Vous êtes sur la page 1sur 34

Producción de Plantines de Flores

para Productores
de la Economía Social

1
Centro Regional Córdoba
Ing. Agr. Eduardo Martellotto
Estación Experimental Agropecuaria Manfredi
Ing. Agr. Eduardo Orecchhia
Coordinación Provincial de Pro Huerta
Ing. Agr. Silvana Mariani
Agencia U.E.E Oncativo
Ing. Agr. Victor Capuccino

Autores
Ing. Agr. José Carlos Marochi
Ing. Agr. Silvana Mariani
Lic. Ramiro Podversich

Diseño y Dibujos
Candela Belén Villarreal Bertoldi
elatelierdecandela@gmail.com

Colaboración
Ing. Agr. Fátima Varela
Ing. Agr. Juan Wollenweirder

Agradecimientos
Al Ing. Agr. Carlos Leonetti y a la Lic. Karina Cardone
por el apoyo profesional y humano
al Grupo Productores Agroecológicos
desde la Secretaría Agricultura Familiar
de la Nación

2
ÍNDICE
Introducción Pág. 4

Formas de producción Pág. 6

Épocas de producción y venta Pág. 9

Etapa Germinación-Crecimiento Pág. 13

Siembra Pág. 16

Etapa Desarrollo-Floración Pág. 20

Fertilización Agroecológica Pág. 25

Regulación de la temperatura Pág. 27


en túneles

Producción por gajos y/o estacas Pág. 32

Bibliografía Pág. 34

3
INTRODUCCIÓN
La confección de esta cartilla surge a partir de la experiencia grupal
de PRODUCTORES de la economía social
que realizan un manejo agroecológico de la producción,
ligados al programa Pro Huerta del MDS-INTA
pertenecientes a la AER Oncativo INTA.

Este grupo, con diez años de antigüedad,


realiza venta directa de productos agroecológicos,
en la huerta o a domicilio:
hortalizas, huevos, frutales injertados, aromáticas,
dulces, conservas, lombricompuesto
y PLANTINES DE FLORES,
el cual es un rubro muy importante en la suma de ingresos.

Se investigó y desarrolló una propuesta de producción agroecológica,


de bajo costo. Los conocimientos y experiencias adquiridos
se comparten a través de esta cartilla.

El producto a obtener es una planta en una maceta


que tenga una muy buena cantidad de flores vistosas,
con un follaje sano y compacto.

4
Para lograr este producto, es necesario pasar por dos etapas:

GERMINACIÓN-CRECIMIENTO
Es la etapa de crecimiento inicial del plantín. Se puede realizar en:

Bandeja de Germinación, también llama- Almácigo o Cajonera


da Bandeja Alveolada, Plug o Speelding

DESARROLLO-FLORACIÓN
En esta esta etapa, el plantín se transplanta a una maceta o macetín para que siga
creciendo, se desarrolle y florezca.

De esta manera, el plantín tendrá una calidad apta para la venta.

5
FORMAS DE PRODUCCIÓN
La producción puede realizarse debajo de una estructura o al aire libre.
En el primer caso puede ser TÚNEL o INVERNADERO.

TÚNEL
Este sistema de túnel es más económico que el de invernadero y es el que usamos generalmente con
el grupo de productores.
En este caso, se usan dos tipos diferentes de túneles: uno corto para la etapa Germinación-Creci-
miento (Túnel de Germinación, Mimador, de Propagación o Corto), y otro o varios largos un poco
más bajos para la etapa Floración-Desarrollo (Túnel de Cultivo). Este último túnel no es imprescindi-
ble por lo que, si no se tiene recursos, esta etapa se puede realizar al aire libre.
.

Construcción de túneles

Túnel de germinación, mimador o de propagación:


Aquí damos un trato especial a la germinación y a las plántulas debido a que estas son muy pequeñas,
incipientes y sensibles.
Para su construcción usamos arcos que pueden ser de caña, hierro de construcción del 4,5 mm (el
más fino), ramas de siempre verde, etc., que se ubican cada 1 metro. El ancho del túnel puede ser de
1 m a 1,2 m. El largo depende de la cantidad de bandejas de plantines que usemos. Por ejemplo, en
3 m entran 18 bandejas de 288 alveolos (12 x 24); Aquí se producirán 5.184 plantines. La altura del
túnel corto de germinación puede ser de 60 a 80 cm.

6
Luego, se extiende el plástico por encima de los arcos. Puede ser agrotileno o polietileno LDT (larga
duración térmica) de 100 micrones de espesor. El LDT tiene mayor duración y es un poco más eficaz
para capturar calor. Se pueden realizar orificios en la parte superior sin que se nos raje o abra (ver
más adelante en el texto Regulación de la Temperatura en Túneles, pág. 28). El agrotileno es mucho
más económico.
Arcos

a y b son dos alternativas


Plástico por encima
distintas para cerrar los
de los arcos
extremos del túnel.

Piedras o ladrillos

Posteriormente por encima del plástico se ubican arcos cada 1 metro, que no coincidan con los que
quedaron por debajo. Con esta técnica “apretamos” el plástico, lo que nos ayudará a correrlo y le-
vantarlo con facilidad a los costados, ya sea para airear y/o trabajar.

Arcos por
encima
del plástico

Este túnel va con un sobretecho


de mediasombra para regulación
de temperatura, más adelante
se explica detalladamente (ver
Regulación de la Temperatura en
Túneles, pág. 29).
7
Túnel de Cultivo
Aquí se realizará la segunda parte del ciclo productivo Desarrollo-Floración. Estos túneles deben te-
ner 45 cm. de altura aproximadamente, y 5 a 25 m. de largo, dependiendo la superficie disponible. Se
construye de la misma manera que el túnel mimador, sólo que podemos separar más las distancias
entre los arcos por ser mas bajo. Este túnel no lleva sobretecho; lo podemos cubrir con plástico
(agrotileno 100 micrones), media sombra o tela antihelada.
Si no se cuenta con recursos, esta etapa puede ser realizada al aire libre.

3m
2a

45 cm
(aprox.)

