Vous êtes sur la page 1sur 22

INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO

“TRANSPORTE PUBLICO EN EL ESTADO DE


MEXICO Y ESTADOS ALEDAÑOS”.

MIGUEL ANGEL SANTIAGO LAGUNES

JUNIO 2018
INDICE

I. Introducción

II. Objetivo general y/o específicos

III. Metodología

IV. Documentos obtenidos

V. Resultados

VI. Antecedentes

VII. Conclusiones Y Recomendaciones

VIII. Referencias Y Fuentes de Consulta

IX. Anexos
I. Introducción
El transporte público en
zonas rurales es importante
para que sus habitantes se
integren y participen del
desarrollo general, y por los
intercambios comerciales,
sociales y culturales. La
planeación del transporte pretende dar óptimo uso a la infraestructura vial y
medios de transporte, de tal forma que se atiendan las necesidades de
movilidad de la población; en esta planeación es importante prever los cambios
que puedan darse por modificaciones en los sistemas de transporte. Las
características socioeconómicas de una región son valiosa información para
plantear escenarios en el sistema de transporte. Estos aspectos están
relacionados por lo que cambios en características de uno genera,
automáticamente, cambios en el otro. Para justificar la necesidad de una ruta
de transporte es necesario determinar la demanda actual y futura del sistema,
y su cubrimiento; es decir, analizar la oferta actual y la necesaria para brindar
un servicio eficiente, cómodo, seguro y económico; además otros parámetros
útiles como los socioeconómicos de los usuarios, para hacer un diagnóstico
adecuado. Se tratan en este artículo diferentes aspectos concernientes a estos
estudios, proponiendo una metodología para el estudio de demanda de
transporte público en zonas rurales; y se presentan los resultados de aplicar
esta metodología a un caso real en el estado de México.
II. Objetivo general y/o específicos

Objetivo
Permite recorrer distintos puntos clave en tiempo y forma adecuados para

satisfacer las necesidades del usuario.

ampliar su cobertura en nuevos destinos para lograr el cumplimiento a los

objetivos de negocio gracias al compromiso de su talento humano.

Objetivos Específicos

A) brindar, a la comunidad, un medio de transporte que le permita la

movilización tanto de trabajadores, amas de casa, así como también de

estudiantes de tal manera que lleguen a su destino en condiciones

satisfactorias.

B) Tener un servicio de calidad de transporte, creando un plan de trabajo

infalible en la asistencia de las unidades en las rutas establecidas.

C) crear fuentes de empleo directos e indirectos no solo a nosotros como

solicitantes sino también a la población que utilizara el servicio puesto que

estos tendrán un mejor rendimiento en sus actividades laborales sean esta cual

fuere.
III. Metodología
Procedimiento: Antes de realizar los trabajos de campo del estudio es
necesario hacer un reconocimiento en el que se observa el funcionamiento de
las diferentes rutas, frecuencias de salida y llegada de vehículos, tiempos de
recorrido, condiciones y capacidad de los vehículos, horarios de
funcionamiento y condición de las vías. Los estudios de campo consisten, entre
otros, en toma de datos en los vehículos en movimiento de cada ruta,
anotando la cantidad de pasajeros que suben y bajan en sitios de referencia
(fincas, escuelas, puentes, u otro), tiempos de recorrido, demoras según causa
y distancia entre estos puntos; también se realiza encuesta “Origen/ Destino”
a algunos usuarios preguntándoles hacia dónde se dirigen (el origen es el lugar
donde se toma el servicio). Para las distancias se utiliza el odómetro o “cuenta
kilómetros” de los vehículos, registrando el kilometraje al inicio y al paso por
cada punto de referencia, para luego hacer la respectiva diferencia; si los
vehículos tienen malo el dispositivo se debe hacer el recorrido con otro
vehículo no necesariamente de servicio público pero que tenga en buenas
condiciones este instrumento. Se debe registrar la salida y llegada de vehículos
en el sitio de acopio (como el Parque o Plaza de Mercado); anotando la
frecuencia de salida y llegada de cada vehículo y el número de pasajeros con
que llegan y salen. Si hay usuarios no atendidos, debido a que la capacidad del
vehículo esté colmada en un sitio determinado, se debe registrar la cantidad
de estos usuarios y el lugar respectivo (en este caso es el origen) e indagar a
las personas por el destino de su viaje. Esta información puede registrarse en
formatos similares al de “Origen / Destino” o “Aforo de pasajeros” según sea
conveniente.

la demanda actual de transporte hay varios métodos que se puedan corroborar


mutuamente, algunos de estos más comúnmente usados son: Estudio de
origen y destino: se puede realizar con de encuestas, uso de boletos, y otros
Estudio de ascenso y descenso de pasajeros: se efectúa de mejor manera a
bordo de los vehículos que prestan el servicio de transporte Por lo general, y
para estudios como el propuesto, la principal fuente de información es el
estudio de ascenso y descenso de pasajeros, que debe realizarse en períodos
de alta y baja demanda (períodos pico y no pico), tema que se trata a
continuación.

