Vous êtes sur la page 1sur 28

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FACULTAD DE AGRONOMÍA E INGENIERÍA FORESTAL


Silvicultura del Bosque Nativo

Plan de Manejo Forestal: ​Bosque de Roble


Hualo en Parque Natural Tricahue (Región del
Maule)

Fecha de entrega: Lunes 27 de Noviembre 2017


Profesora: María Paulina Fernández
Integrantes: Javiera Baez
Daniela Bertens
Ana Bozt
José Tomás Guzmán
Introducción

El Parque Natural Tricahue se encuentra ubicado en la zona de la precordillera de la


región del Maule (VII región). Esta zona se caracteriza por un clima templado cálido, con una
estación seca de aproximadamente 4 - 5 meses y una lluviosa ​[2]​. En invierno se presentan
abundantes nevazones que determinan la existencia de ríos para la época estival ​[2]​. La
temperatura media anual varía entre 13° y 15° Celsius, y las precipitaciones en la cordillera
pueden superar los 2500 mm ​[2]​. Según la caracterización de Köppen-Geiger, la zona de
estudio se encuentra en clima mediterráneo de lluvia invernal (anexo 1). Además, según está
misma clasificación se encuentra en categoría Csb, lo que significa:
➔ C: grupo climático, corresponde a un clima templado ​[3]
➔ s: caracterización pluviométrica, “​la precipitación del mes más seco en verano es
inferior a un tercio de la del mes más lluvioso de invierno”​ [3]
➔ b: se refiere a la temperatura, “​la temperatura media del mes más cálido es inferior a
los 22º C y, al menos, cuatro meses, con temperaturas medias que superan los 10º C”​
[3]

Figura n° 1: Región del Maule.​ La estrella roja corresponde a la ubicación del Parque
Natural Tricahue.
Fuente: elaboración propia

Atravesando el Parque, se encuentra el Estero Armerillo, que luego desemboca en el río


Maule. Según la clasificación de Gajardo 1994, anexo 2, se puede observar que el parque
entra en clasificación de “Bosque Caducifolio de la Precordillera”, cosa que se ve
representada en terreno por la dominancia del Hualo (​Nothofagus glauca​). Este árbol se
encontró mayormente en etapas de regeneración.

Figura n° 2: Parque Natural Tricahue.​ Información de los senderos (en rojo) y la


delimitación del parque (en amarillo).
Fuente: <​http://www.refugio-tricahue.cl/photos/dibujo1.jpg​>

Algunas de las especies arbóreas más representativas encontradas en el lugar


corresponden a Hualo (​Nothofagus glauca​), Avellano (​Gevuina avellana)​ , Arrayán (​Luma
apiculata​), Mañío de Hoja Larga (​Podocarpus saligna​), Ciprés de la Cordillera
(​Austrocedrus chilensis​) y Coihue (​Nothofagus dombeyi)​ .
En especies animales, la más característica corresponde al loro Tricahue (C​yanoliseus
patagonus)​ , que le otorga el nombre al Parque. También se observó gran número de aves,
tales como el comesebo grande, picaflor chico, rayaditos, chercanes, fío-fíos, pitíos,
golondrinas y rapaces como el aguilucho común. Sobre mamíferos, en bibliografía
encontrada, en el Parque se podría observar Zorro Culpeo, Puma y Pudú​ [4]​.

Figura n° 3. Zona de Muestreo.​ Cada estrella corresponde a una parcela muestreada.


Fuente: elaboración propia

Las parcelas se realizaron en zonas de una marcada dominancia del Hualo (​Nothofagus
glauca)​ . En la imagen anterior (figura n° 3), se observan las tres parcelas muestreadas:
➔ Parcela 1: 19H 309956 m E 6048023 m S
➔ Parcela 2: 19H 310048 m E 6047857 m S
➔ Parcela 3: 19H 310152 m E 6047472 m S

Se puede observar que las parcelas 1 y 2 se encontraban a una altura entre 1000 y 1250
msnm, mientras que la parcela 3 se encuentra entre los 750 y los 1000 msnm.
El tipo forestal dominante corresponde a “​Roble - Hualo (Nothofagus obliqua,
Nothofagus glauca): es aquél que se encuentra representado por la presencia de una o
ambas especies, constituyendo, a lo menos, un 50 % de los individuos por hectárea.​” ​[16]

Hualo (​Nothofagus glauca)​ :

Es un árbol endémico de Chile central, considerado como la especie más representativa


de los bosques mediterráneos del género (Ibarra & Mourgues 1976, Donoso 1993). Esta
especie es común en los Tipos Forestales; Roble-Hualo y Ciprés de la Cordillera (Del Fierro
& Pancel, 1998).