INVERNADERO
Su costo es mayor al del túnel pero es algo más cómodo para el trabajo. Dentro de él se pueden
realizar las dos etapas, para la primera, de Germinación-Crecimiento, se puede usar un plástico como
divisorio para separar un pequeño sector del invernadero o poner en su interior el túnel de germi-
nación.

Los invernaderos pueden tener distintas formas:

Con techo a dos aguas Con techo a un agua Tipo macrotúnel

8
Abertura cenital
30 cm

Zócalo
40 cm

ó
5 m m
,
1 ,25
1

Puerta
m
,5
ó2
2,80 m

3m
2,30 m

1,80 m
3 m ó 2,5 m

Con el grupo de productores construimos dos invernaderos (en Pam-


payasta y Pilar, Córdoba), a un agua con ventilación cenital, palos de
eucaliptus, plástico LDT 100 mi¬crones para el techo y los laterales,
muy económicos y con muy buenos resultados productivos.

Función del Polietileno

Para los dos casos, tanto de túnel como de invernadero, el polietileno sirve para acelerar el creci-
miento de las plantas al dar más temperatura al ambiente.

El empleo, manejo y/o utilización del plástico en el túnel de germinación es una de las claves en el
emprendimiento.
En los títulos que continúan veremos cómo regular la temperatura en las diferentes épocas del año,
cómo hacer para cuidar a las plantas sensibles al frío de las heladas cuando producimos en invierno,
ya que no basta con el plástico para evitar que los plantines sensibles al frío se nos hielen.

9
ÉPOCAS DE PRODUCCIÓN Y VENTA
Las épocas nombradas son para la provincia de Córdoba, pero recuerde que esto no
es una receta, son datos orientativos que también nos servirán para una buena parte
del país. Por ejemplo, la Petunia: en Córdoba la usamos otoño-invierno-primavera y en
provincia de Buenos Aires también se usa en verano.

TIEMPO DE PRODUCCIÓN
En épocas templadas, el tiempo de producción de los plantines es de alrededor de 3 meses desde la
siembra hasta la obtención del plantín listo para venta. Cuando las temperaturas son bajas, (parte
del otoño y el invierno) lograríamos el plantín aproximadamente en 4 meses. Estos plazos son bajo
cobertura plástica y para la mayoría de las especies nombradas en los cuadros siguientes, pero
como excepción tenemos las plantas Prímula, Calceolaria y Cineraria, ya que su producción llevaría 5
a 6 meses; y 7 la Violeta de los Alpes.
La mitad del tiempo el plantín lo pasará en el plug, speedling, bandeja de germinación o almácigo (etapa
Germinación-Crecimiento) y la otra mitad en el macetín (etapa Desarrollo-Floración). Por ejemplo,
una Zinnia producida en invierno estaría 2 meses en el plug y 2 meses en macetín.

2 meses en plug 2 meses en macetín

Entonces si para las plantas de PVO (primavera, verano, otoño) su época de venta comienza a
fines de agosto, principios de septiembre, tendremos que sembrarla los primeros días de mayo: así
transcurrirán los 4 meses para obtener el plantín con valor comercial. Como vemos, deberemos
sembrar en forma escalonada en el tiempo, aproximadamente cada mes para tener plantines para
vender hasta febrero. Quiere decir que los plantines que obtendríamos para la venta el 10 de febrero
lo hemos sembrado el 10 de noviembre, 3 meses antes debido a que se produce en tiempo templado.

10
Plantas de PEO (Primavera, Verano, Otoño)

PLANTA SEM/GR LUZ OSCURIDAD


Gazania 110 x
Dahlia 120 x
Coral o Salvia 260 x
Copete 315 x x
Verbena (anual) 350 x x
SOL

Dimorphoteca (anual) 500 x


Zinnia 500 x
Vinca 600 x x
Celosía o Cresta de gallo 1400 x
Agerato 7000 x
Portulaca 9800 x
Lobelia 35000 x
Alegrías 1400 a 2000 x x
SOMBRA
MEDIA

Cretonas o Coleus 3500 x


Nácar, Flor de Azúcar o Begonia 70000 x
Lobelia 35000 x

Plantas de todo el año

PLANTA SEM/GR LUZ OSCURIDAD


Verbena (perenne) 350 x x
Alelí 660 x x
SOL

Clavelina 870 x x
Aliso 1100 x
Conejito 6300 x
SOMBRA
MEDIA

Clavelina 870 x x

11
Plantas de OIP (Otoño, Invierno, Primavera)

PLANTA SEM/GR LUZ OSCURIDAD


Violas o Pensamientos 80 x x
Caléndula 110 x
Phlox 490 x
SOL

Alelí 660 x x
Marimonia 1400 x
Coqueta 5000 x
Petunia 9900 x
Calceolaria o bolsita 20000 a 35000 x
SOMBRA
MEDIA

Violeta de los Alpes o Cyclamen 90 x


Prímula 1200 a 7000 x
Cineraria 5200 x

Fuente: Ing. Agr. Alba Mascarin. Producción de Plantas Herbáceas Florales.


Cátedra Floricultura, Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires.

12
ETAPA GERMINACIÓN - CRECIMIENTO
INSUMOS

a) Semillas

Para lograr plantas de flores de buen valor comercial debemos utilizar semillas de óptima calidad, con:
- Buen vigor y poder germinativo.
- Pureza varietal, que sea semilla de la especie deseada.
- Semilla libre de malezas.
- Calidad sanitaria, que provenga de un lote de plantas madres con manejo sanitario apropiado.
Libre de enfermedades (hongos, bacterias, virus) y plagas (insectos).
- Genética, ¡es muy importante! Las plantas de buena genética expresan su riqueza, su es-
plendor con buenas condiciones ambientales (agua, luz, sustrato), por ello vale la pena invertir en
una bondadosa semilla. Buscamos que resalten en tamaño y color de flor, follaje, floración precoz,
crecimiento uniforme del grupo de plantas, resistencia a la intemperie, período largo de floración,
crecimiento vigoroso y compacto de la planta.

