Vous êtes sur la page 1sur 20

Introducción

En el módulo anterior, se establecieron aspectos no estructurales para que una escuela sea segura, los cuales no
dependen directamente de la infraestructura y tienen que ver con el enfoque que la escuela tiene y aplica en la
comunidad educativa.

Ahora en este módulo, identificaremos las causas estructurales que son parte de la capacidad de la escuela, para
ofrecer seguridad a la comunidad educativa, dichas causas incluyen los inmuebles donde funciona la escuela, los
muebles y equipos y servicios públicos con que está dotada y, por supuesto, la calidad y periodicidad del
mantenimiento que se les otorga.

♦ Tipos de mantenimiento

Para la conservación de la escuela, se realiza el mantenimiento preventivo, mediante la revisión y reparación en los
muebles e inmuebles de los planteles, que garanticen su seguridad y buen funcionamiento.

El mantenimiento preventivo se realiza en instalaciones, mobiliario y equipo en condiciones de funcionamiento, por


oposición al mantenimiento correctivo repara o pone en condiciones de funcionamiento, aquéllos que dejaron de
funcionar o están dañados.

♦ Vandalismo y falta de mantenimiento

La falta de mantenimiento en la infraestructura es la que reporta daños ajenos a un desastre, como falta de
mantenimiento o daños de origen humano, como el vandalismo.

En el caso que un fenómeno perturbador se llegue a concretar, es importante, diferenciar los daños causados por un
desastre y aquéllos causados por falta de mantenimiento preventivo o correctivo, ya que son situaciones diferentes
en cuanto al proceso de atención uno del otro, por parte del gobierno.

Mantenimiento

Las principales afectaciones por falta de mantenimiento son humedades, fisuras y desprendimientos de acabados,
las cuales pueden dañar la estructura de tu escuela. Las tuberías tapadas por acumulación de basura, provocan
humedades y socavaciones; así como, la saturación de aparatos conectados a la luz, diablitos y cables expuestos,
pueden provocar descargas, cortos circuitos e incendios.

A lo largo de este tema, revisaremos parte del mantenimiento para hacer que tu escuela sea segura.

Recuerda, siempre que se lleven a cabo trabajos de construcción, reparación y/o remodelación, es indispensable que
las realice un Ingeniero o Arquitecto y, por supuesto, apoyar del INIFED o del instituto local de cada estado.

¿Cómo se conforma una edificación?

De manera similar al cuerpo humano, para poder mantenerse de pie, las edificaciones requieren de un esqueleto,
que en este caso, está constituido por los denominados elementos estructurales, como:

Columnas, trabes, muros, losas...

Entonces, así como los humanos, que mientras mejor tengan los pies en la tierra, mejor será su comportamiento ante
la vida, en el caso de las edificaciones, éstas necesitan apoyarse del suelo por medio de su cimentación.

Se debe conocer el comportamiento del suelo para diseñar la cimentación, la cual, en conjunto con la
estructura conformarán la edificación.
Contenido

Existen diversas causas estructurales, las cuales influyen en el comportamiento de una edificación, por lo que en este
módulo, revisaremos lo siguiente:

2.1 Ubicación de la escuela

2.2 Proyecto estructural

2.3 La estructura de la edificación

2.4 Instalaciones

2.5 Mobiliario y equipo

2.6 Señalización y equipamiento

2.1 Ubicación de la escuela

Para dar continuidad al módulo, puedes ingresar directamente al tema 2.1 Ubicación de la escuela, dando clic en el
siguiente botón o puedes continuar más tarde y salir de esta página:

Introducción

El lugar donde está ubicada la escuela se debe determinar cómo apto para esta actividad, ya que deben existir el
menor número posible de amenazas de distinto origen, para que la comunidad y sus instituciones estén en capacidad
de manejar o gestionar adecuadamente los riesgos existentes.

