Vous êtes sur la page 1sur 40

Sala Cuna y Jardín Infantil

“Mundo Encantado”
13.402.025

Buin, 01 Octubre 2016.-


1.- ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.

A.- Niveles que atiende:

 Establecimiento: Sala Cuna y Jardín Infantil Mundo Encantado.

 Código: 13.402.025

 Dirección: Manuel Montt # 0710. Las Turbinas. Buin.

 Región: Metropolitana.

 Teléfono: (22) 821 60 64 - 9/58799496

 Comuna: Buin.

 Matrícula Total: 52 párvulos.

 Niveles que atiende: * Nivel Sala Cuna Mayor


* Nivel Medio Heterogéneo

 Directora: Polett Cáceres Aguilera.

 Educadoras de Párvulos: * 1Educadora nivel sala cuna mayor.


* 1 Educadora nivel heterogéneo.
* 1 Educadora de párvulos (Directora)
 Personal Técnico:
* 3 Técnicos en Párvulos sala cuna mayor
* 3 Técnicos en Párvulos Nivel Heterogéneo

 Personal Servicios Menores: 1 Auxiliar de servicios menores.


B.- Énfasis del PEI

DEFINICIÓN DE MISIÓN, VISIÓN, Y VALORES DE LA INSTITUCION.

Misión:
Desarrollar progresivamente una valoración positiva de sí mismo y de los demás,
basado en el fortalecimiento de vínculos afectivos con sus pares y personas afectivas,
con el objetivo de formar niños y niñas que sean capaces de integrarse en un futuro
próximo a través de una atención integral y de calidad brindando diversas estrategias
educativas.

Visión:
La visión del Jardín Infantil Mundo Encantado pretende, entregar a los niños y niñas
un ambiente adecuado, afectivo y de calidad, potenciando en todo proceso educativo
la participación activa de la familia y de los agentes educativos, formando niños y
niñas afectivos, solidarios y respetuosos de las normas y valores de la sociedad.

Valores
Contribuir a formar en los niños y niñas, los valores y hábitos que persigue la
educación chilena, establecidos en los documentos curriculares, enfatizando el
desarrollar actitudes como la solidaridad, la afectividad, la verdad, el respeto, la
responsabilidad, que les permitan crecer personal y socialmente.

Valores del PEI

 Respeto

 Afectividad

 Compañerismo

Sello

 AFECTIVIDAD
MARCO TEÓRICO

La importancia del desarrollo emocional y afectivo de los niños y niñas.

El papel del desarrollo emocional en el aprendizaje es menos evidente que el


desarrollo intelectual. Pero, deberemos insistir en que muy pocos pensamientos o
acciones son meramente intelectuales; casi todos tienen un contenido emocional.
Cuando nos referimos al aspecto emocional también incluimos actitudes, sentimientos,
valores y motivaciones. Todos ellos influyen en lo que aprenderá una persona y en el
uso que hará de su aprendizaje.

La corriente de opinión que otorga gran importancia a los factores emocionales en la


educación cobra cada día más fuerza. Por otra parte, realizar una explicación
detallada y coherente sobre el desarrollo emocional de los niños es mucho más
complejo que la del desarrollo intelectual. De hecho, las conductas emocionales tienen
una amplitud y variedad mucho más extensas que las conductas intelectuales. Por
ello, las teorías sobre el desarrollo emocional suelen contener muchos elementos
subjetivos y especulativos, más que las del desarrollo intelectual. Son,
consecuentemente, difíciles de establecer, evaluar y aplicar en clases.

Si para el desarrollo de las actividades con los niños se crea un clima amable,
respetuoso, que los apoye y estimule, se habrá avanzado bastante: los profesores
saben que es posible trabajar en un ambiente de razonable disciplina donde todo el
mundo pueda expresarse, sin gritos, anotaciones o amenazas; es decir, se trata de
crear un ambiente propicio para el aprendizaje. También saben que si bien es
importante la escuela, también lo es la familia, que tiene un papel importante en el
desarrollo infantil. La familia cercana a la escuela, trabajando de consumo con la
institución escolar y los profesores, puede contribuir decisivamente al desarrollo social
y afectivo de los niños.

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; un


desarrollo emocional poco satisfactorio puede incidir en aspectos del desarrollo
intelectual como limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la
atención, y disminución de las asociaciones mentales satisfactorias. Más aún, se
afirma que una atrofia emocional en la infancia puede repercutir en una limitación de la
capacidad de abstracción.

Hay vinculación, entonces, entre neuroplasticidad, afectividad y aprendizaje. En el


extremo opuesto, un desarrollo adecuado de las capacidades emocionales genera un
aumento de la motivación y la curiosidad y de los deseos de aprender, agudizando la
percepción y la intuición.

Sin embargo, en términos generales, en la escuela básica chilena – a pesar de las


orientaciones y proposiciones de la reforma del año 2000, el énfasis se pone en el
conocimiento, en la información, relegando a un segundo plano el desarrollo social y
emocional.

Humberto Maturana, biólogo chileno, sostiene que en el mundo occidental del que
formamos parte las emociones, los sentimientos se han desvalorizado.
También se ha desvalorizado el juego como parte sustantiva de la vida infantil, sobre
todo cuando se analiza su importancia desde un punto de vista adulto, porque hay una
fuerte corriente cultural que tiende a priorizar el desarrollo intelectual, el conocimiento,
la información… como si el ser humano tuviera una dualidad “mente - corazón”. Esta
dualidad no existe, no es real: el ser humano funciona en su único cuerpo biológico
cuya organización y funcionamiento hace posible – no determina -, la actividad física,
intelectual, afectiva, emocional, etc.