Para obtener semillas de producción propia, podemos aprovechar un sector de la huerta que la
destinaremos a plantas madres seleccionadas por nosotros de las cuales obtendremos semillas y
órganos de multiplicación (gajos, matas). En este lugar las plantas madres serán muy bien cuidadas
con buen suelo, agua, y sanidad, para obtener la mayor cantidad y mejor calidad de semillas y órganos
de multiplicación.

Gallinero Frutales

Andana y parva
de compostaje

Túnel de germinación
o mimador Huerta agroecológica

Sector de
plantas madre en
cazuelas o surcos Túneles de
floración Vivero de
frutal
injertado

13
b) Bandeja de Germinación
La bandeja de germinación también es conocida como Plug, Speelding o Bandeja Alveolada. Esta ban-
deja esta subdividida en varios espacios llamados alveolos o celdas. Ahí colocamos las semillas para
que germinen, y es donde se desarrollarán los primeros estadíos de la planta.
Las más usadas y más fáciles de encontrar en el mercado son las de polietileno negro. Nosotros las
que más usamos son con 288 celdas, es decir, 12 celdas de ancho por 24 celdas de largo. Su tamaño
es de 28cm x 55cm. Caben 6 bandejas por metro cuadrado de superficie. También hay plugs de ter-
gopol con alveolos cuadrados.
Cuando la celda o alveolo es más grande el plantín pasa mayor tiempo en el plug y queda menos tiem-
po en la maceta.

c) Sustrato
El sustrato es el material sólido que pondremos en las celdas de plug, almacigueras y/o macetines, en
los cuales el plantín tendrá su germinación, crecimiento y desarrollo. El sustrato permite el anclaje del
sistema radicular de la planta.
Primero describiremos los diferentes componentes que disponemos para preparar el sustrato:

Componentes orgánicos

Abono Orgánico, Compost o Abono Compuesto


Además de la ventaja de producirlo en la huerta o nuestro predio es de muy buena calidad. En la car-
tilla “La Huerta Orgánica” se ven las distintas alternativas para producirlo. Nosotros aconsejamos
producirlo en pila o montículo; es más fácil y práctico para su armado y para ir retirando del sector
inferior del montículo a medidas que vamos necesitando.

Lombricompuesto
También de muy buena calidad. A las aboneras se les puede agregar lombrices una vez que baje la
temperatura de fermentación. En estos casos se debe mantener mayor humedad para que las lom-
brices no se retiren.

Turba
Mantillo o Barrida de monte
Estas dos últimas son de menor calidad que las anteriores, pero el mantillo mejorará si tiene mayor
nivel de descomposición (mejor intercambio de cationes y contenido de nutrientes disponibles).

Tierra Negra
Es la tierra común extraída de los horizontes superiores del suelo. De inferior aptitud a las anteriores.
¡¡A tener cuidado!!, hay veces que a la tierra de mala calidad por ser gredosa, con poca materia orgá-
nica o de horizontes inferiores se la oscurece con carbonilla para que parezca tierra negra..

14
Componentes inorgánicos
Los siguientes componentes son usados para mejorar el drenaje y la aireación. Tienen buena capa-
cidad de retención de agua.

Perlita
Es una roca volcánica, silicato de aluminio. Llevada a altas temperaturas se expande formando un
agregado blanco y ligero que sirve para alivianar el suelo.

Vermiculita
Es un mineral metálico similar a la mica, silicato de alumino-hierro-manganeso. Llevado también a
altas temperaturas se expande 15 a 20 veces. También es usada en la construcción.

Mezcla para bandejas

Debemos lograr un medio de crecimiento ligero, bien aireado con una buena capacidad de retención
de agua y un apropiado contenido de nutrientes.
Por lo general usamos 50% de componentes orgánicos y 50% de componentes inorgánicos.
El sustrato usado en las bandejas es poca cantidad, por lo tanto es recomendable utilizar la mejor
calidad posible, por ejemplo compost o lombricompuesto.

Los siguientes son ejemplos de mezclas:

Componentes orgánicos .... Componentes inorgánicos

50% compost con 50% perlita

50% lombricompuesto con 50% vermiculita

50% compost con 20% perlita y 30% vermiculita

30% compost y 20% lombricompuesto con 50% perlita

25% lombricompuesto y 25% turba con 25% perlita y 25% vermiculita

30% compost y 20% mantillo con 40% vermiculita y 10% perlita

* La mezcla para macetas se ve en la sección DESARROLO-FLORACIÓN (pág. 21).

15
SIEMBRA
Mezcla y humedecimiento del sustrato
Antes de llenar el plug hay que realizar la mezcla del sustrato. Tener en cuenta que se debe incorpo-
rarlo húmedo, porque cuando no tiene humedad y está seco el sustrato no deja que el agua penetre
hacia la profundidad del alveolo.
Podemos mezclar los componentes del sustrato en una bolsa grande. Para ello primero debemos
mezclar las proporciones que ya mencionamos anteriormente, por ejemplo 50% de abono orgánico
mezclado con lombricompuesto y el otro 50% puede ser perlita o vermiculita.
Una vez mezclado debemos humedecerlo antes de incorporarlo al plug, para ello en la bolsa comen-
zamos a poner pequeñas dosis de agua y revolvemos la mezcla para que todo el sustrato se hume-
dezca. Debe quedar húmedo de forma que cuando tomamos un puñado y lo apretamos, debe quedar
armado y sin chorrear.
50% 50%
Abono orgánico Perlita
Lombricompuesto Vermiculita

Primero mezclar
en una bolsa

Luego humedecer
y seguir mezclando

Llenar el plug
Ponemos el plug vacío en la mesada o en el suelo, y por arriba comenzamos a distribuir el sustrato
llenando los alveolos, para que el sustrato baje y ocupe el fondo en los alveolos. Luego podemos le-
vantar el plug unos 20 cm y lo dejamos caer a la mesada o suelo. Así se golpea el plug 3 o 4 veces y el
sustrato irá hacia el fondo, dejando más lugar para poder incorporar y llenar con más mezcla el plug
dejando las celdas completas y retirando el sobrante.

