Vous êtes sur la page 1sur 34

Informe Académico

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Grupo N° 01 | Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible | 26 de marzo de 2018


CUENCAS HIDROGRAFICAS

INTRODUCCIÓN

Empezaremos diciendo que el agua, como ya sabemos, es esencial para la vida; que
tiene una importancia clave para la salud, el desarrollo y, por lo tanto, la reducción de
la pobreza. Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen relación
con el agua, sin embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un mal
uso del mismo debido principalmente a un contexto global de crecimiento exponencial
de la población, con una demanda de alimentos y agua potable en constante
incremento.

Añadiéndole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio


climático, que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y
temporal de los recursos hídricos.

Hoy, todos los usuarios del agua estamos en la encrucijada: Escasez y deterioro de
la calidad de las fuentes, lo cual es un círculo vicioso pues todo lo que se descargue
al entorno inexorablemente irá al subsuelo, a los ríos o al océano. Pero que estamos
haciendo mal, acaso nuestra gestión es tan deficiente que miles de millones de
personas (y el medio ambiente) sufren muchísimo.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas


hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder hacer una caracterización y
diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir para su
protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para
considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

TOPOGRAFIA PÁGINA 1
CUENCAS HIDROGRAFICAS

ÍNDICE
Pág.

CAPITULO I: GENERALIDADES 3
1. OBJETIVO GENERAL 3
2. OBJETIVOS ESPECIFIOS 3

CAPITULO I: MARCO TEORICO 4


1. ANTECEDENTES……………………………………………………... 4

CAPITULO II: CONTENIDO 7


1. DEFINICIONES………………………………………………………… 7
2. PARTES DE UNA CUENCA…………………………………………………………. 7
3. TIPOS DE CUENCAS…………………………………………………. 11
4. FORMA DE UNA CUENCA…………………………………………... 13
5. DENSIDADES………………………………………………………….. 13
6. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA…………………………………. 13
7. ÁREA DE LA CUENCA (A)…………………………………………… 14
8. CARACTERÍSTICAS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS RURALES
Y URBANAS……………………………….…………………………… 15
9. CUENCAS EN EL PERU……………………………………………… 21
10. CUENCAS EN EL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD…………..... 23
11. IMPORTANCIA DE LA CUENCA……………………………………. 25

CAPITULO III: CONCLUSIONES 29

CAPITULO IV: LINKOGRAFÍA 30

CAPITULO V: ANEXOS 31

TOPOGRAFIA PÁGINA 2
CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. OBJETIVO GENERAL

Brindar conocimiento teórico práctico de lo que es una cuenca hidrográfica e


hidrológica, como unidad mínima unidad de conservación, preservación y
desarrollo sostenible de los ecosistemas naturales, como fuente generadora de
vida hacia la búsqueda del equilibrio con las necesidades antrópicas.

2. OBJETIVOS ESPECIFIOS

 Poder diferenciar los distintos tipos de cuencas y su importancia para la vida


de los seres humanos.

 Determinar cuán importante es cuidar, mantener y conservar nuestras cuencas


ya que de ello depende toda la vida de los seres vivos.

TOPOGRAFIA PÁGINA 3
CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO II: MARCO TEORICO


1. ANTECEDENTES

La cuenca hidrográfica es un área de captación natural del agua de precipitación


de la lluvia que hace converger los escurrimientos hacia un único punto de salida.
Este punto de salida es denominado exutorio.

Un rápido resumen de las funciones, valores y beneficios de las cuencas pone de


manifiesto que éstas son un elemento clave para hacer frente a la crisis ambiental;
debido a que los principales beneficios de las cuencas, son fruto de las funciones
inherentes a los ecosistemas. En términos generales, los aportes de las cuencas
según Rendón (2003) son los siguientes:

 Abastecimiento continúo de agua dulce.- Las cuencas son un elemento


fundamental en la obtención de agua para atender las necesidades de los
diferentes usuarios, a largo plazo. Los procesos naturales que se producen en
la cuenca, a través de la interacción entre el agua, suelo, clima y vegetación
favorecer la captación de agua, abasteciendo los cauces incluso en sequias;
además, la cuenca puede cumplir mucho mejor la función de tratamiento de
aguas residuales que un sistema técnicamente avanzado que cuesta miles de
dólares.

 Regulación de la cantidad de agua. Los ríos son una fuente segura de agua
durante todo el año; debido a que en ocasiones el caudal alimenta zonas de
pantanos y ciénagas. Esto propicia que el agua en la temporada de lluvias
fluya más lentamente, lo cual amplía, en las épocas más secas, el período en
el que puede disponerse de agua.

 Regulación climática.- La preservación de los sistemas hidrológicos


naturales como los humedales, pantanos y bosques dentro de la cuenca tiene
efectos microclimáticos y macroclimáticos evidentes.

 La evapotranspiración.- Es una fuente de niveles locales de humedad y la


biodiversidad local. En las áreas con vegetación arbórea, gran parte del agua
de las lluvias regresa a la atmósfera por evaporación o transpiración volviendo

TOPOGRAFIA PÁGINA 4
CUENCAS HIDROGRAFICAS

a precipitar en la zona circundante. Zonas en donde la evapotranspiración real


es más alta, tienden a albergar mayor biodiversidad.