Es un árbol caducifolio, frondoso, de hasta 30 m de altura y 2 m de diámetro. Tronco


recto y cilíndrico, corteza muy característica, papirácea, rugosa, decorticante, de color
gris-rojiza. Hojas alternas, pecíolos de 2-6 mm de largo, lámina de forma ovada, 4-9 cm de
largo, base subcordada, ambas caras con glándulas notorias que le dan una textura áspera al
tacto, márgenes ondulados e irregularmente aserrados y venación pinnada muy notoria. (Del
Fierro & Pancel, 1998, Rodríguez et al., 1983, Rodríguez & Quezada 2003).

El Hualo muestra una distribución discontinua, se distribuye principalmente en la


cordillera de la Costa. La distribución geográfica documentada para esta especie abarca desde
34°01' S en la Pág 2 de 5 localidad de Alhué (33° 56´lat. S- 71° 04 long. W) hasta 36°20' lat.
S en el río Ñuble. En la Cordillera de los Andes, donde se presenta en grandes masas
boscosas, se encuentra desde la precordillera de Molina en la VII región (35° 10´ Lat. S- 71°
00 long. W), hasta un lugar próximo a San Fabián de Alico, en la VIII región (36 °32´ Lat. S-
71 °25 ´ long. W). En la distribución sur, es especie dominante en la formación vegetal
Bosque caducifolio maulino, y junto al roble, constituye el Bosque caducifolio de la
cordillera de Linares (Serra et al., 1986).

Crece en terrenos con pendientes fuertes y adaptado a períodos de sequía prolongados,


mezclado con especies del bosque de Chile central, tales como Cryptocarya alba, Lithrea
caustica, Citronella mucronata, Aristotelia chilensis, Lomatia hirsuta, etc. En algunos lugares
de la cordillera de la Costa se encuentra junto a N. obliqua, N alessandrii, y N. leonii,
comportándose como especie dominante del dosel del bosque (Donoso, 1993, 1996; Del
Fierro & Pancel, 1998).

Se desarrolla desde los 400-600 hasta los 1.100 m de altitud. En su límite norte, sólo
crece en forma de pequeños rodales aislados en las partes altas de la cordillera, en especial en
la de la Costa (Serra et al., 1986). Crece en suelos pedregosos y delgados, evita los
extremadamente húmedos y las bajas temperaturas. En la cordillera de la Costa ocupa suelos
desarrollados a partir de materiales metamórficos, mientras que en los Andes ocupa suelos
variados. En los mejores sitios y a mayor altitud es reemplazado por el roble (Nothofagus
obliqua) (Donoso, 1993, Ibarra & Mourgues, 1976). En la cordillera de la Costa donde se
comporta como un dominante del bosque (Rodríguez et al., 2005), ocupa suelos desarrollados
a partir de materiales metamórficos, mientras que en Los Andes ocupa suelos variados. En los
mejores sitios y a mayor altitud es reemplazado por el roble (Nothofagus obliqua) (Ibarra &
Mourgues, 1976, Donoso, 1993).

Es una especie pionera que puede presentarse de manera abundante localmente.


Después de que se abre un claro, el crecimiento secundario de esta especie, si se permite o
promueve, es muy vigoroso, principalmente por rebrotes de raíces (Donoso 1993, 1996; Del
Fierro & Pancel, 1998).

En la siguiente imagen, se puede observar el gráfico de densidad de rodal para el


Roble (​N. obliqua)​ , que se asume comportará como el Hualo (​N. glauca​):

Imagen extraída de
<​http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92002007000200002​>

****eliminar

Tabla 1:​ Tabla de Rodal 1


Figura n° x. Histograma rodal 1.

Tabla 2: ​Tabla de Rodal 2


Figura n° x. Histograma rodal 2.