16
Semillas

Tamaño
Tenemos semillas que por su tamaño son manipulables con nuestras manos o de pequeña dimensión
que con alguna técnica (de la hoja y lápiz) podemos sembrarlas una por una sin que lleve tanto tiempo.
La tablas anteriores (páginas 11 y 12) nos indican el tamaño de semilla, por ejemplo, en el caso de la
Zinnia, que es una semilla grande, la tabla nos dice 500 sem/gr, (esto quiere decir que en un gramo de
semillas tenemos 500 semillas de Zinnia); y para el caso de Portulaca que es una semilla muy pequeña,
la tabla nos indica 9.800 sem/gr.
Tenemos un tamaño límite 2.000 sem/gr que divide en semillas grandes y pequeñas. Cuando es menor
a 2.000 sem/gr como en el caso de las Zinnias las semillas son grandes de fácil manipulación (sem-
bradas una por una) y cuando es mayor a 2.000 sem/gr las semillas se consideran pequeñas o de
difícil manipulación, como en el caso de la Portulaca (sembradas al voleo).
Este límite de 2000 sem/gr es muy subjetivo, hay personas de buena vista y buen pulso que a una
semilla de 3000 sem/gr la considera dentro de las grandes sembrándose de a una.

Ubicación
Semillas de fácil manejo (grandes): este tipo de semillas arranca con su siembra en el speelding y
luego se transplantan al macetín.
Cuando sembramos directamente en plug debemos dejar una semilla por alveolo, dejándola caer
arriba del sustrato que está en el alveolo. Lo podemos hacer con los dedos, pero una forma muy
recomendable es tomar una hoja dura, doblarla al medio, y luego abrirla para que quede acanalada
en el centro. Sobre esta canaleta, depositamos un grupo de semillas, y con el lápiz corremos y/o
separamos un poco de semillas hacia el extremo, y las vamos dejando caer de a una en cada alveolo,
también ayudándonos con el lápiz.

Semillas grandes
o

Técnica hoja
y lápiz

Crecimiento en Transplante
el mismo plug a maceta
3 hojas verdaderas

17
Semillas de difícil manejo (pequeñas): Se siembra en cajonera o almaciguera pequeña, luego se tras-
planta a plug y luego a macetín. Pero en el caso de ser un emprendimiento pequeño con poca can-
tidad de plantines en la cajonera, se las deja crecer un poco más y se las pasa a macetín o maceta
directamente.
Cuando sembramos primero en cajonera debemos ir tomando las semillas con los tres dedos e ir sol-
tándolas mientras hacemos movimientos rápidos veloces por encima de la superficie de la cajonera,
así de este modo queda mejor distribuida la semilla en la superficie de la almaciguera.

¿Tapar la semilla?
En las tablas (páginas 11 y 12) vemos algunas semillas que necesitan luz y otras oscuridad para ger-
minar.
Las semillas con necesidad de LUZ no deben taparse. Las mismas quedan arriba del sustrato reci-
biendo el estímulo de la luz solar del día (directa o indirecta).
Las de OCURIDAD sí deben cubrirse para que puedan germinar. Para ello luego de sembradas se las
puede tapar con la misma mezcla de sustrato húmedo. También lo podemos hacer con vermiculita
sola, lombricompuesto, compost, etc.
Para las semillas que son indiferentemente LUZ/OSCURIDAD, es mejor taparlas porque mantienen
más la humedad.

Semillas sin tapar, necesitan luz para Semillas que se tapan, necesitan
germinar, quedan arriba del sustrato y oscuridad para germinar.
germinan de esta forma.
18
Regar el plug
Se debe regar todos los días (hasta la germinación) rociando con una pulverizadora. No se debe usar
regadera porque se perderán semillas y sustratos saliendo del alveolo.

Una vez que aparece el plantín, los riegos se pueden espaciar. También, cuando las plantitas tienen
los cotiledones abiertos podemos dejar el pulverizador y utilizar el botellón fertilizador para el riego.
(ver en Fertilización Agroecológica, pág. 25).
Otra opción para humedecer la semilla es sumergir el plug en una bandeja de inundación revestida en
nylon. Para ello se debe hundir la base de los alveolos en el agua y que llegue así por capilaridad a mo-
jar la semilla. Una vez germinada la semilla, no dejar mucho tiempo en este lugar tan húmedo (bandeja
de inundación) porque aumenta la probabilidad de enfermedades.

Nylon que reviste por Nivel del agua para sumergir la base de los plug
dentro la bandeja para
contener el agua

Plugs sumergidos
con semillas para
germinación

IMPORTANTE: Recordemos que en el túnel de germinación o mimador tendremos al mismo tiempo


plugs con semillas para germinar y bandejas alveoladas con plántulas muy pequeñas donde tendremos
que mimarlas como si fuesen bebés.
19
ETAPA DESARROLLO - FLORACIÓN
TRANSPLANTE

Macetas
Para continuar su crecimiento los plantines serán trasplantados desde la bandeja de germinación a
una maceta o macetín que será el lugar definitivo hasta su venta. El tamaño de la maceta va depender
de la especie de flor que estamos trabajando. Para las mayoría de las especies de bordura se usa
macetas de 10 cm. (esta medida es el diámetro superior o boca de la maceta).
Pueden ser de los siguientes materiales:
- Macetines de plástico blando o soplado (también se usan medidas 12 cm. y 14 cm.).
- Macetas rígidas o de plástico duro (medidas 11 cm., 13 cm. ,15 cm.; estos 2 últimos muy usa-
dos en cineraria y ciclamen).
- Macetines de bolsa polietileno negro perforada (9 cm. y 10 cm.).
Esta última es la que usamos comúnmente por su precio económico. Por lo general vienen con orifi-
cios en el fondo para que drene el agua de r iego y no se acumule en el interior de la maceta. Cuando
no tienen el agujero, lo realizamos nosotros con un sacabocado, o perforando con tijera o agujerea-
dora de hojas de papel.