Dichos riesgos se clasifican en:

2.1.1 Medio físico natural

2.1.2 Medio físico transformado

2.1.1 Medio físico natural

El medio físico natural es, aquel en donde se interrelacionan una serie de elementos, como: relieve, clima, agua,
vegetación y suelos, en el espacio en el caso particular, para la construcción de la escuela.

Existen dos categorías, que influyen en la ubicación de la escuela en cuanto al medio físico natural, siendo las
siguientes:

♦ Condiciones geológicas

Si la escuela presenta alguna o varias de las siguientes condiciones, éstas NO son las óptimas para su ubicación, por
lo que se deberá buscar un plan de mitigación coordinado con protección civil, es decir, sí la escuela está ubicada en:
• Terrenos con fallas geológicas.

• Las laderas de un volcán activo o no activo.

• La cercanía a bloques rocosos, laderas o partes altas de cerros, con posibilidades de rodar o desprenderse, ya
sea por efecto de sismo o por fenómenos erosivos.

• Zonas donde haya existido o exista explotación de minas.

• Zonas pantanosas, ciénagas y esteros.

• Áreas reservadas para recargas de acuíferos.

Además sí se encuentra:

• Sobre cuevas o cavernas.

• Sobre antiguas minas de arena.

♦ Condiciones hidrometeorológicas

Si la escuela presenta alguna o varias de las siguientes condiciones, éstas NO son las óptimas para su ubicación, por
lo que se deberá buscar un plan de mitigación coordinado con protección civil, es decir, sí está en:

• Terrenos susceptibles a inundarse.

• Áreas con peligro de desbordamiento de ríos.

• Área de divagación de los meandros del cauce.

• Cañadas donde se encuentre aluvión suelto o bien fragmentos.

• Cuencas, cañadas, barrancas, cañones susceptibles a erosión y asociados a intensas precipitaciones pluviales.

• Zona de marea de tormenta y de oleaje.

• Menos de 500 m de cuevas o meandros de ríos que no sean estables.

♦ Topografía

De acuerdo con el medio físico natural, que se describió anteriormente, puedes identificar con la siguiente imagen,
si tu escuela se ubica en zona de riesgo:
2.1.2 Medio físico transformado

El medio físico transformado es, aquel en donde el ser humano ha interferido directamente, en muchas ocasiones se
ha construido una urbe alrededor de la escuela.

Medio físico transformado

Si la escuela presenta alguna o varias de las siguientes condiciones, éstas NO son las óptimas para su ubicación, por
lo que se deberá buscar un plan de mitigación coordinado con protección civil, es decir, sí está ubicada a:

• Una distancia igual o menor a 500 m del lindero más cercano a los depósitos de basura y/o de plantas de
tratamiento de basura o de aguas residuales.

• Una distancia igual o menor a 1 km del límite de depósitos de combustible.

• Una distancia igual o menor a 50 m de las estaciones de servicio (gasolineras o gaseras).

• Una distancia igual o menor a 500 m de ductos, en los que fluyan combustibles (gasoductos, oleoductos, etc.),
así como, de instalaciones industriales de alta peligrosidad.

Medio físico transformado

• Menos de 50 m de las líneas de electrificación de alta tensión.

• Menos de 3 m de ramales o líneas de distribución de alumbrado público, teléfono, telégrafo o televisión por
cable.

NO son condiciones óptimas, cuando la escuela se encuentra:

• Dentro de los límites de influencia de campos de aviación, según las regulaciones aplicables

• En áreas de relleno provenientes de residuos industriales, químicos, contaminantes o de basura, en general

• En áreas que fueron cementerios

• En el área de influencia del desfogue o del embalse de una presa

Medio físico transformado

• Dentro del derecho de vía de ductos o tuberías que conduzcan materiales peligrosos, así como: de caminos,
vías de ferrocarril y cuerpos superficiales de agua, por donde se transporten materiales peligrosos.

• Dentro del radio de afectación por radiación de centrales núcleo eléctricas o industrias, que operen productos
radiactivos.

