Vous êtes sur la page 1sur 109

PRESENTACIÓN

Leo, analizo, comento y uso internet, es una asignatura básica del primer
semestre del Bachillerato a Distancia, que pertenece al campo disciplinar del área
Psicopedagógica del primer semestre. Se trata de una asignatura teórico-práctica,
que se relaciona con todas las áreas de conocimiento, pues ayuda al estudiante a
expresar sus ideas, reconocer las de los otros y esquematizarlas para un mejor
manejo de la información. En la que podrás conocer el sistema de educación
donde estudias; las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que
hacen posible curses el Bachillerato a través de tu computadora y la plataforma
educativa, por tanto, es fundamental que te familiarices con su uso.

El propósito de esta asignatura es que al finalizar seas competente para exponer


por escrito los análisis de textos y mensajes con los que entras en contacto, lo
cual llevarás a cabo a partir de la identificación de la intención comunicativa, la
categorización de las ideas centrales de los diversos textos leídos y la
organización escrita de sus propias ideas. Esto le permitirá asumir una posición
crítica frente a la información con la que entra en contacto en su vida cotidiana y
compartirla con su comunidad.

Unidad 1. ¿Cómo nos comunicamos?

Introducción

La comunicación es indispensable para informarnos, aprender y relacionarnos con


nuestra sociedad. Estamos tan acostumbrados a ella que, a veces, olvidamos
cómo funciona, cómo podemos intervenir para lograr expresarnos, ser escuchados
y obtener una respuesta.

1
En esta unidad identificarás los elementos que intervienen en la comunicación y
reflexionarás acerca de cómo cada uno te ayuda a transmitir distintos tipos de
mensajes. Aplicarás estos conocimientos al análisis crítico de algunos medios de
comunicación y en la identificación de distintos tipos de texto.

Propósito

Al finalizar la unidad, serás competente para:

Asumir una postura crítica frente a la información que se le presenta, a


partir de la revisión de las intenciones comunicativas de diversos textos y
mensajes con los que entra en contacto a través de los medios de
comunicación.

1.1 Y tú, ¿te comunicas o te informas?

La comunicación y la información son dos actos que van de la mano y son


primordiales, tanto en nuestra vida diaria, como en nuestra vida académica y en el
trabajo. Por ello, es elemental que revisemos el llamado circuito de la
comunicación.

En el circuito hay seis elementos: mensaje, emisor, receptor, contexto, código


y el canal de comunicación,

Cuando nos comunicamos, los seis elementos entran en juego: hay una persona
que emite un mensaje a través de algún medio y en un código, otra lo recibe y
responde a él.

2
Eso es la comunicación: que el receptor se convierta en emisor, y luego el
emisor en receptor; hay un mensaje que se envía y es respondido. Si se
recibe el mensaje y no se responde a él, entonces es un acto de información,
como la lectura de un diccionario.

Ahora realicemos un ejercicio para verificar tu nivel de comprensión del tema. Da


clic en el siguiente enlace para leer las indicaciones:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en


plataforma) Instrucciones:

Coloca donde compete los seis elementos del circuito de comunicación cuando
envías un mail a un tutor de asignatura con una duda escolar.

Da clic en el cuadro que corresponda a un elemento del circuito, y, sin soltar,


arrástralo y colócalo delante de la descripción que lo refiera.

1.2 ¿Para qué me sirve el lenguaje?

3
Cuando ponemos énfasis en uno de los elementos del circuito de la comunicación,
hablamos de las funciones del lenguaje y de las distintas intenciones
comunicativas. Apoyándonos nuevamente en Roman Jakobson, podemos
distinguir las siguientes funciones:

Informativa, referencial y representativa Emotiva o expresiva

Persuasiva, apelativa o conativa. Fática

Poética o estética Metalingüística

4
Podemos ver que todos los mensajes con los que estamos en contacto tienen una
intención comunicativa: es importante que las reconozcamos y las usemos
adecuadamente. ¿Qué es lo que deseamos transmitir: Ideas, sentimientos, un
cierre de conversación? También hay que verificar en qué contexto estamos y
emitir nuestro mensaje con el tono correcto: ¿es una carta para un amigo en un
contexto informal? ¿Es un mensaje informativo para mi tutor y, por lo tanto, un
contexto académico? ¿O es un informe de trabajo que debe ser escrito en un
contexto formal?

En la comunicación diaria, pocos mensajes se centran en una única función de la


lengua, así que debemos pensar en la función predominante, pues podemos
identificar más de una. Da clic en el siguiente enlace para ver unos ejemplos.

Ejemplos:

En la siguiente estrofa podemos ver la


función poética: son versos donde, a través ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas,
de figuras retóricas, los recuerdos de la dulces y alegres, cuando Dios quería!
amada toman vida y le desean la muerte al Juntas estáis en la memoria mía,
poeta.
y con ella en mi muerte conjuradas.
Al mismo tiempo, está presente la función
emotiva: el autor trata de transmitirnos sus Garcilaso de la Vega
sentimientos.

La intención comunicativa de Garcilaso de


la Vega es despertar nuestros sentimientos
a través de este texto literario.

5
En este letrero está presente la función
informativa y también la función persuasiva
porque es un aviso sobre el estado del automóvil
para que la grúa no se lo lleve: desea persuadir a
los peatones.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Instrucciones: Observa las imágenes y lee detenidamente los textos, y


selecciona la función del lenguaje que cumplen cada uno de ellos. Da clic en el

ícono para verificar tu respuesta, si es correcta o no. Si no es correcta, puedes


intentar nuevamente.

Observa los comentarios de los temas del Circuito de la comunicación y de las


funciones del lenguaje, en el siguiente video:

El lenguaje y tipos de funciones

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vGThUpi898w

Si deseas profundizar más sobre este tema da clic en el siguiente ícono:

6
1.3 En la variedad está el gusto: tipos de texto.

Después de revisar cómo nos comunicamos, es indudable que nuestra vida diaria está
llena de mensajes acompañados de intenciones comunicativas y ahora ya sabemos
cómo identificarlas.

Pero ¿qué hay de los textos escritos en general? ¿También tienen una intención
comunicativa y se usan las funciones del lenguaje? ¿Deberíamos tomarlas en cuenta
cuando leemos para comprender mejor? ¿Y cuando escribimos para comunicarnos de
manera adecuada y asertiva?

Definitivamente, es importante comprender los tipos de textos para elegir el más


adecuado para investigar o para expresar nuestras ideas en el contexto adecuado y con
las intenciones correctas.

Los textos se pueden clasificar de distintas formas dependiendo del aspecto en el que
nos centremos. Si nos enfocamos en las funciones del lenguaje y en las intenciones
comunicativas podríamos tener la siguiente clasificación.

1. Textos con preponderancia de la función poética o estética

2. Textos con preponderancia de la función emotiva o expresiva

3. Textos con preponderancia de la función informativa, referencial o


representativa

4. Textos con preponderancia de la función persuasiva, apelativa o conativa

1. Textos con preponderancia de la función poética o estética

En esta sección están los diversos tipos de textos literarios (poemas, narraciones, obras
de teatro), las canciones, los refranes, etc., porque la intención es la belleza del lenguaje.

7
Casi podía ser vista la sequedad en el aire. Aquella tarde en las
costas de Berbería, sobre la ciudad amurallada de Mogador, el
otoño se anunciaba en el viento. Sus impulsos invisibles, largos y
secos, metiéndose como serpientes furiosas entre los arrecifes,
arrancaban de esas piedras carcomidas el sonido de una
desgarradura.
Alberto Ruy Sánchez, Los nombres del aire.

Ingresa a la página de Descarga Cultura UNAM y busca La Suave Patria y otros poemas
de Ramón López Velarde, escucha el podcast (lectura a cargo de: Alejandro Aura /
Música: Gustavo Rivero Weber / Operación y postproducción: Sonia Ramírez).

2. Textos con preponderancia de la función emotiva o expresiva

Aquí están clasificados los textos en que exponemos nuestras emociones, inquietudes
e impresiones, como un diario personal, una autobiografía, una carta, un mail, un twit, un
blog, etcétera. Frecuentemente son escritos personales donde nos expresamos sin
mucha formalidad porque están dirigidos a nuestros familiares, amigos y seguidores.
No obstante, también pueden ser usados en un contexto formal para comunicarnos en el
trabajo y en la escuela.

Da clic en los siguientes enlaces para ver ejemplos de estos textos:

Ejemplo de un blog personal


http://blogs.terra.es/blogs/glamourama/archive/2010/10/28/161-s-o- s.aspx
Ejemplo de conversación en twitter

8
3. Textos con preponderancia de la función informativa, referencial o representativa

Hablamos de este tipo de textos cuando la función principal es informar de manera


objetiva sin que el autor presente sus interpretaciones, por ejemplo, la definición, los
textos periodísticos, el informe, etcétera. Usualmente están destinados a grandes
públicos, pero algunos son de carácter académico, es decir, usados en el ámbito
escolar para presentar investigaciones.

Ejemplos de textos:

Ejemplo de nota informativa


http://www.eluniversal.com.mx/notas/766208.html

4. Textos con preponderancia de la función persuasiva, apelativa o conativa

En este apartado están textos que desean convencernos de algo o


conseguir una reacción de nuestra parte donde el autor externa su opinión sobre
un tema, como los avisos publicitarios, los artículos de opinión, los ensayos, los
comentarios críticos, etcétera. Estos dos últimos pueden ser textos académicos,
pues se usan en nuestra vida escolar para presentar nuestras ideas.

Ejemplo de opinión en un periódico

Revisemos con más calma los comentarios, pues son importantes para nuestra
vida académica: debemos aprender a opinar y exponer nuestra opinión.

9
Los comentarios críticos son la presentación escrita de nuestras valoraciones de los textos,
películas, vídeos, audios, actividades realizadas, etcétera.
Antes de elaborar un comentario siempre debes revisar muy bien el material para asegurarte de
haberlo comprendido: hacer varias lecturas, verlo u oírlo reiteradas ocasiones, según sea el
caso.
¿Y cómo redactamos nuestro comentario crítico?
Comentarios Lo primero es pensar que tendremos lectores que seguramente no han visto, oído o leído la
críticos obra de la que estamos hablando y debemos proporcionarles datos para que la ubiquen:
nombre y autor, tipo de obra, año o época de su creación.
Después vendría el cuerpo del comentario. Hay que exponer el tipo de texto u obra que es para
después presentar las valoraciones del autor respecto al tema que trata: ¿son las de su época?
¿Toma partido por alguna ideología? ¿Expone sólo sus ideas de manera imparcial? Aquí
puedes anotar alguna cita entre comillas que apoye tu perspectiva de las valoraciones
localizadas, puedes exteriorizar las ideas y emociones que te despierta.
Finalmente, haz una revisión de tu redacción y ortografía: este paso puede implicar que
reescribas tu texto varias veces, que cambies palabras, que modifiques oraciones, etcétera. Hay
que notar que esta verificación es significativa porque de nuestra buena redacción depende que
nuestro mensaje llegue correctamente a los lectores o receptores

reescribas tu texto varias veces, que cambies palabras, que modifiques oraciones, etcétera .
Hay que hacer notar que esta verificación es significativa porque de nuestra buena redacción
Este que
depende tipo nuestro
de comentarios
mensaje se centra
llegue en valorar las
correctamente obras
a los literarias
lectores con las que entramos
o receptores.
en contacto. Su desarrollo es parecido al de los comentarios críticos.
Antes que nada hay que hacer la introducción donde se anotan los datos que sitúen
la obra: nombre, autor, el género (drama, lírica, narrativa), época en que fue escrita.
Después redactamos el análisis de la obra donde exponemos el tema del escrito
Comentarios y comentamos: ¿de qué trata este texto literario? ¿Cuál es la ideología que el
literarios autor presenta en la obra? ¿Estás de acuerdo? ¿No? ¿Por qué? ¿Cuál es el contexto
de la obra?
Otro punto importante en las obras literarias es la estructura: ¿cómo se presentan
las ideas en el texto? ¿Está dividida en partes? ¿Cuáles son? ¿Ayudan a la exposición
de la obra? Si en un texto narrativo, ¿qué tipo de narrador tiene?; si es un poema, ¿cómo
es el yo lírico?; si es una obra de teatro, ¿es una tragedia o una comedia? ¿Qué tipo de
obra es?
A continuación, se analizará el lenguaje, de acuerdo al género de la obra con que la
obra: adjetivos, tipo de prosa, figuras retóricas, métrica. Como con todo texto que
escribimos, seguramente tendremos más de una versión debido a las correcciones. Al
final, como hacemos con cualquier texto que escribimos, hay que hacer la revisión final.

1
0
Ejemplo de comentario crítico de una película:

Frozen o la gélida maldad de las niñas

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Disney sabe explorar como nadie la ignota alma de los niños. Lleva casi cien años
haciéndolo.Observen que no he recurrido a la candidez para referirme a esos corazoncitos. Porque
ni yo ni la factoría audiovisual (aunque no lo reconocerá jamás porque le va el negocio en ello)
creemos en la pureza de la infancia ni en esa imagen idílica de la misma que estamos obligados a
consumir a través de la publicidad y el cine. Más bien, estimo que el mal nos habita desde el
nacimiento en estado larvario y que bastan unas gotas de civilización para activarlo. Es cuestión
de tiempo y de roce con la sociedad, pero la maldad viene de fábrica.

CUERPO DEL COMENTARIO

El alma de los niños es la materia prima con la que trabaja Disney. Como cualquier otra
mercancía, la elabora, la manipula y le pone un envoltorio vistoso (ahora en 3D) para hacerla lo
más vendible posible. Se trata de hacer caja. Y de ser rentable. Y como se juegan su dinero, a la
hora de conocer la auténtica mentalidad de los niños me fío mucho más de los guiones de las
películas de Disney que de cualquier enciclopedia pedagógica.

Frozen, el último gran éxito de la factoría, es un tratado de psicología infantil. La historia, dirigida
expresamente a las niñas, ha batido todos los récords de una película de animación. No solo de
recaudación en las salas sino del llamado merchandising, la cacharrería (disfraces, utensilios,
posters, juguetes…) que llevan aparejadas las grandes producciones cinematográficas. Su
argumento es sencillo y gira en torno a Elsa, un personaje dual que se comporta como las
princesitas ñoñas de Disney hasta que descubre, en un momento de ira, que puede convertir en
hielo todo lo que le irrite.