Condiciones del plantín


Nuestro plantín ha crecido en el plug y en algún momento lo debemos pasar a la maceta para que
siga su desarrollo.
No hay una receta del tamaño del plantín para su trans-
plante, el momento va depender de la especie, del tipo de 3er y 4ta hoja
verdadera
sustrato, del tamaño del alveolo. Pero como dato orienta-
tivo podemos tomar luego de la aparición de la tercer hoja 1ra y 2da hoja
verdadera (recordemos que los dos primeros primordios verdadera
que aparecen son los cotiledones: no se los cuenta, no se
los consideran hojas). Debemos tratar que las raíces no se Cotiledones
enrollen en el fondo del alveolo.
También podemos tener en cuenta el crecimiento de las
hojas: cuando en el plug empiezan a tocarse las hojas de
distintos plantines, deben transplantarse a las macetas fi-
nales.
A veces que es muy fácil de extraer los plantines del Spe-
elding con su pancito de tierra. Hay especies que desarrollan un buen sistema radicular y al tirar del
tallo el plantín sale con el bloque de sustrato entero. Otras veces, dependiendo del tipo de desarrollo
radicular de la especie floral y del sustrato, el pancito o bloque de sustrato tiende a desarmarse,
entonces debemos ayudarlo empujando desde abajo a través del orificio inferior del alveolo con una
ramita del diámetro del orificio. Esta acción de extracción se facilita cuando lo hacemos con poca
humedad.
20
Sustrato
Para pasar el plantín a la maceta antes debemos incorporar algún sustrato, que nos servirá para
alojar los plantines. Éste es unos de los principales costos de esta producción.
A estos sustratos se los puede ayudar con fertilización agroecológica para completar y acelerar el
desarrollo de los plantines.
Tenemos sustratos ideales que tienen como componente principal abonos compuestos y/o lombri-
compuesto. La bibliografía que trata este tema da diferentes composiciones de sustratos ideales. No-
sotros daremos un ejemplo con el que hemos trabajado, recordando que no se trata de una receta,
sino de una experiencia particular. Utilizamos 15% perlita, 35% abono compuesto, 25% tierra, 25%
mantillo. Esta mezcla no sería la óptima porque el valor puede ser alto. Va a depender mucho de sí
tenemos material de bajo costo para compostar, así poder usar nuestro propio compost o abono
orgánico cuidando el ambiente, reciclando material y no recurrir al monte.
En la provincia de Córdoba y centro norte del país hace muchos años se usaba 50% de tierra y
50% de mantillo o barrida de monte (sinónimos) , pero con la desaparición del monte este segundo
material comenzó a escasear y encarecer, por lo tanto se hacen mezclas con bajos porcentajes de
mantillo; en nuestro caso le agregamos abono compuesto.
Por lo tanto a la tierra, como base, le agregamos otro material para que sea un sustrato más liviano
y aireado. Según la zona, para reemplazar el mantillo podemos usar resaca de río, turba, cáscara de
arroz, perlita, pinocha descompuesta, compost.
En estas mezclas se recomienda utilizar mayor porcentaje de tierra en verano que en invierno debi-
do a la mayor retención hídrica de la tierra comparada con los sustratos mencionados.

Al macetín
Una vez realizada la mezcla vamos llenando los macetines con el sustrato en forma manual con una
palita o con la mano. Lo hacemos más o menos hasta la mitad así alojamos el plantín y luego seguimos
llenando alrededor de la plantita. Cubrimos parte del tallito y no llenamos hasta el borde superior,
sino que dejamos libre, sin llenar, unos 2 ó 3 cm para contener el agua de riego. Quiere decir que no
profundizamos el plantín en la maceta para que la raíz tenga volumen de sustrato hacia abajo para
explorar y extraer nutrientes.
Colocamos un solo plantín por maceta. La excepción es el caso de Lobelia, que ponemos de 2 a 4
plantines por maceta para que forme un macizo compacto de hojas y flores

21
Borde maceta

Nivel sustrato

RIEGO

Luego de trasplantado se debe regar en forma abundante para


que no le falte agua en el inicio de este ciclo y con mucho cuidado
para no estropear plantines jóvenes.
El plantín va creciendo en la maceta y el riego debería ser sin
mojar sus hojas, por la base de la planta. Esto sería lo óptimo,
que se puede realizar cuando tenemos pocos plantines, dejando
salir un leve chorrillo de agua por la manguera para no extraer
sustrato de la maceta. Pero lo cierto es que, cuando tenemos
muchos plantines, realizamos un riego que no es el ideal pero
nos ahorra tiempo. Para esto, en el extremo de la manguera
ponemos una flor con mango y así pasamos la lluvia por todas las
macetas tratando que el agua entre en la maceta y humedezca
todo el perfil o profundidad del sustrato en la maceta.
Se debe mantener el sustrato húmedo, cuidando que no haya excesos, ya que fomenta las enferme-
dades. Regar bien las plantas y prestar mayor atención cuanto menor sea el tamaño del contenedor.

DISPOSICIÓN DE LAS MACETAS - SEPARACIÓN ENTRE PLANTINES

Debemos disponer las macetas una a la par de la otraen tresbolillo para que entre mayor cantidad
por superficie. En tresbolillo entran 13% más. Así entran 100 macetas de 10 cm. en un metro cua-
drado. Las macetas del 12 sopladas, entran 70/m2.

Disposición Tresbolillo Disposición Alineada


22
Cuando los plantines van creciendo, las hojas comienzan a tocarse y sombrearse entres plantas ve-
cinas. Si las dejamos en estas condiciones no obtendremos plantas de buen valor comercial debido a
que el sombreo entre sus hojas inferiores hará que la base de las plantas tengan hojas amarillentas,
envejecidas y la planta tenderá a elongarse por lo tanto perderemos de obtener una planta compac-
ta que es lo buscado.
Entonces, cuando las hojas comienzan a tocar el borde de la maceta, se comienzan a separar unas
de otras dejando una distancia adecuada entre borde y borde. Una distancia que no se toquen los
extremos de las hojas de plantas vecinas. También las ubicamos en tresbolillo y de esta forma entran
70 macetas de 10 cm. en 1 metro cuadrado. Macetas del 12 sopladas entran 50 por m2.

PLAGAS: INSECTOS, ENFERMEDADES, MALEZAS

Dentro de este sistema de producción también trabajamos con una visión integral del
sistema con herramientas de la agroecología.