Método: Este tipo de estudio requiere de una planificación adecuada que


permita: Definir las rutas a aforar, Conocer los tiempos de recorrido de las
rutas, para la programación del personal, y Definir el personal necesario y
capacitarlo (se deben incluir recorridos de reconocimiento). El personal debe
tener relojes sincronizados para permitir comparaciones y chequeos; es
importante la simultaneidad de cierta información. Los aforadores deben
ubicarse cerca de las puertas dentro del vehículo para facilitar su labor y la
confiabilidad de la información. En cada vehículo se deben ubicar tantas
personas como puertas para pasajeros tenga el vehículo, así en general para
los microbuses un encuestador, y para buses uno cerca de la puerta delantera
y otro de la puerta trasera; al fin del recorrido se verifica que el formato esté
debidamente diligenciado.
IV. Documentos obtenidos
Dentro del uso de unidades que más se usa dentro del transporte
público se encuentra esta línea de autotransporte que dirige su ruta
por todo el valle del México, CDMX y estados aledaños como hidalgo
san luis potosí, Querétaro y Michoacán.
Estas son las unidades que usan frecuentemente.
Usando su rastreo satelital y base de datos formulan que zonas son
peligrosas o posibles focos de delito en sector trasporte.

De acuerdo al orden. Se usan las siguientes fracciones. Los índices de calidad


no se cumplen en algunos casos por el desconocimiento de la normatividad,
el cumplimiento de estos genera aspectos notables para la sociedad como:
disminución de accidentes,
seguridad, comodidad,
rapidez, etc. Hay aspectos
de los conductores
relacionados con la calidad
del servicio que perciben los
usuarios, como el buen desempeño en el conducir, respeto, amabilidad,
presentación personal, etc.
V. Resultados

Desde 2002, los proyectos respaldados por el Banco Mundial han ayudado a
construir o rehabilitar más de 260 000 kilómetros de caminos. Algunos
resultados de proyectos financiados por el BIRF/AIF son:

En México, el BIRF en asociación con el Fondo del Carbono y el Fondo para una
Tecnología Limpia (CTF, por sus siglas en inglés) contribuye a avanzar hacia un
crecimiento con emisiones más bajas de carbono. El Programa de
Transformación del Transporte Urbano (ejercicios 2010-17) propuso reducir
las emisiones de CO2 en las ciudades de México en aproximadamente 1,96
millones de toneladas por año a comienzos de 2017 a través del desarrollo de
capacidad y la creación de 18 sistemas de transporte integrados. Este proyecto
fue una ampliación del proyecto prototipo del Fondo del Carbono
denominado Sistema de Transporte Rápido por Autobús (BRT) en Insurgentes
en la Ciudad de México (ejercicio de 2006), que fue el primer corredor de
transporte masivo en superficie de la capital mexicana. A fines de 2012, el 17 %
de los usuarios del BRT en Insurgentes tenían automóvil, pero eligieron usar
este sistema, y la demanda había alcanzado un promedio de 290 000 vueltas
por día laborable, con picos de más de 300 000 viajes diarios.
VI. Antecedentes

La prestación de los servicios del transporte público en el Gobierno del Estado


de México se muestra de manera histórica a continuación:

