSICA
La condición humana
Análisis sociopolítico de la educación
Desarrollo de la personalidad
Introducción al campo de la educación
Modelos educativos y docencia
Estadística aplicada a la educación
Metodología de la investigación educativa

ETAPA INTERMEDIA
La educación desde el enfoque humanista
Cultura y educación
Perspectivas psicológicas de la educación
Planeación didáctica
Pensamiento crítico
Problematización de la práctica docente.

87
ANEXO DOS

CURRICULUMS DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LAS UNIDADES UPN DE


MICHOACAN QUE PARTICIPAN EN EL PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN
BÁSICA

UNIDAD UPN 161 MORELIA.

Patricia Serna González.

1.- DATOS PERSONALES.

NOMBRE: Patricia Serna González


LUGAR DE NACIMIENTO: Tuxpan, Mich.
FECHA DE NACIMIENTO: 6 de abril de 1964.
DOMICILIO: Ignacio Moctezuma No. 136. Fracc. Agua Clara Morelia, Mich.
C.P. 58189
Correo electrónico: patriciasg64@hotmail.com , patriciasg64@yahoo.com
TELEFONO: Casa- 014433(27-49-79). Celular-044 44 31 (87-07-57)

1.1 ESTUDIOS INICIALES


No. Nivel Fecha de Institución y lugar
terminación
1 Preescolar Junio 1970 Esc. “Cristóbal Colón”. Tuxpan, Mich.
2 Primaria Junio 1976 Esc. “Cristóbal Colón”. Tuxpan, Mich.
3 Secundaria Junio 1979 “Gral. Fco. J. Mújica” Tuxpan, Mich.
4 Bachillerato de Derecho y 1984-1986 Preparatoria “Lázaro Cárdenas del Río”
Filosofía Incorporada a la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo.
5 Curso: Corte y Confección 1984 DIF Michoacán

2.-ESTUDIOS PROFESIONALES
No. Carrera Fecha Institución
1 Profr. De Educación Primaria 79-83 DGCMPM Cédula: 1085147
2 Licenciatura en Educación Primaria 85-88 UPN Cédula 1541487
3 Profr. De Educación Media en el Área de 83-87 ENSM Cédula: 1458755
Matemáticas
4 Maestría en Ciencias de la Educación 89-91 IPEP Cédula:2510748
5 Doctorado en Ciencias de la Educación 91-93 IPEP

2.1-ESTUDIOS PROFESIONALES: DIPLOMADOS.


No. Nombre Duración Fecha Institución
1 Epistemología e Investigación 240Hrs. 95-96 Instituto Politécnico
Educativa Nacional

88
2 Traducción e Interpretación de Textos 120Hrs. IMCED
Académicos en Lengua Francesa 95
3 Formación para la Docencia en la 240Hrs. Julio 2003 a UPN Morelia
Orientación Educacional Febrero del
2004.
4 Capacitación de Tutores 210Hrs. 2003 ANUIES-UPN.
5 Problemáticas y 210Hrs. Marzo del 2004 UPN Morelia
Áreas de intervención de la Educación
de Personas Jóvenes y Adultas
6 Formación Docente para la Orientación 200Hrs. Nov. 3 del 2004. UPN, Ajusco.D.F.
Educacional
7 Problemática y Áreas de Intervención 210Hrs. Abril del 2005 UPN , Ajusco D:F:
de la Educación de las Personas
Jóvenes y Adultas.

2.1-ESTUDIOS PROFESIONALES: CURSOS ESTUDIADOS (NACIONALES E


INTERNACIONALES)..

No. Nombre Institución y lugar Horas Fecha


1 Actualización Pedagógica Unidad de Servicios 15hrs. 7 al 9 de marzo
Educativos a descentralizar de 1984
2 Metodología Educativa para Subsecretaría de Educación 30Hrs 14 de abril de
Maestros de Tercero a Sexto Superior e investigación 1984
grado de Educación Primaria Científica
3 Fortalecimiento de la capacidad Jefatura del quinto sector 16hrs. 13 y 14 de
técnico-administrativa de los febrero de 1986
directores escolares.
4 Farmacodependencia para SEP, Isste, Servicios 40hrs. 3 al 7 de marzo
Maestros de Educación coordinados de Salud de 1986
Secundaria Pública en Michoacán
5 Primer taller de Actividades Jefatura de sector No. 5 21 Hrs. 18 al 20 de marzo
Culturales de 1987
6 Capacitación Inicial e Intensiva Dirección General de 212Hrs. 1987-1988
para Maestros del Plan de Promoción cultural.
Actividades Culturales de apoyo
a la Educación Primaria
7 Capacitación Continua para Dirección General de 120Hrs 1987-1988
Maestros del Plan de Actividades Promoción cultural.
Culturales de apoyo a la
Educación Primaria
8 La microcomputadora como Departamento de 40Hrs. 16 de marzo al 20
apoyo didáctico Computación electrónica- de 1992
ILCE
9 Los Nuevos Programas de Subsecretaria de Educación 24 Hrs. 9 al 11 de agosto
Estudio y los Contenidos Básicos Básica. Programa de de 1993
de Educación Primaria actualización del maestro
10 Posgrado de Metodologías y IPLAC, La Habana,Cuba. 40Hrs. Abril 1994.
Técnicas de Estimulación del
Desarrollo Intelectual
11 La implementación teórico- UPN 20Hrs. 22 al 24 de
Metodológica en la Investigación febrero de 1996
Dialéctico-Crítica
12 Educación en Población, Salud y Coespo, SEE, DIF, Mexfam, 50hrs. Mayo 1996
Sexualidad. Issste, Imss.

89
13 Educación y valores Universidad Murcia España- 20Hrs. 1 al 3 de octubre
UPN. Programa Supera 95. de 1996
14 La Enseñanza Problémica de la IPLAC, La Habana, Cuba. 6Hrs. 3 al 7 Febrero de
Matemática. Una concreción 1997
Vigotskiana en la Educación
Matemática.
15 Planeación y Desarrollo UPN 8Hrs. 21 de Febrero de
Curricular en Educación Básica 1997
16 Aprende a resolver problemas de IPLAC, La Habana, Cuba. 6Hrs. 3 al 7 de febrero
Aritmética. Grupo Arpa.Proyecto de 1997
Tedi.
17 Prospectiva FORTRI (Estados Unidos, 35HRS. 12,13,19,20 y 21
Canadá,México). de marzo e 1997
18 Sistematización del dato. SEE. 16 Hrs. 19 al 21 de mayo
de 1998.
19 La sistematización de la SEE 6Hrs. 29 de enero del
Información 2001.

20 Problemática Humanístico- Centro de Estudios Sociales 20Hrs. 22 y 23 de


Educativa en el contexto de la Antonio Gramsci noviembre del
Globalización 2001.
21 Preguntas de Investigación y Australia-México UPN 20hrs. 16 y 17 de abril
Recolección de Datos. del 2002
22 Intel , Educar para el Futuro. ILCE_INTEL 40Hrs. 15 al 19 de julio
del 2002.
23 La sistematización del dato UPN 10hrs. 20 septiembre del
2002
24 Curso-Taller a distancia: ANUIES 52Hrs. 3 de octubre del
Capacitación de tutores 2002 al 4 de
septiembre de
2003.
25 Psicometría Escuela de Psicología 8Hrs. Febrero del 2004
UMSNH
26 Planificación de estudios y Centro Internacional de 140Hrs. 2 al 26 de Mayo
Desarrollo Curricular Capacitación “Aarón Ofri”. del 2005.
Jerusalén, Israel.
27 Formación de Tutores de la UPN Morelia 40hrs. Junio del 2005.
Licenciatura en Intervención
Educativa en Torno al
Reordenamiento de la Oferta
Educativa.

3.- PRODUCCIÓN:

3.1 INVESTIGACIONES
1 LAS PARADOJAS DE LA ESTADÍSTICA
2 PROCESOS COGNITIVOS EN LA ETNOMATEMATICA P’URHEPECHA
3 EL JUEGO DEL QUINCE
4 LA FORMACION DOCENTE
5 CAPSULAS INVESTIGATIVAS, ESTRATEGIA O PROPUESTA DE FORMACION DOCENTE.
TEBES
6 COAUTORA DE LA RISA DEL NUEVE.TEBES
7 EL SISTEMA DE NUMERACIÓN P’URHÉPECHA
8 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA LIE’02 . EN 3 CICLOS. 3 INFORMES DE INVESTIGACIÓN.

90
9 DIAGNOSTICO PSICO Y SOCIOEDUCATIVO PARA DETECCION DE NECESIDADES PARA EL
REORDENAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
NACIONAL 2000-2001
10 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA LIE’02
11 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN PSICOPEDAGÓGICA 2005
12 EVALUACIÓN ACADEMICA EXTERNA DEL INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
13 EVALUACIÓN DE IMPACTO EN LAS NORMALES.
14 DIAGNOSTICO PARA LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR EN MICHOACAN
15 LOS EFECTOS PSICOPEDAGOGICOS DEL USO DEL CELULAR EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
16 EL CLIMA LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
17 LAS MATEMATICAS, ORO EN POLVO.
18 LA CONFLICTOLOGIA EDUCATIVA UNIVERSITARIA

3.2- PRODUCCIÓN- PONENCIAS, CONFERENCIAS.


No. NOMBRE INSTITUCIÓN, LUGAR. FECHA EVENTO
1 Panel: Para inicial la IPEP. Celaya ,Gto. 25 agosto de Aniversario
Investigación. 1989
2 Panel: El campo de la IPEP: Celaya, Gto. 25 agosto de Aniversario
investigación educativa al final e 1989
la década de los ochenta.
3 Congresista Ayuntamiento Tuxpan 20 de marzo Primer congreso de
de 1991 educación de tuxpan,
Mich.
4 Los libros y los estudiantes. Biblioteca Municipal de 14 de junio de Segunda ronda educativa
Tuxpan 1992 municipal de educación
5 La educación y su estado actual Ayuntamiento de 30 de Festejos Patrios del
Tuxpan septiembre Natalicio de Don José
de 1992 . María Morelos y Pavón.
6 Los círculos de estudio Ayuntamiento de 24 de octubre Formación docente.
Tuxpan de 1992
7 Los padres y la escuela Esc. Prim.. “Isaac 7 de enero de Evento vinculación
Arriaga” , Tuxpan, Mich. 1993 Escuela-Comunidad.
8 La escuela de padres: Utopía o Esc. Prim. “Isaac 23 de enero Evento vinculación:
propuesta para ustedes. Arriaga”, Tuxpan, Mich. de 1993 Escuela-Comunidad.
9 La carrera magisterial en Esc. Prim. Isaac Arriaga. 3 de Círculo de estudio de
educación Básica diciembre de institución
1993
10 Las licenciaturas de UPN: UPN, Morelia. 7 de octubre Congreso educativo.
Potencialidad y transformación de 1995
profesional para el docente
alumno, requerimiento de
reestructuración para l docente
asesor.
11 La Formación de docentes, UPN, Zamora. 29 de I Foro Intraunidad, La
compromiso prioritario en la noviembre de educación en el medio
educación indígena. 1995 indígena.
12 Los paradigmas de Escuela Normal . 13 de febrero Ronda Educativa.
investigación Sección XVIII Región del 1996
Zacapú
13 Comentarista de varios UPN 22 al 24 de Seminario –taller: La
proyectos e investigación. febrero de implementación teórico-
1996 metodológica en la

91
investigación dialéctica-
crítica.-
14 La concreción de la práctica Escuela Normal para 18 de abril de VI Jornada de
docente a través de la educadoras. Morelia. 1996 Investigación Educativa.
evaluación curricular.
15 La participación de la juventud Escuela Secundaria 9 de XVI Aniversario de la
en la transformación presente y Federal “Lázaro noviembre de Institución
futura de nuestra patria. Cárdenas”. Tarímbaro, 1996
Mich.
16 Realidad y Perspectivas. UPN, Morelia. 30 de Foro de Educación
noviembre de Básica.
1996
17 Perspectivas de la investigación CREN Arteaga 16 al 19 de Primer ciclo de
educativa. febrero de conferencias. XXVI
1998 Aniversario.
18 La reprobación escolar. SEE. La Huacana, Mich. 25 al 27 de Primer encuentro
marzo de Pedagógico de Docentes.
1998
19 La Investigación en la Escuela Normal Rural 23 Marzo de IV Foro de Educación
Educación Rural. “Vasco de Quiroga” de 1998 Primaria Rural.
Tiripetío
20 El fracaso escolar, Coordinación de apoyo. 27 de marz0 Primer encuentro
consideraciones teóricas , de 1998 pedagógico.
alternativas y propuestas.
21 Epistemología e investigación. FORTRI. 3 de mayo de Taller del proyecto de
1997 investigación. 22Estudio
comparativo de maestros
para la educación básica.
22 La etnomatemática, una Dirección de Educación 3 al 5 de junio Primer Coloquio sobre
reconstrucción indígena. Indígena. de 1998 ciencia y Tecnología
Indígena.
23 Reflexiones en torno al diseño e Dirección de formación 30 de octubre Taller curricular.
la asignatura regional. de docentes. de 1998
24 El proyecto TEBES: La Escuela Normal 18 de marzo VIII Jornadas
experiencia Michoacana. Superior de Michoacán. de 1999 Académicas Nacionales
de Educación Media.
25 El conocimiento en la práctica Escuela Normal Rural: 24 al 26 de V Foro de Educación
docente. Vasco de Quiroga. marzo de Primaria Rural.
Tiripetío. 1999
26 Experencialidad del colectivo Ajusco 18 al 22 de II Encuentro
Morelia julio de 1999 Iberoamericano de
30 horas colectivos escolares que
hacen investigación
desde u escuela.
27 El constructivismo. UPN . Tacámbaro 24 de Aniversario.
noviembre e
1999
28 Los medios de comunicación Departamento de 2 y 3 de Primer coloquio de
como influencia en los procesos Comunicación octubre del comunicación educativa.
sociales y educativos. educativa. 2000
29 Ponencia: La construcción de UPN. TEBES Nacional. 26 al 30 de VII Seminario Taller
colectivos y sus símbolos. noviembre el Nacional de Formación
2000 entre asesores de los
30 Hrs. colectivos TEBES.

92
30 La investigación educativa en la Universidad Pedagógica 15 al 17 de Primer Foro de
actualidad Nacional. Consejo marzo del Investigación y Posgrado.
regional de 2001
investigación y
posgrado región centro
occidente.
31 Problemas de los adolescentes Escuela Preparatoria 24-25 y 26 de 5º. Encuentro de
y jóvenes en el bachillerato. Melchor Ocampo. mayo del Actualización para la
Morelia. 2001. docencia del bachillerato.
32 La gestión educativa. UPN, Red Nacional de 3 al 5 de junio Segunda reunión de la
Gestión Escolar. del 2001 red de Gestión Escolar.
24 horas
33 Formación de docentes en Upn. CEFOD. Morelia. 18 octubre del II Encuentro de
2001 Formación Docente.
Articulación de formación
de Docentes. Nuevas
tendencias.
34 Nuevas tendencia de CEFOD, Morelia. 17 al 19 de II Encuentro de
enseñanza. octubre del Formación Docente.
2001. Articulación de formación
de Docentes. Nuevas
tendencias.
35 Análisis curricular Misiones culturales. 18 y 19 de Talleer: La práctica
abril del 2002 educativa y el diseño
curicular.
36 La orientación educativa hoy en Instituto Latino de 12 de agosto Jornadas de
día. Morelia. A.C. de 2002. Actualización docente.
37 Diagnóstico de campo. Subjefatura de Misiones 17 al 19 de En el curso –taller: La
culturales. septiembre planeación educativa en
del 2002 el trabajo misionero.
38 Intervención en escenarios UPN 10 de Aniversario.
pedagógicos. diciembre del
2002.
39 Teleconferencia: Proyectos y Upn 3 de febrero Diplomado en formación
programas de orientación. el 2003 docente para la
orientación educacional
40 Teleconferencia: Generalidades UPN 9 de Diplomado en
de los Modelos de Orientación. diciembre el Orientación educativa.
2003
41 Teleconferencia: Modelos UPN 19 de Diplomado en formación
clínico y de consulta. diciembre el docente para la
2003 orientación Educacional
42 Teleconferencia: UPN 13 de enero Diplomado en
Modelos de Servicios y del 2004 Orientación educativa.
Programas de orientación.
43 Teleconferencia: Desarrollo de UPN 10 de febrero Diplomado en orientación
programación para la el 2004 educativa.
orientación de la carrera
44 Los procesos de estimación, Escuela Normal 31 de marzo Foro de Educación
conteo y topológicos como Preescolar del 2004 Preescolar.
arquetipo de número en niños
de educación preescolar.
45 Evaluación de la licenciatura en Upn Morelia. 29 de abril del Foro 25 años de la
intervención educativa. 2004 Universidad Pedagógica

93
Nacional en Michoacán:
Retos y perspectivas
46 Las relaciones laborales en las UPN. Morelia. 29 de abril del Foro 25 años de la
unidades UPN: situación, 2004 Universidad Pedagógica
normatividad, retos y Nacional en Michoacán:
perspectivas. Retos y perspectivas
47 El constructivismo en la ENF, Jesús Romero 2,3 y 4 de XVI Coloquio de
educación básica Flores. marzo del actualización Docente.
2005
48 El proyecto de vida Centro de Bachillerato 4 de marzo 9ª. SEE ORIENTA
Tecnológico Forestal del 2005
No.6, Cd. Hidalgo
49 La capacitación, Actualización y CAMM, Morelia 9 de marzo Encuentro Nacional
Desempeño Profesional de del 2005 Académico de Centros de
Maestros. Pasado, Presente y Actualización del
Futuro Magisterio.
50 La línea de orientación UPN, Zamora. 16 y 17 de Primer foro regional de
educacional en la LIE’02 junio el 2005 Orientación educacional.

3.3- PRODUCCIÓN- PUBLICACIONES.

No. Documento En: Fecha


1 Artículo: El panorama Revista Logos No. 4, Segunda Noviembre 29 de De índole
Curricular en el campo epoca. UPN 1995 sociopsicoeducativa.
del postgrado
2 Catálogo e posgrado UPN 23 de agosto del Maestría en
2000 Educación con campo
en Desarrollo
profesional.
3 Informe de evaluación y UPN Junio del 2003 LIE’02
seguimiento
4 Antología Elementos de Upn. Enero –marzo Investigativa
investigación cualitativa del 2003
5 Antología Proyectos de Upn. Enero –marzo Investigativa
animación cultural. del 2003
6 Antología del curso Licenciatura en Intervención Julio del 2003 Educativa
propedeútico Educativa
UPN
7 Documento Prácticas innovadoras 2002 13 de junio el Educativa
publicado por la SEE 2003
8 Comentarista, Libro Estrategias de comprensión 27 de noviembre Comprensión lectora
lectora de libros de textos de 2003
narrativos.
UPN
9 Numerosos artículos Revistas y boletines Solo se tienen Variadas temáticas.
las publicaciones

3.4- PRODUCCIÓN- DISEÑOS CURRICULARES.

NO. PROGRAMA INSTITUCION HORAS


1 Maestría EN Educación con campo en Desarrollo Curricular UPN 60Hrs.
2 Diplomado: en Orientación Educacional UPN 300Hrs.
3 Reformulación de contenidos de planes y programas de educación SEE 40HRS.
básica.