Tabla 3:​ Tabla de Rodal 3


Figura n° x. Histograma rodal 3. ​Por dominancia de individuos con DAP entre 0-10 cm,
concluímos que nos encontramos frente a un Monte Bravo Bajo. Además, por presencia
de regeneración aparentemente vegetativa y sexual, podemos decir que corresponde a
un Monte Medio.

.
FORMULARIO PLAN DE MANEJO.

1.​ ​Antecedentes Generales


Nombre del predio : Parque Natural Tricahue

Comuna : San Clemente

Provincia : Talca Región: del Maule (VII)

Superficie total del predio (ha): 4300

Coordenadas U.T.M (Dátum WGS 84): Huso 19S

Señalar puntos de referencia dentro del predio E S

Acceso principal del predio 310005,81 m 6047066,86 m

Anfiteatro 309819.71 m 6047455.32 m

Arbol El Tata 309556,05 m 6048302,77 m

Vías de acceso al predio: A partir de Talca, se debe tomar la carretera "San Clemente-Paso
Pehuenche", luego pasar por las comunas de San Clemente, El Colorado, Paso Nevado, y tomar el
camino de ripio para Armerillo, el parque se encuentra aproximadamente a 2 kilómetros después de
las casas del pueblo. (Refugio-Tricahue, s.f.).

2.​ ​Descripción cualitativa de el(los) rodal(es) a intervenir

2.1.​ ​Descripción general


Rodal Nº Superficie Tipo Estructur Estado de Cierre de Origen
(ha) Forestal a desarrollo dosel

1 ​4,1 Irregular Latizal bajo Cerrado Mixto


Roble-Hual desequili
o brado
2 4,4 Irregular Latizal alto Cerrado Mixto
Roble-Hual desequili
o brado

3 2,5 Monte bravo bajo Mixto


Roble-Hual Irregular Semi-cerrado
o desequili
brado

Observaciones: Bosque de Hualo mayoritariamente cerrado de origen mixto.

2.2. Descripción general (continuación)


Rodal Especies Continuidad Estratos Estado
Nº sanitario
Dominantes Secundarias

1 Hualo Avellano, otras Homogénea No aplica Regular


especies

2 Hualo Avellano, otras No aplica Regular


especies Homogénea

3 Hualo Avellano, otras No aplica Regular


especies Homogénea

Observaciones: Bosque continuo de Hualo, con presencia intermitente de otras especies como
Avellano, Litre, Maqui, Corcolén, Quillay, Roble, Arrayán y algunos individuos ocasionales de Ciprés
de la Cordillera

2.3. Caracterización de la regeneración


Rod Abundancia relativa Especie(s) Origen de la Factores de riesgo al
al Nº predominante(s) regeneración establecimiento
< a 50 50 cm a 2 m
cm

1 Ausente Frecuente Hualo Mixto Sequía, herbivoría

2 Ausente Escasa Otras especies Mixto Sequía, herbivoría

3 Ausente Abundante Otras especies Mixto Sequía, herbivoría

Observaciones: individuos aparentemente envejecidos


3.​ ​Objetivo del Plan de Manejo y tipo de actividades a realizar en Rodal 1

Objetivo del Plan Rodal Tipo de productos Tipo de actividades


de Manejo “n”
Madereros No Corta o Establecimiento,
madereros poda mantención u
otros

Madera aserrada 1 x x x
(cosecha)

Leña (árboles 1 x x x
extraídos)

Extracción de 1 x x
avellanas

4. Características del sitio

Roda Pendiente máxima Características de Suelo **


l N°
< 45% 45 a > 60% Granítico Estructurado Profundida Nombre de la Fórmula
60% (si/no) (si/no) d (cm) serie
1 X NO SI >100 OR

Factores limitantes: pendientes elevadas​.

** no se midió, pero según información de Fundo San Clemente, se asumen los datos anteriores [18]

5. Tratamiento Silvícola según Objetivos y Prescripciones Técnicas

5.1. Descripción del Tratamiento Silvícola

Rodal Actividad Estado Estructura Especies a Calendario


N° Silvícola de intervenir
desarroll deseada
o
Año Año
Inicio Términ
o

Raleo
1 Monte Irregular Hualo, otras 2018 2018
bravo alto especies

Raleo Latizal
1 bajo Irregular Hualo, otras 2018 2018
especies

1 Corta Fustal Irregular Hualo 2018 2018


Método joven
selección

Observaciones:

Nota: en esta tabla, usted debe resumir las acciones silvícolas y años en que aplicará las
intervenciones.