• Sobre rellenos que contengan desechos sanitarios, industriales o químicos, que hayan sido utilizados como
depósitos de materiales corrosivos reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, infecciosos o radiactivos.

• Dentro del radio de afectación derivado de algún desastre químico, causado por fuga, derrame, explosión o
incendio de industrias localizadas en la vecindad del mismo.

• En intersecciones con carreteras, vialidades primarias o vías férreas.

2.2 Proyecto estructural


Introducción

Para saber si una escuela es segura, es a partir de la existencia de un proyecto estructural, con base en las condiciones
ambientales y los estudios del terreno, como se mencionó anteriormente.

El desarrollo del proyecto estructural, es tal vez, el aspecto más importante para el proceso de construcción de una
escuela, porque está estrechamente relacionado con la estabilidad del edificio, lo que representa asegurar, la
integridad física de la comunidad educativa que la utiliza.

¿Cómo se diseña una estructura?

Toda construcción debe contar con una estructura, que tenga características adecuadas para asegurar su estabilidad
y que le proporcione resistencia y rigidez suficiente, para resistir efectos combinados como el viento y los sismos,
tomando para su diseño las siguientes cargas:

♦ Cargas

De acuerdo con la ilustración anterior, las cargas para las cuales se diseña un edificio, son las siguientes:

• Carga muerta, es el peso de todos los elementos constructivos que forman el edificio (concreto, acero, pisos,
aplanados, impermeabilizante, tinacos, etc.).

• Carga viva máxima, es la carga gravitacional, representada por el mobiliario y los usuarios.

• Cargas vivas accidentales, como el viento o sismos.

2.2.1 Condiciones ambientales

El diseño del proyecto estructural debe ser adecuado, a las condiciones ambientales del lugar en donde se va a ubicar
la escuela, no solamente frente a fenómenos perturbadores que pueden provocar un desastre, sino también frente
a las dinámicas normales del medio.

Es importante, que la estructura de la edificación haya sido diseñada y construida, teniendo en cuenta las dinámicas
de origen natural, socio-natural o antrópico, a las que va a estar sometida la escuela, de manera permanente o
esporádica, a título enunciativo, pero no limitativo se enlistan las siguientes:

♦ Zonas sísmicas
♦ Zonas de huracanes

♦ Zonas con lluvias frecuentes

♦ Zonas cercanas a volcanes

♦ Zonas propensas a conflictos armados

♦ Zonas sísmicas

Las fuerzas que provoque la incidencia de un agente externo, como lo es un sismo, deben ser transmitidas y resistidas
por el suelo.

Para tal efecto, es necesario conocer las características de comportamiento del suelo, por ejemplo, ¿cuánto resiste?
y ¿cuánto se espera que se deforme, ante las cargas que se le aplicarán?

En una zona sísmica, el diseño arquitectónico y la estructura de la escuela deben cumplir las normas y requisitos que
garanticen su carácter sismo-resistente.

♦ Zonas de huracanes

En una zona sometida a huracanes y fuertes vientos de cualquier origen, el diseño y la construcción, particularmente
de los techos, tanques de agua, espectaculares, antenas y otros elementos, propios o anexos a la estructura, deben
permitirles resistir los efectos de este tipo de amenazas o deben estar instalados, de manera tal, que puedan ser
removidos fácilmente y de manera preventiva, en caso de necesitarlo.

En cualesquiera de los casos, se debe evitar que elementos como tejas, se desprendan de la estructura y se conviertan
en amenazas letales.

♦ Zonas con lluvias frecuentes

En una zona donde llueva con frecuencia o esporádicamente, la edificación debe poseer sistemas de desagüe y
alcantarillado adecuados, para los máximos niveles de lluvia que se pueden esperar.

Este factor, también debe tenerse en cuenta, al momento de diseñar corredores, ventanas y otros elementos
arquitectónicos.