94
4 2º. Reformulación de contenidos , de planes y programas de SEE 40Hrs.
educación básica.
5 3º. Reformulación de contenidos, planes y programas de SEE 80 Htrs.
educación básica.
6 Construcción línea específica. UPN, Cd. 20Hrs.
Guzmán, Jal.
7 Revisión del Diseño Curricular de la Línea de Orientación UPN- 20 Hrs.
Educacional de la LIE’02
8 Revisión del programa propedéutico. Bloque socioeducativo. UPN 10Hrs.
LIE’02
9 Análisis de la congruencia de perfiles y contenidos de la línea de UPN 20 Hrs.
orientación educacional. LIE’02
10 Primera integración y revisión del curso propedéutico de la LIE’02. UPN 80Hrs.
Programas y antología
11 Revisión e la antología del curso propedéutico de la LIE’02 UPN 5 Hrs.
12 Elaboración de los materiales para el curso propedéutico de la UPN 40Hrs.
LIE’02
13 Diseño de cursos del diplomado UPN 8 Hrs.
14 Diseño de cursos de la Línea de Orientación Educativa. UPN 16 hrs.
15 Diseño del diplomado: Formación para la docencia de la UPN Julio del 2002
orientación Educacional. a marzo del
2003
16 Diseño de la línea específica de Orientación educacional UPN Julio del
2000 a marzo
del 2002
17 Diseño del diplomado en formación docente par la orientación UPN 20 Hrs.
educacional
18 Congruencia de perfiles y contenidos de la línea de orientación UPN 20 hrs.
educacional
19 Planeación de cursos y programas UPN 8 Hrs.
20 Objeto de diseñar el diplomado en formación docente para la UPN 20 Hrs.
orientación educacional
21 Programa integral de fortalecimiento institucional UPN 6 hrs.
22 Diseño, elaboración y evaluación del diplomado en orientación UPN Junio 2002-
educacional. febrero del
2003.
23 Desarrollo de actividades del curso de capacitación de tutores. UPN 135 hrs.
24 Revisión del diseño y bibliografía para la elaboración de guiones UPN 20Hrs.
de teleconferencia técnicos y Académicosy acuerdos generales de
operatividad.
25 Diseño de cursos, antologías de competencias y procesos de la UPN 12 hrs.
LIE’02
26 Reunión estatal de planeación de cursos. UPN 8hrs.
27 La planeación didáctica en la Lie’02 UPN 16hrs.
28 Socialización de la planeación de cursos: guías pedagógicas, UPN 8 hrs.
instrumentos y criterios de evaluación.
29 Análisis y revisión de eventos de tutorías. UPN 4 hrs.
30 Diseño del trabajo académico UPN 80 hrs.
31 Diseño de curso y antología de evaluación de competencias. UPN 12 hrs.
32 Diseño del programa de la Especialización en psicopedagogía UPN 180Hrs.
33 Innumerables materiales, antologías. Así como dos cursos para la VARIAS VARIADOS
UNLA, UNO PARA LA UDEM Y 1 PARA LA ESCUELA DE
ODONTOLOGÍA DE LA UMSNH.

95
4. EXPERIENCIA LABORAL.
HE LABORADO EN PRIMARIA, SECUNDARIA, PREPARATORIA, COLEGIO DE
BACHILLERES, MEJORAMIENTO PROFESIONAL, UDEM, UNLA, UNIVERSIDAD
PEDAGOGICA NACIONAL Y DIVERSOS CURSOS DE ACTUALIZACION DOCENTE.
ACTUALMENTE LABORO EN LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA LOS SEMESTRES
IMPARES, CUATRO HORAS BASE A LA SEMANA Y COMISIONADA EN UPN 161
MORELIA, MICHOACAN.

J. Cecilio Froylán Corona Hurtado

DATOS GENERALES:

Nombre : PROFR. J. CECILIO FROYLAN CORONA HURTADO


Dirección Particular: TACAMBA Nº 111, COL. FELIX IRETA.
Tel: 3-13-26-79 C.P. 58070.
Lugar de Nacimiento: COPANDARO DE GALEANA, MICH.
Fecha de Nacimiento: 22 DE NOVIEMBRE DE 1943.
Unidad de Adscripción: 16A, MORELIA, MICH.
Domicilio Oficial: Liberales Insurgentes Nº 85, Col. Lomas del Valle,
Morelia, Mich. C.P.58170 Tel. y Fax: 3-26-00-77 y 3-26-62-
75
Nombramiento Actual: PROFR. TITULAR "C" DE TIEMPO COMPLETO.

ESCOLARIDAD :

1960-1962 NORMAL POSTSECUNDARIA ESCUELA NORMAL URBANA


FEDERAL DE MORELIA, TITULADO
1963-1970 LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DE MEXICO, TITULADO
1979-1981 (86) MAESTRIA EN EDUCACION MEDIA, ESCUELA NORMAL
SUPERIOR DE OAXACA, A.C.
1986-1988 MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CON TERMINAL
EN INV. EDUC. ESCUELA NORMAL SUPERIOR "JOSE MA.
MORELOS"
1997-1998 DIPLOMADO EN EDUCACION A DISTANCIA. UNIVERSIDAD
DE GUADALAJARA.
2003-2004 DIPLOMADO EN FORMACION DE DOCENTES PARA LA
ORIENTACION EDUCACIONAL.

2005-2007 VARIOS CURSOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN

EXPERIENCIA PROFESIONAL.

1963-1968 PROFR. DE EDUCACION PRIMARIA CON GRUPO


1969-1971 PROFR. DE TIEMPO COMPLETO EN EDUCACION NORMAL
EN LA ESC. NORMAL RURAL DE TIRIPETIO, MICH.
1971-2000 PROFR. DE EDUC. MEDIA BASICA, COMO ORIENTADOR
EDUCATIVO, EN LA ES. SEC. TEC. Nº 3.

96
1973-1979 COORDINADOR DE ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL EN LA
REGION OCCIDENTE (MICHOACAN, JALISCO, GUANAJUATO, COLIMAY
AGUASCALIENTES)

JUL-AGO.'73 PROFR. EN LA ESC. NORMAL SUPERIOR DE PUEBLA, PUE.


JUL-AGO.'76 PROFR. EN LA ESC. NORMAL SUPERIOR DE TEPIC, NAY.
1975-1979 ASESOR DE LICENCIATURA EN EDUC. PREESC. Y EDUC.
PRIM. PLAN '75 CON 6 Hrs.
1975-1979 COORDINADOR DEL CENTRO DE LIC. PLAN '75 EN
MORELIA, MICH.
1980-1982 PROFR. ASISTENTE "B" TIEMPO COMPLETO
U.P.N.
1982-1983 PROFR. ASISTENTE "D" TIEMPO COMPLETO U.P.N.
1983-1985 PROFR. ASOC. "B" TIEMPO COMPLETO UPN
1983-1986 PROFR. POR CONTRATO SEMESTRAL EN LA ESC. NORMAL
SUPERIOR DE MICHOACAN.
1983 PROFR. DE LA ESCUELA NORMAL SUP. FEDERAL DE
MORELIA, (INTENSIVO)
1984 DISEÑO Y ELABORACION PLAN DE ESTUDIOS LEP Y LEP
PLAN '85 , COLABORADOR UPN ELABORACION ANTOLOGIA
Y GUIA DE TRABAJO. COLABORADOR UPN.
1985-1988 PROFR. ASOC. "C" TIEMPO COMPLETO UPN
1988-1991 PROFR. TIT. "A" DE TIEMPO COMPLETO UPN
FEB'91 A LA FECHA: PROFR. TITULAR "C TIEMPO COMPLETO UPN.
1986-1992 PROFR. DE LA ESC. DE ENFERMERIA DE NUESTRA SRA.
DE LA SALUD DE MORELIA, MICH. INCORPORADA A LA
U.N.A.M.
1990 PROFR. DE LA ESCUELA NORMAL SUP. FEDERAL DE
MORELIA, (INTENSIVO).
1990 PONENCIA EN EL 1er. ENCUENTRO DE POLITICA EDUCATIVA
Y LA FORMACION DE DOCENTES, GUANAJUATO, GTO.
(TAMBIEN SE PUBLICA EN LA MEMORIA DEL EVENTO).

OCT'89-02'92 DIRECTOR DE LA UNIDAD UPN MORELIA, MICH.


FEB. 94- 08‘96 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE UNIDADES UPN, SEE.
2000-2006 CORRESPONSABLE EN LOS PROYECTOS DE
INVESTIGACION: VINCULACION DE LA INVESTIGACION Y LA
PRACTICA DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES DE LA LE’94 EN LA
UNIDAD UPN 16A; CONTRASTACION DE LOS REFERENTE
TEORICOS Y LAS PROPUESTAS DIDACTICAS EN LOS
TRABAJOS DE TITULACION DE LOS EGRESADOS DE LA
UNIDAD 16A DE LA UPN; IDENTIFICACION DE LAS
NECESIDADES MANIFIESTAS DE LOS ALUMNOS DE LA LIE’02
EN LA UNIDAD 16A DE LA UPN.
2004-2005 PARTICIPANTE EN EL DISEÑO DEL PLAN Y PROGRAMAS
DE LA ESPECIALIZACION EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR.
1982-2007 CHARLAS y CONFERENCIAS SOBRE DIVERSOS TOPICOS Y
PARA DISTINTOS GRUPOS DE POBLACION.

CURSOS IMPARTIDOS:

97
1969-1971 CURSOS DIVERSOS DEL AREA PSICOPEDAGOGICA, ESC.
NORMAL RURAL DE TIRIPETIO, MICHOACAN.
1973 4 CURSOS INTENSIVOS ESC. NORM. SUP. DE PUEBLA.
1976 6 CURSOS INTENSIVOS ESC. NORM SUP. DE TEPIC.
1979-1979 8 CURSOS, 6 SEMIESCOLARIZADOS Y DOS INTENSIVOS EN
CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO.
1983 UN CURSO DE 32 Hrs. EN LA ESC. NOR. SUPERIOR
"JOSE MA. MORELOS", MORELIA.
1988 UN CURSO DE PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE, ESC. DE
ENFERMERIA, UNIV. MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO.
1985 Y 1990 DOS CURSOS INTENSIVOS ESC. NORMAL SUP. FEDERAL
DE MORELIA, MICH.
1983-1986 9 CURSOS SEMESTRALES ESC. NORMAL SUPERIOR
"JOSE MA. MORELOS", MORELIA.
1987 1 TALLER BACHILLERATO TEC. AGROP. Nº 7.
1986-1991 12 CURSOS SEMESTRALES DE TECNICAS DE LA ENSEÑANZA, ESC.
DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL DE NTRA. SRA. DE LA SALUD, INCORP. UNAM.
1987-1988 2 CURSOS CUATRIMESTRALES DE MAESTRIA, UPN MORELIA.
1980-2001 CURSOS SISTEMA ABIERTO, SEMIESCOLARIZADO E
INTENSIVOS DEL AREA PSICOPEDAGOGICA, EN LA UNIDAD UPN, MORELIA.
2002 A LA FECHA CURSOS ESCOLARIZADOS DE LA LIE’02 EN LA LINEA DE
ORIENTACION EDUCACIONAL.
2005-2006 CURSOS ESCOLARIZADOS DE LA ESPECIALIZACION EN
PSICOPEDAGOGIA. (UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
MORELIA E INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES EN CD. HIDALGO, MICH.)

OTRAS ACTIVIDADES:

1974 MIEMBRO DE UN CONSEJO EDITORIAL EN MORELIA, MICH.


(SE EDITÓ MENSUALMENTE LA REVISTA "CONCIENCIA" POR
UN AÑO).
1980-1982 COPRODUCTOR DE UN PROGRAMA RADIOFONICO DE LA
UNIDAD UPN DE MORELIA, MICH.
1979-1984 COORDINADOR DE DOCENCIA PLAN '75 Y PLAN '79.
1987 COORDINADOR DE DOCENCIA DE MAESTRIA.
1987 RESPONSABLE DEL PROYECTO DE VINCULACION DE LA
UNIDAD CON LA PRACTICA DE LOS ESTUDIANTES.

1990-2005 MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE LA UNIDAD


-COORDINADOR DE LAS EDICIONES-
1986-1988 MIEMBRO DE LA COMISION DE TITULACION DE LA UNIDAD
1998-2001 MIEMBRO DEL CONSEJO INTERNO DE LA UNIDAD
1992-1994 MIEMBRO DEL CONSEJO SECTORIAL DE CULTURA,
RECREACION Y DEPORTE (COSECRED).
1982-2007 DIRECCION DE TESIS Y ASESORIA PARCIAL.
1981-2007 SINODAL DE EXAMENES RECEPCIONALES
UNIDAD UPN 16A.

98
92-93 REPRESENTANTE DE LA UNIDAD EN UN PROYECTO DEL CETE
LOCAL (SERVICIOS EDUCATIVOS EN SISTEMAS ABIERTOS Y A DISTANCIA).
MAYO 93 COORDINADOR DEL EVENTO: USO DE MEDIOS DIDACTICOS
DEL SISTEMA ABIERTO.
JULIO 93 COMPILADOR DE LA MEMORIA DEL I ENCUENTRO ESTATAL
DE INSTITUCIONES DE EDUC. ABIERTA Y A DISTANCIA.
92-93 REPRESENTANTE DE LA UNIDAD ANTE EL GRUPO COLEGIO
DE INSTITUCION DE EDUC. ABIERTA Y A DISTANCIA.
94-95 REPRESENTANTE DE LA UNIDAD UPN 16A, ANTE LA
REPRESENTACION DE LA SEP EN EL ESTADO.
2004-2007 COORDINADOR DE LA LINEA DE ORIENTACION EDUCACIONAL.
2005-2007 COORDINADOR DE LA COMISION DE TUTORIA
INSTITUCIONAL EN LA LIE’02 EN LA UNIDAD UPN 16A.

Jose Heriberto Zapién González

Nombre: José Heriberto Zapién González


Fecha de Nacimiento: 03 de Marzo de 1968
Domicilio: Cda. Elías Contreras No. 556
Fracc. Arcos de Morelia C.P. 58219
Teléfonos: Part. 01 44 33 33 43 75. Cel. 44 34 10 93 83
Oficina: 3 26 00 77 y 3 26 62 75. Morelia, Michoacán.

PREPARACIÓN ACADÉMICA

 Maestría en Pedagogía. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. “José


Ma. Morelos”. Morelia Mich. Titulado. (1991-1994).
 Licenciatura en Educación. Escuela Normal Urbana Federal. Prof.. J. Jesús
Romero Flores”. Morelia Mich. Titulado. (1986-1990).

EXPERIENCIA ACADÉMICA DOCENTE

 Docente frente a grupo de Educación Primaria en las Zonas Escolares 116 de


Queréndaro y 226 de la Cd. de Morelia, Mich. (1990-1998).
 Director Comisionado con grupo, de nivel de Educación Primaria. (Ciclos escolares
1990-1991; 1991-1992; 1992-1993; 1993-1994; 1994-1995).
 Apoyo Técnico Pedagógico de la Zona Escolar 226 (1998-2000).
 Asesor de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de Morelia (1995- a la
fecha). Atendiendo los distintos programas de Licenciatura y Maestría, así como
Diplomados.
 Coordinador del Subcentro Zacapu de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad
161 de Morelia (1996-1998; y 2000-2002).
 Coordinador de La Maestría en Educación con Campo en Desarrollo Curricular de
la Universidad Pedagógica Nacional. (2002- a la actualidad).
 Asesor Invitado de la Escuela Normal Superior de Educación Física del Estado de
Jalisco. Campus Mazatlán y Guadalajara (2001- a la actualidad).

99
 Asesor en la Escuela de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo. En la Materia Corrientes Pedagógicas y Teorías del Aprendizaje. Ciclo
escolar 2003-2004.
 Subdirector Académico de la Unidad 161 de la Universidad Pedagògica Nacional
Unidad 161 de Morelia Mich. (16 de enero de 2005 a la fecha.)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

 Presidente Examen de grado de Licenciatura Modalidad Propuesta Pedagógica. El


día 18 de Julio de 1997.
 Vocal Examen de grado de Licenciatura Modalidad Tesis. El día 06 de Agosto de
1997.
 Secretario Examen de grado de Licenciatura Modalidad Tesis. El día 29 de Agosto
de 1997.
 Secretario Examen de grado de Licenciatura Modalidad Tesis. El día 03 de Octubre
de 1997.
 Secretario Examen de grado de Licenciatura Modalidad Tesina. El día 21 de
Noviembre de 1997.
 Secretario Examen de grado de Licenciatura Modalidad Tesina. El día 10 de
Diciembre de 1997
 Vocal en examen de conocimientos período 1997-II. Realizado, martes 20 de enero
de 1998. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Vocal en examen de conocimientos período 1997-II. Realizado, martes 20 de enero
de 1998. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Suplente en el examen de grado de Maestría de la Licenciada María de los Ángeles
Vázquez Briones. 4 de mayo del 2000. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad
161, Morelia.
 Suplente del examen de conocimientos, período 2000-I. Realizado 14 de septiembre
del 2001. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Vocal, examen de conocimiento para obtener el grado de Licenciatura de la
Profesora María del Rocío Torres Jiménez. 14 de septiembre del 2001. Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia como aplicador del examen de conocimientos de la Licenciatura en
Educación Básica, plan ’79. 6 de julio del 2001. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 161, Morelia.
 Constancia como lector y dictaminador de la Tesis “Diseño curricular alternativo para
la formación de docentes en educación primaria en el nivel de normales”,
presentada por la Licenciada Alejandra Díaz García. 14 de octubre del 2000.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Lector de Tesis denominada “El aprendizaje matemático, una alternativa para
potenciar el pensamiento crítico en el alumno en edad de educación primaria”,
presentada por el Licenciado Roberto Villa Calderón. 23 de febrero del 2001.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Suplente del examen para obtener el grado de Maestría del Licenciado Roberto Villa
Calderón. 5 de julio de 2001. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161,
Morelia.
 Asesor de Tesis de la Profesora Martha Ruiz Álvarez. 20 de septiembre del 2001.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia como lector y dictaminador de la Tesis “Caracterizacón de las
dificultades de escritura en educación primaria”, presentada por la Licenciada Delia

100
García Campuzano. 4 de diciembre del 2001. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 161, Morelia.
 Secretario del examen para obtener el grado de Maestría de la Licenciada Delia
García Campuzano. 9 de Mayo de 2002. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad
161, Morelia.
 Suplente en el examen de grado de Licenciatura del Profr. Luis José Solis. 2 de
Mayo de 2002. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Secretario de examen de titulación para obtener grado de Licenciatura del Prof.
Jaime Martínez Orozco. 30 de mayo del 2002. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 161, Morelia.
 Secretario en el examen de grado de Licenciatura del Profr. Feliciano Senen Santos
Sandoval. 29 de Enero de 2003. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161,
Morelia.
 Presidente del examen para obtener el grado de Maestría del Licenciado Santafe
Castañeda González. 27 de Junio de 2003. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 161, Morelia.
 Lector de la tesis denominada “La potenciación de la conciencia Histórica en la
Escuela Primaria” Para obtener el grado de Maestría en educación.
 Suplente Examen de Grado de Maestría de Blanca Torres Soria . El día 6 de mayo
de 2004.

CURSOS Y DIPLOMADOS

 Comprensión y lectura de textos en ingles. Con duración de 160 horas. IMCED,


Morelia Mich. 1991.
 Nivel Básico e Intermedio de Ingles. Con Duración de 120 Horas. Mazatlán, Sinaloa.
 Diplomado en Microsoft Office, con una duración de 40 Horas. Mazatlán, Sinaloa.