 1918. La existencia de un Departamento de Comunicaciones y Obras Públicas.


 1952. Se crea el Departamento de Comunicaciones y Obras Públicas.
 1955. La Ley Orgánica de las Dependencias del Poder Ejecutivo reconoce la
existencia de una Dirección General de Transito.
 1958. Se unen las Direcciones de Seguridad Pública y la de Transito
 1981. Se sectorizan los diversos ramos de la función pública en unidades
administrativas con igual nivel, llamadas Secretarías. Las secretarías que
contemplaron funciones en materia de transporte fueron: Dirección de
Seguridad Pública y Tránsito, y la de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
 1982. Se crea la Comisión del Transporte del Estado de México (COTREM),
organismo público descentralizado encargado de planear, organizar y prestar,
el servicio de transporte en cualquier de sus formas y modalidades.
 1982-1985. Se pusieron en operación siete organismos descentralizados de
carácter para municipal denominados Sistema de Transporte Troncal (Neza,
Toluca, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli y Chalco).
 1986. Se contemplaba la existencia de la Dirección de Vialidad y Transporte.
 1992. Fue autorizada la estructura de organización de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, la cual se integró por 73 unidades
administrativas.
 1997. Se publica el decreto por medio del cual se suspende la Ley que crea a
la COTREM.
 Se fortalece la estructura de la Dirección General de Transporte Terrestre,
mediante la formalización de dos direcciones de área que coordinan a nueve
delegaciones regionales. Los siguientes años continúa reestructurándose.
 2002. Se publica el Reglamento del Transporte Público y Servicios
Conexos del Estado de México, el cual crea el Instituto del Transporte del
Estado de México (ITEM) como órgano desconcentrado de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
 Mediante el Decreto Número 113, se reforman y adicionan diversas
disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de
México (LOAPEM), en donde se elimina la Secretaría de Comunicaciones y
Transporte a fin de crear la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de
Transporte.
 La Secretaría de Administración autorizó la nueva estructura para la Secretaría
de Transporte, la cual quedo conformada por 80 unidades administrativas.
 2004. Se autoriza una restructuración administrativa a la Secretaría de
Transporte para crear la Coordinación de Informática y la Coordinación
Administrativa.
 2014. Mediante el Decreto 360, publicado en el Periódico Oficial del Estado
Libre y Soberano de México Gaceta de Gobierno, con fecha 17 de diciembre de
2014, LA H. "LVIII" LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO. Decreta, Artículo
19, XVI. Secretaría de Movilidad.
VII. Conclusiones Y Recomendaciones

En la investigación y estudio del sistema organizacional del transporte


público urbano de la ciudad de Puebla, se encontró que éstos se dividen
entre transportistas y autoridades. Los transportistas se identificaron
como las empresas que otorgan el servicio de transporte a los usuarios.
La autoridad correspondiente de este ramo es la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes del Estado de Puebla (SCT).

La problemática que se encontró en el actual sistema de transporte


público urbano en la ciudad de Puebla fue el siguiente: las empresas
transportistas se encuentran insatisfechas en cuanto a la falta de apoyo
por parte del gobierno, así como de las bajas tarifas impuestas y la falta
de tecnología para su operación. Por otra parte, las autoridades señalan
que existe una falta de organización dentro de su misma dependencia,
fallas por parte de las empresas transportistas y falta de cultura por parte
de los usuarios.

Se identificó que las oportunidades para la innovación del transporte


público urbano son mínimas porque se necesitaría una reforma integral
en el marco legal para redistribuir las rutas, ya que esto es la base para
la organización del sistema.

Conclusión General

Se concluyó finalmente que el sistema de transporte público urbano en

el estado de México y estados aledaños es deficiente y carece de una

organización que desde años atrás no existió. Actualmente se están

sufriendo las consecuencias de este problema.


Con un proyecto de reestructuración adecuado por parte del gobierno

con inversión en infraestructura y tecnología junto con la ayuda de las

empresas transportistas se lograría proporcionar a los usuarios de este

sistema un mejor servicio y una mejor calidad de vida para los

ciudadanos.

Recomendaciones

Los gobiernos siempre estarán buscando la manera de desarrollar los

servicios que otorga al público, tratando de mejorar la satisfacción de

sus ciudadanos, que cada día se vuelven más exigentes y difíciles.

En cuanto a la muestra, se recomienda que para estudios posteriores se

considere que ésta sea más grande para poder enfocar y tomar en

cuenta a las empresas transportistas de menor tamaño que

actualmente brindan sus servicios en la ciudad de Puebla y que también

tienen voz en este proyecto. Aquí mismo se recomienda que se realicen

encuestas de mayor tamaño con empresas transportistas para poder

conocer más sobre las necesidades y los problemas de los transportistas

y su opinión con respecto al actual sistema de transporte.

Se recomienda también aplicar un pequeño cuestionario a usuarios del

sistema de igual manera para detectar sus necesidades y los servicios

que les gustaría que se les brindara. De igual manera que den su opinión
sobre los puntos en que se tiene que reforzar el sistema de transporte

y sus recomendaciones para poder mejorarlo.

También se recomienda que la normatividad del transporte público

urbano debe ser actualizada de manera que se sea más estricta la

restricción.

También se recomienda a las autoridades poner una sola empresa de

transporte en una ruta en específico, no duplicar la ruta, ni conceder

concesiones a otras empresas transportistas para que entren dentro de

la misma ruta, para que de esta manera no exista una competencia y

que desaparezcan los problemas de competitividad entre empresas en

una misma ruta que existen actualmente y que provocan muchos

accidentes.

Se recomienda que la reestructuración y reorganización de las rutas sea

lo más eficaz posible y que se traten de cubrir todas las áreas de la ciudad

de Puebla, de igual manera se recomienda que exista la infraestructura

necesaria como paraderos, talleres y estacionamiento para las unidades

para que así se disminuyan los gastos de operación y los gastos de

mantenimiento de las unidades.