La adicción obsesiva que ha causado esta reina del hielo entre las niñas de entre 3 y 9 años no
tiene parangón. Criaturas que apenas alzan cuatro palmos y a duras penas balbucean la tabla del
uno al 10, pese al esfuerzo vano de sus educadores, no solo han aprendido de memoria las
canciones del filme sino que recitan textualmente los diálogos, secuencia por secuencia, y conocen
al dedillo las peripecias de los personajes. El efecto alucinógeno llega a tal extremo que, para
preocupación de madres y profesores, piden que les cambien el nombre, y les llamen Elsa, y les
vistan como a ella para ir a la escuela.

Elsa es precisamente el secreto de la adicción. Las niñas ven en su potestad maléfica un arma de
rebeldía y afirmación femenina que les habían negado hasta ahora las historias de princesas
sumisas y pasivas tipo Cenicienta o Pocahontas. De hecho, la protagonista original en el guion es
su hermana Anna, una beatífica princesita, cursi hasta el extremo, que intenta enmendarla. Pero
ninguna niña quiere vestirse con el disfraz de Anna la tontorrona. Y han entronizado a Elsa como
su reina. Porque puede hacer el mal petrificando en hielo a quien le lleve la contraria, el sueño de
cualquier niño. Si tienen una hija o una nieta de esa edad, tengan cuidado con sus miradas gélidas.

11
Ejemplo de comentario crítico de un evento:

Ejemplo de comentario crítico a un evento.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Mañana le darán el Cervantes a Elena Poniatowska. El premio lo han ganado ya 35 hombres; ella
será la cuarta mujer. Tampoco hay más en el premio de la Crítica: tres mujeres contra 63 hombres;
en cuanto a los Nacionales de Narrativa, en los 36 que hubo desde la Transición solo hay dos
escritoras. Una cosecha ridícula y que no refleja la realidad.

CUERPO DEL COMENTARIO

Hemos avanzado muchísimo en la demolición del sexismo, pero sigue habiendo profundos
prejuicios machistas (que también padecemos las mujeres) que nos condenan a ser lo otro, lo
ajeno, lo secundario. Ya se sabeque, si una autora escribe una novela protagonizada por una
mujer, todos piensan que está hablando de mujeres; mientras que si un varón escribe una novela
protagonizada por un hombre, todos piensan que está hablado del género humano. Cuando Elena
ganó el Cervantes*, oí decir a algunos que no les parecía bien por las posturas políticas de
Poniatowska. Pero eso a los hombres no se les tiene en cuenta; por ejemplo, no se dijo de Gabo**,
cuya línea ideológica me pareció a veces disparatada, sin que ello mermara su altura colosal.
Quiero decirque a las mujeres se les exige todo, una excelencia global que jamás se demandaría
en un varón. Esto no es consciente; es una ceguera insidiosa que nos impide ver con normalidad a
las mujeres. Por ejemplo: hace un par de meses hubo un manifiesto de mujeres contra la ley del
aborto de Gallardón, con más de 1.500 firmas, muchas muy conocidas. Solo se publicó, con poca
relevancia, en EL PAÍS digital. Un mes más tarde, un grupo de hombres apoyó ese manifiesto con
350 firmas. Les dieron una página entera, con foto, en EL PAÍS de papel. Ya ven, nosotras no
valemos tanto, casi se diría que no existimos. Menos mal que, de cuando en cuando, se pone en
pie una giganta como Elena. Lean su última novela, Leonora. Disfruten de su fuerza narrativa, de
su prosa perfecta.

*Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, otorgado anualmente por el


Ministerio de Cultura de España.
**Gabriel García Márquez.

10
Ejemplo de comentario crítico de un texto literario:

‘La sonata del silencio’, la última novela de Paloma Sánchez-Garnica

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Paloma Sánchez-Ganica (Madrid, 1962) ha situado su última novela en la España de la posguerra.
Ha sido en este escenario temporal y de huella social donde enmarca la trama de su última
creación literaria La sonata del silencio (Planeta, en Autores Españoles e Iberoamericanos, 22
euros).

Es una novela de pasión, de celos y de sueños anhelados. Según señala el propio libro, todo ocurre
en una España de posguerra, de castañeras y carboneros, de cócteles en el recordado Chicote de la
época y de medias de nailon de estraperlo.

Sánchez-Garnica es licenciada en Derecho e Historia. Autora de El gran arcano y La brisa de


Oriente, posiblemente alcanzó su máximo éxito hasta ahora con El alma de las piedras, de la que
se publicaron cinco ediciones. Ya en 2012, con Las tres heridas ha conseguido la consagración en
el mundo de la literatura con un explícito reconocimiento de la crítica y de los lectores.

CUERPO DEL COMENTARIO


Ahora vuelve con La sonata del silencio para contar la historia de Marta Ribas, su relación con
Antonio, con quien convive en medio de un vecindario que no pierde detalle de sus relaciones y
de sus experiencias vitales. Pero es una historia de la singladura particular de una protagonista
vitalista que hace frente a una realidad en un marco de nuevas sensaciones, desgranadas con todo
sentimiento por Sánchez-Garnica.

Los sentimientos, distribuidos en varios de los personajes que se van sucediendo en la novela, son
una parte sustancial de esta nueva obra de una escritora que maneja la descripción de estas
situaciones internas y propios con maestría y versatilidad. Además, en la obra tiene varias
oportunidades para ahondar, sobre todo, en situaciones comprometidas que permiten enganchar la
sucesión de hechos y escenarios a los que comporta la narración de la autora.

11
Después de revisar los tipos de textos, resuelve la siguiente actividad de
aprendizaje.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

1.3 Observando a los medios de comunicación


La televisión, el radio, la prensa e Internet, son medios de comunicación masiva a
través de los cuales recibimos mensajes todos los días. Cada medio tiene una
diferente visión de lo que es importante publicar y una manera distinta de
presentarlo. Vamos a analizarlos con detenimiento (da clic en cada imagen para
ver su descripción:

10
Periódico
El periódico es un medio masivo de comunicación escrita con mucha historia en
nuestro país e importancia. Durante mucho tiempo tuvo gran influencia en los
lectores, recibiendo el apodo de "El cuarto poder".

Actualmente, en México, entre los periódicos más importantes tenemos El


Universal, La Jornada y Reforma. Un breve vistazo a sus portadas nos dará
indicios acerca de sus criterios editoriales. Observa las imágenes de abajo y
reflexiona: ¿cuál te parece la noticia más importante para cada periódico? ¿Por
qué lo consideras así? ¿En qué noticia usan las letras o las imágenes más
grandes?

Da clic al periódico, para observar su contenido:

Podemos apreciar, en los ejemplos, que El Universal dedica una gran


imagen a la noticia sobre la beatificación de Juan Pablo II, La Jornada
y Reforma, consideran este hecho como menor, frente a los problemas
económicos nacionales. Para La Jornada es muy importante la muerte del escritor
Ernesto Sábato, mientras que El Universal y Reforma dedican espacios similares
que son considerablemente menores.

Si observas de manera sistemática, durante algunos días, las portadas impresas


de los periódicos con los que entras en contacto, podrás tener una mejor idea de
cuál es el criterio editorial de cada uno. Haz este ejercicio para que examines qué
tipo de intenciones comunicativas tienen estos periódicos: ¿te informan los hechos
relevantes del día? ¿Te presentan las noticias objetivamente? ¿Hay publicidad en
la portada? Puedes comprar las ediciones impresas en algún puesto de
periódicos, consultarlas en la página oficial de la publicación, o bien puedes visitar
15
una hemeroteca (da clic aquí para ver la localización de hemerotecas en el D.F.)

Radio

El radio, como le decimos coloquialmente a la radio, es un medio de comunicación


masivo, que consiste en la emisión de las ondas de sonido a través de emisiones
de radiofrecuencia. Tiene mayor difusión que el periódico, pues aún las personas
que no saben leer tienen acceso a él.

La falta de imagen es la principal diferencia entre la radio y otros medios, aunque


actualmente muchos programas radiofónicos trabajan también con cámaras que
nos permiten visualizar la forma en la que se lleva a cabo el programa. Esto forma
parte de nuevas formas de transmitir la información radiofónica a través de
televisión e Internet.

En el espectro radiofónico de nuestro país son importantes grandes grupos como


Radio Fórmula y Radio Centro. Algunas estaciones de radio están respaldadas por
universidades como es el caso de Radio Ibero y Radio UNAM. También tiene un
papel importante el conjunto de estaciones del IMER, el cual que depende del
Estado.

Tal como el periódico, el radio tiene mensajes con


distintas intenciones comunicativas. Alguna vez te has
preguntado cuáles son las de los programas que
escuchas: ¿Cuál es tu estación de radio preferida y por
qué? ¿Cuál es el programa que más te gusta de esta
emisora? ¿En qué horario se transmite? ¿A qué público se dirige y qué temas
aborda? ¿Qué tipos de publicidad se transmite en los cortes comerciales? ¿Quién
es el locutor(a) del programa? ¿Proporciona sólo información o también transmite
opiniones? ¿Sobre qué trató el último programa que escuchaste? ¿Este programa
tiene una página de Internet?

16
Televisión

La televisión, el medio de comunicación masiva más popular hasta la llegada de


Internet, es la conjunción de sonido e imagen en movimiento emitidos por radio
frecuencia. En un principio, igual que el radio, la televisión
tenía emisión abierta a todo público, pero con el tiempo se
crearon las compañías de televisión por cable privadas que
emiten programas extranjeros, generalmente estadounidenses,
o emisiones televisivas creadas expresamente para ser
transmitidas en estos canales.

Televisa y TV Azteca son las televisoras más importantes de nuestro país en


televisión abierta por la cantidad de canales y programación que ofrecen. Esto, sin
embargo, no implica que todas sus emisiones sean de calidad. Los programas con
mayor número espectadores y más ganancias económicas son las telenovelas y
los programas de crítica a sus propias emisiones o las de la televisora rival.
Además, de que el tiempo de emisión de comerciales publicitarios es
considerable.

Para que la sociedad civil pueda participar en el comentario de lo que nos


proporcionan la prensa, la radio, la televisión e Internet, se han creado diversos
observatorios de medios que nos permiten participar activamente en el comentario
crítico de lo que se publica. Revisa los siguientes dos observatorios y participa: sé
un internauta de la web 2.0.

17
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 4: OBSERVACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Selecciona un programa del tema asignado, puede ser de televisión abierta, privada
o de Internet. Si no lo hallas comunícate con tu tutor.
Los siguientes sitios de internet pueden ser de ayuda:

Canal 40, Canal 11, Canal 22, Cadena 3, Teveunam, Milenio televisión,
Televisión Española en directo.
2. Debes observar los primeros 30 minutos del programa. Registrar los siguientes
datos y resolver la actividad en el documento descargable.

DATOS
Nombre del programa.
Canal de transmisión o URL.
Tipo: película, telenovela, programa de variedades o entrevistas, noticiero, serie, etc.
Tema o argumento.
Intención comunicativa predominante de este programa (persuasiva, informativa,
metalingüística, etc.).
Papel de las imágenes en las intenciones comunicativas del programa.
Horario de transmisión el programa (si se cuenta con esta información).
Número de anuncios comerciales emitidos durante el programa, si es que los hay.
Si no hubiera anuncios, cómo fue ver el programa de ese modo.
Tipo de anuncios.
A qué público van dirigidos los comerciales.
Relación entre el programa y el tipo de comerciales o su ausencia.
Otras observaciones.

3. Reflexiona la información recabada y elabora un comentario crítico del programa. Si


puedes ilustra tus observaciones. Recuerda que tu opinión del programa es muy
importante.

18
Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:
ELEMENTO
SIGLAS DE LA
CLAVE DEL CURSO UNIDAD MATRÍCULA
ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número de El usuario con el que
números que aparecen en la aparecen en la clave unidad del curso ingresas a plataforma
clave del grupo que se del grupo que se que te
visualiza (en la parte visualiza (en la parte encuentras
superior de la pantalla) superior de la pantalla) cursando en la
COMO SE OBTIENE
cuando das clic en la cuando das clic en la semana actual.
herramienta de herramienta de
Participantes Participantes

EJEMPLO 1407 LAI U1 BDI14A0000


EJEMPLO
COMPLETO
1407-LAI-U1-BDI14A0000

Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
(Cuestionario que deberás realizar en plataforma)

19
Referencias

Centro Virtual Cervantes (s.f.) Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcion
eslenguaje.htm

Estrada., M. E. A. (2004). Estrategia de promoción y publicidad del Hostal Chac


Mool. (Tesis licenciatura). Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/estrada_m_ea/capitulo_1
.html

Giménez, C. N. M. (2005) Televisión. Recuperado de


http://www.wikilearning.com/monografia/medios_audiovisualestelevision/5786-
17

Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.

Martínez, G. A. (1990). Funciones del lenguaje y funciones comunicativas en la


enseñanza del español como lengua extrajera. Trabajo presentado en II
Congreso Nacional de ASELE Español para Extranjeros: Didáctica e
Investigación. Madrid, 1990. Resumen recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/02/02_0277.pdf

Ruy, S. A. (2007) Los nombres del aire. México: Alfaguara.

Saramago, J. (2000) El evangelio según Jesucristo. México: Alfaguara.

Tan, A. (2004). El club de la buena estrella. España: De bolsillo.

20
Unidad 2. Observando Internet

Introducción

Internet merece un capítulo aparte en la reflexión sobre los medios de


comunicación masiva: podemos entrar a páginas de cualquier tipo, en otros países
y en otras lenguas casi sin ninguna restricción. Sin embargo, hay que tomar
ciertas precauciones para utilizarlo y tomar en cuenta ciertos lineamientos para su
buen uso.

Al finalizar esta unidad, podrás distinguir las características de los sitios de Internet
de uso frecuente, tendrás criterios para determinar la fiabilidad de una fuente y de
los recursos de Internet que seleccionarás para comunicar sus propias
aportaciones en la Red.

Propósito

Al finalizar la unidad el alumno será competente para:

Distinguir las características de los sitios de Internet con los que


tiene contacto, a través de la identificación del propósito
comunicativo de cada uno de ellos.
Discriminar la fiabilidad de la información que consulta y determinar
los recursos de Internet que seleccionará para comunicar sus propias
aportaciones a la Red.