PUBLICACIONES Y PONENCIAS

 Conferencia Magistral “Un sistema de Calidad aplicado a la educación”, dentro del


Marco de las Jornadas Académico-Cultural del 24 Aniversario de la UPN.
 Con duración de 4 hrs.
 V Encuentro académico “Reflexiones sobre procesos académicos y de
investigación”.
 VII Encuentro Nacional De Investigación Educativa: “Investigación Educativa y
Modernidad”.
 VIII Encuentro Nacional de Investigación Educativa: Debate sobre Educación en los
postrimerías del siglo XX”.
 XVI Congreso Nacional de posgrado.
 Reconocimiento como Coordinador de la Subsede Zacapu. 30 de mayo de 1998.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por la asistencia a las IX Jornadas Académicas Nacionales de
Educación Media, los días 16, 17 y l8 de Marzo de 2000. En la Cd. de Morelia
Michoacán.
 Constancia por organizar la Conferencia “El Catálogo del Archivo Histórico de la
SEE. Realizada el sábado 28 de Octubre del 2000.
 Constancia por haber participado en el Taller La Letra a Diario (Relevancia de la
Palabra), durante los días 16,17 y 18 de Noviembre de 2000.

101
 Constancia por la participación en el Taller “Problemática humanístico-educativa en
el contexto de la globalización”. Durante los días 22 y 23 de noviembre del 2001.
Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por participación en el Taller General de Actualización. “Taller para
coordinadores de grupo”. Duración 40 horas, ciclo escolar 2000-2001. Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por participación en el Primer Encuentro de Estudiantes de la LE’94,
para la presentación de avances de los proyectos de innovación educativa. 21 de
enero del 2000. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por asistencia a la conferencia “La práctica docente, sustentada en la
creatividad y en la innovación educativa”. 22 de enero del 2000. Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia de Moderador del Primer Foro de Investigaciones de la Escuela. 8 de
diciembre de 1999. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Moderador en la conferencia Interdisciplinariedad de la Investigación. 24 de
noviembre del 2001. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Reconocimiento por haber impartido el curso-taller “Educación Mediática”. Duración
de 40 horas. 22 al 26 de enero del 2001. Centro de Estudios de Bachillerato
Tecnológico Agropecuario, La Huerta, Morelia.
 Constancia por la atención al Módulo III “Investigación Docente”, LE’94. 18 de julio
del 2001. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por la elaboración del material para el curso propedéutico “Investigación
Docente”, LE’94, módulo III. Julio del 2001. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 161, Morelia.
 Constancia por asistencia al Taller “Modos de Conocer. La investigación en el aula”.
Duración 20 horas. 30 y 31 de julio del 2001. Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 161, Morelia.
 Diploma por la participación en el curso “Guía para elaborar proyectos de
investigación”. Duración 10 horas. 3 de octubre del 2001. Universidad La Salle,
Morelia.
 Constancia por asistencia al Taller “Sistematización de las prácticas educativas
exitosas”. Duración 15 horas. 4 y 5 de abril del 2003. Universidad Pedagógica
Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por la participación en la Reunión Estatal sobre el Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional. Duración 6 horas. 4 de junio del 2003. Universidad
Pedagógica Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Constancia por asistencia a la II Reunión de capacitación del Diplomado “Gestión
Educativa para directivos de Educación Básica”. Duración 40 horas. 7 al 9 de julio
del 2003. Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco.
 Congresista en el XVII Congreso Nacional de Postgrado 2003. Plan de Desarrollo
Nacional: Estrategias para su instrumentación. 27 y 28 de octubre del 2003.
COMEPO, Aguascalientes.
 Constancia por la participación en la Charla “Intervención en Escenarios
Pedagógicos”. Duración 2 horas. 10 de diciembre del 2002. Universidad Pedagógica
Nacional, Unidad 161, Morelia.
 Ponencia: “La Gestión como estrategia de transformación”, ciudad de la Habana,
Cuba. Febrero del 2004.
 Asistente, del Dr.César Santoyo Muñoz en el taller Certificación y Acreditación de
la Norma Internacional de Educación; en el I CONGRESO NACIONAL Y IV

102
ENCUENTRO DE ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS DE POSGRADO EN
EDUCACIÓN, Los días 18,19 y 20 de marzo de 2004. Realizado en Colima.

LABOR ACADÉMICA DESARROLLADA

 Licenciatura en Educación Plan 94’. Ciclo escolar 1996 a la fecha en la Universidad


Pedagógica Nacional Unidad 161, de Morelia Michoacán.
 Licenciatura en Intervención Educativa 2001. Ciclo Escolar 2002-2003 en la
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de Morelia Michoacán.
 Licenciatura en Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Morelia Michoacán. Período Septiembre de 2003- Febrero de 2004.
 Maestría en Educación Física en el Seminario de Tesis. De La Escuela Superior de
Educación Física de Jalisco. Campus Guadalajara, Jal., y Mazatlán Sin., Período
2002 a la Fecha.
 Maestría en Educación Con Campo en Desarrollo Curricular. Ciclo escolar 2000- a
la fecha. De la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161 de Morelia Michoacán.
 Diseño del diplomado “Del proyecto educativo al trabajo en el aula”, realiado para el
programa escuelas de Calidad en Michoacán.
 Colaborador en el diseño de la Licenciatura en Intervención Educativa en Linea, de
la Unidad 161 de Morelia.
 Colaborador en el diseño de “La especialización en Psicopedagogía para la
educación media y superior” en la Unidad Ajusco. 2005.

INVESTIGACIONES

 Constancia de participación en el proyecto de Investigación Educativa denominado


“La Gestión como estrategia para mejorar la calidad educativa”. Responsable de la
Investigación el Doctor César Santoyo Muñoz.
 “El proceso docente educativo, actores y consecuentes en la educación primaria”.
Realizada para obtener el grado de Maestría. 1999.
 Proyecto de diseño curricular “Maestría en Fiscal”, como investigador adjunto,
propuesta para la Facultad de Ciencias administrativas de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Presentada por el colectivo el 22 de Octubre
de 2001.
 Guía para la elaboración de proyectos, producto terminado en espera de ser
publicado.
 “Gestión como estrategia para mejorar la calidad educativa”. Proyecto de
investigación en proceso. 2005-2006
 Evaluación curricular del programa de Maestría en Educación con campo en
desarrollo curricular de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 161 de Morelia.
Fase inicial diseño, elaboración y aplicación de instrumentos. 2004
 La evaluación de impacto en instituciones de educación básica, investigación en
proceso con el diseño de un software y programa virtual. 2005-2006.

Juan Santiago Hernández

I. DATOS GENERALES

103
1. Nombre completo: JUAN SANTIAGO HERNÁNDEZ
2. Lugar y fecha de nacimiento: MORELIA, MICH., 11 DE ABRIL DE 1959

3. Domicilio particular: AV. QUINCEO 1291, COL. PRADOS VERDES.


MORELIA, MICH.

II. FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTUDIOS REALIZADOS
INSTITUCIÓN Y PERIODO

 Profesor de Educación Primaria EscuelaNormal Urbana Federal de Morelia,


Mich.
 Licenciatura en Educación de 1974-1978
Adultos Escuela Normal Superior de Morelia, Mich.
1978-1982
 Maestría en Enseñanza de
Francés Escuela Normal Superior de México
1978-1985
 Maestría en Ciencias de la Escuela Normal Superior de Morelia, Mich.
Educación 1985-1987
 Diplomado en Un acercamiento a CEDEPROM de Làzaro Cárdenas, Mich.
la lengua escrita en educación 1998-1999
preescolar
 Diplomado en Desarrollo de UNEDEPROM de Michoacán
Habilidades Docentes 2000-2001
 Diplomado en Educación de Unidad UPN 161 de Morelia, Mich.
Jóvenes y Adultos 2000-2001
 Diplomado en Educación Inicial Unidad UPN 161 de Morelia, Mich.
2002-2003
 Diplomado en Gestión Educativa Unidad UPN 161 de Morelia, Mich.
para Directivos de Educación 2005
Básica Unidad UPN 161 de Morelia, Mich.
 Diplomado en Comprensión de 2006-2007
textos de inglés

III. EXPERIENCIA PROFESIONAL

ACTIVIDAD LUGAR Y PERIODO

 Profesor de educación primaria y Estado de Michoacán


secundaria 1978-1985
Estado de Michoacán

104
 Coordinador de proyectos 1982-2001
académicos y de formación y
desarrollo profesional de docentes
en servicio Estado de Michoacán
 Diseñador y asesor de cursos, 1982-2007
talleres y diplomados para
maestros de educación inicial,
básica y de normales Diferentes Estados de la República Mexicana
 Conferenciante y participante en 1982-2007
eventos nacionales e
internacionales para maestros de
educación inicial, básica y de Arteaga, Mich.
normales 1996 y 1998-1999
 Directivo de Escuelas Normales en Escuela Normal Superior de México, Escuela
el Estado de Michoacán Normal Superior de Morelia, Instituto
 Profesor-Asesor de Licenciatura, Michoacano de Ciencias de la Educación,
Especialización y Maestría Unidad 161 de la Universidad Pedagógica
Nacional, Centro Regional de Educación
Normal (Licdenciatura Preescolar) de
Arteaga, Mich-
1985-2007

IV. FUNCIONES ACTUALES

 Asesor de la Licenciatura en Intervención Educativa en las líneas específicas


de Educación de personas jóvenes y adultas y de Educación inicial
 Coordinador y Asesor del Taller de Titulación de la Licenciatura en
Educación de la Sede Maravatío de la Unidad UPN 161
 Coordinador y Asesor del Diplomado “Gestión educativa para directivos de
educación básica”
 Consultor académico honorífico del Departamento de Educación Inicial y del
Departamento de Telesecundarias de la Secretaría de Educación en el
Estado

Unidad UPN 162 Zamora

Dr. Jose de Jesús Valdovinos Capistrán

1.- NACE EN Quitupan Jal.

105
2.- ESTUDIA LA NORMAL PRIMARIA en la Urbana Federal de Morelia de 1967 a 1969,
se titula en 1972.
2.1.LICENCIATURAS en Pedagogía en ENSEM en Toluca, terminada en 1975 y Física y
Química en Puebla en 1975, titulado en 1980.
2.2.DIPLOMADOS en Formación permanente en 2003 y en Interculturalidad Bilingüe en
2004.
2.3.MAESTRIA en Investigación Educativa por el IMCED Morelia,Mich, titulado en 1995.
2.4.DOCTORADO en Formación de Formadores por la Normal Superior de Michoacán,
titulado en 2003.
3.- DOCENCIA en Primaria de 1969 a 1975 en Churintizio, Mich, Morelos, mpio de
Hidalgo, Mich. Secundaria en la federal de Zamora, Preparatoria para el Tec de Monterrey
en Zamora y para el Colegio de Bachilleres de Jacona, Mich. desde 1989. Superior para
la Normal Urbana Federal de Morelia, IMCED Morelia, CEJA de Zamora
Licenciaturas de la DGCMPM(75-79), y en UPN Zamora desde 1979 de la que es
fundador, su primer jefe administrativo y su segundo director desde 1981 hasta
1988.Coordinador del posgrado desde 1996 hasta 1999. Coordinador de Difusión y
Extensión Universitaria desde 2001 a 2008.Profesor de diversas materias de varias
Licenciaturas( En Educación Primaria y preescolar,Plan 85, en Educación, Plan 94, En
educación preescolar y primaria para el medio indígena, Plan 90), y de Maestría en
educación campo Práctica Docente en Zamora y en Educación, campo Formación
intercultural docente.
4.- PRODUCCION ACADEMICA. Periodista desde 1979, ha escrito más de 3 mil artículos
de crónicas, política, educación, cultura, libros, currículum, etc., en 10 periódicos de
Zamora, Mich.( El Sol de Zamora, el Diario de Zamora, el Heraldo de Zamora, El
Michoacano, Guía, Gaceta Universitaria zamorana, Papiro, Acción Deportiva, Esto)
Coautor de diseños curriculares de 4 Diplomados en: Investigación Educativa, Formación
Permanente, Investigación Pedagógica.Actualización Permanente
Coautor de 4 diseños curriculares de Maestría: en Práctica docente, en Formación
Intercultural Docente, en Acción Docente y en Desarrollo del Talento Pedagógico.
Autor de 2 libros: Pedagogía, periodismo y educación, publicado por el IMCED Morelia y
Para turistas despistados, publicado por UPN Zamora, los 2 en 1999.
Coautor de 4 libros más: La formación intercultural docente, un acercamiento en 2004,
publicada por UPN Uruapan, Mich. y La Formación en acción docente, publicada por
UPN Zamora.La autobiografía razonada, motor de la formación docente publicado por
UPN Uruapan y Vidas Paralelas, por la misma Unidad.
Autor de 20 investigaciones: sobre Trabajos en grupo, sobre La autobiografía, motor de la
formación docente, sobre la Historia de la UPN Zamora, Dinámica de grupos, La
importancia de la formación del docente en el uso de las TICs en la enseñanza
secundaria, Ante el fracaso en titulación en maestría de Zamora, el trabajo en
colaboración, Evaluación y seguimiento de la Licenciatura en intervención educativa en
2008, Diseño curricular de la Maestría en Desarrollo Cultural, Vidas paralelas, 2 maestros
rurales, y otras varias.
Ha participado en unos 120 foros nacionales e internacionales en educación con diversas
ponencias en México, Guadalajara, Guanajuato, Morelia, etc y en la UNED de Madrid, en
el Juan Marinelo de Matanzas, Cuba, en Mérida Ven..
Ha titulado a más de 150 licenciados en educación en UPN y a más de 40 en Maestría en
Educación, en UPN y uno en el ILCE México.
6.- POLITICA ACTIVA. Candidato a síndico municipal de Jacona, Mich. en 2005.
7.-VIAJES a Europa 12 veces ( España, Francia, Italia, Grecia, Portugal, República
Checa, Hungría, Austria, Suiza, Alemania, Bulgaria, Inglaterra), Africa( Marruecos),

106
América del Norte ( EU y Canadá), América Central( Guatemala, Panamá), Américadel
Sur ( Venezuela, Colombia, Perú).
8.- IDIOMAS. Inglés, traducción.

Joaquín Navarro Magaña

NOMBRE: Joaquín Navarro Magaña


Edad: 52 años Domicilio Actual: Calle Priv. De San Antonio n° 40 Zamora, Mich.
Teléfonos: (01) 351 5481216
Fecha de nacimiento: Enero 1 de 1957
Lugar de nacimiento: Zamora, Michoacán.

ESTUDIOS REALIZADOS
Profesional:
 Lic. En Psicología (titulado) Normal Superior Juana de Asbaje (Zamora) de 1982 a
1987
 Maestría en Sociología de la educación (titulado) IMCED, Morelia de 1993 a 1996
 Doctorado en Educación (titulado) Universidad Continente Americano, León
Gto.2005
 Diplomado en Lengua Francesa en 1994
 Diplomado en Inglés, 1992.
 Diplomado en Informática en 1999
 Diplomado en Habilidades Docentes en el año 2000
 Diplomado en programación educativa en 1993
Además ha participado en los siguientes eventos:
 Curso: Habilidades tecnológicas (UPN). 2006
 Foro Estatal de Investigación educativa –comentarista- (UPN). 2007
 Panel “La situación Política Actual en México” XXVII aniversario UPN. 2007
 Curso-Taller: Cómo fortalecer la expresión oral del alumno de educación primaria y
secundaria a través de los medios de comunicación (CEDEPROM). 2008

DESEMPEÑO LABORAL

 Desde 1984 como maestro de Telesecundaria.


 Desde 1990 como catedrático en la escuela Preparatoria por cooperación de
Zamora, incorporada a la UMSNH.
 Desde 1996 como catedrático en la Escuela de Derecho de la UMSNH, campus
Centro de Estudios Superiores de Zamora A.C.
 Desde 1996 como Asesor Universitario en la UPN 16B de Zamora.
 Desde 1998, Asesor invitado en el Instituto de Ciencias y Estudios Supriores de
Tamaulipas A. C.
 Desde 2002 docente en licenciatura y posgrado de la UNIVA en Zamora.

Dra. Rebeca Reyes Archundia

1. ESTUDIOS:
1.1 Profesora de Educación Primaria por la Escuela Normal Urbana Federal de Morelia,
Mich. 1967-1969

107
1.2 Licenciatura en Físico-Química, por la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla,
1971-1976
1.3 Licenciatura en Matemáticas, por la Escuela Normal Superior Juana de Asbaje, en
Zamora, 1982-1987
1.4 Licenciatura en Educación Básica, por la Universidad Pedagógica Nacional, con
examen de conocimientos acerca de Los Sistemas de Información como Medio
Didáctico Para Favorecer la Investigación dentro del Proceso Enseñanza-Aprendizaje
del Alumno, ensayo elaborado y réplica sustentada ante un jurado el día 25 del mes de
julio de 1989.
1.5 Maestría en Tecnología Educativa por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa, titulado con la tesis denominada Los Aprendizajes significativos en Física y
los Estadios de Desarrollo del Estudiante en Secundaria, en que se aborda la
significancia del aprendizaje de física desde el estudiante, desde el profesor y desde el
currículum, para realizar una triangulación de lo que sucede en la práctica real y
concreta en la Secundaria Federal de Tlazazalca.
1.6 Doctorado en Formación de Formadores por la Escuela Normal Superior de Michoacán,
con el Proyecto de Investigación sobre Modelo de Formación Intercultural Docente,
para incrementar programa de Maestría por la Unidad UPN 16C de la Universidad
Pedagógica Nacional en Uruapan.
1.7 Diplomados:
- En política educativa en el contexto de la modernidad frente a los retos del siglo XXI,
por el Departamento de Educación Secundaria, Sría de Educación en el Estado de
Michoacán. Julio de 1995.
- En administración escolar por la Escuela Normal Superior de Michoacán. Febrero
de 1996.
- Actualización docente por La Unidad Estatal de Desarrollo Profesional del Maestro.
Julio de 2000.
- Formación Permanente. Unidad UPN 163. Marzo 2002.
- Educación Intercultural Bilingüe por la Universidad Pedagógica Nacional.
Noviembre de 2003.
- Educador Popular, julio de 2008, en México D.F.
- Un modelo de formación para la enseñanza significativa. Consejo Técnico de Zona
016 en Zamora, Mich. Ciclo escolar 2008-2009

2. PRACTICAS:
2.1 DOCENTES;
2.1.1 Asesora de medio tiempo en la Universidad Pedagógica Nacional, en la
Unidad UPN 162, a partir del primero de abril de 1988, atendiendo sobre
todo asignaturas del área terminal, las que corresponden al eje metodológico
y las de naturaleza, en los planes 1979, 1985, 1990 (Para el medio indígena)
y 1994. Con asistencia a los cursos de actualización para asesores de la
licenciatura en educación plan 1994, en los primeros ocho semestres de
implantación del plan. Reuniones nacionales para análisis y reformulación
del plan 1990.
2.1.2 Asesora del Curso Estatal de Actualización del ProNAP “El desarrollo
afectivo del niño, trastornos emocionales y del aprendizaje”. Centro de
Desarrollo Profesional del Maestro, sede Zamora. 1999
2.1.3 Asesora del curso de Microenseñanza en el Instituto Tecnológico de
Jiquilpan. Enero 2004.
2.1.4 Asesora del curso de Microenseñanza y la práctica docente en el Instituto
Tecnológico de Jiquilpan. Agosto de 2004.