Cuando Humberto Maturana describe al amor como un espacio único relacional,


propio de la especie humana, está invitando a la sociedad, a la familia, a los
educadores a crear y valorar ese espacio relacional donde se expresa lo propiamente
humano; un espacio de mutua aceptación, sincero, amable, acogedor. Es en este
espacio donde fluyen interactivamente el conversar y el emocionar. Y donde, desde un
punto de vista educativo, se genera más y mejor aprendizaje, y, adicionalmente,
desarrollo social, emocional y afectivo.
El llamado clima escolar tan comentado por los docentes coincide con los
planteamientos de Humberto Maturana: “Es un espacio que hace posible la
convivencia, conversar, emocionarse… y el desarrollo pleno, armónico, integral, que
constituye la meta final de la educación”. Entonces, no está de más recordar que la
meta de la educación es el desarrollo integral que permita la participación de las
personas en el medio social y cultural a través de la apropiación de contenidos
culturales. Y en esta apropiación la familia y la escuela son agentes decisivos. Es
obvio que los contenidos –(sobre todo los propiamente académicos), los proporciona
la escuela; pero los padres, la familia, y la escuela, cumplen un papel formativo
insustituible en el desarrollo social y afectivo de los niños, aún independientemente de
contenidos educacionales reglados.

Familia, escuela, ambiente: el desarrollo emocional infantil.

Los factores emocionales, afectivos y relacionales son, desde hace ya algunos años,
aspectos de creciente interés para el mundo educativo. La escuela, tradicionalmente
más preocupada del desarrollo cognitivo, plantea hoy el desarrollo integral y armónico
de los alumnos y asume como tarea propia, desde esta perspectiva, que no sólo debe
enseñar a conocer y a explorar el mundo; asume también que debe enseñar a ser y a
convivir. La estructura intelectual del niño está inevitablemente asociada a su
afectividad; consecuentemente, es necesario reorganizar el currículum escolar,
demasiado centrado en contenidos académicos, cognitivos.

La justificación de la importancia de educar los afectos y las relaciones se deduce de


las necesidades sociales y de las demandas que la propia sociedad hace al mundo
escolar y educativo “es imperativo educar y formar personas capaces de vivir en un
mundo dinámico, cambiante, donde las relaciones interpersonales deben darse en un
marco de elevado nivel de coherencia, solidaridad y justicia.”

El desarrollo integral de la personalidad se puede alcanzar a través de objetivos de los


dominios cognitivo, psicomotriz y afectivo. El dominio afectivo considera el concepto
que el niño y el joven tiene de sí mismo, el crecimiento personal y el desarrollo social y
emocional. Objetivos como la capacidad para escuchar a los demás; colocarse en la
situación emocional del otro; respetar y considerar las opiniones ajenas; capacidad de
compromiso y participación, pertenecen al ámbito del desarrollo afectivo.

Es del caso destacar que los aspectos estrictamente racionales no son neutros, están
cargados de emociones y motivan a actuar en una determinada dirección, aunque las
personas no estén necesariamente conscientes de esas emociones.
No cabe duda que a los padres, como primeros educadores les cabe gran
responsabilidad en el desarrollo social y afectivo de sus hijos; son modelos que
funcionan básicamente como espejo, donde los niños van modelando su
comportamiento y sus valores.

El desarrollo emocional influye directamente en la evolución intelectual del niño;


cuando es insuficiente, genera limitaciones en la memoria, dificultades en la
percepción y en la atención, con disminución de las asociaciones mentales. Por el
contrario, un desarrollo adecuado de las capacidades emocionales produce un
aumento de la motivación y la curiosidad, una mayor amplitud de la percepción y la
intuición.

Un nuevo contexto supone que los niños deben saber expresar y experimentar sus
sentimientos en forma completa y consciente. Los padres, en primer lugar, la escuela
y los profesores, en segundo lugar, deben prestar atención a las necesidades
emocionales de los niños tales como el conocimiento de uno mismo, control del
comportamiento impulsivo, motivación, empatía, y habilidades sociales de respeto y
cooperación.

En el ámbito escolar es necesario puntualizar que los niños aprenden a expresar sus
emociones observando cómo lo hacen los adultos más cercanos, tanto los padres
como los profesores. Entonces, la competencia cognitivo – afectiva del profesor
modela e influye en el crecimiento intelectual de sus alumnos. Aquí surge el tema del
clima escolar y del clima del aula, que debe ser un espacio acogedor, de mutua
aceptación; un medio apropiado para el desarrollo y expresión de las emociones. Se
trata, según Humberto Maturana, del espacio relacional propio de la especie humana,
el fenómeno humano se da en el amor, que surge de los entrelazamientos entre el
conversar y el emocionar. Sólo en ese ámbito relacional se puede generar un
auténtico aprendizaje en todas las áreas del desarrollo humano.

Se suele recurrir, a menudo, a las situaciones contingentes de violencia escolar, de


pobreza y marginalidad social, para rescatar la importancia de la educación. En la
medida en que la sociedad ( a través de la educación), progrese en términos sociales
y económicos, generará mejores espacios para la convivencia y mejores relaciones
interpersonales. Los niños serán menos vulnerables a las adversidades ambientales,
mejorarán su autoestima y tendrán éxito escolar y social. En suma, estarán mejor
preparados para alcanzar un equilibrio cognitivo, afectivo y conductual, necesario para
enfrentar la realidad del mundo circundante. La familia, los padres, la escuela y los
educadores deben asumir su responsabilidad en este proceso.

La importancia del desarrollo afectivo emocional

¿Qué razones explican el generalizado desgano de los escolares básicos chilenos


según estudios difundidos por la UNESCO? La desmotivación, la baja autoestima,
¿Tienen sólo un trasfondo socioeconómico? ¿Cómo explicar los crecientes niveles de
agresividad que se observa en nuestras escuelas? ¿Qué pueden hacer los profesores
y los centros educativos en el ámbito del desarrollo social y afectivo de los niños?
¿Cómo integrar a las familias en este proceso?