5.2.​ ​Tabla de rodal y de existencia

Rodal N°: 1
Tipo Forestal: Roble Hualo
Altura media (m): 13

Otras especies: ​Aristotelia chilensis​ / ​Azara Petiolaris​ / ​Baccharis sp. /​ ​Lithraea caustica​ / ​Lomatia
hirsuta​ / ​Luma apiculata ​/ ​Quillaja saponaria / Sophora macrocarpa

5.2.1.​ ​Descripción de la corta


Roda Actividad Marcación Estado inicial Estado final
l Nº Silvícola
(No N° árboles Densid Área DMC Cobertur Dens Área DM Cobertura
; ad basal (cm) a arbórea idad basal C arbórea (%)
Res (árb/ha (m​2​/ha (%) (árb/ (m​2​/ha (cm)
; ) ) ha) )
Ext
r:)

1 Raleo Ext 308 1025 4,53 7,5 90 718 3,17 7,5 75


r

1 Raleo Ext 228 759 9,32 12,5 90 531 6,52 12,5 75


r

1 Corta Res 36 52 5,743 37,5 90 36 4,02 37,5 75


Método
de
selección

Características de la marcación, cuando corresponda:


La marcación se realizará a los árboles que generen algún tipo de competencia hacia los árboles futuros,
pintandolos con una cruz roja. Además, en el caso de la corta selectiva, se marcarán los árboles residuales
con pintura color azul a lo largo de la circunferencia.

Los raleos se realizaron al 30% en Monte Bravo Alto y Latizal Bajo


Los árboles residuales marcados corresponden al 70%, al extraer en la primera corta selectiva el 30% del total de
árboles maduros.

​ escripción de la regeneración o reforestación ​(en caso de que la acción a ejecutar considere la


5.2.2. D
obtención o establecimiento de regeneración, natural o artificial)

Rodal Año Especie(s) Tipo de Tipo de Densidad objetivo


Nº calendario regeneración planta
(pl/ha) (retoños/cepa)

1 2018 Hualo Mixta Semillas y 140 190


propágulos

Actividades preparatorias y observaciones:

5.3​ ​Estimación de volúmenes o biomasa


Roda Actividad Volumen o biomasa en Productos primarios estimados a movilizar[1]
l N° inmediata pie

Inicial Resid Unidad Tipo(s) Volumen Unidad


ual

1 Raleo 14,86 9,70 m3/ha Leña 5,16 m3/ha

1 Raleo 47,02 32,08 m3/ha Leña 14,95 m3/ha

1 Corta selectiva 56,35 39,45 m3/ha Madera aserrable 16,90 m3/ha

Observaciones:

5.4 Tabla ​residual

5.5 Gráficos de distribución diamétrica por rodal.

Gráfico inicial:

Estructura:
Figura n° x. Histograma rodal 1​. Por dominancia de individuos de Hualo con DAP entre 5 y 15 cm,
y altura media de 13 metros, concluímos que nos encontramos frente a un Latizal Bajo. Además, por
presencia de regeneración aparentemente vegetativa y sexual, podemos decir que corresponde a un
Monte Medio.

Gráfico residual y estructura:


3.​ ​Objetivo del Plan de Manejo y tipo de actividades a realizar en Rodal 2

(Nota: deberán repetir los siguientes puntos cuantas veces sea necesario, de acuerdo a la
cantidad de rodales que vaya a intervenir).

Objetivo del Plan Rodal Tipo de productos Tipo de actividades


de Manejo “n”
(ejemplo Madereros No Corta o Establecimiento,
, rodal 1) madereros poda[1] mantención u
otros[2]

Obtención de 2 x x x
madera aserrada
(cosecha)

4.​ ​Características del sitio[1]

Roda Pendiente máxima Características de Suelo


l N°
< 45% 45 a > 60% Granítico Estructurado Profundida Nombre de la Fórmula
60% (si/no) (si/no) d (cm) serie

2 X NO OR

Factores limitantes:
Nota: importante llenar esta parte con información que pueda influir en sus decisiones de manejo.