Por ello, es importante conocer los procesos físicos de generación y circulación


por las que pasa el agua dentro de una cuenca. De acuerdo con Llerena (2003),
“el concepto de cuenca como unidad territorial natural es el más importante ya
que a partir de esta apreciación se puede comprender que únicamente en la
cuenca hidrográfica es posible realizar balances hídricos. Es decir, cuantificar la
oferta de agua que “produce” la cuenca durante el ciclo hidrológico. Es por sus
cualidades de unidad hidrológica y de medio colector-almacenador-integrador de
los procesos naturales y antrópicos que ocurren en la cuenca, que esta puede ser
también una unidad política, administrativa, de gestión ambiental o de manejo de
los diversos recursos naturales que alberga”.

Muchas veces hay cierta confusión cuando se utilizan los términos de Cuenca
Hidrológica y Cuenca Hidrográfica, por ello, coincidimos con Carabias y Landa
(2005) en la aclaración de que:

Cuenca Hidrográfica, se refiere a la definición geográfica de la misma, es el


contorno o límite de la misma que drena agua en un punto en común.

Cuenca Hidrológica, se suele entender como una unidad para la gestión que se
realiza dentro de la cuenca hidrográfica.

Figura 3.1 Cuenca hidrológica e hidrográfica.

Una cuenca incluye ecosistemas terrestres (selvas, bosques, matorrales, pastizales,


manglares, entre otros) y ecosistemas acuáticos (ríos, lagos, humedales, etc.), y sus

TOPOGRAFIA PÁGINA 5
CUENCAS HIDROGRAFICAS

límites se establecen por el parteaguas desde donde escurre el agua que se


precipita en el territorio delimitado por éste, hasta un punto de salida”.

En la cuenca hidrográfica, se distinguen por lo general tres sectores característicos:


Alto, Medio y Bajo, los cuales en función a las características topográficas del medio
pueden influir en sus procesos hidrometeorológicos y en el uso de sus recursos
(Llerena, 2003).

Arreola-Muñoz, establece que “las cuencas tienen un funcionamiento territorial


altitudinal ya que implica la relación directa entre las partes altas, cercanas al
parteaguas, la zona de tránsito o intermedia y la parte baja de deposición y
desembocadura, de tal forma que la parte alta afecta de manera determinante a la
parte baja.

TOPOGRAFIA PÁGINA 6
CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO III: DESARROLLO


1. DEFINICIONES.- Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para
definir e identificar los componentes que identifican las características de una
cuenca tenemos:

a. Cuenca.- La cuenca es una unidad del territorio en donde funciona la


combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente con
los subsistemas ecológico, económico, social y político. Sistema integrado por
varias subcuencas o microcuencas.
b. Subcuencas.- Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con
caudal fluctuante pero permanente.
c. Microcuencas.- Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar
al cauce principal de una Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida
en varias microcuencas.
d. Quebradas.- Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente
principal de una microcuenca.

Figura 4.1. Cuenca, Subcuenca y Microcuenca

2. PARTES DE UNA CUENCA


Una cuenca hidrográfica está compuesta por un conjunto de superficies
vertientes constituidas por la superficie del suelo y de una red de drenaje
formada por los cursos de agua que confluyen hasta llegar a un lecho único en el
punto de salida.

 Cuenca alta.- Corresponde generalmente a las áreas montañosas o


cabeceras de los cerros, limitadas en su parte superior por las divisorias de
aguas.
 Cuenca media.- Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en
donde el río principal mantiene un cauce definido.

TOPOGRAFIA PÁGINA 7
CUENCAS HIDROGRAFICAS

 Cuenca baja o zonas transicionales.- Donde el río desemboca a ríos


mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales.

Figura 4.2. Partes de la cuenca

 Zona de Cabecera Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por


ende, se localizan en las partes más altas de la cuenca. Generalmente la
rodean y por su función –principalmente de captación de agua- presentan la
mayor fragilidad hidrológica.
 Zona de Captación.- Transporte Es la porción de la cuenca que en principio
se encarga de captar la mayor parte del agua que entra al sistema, así como
de transportar el agua proveniente de la zona de cabecera. Esta zona puede
considerarse como de mezcla ya que en ella confluyen masas de agua con
diferentes características físico-químicas.
 Zona de Emisión.- Se caracteriza por ser la zona que emite hacia una
corriente más caudalosa el agua proveniente de las otras dos zonas
funcionales.

Figura 4.3. Zonificación de la cuenca

TOPOGRAFIA PÁGINA 8
CUENCAS HIDROGRAFICAS

Divisoria de aguas.- La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea


imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite
entre cuencas hidrográficas y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado
de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se denomina
“parteaguas”.

Figura 4.4. Divisoria de aguas

Río principal.- El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de
agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el concepto de río principal
como el nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre el río
principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río
principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas.
El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura.