2.1 La seguridad es primero

Buscar información en Internet puede ser una tarea muy sencilla si nos apoyamos
en un buscador, es decir, en un programa que busca páginas web que contengan
las palabras clave de la información que requerimos.

1
Uno de los buscadores de información en la red más conocidos y utilizado en todo
el mundo actualmente es Google. De hecho, el verbo "googlear", se utiliza ya con
mucha frecuencia en el idioma inglés como sinónimo de ‘búsqueda en Internet’.
Pero no es el único, hay otros buscadores como Altavista, Ask, Bing, Yahoo,
Hispavista.

Ejemplo de buscadores:

Cada buscador nos permite tener acceso a muchas fuentes sobre casi cualquier
tipo de tema, también podemos encontrar mucha información sobre personas e
instituciones a través de lo que se publica de ellas en redes sociales.

Busca en Google la información para llegar a la página de alguno de los


buscadores que te presentamos e investiga información que te interese,
descubrirás que hay alguno que te gusta más.

Los últimos datos presentados por la Asociación Mexicana de Internet AMPICI


sobre el uso de Internet, revelan que somos ya 34.9 millones de usuarios de
Internet en México. ¿Y para qué usamos Internet los mexicanos? Da clic en el
siguiente enlace para ver las principales actividades sociales en línea.

2
Como podemos ver, el uso de Internet está muy extendido entre nuestra sociedad
y es muy importante saber navegar en esta comunidad siguiendo algunos
cuidados, de la misma manera que tenemos precauciones al salir a la calle o
irnos de vacaciones. Algunas de ellos son:

También debemos considerar algunas

Pautas de comportamiento

http://187.141.18.106/plataforma/mod/inaag/inaag.php/50,5,116/contenido/Unidad
_II/tema_I/pautas.html

En el siguiente video podrás ver un resumen de este tema.

Aprende a navegar seguro por Internet:Redes sociales

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_bg5HsE9BX8

Ahora que hemos revisado algunas normas generales de seguridad en Internet,


vamos a verificar qué hemos aprendido; para ello da clic en el siguiente enlace
para realizar la actividad de aprendizaje.

3
Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Instrucciones: Ahora que hemos revisado algunas normas generales de


seguridad en Internet, vamos a verificar qué hemos aprendido. Relaciona
correctamente las siguientes columnas. Escribe en el espacio en blanco el número
que corresponde.

1. Respeto los derechos de autor.


2. Protejo mi identidad.
3. Mejoro mi calidad de vida.
4. Protejo mi integridad.
5. Ejerzo mi libertad.
6. Respeto la ley.
7. Respeto mi intimidad.
8. Me respeto a mí mismo (a) y a los demás.
9. Soy consciente de que debemos cuidar a los menores.
10. Hago uso de mi autonomía.

Al impedir que vean páginas con contenido pornográfico, violento o


inadecuado a su edad.
Al cuidarme cuando me relaciono con otros miembros de
comunidades de Internet como lo haría en la calle.

Al no promover delitos en la red.

Al no insultar a los demás y provocando discusiones cuando


interactúo en Internet.

Al expresar mis ideas y respetar las de los otros.

Al compartir mi información de manera adecuada sin exponerme a mí


mismo (a).

4
Al hacer la referencia al autor de la información que uso en mis
textos.

Al elegir en qué foros participar.

Al apoyar mi crecimiento intelectual en fuentes confiables de Internet.

Al no compartir mis claves de seguridad con nadie.

2.2 Del sitio Web a las redes sociales

Internet se ha convertido en el medio masivo de información más popular por la


variedad de sitios a los que se puede llegar desde una computadora y la rapidez
con que se hace. Además, es interactivo: puedes conocer personas, presentar
información y recibir comentarios, buscar respuestas a preguntas precisas que
siempre alguien está dispuesto a responder, hallar compañeros de juegos en
línea, personas que comparten nuestras aficiones.

5
También podemos encontrar las grabaciones de programas televisivos y
radiofónicos para poder observarlos en un momento diferente al que fueron
emitidos, como los podcast o los "videos en demanda". Asimismo hay foros, blogs,
comunidades, pero debemos aprender a valorar los contenidos que encontramos.
La primera gran habilidad es saber reconocer frente a qué tipo de página estamos.

Casi todas las instituciones gubernamentales, las universidades, los periódicos,


televisoras y estaciones de radio importantes, tienen un sitio en Internet. Incluso
las personas comunes ahora podemos tener nuestro propio sitio.

Realiza la siguiente actividad, la cual te permitirá no sólo consultar información


sino compartir tus opiniones en ciertos espacios o sitios Web:

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en

plataforma) Ejercicio 1

Da clic en las siguientes pestañas para ver las indicaciones de cada uno de los
ejercicios:

Realiza una búsqueda rápida en la red para definir los siguientes términos:

blog
wiki
red social

Una vez que hayas investigado los sitios, reflexiona sobre las preguntas que te
proponemos enseguida:

EL UNIVERSAL 1. ¿Qué tipo de información encuentras en un


periódico en línea como El Universal?
2. ¿Es posible que los lectores comenten las
noticias y los artículos?
3. ¿Quién decide el tipo de información que se
publica en este periódico?
4. ¿Cómo se decide la publicación de

6
comentarios de los lectores?

Wikipedia
1. ¿En un wiki la información es permanente?
2. ¿Quién es el responsable de la información
que ahí se publica?
3. ¿Para qué sirve Wikipedia?

You Tube
1. ¿Qué tipo de información puedes encontrar en
un sitio como YouTube?
2. ¿Quién puede subir videos a YouTube?
3. ¿Qué se necesita para hacerlo?

facebook

1. ¿Qué tipo de información puedes encontrar en


la página de Facebook de tus amigos?
2. ¿Qué se necesita para registrarse como
usuario de Facebook?

Blog de Enrique Dans 1. ¿Quién toma la decisión de lo que se publica o


no en un blog?
2. ¿Quién puede tener un blog?
3. ¿Cuál es el orden cronológico de publicación
en un blog?
4. ¿Cuál es el alcance de lo que se publica en un
blog? ¿Quién lo lee?
5. ¿Para qué sirve un blog?

Página de Twitter de 1. ¿Qué tipo de información puedes encontrar en


la Librería Fondo de el sitio oficial de la librería del Fondo de
Cultura Económica Cultura Económica?
2. ¿Qué tipo de información encuentras en la

7
cuenta de Twitter de la misma librería?

Envía tus respuestas a tu asesor, en un archivo de Word, a través del espacio de


tareas.

Ejercicio 2

Da clic en las siguientes pestañas para ver las indicaciones de cada uno de los
ejercicios:

Instrucciones: Selecciona "Falso" o "Verdadero" según corresponda a cada uno


de los planteamientos que se presentan a continuación:

Un blog es una publicación cuyas entradas se presentan en orden cronológico


inverso.

VERDADERO

FALSO

You Tube es un portal para subir blogs.

VERDADERO

FALSO

En un wiki la información permanece siempre igual.

VERDADERO
FALSO

8
Cualquier persona puede tener una cuenta de YouTube para subir videos.

VERDADERO

FALSO

Es lo mismo enterarme de las noticias en un blog que en un periódico.

VERDADERO

FALSO

Es necesario ser un experto en el tema para enviar comentarios a las noticias


publicadas en periódicos en línea.

VERDADERO

FALSO

Twitter es un medio que privilegia la brevedad de los mensajes.

VERDADERO

FALSO

Un blog es leído únicamente por los amigos de la persona que publica.

VERDADERO
FALSO

En Wikipedia se puede obtener información que ayuda a seguir investigando, pero


no es una fuente citable.

VERDADERO

FALSO

9
En las redes sociales nos contactan sólo personas que conocemos en la realidad.

VERDADERO

FALSO

2.3. No todo internet es oro.

Hace 10 o 15 años, cualquier investigación requería desplazarnos hacia los


centros de resguardo de información como hemerotecas, bibliotecas o fondos
reservados. Actualmente es posible consultar mucha información desde nuestras
computadoras a través de una conexión a Internet.

En este bachillerato vamos a realizar muchos proyectos que requerirán


investigación y podrás usar toda la información que esté disponible en Internet,
pero deberás indicar claramente qué tipo de página estás consultando.

Lo importante es saber las diferencias entre los sitios porque no todos podemos
usarlos para trabajos escolares. Da clic en el siguiente enlace para ver unos
ejemplos.

Ejemplos

La información que encontramos en Internet puede servirnos para múltiples


propósitos.

Para una investigación sobre las preferencias


musicales de tu círculo cercano de
amigos, probablemente pueda ser muy útil la
información que ellos proporcionen en sus
respectivas redes sociales.

10
Para obtener información teórica sobre los efectos
del uso prolongado de audífonos en los
jóvenes, sería recomendable consultar otra fuente
más confiable. Lo más indicado sería buscar en
páginas relacionadas con la investigación científica
de instituciones o asociaciones medicas
reconocidas.

Si se trata de encontrar
una definición, probablemente usemos un
diccionario en línea como el de la Real Academia
Española http://www.rae.es/rae.html o el
diccionario del español de México.

Si lo que buscas es la biografía de algún


personaje, por ejemplo ¿quién fue Ernesto Sabato?
En un diccionario no encontrarás información sobre
este escritor, pero sí lo harás en un sitio como
Wikipedia. Después de los datos biográficos del
autor y una lista de sus obras, encontraremos una
lista de referencias de sitios más estables.

Como una primera aproximación a términos enciclopédicos el uso de Wikipedia se


ha hecho muy común, solo debemos tener muy presente que en Wikipedia la
información que hoy encontramos podría no aparecer mañana si algún usuario
decide borrar el contenido de una página. Como puedes ver, es muy importante
saber quién publica la información en un sitio, para determinar el nivel de
confianza que podemos tener sobre la información que ahí se presenta. Te
recomendamos la lectura del siguiente artículo del periódico ADN:

¿Quién edita, en realidad, la Wikipedia?

11
Recuerda que la Web es interactiva, después de leer este artículo, puedes dejar
un comentario a la noticia y leer lo que han comentado otras personas.

Hemos revisado algunas características de sitios en Internet, ahora vamos a tratar


de poner en práctica el uso de criterios para determinar la fiabilidad de diversos
materiales. Descargar aquí:

Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de


Internet (Modelo Galván).

http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdf .

Ahora da clic en el siguiente enlace para realizar un par de ejercicios:

Actividades de aprendizaje (Se desarrollan en plataforma)

Los medios de comunicación determinan la forma en la que percibimos al mundo y


por ello es muy importante saber observar la intención de cada uno de los
mensajes que recibimos de estas empresas informativas.

Ejercicio 1

En ocasiones una opinión se presenta como información, y esto puede modificar la


percepción de los hechos. Recordemos las intenciones comunicativas que vimos
en la unidad 1, y observemos los siguientes videos: ¿cuál es la intención
comunicativa de cada uno de ellos?

Conferencia "México, medios de comunicación, centros de poder y


ciudadanía" impartida por el Dr. Sergio Aguayo en la Facultad de Ciencias de
la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (ver video).

http://www.youtube.com/watch?v=sh3rKNeezrQ&feature=player_embedded

Infomercial sobre el producto Shot B (ver video).

12
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Z969wfcPK9s

Trabajo escolar presentado a través de YouTube sobre una versión de


"Píramo y Tisbe" (ver video).

http://www.youtube.com/watch?v=UPNWNsSvCdY&feature=player_embedde
d

Ejercicio 2

Ya hemos revisado los criterios del Modelo Gavilán, ahora vamos a ponerlo en
práctica. Revisa con calma los 3 sitios webs que te presentamos a continuación:

Sitio 1. http://www.buenastareas.com/

Sitio 2. http://www.rincondelvago.com/

Sitio 3. http://www.eduteka.org/

En un breve texto explica si son confiables para elaborar un trabajo escolar:


observa la información que se presenta y evalúa el "Respaldo del sitio web", la
"Fiabilidad del autor" y la "Fiabilidad del contenido". Revisa nuevamente la Lista
de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet,
para hacer un buen análisis. Envía tus observaciones a tu tutor en un archivo de
Word a través del espacio de la Tarea: Evaluación de sitios Web.

2.4 Blog en construcción

Estamos en la parte final de nuestra unidad: hemos explorado algunas de las


características de sitios en Internet y es momento de que te conviertas en un
participante activo de la red. Como usuarios, consumimos mucha información,
pero no debemos olvidar que también podemos aportar.

13
En esta ocasión vamos a crear nuestro espacio virtual para compartir nuestros
pensamientos, ideas y reflexiones: un blog. Este espacio te acompañará a lo
largo de todo tu bachillerato y será una conexión entre los contenidos que estudias
y la forma en la que estos se llevan a cabo en la vida cotidiana. Revisa el siguiente
video para observar con más detalle algunas características de las bitácoras
virtuales.

¿Qué es un blog?

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=BLf3tlsCYmo

Algunos de los espacios más famosos para elaborar un blog son:

y muchos más.
Elige uno y crea tu blog; para ello, da clic en el siguiente enlace para realizar un
par de ejercicios:

UNIDAD 2

ACTIVIDAD:
EVALUACIÓN DE SITIOS WEB
Ya se han revisado los criterios del Modelo Gavilán, ahora hay que ponerlos en
práctica examinando 2 sitios webs que tu tutor te proporcionará acerca del tema
para este curso.

Instrucciones:

Evalúa las fuentes de información y explica si son confiables para elaborar un


trabajo escolar. Revisa el sitio y valora el "Respaldo del sitio web", la "Fiabilidad
del autor" y la "Fiabilidad del contenido" de cada uno. Resuelve la actividad en el
documento descargable.
14
3. Reflexiona la información recabada y elabora un comentario crítico del
programa. Si puedes ilustra tus observaciones. Recuerda que tu opinión del
programa es muy importante.

Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:


ELEMENTO
SIGLAS
CLAVE
DE LA UNIDAD MATRÍCULA
DEL CURSO
ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número El usuario con el
números aparecen en la de unidad que
que aparecen en la clave del grupo del curso ingresas a
clave del grupo que que se que te plataforma
se visualiza (en la visualiza (en la encuentras
COMO SE
parte superior de la parte superior de cursando en
OBTIENE
pantalla) cuando das la pantalla) la semana
clic en la cuando das clic en actual.
herramienta la
deParticipantes herramienta
deParticipantes
EJEMPLO 1407 LAI U2 BDI14A0000
EJEMPLO
COMPLETO
1407-LAI-U2-BDI14A0000

Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2
(Cuestionario que deberás responder en plataforma)

Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

15
Referencias
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. Recuperado de:
http://www.mvdenred.edu.uy/download/destacados/castells.pdf

Cobo, R. C., y Pardo. K. H. (2007) Planeta Web 2.0: inteligencia colectiva o


medios fast food. Barcelona/México: Grup de recerca d’interaccions
digitals/Flacso México. Recuperado de: http://www.planetaweb2.net/

Tus 10 comportamientos digitales. (1990). Tus 10 comportamientos digitales.


Recuperado de:

http://www.tus10comportamientosdigitales.com/NewsDetail/19/1/Tus10Compo
rtamientosDigitales

16
Unidad 3. Lo zigzagueante de las palabras

Introducción

Las palabras son una de las herramientas básicas


para comunicarnos a través de nuestra lengua. Están
acompañadas de una serie de elementos que
conjugados crean textos para una comunicación más
precisa.

Por eso en esta unidad desarrollarás habilidades para reconocer problemas


ortográficos específicos y realizarás generalizaciones acerca de otros. Identificarás
dónde buscar información en caso de dudas durante el proceso de redacción de
un texto y emplearás estos conocimientos en la elaboración de textos breves.

Propósito

Al finalizar la unidad el alumno será competente para:

Producir textos con base en el uso normativo de la lengua, a partir de


la revisión de incorrecciones frecuentes en el español y la consulta de
fuentes y programas a los que puede acudir en caso de dudas durante
el proceso de redacción de un texto.

El aprendizaje de estas habilidades representará un apoyo importante para la


creación de trabajos escritos a lo largo toda tu vida académica.

1
3.1. Lo que no hay que olvidar

Nuestro lenguaje es como una embarcación que nos lleva de una orilla a otra, es
decir, nos comunica. Está formada de varios elementos: las palabras son los
maderos, los nexos (preposiciones, conjunciones y frases textuales) son el
pegamento que une las partes del barco y los signos
de puntuación equivalen a los indicadores de
espacios y uniones. Es muy importante tomar en
cuenta todos estos elementos para tener una
comunicación efectiva.

La correcta escritura y selección de palabras es un factor importante para expresar


nuestras ideas, pues el cambio de una letra, de acento o de la colocación en la
oración puede modificar nuestro mensaje e intención comunicativa.

Da clic en los siguientes subtemas para profundizar sobre la correcta escritura:

Cómo son las palabras

En nuestra lengua hay muchísimas palabras, casi son incontables. Esto da pie a
que haya una gran variedad de ellas, no todas son iguales. Comencemos por
revisar las clases de palabras:

Sustantivos:

Son las palabras que dan nombre a las cosas y se escriben con minúsculas, como
“ libro” , “ tortilla” , “ computadora” , “ pantalla” y “ ratón” . Los nombres
propios estarían
incluidos y siempre, al igual que los apodo, se escriben con mayúscula inicial.

Verbos:

Son las palabras que expresan acciones y son el núcleo de las oraciones. Las
acciones pueden ser de distinta naturaleza, como “ pensar” , “ brincar” ,
“ comer” , “ teclear” y “ reaccionar” . Podemos conjugarlos en varias
personas, tiempos y
2
modos. Por ejemplo:

Verbo "buscar" en
Verbo "buscar" en
Persona presente modo
futuro indicativo
indicativo

Yo Busco Buscaré

Tú Buscas Buscarás

Él Busca Buscará

Nosotros Buscamos Buscaremos

Ustedes Buscan Buscarán

Ellos Buscan Buscarán

Si tienes dudas de cómo conjugar algún verbo puedes buscar en el diccionario de


la Real Academia Española el verbo en infinitivo, por ejemplo el verbo cazar, y

oprimir el botón de .

Adjetivos:

Son las palabras que nos ayudan a describir a los sustantivos y a las personas.
"Impaciente", "feo", "perspicaz", "lento" y "absurdo", deben concordar y
corresponderse con los sustantivos a los que acompañan en número (singular o
plural) y género (masculino/femenino). Por ejemplo:

la guapa doctora En femenino singular


unas nuevas prendas  En femenino plural
un aspecto envidiable 
En masculino singular
unos pantalones cortos  En masculino plural
Adverbios:

3
Son las palabras que adjetivan verbos, es decir, precisan la acción; también
modifican adjetivos y otros adverbios. Algunos terminan en – mente y es fácil
reconocerlos. Si ponemos atención adverbio no dice que es una partícula unida al
verbo.

Cabalgó rápidamente adverbio modificando un verbo


Irremediablemente seco adverbio modificando un adjetivo
Muy lentamente  adverbio modificando a otro adverbio

Conjunciones:

Son partículas que sirven para unir unas palabras con otras. Tenemos varias
como: "y", "ni", "pero", "sino", "o" "u", "e", "luego", "pero", "aunque".

Ejemplos:

El jinete cabalgó rápidamente y el venado huía sin detenerse.


El lago está irremediablemente seco, pero aún queda hielo en las
montañas.
La masa del pastel se bate muy lentamente a mano o se mezcla con la
batidora.

Preposiciones:

Sirven para unir palabras entre sí y una oración con otra. Los elementos que unen
no son iguales entre sí. En esta clase de palabras están: a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.
Ejemplos:

Los días largos suelen ser más cortos desde que inicia el invierno.
El tren se dirige hacia el norte.
La leche con café no es muy nutritiva.

Letras indecisas

Pasemos ahora a la exploración el uso de algunas letras o grafías que nos dificulta
la escritura de las palabras llevándonos a textos con errores ortográficos. ¿Por
qué tenemos en español este tipo de letras y por qué debemos aprender a
4
escribirlas?

Recordemos que el español es una lengua romance que proviene de la evolución


del latín: de ahí que tengamos una diferencia entre sonidos y letras en nuestro
alfabeto. Algunas variaciones aparentemente innecesarias se han conservado
porque dejaron huella de la evolución de nuestra lengua y en algunos casos se
preserva la etimología, es decir, el origen de una palabra. De ahí que tener una
buena ortografía y un uso variado de palabras se asocie a ser culto y, mejor
valorado socialmente.

Da clic en cada uno de los tópicos, para conocer el uso de las siguientes
consonantes:

La "H"

La H es muda porque es la marca de la desaparición de un sonido, como la "f" de


algunas palabras del latín.

Por ejemplo, fugīre llega a nuestros días como "huir": la "f" se perdió en la
evolución. Lo mismo ocurre con formōsus que se convirtió en "hermoso".

Veamos más ejemplos de uso común con "h":

Yo he comido manzanas.
Hay fruta fresca este verano en
El verbo haber y toda su el mercado.
conjugación. Los hispanohablantes hemos
hecho un gran avance con la
enseñanza del español.
Yo hice la secundaria en tres
años.
El verbo hacer y toda su Haz tu tarea antes de ver
conjugación. televisión todas las tardes.
Este fin de año haremos una
colecta para la gente sin hogar.
Hablé ayer sobre las tortugas
marinas.
Los verbos hablar, hallar, habitar
Gabriel halló un lugar agradable
y todas sus conjugaciones lleva
para acampar.
"h" inicial, tal como, los dos
Los hombres habitaron en
verbos anteriores.
cuevas hace más de 30,000
años.

5
Hidratarse. Hidra- con significado
relacionado con el 'agua'.
Algunas palabras con partículas
Hipopótamo. Hipo- con
de origen griego también se
significado relacionado con el
escriben con "h" inicial:
'bajo'.
Hipertenso. Hiper- con
significado relacionado con el
'alto'.
Hemisferio. Hemis- con
significado relacionado con el
'mitad'.
Hexágono. Hex- con significado
relacionado con el 'seis'.
Heptágono. Hep- con significado
relacionado con el 'siete'.
Hectómetro. Hect- con
significado relacionado con el
'cien'.

La "B y V"

El caso de V/B es muy especial porque en español


no existe el sonido que corresponde a la letra
“ v” ,
pero a la hora de escribir se hace la diferencia
entre ambas: la “ b” , conocida como bilabial
porque al pronunciarla se unen nuestros labios,
y la “ V”
labiodental, que en teoría se pronuncia con los
labios y los dientes.

Hay algunas pistas para escribir con la letra correcta:


Bio- con significado de vida se escribe con “ b” : biología,
bioética, probiótico.
Biblio- con significado relacionado con los libros se escribe con
“ b” : biblioteca, Biblia, biblioteca.

Bi- con significado de “ dos” : bipolar, bizcocho, bimestre.


Bien-, bene- y buen- con significado de „ bondad‟ se escribe con
“ b” : bienvenido, bienaventurados, buena, beneficio.

6
Después de “n” se escribe “ v” , como en “ invertir” .
Después de las consonantes “b”, “d”, “n” de escribe “ v” :
subvención, adverbio, inversión.

Y después de “m” se escribe con “b”, por ejemplo, “ cambio” .


Las siguientes formas verbales se escriben con “ v” : tuve, tuviese o
tuviere, estuve, estuviera o estuviese, anduve, anduviera, anduviere,
estuviere, voy, vas, va y vaya.

La "Z, S y C"

La relación de las grafías S/C/Z tiene que ver


también con la variedad de sonidos y
desapariciones: en español de México no
tenemos el sonido de la “ z” , la “ c” una
veces
suena a “ s” y otras a
Veamos algunas reglas:
“ k” .

7
Se escriben con “ z” el imperativo de hacer: haz tu tarea.
Se escriben con “ c” las palabras en diminutivo terminados en -ecito, -
cico, - ecico, -cillo y– ecillo.
La “ c” suena “ s” ante “ e” e “ i” : Cecilia, cerrar, ciego, cielo.
Se escriben con “ s” las palabras que terminan en – sión:
comisión, dimensión, división.
Se escriben con “ s” las palabras que terminan en – sis: análisis,
hipótesis, crisis.
Delante de “ t” se escribe “ s” : triste, castillo, rastrillo.

La "G y J"

Las grafías “ g” y “ j” también tienen algunos


momentos de inconstancia porque suenan igual, como
“ girasol” y “ jirafa” ; ¿cómo se escribirá “ geranio”
o “ jeranio” ? Geranio.
Lo cierto es que en estos casos sólo puede ayudarnos
una búsqueda en el diccionario, pero hay algunos indicios
para escribir correctamente estas letras:

Se escriben con “ j” las formas verbales cuyo infinitivo no tiene “g” ni “j”:
“produjo” del verbo “producir”,”dijimos” del verbo “ decir” , “trajimos”
del verbo “traer”.
Las palabras que terminan en – plejia, -aje,-eje, -jería se escriben con
“ j” : apoplejía, pasaje, peje, teje, paje, pajarería.

El grupo inicial “ gen” de escribe con “ g” : gente, general, genio.

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis" se escriben con
“ g” : geometría, gestación, legislar.

Los sonidos “ gue” y “ gui” necesitan una “ u” : guitarra, guerra, guisar.


La “ g” va antes de “ r” y “ l” : grueso, siglo, grava, globo.

8
La “LL” e “Y”

Finalmente nos queda la pareja “ ll” y “ y” :


Las conjugaciones del verbo “ haber” , “ ir” , “ oír” ,
“ caer” , “ leer” , “ poseer” se escriben con “ y” :
haya, hayamos, vayamos,
vayan, leyendo, cayendo, poseyeran, oyes, oyeras.
Se escriben con “ ll” las terminaciones en -illa e –
illo: cabecilla, chiquillo, villa.

Como hablantes de español, al escribir una palabra incorrectamente, veremos que


hay "algo raro" en ella y entonces es momento de revisar nuestra duda. La manera
más sencilla es ir al diccionario de inmediato.

Da clic en las siguientes ligas de diccionarios para que tu búsqueda sea más
efectiva.

Manual de estilo

http://www.manualdeestilo.com/herramienta/como-usar-el-diccionario/

Wordreference: Diccionario en español

http://www.wordreference.com/definicion/

9
Elmundo.es: diccionarios

http://www.elmundo.es/diccionarios/index.html?a=4a11a4676a4f6a3610ca6
ac4c639d915&t=1183665636

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en

plataforma) Ejercicio 1

Instrucciones. Anota la letra que corresponda (b/v, j/g, Y/ll, c/s/z/x, h) en el


espacio en blanco.

Ejercicio 2

Instrucciones: Ahora que has escrito correctamente (ortografía) algunas palabras


en los enunciados anteriores, es momento de identificar qué tipo de palabras son:

1
0
sustantivos, verbos o adjetivos. Escribe en el espacio en blanco el número que
corresponde al tipo de palabra:

1. Sustantivo
2. Verbo
3. Adjetivo

Biología

Favorable

Jirafas

Huída

Llaves

Hemisferio

Cielo

Canguro

Poseyeran

Jardín

Hacemos

Prójimo

Laboratorio

Bellas

Análisis

Hacerse

Generosidad

Acceso

Llegaremos

Zapatos

3.2. Del silencio a la palabra, del punto a la coma

Cuando hablamos tenemos momentos de silencio en


los que marcamos el cambio de ideas, dudamos o
respiramos, la puntuación es la representación escrita
de esos silencios: por eso hay que leer en voz alta
nuestros textos; así sabremos si los hemos empleado

10
adecuadamente y nuestro texto es legible. No hay
nada más difícil que tener que leer un texto que repite
palabras, que tiene una sintaxis rebuscada o que no
tiene signos de puntuación.

Su uso no es arbitrario: existen reglas ya establecidas que se pueden consultar en


libros de redacción, de puntuación y en diversos sitios de Internet académicos y
dedicados al cuidado del español, como:

El castellano

http://www.elcastellano.org/index.html

Fundación del español urgente

http://www.fundeu.es/

Veamos algunas reglas generales, recuerda que hay más y puedes examinarlas
después. Da clic sobre el nombre de cada signo para ver sus reglas de uso:

Letra mayúscula

Se emplea siempre:
En la primera palabra de un escrito y después de punto.
En los nombres propios.
Después de un signo de cierre de interrogación o exclamación.
En la palabra que va después de dos puntos sin espacio.

Ejemplo: Mis observaciones se


limitan a lo que se llama la
América Latina. (Reyes, 1936).