5.​ ​Tratamiento Silvícola según Objetivos y Prescripciones Técnicas

5.1.​ ​Descripción del Tratamiento Silvícola

Rod Activida Estado de Estructura Especies a Calendario


al d desarrollo intervenir
N° Silvícola
deseada
Año Año
Inicio Término
Latizal
2 Clareo bajo/alto Irregular Hualo 2018 2018

Latizal
2 Raleo bajo/alto Irregular Hualo 2018

2 Corta Fustal Irregular Hualo


de
regener
ación
por
método
de
selecci
ón

Observaciones:

Nota: en esta tabla, usted debe resumir las acciones silvícolas y años en que aplicará las
intervenciones.

5.2.​ ​Tabla de rodal y de existencia

Rodal N°: 2
Tipo Forestal: Roble Hualo
Altura media (m): 13

Otras especies: ​Aristotelia chilensis​ / ​Azara dentata​ / ​Azara petiolaris ​/ G​ochnatia foliolosa ​/ ​Lithraea
caustica​ / ​Lomatia hirsuta​ /​ Nothofagus obliqua /​ ​Peumus boldus​ / ​Sophora macrocarpa​ / ​Quillaja
saponaria
5.2.1​ ​Descripción de la corta

Roda Activida Marcación Estado inicial Estado final


l Nº d
Silvícola (No; N° Densidad(árb Área DM Cobertur Densida Área DM Cobertur
Res; árbole /ha) basal C a d basal C a
Extr: s (m​2​/ha (cm) arbórea (árb/ha) (m​2​/ha (cm) arbórea
) ) (%) ) (%)

2 Clareo Extr

2 Raleo Extr

2 Corta Res
salectiva

Características de la marcación, cuando corresponda:


La marcación se realizará a los árboles que generen algún tipo de competencia hacia los ´árboles futuros,
pintándolos con una cruz..

5.3​ ​Estimación de volúmenes o biomasa


Roda Actividad Volumen o biomasa en Productos primarios estimados a
l N° inmediata pie movilizar[1]

Inicial Resid Unidad Tipo(s) Volu Unid


ual men ad

Observaciones:

5.4 Tabla residual

5.5 Gráficos de distribución diamétrica por rodal.

Gráfico inicial:
Estructura:

Figura n° x. Histograma rodal 2. ​Por dominancia de individuos de Hualo con DAP entre 15-25 cm,
concluímos que nos encontramos frente a un Latizal Alto. Además, por presencia de regeneración
aparentemente vegetativa y sexual, podemos decir que corresponde a un Monte Medio.

Gráfico residual:
Estructura:

​3.​ ​Objetivo del Plan de Manejo y tipo de actividades a realizar en Rodal 3

(Nota: deberán repetir los siguientes puntos cuantas veces sea necesario, de acuerdo a la
cantidad de rodales que vaya a intervenir).

Objetivo del Plan Rodal Tipo de productos Tipo de actividades


de Manejo “n”
(ejemplo Madereros No Corta o Establecimiento,
, rodal 1) madereros poda[1] mantención u
otros[2]

Protección y 3 x x
conservación

Observaciones: Alta riqueza de especies. Se buscará mantener como zona de turismo.

4.​ ​Características del sitio


Roda Pendiente máxima Características de Suelo
l N°
< 45% 45 a > 60% Granítico Estructurado Profundida Nombre de la Fórmula
60% (si/no) (si/no) d (cm) serie
3 X >100
NO SÍ OR

Factores limitantes:
Nota: importante llenar esta parte con información que pueda influir en sus decisiones de manejo.

Estructur
a deseada Calendario

Rodal n° Actividad Estado de Especies


silvícola desarrollo a Año de Año de
intervenir inicio término

3
Cortes de Brinzal Regular Otras 2017 2018
limpieza especies
Regenera Brinzal Regular Hualo / 2020 2025
ción Otras
especies

Observaciones: Se limpiará el rodal y luego se comenzará a regenerar el bosque. La


idea de esto es mantener el bosque en las mejores condiciones posibles (y más
“naturales”)

1.​ ​ Anexo Inventario Forestal

1.1.​ ​Características generales del inventario


Datos General De la regeneración

Tipo de muestreo Parcela Parcela

Forma de las parcelas Cuadrada Cuadrada

Tamaño de la parcela (m​2​) Rodal 1: 20x20 m; Rodal 2: Rodal 1: 20x20 m; Rodal 2:


10x10 m; Rodal 3: 5x5 m 10x10 m; Rodal 3: 5x5 m

Observaciones del inventario: El inventario de los datos generales y de la regeneración se realizaron


en conjunto, dentro de la misma parcela.