108
2.1.5 Asesora de 10 Propuestas Pedagógicas, para titulación en los planes 1985
y 1994 a nivel licenciatura por la UPN, a partir de 1991.
2.1.6 Asesora parcial de propuestas de innovación de los licenciados en
educación: Figueroa Valdez Manuel Hilario, Secundino Francisco Salomón,
Heredia Serna Gloria Leticia, Ruiz Elías José Manuel, Sánchez Cabrera
Arturo Alberto, Raya Mendoza Berenice, Arguello Contreras Ramiro, Anaya
García Mariana, Galván García Lourdes, Linares Linares María Luisa, Licea
Linares Ma. Luz.
2.1.7 Directora de Tesis para obtención de grado de Maestría en Educación,
campo Formación Intercultural Docente, de Guadalupe Sánchez Pereyda.
Asesora parcial de 22 más.
2.1.8 Directora de tesis para obtención de grado de Maestría en Educación con
campo en Práctica Docente de Eduardo Trejo Villa, ClaudiaIsela Román
Castel, Martina García Bedolla y Blanca Estela Navarro Ochoa y asesora
parcial de 3 más.

2.2 INVESTIGATIVAS;
2.2.1 Becaria de CONACyT en proyectos 1994.
2.2.2 Codiseñadora del programa de Maestría en Educación, campo Práctica
Docente, en operación en la Unidad UPN 16B a partir de septiembre de
1996.
2.2.3 Codiseñadora del diplomado en Investigación Educativa, implementado en
la Unidad UPN 162
2.2.4 Codiseñadora del Diplomado en Formación Permanente, por la Unidad UPN
163
2.2.5 Codiseñadora de la Maestría en Educación, campo Formación Intercultural
Docente. Por la Unidad UPN 163.
2.2.6 Proyecto de Investigación para el diplomado en educación intercultural
bilingüe “La comprensión lectora en ambiente multiculturales y la acción
docente del estudiante-profesor de las LEPyLEPMI 90.”. Se presentó
informe de avances en julio de 2005.

2.3 TRABAJOS DESEMPEÑADOS;


2.3.1 Profesora de Enseñanza Primaria desde 1969 hasta 1979, en diversas
escuelas de la región Zamora y en Ciudad Hidalgo.
2.3.2 Profesora de Enseñanza Secundaria, a partir de 1978 hasta el ciclo escolar
1993-1994.
2.3.3 Asesora de medio tiempo en la Unidad UPN 162. A partir de 1988.
2.3.4 Subdirectora Secretaria de la Escuela Secundaria Federal de Tlazazalca,
1994-1995
2.3.5 Directora Comisionada de la Escuela Secundaria federal de Churintzio,
1995-1996
2.3.6 Directora de la Escuela Secundaria Federal de Chavinda 1996-1997.
2.3.7 Coordinadora General del Centro de Desarrollo Profesional del Maestro,
sede Zamora, a partir del ciclo escolar 1997-1998.
2.3.8 Directora de la Esc Sec Fed, Número 1 “Francisco J. Mújica “ de Jacona,
Mich.
2.3.9 Jefa de enseñanza de la Zona Escolar 08 de Secundarias Generales, con
sede en Los Reyes. A partir de mayo de 2002.
2.3.10 Jefa de enseñanza en la zona escolar 16 en Zamora, a partir de 2007.

109
3. PUBLICACIONES
3.1 Programa de Maestría en Educación, campo Práctica Docente, como coautora.
3.2 La formación intercultural docente. Un acercamiento. Texto publicado por la Unidad
UPN 163 con sede en Uruapan. Diciembre de 2004.
3.3 Artículos en la revista UANTOSKUARINI de la Unidad UPN 163, julio 2002, abril
2003.
3.4 Normal Superior de Michoacán. Artículo sobre racionalidad de la investigación.
3.5 Coautora con Dr. José de Jesús Valdovinos Capistrán del libro La formación en
Acción Docente. 2006

4. DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.


4.1 Ponente en Avances del Proyecto de Investigación del programa doctoral en
Formación de Formadores, febrero de 2000.
4.2 Conferencia “La formación de estudiantes de 10 a 12 años de edad y la educación
sexual” en CEDEPROM, sede Zamora, enero de 2001.
4.3 Ponente sobre Política Educativa en el X encuentro nacional sobre “Política
educativa y formación de docentes” en Guanajuato. Mayo 2001.
4.4 Ponente en la mesa “Situación actual de la formación docente. Experiencias en
desarrollo y en proyecto” en el II encuentro de formación docente. Articulación de
la formación de docentes, nuevas tendencias. Morelia, octubre de 2001.
4.5 Ponente en la II Reunión de la red de educación intercultural en Tepic, Nayarit.
Noviembre de 2001.
4.6 Ponencia en el Congreso regional de educación indígena e intercultural. Junio de
2002. Ciudad de México.
4.7 Ponencia en la tercera reunión de la red de educación intercultural en Zacatlán,
Puebla. Julio de 2002.
4.8 Ponente en el foro estatal “Formación y desarrollo profesional de los maestros de
educación básica”. Septiembre de 2003. Morelia, Mich.
4.9 Ponente en el Primer encuentro académico de la Maestría en Educación
Intercultural Docente. Abril de 2003. Uruapan, Mich.
1.1 Relatora de la mesa de trabajo No. 4 en el Foro Estatal “25 años de a Universidad
Pedagógica Nacional: retos y prospectiva.”
1.2 Coordinadora General del Foro Regional “25 años de a Universidad Pedagógica
Nacional: retos y prospectiva.”
1.3 Ponente en el foro regional “25 años de a Universidad Pedagógica Nacional: retos
y prospectiva.” Mayo de 2004.
1.4 Participante en el Congreso Internacional sobre Interculturalidad, Formación del
Profesorado y Educación, Madrid, abril de 2003.
1.5 Participante y ponente en el Encuentro Latinoamericano y Caribeñode Educación
Popular, en Mérida Venezuela. Octubre 2008.

Lorenzo Alberto Guzmán Barraza

DATOS PERSONALES:

Nombre: Profr. Lorenzo Alberto Guzmán Barraza


Cédula Profesional: En tramite la de maestro.
Domicilio: Isaac Arriaga # 132, Colonia Centro, C.P. 59800, Jacona, Mich.
Teléfonos: 01351-516-15-22
Correo Electrónico: lorenzoagb@hotmail.com

110
Sexo: Masculino
Estado Civil: Casado
Fecha de Nacimiento: 27 DE FEBRERO 1956 Edad: 52
R. F. C.: GUBL-560227
C. U. R. P. : GUBL560227HCHZRR03
Lugar de Nacimiento: Cd. Delicias Chih.

ESCOLARIDAD:
Primaria: Esc Prim. De Sta. Getrudiz, Chih.
Secundaria: Esc. Sec. Fed. José Palomares Quiroz, de Zamora, Mich.
Preparatoria: Bachiller en Ciencias Sociales del Instituto de Capacitación del Magisterio
Estatal
Profesional:
 Normal Primaria en el Instituto de Capacitación del Magisterio estatal en Morelia,
Mich.
 Licenciatura en Matemáticas en la Escuela Normal Superior “Morelos” en Morelia,
Mich.
 Maestría en Sociología de la educación en el Instituto Michoacano de Ciencias de
la Educación.
Nivel Académico:
*Maestro titulado en “Sociología de la Educación”.
*Noveno semestre del Doctorado en Educación en la línea de matemáticas, de la
Universidad Pedagógica Nacional UPN y la UNAM de México.
IDIOMAS:
Español: Escrito: 100 % Hablado: 100% Leído: 100%
Inglés: Escrito: 50% Hablado: 30% Leído: 70%
Francés Escrito: 70% Hablado: Leído: 70%

CURSOS DE ACTUALIZACIÓN (Diplomados, Cursos, Seminarios, Talleres,


conferencias):
 Diploma por su participación distinguida como Autor de la Línea Propedéutica
Matemáticas Aplicadas, diciembre de 1983.
 Constancia por su asistencia y participación en la Reunión Regional de
Actualización sobre los programas del 2° semestre de las Licenciaturas en
Educación Preescolar y Educación Primaria, planes U.P.N. 1985, en los cursos
correspondientes a la línea de formación Metodológica, octubre 1986.
 Constancia por su participación y asistencia en el Taller Pedagógico, marzo de
1988.
 Constancia por su asistencia al “Taller debate sobre evaluación del aprendizaje”,
abril de 1991.
 Constancia por su participación en el Curso-Taller sobre “Reformulación de
contenidos y de planes y programas de educación básica”, para instructores del
Programa Emergente de Actualización del Maestro, Julio de 1992.
 Constancia por su asistencia al Primer Taller Regional de Investigación, Agosto de
1992.
 Constancia por su participación como Asesor del Curso-Taller sobre “Reformulación
de Contenidos y de Planes y Programas de Educación Básica”, del Programa
Emergente de Actualización del Maestro, agosto de 1992.
 Diploma por su labor desarrollada durante 12 años en esta Institución (UPN),
septiembre de 1993.

111
 Constancia por su participación en el curso-taller de Coordinadores de Grupo de
“Docentes de tercer grado de Educación Primaria”, del programa de Actualización
del Maestro, agosto de 1993.
 Diploma por haber acreditado el Diplomado en: Traducción e Interpretación de
Textos Académicos en Lengua Francesa, enero de 1994.
 Constancia por haber asistido y participado en la Elaboración y Evaluación de
Reactivos en la Academia de Maestros por Asignatura, marzo de 1994.
 Constancia por haber participado en el Primer Curso de Actualización para Asesores
de la Licenciatura Plan ’94, julio de 1994.
 Constancia por su participación en el Taller de Actualización para Asesores de la
Licenciatura en Educación Plan ’94, agosto de 1994.
 Constancia por su participación en el Taller sobre Propuesta Pedagógica, como
moderador en el área de Matemáticas, octubre de 1994.
 Constancia por su participación en el “1 Encuentro Étnico Michoacano, como
moderador en la Mesa 4: Prospectivas de las etnas y estrategias de unificación”,
octubre 1994.
 Constancia por su participación en la Primera Reunión Regional para la
presentación de los programas Indicativos del tercero y cuarto semestre de la
Licenciatura en Educación Plan ’94, octubre 1994.
 Constancia por su participación en la Reunión Regional para la Presentación de 21
Programas indicativos de la Licenciatura en Educación Plan ’94, abril de 1995.
 Constancia por haber cursado y aprobado los Seminarios Talleres correspondientes
al programa de la Maestría en: Sociología de la Educación.
 Constancia por su asistencia al I. Foro Regional de Intercambio Académico, mayo
de 1998.
 Constancia por su participación como Ponente en el FF Foro Regional de
Intercambio Académico de la Le ’94, julio de 1998.
 Constancia por Asistencia y participación en la Conferencia “Problemas de
aprendizaje en matemáticas en educación primaria”, 23 de enero de 1999.
 Constancia por su participación como asistente al IV Foro Regional de Intercambio
Académico sobre el Eje Metodológico de la LE’94, abril de 1999.
 Constancia de “Proyecto de Investigación” en el Proyecto de Docencia, marzo del
2001.
 Constancia de “Avance del Proyecto” en el proyecto de Docencia, marzo del 2001.
 Constancia de “Coordinador de Docencia” en el proyecto de Docencia , marzo del
2001.
 Constancia de “Elaboración de Material Didáctico” en el proyecto de docencia,
marzo del 2001.
 Constancia de “Dictaminación de Proyecto de Titulación” en el proyecto de
docencia, marzo del 2001.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

Profesor de Primaria del 72-81; Profesor de Secundaria en el área de Matemáticas del 80-
98 con 8 horas; asesor de la Universidad Pedagógica Nacional unidad UPN-162 del 81 a la
fecha.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN INVESTIGACIÓN:

 La familia como factor en el desempeño académico en los adolescentes,

112
 Las matemáticas y sus diferentes algoritmos,
 Diseño de antologías para la universidad pedagógica en sus diferentes programas.
 Las tics en los profesores de secundaria

Tesis dirigidas:

 120 de licenciatura
 200 sinodalías de licenciatura
 10 sinodalías de maestría.
 4 de maestría

Ulrike Bárbara Ingenbord Keyser Ohrt

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: Ulrike Barbara Ingeborg Keyser Ohrt de Rojas


SEXO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 7 de mayo de 1953
CIUDAD: Marburg, República Federal Alemana
NACIONALIDAD: Alemana
PROFESIÓN: Maestra en Antropología Social
IDIOMAS: Alemán, Español, Francés, Inglés, Latín, Griego Clásico
ESTADO CIVIL: Casada, 3 hijos
DIRECCIÓN ACTUAL: Allende, Ote. 57, 60270 Cherán, Mich.
TELÉFONO: 01-423-594-20-48
CORREO ELECTRÓNICO: ulikeyser@hotmail.com
R.F.C : KEOU530507 9V1

2. FORMACIÓN ACADÉMICA:

ESTUDIOS PROFESIONALES:

1980: Título de Maestra en Antropología Social, en la Universidad de Göttingen, R.F.A.


2008: Candidata a Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco,
México, D.F.
TÍTULO DE LA TESIS DE MAESTRÍA: “Der Indigenismus in Mexiko zwischen
1920 und 1940”. (El Indigenismo en México entre 1920 y 1940)
TÍTULO DE LA TESIS DOCTORADO: “Los sentidos del Otro entre docentes de educación
indígena en una comunidad purhépecha”
ACTUALIZACIÓN:
2005: Curso Habilidades Tecnológicas con una duración de 80 horas bajo el marco del
programa “Alianza por la Educación”.
2005: Participación en el seminario “Lógicas y métodos de investigación en ciencias
sociales” del Programa en ciencias Sociales especialidad en Estudios Rurales, impartido
por el Dr. Miguel Jesús Hernández Madrid, Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.
2005: Participación en el seminario “Educación alternativa y formación de sujetos”,
impartido por el Dr. Luis Ramírez Sevilla, Colegio de Michoacán, Zamora, Mich.
2006: Participación en el XIII Simposium de Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores, Tlaquepaque, Jal.
2007: Curso “atlas.ti” como parte de la formación en el doctorado, UPN, Ajusco, México,
D.F.

113
3. EXPERIENCIA DE TRABAJO:

INVESTIGACIONES:
De 1981 a 1982: Investigación antropológica y etnográfica en el Departamento de América,
Sección de México, del Museo de Antropología de Hamburg, R.F.A.
De 1983 a 1984: Becada por CONACYT, Investigación sobre las colecciones textiles en el
Museo Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., y sobre las artesanías y el trabajo
de la mujer en la Meseta Purhépecha, Michoacán.
De 2004 a 2008: Los sentidos del Otro entre docentes de educación indígena de una
comunidad purhépecha.
PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES ETNOGRÁFICAS:
1975: “Türken in Hamburg” (Turcos en Hamburgo), en el Museo de Antropología de
Hamburg, R.F.A.
1982: “Rausch und Realität” (Embriaguez y Realidad), en el Museo de Antropología de
Lübeck, R.F.A:
DISEÑO Y ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIONES ETNOGRÁFICAS:
1984: “Nuestro Maíz”, en la Comunidad de Ahuiran, Municipio de Paracho, Mich.
1991: “Artesanías de Ahuiran”, en el Museo de Artes e Industrias Populares, Pátzcuaro,
Mich.
1998: “Cherán, más de 600 años pueblo purhépecha”, anualmente con otra temática
específica, en colaboración con la Escuela Preparatoria “Benito Juárez García”, Cherán,
Mich.

ACTIVIDADES DOCENTES:
De 1991 hasta 2003: Participación en el proyecto y asesoría en las actividades de la
“Estancia Infantil”, en Cherán, Mich.
De 1996 a 2003: Formé parte de la planta docente de la Escuela Preparatoria “Lic. Benito
Juárez” en Cherán, Mich.
Desde 1998: Formo parte de la planta docente de la Universidad Pedagógica Nacional,
Unidad 16-B, Zamora, Mich.
De 2002 a 2004: Coordinadora del Programa de Posgrado.
Enero – abril de 2002: Docente del curso “Ethnography of México” como parte del Programa
Internacional de Intercambio de la Universidad Latina de América A.C. y la Universidad de
Manitoba, Canadá, en Morelia, Mich.
26 y 27 de enero de 2004: Instructora del módulo Multiculturalismo en el marco del
“Seminario de Políticas Públicas y Pueblos Indígenas”, Ciudad Victoria de Durango, Dgo.
17 a 22 de enero de 2005: Expositora del módulo conceptos de Equidad, Sustentabilidad
y Multiculturalidad en el marco del seminario “Participación Indígena, Planeación y
Desarrollo Regional”, Nombre de Dios, Dgo.

3. PUBLICACIONES:

1975: Colaboración en la investigación y la elaboración del catálogo para la exposición


“Türken in Hamburg”, Hamburg R.F.A.
1982: En colaboración con Claus Deimel: “Kleidung und Kultgegenstände der Huicholes
(Wirarika)” (Indumentaria y objetos de culto de los Huicholes), Hamburg, R.F.A.
1986 a: “Rebozo-Weben” (Tejer Rebozos), en: Beate Engelbrecht (Ed.):” Handwerk im
Leben der Purhépecha in Mexiko”, Zürich, Suiza
1986 b: En colaboración con Beate Engelbrecht: “Mexikanisch kochen. Gerichte und ihre
Geschichte” (Cocinar a la mexicana. Comidas y su historia), Berlin, R.F.A.

114
1989 : En colaboración con Beate Engelbrecht: “Las Tejedoras de Ahuiran, Michoacán”,
Película documental, Institut für den Wissenschaftlichen Film, Göttingen, R.F.A.
1989: „Kakao und Schokolade, ihre Verbreitung von Mexiko nach Europa“ (Cacao y
chocolate, su difusión de México a Europa), manuscrito inédito.
2002: “La educación intercultural en una sociedad desigual”, en: Jorhénguarhiri, Unidad
162, Universidad Pedagógica Nacional, Zamora, Mich. Año 1, No. 1, pp. 4-11.

Publicación de la misma ponencia en: Reflexión Pedagógica, Unidad UPN 181, Tepic,
Nayarit, edición especial, año 2, no. 2, oct. 2002, pp. 14-18.
2004: Reproducción parcial de la misma ponencia en: SEP / UNEDEPROM. El docente del
medio indígena y sus competencias lingüísticas en el ámbito de la interculturalidad, pp. 6-9
antología básica 2004-2005, Cursos Estatales de Actualización, XIV Etapa, Morelia, Mich.
2007: “Pluri, multi e intercultural, entre realidad y utopía. Una revisión de conceptos”, en:
Jorhénguarhiri, pp. 95-118, Época II, No. 1, Unidad 162, Universidad Pedagógica Nacional,
Zamora, Mich.

4. PONENCIAS:

2001: “Educación intercultural en una sociedad desigual”, II Reunión Nacional de la Red de


Educación Intercultural, UPN, Tepic, Nay.,
2002: “Etnografía de México como materia de educación intercultural, una experiencia”,
Congreso Regional del Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural, México,
D.F.
2004: “La diversidad sociocultural y lingüística en los trabajos de titulación de licenciatura
en la Unidad UPN 162, Zamora, Mich.”, I Encuentro Nacional y VIII Regional de
Investigación Educativa, Pachuca de Soto, Hgo.
2004: “Atención a la educación no formal por profesionales de la educación”, Foro Regional:
25 Años de la Universidad Pedagógica Nacional: Retos y Prospectivas, Zamora, Mich.
2005: “Los sentidos del Otro entre docentes de educación indígena en una comunidad
purhépecha, proyecto de tesis doctoral”, II Encuentro Nacional y IX Regional de
Investigación Educativa, Tlaxcala, Tlax.
2005: “La interculturalidad en un país desigual”, Escuela Normal Indígena de Michoacán,
Cherán, Mich.
2007: “La investigación y su importancia en el ámbito educativo”, Jefatura de Sector de
Supervisión Escolar No. 31 de Educación Primaria, La Piedad Cavadas, Mich.
2007: “Los sentidos del Otro entre docentes de educación indígena en una comunidad
purhépecha, resultados parciales de tesis doctoral”, IX Congreso Nacional de Investigación
Educativa, COMIE / UADY, Mérida, Yucatán.
2007: “Aprendizaje Intercultural, experiencias de encuentros entre jóvenes. Revisión del
estudio realizado por Thomas, Chang y Abt”, Simposio Gestión de la Educación, Centro
Universitario Juana de Asbaje, Zamora, Mich.
2008: “Respeto y reciprocidad, contenidos de aprendizaje informal en relatos biográficos de
docentes del medio indígena y su potencialidad para una educación ciudadana”, XVIII Mesa
de Trabajo, Educación, ciudadanía y cultura política en México: siglo XX, El Colegio de
Michoacán, Zamora, Mich.
2008: “Los sentidos de trabajo y fiesta en una comunidad purhépecha y su relevancia para
una educación en la diversidad”, Foro de Promoción de la Diversidad Cultural, Educativa y
Lingüística, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, Ciudad de México.
2009: “El papel del maestro en la comunidad indígena, como parte dela educación
intercultural”, Festejo al Maestro 2009, Comunidad indígena de San Juan Carapan, Mich.