11
El punto

Da clic en los diferentes usos del punto para ver las reglas de uso y un ejemplo:

Punto y seguido

Se emplea para:
• Dar por finalizado un enunciado y separar los que constituyen un
párrafo.

Ejemplo:
Hablar de civilización americana sería, en el caso, inoportuno; ello nos
conduciría hacia las regiones arqueológicas que caen fuera de nuestro
asunto. Hablar de cultura americana sería algo equívoco; ello nos haría
pensar solamente en una rama del árbol de Europa trasplantada al
suelo americano. En cambio, podemos hablar de la inteligencia
americana, su visión de la vida y su acción en la vida. Esto nos
permitirá definir, aunque sea provisionalmente, el matiz de
América.(Reyes, 1936)

Punto y aparte

Se emplea para:
• Separar un párrafo de otro. Cuando usamos puntos y aparte se
escribe en otro renglón.

Ejemplo:
Se ha dicho que en nuestra época puede haber buenos artistas mal
conocidos, pero no "genios ignorados", concepto, éste, propio de
románticos mediocres; tarde o temprano, el talento verdadero acaba
por revelarse.
Tales axiomas adquieren el valor de lo real en el caso de Mariano
Azuela. Pasada la cincuentena le sorprendió la notoriedad. Nunca la

12
buscó, pues se limitaba a hacer cortísimas ediciones de sus novelas,
cuyos ejemplares regalaba a sus amigos. Justamente apreciadas por
quienes las conocían tan pronto como llegaron hasta el público
obtuvieron general aplauso. (González, s.f.).

El punto final

Se emplea para:
• Finalizar un texto.

Ejemplo:
No se dice "A mi punto de vista", se dice "Desde mi punto de vista".

Los dos puntos

Se emplea para: Ejemplos:

• Incluir una cita • Ella, entonces me dijo: "Los precios en color


directa en el texto. verde son del 20 % de descuento".

• Insertar una
• No estudio por las noches: me da sueño y me
explicación o una
duermo.
causa:

• En este librero hay: novelas de amor, libros


• Introducir una lista
de ejercicios matemáticos, la enciclopedia,
o enumeración.
textos de maternidad responsable y
diccionarios.

13
Otros usos del punto

Se emplea para: Ejemplos:

• Los tres puntos, conocidos


como puntos suspensivos, se Yo quería hablar
usan para dejar un texto en contigo… Quería decirte… Él y
suspenso, para expresar lo yo vamos a casarnos mañana.
inesperado, duda o temor.

• Se emplea para después de las


etc., Sra., Dr., Lic.
abreviaturas.

Allí tuve una corazonada: "No


• Se emplea después de
pretendo nada, porque lo que yo
paréntesis y comillas.
querría no puedo pretenderlo".

La Coma, se emplea para:

Separar los Ejemplo:


elementos de una Una casa tiene varias partes:
serie de techo, jardín, paredes, piso, ventanas, etc.
elementos:

Separar oraciones Ejemplo:


seguidas y breves. Un grupo de cantantes crearon su propia
compañía productora, reclutaron a jóvenes
talentosos, los entrenaron en canto y
baile, los prepararon
psicológicamente, para finalmente
convertirlos en estrellas del Kpop.

14
Señalar un Ejemplo:
vocativo, la Maestro, por favor tome en cuenta esta
palabra con la que tarea.
nos dirigimos a Debido esto, señor abogado, no tenemos
alguien. Puede para liquidar sus honorarios.
ponerse antes o Quedo a sus órdenes, licenciado.
después o entre
comas.

Marcar un verbo Ejemplo:


omitido, antes Algunas palabras son ultracorrecciones del
mencionado. español y otras, evoluciones naturales del
español.

Distinguir una Ejemplo:


frase explicativa o Hidalgo, el padre de la Patria, tenía una
una incidental en personalidad con varias facetas.
una oración. Nosotras, las dos estudiantes de
literatura, participamos en el festival de
arte.

Separar las Ejemplo:


siguientes Este texto es ininteligible, es decir, no se
expresiones: esto puede leer.
es, por último, o El servicio militar en Corea del Sur es
sea, por ejemplo, obligatorio por 2 años, no obstante, algunos
es decir, no ciudadanos no pueden cumplirlo.
obstante, en Compré el libro en la librería Gandhi, sin
efecto, sin embargo, en la otra tienda está más barato.
embargo. Se pone
una coma al inicio
y otra al final.

Señalar que se Ejemplo:


invirtió el orden de Nos apasionan a todos, las historias de
una oración investigación.
cuando escribimos
primero lo que
debería ir
después.

15
Punto y Coma

Se emplea para:
• Separar oraciones consecutivas largas del mismo tema, en un párrafo.

Ejemplo:

Hablar de civilización americana sería, en el caso, inoportuno; ello nos conduciría


hacia las regiones arqueológicas que caen fuera de nuestro asunto. (Reyes,
1936).

Signos

Se emplea siempre: Ejemplos:

Signos de admiración. Se usan para


marcar expresiones de emoción, en ¡Estas fueron las vacaciones
español se usan uno al inicio de la más fabulosas!
oración y otro al final. (¡!).

Signos de interrogación. Se usan para


marcar preguntas directas, también hay ¿Qué dice el contrato en la
uno al inicio de la oración y otro al final primera parte?
(¿?).

Después de haber revisado las reglas ortográficas a clic para conocer más sobre
reglas de puntuación:

http://www.colegioromareda.org/primaria/3ciclo/Lengua/Signos%20%20de%20%2
0puntuaci%C3%B3n.pdf que podemos revisar en cuanto nos surja una duda o
leamos en voz alta nuestro escrito y no podamos entenderlo correctamente debido
a la falta de signos de puntuación. Ver el siguiente ejemplo:

16
Ejemplo de revisión automática

Examinemos el siguiente texto escrito utilizando el programa de Word:

Por principio, no sabemos si la narración de verdad comienza ahí, porque inicia


con minúscula, ni tampoco si continúa más adelante. Podemos ver que la revisión
automática de ortografía que realiza Microsoft Word señala en verde la falta de
mayúscula inicial y en azul las faltas de acentos. Quien escribió el texto tiene la
oportunidad de corregirlo antes de presentarlo.

Después de haber revisado los temas realiza un ejercicio para reforzar el


aprendizaje dando clic en el siguiente enlace:

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Instrucciones: Selecciona "Correcto" o "Incorrecto", dependiendo si el texto que


se presenta tiene un buen uso de los signos de puntuación:

El año pasado a mediados de diciembre. me encontraba en una fiesta con varios


de mis conocidos que tenía, tiempo sin ver a algunos no los veía desde; mi
adolescencia, cuando estudiábamos juntos en la preparatoria, era la reunión
donde uno cuenta su vida para saber que algunos ya tienen muchos estudios,
otros esposas e hijos.

Correcto Incorrecto

17
El siguiente viaje fue a Torreón, al estadio de los guerreros del Santos Laguna.
Aquella vez, para no variar, el comando iba como siempre: hasta "atrás". Y de
repente, el camión se detuvo en un pueblito donde según íbamos a descansar y
de la nada que se suben unas niñas a vender pepitas y estos canijos que las
hacen majes y que les pagan menos de lo que era, obvio las muchachitas
indicadas se bajaron del camión diciendo todo tipo de injurias y que se plantan
enfrente del camión y cuando se les bajo el coraje se descuidaron y uno de mis
cuates que le decimos el "Virtual" que les toca el claxon del camión para
asustarlas.

Correcto Incorrecto

3.3. . En busca del acento perdido

La acentuación es otro aspecto que debemos cuidar para la


correcta comunicación escrita; no olvidemos que cuando se
modifica el acento se cambia el significado totalmente, de ahí
la importancia de acentuar correctamente, por ejemplo (pasa
el cursor sobre cada palabra para ver que tienen diferente
significado):

Hábito Habito Habitó


„ Vestido o traje que „ Presente del verbo „ Pasado del verbo
cada habitar‟ habitar‟
persona usa según su
estado, ministerio o
nación, y especialmente
el que usan los religiosos
y Perdida
religiosas‟
Pérdida
„ Carencia, privación de lo que „ Que no tiene o no lleva destino
se poseía‟ determinado‟
18
Existe un proyecto llamado:

“ Ac e ntos per didos ”

http://acentosperdidos.blogspot.mx/ que nos muestra una manera muy interesante


de la corrección de acentos en letreros públicos, ver el siguiente video:

Para escribir bien “ Ac e ntos per didos ” 

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WHU8ly_fkAA

Hay que recordar que para acentuar debemos repasar nuevamente la división
silábica y las reglas de acentuación.

Agudas ¿Cómo contar


Las palabras se Graves las sílabas de
dividen en cuatro Esdrújulas una palabra?
tipos básicos según Sobre-esdrújulas
su acento:

Palabras agudas

Se acentúan (suenan fuerte) en la última sílaba como:

Da clic en el ícono para escuchar el acento

Las palabras que terminan en "n", "s" o vocal se acentúan.

Palabras graves

Se acentúan (suenan fuerte) la penúltima sílaba como:

19
Da clic en el ícono para escuchar el acento

Éstas son las más frecuentes en español y si terminan en “ n” , “ s” o vocal,


no se
acentúan.

Palabras esdrújulas

Se acentúan (suenan fuerte) en la antepenúltima sílaba como:

Da clic en el ícono para escuchar el acento

Todas las palabras se acentúan, independientemente si terminan o no en “ n” ,

“ s” o vocal.

Palabras Sobresdrújulas

Se acentúan (suenan fuerte) en la ante antepenúltima sílaba como:

Da clic en el ícono para escuchar el acento

Todas las palabras sobresdrújulas se acentúan. Son muy escasas.


20
¿Cómo contar las sílabas de una palabra?

Para contar las sílabas de una palabra y saber a qué clasificación pertenece se
hace de derecha a izquierda, es decir, del final de la palabra. Una vez que
sabemos qué tipo de palabra es le aplicamos las reglas de acentuación para
saber si ponemos o no el acento gráficamente.

ca mi nar Suena fuerte en “ nar” , así que es


aguda
antepenúltima penúltima última Terminada en “ r”
No se acentúa.

ca sa

Penúltima Última Suena fuerte en “ ca” es una palabra


grave
Terminada en vocal “ a”
No se acentúa gráficamente.

Lám pa ra

antepenúltima penúltima última Suena fuerte en “ lám” , la


antepenúltima sílaba, es esdrújula y,
por tanto, se acentúa.

Acento diacrítico y enfático

Hay dos tipos de acentos que no responden a las reglas descritas para acentuar
palabras agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, son los llamados acentos
diacríticos y enfáticos.

21
Acento diacrítico Acento enfático

Es aquel que marca el tono


interrogativo o admirativo de una
Sirve para diferenciar
frase en qué, quién, cuándo, cómo,
palabras idénticas con dos
dónde, por qué. Estás palabras se
usos y significados.
acentúan si están presentes signos
de interrogación o admiración.

Lista de palabras
diferenciadas por Ejemplos
diacríticos

Más (adverbio de
cantidad): Aquí hay más
cajas.
Mas (conjunción
adversativa con el ¡Qué feliz soy en mi nueva casa!
significado de „ pero‟ ): Me pregunto cuándo llegarán los
Lee libros nuevos.
mucho, mas no escribe. ¿Cómo has estado estos días?
Tú (pronombre personal): Verás qué lejos llegas si te
Lo importante es que esfuerzas.
escribas tú la carta de ¿Por qué llegaste tarde?
recomendación.
Tu (adjetivo posesivo):
Entrega tu documento a
la secretaria de la oficina.
Él (pronombre personal):
Él es un reconocido autor
de novelas.
El (artículo): El libro fue
escrito por un autor
desconocido.
Mí (pronombre personal):
Todos estos recuerdos
son importantes para mí.
Mi (adjetivo posesivo):

22
Las ventanas de mi casa
son amplias.
Sé (de los verbos ser o
saber): Yo sé que esta
dirección es la correcta.
Sé un poco más
respetuoso con las
personas.
Se (pronombre personal y
reflexivo). Mariana se
peina todas las mañanas.
Té (nombre común):
Tomar té verde es muy
bueno para la salud.
Te (pronombre personal):
Pronto te entregaré el
regalo que te he
comprado.
Aún (adverbio temporal o
de modo con el
significado de todavía):
Aún no he terminado la
tarea.
Aun (con significado de
„ incluso‟ ): Nadie pudo
aprobar el examen, aun
María que estudia mucho.

El acento, siguiendo algunas reglas, unas veces se pone gráficamente y otras no.
Da clic en el siguiente enlace para ver en qué consiste el acento diacrítico y
enfático.

Da clic en el siguiente enlace para ver recomendaciones sobre los usos de Porque
/ por que / porqué / por qué:

23
http://www.fundeu.es/recomendaciones-P-porque-porque-por-que-y-por-que-
935.html

En la siguiente página Web podrás revisar más ejemplos e información acerca de


la acentuación en español. Da clic en el enlace y revisa con calma la parte
“ Acentuación de las formas verbales” :

http://acebo.pntic.mec.es/~aromer3/Lengua/Lengua%20de%20ESO/como_esc/Ort
ografia/c_acentos.html

Después de haber revisado los temas realiza la actividad de aprendizaje dando


clic en el siguiente enlace:

Actividades de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

3.4 Primos y hermanos

Las palabras, nuestra madera para construcción de la barca de la comunicación,


tienen la peculiaridad de ser zigzagueantes, es decir, gozan de la cualidad de
poder ser variables. Como ya mencionamos antes, si hacemos pequeños cambios
tendremos palabras nuevas con nuevos significados.

Cuando escribimos es muy importante usar todas las palabras necesarias para
que nuestro texto sea asequible: claro, legible y agradable al lector
independientemente del contenido. Entonces hay que usar el mayor número
posible de palabras disponibles en nuestras redacciones. ¿Y cómo vamos a poder
usar más palabras? Da clic en los siguientes subtemas para conocer algunas
recomendaciones:

24
Derivación: cuando hay primos y hermanos entre las palabras

Se dice que si somos capaces de combinar bien las partículas que forman las
palabras podremos hacer una infinidad de ellas. Y de hecho podemos hacerlo con
ayuda de los afijos, que son partículas que nos ayudan a crear más palabras a
partir de una simple, pueden ir al inicio de la palabra (prefijo), en medio (infijo) y al
final (sufijo).