VIII. Referencias Y Fuentes de Consulta

Del Río, F. y Vargas, C. (1988) Historia de la Comunicaciones y los Transportes en


México. El Autotrasporte. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Dickey, W. J. (1975) Metropolitan Transportation Planning. United States of America:


Scripta Book Company.

Dimitriou, H. T. (1992) Urban Transport Planning: A developmental approach. New York:


Routledge

Hernández, R., Ferdandez, C. y Baptista, P. (1998) Metodología de la


investigación.(2ª.ed.) México: McGraw Hill.

Islas, V. R. (2000) Llegando tarde al compromisos: la crisis del transporte en la ciudad de


México. México: El colegio de México.

Instituto de desarrollo urbano, IDO. Disponible: http://www.idu.gov.co/

Jiménez, J. J. (1996) El Transporte de Autobuses Urbanos: Diseño y Aplicación de


Indicadores de Productividad. México:Universidad Autónoma del Estado de México.

López, F., Rangel, M., De la Sierra G. (1982) El Transporte en la Ciudad de México: 500
años de evolución. México: Editorial Castellnova.

Manheim, L. M. (1979) Fundamentals of Transportation Systems Analysis.(Volume 1:


Basic Concepts) Massachusetts:MIT Press Series of Transportation Studies.

Molinero, M. y Sánchez, I. (1997) Transporte Público. Planeación, Diseño, Operación y


Administración. México:Universidad Autónoma del Estado de México.
Romero, H. M. (1987) Historia del Transporte en la Ciudad de México. De la trajinera al
metro. México: Secretaría General de Desarrollo Social.

Transmilenio S.A. Disponible: http://www.transmilenio.gov.co/Transmilenio.htm

Secretaría de Comunicaciones y Transportes: http://www.sct.gob.mx


IX. Anexos

Encuesta para las Autoridades

Nombre :
Puesto :
Tiempo de trabajo:

1. ¿ Esta satisfecho con el actual sistema de transporte?


 Si
 No
¿Por qué?

2. ¿ Cree usted factible un proyecto para renovar el sistema de transporte?


 Si
 No
¿Por qué?

3. ¿Cree usted que la infraestructura utilizada para el actual sistema de transporte es


la adecuada?
 Si
 No
¿Por qué?
4. ¿Se podría exigir más a los concesionarios sobre el nivel de calidad del servicio?
 Si
 No
¿De qué manera?

5. ¿ Se podría brindar concesiones y permisos sin duplicar la misma ruta?


 Si
 No

6. ¿ La cobertura de rutas cubren todas las áreas de la ciudad?


 Si
 No

7. Está de acuerdo con la forma de cobro que utilizan las concesiones?


 Si
 No
Si su respuesta fue NO, entonces ¿cómo se podría mejorar la forma de cobro?

8. ¿Cómo es el proceso de otorgamiento de las concesiones?


9. ¿Qué haría para mejorar el servicio de transporte público que actualmente existe?
Cuestionario

Nombre del concesiones


Tamaño de concesión : No. de Autobuses
No. de Empleado/ Chofer
No. de Rutas

Años de operación

1. ¿Está usted de acuerdo con el actual sistema de transporte que existe en la


Ciudad de Puebla?
a) Si
b) No
Si su respuesta a la pregunta fue que Si, especifique Por qué.

2. ¿Cuál piensa usted que es el aspecto más importante que se debería mejorar
en el actual sistema de transporte público?
a) Una mejor planificación para el sistema de transporte.
b) Infraestructura en general (paradas, terminales, talleres para mantenimiento de
los autobuses, área de estacionamiento etc.).
c) Costos de operación.
d) Un mejor sistema de financiamiento.
e) Otro
3. ¿Le serviría a usted como concesionario una plantificación donde la cobertura
de las rutas sea la adecuada?
a) Si
b) No

Mencione Por qué

4. ¿Aproximadamente cuál es el porcentaje de su ingreso que usted gasta en para


el mantenimiento de sus unidades?
a) 0 a 10%
b) 11% a 20%
c) 21 a 30%
d) más de 30%

5. ¿Cuánto gasta mensualmente por unidad en el costo de operación?

6. ¿Usted cuenta con algún sistema que le permita una forma de control de
ingreso segura?
a) Si
b) No

7. ¿Su sistema de financiamiento de cada autobús es el adecuado para usted?


a) Si
b) No
Si contesto que No, que recomendaciones haría para mejorar el sistema
de financiamiento
8. ¿ Que factores consideraría usted que son los mas importantes para
mejorar la forma en que se dan las concesiones para las unidades
a) Un mayor control
b) Una mayor accesibilidad
c) Menores costos
d) Otros

9. ¿Cuál es la antiguedad promedio de las unidades?

10. Comentarios adicionales

Nombre de quien contesta


Puesto

Le agradecemos su participación

22

Vous aimerez peut-être aussi