115
5. DISEÑO DE PROGRAMAS:

2002: Participación en el diseño del Diplomado “Introducción a la investigación pedagógica”.


2005: Diseño del Seminario – Taller Fundamentos de Antropología de la Licenciatura en
Desarrollo Comunitario.

Juan Gustavo Sánchez Martínez.

DATOS PERSONALES:
NOMBRE: JUAN GUSTAVO SÁNCHEZ MARTÍNEZ.
DOMICILIO: RECURSOS HIDRAULICOS 26 COL. FOVISSSTE. ZAMORA MICH.
TEL 01-351- 51-25823
NIVEL DE ESTUDIOS: MAESTRO EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIA EDUCATIVA

DATOS ESCOLARES:
PRIMARIA: BELISARIO DOMÍNGUEZ 1973-1979 MORELIA MICH.
SECUNDARIA ESC. SEC. FEDERAL 4 1979-1982 MORELIA MICH.
PREPARATORIA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA
1983-1986 MORELIA, MICH.

PROFESIONAL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA


1986-1991 MORELIA, MICH.
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TURÍSTICAS, ESPECIALIDAD EN PLANEACIÓN Y PROMOCIÓN
TITULACIÓN: POR OPCIÓN EXPERIENCIA LABORAL, "LAS FUNCIONES DE UN
JEFE ADMINISTRATIVO EN UNA DISTRIBUIDORA DE CARNES
FRÍAS". FECHA DE TITULACIÓN: 2 DE JUNIO DE 1997.

POSGRADO. CREFAL-ILCE-CECTE
2002-2004
PATZCUARO, MICH
TITULACIÓN: “ALFABETIZACION INFORMACION EN LA BIBLIOTECA DE LA
UPN 162 DE ZAMORA MICH".
FECHA DE TITULACIÓN: 3 DE MAYO DE 2007.

ESPECIALIZACION: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL


COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA EDUCACION MEDIA
SUPERIOR

OTROS ESTUDIOS.
ÁREA DE COMPUTACIÓN
CERTIFICACION DE ESPECIALISTA DE MICROSOFT OFFICE.
Microsoft Office Word 2003 Core Specialist, aprobado 21 de enero 2005.
Microsoft Office Excel 2003 Core Specialist, aprobado 25 de enero 2005.
Microsoft Office Power Point 2003 Core Specialist, aprobado 27 de enero 2005

INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS EN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE


MORELIA.
INTRODUCCIÓN AL D´BASE. EN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA
DIPLOMADO EN COMPUTACION BASICA EN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
NACIONAL, UNIDAD 162, JULIO-AGOSTO 2002.

116
ÁREA DE IDIOMAS: INGLES I, II, III, IV. EN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE ZAMORA.

ÁREA DE DOCENCIA:
EVALUACIÓN Y CREATIVIDAD, POR LA SEE.
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS POR LA SEE.

ASISTENCIA A LOS CONGRESOS DE ADMINISTRACIÓN POR PARTE DEL INSTITUTO


TECNOLÓGICO DE MORELIA. III, IV Y VI. 2001, 2002 Y 2004
ASISTENCIA AL CONGRESO DE CALIDAD EMPRESARIAL Y EDUCATIVA POR EL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD DE HIDALGO. 2002
EXPERIENCIA LABORAL:
EMPRESA: ABASTECEDORES ELÉCTRICOS DE MICH.
DURACIÓN 1984 PUESTO: AUXILIAR CONTABLE.

EMPRESA: INSTITUTO DE COMPUTACIÓN APLICADA


DURACIÓN: 1992-1993
PUESTOS: JEFE ADMINISTRATIVO, DIRECTOR DEL INSTITUTO.

EMPRESA: CONSTRUCTORA ICA.


DURACIÓN 1993-1995
PUESTO: AUXILIAR ADMINISTRATIVO.

EMPRESA: DISTRIBUIDORA DE CARNES FRÍAS CAMPOFRÍO.


DURACIÓN 1995-1996
PUESTO: JEFE ADMINISTRATIVO.

EMPRESA: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


DURACIÓN: 1996-ACTUAL
PUESTO: BIBLIOTECARIO
DESDE 2001 APOYO CON TRABAJO DOCENTE EN LAS MATERIAS DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR (O PRIMARIA) PARA EL MEDIO
INDIGENA PLAN 90: CRITERIOS PARA PROPICIAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
EN EL CAMPO DE LA NATURALEZA, IDENTIDAD ÉTNICA EN EDUCACIÓN INDÍGENA.
LICENCIATURA EN EDUCACION PLAN 94: INSTITUCIÓN ESCOLAR, COMPUTACIÓN
BÁSICA, ESCUELA COMUNIDAD Y CULTURA LOCAL, PROBLEMAS EDUCATIVOS DE
PRIMARIA EN LA REGION, ANALISIS CURRICULAR, EL NIÑO LA CIENCIA,
EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD EN PREESCOLAR.
LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA PLAN 2002: NUEVAS TECNOLOGIAS
APLICADAS A LA EDUCACION, DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO,
ADMINISTRACION Y GESTION EDUCATIVA. PLANEACION Y EVALUACION
EDUCATIVA, DISEÑO CURRICULAR, DESARROLLO INFANTIL. COORDINADOR DE LA
LIE-L DESDE AGOSTO 2006, ASESOR Y REDISEÑADOR DE MATERIAS EN LINEA.
CURSOS IMPARTIDOS:
NOMBRE: INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS
INSTITUCIÓN: CEDEPROM ZAMORA. CARRERA MAGISTERIAL
NOMBRE: COMPUTACIÓN BÁSICA
INSTITUCIÓN: UPN ZAMORA. CURSOS DE VERANO.
NOMBRE: COMUNICACIÓN CREATIVA EN EL AULA
INSTITUCION: UPN ZAMORA. JORNADA ACADEMICA DEL 23
ANIVERSARIO

117
NOMBRE: LIDERAZGO
INSTITUCION: CEBETIS 52 DE ZAMORA. JORNADA DE ORIENTACION
LA INSTITUCION.

Unidad UPN 163 Uruapan.

Ezequiel Cárdenas Mendoza


1. DATOS PERSONALES:
NOMBRE: Ezequiel Cárdenas Mendoza.
DOMICILIO: And. Guerrero No. 52 Fideicomiso 1er. Sector. Lázaro
Cárdenas, Mich.
TELEFONO: Casa 01753 5372819.
Trabajo 014525280977
E-MAIL: came58@hotmail.com

2. FORMACION:
2.1 Escolaridad
1972-1976. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL, Arteaga, Mich.
1977-1982. ESCUELA NORMAL SUPERIOR, Tepic. Nay. (Esp. Matemáticas).
1983-1985. ESCUELA NORMAL SUPERIOR, Tepic, Nay. (Esp. Física-Química)
1999-2000. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, Zamora, Mich. Maestría en
Educación: Campo práctica docente.
2000-2002. INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
MONTERREY. CAMPUS TOLUCA. Maestría en Administración de
Instituciones Educativas.
2005-2008 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO. Doctorado
en Ciencias del Desarrollo Regional.

2.2 Superación Académica


2.2.1 Cursos de Actualización (Diplomados)

“Plan de Actividades Culturales de Apoyo a la Educación Primaria”


Tipo: Constancia. Otorga: SEP-CONACULTA. Nivel: primaria. Duración: 326 Hrs.
Actividad: Participación. Fecha: 10 julio 1997.
“Diplomado en Introducción en Investigación Educativa”
Tipo: Diploma. Otorga: Unidad UPN 162 Zamora, MIch. Nivel: Superior. Duración: 240
Hrs. Actividad: Participación . Fecha: 6 de febrero de 1999

“Diplomado en Actualización Docente” Tipo: Diploma. Otorga: UNEDEPROM Nivel:


Superior Duración: 192 Hrs. Actividad: Participante. Fecha: 1º. Octubre 1999 - 30 de junio
de 2000.

“Curso de Inglés en el nivel de traducción para fines académicos” Tipo: Constancia Otorga:
UPN 162, Zamora. Nivel: Superior Duración: 240 Hrs. Actividad: Participante Fecha:
16 de mayo de 2001.

"Diplomado en Inglés" tipo: Diploma Otorga: Unidad UPN 162, Zamora Duración: 124
Hrs. Actividad: Participante. Fecha: Junio de 2002.

118
“Diplomado en Educación intercultural Bilingüe”. tipo: Diploma Otorga: Universidad
Pedagógica Nacional Duración: 204 Hrs. Actividad: Participante. Fecha: 7 de
Noviembre de 2003.

“Diplomado en Diversidad: La intervención educativa en la construcción de la


interculturalidad”. tipo: Diploma Otorga: Universidad Pedagógica Nacional Duración: 220
Hrs. Actividad: Participante. Fecha: 23 de abril de 2004.

3. TRAYECTORIA PROFESIONAL
A) Desempeño profesional.
1976-1984 Profesor de grupo en la Esc. Prim. “Vicente Guerrero” Mat.
1979-1986 Profesor de Grupo en la Esc. Prim. Art. 123 “1º de Mayo” Vesp.
1984-1988 Auxiliar Técnico de la Supervisión Escolar 083.
1986-1997 Director de la Esc. Prim. “Vicente Guerrero” Vespertina.
1988-1995 Auxiliar Administrativo de la Supervisión Escolar 083.
1995-1997 Profesor de grupo en la Esc. Prim. “Vicente Guerrero” Mat.
1997-2001 Coordinador General del Centro de Desarrollo Profesional del
Maestro en Lázaro Cárdenas, Mich.
1997-2001 Coordinador y Asesor del Subcentro Lázaro Cárdenas de la
Unidad 16C de Uruapan, Mich.
2001-2004 Director de la Unidad 163 de la Universidad Pedagógica
Nacional con sede en Uruapan, Mich.
2004-2008 Profesor-Investigador en la Unidad UPN 163 Uruapan, Mich.
2008-2009 Jefe del Departamento de Unidades UPN de la SEE.

Participación y asesoría en 5 proyectos de investigación a nivel estatal y nacional.


Director, lector (revisor) y/o sinodal de 63 trabajos de titulación (Tesis, tesinas, proyectos
de innovación o propuestas pedagógicas) de Licenciatura y Maestría.
Publicación de 4 capítulos en diferentes libros, 23 artículos arbitrados en revistas
educativas y participación en la elaboración de 4 diseños curriculares.
Asesorados y/o coordinados 74 cursos y/o talleres de actualización con temáticas
educativas.
Asistente y/o participante como ponente o conferencista en 83 eventos de carácter regional,
estatal, nacional e internacional.

Otras actividades y reconocimientos.


Diploma de reconocimiento por la labor educativa y social en el Municipio de Lázaro
Cárdenas, designándoseme como Maestro Destacado en el ciclo 1983-1984. Otorga:
Dirección General de la USED y Comité Municipal de Educación.
Se participó en la “Consulta Nacional para la Modernización Educativa” Tipo:
Reconocimiento. Otorga: Secretaría de Educación en el Estado.
Integrante del Consejo Pedagógico de Lázaro Cárdenas. COPELAC. desde 1997
Reconocimiento por haber obtenido el mejor promedio estatal en el Curso del Examen
Nacional de Acreditación “La enseñanza de las Matemáticas en la Escuela Primaria, Parte
II. Ciclos 2000-2001 y 2001-2002. Otorga: Secretaría de Educación en el Estado y
UNEDEPROM.
Integrante de la Comisión para la Formulación del Programa de Desarrollo Educativo 2002-
2008 del Estado.

Rosa María Salgado Medina

119
DATOS PERSONALES

NOMBRE: ROSA MARÍA SALGADO MEDINA


DOMICILIO: RAYÓN 42 ERONGARÍCUARO, MICH. MÈXICO
TELÉFONO: 01 (434) 34 401 51
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MÉXICO D. F., 15 DE SEPTIEMBRE DE 1965.
RFC: SAMR - 650915 - AU3
CURP: SAMR650915MDFLDSO2
No. DE TÍTULO (NORMAL): 840322
No. DE CÉDULA PROFESIONAL (NORMAL): 1097928
No. DE TÍTULO (LICENCIATURA): 36
No. DE CÉDULA PROFESIONAL (LIC.):1725435
No. DE TÍTULO (MAESTRÍA): En trámite
No. DE CÉDULA PROFESIONAL (MAESTRÍA): En trámite

FORMACIÓN ACADÉMICA

EDUCACIÓN MEDIA Y NORMAL: DE 1980 A 1984 ESCUELA NACIONAL DE


MAESTROS
NIVEL ACADÉMICO: Profesora de Educación Primaria Maestra Normalista Titulada
Bachiller en el Área de Ciencias Sociales y Sociales y Humanidades
EDUCACIÓN SUPERIOR: LICENCIATURA: DE 1985 A 1988. UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS COLEGIO DE
PEDAGOGIA
NIVEL ACADÉMICO:
Licenciada en Pedagogía Titulada Acreditación en la Traducción de dos Lenguas
Extranjeras (Inglés e Italiano)
MAESTRÍA:
TÍTULO: “Maestría en Educación con campo en desarrollo curricular”
INSTITUCIÓN: Universidad Pedagógica Nacional Unidad 161, Morelia, Mich.
PERIODO: Septiembre 2001 – julio 2003.

DIPLOMADOS:
DE ENERO DE 1994 A MARZO DE 1995 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO SISTEMA DE UNIVERSIDAD A DISTANCIA
TEMA: EDUCACIÓN A DISTANCIA DE DICIEMBRE DE 1994 A MARZO DE 1995
DIPLOMADO: DE SEPTIEMBRE DE 2000 A LA FECHA. UNIVERSIDAD DEL TEPEYAC.
MODELO VIRTUAL DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA.
TEMA: PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE. DE ENERO A MARZO DE 2001.

OTROS DIPLOMADOS:
TÍTULO: “Formación del docente”
INSTITUCIÓN: Universidad del Tepeyac.
PERIODO: Septiembre de 2000 a marzo del 2001.

TÍTULO: “Formación de valores”


INSTITUCIÓN: Universidad La Salle.
PERIODO: Septiembre de 2001 a mayo de 2002.

TÍTULO: “Currículo e investigación”


INSTITUCIÓN: Universidad Pedagógica Nacional

120
PERIODO: Abril a julio del 2001.

TITULO: “Educación Intercultural bilingüe”


INSTITUCIÓN: DEIB y UPN
PERIODO: Marzo a noviembre de 2003

TÍTULO: “Diversidad: La intervención educativa en la construcción de la interculturalidad”


INSTITUCIÓN: Universidad pedagógica Nacional
PERIODO: Abril a octubre de 2003

TÍTULO: “Formación de tutores”


INSTITUCIÓN: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PERIODO: De agosto de 2004 a enero de 2006

CONGRESOS

COLEGIO DE BACHILLERES: DE NOVIEMBRE DE 1995 A ENERO DE 1996


TALLER APRENDIZAJE ESTRATEGICO: APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL AULA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA: EN MAYO Y ABRIL DE 1996


CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE POLÍTICA EDUCATIVA

SEE EN ABRIL DE 1998


Subsecretaría de Educación Media y Superior en el Estado
ENCUENTRO: Evaluación Educativa: Una reflexión sobre la práctica docente.

SEE: EN MAYO DE 1998 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 16 B


Zamora, Mich Segundo foro estatal de titulación.

SEE: EN OCTUBRE DE 1998 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 16 D


Zitácuaro, Mich. Intercambio académico estatal del eje metodológico de la LE’94 y del
proceso de titulación.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 111 GUANAJUATO, GTO. Nov. 1988


Tercer foro regional de intercambio académico sobre el eje metodológico.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 061 COLIMA. COL. Abril 1999


IV Foro regional de intercambio académico sobre el eje metodológico de la LE’94.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad 16C Uruapan, Mich. Julio 1999


CONFERENCIA MAGISTRAL La calidad de la educación. CRÉDITOS: CONSTANCIA.

CONFERENCIA: La formación de docentes para el nivel de posgrado. UPN Uruapan, enero


2001.

CONFERENCIA: Diagnóstico y prospectiva de la educación en México. Morelia, marzo


2001.
CONFERENCIA: La investigación educativa desde lo cotidiano. UPN Uruapan, julio 2001.
CONFERENCIA: El significado de la investigación etnográfica en la formación de docentes.
UPN Uruapan, julio 2001.
CONFERENCIA: Política educativa. Uruapan, julio 2001.

121
CONFERENCIA: La globalización y política educativa en México. UPN Uruapan, julio 2001.
CONFERENCIA: Una lectura epistemológica del proceso de investigación educativa. UPN
Uruapan, julio 2001.
CONFERENCIA: La universidad pedagógica en los albores del nuevo milenio. UPN
Uruapan, julio 2001.
TALLER: La investigación etnográfica en el proceso de formación docente. UPN Uruapan,
julio 2001.
FORO: Intercambio de experiencias en la licenciatura en educación preescolar y primaria
para el medio indígena Plan 90 y licenciatura en educación Plan 94. UPN Uruapan,
septiembre 2001.
CONFERENCIA: Metodología de la investigación educativa. UPN Uruapan, octubre
2001.
TALLER: El diseño curricular y la formación de docentes. UPN Uruapan, octubre 2001.
TALLER: Problemática humanístico – educativa en el contexto de la globalización. UPN
Morelia, noviembre 2001.
REUNIÓN: Reunión estatal de intercambio académico la planeación de cursos de la LIE
2002. UPN Morelia, julio 2002.
REUNIÓN. Tercera reunión nacional de la red de educación intercultural. Puebla, julio
2002
INTERCAMBIO: Intercambio académico estatal la planeación didáctica en la LIE 2002.
UPN Morelia, septiembre 2002.
CURSO: Hacia un proyecto escolar intercultural en la escuela primaria. Querétaro,
octubre 2002.
CONGRESO: Congreso nacional de educación indígena e intercultural. Pátzcuaro,
octubre 2001.
CONFERENCIA: La oferta valoral del docente. Uruapan, Michoacán. Octubre 2001
FORO: Foro de consulta para la constitución del sistema estatal de formación y desarrollo
profesional docente. Morelia, noviembre 2002.
CONVENCIÓN: Convención internacional de escritores de libros para niños y jóvenes.
Morelia, diciembre 2002.
CONFERENCIA: Los sentidos de la educación: hilos para tejer proyectos. Morelia,
febrero 2003.
CONFERENCIA: Educación para la multiculturalidad y la interculturalidad. Uruapan, febrero
2003.
TALLER: Evaluación de competencias de la Licenciatura en Intervención Educativa.
Morelia, marzo 2003
EVENTO ACADÉMICO: Horizontes de la formación docente. Morelia, marzo 2003.
REUNIÓN ESTATAL: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Morelia, junio 2003
IV REUNIÓN DE LA RED DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. Oaxtepec, Morelos, marzo
2003.