Podemos ver todos los tipos de afijos en este ejemplo:

PALABRA SIMPLE Rojo

PALABRA DERIVADA EN ROJ EC ER

AFIJOS prefijo raíz infijo sufijo

En nuestro lenguaje del día a día usamos muchas palabras derivadas y, si nos
fijamos bien, sabiendo escribir la palabra simple, podremos escribir las derivadas
con pocas posibilidades de error:

Zapato / Zapatito / Zapatote


Pan / panadería / empanar
Casa / casita / encasillar
Aunque hay que tomar en cuenta las que cambian la ortografía al ser derivadas,
donde, por ejemplo la "z" se convierte en "c" antes de la "e":

Caza / Cacería
Pez / Pececito

Si deseas saber más acerca de cómo se forman palabras, revisa la página: "La
formación de palabras".

http://www.livingspanish.com/Lexico-composicion-derivacion-I.htm

25
Parónimos: sólo una diferencia

También se pueden tener palabras distintas en forma y significado cuando se


intercambia una letra por otra, como en:

Cima: 'Punto más alto de los montes, cerros y collados.'

Sima: 'Cavidad grande y muy profunda en la tierra.'

Rebelar: 'Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia


debida.'

Revelar: 'Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto.'

Cayo: 'Cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas


y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar de las Antillas
y en el golfo mexicano.'

Callo: 'Dureza que por presión, roce y a veces lesión se forma en tejidos
animales o vegetales.'

Cómo conocer una palabra

Definitivamente hay que cuidar nuestra ortografía y para no ser repetitivo siempre
hay que conocer palabras nuevas ¿Y cómo se hace eso? La forma más sencilla
es leyendo todo tipo de textos: cuando lo hacemos el contexto nos da una
aproximación del significado y buscarlas en el diccionario es la mejor opción para
comprender cabalmente un texto que leemos.

Veamos un ejemplo.

El "chándal tiene su sitio: el gimnasio, única y exclusivamente, debería


estar prohibido que saliera de allí, a menos que fuera o fuese para
hacer footing, o jogging, pero ni siquiera debería ser apto para andar
en bici". Laia Cenea en http://www.trendencias.com/el-mundo-de-la-
moda/vuelve-la-moda-chandal

26
¿Qué es un chándal? Nunca he oído esa palabra y tampoco la había visto escrita
antes en ningún lado. Al parecer es "algo" que se usa para hacer ejercicio.

Más adelante el texto dice:

"Las prendas deportivas, si salen de su hábitat (sic) natural, se


resienten y hacen que quién las lleve, vea su imagen muy perjudicada".

Ahí está la respuesta: el chándal es ropa para hacer deporte, pero qué es
exactamente, seguimos sin saberlo. Como somos curiosos iremos al diccionario
de la Real Academia y a Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Y para terminar, ¿cuál es tu palabra favorita del español? ¿Sabes lo qué es el Día
E? Descúbrelo en el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=T4Um-qfE0ls

Después de haber revisado los temas realiza la actividad de aprendizaje dando


clic en el siguiente enlace:

UNIDAD 3
ACTIVIDAD: REDACTANDO UN COMENTARIO
Se han repasado los usos de la puntuación, las reglas de acentuación y la naturaleza
de las palabras en español, ahora se elaborará un comentario crítico de un texto para
ponerlas en práctica.

Instrucciones:

Elige entre un texto informativo, poético o emotivo, sólo uno, sobre el tema que haya
asignado tu tutor, ya sea a través del mensajero o en la sección de avisos de la
presente unidad.

27
1. Léelo varias veces y redacta un comentario crítico (mínimo de dos párrafos).
Repasa las reglas de ortografía antes de iniciar tu redacción, revisa todos los
diccionarios que necesites mientras escribes y utiliza el corrector ortográfico.
Recuerda poner al final de tu comentario, la URL de la página en la que aparece el
texto o el nombre de la publicación, si se trata de un texto físico.

Realiza tu trabajo en el siguiente documento.

2. Reflexiona la información recabada y elabora un comentario crítico del programa. Si


puedes ilustra tus observaciones. Recuerda que tu opinión del programa es muy importante.

3. Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:


ELEMENTO
SIGLAS
CLAVE
DE LA UNIDAD MATRÍCULA
DEL CURSO
ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número El usuario con el
números aparecen en la de unidad que
que aparecen en la clave del grupo del curso ingresas a
clave del grupo que que se que te plataforma
se visualiza (en la visualiza (en la encuentras
COMO SE
parte superior de la parte superior de cursando en
OBTIENE
pantalla) cuando das la pantalla) la semana
clic en la cuando das clic en actual.
herramienta de la
Participantes herramienta de
Participantes
EJEMPLO 1407 LAI U3 BDI14A0000
EJEMPLO
COMPLETO
1407-LAI-U3-BDI14A0000

Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3
(Cuestionario que deberás realizar en plataforma)

Instrucciones:

Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

28
Referencias

Alatorre, A. (1996). Los 1001 años de la Lengua española. México: Fondo de


Cultura Económica.

Estrada., M. E. A. (2004). Estrategia de promoción y publicidad del Hostal Chac


Mool. (Tesis licenciatura). Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/estrada_m_ea/capitulo_1
.html

Correa, P. A. (1998). El placer de la escritura. Manual de la apropiación de la


lengua escrita. México: Addison Wesley Longman

González, Mendoza de, J. M. (s.f.). Prólogo a Mala Yerba. Recuperado


de http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/malayer.html

López, R. M. A. (1991). Para escribir bien. Normas, ejercicios e incorrecciones de


ortografía y redacción. México: Autor.

Maqueo, A. (1999). Ortografía. México: Limusa.

Reyes, A. (1936) Notas sobre la inteligencia americana. Recuperado


de http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/reyes/

Seco, M. (1996). Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa.

29
Unidad 4. Hilando ideas

Introducción

La escritura es una actividad artificial diseñada por el hombre


para preservar información y transmitirla. No aprendemos a
escribir naturalmente como hablamos: es necesario aprender
reglas para poder plasmar nuestras ideas claramente. Las
reglas de la escritura están compendiadas en la redacción: la
herramienta que nos ayuda a que nuestros mensajes escritos sean legibles.

En esta unidad repasaremos las partes de la oración y los marcadores textuales


para ver su importancia para redactar. También veremos cómo podemos elaborar
un escrito respetando las reglas generales de redacción.

Propósito
Al finalizar la unidad, serás competente para:

Construir escritos con base en el uso normativo de la lengua, a


partir de la adecuada integración de los conectores lógicos y la
constante revisión de estilo, lo cual proporcionará claridad y
coherencia a tus textos.

4.1 La importancia de contar la anécdota completa

¿Alguna vez te han contado una anécdota o murmuración,


pero hace falta una parte y no te enteras de todo lo que
ocurrió?

¿Cómo podemos evitar presentar textos incompletos?

Lo primero es revisar y tomar en cuenta el "micro universo" de


la redacción: la oración bimembre: Oración como la

1
conocemos tradicionalmente con un sujeto y un predicado (vervo, OD, OI,
circunstanciales).

Posteriormente, relacionar estas oraciones para ir construyendo párrafos: es una


unidad de lengua escrita con sentido completo que contiene una idea principal
acompañada de otras secundarias que expresan una idea completa. Da clic en el
siguiente diagrama (en oración y posteriormente en párrafo y los tipos de párrafo)
para estudiar su composición.

Pasa el cursor del ratón sobre los componentes de la oración para leer su
descripción:

La oración

Revisemos brevemente estas partes y su correspondencia con la narración de una


anécdota

ORACION BIMEMBRE

2
ORDEN LÓGICO

Revisemos un ejemplo de oración:

Luis escribió cartas a María todas las vacaciones con su pluma nueva.

3
El párrafo

¿Qué pasó? ¿Qué Luis le estuvo escribiendo a María?


¿Tan especial es ella que usó su pluma nueva? ¿Durante
las vacaciones? ¿Estarán enamorados?

Esta última pregunta nos hace ver que a esta murmuración


le hace falta más información. Si anotamos más datos
entonces necesitaremos más oraciones:

Luis escribió cartas a María todas las vacaciones con su


pluma nueva porque él está enamorado de ella y la extraña mucho.

Conforme agregamos oraciones para completar la información, vamos


construyendo un párrafo: una unidad de lengua escrita con sentido completo que
contiene una idea principal acompañada de otras secundarias.

Luis escribió cartas a María todas las vacaciones con su pluma nueva porque él
está enamorado de ella y la extraña mucho. Él le declaró su amor el último día
escolar y entonces le prometió seguir en contacto con ella durante el receso
escolar.

Hemos visto que para expresar una idea requerimos oraciones completas, que se
enlazan para formar un párrafo.

El párrafo contiene una idea principal y otras secundarias. Se inicia con


mayúscula y termina en un punto y aparte; a menos que sea el último,
entonces concluiría con un punto final.

4
Párrafo narrativo

El párrafo Narrativo es el párrafo más utilizado en las novelas, cuentos,


murmuraciones y crónicas.

Párrafo descriptivo

En los párrafos descriptivos se dibuja con palabras un objeto o una persona; en


el siguiente ejemplo se describe la entrada de una casa:

Estábamos a punto de llegar a la casa. Las luces brillaban con fuerza en las ventanas de los dos primeros
pisos. Una larga línea de relucientes farolillos de papel colgaba de los aleros del porche, irradiando un sutil
resplandor sobre los enormes cedros que rodaban la casa. Grandes maceteros de flores -rosas de color
rosado- se alineaban en las amplias escaleras que conducían a la puerta principal. (Meyer, 2009).

Podemos observar en el párrafo anterior que abundan los adjetivos de las partes
descritas.

Este tipo de párrafo se usa también en textos narrativos, en informes, en notas


periodísticas, entre otros.

Párrafo expositivo

Éste último es un párrafo expositivo:

Es ley del arte que cada generación discrepe de la precedente e incluso la combata. En México el
profundo cambio que la estética sufrió en la segunda década de este siglo fue trascendental para todos
los artistas. Unos se encastillaron en su "manera" y los absorbió el olvido. Otros abandonaron la labor
creadora. Alguno, incapaz de sobreponerse a la desilusión de ver desdeñada la concepción artística en
que había descollado, apeló al suicidio. Pocos acertaron a amoldarse a lo nuevo. De ellos, el más audaz
fue el poeta José Juan Tablada. Con valentía, de golpe, se puso a la vanguardia de la renovación, al
punto de haber sido agasajado en febrero de 1923 con un homenaje público en el que estudiantes y
jóvenes escritores le proclamaron “poeta representativo de la juventud”. ¡Y contaba ya cincuenta y dos
años! El es aquel en el que exponemos nuestras ideas. (González de Mendoza, 1967).

5
En este ejemplo, el autor presenta sus ideas sobre el arte mexicano.

Los párrafos expositivos están presentes en los ensayos, en los editoriales de los
periódicos, en textos argumentativos y en algunos personales.

Cuando redactamos, dependiendo de nuestras intenciones comunicativas,


podemos hacer uso de varios tipos de textos.

Actividad de aprendizaje

Instrucciones: Identifica los siguientes párrafos como descriptivo, narrativo o


expositivo. Escribe en el espacio en blanco el número que corresponde.

1. Descriptivo
2. Narrativo
3. Expositivo

Me trasladé al campo, cerca de Shanghai, para vivir con un primo


segundo y los suyo. Permanecí diez años en aquella casa, y si me
preguntas qué hice durante ese tiempo, sólo puedo decir que aguardé
entre los árboles. Dormía con un ojo abierto, vigilando. (Tan, 2004).

Sabía que, aun sin maquillaje, no pasaría por una auténtica china.
Mido casi un metro setenta y mi cabeza sobresale por encima de la
muchedumbre; mis ojos sólo están a la altura de los otros turistas.
(Tan, 2004).

No es empresa fácilmente hacedera la de hablar acerca de Alfonso


Reyes, porque era un haz de individualidades. El poeta español
Ramón Jiménez le llamó "hombre trino y uno"; se acercaba más a la
realidad cuando a propósito de él mencionaba "las siete
personalidades", pero aún se quedaba corto. En Alfonso Reyes,
había, por decirlo así, un sindicato de escritores. (González, 1960).

6
4.2 Enlazando párrafos

El párrafo, como ya mencionamos antes, es una unidad


del texto escrito con una idea central y otras
secundarias, que está formado por más de una oración.

Para enlazar las oraciones y los párrafos tenemos nexos


y marcadores textuales: elementos que hacen posible la
cohesión de los párrafos en su interior y los van
organizando dentro del texto.

Observa el siguiente diagrama y da clic en cada uno de


los recuadros para ver los tipos de nexos y marcadores más comunes para
enlazar oraciones y párrafos:

Preposiciones

Son nexos que ayudan a relacionar una oración principal con otras secundarias, lo
que se llama subordinación.

Las preposiciones, de las que ya hemos hablado en la unidad 3, son: a, ante, bajo,
cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so,
sobre, tras.

7
Ejemplo:

"Carlisle me ofreció la mano para ayudarme a levantarme de la mesa". (Meyer,


2009).

Conjunciones

Unen palabras u oraciones que tienen el mismo nivel, es decir, son coordinantes.

Las conjunciones, también ya mencionadas en la unidad 3, algunas son: y, ni, o, u,


e, luego.

Ejemplo:

"Analicé el rostro del hombre bajo y moreno". (Meyer, 2009).

Nexos adversativos

También existen nexos coordinantes que marcan una relación de oposición entre
una idea y la inmediatamente anterior, por ello se denominan adversativos.
Pueden estar formados de una o dos palabras: pero, sin embargo, aunque, mas,
no obstante, empero, sino, por otro lado, en cambio.

Ejemplo:

"Mi corazón también debía seguir latiendo, aunque no podía oír el sonido de mi
pulso en los oídos e imaginaba mis manos azules del frío que sentía". (Meyer,
2009).

Nexos explicativos

Los nexos explicativos también son coordinantes y suelen estar formados por
dos palabras, aunque no siempre es así: es decir, o sea, mejor dicho, eso es.

Ejemplo:

Es un drama de odio y de amor. Mejor dicho; de amoríos; en torno a la bella


aldeana, apetitosa fruta silvestre, giran, amantes sucesivos, el degenerado
vástago de una ruda familia de hacendados; el joven labriego, valiente hasta la

8
temeridad, robusto y noblote, pero tan cándido que raya en tonto; inclusive cierto
ingeniero norteamericano que así comienza su aclimatación. (González, s.f.).