En el curso de un río se distinguen tres partes:

Figura 4.5. Partes de un río

 Curso alto o superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la


erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del

TOPOGRAFIA PÁGINA 9
CUENCAS HIDROGRAFICAS

cauce; - Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando


el valle; - Curso bajo o inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca.
Allí el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se
sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

 Cauce, o también denominado lecho, es el conducto descubierto o acequia por


donde corren las aguas para riegos u otros usos.
 Thalweg, línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso
de agua.
 Margen derecha, mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.
 Margen izquierda, mirando río abajo, la margen que se encuentra a la
izquierda.
 Aguas abajo, con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o
afluente; si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el sentido
de la corriente.
 Aguas arriba, es el contario de la definición anterior.
 Afluentes.- Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que
desemboca en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado
confluencia.

En principio, de dos ríos que se unen es considerado como afluente el de menor


importancia (por su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca).

 Efluentes.- Lo contrario de un afluente es un efluente o distributario, es decir,


una derivación (natural o artificial) que se desprende fuera de la corriente
principal de un río mayor a través de otro menor. Los de origen natural se
encuentran en su mayoría en los deltas fluviales. Son más frecuentes los
efluentes de “origen artificial”, es decir, de una derivación, acequia o canal que
se utiliza con fines de regadío o de abastecimiento de agua en regiones
relativamente alejadas del río principal.

TOPOGRAFIA PÁGINA 10
CUENCAS HIDROGRAFICAS

Figura 4.6. Efluente de origen artificial Fuente

3. TIPOS DE CUENCAS

3.1. Por su tamaño geográfico.- Las cuencas hidrográficas pueden ser:


 Grandes
 Medianas
 Pequeñas

Los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos


cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios
conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de
vista hidrográfico.

3.2. Por su ecosistema.- Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,


establecen una condición natural así tenemos:
 Cuencas áridas, (Cuenca del río Cañete)
 Cuencas tropicales (Cuenca del Canal de Panamá)
 Cuencas frías (Cuenca del Lago Titicaca)
 Cuencas húmedas
3.3. Por su objetivo.- Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos
y características, las cuencas pueden denominarse:
 Hidroenergéticas
 Para agua poblacional
 Agua para riego
 Agua para navegación
 Ganaderas
 De uso múltiple

TOPOGRAFIA PÁGINA 11
CUENCAS HIDROGRAFICAS

3.4. Por su relieve.- Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas
pueden denominarse:
 Cuencas planas
 Cuencas de alta montaña
 Cuencas accidentadas o quebradas

3.5. Por la dirección de la evacuación de las aguas.- Existen tres tipos de


cuencas:
 Exorreicas o abiertas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es
la cuenca del Moche, en la Vertiente del Pacífico.

 Endorreicas o cerradas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no


tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Huancané,
en la Vertiente del Titicaca.

 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse


en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta
patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río
u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas
del desierto del Sáhara y en muchas otras pares.

a) Exorreicas b) Endorreicas c) Arreicas

Figura 4.7. Tipos de cuencas

TOPOGRAFIA PÁGINA 12
CUENCAS HIDROGRAFICAS

4. FORMA DE UNA CUENCA


La forma de una cuenca hidrográfica también desempeña un papel importante en
su comportamiento hidrológico. A partir de la comparación de cuencas con
características semejantes, identificamos que las cuencas con forma más circular
presentan una tendencia de generar picos de creciente más elevados en relación
a cuencas alargadas. Las cuencas circulares presentan diversos drenajes con
extensiones semejantes, y así el recorrido de los escurrimientos es más corto
generando respuestas más rápidas y concentradas a eventos de lluvia. Ya las
cuencas más alargadas, en general, presentan un río principal con diversos
tributarios menores donde las aguas tienen que recorrer un camino más largo
hasta el exutorio. De este modo, tiende a presentar crecientes más distribuidas
con menor caudal de pico.

5. DENSIDADES
La densidad de drenaje es un indicador del relieve superficial y de las
características geológicas de la cuenca.
Este índice permite evaluar la eficacia de drenaje de una cuenca, o sea, la
eficiencia en la concentración del escurrimiento superficial en el exutorio de la
cuenca. Cuanto mayor la densidad de drenaje, mayor la capacidad de la cuenca
de realizar escurrimientos rápidos en el exutorio, así como defluvios de estío bajos.
Es un parámetro utilizado para pre-evaluación en estudios de regionalización o
transposición de datos hidrológicos entre cuencas de una región, puesto que
permite evaluar las semejanzas de escurrimiento entre cuencas hidrográficas de
tamaños diferentes. Este parámetro puede ser calculado en función del largo de
todos los canales por el área de la cuenca o a partir del número de confluencias
por el área de la cuenca.

6. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas, sin


embargo, lo más común es utilizando los mapas topográficos (escala 1: 100,000).
Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en
las partes más altas dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca.

¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca? Una forma práctica y sencilla
para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los siguientes consejos:

TOPOGRAFIA PÁGINA 13
CUENCAS HIDROGRAFICAS

Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las
corrientes.

Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el plano
(estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por donde pasan
y cuya elevación será igual al valor de la curva)

La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.