Las investigaciones sobre victimización infantil divulgadas por la Fundación


Paz Ciudadana desde julio de 2004 (si bien desalentadoras) pueden constituir una
motivación adicional para atender con mayor dedicación (en nuestras escuelas) el
desarrollo afectivo de los niños. La investigación aludida revela que el 60 % de los
niños chilenos entre 7 y 10 años es víctima de violencia física o psicológica. Hay
razones fundadas para pensar que los niños entre 11 y 14 años de los mismos grupos
familiares tengan los mismos problemas: el ámbito doméstico es el mismo.

Está claro que la escuela como institución no puede asumir la responsabilidad total de
este problema, pero, a lo menos, puede asumir su cuota, diseñando y aplicando
programas, que integren a los padres en esta problemática.
Todo profesor de aula, independientemente de su asignatura, puede participar en
forma activa en este proceso. Es decir, el problema no está circunscrito al sector de
aprendizaje llamado Orientación involucra a la escuela como sistema.

Las neuronas y su importancia en la afectividad del aprendizaje.

El crecimiento de la masa cerebral ocurre durante la infancia y la adolescencia, al


momento del parto sólo tenemos alrededor del 24% del cerebro del adulto. El
crecimiento de volumen significa aumento del tamaño de las neuronas, no de su
número, pero, fundamentalmente, se debe al desarrollo de axones y dendritas, que se
multiplican, extienden e interconectan unas neuronas con otras especialmente
después del nacimiento, en los primeros años de vida. Este proceso es precoz, porque
alrededor de los 10 años de edad ya casi tenemos el cerebro de un adulto. Este
proceso de desarrollo de axones, dendritas, y conexiones entre las neuronas se llama
neuroplasticidad.

La estructura cerebral se forma a partir de los estímulos que se perciben en la primera


infancia. Por eso es importante la estimulación temprana Móviles, cariño, contacto
corporal, palabras, canto, juegos, música, en suma, estímulos. Para adquirir la
precisión y configuración compleja del cerebro adulto es imprescindible que esté
suficientemente estimulado desde el nacimiento. Los bebés abandonados, poco
estimulados o carentes de satisfacciones, se desarrollan con mayor lentitud que los
bebés bien atendidos. Hoy sabemos que este menor desarrollo psicomotor es
consecuencia de una deficiente estimulación de la neuroplasticidad, salvo que haya
lesiones cerebrales.

El sustrato de la memoria es la sinapsis, a mayor desarrollo dendrítico y mayor


desarrollo sináptico, mayor riqueza de la memoria y capacidad para el aprendizaje.
Humberto Maturana sostiene que en el mundo occidental (del que formamos parte),
las emociones, los sentimientos se han desvalorizado. También se ha desvalorizado el
juego como parte sustantiva de la vida infantil, sobre todo cuando se analiza su
importancia desde un punto de vista adulto, porque hay una fuerte corriente cultural
que tiende a priorizar el desarrollo intelectual, el conocimiento, la información, como si
el ser humano tuviera una dualidad “mente - corazón”. Esta dualidad no existe, no es
real: el ser humano funciona en su único cuerpo biológico cuya organización y
funcionamiento hace posible (no determina), la actividad física, intelectual, afectiva,
emocional, etc.

C.- Equipo que conforma la Comunidad.

 Jornada de atención: * Jornada completa de 8:30 a 16:30 hrs.


* Jornada extendida de 16:30 a 19:00 hrs.

Período de Funcionamiento: de Marzo a Enero.

Nombre Representante Legal: Ariel Gómez Muñoz.

Modalidad: Vía Transferencia de Fondos

Rut Entidad: 70. 934.900-7

RBD: 406068-3

Teléfonos Entidad Administradora: (22) 3524800 - (22) 3524810

* Nivel Sala Cuna Mayor:

* Número de Niños y Niñas: 20

* Adultos Responsables:

* Educadora de párvulos: Mariela Ramírez. Araya

* Técnicos en Párvulos: Dayane Cruz– Macarena Flores – Daniela Muñoz

* Ciclo: Primer Ciclo de Educación Parvularia.

* Edades: 1 a 2 años de edad.

* Nivel Heterogéneo:

* Número de Niños y Niñas: 32

* Adultos Responsables:

* Educadora de Párvulos: Ruth García Cruz

* Técnicos en Párvulos: Ruth Díaz – Karem Contreras – Javiera San


Martin

* Ciclo: Segundo Ciclo de Educación Parvularia.


* Edades: 2 a 4 años de edad.

D.- Descripción General de los logros y aprendizajes

Descripción de logros y dificultades del nivel Sala Cuna Mayor

1.- Ámbito: Formación Personal y Social

AUTONOMÍA

LOGROS DIFICULTADES

 Se han fortalecido los aprendizajes  La mayoría de los padres considera


gracias a la implementación adecuada que los párvulos son muy pequeños
de los rincones de trabajo y la para darles responsabilidades, auto
ambientación física con diversas cuidado y autovalía.
alternativas para que los párvulos  La implementación de material
puedan actuar directamente sobre el sicomotricidad para realizar diferentes
entorno y el refuerzo positivo de sus actividades.
logros.
 La planificación diaria de actividades
sicomotoras y sensoriales que
estimulen las diversas áreas.

IDENTIDAD

LOGROS DIFICULTADES

 Los párvulos presentan  La poca expresión oral en los párvulos


personalidades y preferencias dificulta la comunicación de sus ideas,
marcadas en relación actividades, pensamientos, preferencias, etc, con
juguetes, materiales, etc. los adultos.

CONVIVENCIA

LOGROS DIFICULTADES

 La etapa de cambios emocionales y


 La mayoría de las actividades que se estados anímicos que le suceden a los
desarrollan tienden a facilitar la párvulos lo que lo hace carecer de
participación, cooperación, integración seguridad y control de sus impulsos.
y colaboración grupal.

2.- Ámbito: Comunicación.