♦ Zonas cercanas a volcanes

En una zona, que eventualmente pueda estar sometida a la caída de cenizas por una erupción volcánica, los techos,
terrazas, canales, desagües y similares del edificio, deben estar diseñados y construidos para resistir la carga
adicional, que van a tener que soportar en ese caso. Así mismo, deben poseer características que faciliten, la rápida
limpieza o remoción de esa carga.

♦ Zonas propensas a conflictos armados

En una zona de conflicto armado, cuando resulte imposible “aislar” a la escuela de los efectos del mismo, la estructura
de la edificación (muros, techos) debe ofrecerles la máxima seguridad posible a los integrantes de la comunidad
escolar y debe contemplar refugios, que garanticen una especial protección, en caso de que la escuela llegue a quedar
envuelta en un fuego cruzado.

2.2.2 Proyecto estructural


La mayoría de las edificaciones, tienen el propósito de solventar la necesidad social de proporcionar un espacio
seguro para un grupo de seres humanos, por lo tanto, para que una escuela sea segura, se debe garantizar que el
proyecto estructural sea el adecuado y que los materiales y el proceso de construcción, cumplan con la normatividad
aplicable.

♦ Escuelas públicas

En el caso de escuelas públicas, el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE),
creado en 1944 por el entonces Presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, era el encargado de diseñar y
construir escuelas de acuerdo con su normatividad y, desde el 2008, cambio de nombre a Instituto Nacional de
Infraestructura Física Educativa (INIFED), quien funge como un organismo con capacidad normativa, de consultoría
y certificación de la calidad de la infraestructura física educativa (INFE) del país y de construcción.

De acuerdo con lo anterior, los padres y madres de familia tienen la certeza que las escuelas donde estudian sus hijos
e hijas están construidas garantizando, que el proyecto estructural es el adecuado.

2.3 La estructura de la edificación

Introducción

Como se mencionó en el tema anterior, el proyecto estructural es, tal vez, el aspecto más importante para el proceso
de construcción de una escuela, porque está estrechamente relacionado con la estabilidad del edificio.

2.3.1 Sistemas estructurales

Existen diversos sistemas estructurales, los más comunes son los siguientes:

♦ Marcos rígidos

Para la construcción de escuelas, el sistema estructural más frecuente son los marcos rígidos, pueden ser de concreto
reforzado o de acero estructural.

Se componen por columna-trabe-columna, las cuales forman un marco.


• Ejemplo

La siguiente imagen muestra una escuela conformada por marcos rígidos de concreto reforzado, es decir, fueron
armados con varilla y colados con concreto. Una de las maneras fáciles de identificar columnas y trabes, es por su
sección, generalmente son más robustas que los muros o castillos.

¿Por qué se mueven las edificaciones?

En condiciones normales, las edificaciones deben resistir su propio peso, el de sus ocupantes y el de sus contenidos
(mobiliario y equipo), además de agentes como el viento. Sin embargo, durante un sismo deben soportar las fuerzas
que le genera, ya que el suelo sobre el que se apoya se mueve, produciendo fuerzas invisibles que parecieran empujar
a las edificaciones.

• Similitudes con el cuerpo humano

Volviendo al ejemplo del cuerpo humano, las columnas y trabes de un marco rígido pasarían a ser el esqueleto de la
edificación, comparándolo con nuestra columna vertebral, piernas y brazos.

La losa que se apoya sobre las trabes y columnas, sería la cabeza o cráneo de una persona. Una vez constituido el
esqueleto, se procede a colocar los muros y, finalmente, los acabados.

Siguiendo el ejemplo, los muros serían los músculos y los acabados la piel, entonces cuando ocurre un sismo y hay
daños en la escuela no debemos alarmarnos, primero debemos evaluar el daño, ya que, al igual que el cuerpo
humano, que sufre una cortada o una fractura, no significa que la persona va a morir, por ende, las edificaciones con
daños no significa que colapsarán o caerán.