1.2.​ ​Funciones de volumen o biomasa utilizadas


Especie Tipo de función Ecuación de la función Origen de la función

N. glauca Crecimiento 0,0048874 + 0,000035024*D2H F. Drake. (2003).


volumétrico Compendio de
funciones
Dendrométricas del
Bosque Nativo.
G. avellana Crecimiento 0,000025*H*D2 F. Drake. (2003).
volumétrico Compendio de
funciones
Dendrométricas del
Bosque Nativo.

N. glauca Crecimiento CD = -0,769413*ln(E) + [20]


Diamétrico 3,828624*ln(D) + 136,8332/(D+10) -
12,93381
[n=44; r=0,864; EMC=31,38]

V = Volumen (m3)
D = Diámetro altura del pecho (cm)
H = Altura total (m)
CD= crecimiento anual periódico en diámetro para los últimos 5 años
E = Edad (años)
n = Número de datos usados para la función
r = Coeficiente de correlación
EMC= Error medio cuadrático

1.3.​ ​Resultados del muestreo


Rod Cantida Media Varianza Coeficiente de variación Error de muestreo
al d de (%) (%)
N° parcela
s Densida Área basal Densida Área Densidad Área basal Densid Área basal
d d basal ad

(árb/ha) (m​2​/ha) (árb/ha) (m​2​/ha)

1 5 325 4 167742 13 1,26 1,01 0,10 0,10

2 4 127 4 15720 15 0,98 1,05 0,10 0,10

3 4 903 11 683122 86 0,92 0,85 0,10 0,10

1.4.​ ​Parcelas de muestreo

a.- Ubicación de las parcelas muestreadas y marcadas en terreno:

Rodal N° Nº Coordenadas UTM (WGS


Parcela 84)

N E
1** 6325640 266971
1
2 6048017 309906

3 6048023 309956

4*

5** 6325802 126694

2 1 6047857 310048

2 6047430 310164

4*

5** 6047422 317000

3 1** 6047472 310152

2 6047407 309656

4*

5 6047398 309649
* Sin datos
** Probable error

Cartografía Rodal 1:

Cartografía Rodal 2:
Cartografía Rodal 3

Cartografía de los 3 rodales:


Referencias:
[1]​ Vivanco A.​ ​Parque Natural Tricahue - El Tata. ​Andeshanbook. Recuperado el 24 de
noviembre de 2017, de <​http://www.andeshandbook.com/senderismo/ruta/962/El_Tata​>

[2]​ Castor y Polux LTDA. ​Cima: Región del Maule​. Mapas de Chile. Recuperado el 24 de
noviembre de 2017, de <​http://www.mapasdechile.com/clima_region07/index.htm​>

[3] ​Pontificia Universidad Católica de Chile [PUC]. Cartografía Interactiva. Recuperado el 24


de noviembre de 2017, de
<​http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/cartografiainteractiva/Inicio/Paginas/Untitled-1.htm​>

[4] ​Parque Tricahue (Área Protegida Privada).​ Refugio Tricahue. Recuperado el 24 de


noviembre de 2017, de <​http://www.refugio-tricahue.cl/tricahue_private_park_es.html​>

[5]​ Unidad de Gestión Patrimonio Silvestre. (1999). ​Plan de Manejo: Reserva Nacional Los
Bellotos Del Melado.​ República de Chile. Ministerio De Agricultura. Corporación Nacional
Forestal. Región del Maule. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de
<​http://www.conaf.cl/wp-content/files_mf/1382467885RNBellotosdemelado.pdf​>

[6]​ ​https://issuu.com/trekkerfranz/docs/presentacion_parque_natural_tricahue_3

[7]​ ​http://www.refugio-tricahue.cl/how_to_get_here_es.html

[8]​ Donoso P., Promis A. (2013). ​Silvicultura en Bosques Nativos.​ Chile.