LENGUAJE VERBAL

LOGROS DIFICULTADES

 Existe como fortaleaza la  La poca estimulación de las familias


implementación de un rincón de para la adquisición del lenguaje verbal,
lenguaje en el cual se realizan lecturas dificultando la comprensión del mundo
de imágenes, cuentos y que lo rodea y su expresión.
dramatizaciones. Además un cuaderno
de tareas al hogar , en la cual los
párvulos deben realizar onomatopeyas
especificas dadas por la educadora y
también nombrar objetos junto a sus
padres.

LENGUAJE ARTISTICO

LOGROS DIFICULTADES

 Los párvulos participan sin dificultad y  Falta de material lúdico y novedoso


con agrado en todas las actividades de que invite a los niños y niñas a
baile, juego, modelar y pintar con desarrollar diferentes habilidades y sea
distinto material novedoso. motivador para ellos.
3.- Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

SERES VIVOS Y SU ENTORNO

LOGROS DIFICULTADES

 En este núcleo la fortaleza es que se  El espacio físico exterior es reducido y


planifican actividades que propician el con muy pocas aéreas verdes lo que
contacto como: animales, plantas, no permite que los párvulos tengan
frutas, verduras, etc. contacto directo con la naturaleza.
 Las actividades que se planifican como  La principal debilidad o dificultad de
proyecto innovador del aula tienen este núcleo es que los párvulos de este
mucha relación con la estimulación nivel, no puedan participar de salidas
sensorial en los párvulos en diferentes pedagógicas en la que los párvulos
momentos educativos. tengan una relación directa con su
entorno.

GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTO


RELEVANTES

LOGROS DIFICULTADES

 Las vivencias y elementos familiares  En este núcleo se planifican


que son significativas para los párvulos actividades que posean relación con
y el avance de los variados objetos las efemérides anuales y no se utilizan
tecnológicos a los que tienen acceso. como un recurso frecuente de
 Una fortaleza es que la organización planificación.
del tiempo posee periodos y  Una debilidad es que poseen un de
secuencias de las actividades que se atención muy corto a etapa sensorio
plantean son lúdicas, como juegos, motora y el material que invite a
corporales , bailes, etc. Las cuales desarrollar habilidades y destrezas.
ayudan a establecer las primeras
relaciones corporales y espaciales.

Descripción de logros y dificultades del nivel Medio Heterogéneo

1.- Ámbito: Formación Personal y Social

AUTONOMÍA

LOGROS DIFICULTADES

 Niños y niñas con mucha disposición  Niños y niñas muy regalones de sus
para aprender. padres, por lo tanto no dan autonomía
 Niños y niñas alegres y juguetones, a sus hijos (as).
comparten con todos sus pares.  Motricidad fina muy débil en algunos
 Poseen muy buena memoria para párvulos.
aprender poesías y canciones.  La mayoría de los niños y niñas
depende del adulto para la hora de
ingesta en el jardín infantil (desayuno,
almuerzo, once).

IDENTIDAD

LOGROS DIFICULTADES

 Niños y niñas con gran sentido de  La gran mayoría de los niños y niñas
pertenencia. solo conoce su nombre, unos pocos
 Se identifican a sí mismo y familia en dice nombre y apellido.
fotografías e imágenes.  Algunos párvulos más pequeños del
 La mayoría de los párvulos posee un nivel aún se confunden sobre su sexo
carácter definido lo que permite un (Masculino, femenino).
mayor conocimiento del párvulo.

CONVIVENCIA

LOGROS DIFICULTADES

 Un pequeño porcentaje de los niños y


 La mayoría de los niños y niñas niñas no controla impulsos, no respeta
interactúa con sus compañeros y con normas de juego, ni de convivencia,
sus tías espontáneamente. debido a encontrarse en una etapa de
 La mayoría de los párvulos acepta las desarrollo distinto a la de sus pares, que
normas de convivencia de las tías para poseen una edad más avanzada.
la sala de actividades y patio.
 La mayoría de los niños y niñas
controla impulsos en los distintos
momentos de la jornada diaria.

2.- Ámbito: Comunicación.

LENGUAJE VERBAL

LOGROS DIFICULTADES

 La mayoría de los párvulos utiliza  Un pequeño porcentaje de los


oraciones para expresar sus opiniones. párvulos posee problemas de lenguaje
 Poseen un amplio vocabulario para dar expresivo.
sus ideas.  También unos poco niños y niñas
 Siguen dos o más instrucciones a la siguen solo una instrucción a la vez y
vez poseen un lenguaje más escaso,
debido a poseer menos edad que sus
compañeros.

LENGUAJE ARTISTICO

LOGROS DIFICULTADES

 La mayoría de los niños y niñas  Sólo tres párvulos del nivel no disfrutan
disfruta y se expresa a través de la de la música, ni de actividades
expresión artística , bailando, cantando artísticas, debido a que lloran o no
y modelando. quieren participar.

3.- Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

SERES VIVOS Y SU ENTORNO

LOGROS DIFICULTADES

 La mayoría de los niños y niñas  Algunos niños, un pequeño porcentaje


aprecia y respeta a los seres vivos, no comprende acerca del cuidado del
tanto animales como plantas. medio ambiente, tanto de la flora como
haciéndoles cariño, no rompiendo las la fauna, debido a su corta edad y a su
flores, dándoles agüita. etapa de desarrollo.
 La mayoría La mayoría de los niños y
niñas degusta los distintos alimentos
propuestos, tanto vegetales,
carbohidratos y proteínas.
 La mayoría de los niños y niñas
identifica, solo partes de su campo y
de otros seres vivos.
GRUPOS HUMANOS, SUS FORMAS DE VIDA Y ACONTECIMIENTO
RELEVANTES

LOGROS DIFICULTADES

 La mayoría de los párvulos participa  Solo tres niños no participa de ninguna


activamente en celebraciones que se actividad con la comunidad educativa
realiza en la unidad educativa como: debido a su carácter introvertido.
cumpleaños, actos, celebraciones,  Un pequeño porcentaje de niños y
efemérides, etc. niñas aun posee dificultad para
 La mayoría de los niños y niñas reconocer para reconocer a las familias
conoce la función de los distintos por su nombre, debido a su menor
elementos tecnológicos del entorno edad.
cercano.
 La mayoría de los párvulos reconoce el
nombre de los integrantes de la familia.

RELACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS Y CUANTIFICACIÓN

LOGROS DIFICULTADES

 La mayoría a un no logra orientarse


 La mayoría de los párvulos se orienta espacialmente, respecto de si mismo y
espacialmente, respecto a si mismo y de los otros.
al entorno.  Existe un porcentaje menor que en
 El nivel completo se encuentra en algunas habilidades lógicas, como la
proceso de adquisición del concepto clasificación, la agrupación aun no está
número a través de acciones lograda debido a su menor edad.
concretas.  Solo un pequeño porcentaje de los
 La mayoría de los párvulos puede párvulos no ha logrado ordenar un
armar torres de distintos elementos y rompecabezas de más de 4 piezas
más bloques. debido a su corta edad y etapa de
 La mayoría de los niños y niñas desarrollo.
pueden armar rompecabezas de 4 y
mas piezas.

2.- Instancia de reflexión

 Estamento Familia:

1. Falta de compromiso de los apoderados en apoyar los aprendizajes de los niños y


niñas en el jardín infantil.

2. Concepto erróneo de los apoderados respecto de la funcionalidad del Jardín


Infantil.
3. Falta de un proyecto del Centro de Padres que indique con claridad que indique
cuales son las principales necesidades del establecimiento.

 Estamento Comunidad:

1. Redes de apoyo con la comunidad insuficientes , no permiten una mayor


visualización de las actividades efectuadas por el establecimiento educativo.

 Estamento Personal:

1. Falta de capacitaciones pertinentes hacia el personal en temas astringentes a las


necesidades de la unidad educativa.

2. Mínima instancia de reflexión del personal de la unidad educativa debido a


diversos factores “tiempo” , lo que perjudica enormemente la creación de nuevos
proyectos de mejora.

 Estamento Niños y Niñas:

1. Falta de material didáctico en calidad y cantidad que favorezca los aprendizajes


esperados de los niños y niñas.

2. Espacios físicos y aéreas verdes insuficientes para la cobertura de la unidad


educativa.

3. Niños y niñas con poca estimulación desde el hogar respecto a favorecer los
distintos ámbitos de aprendizajes.

3.- Objetivos que se espera alcanzar

Foco: Trabajo con Familia

Objetivo General del proyecto:

1. Involucrar y motivar a los padres y apoderados en el proceso de enseñanza


aprendizaje, a través de diversas estrategias, con el fin de mejorar los aprendizajes
del niño y niña.

Objetivos Específicos del proyecto:


1. Diseñar acciones con equipo multidisciplinario que beneficien la participación activa
de los padres y apoderados en el desarrollo educativo de sus hijos.

2. Evidenciar a través de estrategias tecnológicas las distintas experiencias


educativas, logros y avances realizados por los educandos.

Objetivo General del proyecto:

Foco: Juego y movimiento

1. Desarrollar nuevos espacios educativos innovadores, que contemplen material


didáctico novedoso y potenciador de los aprendizajes esperados de los niños y
niñas.

Objetivos Específicos del proyecto:

1. Implementar los rincones o zonas de juegos con nuevo material didáctico y


juguetes.

2. Elaborar material didáctico con el personal y las familias, para favorecer


aprendizajes en los niños y niñas, a través del juego con material innovador y
entretenido.

4.- Contenidos Seleccionados.

Marco Conceptual de la Familia, “Según política de trabajo con familia JUNJI”

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios orientadores de la Política de Trabajo de la JUNJI con las madres,


padres, apoderados y comunidad, se fundamentan en el convencimiento de
la ineludible necesidad de avanzar, sostenida y sustentablemente, en
el cumplimiento del objetivo general planteado, y especifican lo que se
aspira a lograr con relación a la participación de las familias que han optado
por los servicios de la JUNJI, en todos los programas educativos y
modalidades de atención:

La familia es un actor indispensable en la realización de una labor educativa


conjunta, complementaria y congruente, para optimizar el crecimiento,
desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

El propósito fundamental de la participación de la familia en la JUNJI, es


aportar su potencial educativo a la construcción de procesos pedagógicos de
calidad, y para ello se requiere de su incorporación en las instancias de
diagnóstico, planificación y evaluación educativa.

La comunidad circundante, entendida como el conjunto de actores que


interactúan en el nivel local, efectúa valiosos aportes que favorecen la
generación de condiciones socio culturales pertinentes a la atención y
formación integral de niños y niñas.

Las familias y actores de la comunidad son personas, en consecuencia,


sujetos de derechos, que se constituyen en usuarios del trabajo educativo
de la JUNJI, y que demandan de ella el cumplimiento de su misión
institucional.

Los padres, madres, apoderados y comunidad, en su calidad de usuarios,


pueden participar individual y colectivamente en instancias de información,
consulta, colaboración, adopción de decisiones y gestión de los procesos
educativos.

La diversidad de tipos de familias, su situación social, laboral y económica,


así como las características propias del entorno socio cultural y comunitario,
permiten la promoción de las más heterogéneas formas de participación,
todas ellas válidas en la medida que aporten a la construcción conjunta de
procesos educativos de calidad

La participación de las familias y agentes de la comunidad puede tener lugar


en diversos espacios; por ejemplo: la sala de actividades, el hogar, diversos
espacios públicos y comunitarios. También puede darse de modo presencial
o no presencial.

La participación de las madres, padres y apoderados, y su relación con la


comunidad, puede organizarse de diferentes formas, desde la incorporación
a las comunidades educativas, redes, comisiones de trabajo, micro centros
de padres, centros generales de padres, federaciones y confederaciones
locales, comunales, regionales, y/o nacionales; además de aquellas que
surjan de la dinámica de la relación entre familias e institución educativa,
en pos de los objetivos compartidos.
La relación entre la familia, la comunidad y la JUNJI, debe ser de carácter bi
direccional, es decir, el desarrollo de procesos educativos con equidad y
calidad requiere de una articulación real, en que todos los actores
intercambian conocimientos y experiencias en una situación de mutuo
aprendizaje.