NUTRICIÓN: A la planta le entregaremos un sustrato equilibrado no sólo en sus nutrientes, sino


también en sus componentes biológicos. Para ello buscamos que el abono compuesto y/o lombricom-
puesto sea parte del sustrato; este sustento hará que las plantas estén bien alimentadas y así tengan
mejor resistencia a las plagas y enfermedades.
También durante todo el ciclo de la planta puede ir acompañado de fertilización agroecológica, (ver
pág. 25).

ASOCIACIÓN: Debemos evitar colocar todos los plantines de una misma especie juntos, proponemos
intercalar diferentes bloques de especies de flores. Por ejemplo, intercalar en el túnel diferentes colo-
res de flores, estructuras o formas de plantas, distintos aromas para lograr un hábitat de confusión
a los insectos ya que así, si hubiera un ataque de insectos a plantines de conejitos en un extremo de
un túnel, tendremos muchos bloques de conejitos sanos repartidos en el predio sin ser atacados y
con posibilidad de prevenir la proliferación.

23
ROTACIÓN: Fundamental no repetir la misma especie floral en el mismo lugar, siempre ir rotando los
espacios, por más que estén en macetines las plantas, las formas resistentes de las plagas buscan
asentarse en los lugares en el cual estuvieron.

PREPARADOS: Si fuera necesario aplicar una medida curativa para disminuir la cantidad de insecto
plaga o la intensidad de una enfermedad a través de la aplicación de preparados caseros; en nuestras
cartillas de PRO HUERTA “La Huerta Orgánica” y “Frutales en la Huerta Orgánica Familiar” hacemos
referencia a los distintos preparados según las diferentes plagas. Estos materiales bibliográficos se
pueden conseguir en las agencias de INTA distribuidas en el país o en internet (www.inta.gob.ar).
Pero nosotros queremos poner a disposición un preparado o caldo elaborado que nos ha dado
excelentes resultados y que surge del intercambio de experiencias que realizamos en encuentro de
promotores y huerteros.

Para realizar este preparado utilizamos un recipiente que puede ser un tacho de 20 lts., el cual le
ponemos entre 5 y 10 lts. de agua para hacer fermentar los siguientes vegetales:

Ingredientes: Como base para enfermedades y dinamizadora de crecimiento usamos Cola de Caballo
y/o Ortiga 200 grs. seca en 10 lts. de agua o 100 grs. en caso de usar 5 lts. de agua.
Para control de insectos, en el mismo caldo podemos agregar bolita de paraíso, hojas de lavanda,
ajenjo, ruda, menta, romero o cualquier otra aromática que tengamos en la huerta, para que vaya
fermentando en el tacho. También para enfermedades e insectos vale adicionar hojas de cebolla, ajo,
puerro o perejil.

Preparación: Trataremos que se produzca una fermentación aeróbica (con la presencia de oxígeno).
Para ello removemos todos los días durante la preparación. Lo óptimo es comenzar a usar a los 10
días, pero si estamos apurados, al segundo día se puede comenzar a usar. Por más que mantengamos
cubierto o tapado el tacho, a medida que pasa el tiempo se evapora el agua, por lo tanto se puede
agregar agua y mantener el nivel inicial. El tacho debe estar a la sombra.
Este fermento nos servirá para toda la temporada. A medida que pasa el tiempo se pueden también
ir agregando hojas de diferentes aromáticas.

Uso: cuando vamos a usarlo, retiramos una medida (por ejemplo 1 litro) del caldo o fermentado y lo
diluimos 10 a 20 veces. En este momento, a la dilución le agregamos un poco de jabón en pan blanco
(se lo puede disolver con un poco de agua caliente, cantidad: la mitad del tamaño de un dado alcanza).
Se puede usar como preventivo cada 9 días. En caso de aparecer ataques de hongos o insectos
aplicamos cada 2 días como curativo.

MALEZAS: A medida que van creciendo nuestras plantas de flores, ir desmalezando en forma ma-
nual las macetas, tratar de no dejar desarrollar las malezas, cuando más pequeñas las arranquemos
mejor.

24
FERTILIZACIÓN AGROECOLÓGICA

Las plantas durante su crecimiento y desarrollo se nutren del sustrato. Para completar sus niveles
nutricionales podemos fortalecer el proceso con fertilización agroecológica, de esta forma adelan-
tamos la terminación de los plantines para que estos macetines nos ocupen el menor tiempo posible
los espacios disponibles, y así colocar otra tanda de plantas en producción.
IMPORTANTE: La fertilización sólo se realiza si se desea acelerar el ciclo del cultivo o si el sustrato
utilizado no es lo suficientemente fértil.
Los plantines jóvenes en la bandeja alveolada o de germinación son sensibles a las sales y tienen bajo
requerimiento de fertilizantes.

En el proceso de fertilización se distinguen dos etapas diferentes. La primera se realiza con Nitró-
geno (N) en etapa de crecimiento donde prosperan las hojas; para ello se utiliza harina de sangre o
sangre en polvo. La segunda etapa es de floración y para incentivarla fertilizamos con Potasio (K)
siendo las cenizas de madera el elemento de la naturaleza que nos permite llevar a cabo este tipo de
fertilización.
La harina de sangre se consigue en viveros, chacinerías (con ella se hacen las morcillas), agrove-
terinarias (se usa en balanceados para cerdo). Este producto se lo obtiene de los frigoríficos como
sangre líquida y es llevada a altas temperaturas quedando así en forma de polvo o harina.

No hemos encontrado experiencias ni referencias bibliografías con respecto a este tipo de fertili-
zación en bandejas de germinación y macetas para plantines de flores; por lo tanto lo que aquí les
hacemos extensivo son primeras experiencias que realizamos con resultados iniciales y orientativos
donde las concentraciones o diluciones van a estar influenciadas por la diferente calidad del fertilizan-
te (harina de sangre o ceniza), sustratos y especies florales.

En la etapa de crecimiento la dilución de harina de sangre es de 0.035 grs. en un litro de agua, y la


podemos aplicar con el fertillizador (pág. 26) regando las bandejas con esta dilución.