FORO: Formación y desarrollo profesional de los maestros de Educación Básica. Morelia,


septiembre 2003.
PRIMER ENCUENTRO ESTUDIANTIL Morelia, diciembre 2003
REUNIÓN ESTATAL DE COORDINADORES Y ASESORES DE LA LIE 2002 Zamora,
febrero 2004
CONFERENCIA: Las bases de la educación infantil del futuro. Morelia, mayo 2004
SEXTO ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE Morelia, agosto
2004

122
CONFERENCIA: La formación de docentes en Argentina, Nuevos retos, Nuevos
Problemas, Nueva Legislación Uruapan, noviembre 2004
TALLER: La formación de valores en la sociedad contemporánea. Uruapan, noviembre
2004
ENCUENTRO PEDAGÓGICO ESTATAL Morelia, enero 2005
MÓDULO III DE TUTORÍA: La tutoría en la formación integral del estudiante Morelia, 15 de
abril a 4 de mayo 2005.
II ENCUENTRO NACIONAL Y IX REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Tlaxcala,
18, 19 y 20 de mayo
III FORO NACIONAL DE LA LIE Zacatecas 27 al 29 de junio 2005
TALLER: Tutoría y acompañamiento: experiencias de la Multiculturalidad de Buenos
Aires, Argentina. Zacatecas, 28 y 29 de junio
VIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Hermosillo, 30 de octubre
al 2 de noviembre de 2005
PANEL: Interculturalidad y conocimiento. Uruapan, 6 de diciembre 2005
III ENCUENTRO NACIONAL Y X REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Villahermosa, 29, 30 y 31 de marzo de 2006

PONENTE

Primer encuentro “Veinte años de educación de adultos en la UAM-Xochimilco”


México, D.F., septiembre 1997.

Tercera reunión nacional de la red de educación intercultural.


Zacatlán Puebla, julio 2002.

Primer encuentro de Innovación en la escuela.


Guanajuato Guanajuato, mayo 2003

Primer encuentro nacional y VIII regional de investigación educativa.


Pachuca hidalgo, marzo 2004.

La Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 163 Uruapan.


Subcentros: Apatzingán, Nueva Italia y Los Reyes.
Conferencia: “Construyendo la Interculturalidad”
Marzo y abril de 2004

Foro XXV años de la UPN en Michoacán, Retos y Prospectivas.


Uruapan Michoacán. Junio 2004

Primer congreso estatal de pedagogía


Morelia Michoacán, octubre 2004

III Foro Nacional de la LIE


Zacatecas, junio 2005.

II Encuentro Regional de Investigación y Posgrado.


Uruapan, septiembre 2005

III Encuentro Nacional y X Regional de Investigación Educativa


Villahermosa, marzo 2006

123
EXPERIENCIA LABORAL

ESCUELA PRIMARIA "PROFESOR JOSÉ DE SEPTIEMBRE DE 1984 A


JESÚS AGUILERA PALOMINO" NOVIEMBRE DE 1989 MAESTRA DE GRUPO

COLEGIO DE BACHILLERES: DE NOVIEMBRE DE 1989 A AGOSTO DE 1997.


PUESTO: ASESOR PEDAGÓGICO, ANALISTA ESPECIALIZADO, ASESOR
PEDAGÓGICO, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN TÉCNICA PARA LA
REESTRUCTURACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS, RESPONSABLE
DEL ÁREA DE ELABORACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS DE LA CORDINACIÓN DEL
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE OCTUBRE DE 1992 A AGOSTO DE 1997


UNIDAD D.F. SUR 097
PUESTO: DOCENCIA:
PROFESOR ASOCIADO "A" M/T No. DE PLAZA: 09700401 DICTAMEN No. 167/94

TITULACIÓN, ASESORÍA DE TESIS, SINODALÍA EN LOS EXÁMENES


PROFESIONALES
DIFUSIÓN: PUBLICACIÓN de tres artículos para las Revistas “CALMECAC CUAILAMA" E
"ITZAMNA"

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 16A MORELIA DE SEPTIEMBRE


DE 1997 A FEBRERO 1998.
PUESTO: Profesor Asociado “B” de medio tiempo
DEPARTAMENTO DE LA COORDINACIÓN DE UNIDADES EN EL ESTADO MARZO-
JUNIO 1998

UNIDAD 163 URUAPAN DE MARZO DE 1998 A MARZO DE 1999


Puesto: Profesor Titular “B” de Tiempo Completo
COORDINACIÓN DE DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO “SILVIANO CARRILLO CARDENAS DE SEPTIEMBRE DE 1998 A JULIO


2002. PUESTO: PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 163 DE MARZO DE 1999 A JUNIO


DE 2004
EN EL ÁREA DE DOCENCIA.

En este aspecto se han atendido grupos tanto en la Licenciatura en Educación Primaria y


Preescolar para el Medio Indígena (LEPEPMI 90), como en la Licenciatura en Educación
(LE 94) y en la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE 2002)
EN EL ÁREA DE DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Se promovió la creación de la revista de la unidad y a la fecha se ha coordinado el diseño


y publicación de ocho volúmenes de la revista “Uantoskuarini” (Dialogando), además de ser
parte del consejo editorial de la misma.

124
En la revista Uantoskuarini (Dialogando) de la Unidad UPN 163, se publicaron los siguientes
artículos:

1. ¿Qué sucede con la LE 94 en la Modalidad a Distancia?


Volumen I. Marzo, 1999. Página 6.

2. Reseña de la VI reunión del Proyecto de Evaluación y seguimiento de la LEPEPMI 90


de la región norte del país.
Volumen III. Junio, 2000. Página 10.

3. Las actitudes: Un aspecto olvidado en la formación integral del individuo y de los marcos
teóricos referenciales.
Volumen. IV. Abril 2001. Página 38.

4. Un modelo educativo y su vinculación con el proyecto escolar.


Volumen V. Julio, 2001. Página 32.

5. Relatoría de la conferencia “Una lectura epistemológica del proceso de investigación


educativa” del Dr. Hugo Zemelman Merino.
Volumen VI. Noviembre, 2001. Página 22.
6. Criterios para la elaboración de trabajos con fines de titulación.
Volumen VII. Julio, 2002. Página 88.

7. El contexto actual de una realidad en crisis.


Volumen VIII. Noviembre, 2002. Página 97.

EN EL ÁREA DE TITULACIÓN

Desde febrero del 2001 se ha participado como secretaria de la comisión de titulación.

 A partir de esa fecha se han promovido talleres y seminarios a fin de abatir el rezago
en los alumnos egresados que no inician o culminan un proceso de titulación.

 Se corrigieron las pautas para evaluar las réplicas orales durante los exámenes
profesionales.

 Se elaboraron los criterios para revisar los trabajos escritos de tesis y tesina para
las licenciaturas de plan 85, 90 y 94, las propuestas pedagógicas de las
licenciaturas plan 85 y plan 90 y los proyectos de innovación en sus tres
modalidades pala la licenciatura plan 94.

 Se organizó la última etapa para la titulación de alumnos egresados de la


licenciatura en educación plan 79.

 Se incrementó el número de egresados titulados, promoviendo actividades con los


alumnos que cursan el octavo semestre en cada una de las licenciaturas, así se
pudo disminuir el rezago que se tenía en esta área.

 Se han organizado actividades con los docentes que participan como directores de
proyectos y/o lectores para elevar la calidad académica de los trabajos.

125
 Se dictaminaron favorablemente proyectos de innovación en los que participé como
director de trabajos de titulación.

 Se participó como lector de en la revisión de trabajos de las licenciaturas plan 85,


plan 90 y plan 94.

 En exámenes profesionales se participó como parte del sínodo fungiendo como


presidente, secretario o vocal.

EN EL ÁREA DE DISEÑO CURRICULAR

Diseño del Diplomado:


“Construyendo la Interculturalidad”
Diseño de la maestría en Educación. Campo Desarrollo del talento pedagógico.

PUBLICACIONES

Material de estudio para la asignatura de ANTROPOLOGÍA I. 1990.

Material de estudio para la asignatura de PROGRAMAS MOTIVACIONALES. 1991

Material de estudio para la asignatura de Biología II. 1991.

Material de estudio para la asignatura de INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I.


1992

Elaboración de material didáctico

ASIGNATURA NOMBRE DEL MATERIAL FECHA

Matemátic Fascículo 1 "Una introducción al Algebra" Diciembre de 1991 a


as I Fascículo 2 "De la Aritmética al Algebra" marzo de 1992
Fascículo 3 "Lenguaje algebraico: operatividad"
Fascículo 4 "Productos notables y factorización"
Fascículo 5 "Ecuaciones: Modelos generalizadores"
Fascículo 6 "Ecuaciones: Modelos generalizadores"

Matemátic Fascículo 1 "Función lineal y ecuaciones de primer De marzo a


as II grado con dos incógnitas" septiembre de 1992
Fascículo 2 "Función polinomial cuadrática y su
relación con la ecuación cuadrática"
Fascículo 3 "Funciones polinomiales: concepto,
clasificación y gráfica"
Fascículo 4 "Función exponencial y función
lograrítmica"
Fascículo 5 "Sucesiones, recurrencia e iteracciones"

Fascículo 1 "Líneas, ángulos y triángulos"

126
Matemátic Fascículo 2 "Polígonos y círculo" De octubre de 1992 a
as III Fascículo 3 "Funciones trigonométricas y vectores" marzo de 1993
Fascículo 4 "El movimiento de las figuras
geométricas"
Fascículo 5 "Método axiomático"
Fascículo 6 "Elementos de otras geometrías"

Matemátic Fascículo 1 "Sistema de referencia y lugar De abril a octubre de


as IV geométrico" 1993
Fascículo 2 "La función lineal como lugar geométrico
en diferentes sistemas de referencia"
Fascículo 3 "Aplicación de las funciones lineales"
Fascículo 4 "Explorando las cónicas"
Fascículo 5 "Modelos analíticos: circunferencia y
parábola"
Fascículo 6 "Modelos analíticos de las cónicas"
Fascículo 7 "Aplicación de las cónicas"

Cálculo Fascículo 1 "Razón de cambio promedio y razón de De octubre de 1993 a


Diferencial cambio instantáneo" marzo de 1994
e Integral I Fascículo 2 "La derivada"
Fascículo 3 "Aplicaciones de la derivada"
Fascículo 4 "Límites"

Dibujo Fascículo 1 "Dibujo de elementos y detalles De abril a septiembre


Arquitectón constructivos y estructurales" de 1994
ico y de Fascículo 2 "Dibujo del plano estructural"
Construcci Fascículo 3 "Dibujo de planos complementarios"
ón II

Elementos Fascículo 1 "Introducción a las técnicas de De abril a septiembre


de representación cromática en dibujo arquitectónico" de 1994
Geometría Fascículo 2 "El color en las representaciones
Descriptiva bidimensionales"
II Fascículo 3 "Perspectivas y maquetas"

Contabilida Fascículo 1 "Generalidades de los libros de De septiembre de


d II contabilidad" 1994 a septiembre de
Fascículo 2 "Hoja de trabajo" 1995
Fascículo 3 "Sistemas de registro contable"

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. Plantel Xochimilco.


CENTRO DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN
DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CREFAL).

PONENCIA: “Fundamentos pedagógicos del aprendizaje para un sistema de


enseñanza abierta”

127
EVENTO: Primer encuentro: Veinte años de educación de adultos en la UAM
Xochimilco. Septiembre de 1997.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

REVISTA ARTÍCULO FECHA

Itzamná Autora de "Ya es tiempo: Reflexiones en torno a la práctica No. especial


docente" aniversario
UPN 1994

Calmecac Coautora de "Los juegos interactivos vs el software Invierno de


Cuailama educativo" 1995

Calmecac Autora de “Una propuesta operativa de formación docente Marzo de


Cuailama para los sistemas abiertos, semiescolarizado y a distancia” 1996

Contrastes Autora de “¿Cómo estudiar la LE’94 en la UPN? Una Diciembre


alternativa: La metacognición. de 1997.

Boletín Autora de “¿Qué pasará ? La LE’94: Una retrospectiva de Julio de


interunidades cuatro años” 1998.

Boletín Autora de “Propuesta de criterios para orientar la revisión de Diciembre


departamental los proyectos de innovación de la licenciatura en educación de 1998.
“Palabra escrita” plan 94.

De la Unidad 16C Autora de ¿Qué sucede con la LE´94 en la modalidad a Marzo de


distancia? 1999

De la Unidad 16C Autora de Presentación y Reseñas de las conferencias del Dr. Noviembre
Rainer Enrique Hamel y la Dra. Silivia Shmelkes” de 1999.

De la Unidad 16 C Autora de la reseña de “VI reunión del proyecto de evaluación Junio de


y seguimiento de la LEPEPMI’90 de la región norte del país” 2000.

PERSONAL:

Asesoría pedagógica del texto "Generalidades: Enfermería". Material publicado para la


carrera de enfermería de la ENEP Iztacala de la UNAM, por el Dr. Plácido Jiménez Espinoza
catedrático de la misma institución.

INSTITUCIÓN: UNIDAD DE TELEVISIÓN EDUCATIVA


TV UNAM.

1er. Tele-encuentro vía satélite sobre televisión y educación. “Cincuenta años de televisión
educativa en México”. Del 26 al 30 de agosto de 1996.

128
Ponencia: La teoría ACT en el video educativo interactivo.

CONDUCCIÓN, COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE EVENTOS

Organización del Desfile del 20 de noviembre 2003.


Miembro del jurado para valorar ensayos académicos en diciembre del 2003.
Planeación académica del foro estatal XXV años de la UPN en Michoacán. Octubre 2003-
abril 2004.
Dictaminación e ponencias para el II encuentro de investigación educativa. Marzo 2005.
Actualización el profesiograma de la SEE. Agosto 2005.
Moderador del panel “La alfabetización en niños, jóvenes y adultos. Diciembre 2005.
Actualmente me desempeño como:
Coordinadora de la Linea de Educación Intercultural.
Subdirectora académica.

129
130
María del Carmen Duarte Becerra

PREPARACIÓN PROFESIONAL:

 Profesora Normalista Educación Primaria.


 Profesora de Danza Regional.
 Licenciatura en Biología.
 Licenciatura en Educación UPN.
 Maestría en Educación en Ciencias de la Educación.
 Doctora en Educación en Ciencias de la Educación.
 Diplomados:
o Investigación.
o Relación Docencia – Investigación.
o Construcción del conocimiento social.
o Habilidades docentes, ... etc.
o Inglés.
o Francés.
o Italiano.

EXPERIENCIA PROFESIONAL:

 Profesora de Educación Primaria.


 Profesora de Danza Regional.
 Profesora de Educación Secundaria área Ciencias Naturales.
 Asesora PACAEP
 Directora de Escuela Primaria.
 Asesora de Psicopedagogía en la UPN.
 Supervisora de Educación Primaria.
 Jefa de sector de Educación Primaria.
 Directora de Educación Primaria en el Estado.
 Coordinadora de Postgrado en la UNP.
 Participación como asesora en cursos – taller, encuentros y diplomados.
 Asistencia a encuentros de investigación y educativos a nivel estatal, nacional e
internacional.
 Diseñadora de cursos – taller, diplomados, antologías de UPN para Licenciaturas y
Maestrías en Educación.
 Curso – Taller: El directivo como gestor escolar Innovador.
o Directores de Esc. Prim.
 Diplomado: El supervisor de Educación Primaria y su inducción al puesto.
o Supervisores.
 Diplomado: El directivo ante los retos y desafíos del s. XXI
o J. de Sector
o Supervisores
o Directores.
 Diplomados: Escuela y Educación Ambiental.
Autoestima en ámbito educativo.
Creatividad y Educación

131
 MANUAL ESTATAL – Coord. Gral.: MANUAL TÉCNICO PEDAGÓGICO Y
ADMINISTRATIVO DEL DIRECTOR DE ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
Validado por la SEE y Contraloría del Edo.
 Conferencista a nivel local, estatal, nacional e internacional.
 Diversos Artículos Educativos en revistas como:
o Periódico “La Opinión”
o Actualización Docente Michoacán.
o DIXI – Celaya.
o Echecamecatl – Gto.
o Uantoskuarini – UPN.

Cristina Olda Figueroa Velázquez

NOMBRE: Cristina Olda Figueroa Velázquez.


FECHA DE NACIMIENTO: 5 de abril de 1958.
LUGAR DE NACIMIENTO: Zinciro, Municipio de Erongarícuaro, Mich.
DOMICILIO: Calle Platino No. 18, Col. 3ª. Ampliación Revolución. Uruapan, Mich.

ESCOLARIDAD

1974 – 1978. Educación normal, Escuela Normal Rural “ Justo Sierra Mén-
dez. Cañada Honda, Ags.
1979 - 1983. Profesora de Educación Media Especializada en Español.
Escuela Normal Superior de Michoacán “José Ma. Morelos.
1988 – 1991. IMCED (Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación)
Maestría en Ciencias de la Educación con Terminal en
Administración educativa.
1999- 2000. ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey) Maestría en Administración de
Instituciones educativas.
2002-2004. Instituto Americano. Celaya, Guanajuato. Doctorado en Educación

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1978 – 1984 Maestra de grupo de Primaria Foránea


1984 – 2005. Maestra en el área de Español, Escuela Secundaria
1982 – 1989. Maestra en Lengua y Literatura en la Preparatoria, incorporada a la UMSNH,
“Educación y Patria”, Parácuaro y en Nueva Italia Mich.
1990 – 2008 Asesora de la Universidad Pedagógica Nacional en licenciatura y posgrado
(modalidades abierta, semiescolarizada, escolarizada y en línea)
1992 – 1993. Asesora del Instituto Michoacano de Ciencias de la
Educación, en Metodología de la Investigación y Eje
Pedagógico, de la Maestría en Pedagogía.
2004 – 2007 Directora de la Unidad 163 de la Universidad Pedagógica Nacional.
2008 - 2009 Directora de Formación Inicial y Profesionalización Docente. SEE.

Eleticia Rincón Velazco.

132
DATOS PERSONALES:
ELETICIA RINCÓN VELAZCO
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: COFRADIA DE SUCHITLAN MPIO. DE COMALA
COL. 25 DE DICIEMBRE DE 1965
DOMICIO PARTICULAR: PRIMER TRIBUNAL DE ARIO # 198, FRACC. GENERALISIMO
MORELOS, APATZINGÁN, MICH. C.P. 60626, TEL 014535345999. CORREO
ELECTRÓNICO: rivele87@hotmail.com celular 014531150294
DOMICILIO OFICIAL: CARR. APATZINGAN, URUAPAN KM. 2.5.