La participación en el proceso educativo, implica tanto derechos como


deberes de todos los actores que intervienen en él: agentes educativos
institucionales, madres, padres, apoderados/as y agentes de la comunidad.

Marco Conceptual de la Familia, “Según Ministerio de Educación”

Las investigaciones, muchas de ellas extranjeras pero también nacionales, señalan


que cuando se realiza un trabajo colaborativo entre familia y escuela, el proceso
educativo es más eficiente y efectivo. Esto ha llevado a que crecientemente docentes
y directivos de establecimientos educacionales, consideren como un aspecto relevante
de su trabajo la incorporación de las familias en el proceso de enseñanza -
aprendizaje.

Siendo los padres y los docentes las figuras adultas más significativas para un niño,
especialmente en sus primeros años de vida, resulta evidente la necesidad que exista
entre ambos cierta coherencia y coordinación respecto del rol que a cada uno le
compete en el proceso de formación de niños y niñas, y en relación a los contenidos
transmitidos en ese proceso. Considerando la vida de un niño como un conjunto de
realidades que se interconectan, se ha descrito que a mayor intersección entre la
esfera familiar y la esfera escolar, se produce una mayor coherencia en los mensajes
que recibe el niño y por lo tanto, una sinergia que favorece el aprendizaje.

Las investigaciones señalan que el involucramiento de los padres en el proceso


educativo de sus hijos, influye positivamente en su desempeño escolar.7 Dichos
beneficios se traducirían en que el niño obtiene mejores calificaciones, mejora su
rendimiento académico a largo plazo, mejora sus actitudes y conductas en el colegio,
mejora su disposición hacia el aprendizaje, los programas académicos son más
exitosos e incluso las Escuelas son más efectivas.8 Incluso se ha visto que aquellos
padres que participan más activamente en la educación de sus hijos tienen una mejor
opinión del establecimiento educacional y de los docentes.

Marco Conceptual del Material Didáctico “Según Universidad Surcolombiana”


Sigue siendo importante esta función del material, por ello no puede olvidarse
la variedad, calidad, etc., que debe tener este material para que deje abierto un
cúmulo de posibilidades que le lleve a conocer, explorar, cada vez más, la
realidad intuida a través del material.

En cualquier caso, el material didáctico, es también, o debe ser, educativo, y


esto, especialmente en la Educación Infantil.

Los materiales didácticos apropiados para la educación infantil son muy


numerosos y variados. Su elección depende de los objetivos que se quieran
alcanzar y del tipo de situación que se quiera establecer.

Los materiales que se utilicen en el centro deben reunir las condiciones de


calidad y seguridad apropiadas para el uso por los niños/as de estas edades.

Los materiales en la escuela infantil son unos útiles que ayudan al desarrollo
integral del niño/a y tienen una función específica.

Los materiales para que tengan un verdadero valor como facilitador del
aprendizaje, deben responder a unos determinados criterios de utilidad que les
hagan actuar como elementos motivadores. Muchas veces, con un mismo
material se pueden realizar diversas actividades y lograr objetivos coincidentes
o complementarios.

MATERIALES SEGÚN LAS ACTIVIDADES O MATERIAS

Según las distintas actividades o materias, podemos considerar los siguientes


materiales:

Materiales de juego

Los materiales que sirven para potenciar el juego han de responder a las
necesidades de los niños/as. Han de coincidir con los ritmos individuales de
desarrollo y favorecerlos. A cada edad le corresponde un material de juego
determinado.

En el momento de elegir materiales para el juego es importante cubrir los


siguientes aspectos: que favorezcan el desarrollo físico, intelectual, la
imaginación, creatividad y expresión, la actividad lúdica, las relaciones sociales.

Materiales de lenguaje

Deben favorecer las estructuras lingüísticas y tener en cuenta el nivel de


lenguaje en que se encuentra el niño/a. Todos tienen un mismo objetivo, y es el
de potenciar las capacidades expresivas de los pequeños. Podemos agruparlos
de la siguiente manera:

Los que ayudan a la adquisición de vocabulario, los que enriquecen el


vocabulario, los que ayudan a conseguir realizar frases simples, los que
potencian una pronunciación correcta, los que incrementan el lenguaje
continuo, los que favorecen el lenguaje imaginativo y creativo, los que trabajan
la adquisición y diferenciación de fonemas, los que preparan para la lectura,
etc.

Materiales de educación sensorial

Las capacidades sensoriales desempeñar un papel importante durante todo el


periodo de la infancia. Estas capacidades están concretadas en la educación
de los 5 sentidos. Por este motivo, será imprescindible que se organice un
material para trabajarlos.

Por ejemplo, las tablas cromáticas, papeles de lija, los frascos olorosos, las
campañas de Montessori, etc.

Materiales de matemáticas

Los materiales que se utilizan para las matemáticas pueden ser:

Según su procedencia, no es específico pero es de gran utilidad:


botones, chapas, cordones, cajas,... para realizar actividades matemáticas.

Específico,pensado para este fin: parte del material Montessori (barras,


cajas de contar), los bloques lógicos, las regletas de colores de Cousinet,
juegos de dominó, etc.

Los materiales didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la


educación contemporánea. Las memorizaciones forzadas y las amenazas
físicas dejaron de ser métodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la
estimulación de los sentidos y la imaginación.