En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor altitud
excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca. La línea
divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante


métodos sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al
hacer estimaciones de volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la
forma de ésta etc.

7. ÁREA DE LA CUENCA (A)

Fundamental para definir el potencial de generación de escurrimiento de la


cuenca hidrográfica, una vez que su valor multiplicado por la lámina de la lluvia
precipitada define el volumen de agua recibido por la cuenca. Es obtenida a través
de la proyección vertical de la línea del divisor de aguas sobre el plano horizontal

El área de la cuenca es expresada en hectáreas (ha) o kilómetros cuadrados


(km2) y puede ser obtenida por planimetraje de mapas o por cálculos a partir de
mapas digitalizados utilizando herramientas computacionales de SIG (Sistemas
de Informaciones Geográficas)

Está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un


sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Representada con la letra “A” mayúscula, es probablemente la característica
geomorfológica más importante, y su importancia radica en las siguientes
razones:

TOPOGRAFIA PÁGINA 14
CUENCAS HIDROGRAFICAS

8. CARACTERÍSTICAS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS RURALES Y URBANAS

8.1. Cuencas naturales.- En condiciones naturales, gran parte del volumen de


lluvia que entra en una cuenca es retenido por procesos de interceptación,
infiltración y evaporación. La representatividad de cada proceso varía de
acuerdo con la latitud, el clima y el bioma donde se encuentra la cuenca.

Entre los biomas con mayor capacidad de retención de humedad se destacan


los bosques tropicales, donde los procesos de pérdidas iniciales tienen gran
participación. En áreas de floresta tropical hay una gran acumulación
superficial en función de la gran cantidad de material en el suelo, lo que
propicia un flujo subsuperficial con baja velocidad. En estos sistemas la
infiltración es potenciada debido a la asociación de diversos factores:

 En áreas de bosques, el suelo presenta bajo grado de compactación,


lo que resulta en una mayor tasa de infiltración.
 Debido a la interceptación y acumulación de agua sobre la hojarasca,
las aguas de lluvia no alcanzan directamente el suelo, puesto que este
material absorbe gran parte de los impactos de las gotas, reteniendo
humedad y liberándola gradualmente. La hojarasca es la acumulación
de materia orgánica muerta en diferentes fases de descomposición que
reviste superficialmente el suelo en áreas de floresta. Según Furtado y
Konig (2008, p. 18) la presencia de este material sobre el suelo es una
pieza clave en el proceso de infiltración del agua y su lenta liberación
hacia los cursos de agua.

La infiltración de las aguas pluviales es inversamente proporcional al volumen


de cobertura vegetal existente sobre el suelo. Cuanto mayor la cobertura
vegetal, menor es la incidencia de escurrimiento superficial directo y mayor es
la protección del suelo, evitando el transporte de sólidos hacia los ríos. Así
estas cuencas presentan aguas de mejor calidad en función de que buena
parte del volumen escurrido tiene origen en el flujo de base, presentando bajas
concentraciones de sólidos.

Siendo así, el escurrimiento superficial directo ocurre solamente en las


depresiones, donde se produce la concentración de los escurrimientos
subsuperficiales y subterráneos. Según Chorley (1988) apud Razzini et al.
(2004), el escurrimiento superficial hortoniano es raro en lugares donde hay

TOPOGRAFIA PÁGINA 15
CUENCAS HIDROGRAFICAS

una buena cobertura vegetal y la capacidad de almacenamiento del suelo es


alta, en condiciones de precipitaciones de intensidad media. El escurrimiento
hortoniano ocurre cuando el escurrimiento subsuperficial de la parte alta de la
ladera excede la capacidad del perfil del suelo para transmitirlo, y así, el agua
retorna a la superficie aumentando el flujo en los cursos de agua. El
escurrimiento directo en microcuencas forestadas no es producido
uniformemente en toda la cuenca, estando asociado al grado de humedad del
suelo, y la intensidad y frecuencia de las precipitaciones, que normalmente
representa apenas una fracción pequeña del área total de las microcuencas.

Las cuencas con grandes extensiones de bosques nativos tienen gran


capacidad de absorción y almacenamiento de agua en el suelo. Presentan un
flujo de base elevado (nacientes fuertes y perennes), hidrogramas con
variación lenta de caudal, picos de inundaciones moderados y caudales
mínimos elevados.

8.2. Cuencas en áreas rurales.- Las cuencas en áreas rurales presentan extensas
áreas de cultivo o pasturas y pueden presentar alteraciones en la calidad de
las aguas y en los regímenes de escurrimiento en función de la alteración de
la cobertura vegetal. El suelo expuesto aumenta las pérdidas por evaporación
directa, generando una pérdida excesiva de humedad de los suelos y la
eventual necesidad de riego.

Los principales usos del agua en los continentes son: riego en la agricultura,
actividad industrial y el abastecimiento público. Dieciséis por ciento de las
tierras agrícolas del planeta son irrigadas con aguas superficiales o
subterráneas.