La medida mencionada sería aproxi-


madamente el extremo marcado en el
Medida al ras,
sin panza dibujo de las cucharitas más chicas de
café. La cantidad que diluimos en un litro
de agua es ínfima.

25
Tener cuidado con esta fertilización, porque como habíamos mencionado, en estadios jóvenes los
plantines son sensibles a las sales, por eso recomendamos probar con esta dosis solo 3 o 4 planti-
tas de la bandeja de germinación. Si al día siguiente vemos que
no se caen los plantines o retuercen las hojas, pode-
mos fertilizar las demás. En nuestra experiencia las
plantas de caléndula resultaron ser las más
sensibles.
Aplicar una vez en la aparición de
la primera hoja verdadera
(no en los cotiledo-
nes), y luego otra
si es nece-
sario a los
10 o 15
días.

Para activar la floración, que se da cuando está en maceta, habíamos comentado que lo podemos
hacer aplicando algún producto que contenga una buena concentración de Potasio (K). Para ello se
puede usar cenizas de madera. Mientras más dura es la madera, mayor contenido de potasio posee.
Con potasio las plantas florecen antes y en mayor cantidad.

La primera aplicación la realizamos aproximadamente 10 días después de realizado el transplante,


así le damos tiempo a que las raíces hayan comenzado a explorar la nueva tierra de la macetita. La
segunda fertilización se puede realizar a los 10 días de la primera fertilización.

Las dosis o diluciones que aquí estamos trabajando también son muy bajas al igual que con la harina
de sangre.
Aquí también es recomendable probar primero en 3 o 4 plantines en macetas, y si al día siguiente las
hojas están intactas sin expresar decaimiento o tristeza, avanzar con las demás macetas.

Esta fertilización con cenizas de madera la podemos acompañar con harina de sangre para seguir
ayudando el crecimiento de hojas.

26
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA
EN TÚNELES
TÚNEL MIMADOR O DE GERMINACIÓN

Recordemos que el plástico o nylon no nos cubre de una helada, o sea que en el túnel se nos helarán
las plantas sensibles al frío. El túnel sirve para que las plantas tengan mayor crecimiento debido a que
las temperaturas son superiores dentro del mismo.
Para evitar temperaturas menores a 0º centígrados, las noches-mañanas de helada hay que incor-
porar calor al túnel. Podemos lograr esto con brasas, calefactor eléctrico, calentador eléctrico,
calentador de alcohol o kerosene, tarro con aceite de quemar, vela, ladrillo térmico, braseros. Estas
alternativas son diferentes experiencias que hemos ido captando de los encuentros, reuniones, ca-
pacitaciones participativas en diferentes puntos de la provincia.
Estas noches hay que tomarlas con mucha previsión y no esperar a que baje de 0º C para comenzar
a calefaccionar, por lo tanto comenzamos esta operación cuando este descendiendo por debajo de
3º a 2º C grados.

Para brasas y velas conviene tener pequeñas canaletas donde alojar estas fuentes de calor. Para
vela o alguna llama de calentador de combustible, poner un tope de chapa para que el calor no per-
fore el nylon.

También tenemos casos de evitar heladas no


muy fuertes con la tela antihelada pero puesta
en doble capa sobre los plantines.

Y en el caso de ser pocas bandejas de germina-


ción o plug, los entramos al interior de nuestras
viviendas esas noches extremas.

27
Luego de estas madrugadas de helada o muy frías puede ocurrir que el día siga siendo de baja tem-
peratura, en este caso dejamos cerrado el túnel. Pero, a veces que suelen convertirse en días des-
pejados y de agradable temperatura. Entonces, cuando avanzan las horas, la radiación comienza a
elevar la temperatura dentro del túnel y cuando el calor comienza a ser excesivo en el interior es
necesario ventilar.

Para realizar esta operación podemos abrir uno de los extremos del túnel para que el aire caliente
escape. IMPORTANTE, no hablamos de que corra el aire abriendo los dos extremos del túnel porque
de esta forma el aire secara esas plántulas pequeñas, plantitas incipientes que han germinado, o eva-
porará la humedad superficial para las semillas que están sin tapar.
Recordamos que en este lugar hay almácigos o bandejas de germinación a las que hay que mimar
mucho, con poco tiempo que corra el aire nos deshidratara estas plantitas bebé, por eso es que lo
llamamos también túnel mimador.

Para ello hay varias opciones:


Abrir un extremo del túnel, del lado contrario del viento para no darle posibilidad de entrada directa
y provoque remolinos. El extremo lo podemos abrir del todo o sólo una cierta abertura como para
que escape el calor y mantener una temperatura adecuada.

Extremo cerrado Extremo cerrado


ent
o nto
Vi Vie

Extremo distante a la Extremo


dirección del viento parcialmente
totalmente abierto abierto

Una mejor opción es en el plástico LDT (larga duración térmica) hacer una a tres aberturas superior
o cenital para que el aire escape, y con una tapa para cerrar cuando el tiempo es frio o fresco.

Abertura superior
o cenital

Tapas redondas
para las aperturas

28
Materiales para la fabricación de la tapa:
Nylon: envuelve la tapa para que no se humedezcan los materiales.
Tela: la cosemos para contener la arena.
Arena: para dar peso a la tapa.
Cartón: material base de la tapa. Debe ser un poco flexible para
copiar la curvatura del túnel o nylon.

Si no nos alcanzara con realizar la ventilación para atenuar la temperatura, tendremos que extender la media
sombra de sobretecho. Sólo extendemos la media sombra en los momentos del día que se requiriera, evitamos
la media sombra para tener la mayor radiación posible durante el día así las plantitas no se estiran o alargan,
pero es preferible usarla para regular la temperatura.
La altura de la media sombra es de 0,90 a 1,20 mts., o sea, está por sobre la cúspide del túnel a unos 30 a 40
cm. La ubicamos desplazada hacia el norte para que sea total la proyección de su sombra sobre el túnel a
lo largo del año, teniendo en cuenta que el sol tiene un recorrido bastante inclinado por el norte en una muy
buena parte del año.