Nelly Artigas, profesional de apoyo de la dirección de estudios y programas de


la Fundación Integra, hace una distinción entre material educativo y material
didáctico. Según ella, el material educativo está destinado a las personas que
trabajan con los niños, no a los niños propiamente: "no es un material que usan
los niños sino las personas que educan a los niños, su objetivo es fijar la
intencionalidad pedagógica, es decir que las personas que enseñen tengan

claro qué es lo que tienen que enseñar". Por el contrario, el material didáctico va
directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador
instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.
La importancia del material didáctico en que el niño aprende primero por lo
concreto y después por la abstracción: "cuando un niño tiene dificultades de
aprendizaje y tratas de enseñarle usando la abstracción, el pizarrón, aprende
menos que si toca y mira las cosas" ( Ema Uribe).

Esta innovación es muy importante porque se aprenderá en las diferentes área


cuando se diseña y utiliza el material ya que el niño se va asentir una persona
más útil que no solamente es alguien que llega a clase y se sienta a escuchar
al maestro; el maestro también entra a ser más bien como un guía durante el
proceso y a diseñar estrategias.

5.- Metodología:

Procedimientos: Se emplearán diversas estrategias para invitar a la unidad educativa


a reflexionar en torno al proyecto elaborado.

Las estrategias que se utilizarán son 3:

 Análisis de Casos: Esta estrategia permitirá una indagación en profundidad de


distintos casos relacionados con la familia o con la unidad educativa ya que
favorece el trabajo cooperativo o construyendo al desarrollo personal del
profesional.

 Análisis de Video: Este método de visualización repetida permite realizar mucho


mas acabados de diversas situaciones que ocurren en la unidad educativa.
Logrando así procesos de reflexión crítica relativa a los ambientes favorecedores de
aprendizajes.

 Diario Reflexivo: Es una estrategia evaluativa que permite desarrollar habilidades


meta- cognitivas, en el cual el educador reflexiona acerca de su proceso
enseñanza – aprendizaje y con el ambiente que le rodea.

6.- Planificación de las Acciones:

Foco: Trabajo con Familia

Objetivo General:

Involucrar y motivar a los padres y apoderados en el proceso de enseñanza


aprendizaje, a través de diversas estrategias, con el fin de mejorar los aprendizajes
de los niños y niñas.

Objetivos Específicos Acciones Estrategias Responsables Fecha


* Realizar talleres en Análisis de caso: Septiembre
Diseñar acciones con equipo reuniones de apoderados Permitirá a través de Octubre
multidisciplinario que con profesionales las distintas opiniones 2016
beneficien la participación (Psicólogo, asistente recogidas por los
activa de los padres y social, nutricionista) de apoderados, efectuar
apoderados en el desarrollo acuerdo a temas de un trabajo reflexivo de
educativo de sus hijos interés planteados en las distintas
encuesta diagnóstica. necesidades de dicho
* Realizar entrevistas estamento.
individuales respecto Diario Reflexivo:
respecto de dar a conocer Permitirá a los
el proceso de aprendizaje apoderados y personal
del párvulo y de las técnico de la unidad
expectativas e interese de educativa. Desarrollar Directora
la madre. meta cognición Educadoras
reflexionando de los Técnicos
Evidenciar a través de Efectuar grabaciones en distintos de enseñanza Familias
estrategias tecnológicas las video de diferentes aprendizaje.
distintas experiencias actividades realizadas por Análisis de video: Octubre y
educativas, logros y avances los párvulos en distintas esta técnica permitirá noviembre
realizados por los instancias de la jornada observar y analizar las 2016
educandos. diaria. distintas acciones
efectuadas por el
personal de la unidad
educativa para lograr
reflexionar de las
actividades realizadas.

Foco: Juego y movimiento

Objetivo General:

Desarrollar nuevos espacios educativos innovadores, que contemplen material


didáctico novedoso y potenciador de los aprendizajes esperados de los niños y
niñas.

Objetivos Específicos Acciones Estrategias Responsables Fecha


Organizar el espacio Análisis de Caso: Se
Implementar los rincones o educativo de cada nivel, organizará una reunión Septiembre
zonas de juegos con nuevo separando los ambientes con el personal Octubre
material didáctico y juguetes. por rincones incorporando educativo con el fin de 2016
nuevo y variado material reflexionar sobre los
didáctico. espacios existentes, de
Elaborar material didáctico manera poder recabar
con el personal y las familias, * Investigar nuevo material información para Directora
para favorecer aprendizajes didáctico para elaborar. mejorar nuevos Educadoras Octubre y
en los niños y niñas, a través * Seleccionar y construir espacios educativos. Técnicos noviembre
del juego con material material didáctico Diario Reflexivo: A Familias 2016
innovador y entretenido. pertinente y adecuado en través de diferentes
calidad y cantidad. Con el preguntas entregadas
personal técnico y las al personal, se
familias. propiciará una reflexión
* Intervenir en algunas continua de los Noviembre
áreas de patio con el fin procesos existentes y Diciembre
de favorecer la de aquellos posibles de 2016
imaginación de los mejorar.
párvulos.

Carta Gantt:

Actividades Octubre Noviembre Diciembre

Talleres en reunión de apoderados

Entrevistas individuales con apoderados

Evidenciar grabaciones de videos para


mostrar

Mejorar rincones de sala organizando


espacios

Investigar sobre material novedoso e


innovador

Elaborar material con las familias y el


personal

Mejorar el patio de juegos

Solicitud de material a la familia

Solicitud de material al centro de padres

7.- Especificaciones de los recursos:

Foco: Trabajo con Familia

Recursos Humanos Recursos Materiales


 Equipo multidisciplinario ( psicólogo, Talleres:
nutricionista, asistente social)  Espacio físico
 Personal educativo del jardín infantil.  Hojas
 Padres y apoderados.  Papelógrafos
 Comunidad  Tijeras
 Preguntas
 Contenidos
 Lápices
 Pegamento
 Papel fotográfico
 Impresora
 Invitaciones
Videos y Fotografías:
 Cámara de video
 Cámara fotográfica
 Data show
 Computador
 TV
 Telón
Reunión de padres y talleres
Encuestas