• Especialista

En caso de que un desastre se haya concretado, la escuela deberá ser evaluada por un especialista en construcción,
siendo un Ingeniero o Arquitecto, que tiene la facultad para evaluar y dictaminar, si una construcción es segura,
llamado Director o Perito Responsable de Obra.

2.3.2 Vulnerabilidad estructural

Para evitar que una estructura o parte de ella, sea vulnerable, es importante, NO realizar modificación y/o cambios
en la estructura, ya que pueden provocar daños significativos en ella.

Los cambios más comunes que se han encontrado, son los siguientes:

♦ Construcción de niveles adicionales

♦ Construcción de anexos o apéndices

♦ Alteración al sistema estructural

♦ Reparaciones en elementos estructurales

Es importante, que en caso de realizar un proyecto de algún espacio educativo, se cuente con el aval del INIFED o, en
su caso, del instituto local de cada entidad federativa en materia de escuelas.
♦ Construcción de niveles adicionales

Por ningún motivo, se deben construir niveles adicionales sobre una escuela, ya que la cimentación no está diseñada
para soportar ese peso, recuerda siempre pedir la opinión de un experto.

♦ Construcción de anexos o apéndices

Un anexo o apéndice es la adición de un elemento a una construcción existente, si estas adiciones no se realizan con
el sistema constructivo adecuado, éste presenta fallas en sus juntas, ya que su posición no es integral. La siguiente
imagen, muestra la construcción de una conserjería en donde unen la barda perimetral con la estructura de la
escuela:

♦ Alteración del sistema estructural

Esta modificación se realiza, quitando muros para obtener espacios más amplios o colocando elementos
estructurales, para los cuales no fue diseñada la estructura. Por ejemplo, la siguiente imagen, muestra la construcción
de una losa sobre una techumbre ligera, provocando colapso de la misma.

♦ Reparaciones en elementos estructurales

Si algún elemento estructural presenta daños, NUNCA se deben reparar, a menos que dicha reparación sea valorada
y prescrita por un especialista, de lo contrario, en caso de que un fenómeno perturbador se presente, puede provocar
daños significativos en la estructura.

2.3.3 ¿Cómo identificar daños en escuelas?

Cuando el sistema estructural sea de marcos rígidos y, en caso de detectar daños en la estructura, debemos aprender
a identificar, si dichos daños son estructurales o no.

Por ejemplo, la siguiente imagen muestra muros con grietas y desprendimientos, pero, los marcos rígidos se
encuentran en buenas condiciones, entonces, es un daño NO estructural. Sin embargo, existe el riesgo de que el
muro, pueda caer sobre algún usuario, por ende, se debe reparar de manera inmediata.

♦ Daños mayores

En caso de que las trabes o columnas presenten grietas considerables o desprendimientos, representan signos de
que la estructura pueda colapsar, se debe evacuar de inmediato la escuela y, bajo ninguna circunstancia, regresar a
ella, hasta que sea valorada por un Director Responsable de Obra.

♦ Daños menores

En caso que las trabes o columnas presenten fisuras menores, NO representan signos de que la estructura pueda
colapsar ni la pone en riesgo, sin embargo, debe ser valorada por un experto, la siguiente imagen muestra, el ejemplo
de fisuras menores en trabe:

• Juntas constructivas

En caso de que, se presente una grieta en la unión de un muro con una trabe o columna, NO representa riesgo de
que la estructura pueda colapsar, dicha grieta se ocasiona durante un sismo por el movimiento de ambos elementos
y se puede reparar.

Lo mismo sucede cuando en la separación de colindancia, "unen" dos edificios con cualquier material, a lo cual se le
llama junta constructiva, el siguiente ejemplo, muestra dos edificios contiguos con junta constructiva rellena, la cual
se abrió debido a un sismo, por ello, no se recomienda rellenarla, se puede colocar un tapa juntas (flexible) que
durante un sismo, permita el libre movimiento de cada edificio.