ESCOLARIDAD

PRIMARIA: ESC. PRIM. “CONSTITUCION” COFRADÍA DE SUCHITLAN, COL. 1972-


1978
SECUNDARIA: ESC. SEC. FED. “ENRIQUE CORONA MORFIN” COLIMA, COL. 1978-
1981
NORMAL: ESC. “NORMAL DE EDUCADORAS” DE COLIMA COL. 1981-
1985
LICENCIATURA: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL TITULADA 1988-
1992
MAESTRIA TITULADA: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 2001-2003
(2005)

DESEMPEÑO PROFESIONAL:

PROFESORA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR SEP: 01 DE SEPTIEMBRE 1985 EN EL


EJIDO “CUAUHTEMOC CARDENAS COMO EDUCADORA ENCARGADA.
1996 FUNDACIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS “ROSAURA ZAPATA”, EN EL FRACC.
GENERALISIMO MORELOS COMO EDUCADORA ENCARGADA.
1991 SE OBTIENE CLAVE 121 DE DIRECTORA.
1995 CURSO DE INGLES BÁSICO
1995 DIRECTORA TECNICA EN EL JARDÍN DE NIÑOS “18 DE MARZO”
1995 CATEDRATICO DE LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA
NACIONAL
2004 CATEDRATICO DE MAESTRIA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
ASESORA DE PLAZA DE CONTRATO 6 HORAS EN EL AREA ESPECÍFICA EN UPN 163
URUAPAN, ASIGNATURAS DEL ÁREA PSICOPEDAGOGICA: EXPRESIÓN Y
CREATIVIDAD EN PREESCOLAR; EXPRESIÓN LITERARIA EN PREESCOLAR;
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN PREESCOLAR; EL NIÑO
PREESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LO SOCIAL; EL DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD; EL NIÑO PREESCOLAR Y LOS VALORES; EL NIÑO
PREESCOLAR DESARROLLO Y APRENDIZAJE; EL JUEGO; METODOLOGÍA
DIDACTICA Y PRACTICA DOC. EN EL J/N.
1995 NOMBRAMIENTO DE DOBLE PLAZA ILIMITADA
1995 CURSO TALLER “PRACTICA DOCENTE E INVESTIGACIÓN”
1995 “LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR”
1996 PRIMER TALLER ESTATAL”MUJER, ECONOMÍA Y TRABAJO”
1996 ASISTENCIA A LA 4° REUNIÓN REGIONAL DE LIC. PLAN 94 EN MORELIA, MICH.
1996 ASISTENCIA A LA 5° REUNIÓN REGIONAL DE LIC. PLAN 94 EN AGUAS
CALIENTES, AGS.

133
1997 ASISTENCIA A LA 6° REUNION REGIONAL DE LIC. PLAN 94 EN QUERETARO,
QRO.
1997 ASISTENCIA A LA 7º REUNIÓN REGIONAL PLAN 94 EN GUADALAJARA, JAL.
1998 ASISTENCIA A LA 8° REUNION REGIONAL DE LIC. PLAN 94 EN COLIMA, COL.
1997 DIPLOMA DEL CURSO”EDUCACIÓN EN POBLACIÓN SALUD Y SEXUALIDAD”
1998 DIPLOMA DEL CURSO “EDUCACIÓN EN POBLACIÓN, SALUD Y SEXUALIDAD II”
1998 CONSTANCIA “TALLER GENERAL DE ACTUALIZACIÓN.
1999 CONSTANCIA “CONTENIDOS DE PLANEACIÓN DE PROYECTOS”
1999CONSTANCIA “LOS LIBROS DEL RINCÓN EN EL NIVEL PREESCOLAR”
1996-1997-1998-1999 DESIGNACIÓN DE JURADO Y DESIGNACION DIRECTOR DE
PROYECTO.
1999 CURSO TALLER “LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA EDUC.
AMBIENTAL”
1999 ASESORA DE PLAZA BASE DE 6 HR. ASIGNATURA B EN EL AREA
PSICOPEDAGOGICA UPN UNIDAD 163, URUAPAN, MICH.
1999 NOMBRAMIENTO DE SUPERVISORA DE LA ZONA 057 DE TEPALCATEPEC,
MICH.
2000 DICTAMEN DE LA CLAVE E0121.
2000 CONSTANCIA”PRIMER CONGRESO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA”.
2001 CONSTANCIA “DIAGNOSTICO Y PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”
2001 CONSTANCIA “LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA EN EL PROCESO DE
FORMACION DOCENTE”.
2001 DESIGNACIÓN DE COMISIÓN COORDINADOR DEL SUBCENTRO
TEPALCATEPEC, UPN
2001 ASISTENCIA A LA CONFERENCIA “LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO
CONTEPORÁNEO”
2001 ASISTENCIA TALLER “PROBLEMÁTICA HUMANISTICO-EDUCATIVA EN EL
CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN”
2001 DIPLOMADO “CURRICULUM E INVESTIGACIÓN”
2001 PRIMERA ACADEMIA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS
2002 “PROCESOS DE LA LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN 2001”
2002 RELATORÍA DE LA CONFERENCIA “EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA”
2002 “TERCERA REUNIÓN NACIONAL DE LA RED DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
2002 CURSO TALLER “EL TRABAJO COLECTIVO”
2003 “VII ENCUENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GOLFO-CARIBE,
CENTRO PACIFICO”
2003 CONFERENCIAS MAGISTRALES “EDUCACIÓN PARA LA MULTICULTURALIDAD
Y LA INTERCULTURALIDAD.
2003 DIPLOMADO “EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE”
2003 PONENTE I ENCUENTRO DE INNOVACIÓN EN LA ESCUELA, GUANAJUATO GTO
2003 HORIZONTES DE LA FORMACIÓN”
2004 PONENTE EN EL I ENCUENTRO NACIONAL Y VIII REGIONAL DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA” EN PACHUCA DE SOTO, HIDALGO.
2004 PONENTE “PRIMER CONGRESO ESTATAL DE PEDAGOGIA, MORELIA MICH.
2004 DIPLOMADO “ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS PEDAGOGICOS EN EL
IDIOMA INGLES”
2004 TALLERISTA “CIENCIA EN TU PLAZA”
2004 COMO DIVULGAR LA CIENCIA
2005 PARTICIPACIÓN “ENCUENTRO PEDAGOGICO ESTATAL”, MORELIA, MICH.
2005 “CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPAMENTOS”

134
2005 MÓDULOS I Y II DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS
DE HIDALGO
2005 MODULO III DE TUTORIAS UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO
2005 “III ENCUENTRO NICOLAITA DE TUTORES”
2005 “SEPTIMO ENCUENTRO UNIVERSITARIO DE ACTUALIZACION DOCENTE”
2005 “5º CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACION INFANTIL, MORELIA MICH.
2005 “II ENCUENTRO NACIONAL IX REGIONAL DE INVESTIGACIÒN EDUCATIVA CD. DE
TLAXCALA.
2005 “VIII CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÒN EDUCATIVA, HERMOSILLO,
SONORA.
2005 CURSO TALLER “EL TRABAJO COLABORATIVO: FACTOR IMPORTANTE PARA
EL DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA”
2006 TÉCNICAS Y MÉTODOS PARA ACTIVIDADES CAMPAMENTILES
2006 CONSTANCIA DE ASISTENCIA A CONFERENCIA “LA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA”
2006 CONSTANCIA COMO CONSEJERA ELECTORAL EN EL CONSEJO DISTRITAL DE
MICHOACÁN
2006 DESIGNACIÓN DE JURADO COMO VOCAL “LAS PRACTICAS RELIGIOSAS Y SU
INFLUENCIA MULTICULTURAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA”
2006 DIRECTOR DE TESIS DE ANTONIO GODOY ÁLVAREZ
2006 III ENCUENTRO NACIONAL Y X REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
(ASISTENTE)
2006 III ENCUENTRO NACIONAL Y X REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
(PONENTE)
2006 “ANÁLISIS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREESCOLAR 2004”
2006 “LA FORMACIÓN CONTINUA EN LOS COLECTIVOS ESCOLARES.
2006 RECONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA SUBCENTRO
APATZINGAN.
2006 IV ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE TUTORES UMSH
2006 RECONOCIMIENTO “ORGANIZADOR EN E, CONGRESO POPULAR DE
EDUCACIÓN Y CULTURA”
2006 OFICIO DE COMISIÓN PARA ASISTIR A CURSO DE CAPACITACIÓN PARA
TUTORES DEL DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LÍNEA.
2006 NOTA DE FELICITACIÓN
2007 DIRECTOR DE TESIS DE ALBERTA HERNÁNDEZ MONROY
2007 SINODAL EN EXAMEN DE TITULACIÓN
2007 ASISTENCIA AL IV TALLER DEL EDUCADOR POPULAR “CONSTRUYENDO UNA
NUEVA FORMA DE HACER ESCUELA”
2007 CONSTANCIA DE CURSO IMPARTIDO EN TEPALCATEPEC, MICH. “LA
INTERCULTURALIDAD, EL CONTEXTO”
2007 CONSTANCIA DE CURSO IMPARTIDO EN TEPALCATEPEC, MICH.
“INVESTIGACIÓN EDUCATIVA”
CONSTANCIA DE SEMINARIO IMPARTIDO EN TEPALCATEPEC, MICH.
“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS”
2007 CONSTANCIA DE CURSO IMPARTIDO EN TEPALCATEPEC, MICH. “BASES
PARA LA FORMALIZACIÓN DE LA TESIS”
2007 CONSTANCIA DE SEMINARIO IMPARTIDO EN NUEVA ITALIA, MICH.
“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS”
2007 CONSTANCIA DE ASISTENCIA CURSO “LAS BIBLIOTECAS EN EL QUEHACER
EDUCATIVO”

135
2007 DESIGNACIÓN DE JURADO PARA EXAMEN DE GRADO DE MA. GUADALUPE
TAFOLLA RAMOS”
2007 DESIGNACIÓN DE JURADO PARA EXAMEN DE GRADO DE MARTHA TAFOLLA
RAMOS.

Personal Académico de la Unidad UPN 164 Zitácuaro.

REYES ARCHUNDIA ALEJANDRA


APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)
FECHA DE
1967 07 25 Edad: Años 41
NACIMIENTO:
Año Mes Día
CURP: REAA670725MMNYRL03

CORREO ELECTRONICO: ararchundia@yahoo.com.mx


CEL.__715 1082929
TEL. PARTICULAR:_ 715153 13 69___
LUGAR DE NACIMIENTO:__H. Zitácuaro
DOMICILIO PARTICULAR:___I. Zaragoza Ote. 27, Col M. Matamoros, H. Zitácuaro Mich

Institución: Universidad Pedagógica


Nacional
Dependencia: Unidad 164
Categoría: Prof.
Antigüedad: Años 12 Años
Tipo de Comisionado
nombramiento:
Clave de trabajo: 16DUP0005G
Teléfono institucional 715 116 8114

A qué Cuerpos Académicos pertenece a los que pertenece:


RED NACIONAL DE EDUCACION INICIAL

GRADOS
Periodo (año) Año de
Nombre de la Licenciatura Institución
Titulación
Licenciatura en
Nor. Sup. Fed. Mich. 1992
MATEMATICAS
Licenciatura en educ. prim. U.P.N. unidad161 1990
Periodo (año) Año de
Nombre de la Maestría Institución
Titulación
MAESTRIA EN
UPN UNIDAD161 1996
EDUCACION CON CAMPO

136
EN DESARROLLO
CURRICULAR

OTROS ESTUDIOS: diplomados, cursos, talleres que ha estudiado)


Diplomado en Teoria de Género en la facultad de Filosofía de la UMSNH. 2000
Diplomado en Formación de Tutores. UPN. 2002

FUNCIONES QUE DESARROLLA Y TIEMPO:

Docencia 10 hrs. Planeación 10 hrs.


Tutoría 2 hrs. Evaluación 4 hrs.
Investigación 0 hrs. Difusión 2 hrs.
Extensión 1 hrs.
Otras __________

EXPERIENCIA PROFESIONAL FUERA DE LA INSTITUCION:

Actividad o Puesto Organización o Empresa Año o Período


Asesor de Cursos UNEDEPROM- 2000
Nacionales PRONAP CEDEPROM ZITACUARO
ASESOR UNIVERSIDAD 2005
MICHOACANA DE
ORIENTE
ASESOR IMCED 2005
ASESOR ESC. NOR. RUR. “ VASCO 1995
DE QUIROGA”
JEFE DEL ESC. NOR. RUR. “ VASCO
DEPARTAMENTO DE DE QUIROGA
DOCENCIA

PRODUCTOS DEL QUEHACER UNIVERSITARIO EN LOS RUBROS SIGUIENTES


DOCENCIA

Libros Material Didáctico


Otros
ANTOLOGIAS:
Elementos de
investigación
cuantitativa
Desarrollo infantil
Las actividades
directrices del
desarrollo
Desarrollo físico y
nutrición en la
infancia temprana

DIFUSION

137
Artículos de LA Participación en Foros
Divulgación MODERNIZACION
EDUCATIVA: ¿
MITO O
REALIDAD?.
LA
INVESTIGACIÓN
DIALECTICO
CRITICA Y SU
IMPACTO EN LA
INVESTIGACIÓN
DE LA PRACTICA
DOCENTE
PROPIA
EDUCACIÓN:
UNA NUEVA
CULTURA DEL
GENERO Y PARA
EL GENERO

DISEÑOS CURRICULARES: CODISEÑADOR DE LA LINEA DE EDUCACION INICIAL


DE LA LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA DE LA UPN
CODISEÑADOR DEL DIPLOMADO “ LA EDUCACION INICIAL : INTERVENCION Y
DESARROLLO.
Experiencia en programas en línea:_LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EN LA LINEA DE ORIENTACION EDUCACIONAL.

Ma Leticia Serna González.

NOMBRE: Ma. Leticia Serna González


DATOS GENERALES
ESTADO CIVIL: Soltera
FECHA DE NACIMIENTO: 27 de marzo de 1963
LUGAR DE NACIMIENTO. Tuxpan, Mich.
DOMICILIO PARTICULAR: Guadalupe Victoria Sur No. 20
Tuxpan, Mich. C.P. 61420
TELEFONO: (01-786) 155-03-90
R.F.C.: SEGL-630327

DATOS DE ESCOLARIDAD PREESCOLAR: Colegio “Cristóbal Colón” de Tuxpan,


Mich. De 1967-1969.
Diploma
PRIMARIA: Colegio “Cristóbal Colón de Tuxpan,
Mich. De 1969-1975.
Certificado

138
SECUNDARIA: Esc. Sec. Fed. “Gral. Francisco J.
Mújica” de Tuxpan, Mich. De 1975-
1978.
Certificado
PREPARATORIA: Esc. prep.. “Gral. Lázaro Cárdenas del
Río” incorporada a la UMSNH de
Tuxpan, Mich. De 1982-1984
Certificado

FORMACIÓN PROFESIONAL NORMAL PRIMARIA: D.G.C.M.P.M. Centro Regional No. 15


de Morelia, Mich. De 1979-1982
Título
LIC. EN MATEMÁTICAS: Normal Superior “José Ma. Morelos”de
Morelia, Mich. De 1983-1987.
Título

LIC. EN EDUC. PRIMARIA: UPN Unidad SEAD 161 de Morelia,


Mich. De 1985-1989.
Título
MAESTRO DE ACT. Dirección de Educación Primaria, de
CULTURALES: 1988-1989.
Diploma

MAESTRIA EN CIENCIAS Instituto Pedagógico de Estudios de


DE LA EDUCACIÓN: Posgrado de Celaya, Gto. De 1989-
1991.
Título
DOCTORADO EN CIENCIAS Instituto Pedagógico de Estudios de
DE LA EDUCACIÓN CON Posgrado de Celaya, Gto. De 1991-
CAMPO EN DISEÑO 1993.
CURRICULAR: Certificado y diploma de terminación.

COMERCIO: INCOPAHI de Tuxpan, Mich. De


OTROS ESTUDIOS 1978- 1979.
Diploma
CURSO DE INGLES: Centro de Inglés Americano Moderno
de Zitácuaro, Mich. De 1989-1991.
Diploma
DIPLOMADO EN IMCED de Morelia, Mich. 1995
TRADUCCIÓN E Diploma
INTERPRETACION DE
TEXTOS ACADÉMICOS EN
LENGUA FRANCESA:

139
EDUCACIÒN PRIMARIA: En el Mpio. De Tuxpan, Mich. De 1978
EXPERIENCIA LABORAL a 1994
EDUCACIÓN MEDIA Profesora de Matemáticas en el
BASICA: programa INEA en Tuxpan, Mich. De
1985-1987.
Profesora de Matemáticas en la Esc.
Sec. “Gral. Francisco J. Mújica”,
Extensión Turundeo y Tuxpan, Mich.
De 1988 a 1990
EDUCACIÓN MEDIA Profesora de Sociología, ética,
SUPERIOR: matemáticas en la Esc. prep.. “Gral.
Lázaro Cárdenas del Río” de Tuxpan,
Mich. De 1985-1990
Profesora de Matemáticas en el
Colegio de Bachilleres, Plantel
Tuxpan, Mich. De 1992-1994.
ASESOR EN CURSOS Asesor en el programa emergente de
MAGISTERIALES: actualización del magisterio ,Región
Zitácuaro, 1992.
Asesor en el programa de
Actualización del magisterio, Región
Zitácuaro, 1993.
EDUCACIÓN SUPERIOR: Asesor de la Dirección General de
Capacitación y Mejoramiento
profesional del Magisterio, Centro
Regional No. 15 de Morelia, Mich. De
1985-1986
Asesor en la Universidad Pedagógica
Nacional 164 de Zitácuaro, Mich. De
1995 a la fecha.
SITUACIÓN ACTUAL EN LA RESPONSABILIDADES: Subdirectora académica.
UNIDAD 16D Asesor académico de postgrado en el
IMCED.
DIRECCIÓNDE TRABAJOS LICENCIATURA
DE TITULACION DESDE . Tesis 42
1995 A LA FECHA: . Tesina (10)

ESPECIALIZACIÓN
. Tesina (2)

MAESTRIA
. Tesis (8)

ASESOR EXTERNO IMCED


. Tesis (5)
DISEÑOS CURRICULARES: Diseño de la línea instrumental de la
especialización en Planeación,
desarrollo y evaluación de la práctica
docente. 1996
Diseño de la línea metodológico-
investigativa de la Maestría en

140
educación con campo en práctica
docente. 1997
Participación en el diseño de la Lìnea
de orientación Educacional de la LIE
en febrero de 2002.
Diseño del diplomado en Formación
Docente para la Orientación
Educacional en septiembre del 2003
Diseño de la Especialización en
psicopedagogía en febrero del 2005
PUBLICACIONES : ARTICULOS
“La investigación en la escuela: Una
urgente necesidad”, en la revista
Insigno y la revista estatal del
departamento de UPN 1988
“El papel de los formadores de
docentes ante el nuevo milenio”, revista
Insignio octubre del 2000

FOLLETOS
“La enseñanza de las matemáticas
desde la perspectiva sociocultural”,
Red Estatal TEBES, 2000.

LIBROS
“Guía para la elaboración de trabajos
académicos”, UPN, 1999. Coautor.