La creciente demanda por riego, y otros usos, en especial abastecimiento


público e industrial, puede alterar significativamente el balance hídrico de las
cuencas hidrográficas, pudiendo implicar una reducción de la disponibilidad
hídrica y generar conflictos de uso.

La intensidad de los impactos de la agricultura sobre la calidad de las aguas


está íntimamente ligada al grado de fragilidad del ambiente, a las actividades
realizadas y a las técnicas practicadas.

En cuanto a la alteración de la calidad del agua, uno de los impactos más


representativos de las actividades agrícolas es el aporte de nutrientes,

TOPOGRAFIA PÁGINA 16
CUENCAS HIDROGRAFICAS

especialmente de nitrógeno y fósforo, provenientes del defluvio agrícola y, en


consecuencia, la eutrofización de los cuerpos del agua principalmente de los
sistemas lacustres.

La contaminación causada por la agricultura puede producirse de dos formas,


difusa o puntual:

 Las fuentes difusas de contaminación están caracterizadas principalmente


por el defluvio superficial, lixiviación y el flujo de macroporos en el cual el
agua se desplaza por gravedad. Según el mismo autor, a medida que las
aguas fluyen, cargan parte de los productos aplicados como fertilizantes y
agroquímicos. Estos procesos están íntimamente ligados a las
propiedades del suelo, infiltración y porosidad. Suelos más arenosos
presentan un proceso de lixiviación y flujo de macroporos favorecidos.

 Las fuentes de contaminación puntual en el medio rural, en general, están


asociadas a actividades de cría de animales en confinamiento y la forma
de manejo de los desechos.

En el caso de las prácticas agrícolas realizadas en áreas de declive y frágiles,


puede ocurrir un proceso severo de erosión hídrica y la contaminación de los
recursos hídricos por la gran cantidad de sedimentos que llegan a los cuerpos
de agua. La erosión hídrica causa la alteración en la calidad del suelo a partir
de la pérdida de materia orgánica y nutrientes, y la consecuente reducción de
su capacidad productiva. Para compensar el desequilibrio productivo, el
agricultor aumenta el aporte de fertilizantes y otros insumos, y por ende,
aumenta los niveles de degradación del agua.

Las actividades agropecuarias son una fuente importante de contaminación en


regiones donde ocurre una concentración elevada de actividades de cría de
animales en confinamiento como porcicultura, ganadería lechera y avicultura.
En general, el manejo de los desechos está asociado a sistemas de
tratamiento primarios y la utilización de estos materiales como fertilizantes. No
obstante, estas actividades son practicadas en pequeñas propiedades, con
poca disponibilidad de área, para aplicación de los desechos, resultando en
tasas de aplicación exacerbadas de estos productos en el suelo y, la
consecuente, contaminación hídrica por lixiviación.

TOPOGRAFIA PÁGINA 17
CUENCAS HIDROGRAFICAS

Las actividades de agricultura intensiva se caracterizan por la mecanización


elevada y un alto uso de insumos como fertilizantes, herbicidas e insecticidas.
De manera general, estas prácticas son realizadas en áreas con buena aptitud
agrícola y sus impactos están asociados al manejo inadecuado de los suelos
debido, principalmente, a la preparación excesiva del suelo y la reposición
insuficiente de carbono. Estas dos condiciones favorecen la degradación física
del suelo, con un consecuente aumento del defluvio y contaminación de las
aguas por sedimentos y nutrientes solubles.

En función de que las áreas de cultivo presentan una cobertura vegetal con
densidad inferior, las lluvias alcanzan directamente el suelo contribuyendo
para su potencial erosivo. Las capas más superficiales del suelo alcanzan la
saturación rápidamente reduciendo la tasa de infiltración, y así ocurre una
mayor acumulación superficial de aguas que contribuyen para la elevación del
nivel de los ríos.

La generación excesiva de sedimentos asociada a la falta de conservación de


la vegetación ciliar contribuyen, para los procesos de colmatación y
degradación de los canales de los ríos.

El proceso de colmatación en una cuenca hidrográfica ocurre cuando el


escurrimiento del agua presenta bajas velocidades de flujo, o sea, no hay
energía suficiente para transportar el material erosionado, y este acaba siendo
depositado en el fondo del cuerpo hídrico. El depósito de los sedimentos en
las áreas de menor declividad asociados a la falta de vegetación ciliar genera
el alargamiento excesivo de los canales de los ríos, reduciendo su profundidad
y causando el aumento de las pérdidas por evaporación. Durante las
crecientes, este material interfiere en el escurrimiento de las aguas,
intensificando el alcance y los impactos de las crecientes sobre las poblaciones
ribereñas.

Los daños derivados de la generación de sedimentos y de la ausencia de


vegetación ciliar son considerables para la ictiofauna. El desmoronamiento de
barrancas del río, en función de la ausencia de cobertura vegetal, asociado a
la carga de sólidos de las actividades agrícolas, puede reducir
considerablemente la entrada de luz solar y disminución de los alimentos
necesarios para la supervivencia de los peces. Las hojas muertas, ramas y
frutos que caen en el agua, son las fuentes primarias de carbono orgánico para

TOPOGRAFIA PÁGINA 18
CUENCAS HIDROGRAFICAS

las cadenas alimentarias acuáticas, llegando a representar 70 % del flujo de


energía anual de esos ecosistemas.