2.4 Instalaciones
Introducción

En necesario, que periódicamente se revisen las instalaciones de luz, agua, drenaje y gas de la escuela, para evitar
que cualquier riesgo pudiera poner en peligro, la integridad de la estructura y/o de sus ocupantes.

2.4.1 Instalación eléctrica

La instalación eléctrica tiene como objetivo dotar de luz y electricidad a un inmueble, incluye los equipos necesarios
para asegurar su correcto funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.

Cualquier modificación en la instalación eléctrica, deberá ser realizada por un técnico capacitado, de preferencia
cada dos años, se revisarán los dispositivos de protección contra corto circuitos, contactos y sus intensidades.

Es importante revisar la instalación eléctrica, porque el no hacerlo, deja al inmueble vulnerable a un incendio y, éste
se puede prevenir, si primero se establecen las causas que lo producen. Lo principal es establecer, que esas causas
tienen su origen por acciones inseguras de las personas o por condiciones inseguras del lugar.

¿Qué origina un incendio?

La causa más común, está relacionada con el uso de aparatos e instalaciones eléctricas, la electricidad que fluye, a
través de los equipos e instalaciones, por ejemplo: en el caso del cableado, éste se calienta, se funde y puede
incendiar materiales inflamables cercanos. Lo anterior, lo puedes observar en los cables flexibles o en los centros de
carga.

También es posible, que un incendio se deba al uso indiscriminado demulticontactos y extensiones eléctricas, donde
toda la cuerda del cable queda enredada, entonces, el flujo de electricidad y la estanqueidad del cable impiden la
disipación de calor que provoca calentamiento y, por lo consiguiente, fuego.

♦ Revisión de circuitos y voltajes

Un punto de revisión importante, es el monitoreo de la medición de consumos eléctricos, que es indicador de algún
problema con la instalación eléctrica, es básico darle mantenimiento a los centro de carga, realizando ajustes,
limpieza y etiquetado.

♦ Condiciones de seguridad

Se debe verificar, que las instalaciones ofrezcan condiciones adecuadas deseguridad, identificando que:

• No existan cables expuestos.

• Las unidades termomagnéticas de los circuitos se encuentren identificadas en los tableros.

• Los conductores o equipos estén colocados fuera de zonas húmedas o de peligro.

♦ Iluminación

Considerando lo anterior, también se deberá realizar la revisión y reparación de lámparas de todos los edificios, que
conforman la escuela y reponer todas las lámparas o tubos fluorescentes quemados o dañados.
También se debe realizar la limpieza de lámparas, cambio de focos y cualquier otra manipulación en la instalación,
recuerda que debe efectuarse previa desconexión del interruptor, que controle el circuito de que se trate,
generalmente, es suficiente, bajando el interruptor.

♦ Mantenimiento

El nulo o poco mantenimiento, así como, el uso no autorizado de los sistemas eléctricos, componentes y equipos, la
falta de controles y verificaciones formales e informales, pueden ser directamente vinculados a las causas de los
incendios.

Se recomienda que haya control de plagas, pues se ha comprobado, que las ratas se comen los cables eléctricos y
ocasionan incendios.

2.4.2 Instalación hidráulica

En las edificaciones, la instalación hidráulica es el conjunto de tuberías y muebles que distribuyen el agua
potable, para ser ocupada por la población escolar.

Es importante, que se verifiquen estas instalaciones para evitar fugas de agua, ya que se desperdicia el vital líquido
y, además, pueden provocar humedades en los elementos estructurales como columnas, trabes y losas, lo que
implica que disminuya la vida de servicio de la edificación, por la corrosión del acero, ya sea estructural o reforzado,
lo que debilita la estructura.

• Ejemplo

La siguiente fotografía muestra acero de refuerzo con corrosión avanzada, lo que provoca que el acero se hinche y
desconche el concreto, TODO a causa de una humedad prolongada.