Estos últimos nexos se van acercando a los marcadores del discurso que
ordenan y articulan los párrafos.

Marcadores del discurso

Los marcadores del discurso tienen varios nombres: organizadores, conectores


textuales, marcadores textuales, etc. Su trabajo es darle cohesión a nuestro
texto y organizarlo. También existen varias clasificaciones de acuerdo a su
función.

Como ejemplo veamos otro párrafo:

Cuando D, vencido el primer tramo de las escaleras, daba la vuelta para tomar el
pasillo, el gato, gris y pequeño, un gato niño todavía, volvía la cabeza hacia él,
buscando que su mirada encontrara sus ojos extrañamente amarillos y ardientes
en medio del suave pelo gris. Luego los entrecerraba un momento, hasta
convertirlos en una delgada línea de luz amarilla y volvía la cabeza hacia el frente,
ignorando la mirada de D que, sin embargo, seguía viéndolo, conmovido por su
solitaria fragilidad y un poco molesto por el peso inquietante de su presencia.
(García, s.f.).

En este curso conocerás dos clasificaciones:

de María Antonia Martín Zorraquino y José Portolés


basada en el trabajo de Daniel Cassany,

Cierra esta ventana y continúa dando clic en el esquema.

Clasificación de marcadores del discurso de María Antonia Martín


Zorraquino y José Portolés

9
Ellos los llaman Marcadores del Discurso por ser unidades de la lengua invariables
(no se modifican ni se conjugan), que no forman parte de las oraciones y tienen el
propósito de guiar el discurso (1).

Da clic en los marcadores del discurso para ver sus tipos y ejemplos:

10
Clasificación basada en el trabajo de Daniel Cassany

Otra organización está basada en el trabajo de Daniel Cassany, quien los llama
Marcadores Textuales, y los clasifica según su función (objetivo).

Da clic en cada objetivo para ver los ejemplos de los marcadores textuales:

11
Actividad de aprendizaje

Marcadores y nexos

Instrucciones: Da clic sobre el nexo o marcador textual que se encuentra a la


izquierda, y sin soltar, "arrastra" y coloca en los espacios en blanco del párrafo
donde corresponda, dejando el texto coherente. Cuando consideres que tu párrafo
está coherente da clic en finalizar para ver la respuesta correcta.

4.3 ¿Y cómo hago mi redacción?

Cada vez que nos piden un trabajo escrito nos enfrentamos a la hoja en blanco y
al eterno par de preguntas: ¿Cómo empiezo? ¿Cómo voy a escribir dos o tres
cuartillas de este tema? Las respuestas son muy simples: hay que empezar
escribiendo y así redactaremos las cuartillas necesarias. Existe una serie de
pautas que podemos seguir para tener una redacción sin muchos tropiezos.
Empecemos con las indicaciones generales:

1. ¿Cuál es el objetivo de mi texto?


2. ¿Quién es el destinatario?
3. ¿Cuál será el tono del texto?

12
4. ¿Hay que seleccionar las palabras adecuadas?
5. ¿Todo lo que escribo debe quedar en mi versión final de texto?
6. El proceso de escritura

Para repasar lo que hemos visto en este tema, da clic en el siguiente enlace para
ver en qué consiste la actividad:

1. ¿Cuál es el objetivo de mi texto?

Generalmente, elegimos un tema o se nos asigna uno. Al pensar en él, tenemos


ideas que deseamos plasmar en nuestro texto, sin embargo, debemos tener en
cuenta qué tipo de texto elaboraremos y nuestra intención comunicativa a la hora
de sentarnos a escribir, es decir, cuando comencemos a escribir ya debemos
tener un objetivo:

Recuerda que cada uno tiene sus pautas de redacción y estructura propia.

2. ¿Quién es el destinatario de mi escrito?

El objetivo del texto forzosamente implicará un lector, para ello será necesario
preguntarse:

¿Quién es mi receptor?
¿Quién es mi lector principal?
¿Para quién voy a escribir?

13
Puede ser el tutor, un(a) amigo(a), una persona desconocida, mis compañeros de
clase que no conozco o una persona desconocida de la administración escolar.

“Pensar en el destinatario es pensar en lo que ellos quisieran saber con mi texto


(expectativa) o lo que yo les quiero dar a conocer”. Además implica escribir
utilizando las palabras adecuadas según su propio contexto.

3. ¿Cuál será el tono del texto?

¿Son las palabras adecuadas ¿Es un texto para un ámbito formal o


para el tono de mi trabajo? informal?

Este punto está muy relacionado con nuestro destinatario y su relación con
nosotros. Escribir un:

Trabajo académico Son textos del ámbito formal y requieren un leguaje


Mensaje a nuestro tutor adecuado para esa situación: no se usan palabras
Documento para una ofensivas (groserías) ni del tipo informal como
autoridad escolar “chale”. Además, hay que mantener el tono de la
Curriculum vitae redacción en todo el texto.

Informe de actividades
laborales

Un mail para nuestros amigos y un chat personal son mensajes del ámbito
personal e informal, donde podemos usar otro tipo de lenguaje.

14
4. ¿Hay que seleccionar las palabras adecuadas?

Seleccionar las palabras para evitar que se repitan demasiado y que logren
expresar lo que quiero:

Si leemos nuestro escrito y hay repeticiones de palabras, hay que buscar


sinónimos. También los buscaremos si hay palabras muy cercanas que
tienen sonidos muy similares (cacofonía) porque se dificulta la lectura:

El gerundio: Forma verbal con terminación –ando y –iendo de los verbos


debe usarse correctamente, es decir, sólo cuando expresa simultaneidad
en dos acciones.

También hay que alejarse del pleonasmo: Es una frase reiterativa y que
por lo mismo es innecesaria. Los pleonasmos más citados son:

15
Hay que evitar la anfibología: Oraciones o textos que dan pie a más de
una interpretación.

Por último, debemos evitar el hipérbaton: Es romper el orden lógico de la


oración (sujeto + verbo + predicado) que hace confusa la lectura de la
prosa, tal como en:

16
5. ¿Todo lo que escribo debe quedar en mi versión final de texto?

Ya que tenemos claro el tema, el objetivo, el destinatario y


el tono; hay que pensar en la selección de ideas.

Si tu texto implica una investigación; debes planearla


primero, realizarla e ir tomando las notas con las que
elaborarás tu escrito.

De todas las ideas que he redactado:


¿Cuáles son material para una versión final?
¿Qué importancia tiene cada idea?
¿Qué orden van a tener?

Esta parte suele causarnos ansiedad porque pensamos que no tenemos


suficiente texto o que todo lo que hemos escrito debe quedarse en el trabajo.
Ambas ideas nos llevan a una redacción incorrecta, pues tendemos a llenar
páginas con texto que no es del tema y divagamos sin centrarnos en él.

Para presentar nuestros trabajos académicos sin paja: Texto sin ideas centrales o
de otro tema, hay que asegurarnos que están completos:

a) Si estás escribiendo un texto argumentativo, como un ensayo, asegúrate de


estar desarrollando todos los argumentos que planeaste al inicio del trabajo
y no olvides los párrafos correspondientes a la introducción y las
conclusiones.

b) Si redactas un texto narrativo, tal como un relato personal, recuerda contar


la anécdota completa: qué, quién, cuándo, dónde, cómo, porqué.
17
c) Si tu trabajo es un texto informativo, tipo informe de investigación, entonces
hay que redactar todas las partes: introducción, método, resultados,
discusión y conclusiones.

6. El proceso de escritura

Nadie puede elaborar un texto y decir que ya está


terminado porque la escritura es un proceso.
No olvidemos que hasta los grandes escritores
tiene un corrector de estilo: Persona que corrige
las faltas de ortografía y errores de estilo, siempre
otro lector nota esas fallas que nosotros a veces
no percibimos y pasamos por alto.

Una vez que escribimos la primera versión de nuestro escrito, hay que leerlo en
voz alta para poder detectar nuestras fallas: ideas mal organizadas,
repetición de palabras, falta de signos de puntuación, incoherencia,
anfibologías, etc.

Si alguien más puede leerlo y decir qué


entiende, es mucho mejor porque
sabremos si estamos comunicando bien
nuestras ideas o no.

Este proceso de revisiones puede


llevarnos varios borradores: Distintas
versiones corregidas de un mismo
texto.

18
Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

UNIDAD 4
ACTIVIDAD: HILANDO IDEAS

En esta unidad se ha revisado el proceso de escritura y los aspectos de la redacción


relacionados con coherencia y orden de los textos. A continuación se elaborará un texto
donde aplicarán estos nuevos conocimientos.

Instruciones:

Redacta un texto de mínimo tres párrafos y máximo una cuartilla del tema que tu tutor ha
asignado. Elabora un borrador y tu versión final. Realiza tu trabajo en el siguiente documento.

(El formato se descarga en la plataforma)

Consulta tus dudas de redacción y ortografía con tu tutor a través del mensajero, usa los
diccionarios con el mismo fin y emplea el corrector ortográfico.

Tu escrito puede tener la intención comunicativa emotiva, si la experiencia es tuya o


informativa si es de otra persona. Recuerda que en los textos emotivos exponemos nuestras
emociones, inquietudes e impresiones porque son escritos personales; y en los textos
informativos, contamos los hechos de manera objetiva y sin interpretaciones.

Reflexiona la información recabada y elabora un comentario crítico del programa. Si puedes


ilustra tus observaciones. Recuerda que tu opinión del programa es muy importante.
Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:
ELEMENTO
CLAVE SIGLAS
UNIDAD MATRÍCULA
DEL CURSO DE LA ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número de El usuario con el que
números aparecen en la clave unidad del curso ingresas a plataforma
que aparecen en la del grupo que se que te
clave del grupo que visualiza (en la parte encuentras
se visualiza (en la superior de la pantalla) cursando en la
COMO SE OBTIENE
parte superior de la cuando das clic en la semana actual.
pantalla) cuando herramienta de
das clic en la Participantes
herramienta de
Participantes

EJEMPLO 1407 LAI U4 BDI14A0000

EJEMPLO COMPLETO 1406-LAI-U4-BDI14A0000

19
Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

4.4 Escribir “a la manera de”

Escribir siempre es difícil porque a pesar de que conozcamos las reglas de


puntuación, no siempre sabemos cómo aplicarlas. Veamos el siguiente párrafo:

20
Demostrar que las novelas de Mariano Azuela son
muy mexicanas parece a primera vista algo así
como “descubrir el Mediterráneo”. Mas, sentada Vemos que hay uso de
esa evidencia, no huelga examinar por qué lo son, signos de puntuación
usados correctamente que
qué aspectos de lo mexicano reflejan. Ya se le nos facilitan la lectura.
pusieron reparos al gran escritor, ya se dijo que
sus novelas no son revolucionarias, aunque ¿Qué tipo de párrafo es?
algunas tengan por asunto episodios de la ¿Qué tono tiene?
revolución y por ambiente su “clima”. De otras se
afirmó que sólo muestran “la mitad de la verdad” -y
él replicó: sólo una faceta de las mil y mil de la
verdad-. No será fácil, pues, que todos nos
pongamos de acuerdo sobre el valor de testimonio
que poseen. Intentemos, no obstante, fijar varios
hitos. (González, s.f.)

Veamos un ejemplo más.

Mi experiencia como estudiante ah sido muy


interesante eh aprendido sobre distintos temas ¿Este párrafo se lee
que me han servido en mi vida académica y fácilmente? La verdad
es que NO, hay que
personal, para mi es más fácil estudiar aquí ya
corregirle la ortografía
que verdaderamente me concentro solo en el y la redacción.
tema que estoy estudiando y no me distraigo
con las cosas que suceden a mi alrededor.

Realiza un ejercicio, para ello da clic en el siguiente enlace:

20
Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Cambio de palabras

Instrucciones: Lee el siguiente párrafo con calma:

Por supuesto, lo que en nuestros paseos visitábamos no era "lo turístico", sino lo
curioso, lo peculiar. Los más de ellos tenían por origen y por meta algo
relacionado con México, porque el espíritu de Alfonso Reyes -como el de todos los
mexicanos en el extranjero- estaba vuelto hacia México, a la manera del heliotropo
hacia el sol. "No nos basta ya el paisaje: lo queremos con recuerdos", escribía en
su poemita, en 1927. (González, 1960).

Como ves, habla del escritor Alfonso Reyes en un tono muy familiar. Lo que
haremos para escribir "a la manera de...", será cambiar sólo algunas palabras para
familiarizarnos con las estructuras. Cambia las palabras señaladas por otra, por un
sinónimo, como el nombre de un conocido; recuerda que al final tu texto debe
quedar coherente. El párrafo resultante no es una paráfrasis, es sólo un ejercicio
de intercambio de palabras.

Por supuesto, lo que en nuestros paseos visitábamos no era "lo turístico", sino lo
curioso, lo peculiar. Los más de ellos tenían por origen y por meta algo
relacionado con México, porque el espíritu de Alfonso Reyes -como el de todos los
mexicanos en el extranjero- estaba vuelto hacia México, a la manera del heliotropo
hacia el sol. "No nos basta ya el paisaje: lo queremos con recuerdos", escribía en
su poemita, en 1927.

21
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4 (Cuestionario en plataforma)
Instrucciones:

Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

22
Referencias

Carmona, C. (s.f.). Marcadores textuales. Recuperado de


http://es.scribd.com/doc/20567926/Marcadores-textuales

Correa, P. A. (1998). El placer de la escritura. Manual de la apropiación de la


lengua escrita. México: Addison Wesley Longman.

García, P. J. (s.f.) El gato. Recuperado de


http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=77&Itemid=30&limit=1&limitstart=4

García, P. J. (s.f.) Tajimara. Recuperado de


http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=77&Itemid=30&limit=1&limitstart=3

González, Mendoza de, J. M. (s.f.). Mariano Azuela y lo mexicano. Recuperado de


http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/mazuela.html

González, Mendoza de, J. M. (s.f.). Prólogo a Mala Yerba. Recuperado de


http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/malayer.html

González, Mendoza de, J. M. (1960). Alfonso Reyes, anecdótico. Recuperado de


http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/alfonso.html

23
González, Mendoza de, J. M. (1967). Tablada en la perspectiva de hoy.
Recuperado de http://www.tablada.unam.mx/poesia/ensayos/tpersp.html

Maqueo, A. (2000). Redacción. México: Limusa.