8.3. Cuencas hidrográficas urbanas

Los impactos del desarrollo urbano sobre los recursos hídricos ocurren tanto en
el aspecto cualitativo (por la alteración de la calidad del agua), como en el
cuantitativo (con cambios en los estándares de flujo y cantidad del agua. Es
importante resaltar que estos impactos ocurren de forma indisociable ocurriendo
simultáneamente dentro del medio urbano.

A medida que la población crece y las manchas urbanas aumentan


desordenadamente y sin planeamiento, con nuevas áreas siendo ocupadas
cada día, este desarrollo generalmente significa un aumento de la
impermeabilización del suelo por la pavimentación de las calles y lotes,
construcción de viviendas y otras obras de infraestructura. En la misma
proporción crecen en significancia los aspectos ambientales relacionados con la
generación de desagües domésticos, efluentes industriales, residuos sólidos
urbanos e industriales, y la emisión de contaminantes atmosférico.

Entre las principales modificaciones sobre el ciclo de las aguas en el medio


urbano, se destacan:

8.3.1. Alteraciones en el aspecto cuantitativo.- Las alteraciones


cuantitativas en general están asociadas al proceso
impermeabilización del suelo. El aumento de la impermeabilización del
suelo con pavimentos, aceras y tejados causa un escurrimiento más
rápido del agua precipitada hacia las redes de drenaje urbano, que, a
su vez, concentran estos volúmenes en los ríos principales.

Las principales alteraciones que la impermeabilización del suelo causan sobre


el régimen cuantitativo de las aguas:

 El proceso de impermeabilización altera el balance hídrico de las áreas


urbanizadas dado que reduce drásticamente la infiltración y la
interceptación
 Debido a la substitución de la cobertura natural ocurre una reducción de
la evapotranspiración del follaje y del suelo, ya que la superficie urbana no
retiene agua como la cobertura vegetal.

TOPOGRAFIA PÁGINA 19
CUENCAS HIDROGRAFICAS

 El volumen que deja de infiltrarse permanece en la superficie, aumentando


el escurrimiento superficial generando alteraciones significativas en el
régimen de caudales de las pequeñas cuencas localizadas en el área
urbana.
 Las superficies impermeabilizadas como pavimentos, aceras y tejados
escurren rápidamente el agua precipitada hacia las redes de drenaje;
 Con la construcción de conductos para el agotamiento de las aguas
pluviales con velocidades de escurrimiento mayores, se reduce el tiempo
de desplazamiento del agua. De esta forma, los caudales máximos
también aumentan, anticipando sus picos en el tiempo alterando el
comportamiento del hidrograma.
 Con la reducción de la infiltración, hay una reducción del nivel de la capa
freática por falta de alimentación (principalmente cuando el área urbana
es muy extensa), reduciendo el escurrimiento subterráneo.
 La reducción del escurrimiento subterráneo reduce el flujo de base de los
ríos, reduciendo los caudales en el período de sequía. No obstante, este
efecto dependerá del grado de interacción entre el río y el acuífero.
 Dependiendo del grado de urbanización puede ocurrir la completa
descaracterización del recurso hídrico, siendo este caracterizado como
sistema de drenaje urbano;
 En períodos de estío los caudales de estos recursos pueden reducirse
sensiblemente, limitando la disponibilidad de agua y la capacidad de estos
recursos para absorber cargas contaminantes.

TOPOGRAFIA PÁGINA 20
CUENCAS HIDROGRAFICAS

9. CUENCAS EN EL PERU

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie


continental del planeta pero al le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del
planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se
enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú se
distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como un gran cuenco que permite que cualquier gota de
agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones:
hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el Lago Titicaca. Es
por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente
del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas
con características distintas.

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú, llamadas


con propiedad vertientes: la del Pacifico, la del Atlántico y la del lago Titicaca.

TOPOGRAFIA PÁGINA 21
CUENCAS HIDROGRAFICAS

9.1. LA VERTIENTE DEL PACIFICO

Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una


extensión de 279.689 krn2 que cubre el 21,7% del territorio peruano. Está
constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio
Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Las cuencas de estos ríos alcanzan
la gran divisoria continental, se nutren de las precipitaciones estacionales que
caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000
msnm. Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 al 70% de
la descarga total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o
sequia el resto del año. En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor
demanda de agua del país, siendo el uso agrícola el predominante.

9.2. LA VERTIENTE DEL ATLANTICO

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca
un área de 956.75 1 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las
cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga.
Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del
pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas. El sur de esta
vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal
al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez
desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre
los 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que
ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular
con crecidas notables entere octubre y marzo, con un period0 de vaciante el
resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y
agosto. El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una
por encima de la cota de 10s 1.000 msnm, de fisiografía escarpada y alargada,
de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos
torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser
erosionadas captan la mayor parte de 10s sedimentos que llegan al Atlántico
por el Amazonas. Se estima que un 90% de estos provienen de 10s Andes. La
otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque
inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual,
dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en
10s cauces, o también mixtos en sus partes más bajas.