[9] Ibarra, M. & V. Mourgues. 1976. Estudio de las relaciones entre suelos y asociaciones
forestales de Austrocedrus chilensis (D.Don) Florin et Boutelje y Nothofagus glauca (Phil.) en
la precordillera de Parral. Tesis, Fac. Cs. Forestales, Universidad de Chile, Santiago.
[10] Donoso C. (1993). ​Bosques templados de Chile y Argentina: Variación, Estructura y
Dinámica.​ Editorial Universitaria, Santiago.

[11] Donoso C. (1996). ​Ecology of Nothofagus Forests in Central Chile.​ pp. 271-292. En:
The Ecology and Biogeography of Nothofagus Forests, Veblen, T.T., Hill, R.S. y J. Read
(eds). Yale University Press, Michigan, USA.

[12] ​Del Fierro P., Pancel L. (1998) Experiencia Silvicultural del Bosque nativo de Chile.
GTZCONAF.420 pp.

[13] ​Rodríguez R., Matthei O., Quezada. (1983). ​Flora Arbórea de Chile. Editorial de la
Universidad de Concepción, Concepción. 408 pp.

[14] ​Serra M.T., Gajardo R., Cabello A. (1986). ​Ficha técnica de especies amenazadas:
Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, Hualo (Fagaceae) especie Vulnerable​. Programa de
Protección y Recuperación de la Flora de Chile, CONAF/UCH, Santiago.

[15] ​Ibarra M., Mourgues V. (1976). ​Estudio de las relaciones entre suelos y asociaciones
forestales de Austrocedrus chilensis (D.Don) Florin et Boutelje y Nothofagus glauca (Phil.)
en la precordillera de Parral.​ Tesis, Fac. Cs. Forestales, Universidad de Chile, Santiago.

[16] Ministerio de Agricultura. (1980) ​Reglamento del Decreto Ley 701, de 1974, sobre
Fomento Forestal.​ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado el 26 de
noviembre de 2017, de
<​http://www.conaf.cl/cms/editorweb/transparencia/marco_normativo/DTO-259_30-OCT-198
0.pdf​>

[17] Centro de Información de Recursos Naturales [CIREN]. (1997). ​Estudio Agrológico VII
Región: Materiales y Símbolos​. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de
<​http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/2276/e7matsim.pdf?sequence=1
&isAllowed=y​>

[18] ​Instituto de Investigación de Recursos Naturales CORFO. (1964). ​Suelos: Descripciones


Proyecto Aerofotogramétrico .​ Chile. Publicación n° 2. Páginas 327 – 328. Recuperado
el 26 de noviembre de 2017, de
<​http://www.plataformacaldera.cl/biblioteca/589/articles-66458_documento.pdf​>

[19] PFNM. Procesamiento de Productos Forestales No Madereros en Chile. Recuperado el


26 de noviembre de 2017, de <​http://www.pfnm.cl/procesos/txt/avellanas.htm​>

[20] Sistema de Gestión Forestal. ​Roble-Hualo.​ Gestión Forestal. Recuperado el 26 de


noviembre de 2017, de
<​http://www.gestionforestal.cl/pt_02/bosquenativo/txt/Roble_Hualo/proyecci%C3%B3n%20r
aleos%20roble%20hualo.htm​>
[21]​ Loewe V., Klein F., Pineda G. (1997). ​Monografía de Avellano Chileno (Gevuina
avellana)​. INFOR. Chile. Recuperado el 26 de noviembre de 2017, de
<​http://biblioteca.infor.cl/DataFiles/11688.pdf​>

Mapas: elaboración propia mediante uso de QGIS. Base de datos extraídas de


➔ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile <​https://www.bcn.cl/​>
➔ Cartografía Rulamahue <​http://www.rulamahue.cl/​>
➔ Infraestructura de Datos Geoespaciales, Ministerio de Bienes Nacionales, Gobierno de Chile
<​http://www.ide.cl​>

Anexos

Anexo n°1:

Figura n° x. Zonas Climáticas de la región del Maule.

Anexo 2:
Figura n°x​. Formaciones según Gajardo 1994 para la región del Maule.

Vous aimerez peut-être aussi