López, R. M. A. (1991). Para escribir bien. Normas, ejercicios e incorrecciones de


ortografía y redacción. México: Autor.

Meyer, S. (2009) Luna nueva. México: Alfaguara.

Seco, M. (1996). Gramática esencial de la lengua española. Madrid: Espasa.

Tan, A. (2004). El club de la buena estrella. España: De bolsillo.

24
Unidad 5. Léase antes de resumir

Introducción

Cuando leemos, desciframos mensajes escritos: hallamos las ideas de otras


personas, aprendemos conceptos nuevos, conocemos otras culturas, en suma,
entramos en otros mundos, reales o imaginarios, distintos al nuestro. Este
contacto nos permite complementar o cambiar nuestras propias ideas.

En este apartado veremos cómo leer analíticamente: la lectura que nos permite
separar las ideas centrales y secundarias de un texto para elaborar un resumen o
paráfrasis y tener la información sintetizada para estudiar. Este tipo de lectura es
muy útil cuando deseamos analizar el contenido de un texto informativo,
argumentativo o persuasivo, como un artículo, una monografía, un ensayo, etc.

Propósito

Al finalizar la unidad, serás competente para:

Categorizar información, mediante la identificación de las ideas


centrales de un texto o mensaje, así como la elaboración de
paráfrasis y resúmenes. Con ello lograrás la apropiación de las
aportaciones principales de las fuentes a las que te aproximas.

5.1 Ubicando lo significativo

1
Siempre leemos de manera distinta porque cada texto tiene una intención distinta
y nosotros, los lectores, tenemos un objetivo diferente con cada texto:

Independientemente de nuestro objetivo al enfrentarnos a un texto, siempre


necesitaremos tiempo: nadie puede entender completamente el contenido de un
texto en la primera lectura porque por principio debemos entender todas las
palabras para comprender todas las ideas y conceptos del escrito.
Ya sabemos que si hay palabras desconocidas debemos tratar de entenderlas con
el contexto o ir al diccionario.

Recordemos que para leer hay que estar:

Comencemos nuestro proceso de lectura analítica:

2
Da clic en el siguiente enlace para ver unos ejemplos:

Ejemplo 1

Si bien la leche materna constituye nuestro alimento, es difícil saber cuándo los
humanos comenzaron por primera vez a tomar leche de otros animales;
probablemente con su domesticación. La evidencia arqueológica indica que ovejas
y cabras fueron domesticadas en Euroasia hace unos 10. 000 años. (Golombek,
2005).

3
Ahora revisemos las ideas de ese párrafo:

Si bien la leche materna constituye nuestro alimento, es difícil saber cuándo


los humanos comenzaron por primera vez a tomar leche de otros
animales; probablemente con su domesticación. La evidencia arqueológica
indica que ovejas y cabras fueron domesticadas en Euroasia hace unos
10. 000 años (Golombek, 2005).

Desglosémoslo:

Idea principal Es que es difícil saber cuándo los humanos


comenzamos a beber leche de otros animales.

La evidencia arqueológica indica que algunos animales,


como las ovejas y cabras fueron domesticadas en
Idea secundaria
Euroasia hace unos 10. 000 años



¿Cómo identificar las ideas principales y las secundarias?

Hagámosle preguntas: (¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde?,


¿Por qué?, entre otras.) al párrafo, cómo se las hacemos al verbo de una oración:

4
Si bien la leche materna constituye nuestro alimento, es difícil saber
cuándo los humanos comenzaron por primera vez a tomar leche de
otros animales; probablemente con su domesticación. La evidencia
arqueológica indica que ovejas y cabras fueron domesticadas en Euroasia
hace unos 10. 000 años (Golombek, 2005).

¿De qué habla el párrafo? De que los humanos tomamos leche de otros
animales.

¿Cuándo? Circunstancia de tiempo. Parece que desde que los animales


fueron domesticados.

¿Por qué se piensa eso? Oración que completa a la principal. Porque se


encontró evidencia de animales domesticados desde hace 10. 000 años.

¿Dónde se encontraron evidencias? Circunstancia de lugar. En Euroasia.

La conclusión a la que llegamos es que la idea central es la que marcamos


y lo sabemos porque todo el párrafo habla de ese tema y las otras ideas
quedan incompletas sin ella.

Ejemplo 2
Lee atentamente el siguiente texto. Da clic en las preguntas que se están
haciendo al texto. Antes de dar clic, intenta responder tú (mentalmente) y luego
revisa la respuesta.

Las plantas son bichos inteligentes ¿De qué habla el párrafo?


Mientras nosotros necesitamos de todo para ir De las plantas y su
andando en dos patas por el mundo, se las importancia en la vida
arreglan con poco y nada: algunos minerales, humana.
agua, un poco de sol. No por nada están en el ¿Quién? Las plantas.
principio de todo, hasta el comienzo del Génesis.
El caso es que en el Edén había de todo para el ¿Qué se dice de ellas?

5
buen vegetariano, y ninguna mesa debería Que sobreviven con pocos
privarse de estás delicias. Por alguna razón, las elementos, que están
verduras se han utilizado desde siempre como presentes en la vida del
entradas de las comidas. Los antiguos griegos y hombre desde hace mucho.
romanos le dieron duro a las ensaladas (también ¿Cuándo? A lo largo de la
comenzaron a comer frutas como postres luego historia del hombre:
de una gran comilona). Aquí van algunas Génesis de la humanidad,
historias verdes (y no tan verdes.) (Golombek, griegos y romanos.
2005).
¿Cómo? Están presentes
en nuestra vida en platillos
de entradas, ensalada y
postre.

Las plantas son bichos


La idea central de este párrafo es: inteligentes.

No caminan y necesitan
Idea secundarias poco para crecer.
Han estado presentes
en nuestra
alimentación.
Los griegos y romanos
las comían en
ensaladas y como
postres.

5.2 ¿Y ahora qué hago con la información?

Ya hemos subrayado todas las ideas principales del texto.

Debemos convertirlos en algo útil, que nos sirva a largo plazo, como un resumen
de un tema para estudiar.

6
Una vez que hemos localizado las ideas principales, pongamos en el margen unas
frases o palabras que resuman esa idea, para no perderla. Observa el Ejemplo.

Ejemplo

Lee con atención cada uno de los párrafos y observa cómo se van subrayando las
ideas principales y aparte cómo se van escribiendo al margen algunos enunciados
que resumen esa idea.

7
8
Con el subrayado del texto ya Cuadro sinóptico
podríamos estudiar, pero hay que Mapa conceptual
categorizar la información, es decir, Cuadro de doble
ordenarla de acuerdo a su entrada
importancia. Existen varias maneras Diagrama de flujo
de esquematizar información: etcétera

Veamos los 3 primeros

a) El mapa conceptual. Los datos registrados en el mapa conceptual deben ser


breves, insertados en figuras (círculos, óvalos, cuadros) que se unen con una
línea y que se relacionan con frases breves llamadas proposiciones.

Ejemplo de Mapa Conceptual

Revisa el documento "Para insertar esquemas en Word 2007" y ve el siguiente


video que repasa el tema brevemente. Ver video.

Mapa Conceptual

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4ZrZ1TOys8I

9
b) El cuadro sinóptico Nos sirve para tener la información resumida y lista para
estudiar. Se lee de izquierda a derecha.

Ejemplo de cuadro sinóptico

c) El cuadro de doble entrada o cuadro comparativo es una herramienta para


hacer comparaciones entre dos o más elementos como personajes, datos, obras,
objetos, momentos históricos, eventos, etcétera. También sirve para esquematizar
la información de textos expositivos del tipo comparación-contraste.

Ejemplo de cuadro de doble entrada

La parte rosa es la primera fila y la azul es la primera columna.

10
¿Y cómo se hace la tabla para el cuadro de doble entrada? En este video
podemos verlo.

Coma hacer un cuadro de doble entrada

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dItkqmAKe5o

5.3 Aprendo a parafrasear

La localización de las ideas principales y su organización es un gran avance en


nuestra lectura analítica.

Si debo estudiar esta información, ¿Aún me hace falta algún otro paso?

Si debo estudiar esta información, ¿aún me hace falta algún otro paso?

R= Sí: un resumen o una paráfrasis, Con las ideas centrales podemos


con ello ahora sí es recomendable elaborar dos tipos de textos que
estudiar. también nos ayudan a estudiar: un
resumen y una paráfrasis.
Repasándolos no es necesario leer otra

11
vez las varias páginas sobre un tema
porque ya tendremos lo esencial.

La paráfrasis es un escrito en el que redactamos con nuestro propio estilo y


vocabulario las ideas del autor siguiendo su mismo orden de presentación. Puede
ser de todo el texto o sólo de las ideas principales.

Da clic para ver el ejemplo de la paráfrasis.

Ejemplo de la paráfrasis

Sigamos con el texto que hemos venido trabajando. Lee nuevamente con
atención, recordarás que subrayamos las ideas principales. Ahora ve a la siguiente
pantalla para ver cómo quedó hecha la paráfrasis.

Los parques comestibles

En la ciudad de Denver, Colorado se ha iniciado el cultivo de verduras en los parques


públicos. Este movimiento lo ha iniciado Dana Miller a través de la organización Grow
Local Colorado. Consiste en cambiar el cultivo de flores por vegetales.
Esta iniciativa tiene dos años y es como una respuesta al cambio climático, la crisis
económica y la explotación de recursos. El Capitolio de Colorado fue el primer jardín
de vegetales.

Los vecinos y voluntarios se hacen cargo de cuidar los jardines y los vegetales. Las
semillas son donaciones y el agua es gratis porque es de la ciudad. El jardín beneficia
a los pobres.

12
5.4 Hago resúmenes

El resumen es una composición en la que presentamos las ideas centrales de un


texto, pero no es necesario seguir el orden de las ideas del autor: podemos
acomodarlas como queramos.

De acuerdo al texto "Los parques comestibles" que se revisó en el tema anterior,


lee con atención el ejemplo:

Los parques comestibles

La organización Grow Local Colorado, en Denver, Colorado ha iniciado


desde hace dos años un movimiento ecológico que consiste en cultivar
verduras en lugar de flores en los parques públicos. El Capitolio de la
ciudad de Colorado fue el primer jardín de vegetales.
Dana Miller, quien dirige la organización, dice que este movimiento es
debido al cambio climático, la crisis económica y la explotación de
recursos.
Los vecinos y voluntarios cuidan los jardines para después donar los
frutos a los pobres. Las semillas se obtienen de donaciones, es decir, son
gratis, y el agua también porque es de la ciudad.

13
UNIDAD 5

ACTIVIDAD: UNA LECTURA ANALÍTICA


En esta última unidad hemos revisado la lectura analítica. La ponderamos en
práctica para convertir ideas centrales en un elemento útil para el estudio.

Instrucciones:

1. Lee con calma el texto que tu tutor te asigne y realiza una lectura analítica.
Resuelve la actividad en el documento descargable.

(El formato se descarga en la plataforma)

a) Subraya las ideas centrales de cada párrafo y anota las frases claves al lado.

b) Dependiendo del tipo de texto, haz un cuadro sinópico, mapa conceptual o un


cuadro de doble entrada (sólo para comparaciones claras)

c) Redacta un resumen o una paráfrasis con las ideas centrales del texto sin
copiar textualmente del original. No olvides poner al final la fuente.

2. Realiza un comentario acerca del tema que has trabajado a lo largo del curso
tomando en cuenta las ideas del programa de la unidad 1 y los tres textos que leíste
en las unidades 2, 3 y 5.

3. Reflexiona la información recabada y elabora un comentario crítico del programa.


Si puedes ilustra tus observaciones. Recuerda que tu opinión del programa es muy
importante.

14
Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:
ELEMENTO
CLAVE SIGLAS
UNIDAD MATRÍCULA
DEL CURSO DE LA ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número de El usuario con el que
números aparecen en la clave unidad del ingresas a plataforma
que aparecen en la clave del grupo que se curso
del grupo que visualiza (en la parte que te
se visualiza (en la parte superior de la pantalla) encuentras
COMO SE OBTIENE
superior de la pantalla) cuando das clic en la cursando en la
cuando das clic en la herramienta de semana actual.
herramienta de Participantes
Participantes

EJEMPLO 1407 LAI U4 BDI14A0000


EJEMPLO
COMPLETO
1407-LAI-U4-BDI14A0000

Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

15
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 5 (Cuestionario en plataforma)

Instrucciones:
Responde el siguiente cuestionario, eligiendo la opción que consideres correcta.

Es importante que pongas en práctica los conocimientos que adquiriste en la


asignatura en la evaluación final del curso

EVALUACIÓN FINAL
(La deberás presentar durante el quinto fin de semana en la sede, día y hora que
seleccionaste al momento de inscribirte)

16
Referencias

Bueno de Pro, A., y Jaén, G. M. (2004). Mapas conceptuales: una herramienta


para el análisis del currículum. Recuperado de
http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-262.pdf

Correa, P. A. (1998). El placer de la escritura. Manual de la apropiación de la


lengua escrita. México: Addison Wesley Longman.

Diez R. H. (s.f.) Técnicas de aprendizaje. Recuperado de


http://www.bdigital.buap.mx/alheva/dhtic/11/1112_aprender.pdf

Grajales- Hall, M. (2006). No tire los aparatos electrónicos en desuso a la


basura. Recuperado de

17
http://ucce.ucdavis.edu/datastore/datastoreview/showpage.cfm?usernumber
=2719&surveynumber=199

Golombek, D. y Schwarzbaum, P. (2005). El cocinero científico (cuando la


ciencia se mete en la cocina) Apuntes de alquimia culinaria. México: Siglo
veintiuno editores.

Los mapas conceptuales en la tarea didáctica. (2003). Recuperado de


http://www.talentosparalavida.com/PagEduc/PagEduc17.PDF

Pozzi, S. (1º de junio de 2011). Parques comestibles. El país. Recuperado de


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Parques/comestibles/elpepusoc/201
10610elpepusoc_5/Tes

Rearte, J. y Brabdani, L. (2007) Cómo hacer un resumen. Recuperado de


http://www.educ.ar/educar/site/educar/como-hacer-un-resumen-1.html

18

Vous aimerez peut-être aussi