Foco: Juego y movimiento

Recursos Humanos Recursos Materiales


 Personal educativo Rincón de la Casa:
 Padres y apoderados  Cocina de madera tamaño antropométrico
 Corporación de Desarrollo Social de Buin  Cuna de madera
( entidad administradora)  Set de utensilios de cocina
 Set de muñecas, ambos sexos, con ropa
Rincón de la Construcción:
 Set de herramientas de construcción
 Set de material sensorial
 Set de ladrillos
Rincón de Lenguaje:
 Incorporar set de estimulación fono articulatorio
 Set de marionetas gigantes
 Set de títeres y mascaras
 Recopilar material reciclado para favoreces el
lenguaje de los niños y niñas. Ej.: cajas de
huevo, pelotas ping- pong, bombillas, botellas
plásticas.
Patio:
 Madera para realizar una casita bajo un juego
modular N° 1
 Solicitar medias panty de colores, una por
familia para realizar entranando bajo el
modular N° 2.
Pizarra gigante:
 Trozo de chloguan para hacer la pizarra
 Clavos
 Tiza de colores
 Borradores

8.- Evaluación:

A.- Objetivos, instrumento, indicadores.


Foco: Trabajo con Familia

Objetivo Especifico Instrumento Indicadores


Diseñar acciones con equipo 1.- Las acciones propuestas
multidisciplinario que beneficien cumplen con las necesidades e
la participación activa de los Lista de control intereses de los padres.
padres y apoderados en el 2.- El equipo multidisciplinario
desarrollo educativo de sus hijos cumplió con las expectativas de
los padres.
Evidenciar a través de 1.- Los videos o fotografías
estrategias tecnológicas las Portafolio de evidencia evidencian los logros de
distintas experiencias aprendizajes de los niños y
educativas, logros y avances niñas.
realizados por los educandos. 2.- Existe variedad de
fotografías y videos.

Foco: Juego y movimiento

Objetivo Especifico Instrumento Indicadores


1.- Rincón cumple con variedad
de material con respecto a
cantidad.
2.- Rincón cumple con variedad
de material con respecto a
Implementar los rincones o calidad.
zonas de juegos con nuevo Lista de control 3.- Zonas de juegos internas
material didáctico y juguetes. cumplen con medidas de
seguridad y exploración de los
párvulos.
4.- Zonas de juegos externas
cumplen con medidas de
seguridad y exploración de los
párvulos.
Elaborar material didáctico con 1.- El personal cumplió con
el personal y las familias, para elaboración de material
favorecer aprendizajes en los Coevaluación educativo.
niños y niñas, a través del juego 2.- La familia cumplió con
con material innovador y elaboración de material
entretenido. educativo.

Intervención de áreas de patio Registro anecdótico

B.- Evaluación de proceso.


Respecto al nivel de reflexión de los logros alcanzados, se determina que el equipo
técnico de la unidad educativa se encuentra en el nivel de Reflexión Inicial, debido a
que los equipos pedagógicos centran en las estrategias o actividades, para alcanzar
tareas encomendadas. No lográndose una reflexión crítica de los distintos procesos
educativos que se realizan día a día.
Sin embargo existe un grupo de profesionales que posee una actitud crítica reflexiva
que si se plantea una auto evaluación constante con el fin de mejorar las instancias de
aprendizajes. Por lo que después de un tiempo determinado y de una reflexión
continua se pretende alcanzar el nivel máximo de esta evaluación.

Fotos del proceso:


Fotos de mejoramiento:
9.- Conclusión:

Este presente informe entrega una planificación de un proyecto de implementación de


dos situaciones críticas de la unidad educativa, los que han sido conceptualizados en
dos focos: el primero es trabajo con familias y el otro juego y movimiento. Aspectos
deficitarios en el jardín infantil, debido a la falta de participación de la familia en los
procesos educativos de sus hijos(as) y a la falta de material didáctico adecuado en
calidad, variedad y cantidad para los niños y niñas que despierten el interés y la
motivación por el aprendizaje

Con la elaboración de este proyecto se ha podido identificar las principales


debilidades, propiciando instancias de reflexión crítica, de auto evaluación y de
replanteamiento continua de los procesos pedagógicos.

Debido a la motivación detectada en el personal educativo se ha determinado


continuar con las instancias de reflexión crítica en otros focos que mejorarán
sustancialmente los resultados de aprendizajes de los niños y niñas , tales como
creatividad y evaluación.
10.- Anexos

A.
B.-

Encuesta a Padres y Apoderados

Nombre Apoderado:
Nombre Párvulo: Fecha:

1. ¿Cómo le gustaría participar en el quehacer educativo de su hijo(a) este año?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Que contenidos le gusría que su hijo (a) aprendiera en el jardín infantil?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Qué temas le gustaría abordar en las reuniones de apoderdos? Comente:


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Ud. se compromete a participar en las actividades que realiza el


establecimiento durante el año? Comente:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Suguiera ideas o actividades que le gustaría realizar a usted como madre,


padre y/o apoderado del establecimiento, para trabajar durante el año con su
hijo(a) y personal del establecimiento.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

* SOLICITO RESPONDER CON SERIEDAD Y DEVOLVER A LA BREVEDAD


ENCUENTA.

GRACIAS
Encuesta del Personal

Nombre Funcionaria: Nivel que se desempeña:


Cargo: Fecha:

1. ¿Después de la retroalimentación sobre la Reflexión Crítica de las practicas


pedagógicas que piensa?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. ¿Qué contenidos o focos le gustaría reflexionar y mejorar?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Está dispuesta a trabajar en una reflexión crítica pero primero comenzando


con una auto reflexión? ( individual)
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Cree usted que con las estrategias de reflexión podría llegar a una Reflexión
crítica de las prácticas pedagógicas?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Comente sobre las experiencias vividas estas últimas semanas con respecto a
la reflexión crítica de las prácticas.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

* SOLICITO RESPONDER CON SERIEDAD Y DEVOLVER A LA BREVEDAD


ENCUENTA.

GRACIAS

Vous aimerez peut-être aussi