INVESTIGACIONES: “Seguimiento y Evaluación de las


LEPEPMI’90”
“Cómo enseñar a los alumnos de
primaria a resolver problemas
matemáticos”
En proceso: “La práctica docente de los
asesores de la Unidad UPN 16D”

J. Héctor Raymundo Carmona Higareda

Nombre: J. Héctor Raymundo Carmona Higareda


Cédula IV: CAHH-500227 UV6
Domicilio Particular: 2° Cerrada de Cuauhtémoc Ote No. 9, Col. Héroes Ferrocarrileros.
H. Zitácuaro, Mich.
Telélfono. 715 3 48 49
Lugar de Trabajo: Universidad Pedagógica Nacional , Unidad 164

141
Domicilio del trabajo: Bulevar Revolución Sur No. 37, Col Centro. H. Zitácuaro, Mich..
Teléfono y fax: 715 3 26 34
Grado de estudios: Maestría en Pedagogía

FORMACIÓN DOCENTE
 Normal primaria. En la Escuela Normal Particular “Instituto Damián” de Chalco, Edo.
de México entre 1966 y 1968.
 4 Años de Normal Superior en la Especialidad de Lengua y Literatura. En la Escuela
Normal Superior de la FEP. En el Distrito Federal. Entre 1971 y 1974.
 Licenciatura en Educación Primaria. En el Centro Regional No. 15 de la Dirección
General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio en Morelia,
Mich. Entre 1975 y 1978. Licenciaturas que después la UPN hizo suyas.
 Maestría en Pedagogía. En el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación,
entre 1990 y 1993

EXPERIENCIA PROFESIONAL

a) Director de la Escuela Primaria “José Ma. Morelos y Pavón” de la comunidad de


Armadillos, Mpio. De Zitácuaro, Mich. De 1972 a 1986
b) Director de la Escuela Primaria “Moisés Sáenz” de la comunidad de Ocurio,
Mpio. De Zitácuaro, Mich. De 1986 a 1989.
c) Director de la Escuela Primaria “18 de Marzo” Turno Vespertino , de Zitácuaro,
Mich. De 1989 a 1995.
d) Coordinador de Grupo en los cursos de PEAM en 1991
e) Coordinador de Grupo en los cursos de PAM en 1992
f) Coordinador de Grupo en los cursos de PAM en 1993
g) Instructor Estatal y Coordinador de Grupo en los cursos de PAREB en 1994.
h) Asesor Académico en la Universidad Pedagógica Nacional de 1995 a la fecha.
i) Coordinador de Posgrados en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164
de Zitácuaro, Mich de 1996 a Junio de 2000
Situación Actual: Asesor Académico en las Licenciaturas y en la Maestría que
ofrece la Unidad 164 de la UPN y Coordinador de las Licenciaturas.
ACTUALIZACIÓN.

 Asistente al III Congreso Nacional de Investigación Educativa del 25 al 27 de


Octubre de 1995
 Curso “Recursos para el aprendizaje. Del 11 al 22 de Julio de 1994
 Curso Taller “Reformulación de contenidos y planes y programas de educación
básica” Del 20 al 26 de Agosto de 1992
 Curso Taller para coordinadores de grupo de cuarto grado de educación
primaria. Del 23 al 27 de Agosto de 1993
 Curso Taller “La enseñanza de la Historia en la Escuela Primaria” del 5 al 9 de
Julio de 1993
 DIPLOMADO “El pensamiento actual en a relación docencia e investigación”
Morelia, Mich. Noviembre de 1995 a Junio de 1996.

142

Asistencia al XIV Congreso Nacional de Posgrado en el Centro Médico Nacional
Siglo XXI. México del 7 al 9 de Junio de 2 000.
 Curso Taller. Orientaciones metodológicas, técnico pedagógicas para diseñar
cursos de actualización. Junio de 2000
PRODUCTIVIDAD:

 Formé parte del equipo diseñador de la Especialización en “Planeación


Desarrollo y Evaluación de la práctica Docente” en el área de Diseño, desarrollo
y evaluación de laboratorios de docencia.1996
 Formé parte del equipo diseñador de la “Maestría en Educación con campo en
Práctica Docente” En la línea Psicopedagógica.1998
 Coautor del libro “Elaboración de Escritos Académicos” 1999
 Diseño del Curso “Estructura y dinámica de lo humano” Junio 2000

Armando Garibay Rivera

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: Armando Garibay Rivera


Fecha de nacimiento: 12 de Agosto de 1965
Lugar de nacimiento: Los Alzati
Dirección: Gonzalez Ortega poniente #4 H. ZITÁCUARO, MICH.
Teléfono : (01715) 1154853 Email: agaribay518@hotmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA

1970- Escuela Primaria “18 De Marzo”


1977
1977- Escuela Secundaria Técnica #49
1980
1980- Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”Tiripetio
1984
1985- Licenciatura en educación primaria plan 85 Unidad 161 Morelia
1989 Michoacán.
1997- Maestría en Pedagogía IMCED José María Morelos
1999

OTROS CURSOS Y SEMINARIOS

Curso –Taller sobre ”REFORMULACIÓN DE CONTENIDOS Y PLANES Y


1992
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA”.(40 hrs)
1993 Curso-Taller “DOCENTES DE MULTIGRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”
Coordinador (20hrs)
1993 Curso de actualización de español (40hrs)
1994 Curso “RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE” (30 hrs)
1998 Diplomado en Inglés (240hrs)

143
1998 Curso –Taller PARA COORDINADORES DE LOS TALLERES GENERALES DE
ACTUALIZACIÓN (TGA)EN LA ESCUELA PRIMARIA .(12hrs)
1998-
Curso “LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ESPAÑOL” (30hrs)
1999
1998- COORDINADOR DE LOS TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN , EN
1999 EDUCACIÓN BÁSICA 1998.(40hrs)
1999- COORDINADOR DE LOS TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN , EN
2000 EDUCACIÓN BÁSICA 1999.(20hrs)
2000 Curso-Taller “ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMPUTACIÓN COMO
HERRAMIENTA INDISPENSABLE EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN “
(40hrs)
2000 Taller de capacitación sobre TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN
2000-2001.PRIMERA ETAPA .(16hrs)
2000 ENCUENTRO DE ESCUELAS del proyecto de investigación e innovación “LA
GESTIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA”
2000- ASESOR de Curso Nacional de Actualización “La enseñanza de las matemáticas
2001 en la escuela primaria.
2000- Taller General de Actualización , “TRABAJEMOS ALGUNOS CONTENIDOS DE
2001 LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO” .COORDINADOR.(20hrs)
2001 ASESOR en el curso breve denominado “SUMAS Y RESTAS DE FRACCIONES
CON DIFERENTES DENOMINADORES “(4hrs)
2001 ASESOR del taller especializado , “LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN
LA ESCUELA PRIMARIA “
2001 Curso-Taller “CÓMO PROMOVER LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS”
(40 hrs)
2002 DISEÑADOR en el curso breve denominado:”SUMAR Y RESTAR CON BASES
DISTINTAS DE 10”.(40hrs)
2002 Curso –Taller “INTEL educar para el futuro “ (40hrs)
2002 ASESOR en el curso de la comprensión lectora”
2002 Curso –Taller DE FORMACIÓN DE TUTORES DE LA LIE 2002(40hrs)
2002 PANELISTA en la conferencia HACIA UNA VISIÓN CRÍTICA DE LOS T.G.A
2002 Curso-Taller Jornada para el diseño de talleres breves. (30hrs).
2002 Curso básico de computación para Red Escolar (40hrs).
2002 Curso INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE RED ESCOLAR (40hrs_)
2002-
COORDINADOR de los talleres generales de actualización .(15hrs).
2003
2003 DISEÑADOR del curso estatal denominado “La ortografía desde el enfoque
comunicativo y funcional ”
2003 DISEÑADOR del curso breve denominado:”LA ORTOGRAFÍA DESDE EL
ENFOQUE COMUNICATIVO Y FUNCIONAL” (18hrs).
2003 Taller de inducción al ProNAP”
2005 Participación en la primera reunión de trabajo para la construcción de los cursos
en línea de la LIE .OAXACA.
2005 Curso de “HABILIDADES TECNOLÓGICAS”. (80hrs)
2007 Encuentro Internacional de Pedagogía .CUBA

144
2008- Codiseñador de la Maestría en Educación Media Superior en Línea
2009 Asesor de tutores y tutor en línea de la especialización en competencias docentes
para la educación media superior

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1984-1985 Docente frente a grupo en escuela primaria


2000-2002 Asesor Técnico Pedagógico zona escolar 065
2000- 2002 Asesor académico del IMCED
2004-2008 Académico en Universidad Pedagógica Nacional Unidad 164

IDIOMAS : INGLÉS NIVEL TRADUCCIÓN

INFORMÁTICA : Paquetería de office 2003 CERTIFICADO.

Joram Martínez Narvaez

DATOS PERSONALES:
Nombre: Martínez Narváez Joram.
Lugar de Nacimiento: Quiriquitzimbo, Michoacán.
Fecha de Nacimiento: 5 de agosto de 1956.
Domicilio Particular: Calle Sixto Verdusco oriente No. 24 Colonia: Matamoros
Código Postal: 61502 Localidad: H. Zitácuaro, Mich.

DATOS LABORALES:
Registro Federal de Causantes: MANJ560805BN0.
Antigüedad en la S.E.P.: 1º. De septiembre de 1976.
Centro de Trabajo: Unidad 164 de la U.P.N.
Domicilio: Km. 98.8 Carretera Federal No. 15, Tenencia de San Juan Zitácuaro, Zitacuaro,
Mich. Teléfonos: 715 116 81 14 y 15

FORMACIÓN PROFESIONAL:
Educación Primaria. Periodo: de 1963 a 1969.
Institución que lo acredita: Escuela Primaria Urbana Federal "Francisco J. Mújica" de
Zitácuaro, Mich.
Educación Secundaria: Periodo: de 1970 a 1972.
Institución que lo acredita: Escuela Secundaria Federal "Nicolás Romero" de Zitácuaro,
Mich.
Normal Básica: Periodo: de 1972 a 1976.
Institución que lo acredita: Escuela Normal Rural "Vasco de Quiroga" de Tiripetío, Mich.
Licenciatura: Periodo: de 1976 a 1982.
Institución que lo acredita: Escuela Normal Superior de Celaya, Guanajuato.
Maestría: Periodo: de 1990 a 1993.
Institución que lo acredita: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación.
Doctorado: Periodo: de 2008 a 2010 (cursando actualmente el 4º. Semestre )
Institución que lo acredita: CIDEM – UPN, Unidad 161

145
ACTIVIDADES PROFESIONALES DESEMPEÑADAS:
1. Docente del Nivel de Primaria: del 1º. Septiembre de 1976 al 31 de agosto de 1995.
2. Docente del Nivel superior: del 1º. de octubre de 1993 a la fecha.
3. Director de la Unidad 164 de UPN. Del 18 de diciembre de 2003 al 7 de 0ctubre de 2006

ACTIVIDADES PROFESIONALES ACTUALES.


1. Asesor Académico de Maestría.
2. Asesor Académico de Licenciatura en Preescolar
3. Tutor de estudiantes de Maestría.
4. Lector de Tesis de Maestría.

Pablo Rico Gallegos

DATOS GENERALES
FECHA DE NACIMIENTO: 1º. de marzo de 1947
NOMBRE: Pablo Rico Gallegos

LUGAR DE NACIMIENTO: Tuzantla, Mich.


CÉDULA IV: RIGP 470301NV2
CARTILLA DEL S.M.N. 5882402
ESTADO CIVIL: Casado

DOMICILIO: Manzana 24, Lote 1-Módulo Social “Vasco de Quiroga”, Col. FOVISSSTE, H. Zitácuaro,
Mich.
TELÉFONO: (01-715)15 3-29-37
CÓDIGO POSTAL: 61510

FECHA DE INGRESO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA: 1º. de enero de 1967

DATOS DE ESCOLARIDAD
NIVEL INSTITUCIÓN UBICACIÓN PERÍODO DOCUMENTO
PRIMARIA “Vicente Guerrero” Tuzantla, 1955 - 1960 CERTIFICADO
Mich.
SECUNDARIA Colegio Francés “Hidalgo” México, D. F. 1961 - 1963 CERTIFICADO
NORMAL “Miguel Ángel de La Huerta, 1964 - 1966 CÉDULA
PRIMARIA Quevedo” Morelia, Mich. PROFESIONAL
263015
Universidad Autónoma de Tlaxcala de 1967 - 1972 CÉDULA
Tlaxcala, en la especialidad X., Tlax. PROFESIONAL
de Lengua y Literatura 936151
LICENCIATURA Españolas
Escuela Normal Superior de Morelia, Mich. 1973 - 1974 CONSTANCIA
Michoacán. Especialidad de
Ciencias Sociales

146
MAESTRÍA
Instituto Pedagógico de
CÉDULA
Estudios de Posgrado, con Celaya, Gto. 1989 - 1991
PROFESIONAL
nivel terminal en Ciencias de
2552693
la Educación
Instituto Pedagógico de
CERTIFICADO Y
Estudios de Posgrado, con Celaya, Gto. 1991 - 1993
DOCTORADO CONSTANCIA DE
línea de formación en Diseño
GRADO
Curricular
ACTUALIZACIÓN Diversas Diversa Diversos CONSTANCIAS
ACTIVIDADES PROFESIONALES

EN EDUCACIÓN PRIMARIA:

1. Profesor de grupo en la escuela “Melchor Ocampo” de Las Garzas, Mpio. de Tuzantla,


Mich., en 1967.

2. Director y profesor de grupo de la escuela “Leyes de Reforma” de Taracatío, Mpio. de


Tuzantla, Mich., de 1967 a 1970.

3. Profesor de grupo en la escuela “Vicente Guerrero” de Tuzantla, Mich., de 1970 a 1975.

EN EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA:

1. Director fundador y profesor de Español en la Escuela Secundaria Particular “Tuzantla”


de Tuzantla, Mich., de 1970 a 1973.

2. Subdirector fundador de la Escuela Secundaria Técnica No. 40 de Tuzantla, Mich., de


1975 a 1976 y profesor de Español en la misma institución, de 1975 a 1979.

3. Presidente de la Academia de Español de las Escuelas Secundarias Técnicas de los


Estados de Michoacán y Guanajuato, de 1976 a 1979.

4. Profesor de Español en la Escuela Secundaria Federal “Ricardo Flores Magón” de Benito


Juárez, Mich., de 1979 a 1987.

5. Presidente de la Academia de Español de las Escuelas Secundarias Generales de la


Zona 10 del Estado de Michoacán, de 1985 a 1987.

6. Integrante de la Comisión Estatal para la Elaboración de las Guías Didácticas para el


área de Español, Nivel Secundaria, en Michoacán, en 1983.

EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR:

1. Director fundador y profesor de Literatura y Etimologías grecolatinas en la Escuela


Preparatoria “Sixto Verduzco” de Tuzantla, Mich., incorporada a la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de 1983 a 1984.

2. Subdirector y profesor de Literatura, Ciencias de la Comunicación y Lectura y Redacción


en la Escuela Preparatoria Federal por Cooperación “Melchor Ocampo” de Zitácuaro,
Mich., de 1984 a 1992.

147
3. Profesor de Lectura y Redacción en Colegio de Bachilleres, Plantel Tuxpan, Mich.,
durante 1992.

EN EDUCACIÓN SUPERIOR:

1. Asesor del área de Español, Literatura y Didáctica General en los Subcentros de


Huetamo, Zitácuaro y Morelia, Mich., dependientes del Centro No. 15 de la Dirección
General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio de Morelia, Mich., e
integrante de los Jurados Calificadores para la titulación de profesores en servicio en la
misma institución, de 1975 a 1991.

2. Asesor dictaminado del área de Lenguaje e integrante de los Jurados Calificadores para
la titulación de Licenciados en Educación Preescolar y Educación Primaria en la Unidad
161 de la Universidad Pedagógica Nacional, de Morelia, Mich., de 1986 a 1995.

3. Autor del diseño del “Programa de Desarrollo Profesional para los Docentes de la Región
Oriente del Estado de Michoacán”, integrado por el diplomado denominado “El Curriculum:
su desarrollo en la educación básica”, la especialización designada “Planeación, desarrollo
y evaluación de la práctica docente” y la maestría en “Práctica docente” para la Unidad 164
de la Universidad Pedagógica Nacional, de Zitácuaro, Mich.

4. Diseñador del Programa de Informática, actividad cocurricular de la maestría en “Práctica


docente” de la Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional, de Zitácuaro, Mich.

5. Diseñador del Diplomado “Introducción a la investigación de la práctica docente propia”


y del curso de actualización “Una pedagogía de las emociones”.

6. Fundador y Director de la Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional de


Zitácuaro, Mich.

EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA:

1. Responsable del Área de Secundarias Generales de la Oficina de Registro y Certificación


del Departamento de Servicios Regionales de la S.E.P., en Zitácuaro, Mich., en 1987.

2. Responsable del Área de Archivo de la Oficina de Recursos Humanos del Departamento


de Servicios Regionales de la S.E.P., en Zitácuaro, Mich., en 1988.

3. Secretario Particular de la Jefatura del Departamento de Servicios Regionales de la


S.E.P., en Zitácuaro, Mich., de 1989 a 1991.

4. Subjefe de Administración del Departamento de Servicios Regionales de la S.E.P., en


Zitácuaro, Mich., durante 1992.

5. Jefe del Departamento de Educación Básica de la Unidad Regional de Servicios


Educativos de Zitácuaro, Mich., de 1992 a 1995.

ACTIVIDADES SOCIO-CULTURALES:

1. Secretario del Comité Pro-Construcción del edificio de la Escuela Primaria Urbana


Federal “Vicente Guerrero” de Tuzantla, Mich., en 1971.

148
2. Secretario del Comité Pro-Construcción del edificio de la Escuela Secundaria Técnica
No. 40 de Tuzantla, Mich., en 1975.

3. Secretario del Comité Pro-Construcción del edificio de la Escuela Preparatoria ”Sixto


Verduzco” de Tuzantla, Mich., en 1983.

4. Colaborador en las Secciones Culturales de publicaciones periódicas locales: “Magister


Dixit”, “Antena”, “Notirama” y “El Despertar Calentano”, en distintas épocas.

5. Miembro de número de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Correspondiente


en Zitácuaro, Mich., con la tesis “Gramática y Lingüística”, desde 1990.

6. Conferenciante en distintas instituciones y organizaciones entre las que se pueden citar


la Escuela Secundaria Técnica Forestal No. 51 de Ciudad Hidalgo Mich., Escuela de
Enfermería “Florencia Nightingale” de Zitácuaro, Mich., Escuela Secundaria Técnica No.
40 de Tuzantla, Mich., Escuela Secundaria Técnica No. 52 de Tiquicheo, Mich.,
Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia de la Región de Zitácuaro, Mich.,
Escuela Normal Experimental “Normalismo Mexicano” de Matehuala, S.L.P., Colegio de
Bachilleres, Plantel Tuxpan, Mich., diversas Escuelas Normales y Unidades de la
Universidad Pedagógica Nacional en el país, etc., con temas como: “Importancia de las
relaciones humanas”, “La comunicación”, “La lingüística hoy”, “Elementos lingüísticos
purhépechas en el vocabulario de la Tierra Caliente”, “El perfil actual de la educación en
México”, “Teoría y práctica educativas”, “Mito y realidad de la educación en México”, y
otros de carácter epistemológico, psicológico, sociológico, pedagógico, de investigación
educativa, etc., en diversos lugares y fechas.

7. Presidente del Primer Foro Municipal de Educación en Tuxpan, Mich., en 1991.

PUBLICACIONES:
“Mexicano” (poesías, 1988), “La bestia ciega” (cuentos, 1990), “Hacia una práctica
docente razonada” (1997), “La praxis posible” (1997), “Apuntes para un diagnóstico
pedagógico” (1998), “Los nuevos rumbos de la pedagogía” (1999), “Guía para la
elaboración de trabajos académicos” (2000), “Vademécum del educador” (2001),
“Notas para la construcción de un marco teórico” (2004), “Elementos teóricos y
metodológicos para la investigación educativa” (2005), “Los horizontes del
pensamiento” (2008), así como diversos artículos en revistas pedagógicas nacionales y
extranjeras.

SITUACIÓN ACTUAL:
Asesor dictaminado desde 1995 de la Unidad 164 de la Universidad Pedagógica Nacional,
de Zitácuaro, Mich., atendiendo los Programas de Licenciatura en Intervención Educativa,
Licenciatura en Educación Preescolar y Maestría en Educación, con campo en Práctica
Docente.

149

Vous aimerez peut-être aussi