TOPOGRAFIA PÁGINA 22
CUENCAS HIDROGRAFICAS

9.3. LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA

Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por
Perú y Bolivia. Considerando la superficie del lago, que se halla a una
elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que
significa 3,8% del territorio peruano. El origen de todos 10s ríos está entre 10s
4.000 y 6.000 msnm, salvo el del rio Desaguadero, que drena el lago hacia
territorio boliviano. Las precipitaciones en la zona son marcadamente
estacionales, originando típicos escurrimientos irregulares y torrentosos que
concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas anuales,
presentándose el resto del año sequias extremas. En esta vertiente el deshielo
de los nevados es también fuente de relativa importancia para el caudal. El
relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada,
de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente fuerte; y otra baja,
mucho más plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y
cauce ancho y profundo. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en
su zona baja.

10. CUENCAS EN EL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

La Libertad cuenta con 11 cuencas hidrográficas importantes, de la ellas, a la


pertenecemos, (la ciudad de Trujillo) es la cuenca de río Moche.

TOPOGRAFIA PÁGINA 23
CUENCAS HIDROGRAFICAS

10.1. CUENCA DEL RÍO MOCHE


Esta cuenca del río Moche se encuentra ubicada en la Costa Norte, abarcando
parte de las provincias de Trujillo, Otuzco y Santiago de Chuco, pertenecientes
al departamento de La Libertad, teniendo una superficie total de 2708 km2,
siendo su área agrícola física aproximada de 10 500 ha. De la superficie total,
el 52% corresponde a la denominada “cuenca húmeda”.
Geográficamente, esta cuenca está delimitada por el norte, on la cuenca del
río Chicama; por el sur, con la cuenca del Virú, por el este, con la cuenca del
río Santa y por el oeste, con el Océano Pacífico.

10.1.1. HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA


Pertenece al sistema hidrográfico del Pacifico, tiene sus orígenes en la
laguna Grande, sobre los 3988 msnm.
La cuenca húmeda, que es área de aporte efectivo de los fluidos de las
lluvias, es de 1418 km2, habiéndose fijado este límite en la cota de los 1500
msnm. Esta área representa el 52% de la superficie total y es la que se
estima contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.
En líneas generales, la cuenca tiene una forma alargada que se ensancha a
medida que nos acercamos a la desembocadura.

TOPOGRAFIA PÁGINA 24
CUENCAS HIDROGRAFICAS

10.2. CUENCA CHICAMA

La cuenca del río Chicama se encuentra ubicada en el norte peruano abarcando una
extensión de 5.876 kilómetros cuadrados, de la cual aproximadamente 2.472 kilómetros
cuadrados pertenecen a la cuenca húmeda. Geográficamente la cuenca del río Chicama
limita por el sur con la cuenca del río Moche y la quebrada de río Seco, por el norte con la
cuenca del río Jequetepeque, por el este con la quebrada del río Marañón y por
el oeste con el océano Pacífico.

Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres que
constituye la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del río Marañón y cuyo punto más
alto corresponde a la señal Cerro Tuanga a 4.297 msnm.

10.2.1. HIDROGRAFIA E HIDROLOGIA


La cuenca del río Chicama opta por una forma suigienesis, asemejándose a la
mayoría de las cuencas de la costa, o sea que se presenta ancha en la parte de
la cuenca alta y estrecha en la desembocadura. La cuenca alta se localiza por
encima de los 1 500 msnm.
El rio Chicama nace en las alturas de las minas de Callacuyán con el nombre de
río Perejil, nombre que mantiene hasta la localidad de Coina, punto a partir del
cual toma el nombre de Río Grande o Alto Chicama a partir de la hacienda El
Tambo, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico.

11. IMPORTANCIA DE LA CUENCA


Para determinar la importancia de una cuenca vamos a definirlo como sistema,
dado que, en una cuenca hidrográfica interactúan una serie de ecosistemas
naturales, cuyo grado de complejidad aumenta en relación directa con el tamaño
de la cuenca. Estos ecosistemas tienen elementos como el aire, el clima, el suelo,
el subsuelo, el agua, la vegetación, la fauna, el paisaje, entre otros, los cuales, en
conjunto, conforman lo que se denomina la oferta de bienes y servicios
ambientales, o base natural de sustentación; oferta que es necesario conocer,
para lograr una utilización sostenible de la misma
Para comprender por qué la cuenca hidrográfica es un sistema, es necesario
explicar que:
 En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo
hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de
agua, por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una

TOPOGRAFIA PÁGINA 25
CUENCAS HIDROGRAFICAS

cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal en las


desembocaduras o por el uso que adquiera el agua.
 En la cuenca hidrográfica se producen interacciones entre sus
elementos, por ejemplo, si se deforesta irracionalmente en la parte alta, es
posible que en épocas lluviosas se produzcan inundaciones en las partes
bajas.
 En la cuenca hidrográfica existen interrelaciones, por ejemplo, la
degradación de un recurso como el agua, está en relación con la falta de
educación ambiental, con la falta de aplicación de leyes, con las
tecnologías inapropiadas, etc.