Oeste

Sur

Norte

Este

Sol Sol
21 de Diciembre 21 de Junio

Sur Norte

Por último, para cuando se dan olas de calor por encima de 36° C (temperatura ambental, fuera del túnel)
que suele haber una o tres veces al año por dos o tres días, es necesario darle sombra total al túnel. Para
esto, por encima del sobretecho extenderemos una lona, plástico o tela 100% de sombra total. Lo haremos
sólo esos días excepcionales para evitar que la temperatura sea muy elevada en el túnel. Tener en cuenta no
sembrar en estos días, y si hacerlo inmediatamente cuando irrumpe un frente o viento del sur, el cual hará
normalizar la temperatura.

29
TÚNEL DE CULTIVO

Este túnel lo usamos para la segunda etapa Desarrollo-Floración, en la que las plantas están alojadas
en macetas. Aquí, el tratamiento para regular temperatura es diferente al túnel mimador, ya que po-
demos ventilar con corrientes de aire debido a que no tenemos semillas para germinar, ni plántulas
pequeñas; en este caso encontramos plantas con un cierto desarrollo y macetas con un buen volu-
men de sustrato con humedad para que las raíces exploren.

Entonces en esta parte veremos cómo trabajamos las temperaturas en épocas de frio y de calor.

Comenzamos en noches y mañanas de helada (épocas o estaciones de frío). Aquí también podemos
usar los mismos métodos utilizados en el túnel mimador para calefaccionar, siempre y cuando sea
necesario por tener plantas sensibles a las heladas. Porque si tenemos plantas que las soportan
(temperaturas por debajo de cero) no nos haría falta calefaccionar, nos alcanzaría solo con cerrar
el túnel. El nylon o plástico que podemos usar es agrotileno o cristal de 100 micrones.

Elementos para calefaccionar


distribuidos a lo largo del túnel.
Se pueden usar los mencionados
en el túnel mimador.

Plantas sensibles a heladas,


las de primavera verano.
Ej: zinnia, alegría, copete, etc.
(cuadro pág. 11)

En las noches de helada no


hace falta calefaccionar,
basta con cerrar el túnel.

Plantas resistentes a heladas,


de otoño-invierno y de todo el año.
Ej: conejitos, aliso, clavelinas, calén-
dulas, petunias, etc.
(cuadro pág. 11 y 12)

30
En estas estaciones u épocas de frio en los días que comienza hacer calor podemos ventilar para ba-
jar la temperatura de diferentes formas. Según la intensidad del calor podemos ventilar abriendo los ex-
tremos y/o levantar de los dos costados para que el aire atraviese el túnel y disminuya la temperatura.

En tiempos o estaciones de calor dejamos


los plantines sin cubrir y desplegamos una
media sobra sobre el túnel en los momentos
Sur Norte de excesivo calor y/o viento fuerte. Sin ex-
tralimitarse en su uso para evitar demasiado
Media sombra
desplegada sombreado, ya que esto hará que las plantas

Piedra o se estiren o alarguen perdiendo calidad.


ladrillo

Nylon o plástico plegado para ser


usado cuando hay tormenta.

Cuando hay tormenta, para cuidarnos de que


el viento y el agua nos estropeen las hojas y
Sur Norte flores debemos desplegar la media sombra;
Plástico pero si tenemos en producción flores delica-
desplegado
das deberemos extender el plástico.
Piedra o
ladrillo

Media sombra plegada

31
PRODUCCIÓN POR GAJOS Y/O ESTACAS
Aprovechamos la infraestructura del túnel mimador o germinador para realizar este tipo de
reproducción, porque este ambiente para la germinación de semillas nos da muy buenas con-
diciones para el enraizamiento de estacas o gajos.

De una planta madre, del extremo de sus ramas podemos cortar con tijera pequeños gajos o esta-
quitas de 4 cm aproximadamente.

Cortes de gajos en
Gajos recién cortados
extremos de brotes.
Enterrar en el sustrato
lo antes posible.

Sumergir en agua los gajos


recién cortados para que
no se deshidraten hasta la
incorporación al sustrato.

Procedemos a quitarle las hojas más viejas dejando las nuevas pequeñas del extremo.
Se puede usar la bandeja alveolada con el mismo sustrato que usamos para la germinación. En estos alveolos
de reducidas dimensiones (para plug de 12 x 24= 288 alveolos su dimensión es 4 cm de alto, diámetro superior
2 cm e inferior 1,5 cm) ponemos enraizar las mencionadas pequeñas estacas de 4 cm. Enterrando 2 cm y de-
jando afuera otros 2 cm. No llevamos hasta el fondo del alveolo la estaca, solo hasta la mitad para que cuando
largue raicillas tenga sustrato hacia abajo para explorar y desarrollar.

Cortar hojas más grandes

Tratar de dejar un nudo


(lugar de inserción de la hoja Alveolos de la bandeja
al tallo) bajo tierra.

32
Siempre dejar espacio para
las futuras raicillas nuevas.

Hemos realizado enraizamiento toda época del año dándole el mismo tratamiento de temperatura que las
semillas de germinación (lantana, rosa, geranio, malvón etc.)

Aproximadamente entre 2 a 2,5 meses levan-


tamos una estaca con pancito de tierra para
fijarnos si ha desarrollado una buena raíz, de
ser así pasamos la estaca enraizada con su
bloquecito o pancito de tierra a una maceta
para que siga el desarrollo hasta su floración.

33
BIBLIOGRAFÍA
José Carlos Marochi, Fátima Varela.
“Frutales en la Huerta Familiar” Pro Huerta MDS-INTA.

Douglas C. Fonteno.
“Sustratos, Tipos y Propiedades Físicas/Químicas”.

Alba Mascaríni.
“Producción Plantas Herbáceas Florales”.
UBA. Facultad de Agronomía. Cátedra de Floricultura.

Daniel Diaz, Silvana Mariani, Janine Schonwald, Rodolfo Timoni, Mario Castro.
“La Huerta Orgánica” Pro Huerta MDS-INTA.

34

Vous aimerez peut-être aussi