Figura 4.16. La cuenca hidrográfica como sistema


El sistema de la cuenca hidrográfica, a su vez está integrado por los
subsistemas siguientes:
Biológico, que integran esencialmente la flora y la fauna, y los
elementos cultivados por el hombre.
Físico, integrado por el suelo, subsuelo, geología, recursos hídricos y
clima (temperatura, radiación, evaporación entre otros).
Económico, integrado por todas las actividades productivas que realiza
el hombre, en agricultura, recursos naturales, ganadería, industria,
servicios (caminos, carreteras, energía, asentamientos y ciudades).
Social, integrado por los elementos demográficos, institucionales, tenencia
de la tierra, salud, educación, vivienda, culturales, organizacionales,
políticos, y legal.
Los elementos que integran los subsistemas variarán de acuerdo al medio en el
que se ubique la cuenca y al nivel de intervención del factor humano.

TOPOGRAFIA PÁGINA 26
CUENCAS HIDROGRAFICAS

También se presentan formas de aprovechamiento de esa oferta ambiental, que


se conoce como la demanda social de bienes y servicios ambientales,
expresada en las diferentes actividades que el hombre desarrolla sobre la cuenca,
transformándola y estructurándola, a lo largo de toda su evolución cultural, social,
económica y tecnológica, tal como sigue.
 Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable,
etc.), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de
flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de
acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota.
 De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos,
almacenaje y reciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de
materia orgánica, detoxificación y absorción de contaminantes.
 De la producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat,
mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.
 De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica,
procesamiento de desechos humanos.

11.1. FUNCIONES DE UNA CUENCA HIDROLÓGICA


Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia
y flujo de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales
del ecosistema pueden ser vistos como un sistema: Dentro de la
cuenca, se tienen los componentes hidrológicos, ecológicos,
ambientales y socioeconómicos, cuyas funciones a continuación se
describen:
 Función Ambiental
 Constituyen sumideros de CO2.
 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
 Función Ecológica
 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan
a cabo interacciones entre las características de calidad física y
química del agua.

TOPOGRAFIA PÁGINA 27
CUENCAS HIDROGRAFICAS

 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los


elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre
las características físicas y biológicas del agua.
 Función Hidrológica
 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación
para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de
duración.
 Descarga del agua como escurrimiento.
 Función Socioeconómica
 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la
sociedad.

TOPOGRAFIA PÁGINA 28
CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO IV: CONCLUSIONES


 Estemos donde estemos, en una zona urbana o rural, siempre nos
encontramos dentro de una cuenca hidrográfica.
 Una cuenca saludable protege el abastecimiento de agua, alimenta los
bosques, las plantas y la vida silvestre, mantiene el suelo fértil y respalda la
autosuficiencia de las comunidades.
 Los cambios grandes y repentinos que ocurren cuando se cortan los árboles,
se eliminan los matorrales, se vacían desechos y se construyen caminos,
casas y represas pueden dañar las cuencas y sus recursos de agua, alterando
la capacidad de los terrenos para sostener comunidades saludables, lo que
puede dar lugar a problemas de salud, hambre y migración.
 Si se planifican debidamente para los cambios en el flujo del agua a través de
las cuencas y el desarrollo y utilización que se dará al agua y a los terrenos
podrán evitarse problemas en el futuro.
 Dado que la tierra en las cuencas generalmente es propiedad de diferentes
personas, puede ser difícil obtener la cooperación de todos para rehabilitar y
mejorar la cuenca. Sin embargo, dado que la cuenca incluye a todo el mundo,
es importante que en las tareas de protección de ésta participen tantas
personas como sea posible.

TOPOGRAFIA PÁGINA 29
CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arreola Muñoz, A. El Manejo integral de cuencas: limitaciones de una política


sectorial para la gestión territorial del agua. Instituto para el Desarrollo
Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC).
 Chereque, M. OW, V., 1989. Hidrología para estudiantes de ingeniería civil
Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Eoarth, 2012. El Ciclo Hidrológico www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle
 Estrella, T., 1992. Metodología y Recomendaciones para la Evaluación de
Recursos Hídricos.
 Llerena, C. A. 2003. Servicios ambientales de las cuencas y producción de
agua, conceptos, valoración, experiencias y sus posibilidades de aplicación en
el Perú. FAO Presentado en el Foro Regional sobre Sistemas de Pago por
Servicios Ambientales (PSA), Arequipa, Perú, 9-12 junio 2003, durante el
Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas.

TOPOGRAFIA PÁGINA 30
CUENCAS HIDROGRAFICAS

CAPITULO VI: ANEXOS

TOPOGRAFIA PÁGINA 31
CUENCAS HIDROGRAFICAS

TOPOGRAFIA PÁGINA 32
CUENCAS HIDROGRAFICAS

TOPOGRAFIA PÁGINA 33

Vous aimerez peut-être aussi