El recubrimiento de concreto en un elemento tiene dos funciones:

1. Proteger el acero de la humedad y el aire, factores que influyen en el inicio de la corrosión del acero de
refuerzo.

2. Que el acero trabaje en conjunto con el concreto y tenga la resistencia para lo que fue diseñada, por ende, la
vida útil de la estructura y su resistencia a los sismos comienza a reducirse, por el deterioro del acero y del
concreto, recuerda que cualquier reparación la debe prescribir un DRO.

♦ Inspección

Entonces de acuerdo con lo anterior, es importante verificar la instalación hidráulica, inspeccionando que:

• Las tuberías no presenten fugas.

• Los accesorios de la caja del WC y el flotador funcionen correctamente.

• Se realice la limpieza y desinfección de tinacos y cisternas, al menos cada 6 meses, se puede pedir apoyo a las
autoridades del gobierno a nivel municipal.

♦ Tinacos

En caso de instalar tinacos, se debe prever que la estructura metálica sobre la cual se coloque, se fije correctamente,
de lo contrario, durante un sismo, el tinaco estaría en peligro de volcar, poniendo en riesgo a sus ocupantes.

♦ Llave angular
Es recomendable, que todos los muebles (wc, lavabos, tarjas) cuenten con una llave angular, para que en un futuro,
si llegase a haber una fuga o se requiera cambiar el mueble, no se tenga que cerrar la llave general de la instalación,
sino sólo la llave de paso del mueble en cuestión.

♦ Calentador

En el caso de conserjerías o gimnasios, que cuenten con calentador de agua, se debe verificar que esté instalado en
un lugar abierto, nunca dentro de una habitación, además, debe tener una válvula de seguridad.

2.4.3 Instalación sanitaria

En las edificaciones, la instalación sanitaria es el conjunto de tuberías y muebles (wc, lavabos, tarjas) que desalojan el
agua de desecho del consumo humano y de lluvia.

♦ Coladeras

Se deben mantener las coladeras libres de basura y de hojas secas, principalmente las ubicadas en azotea, que
pudieran obstruir el paso del agua de lluvia y provocar encharcamientos, también se recomienda colocar rejillas tipo
gallinero en las coladeras para evitar su obstrucción.

♦ Canaletas

En caso de contar con canaletas, se debe prever que no haya obstrucciones que impidan el flujo del agua de lluvia,
así como, se encuentren libres para realizar limpieza de las mismas.

Por ejemplo, en la siguiente imagen, se muestra una canaleta que en "teoría" debe recolectar el agua de lluvia y
canalizarla a las bajadas de agua de lluvia, sin embargo, la techumbre colocada impide su limpieza, por ende, la tierra
que se fue acumulando e incito el crecimiento de raíces y plantas, provocando humedades significativas en la parte
de abajo.

♦ WC

Es importante, fomentar una cultura de prevención con la comunidad educativa, para que no echen materiales que
puedan obstruir el drenaje y romper la tubería.

Además, uno de los principales perjuicios de arrojar al inodoro todo tipo de materiales, termina dañando al medio
ambiente.

¿Qué no debe tirarse por el WC o drenaje?

• Toallitas, pañales, compresas, tampones, algodones ni preservativos.

Éstos son los productos, que con mayor frecuencia se vierten y que mayores atascos ocasionan en los sistemas de
saneamiento.

• Amoníaco y lejía.

Son sustancias muy contaminantes para el medio ambiente.

• Aceite.

Se forman bolas de grasa que pueden generar atascos, además a las depuradoras les resulta muy complicado
separarlo del agua, por lo que termina siendo vertido en el entorno natural.
• Tubos de papel higiénico desechables.

Que pese a que aparentemente son biodegradables, tardan mucho tiempo en descomponerse.

¿Qué no debe tirarse por el WC o drenaje?

• Cigarros o colillas

No se degradan con facilidad y lo más seguro es que se queden flotando sobre el agua durante un rato largo.
Necesitará más de dos descargas de la cadena para que puedan ser perdidos de vista, es decir unos 8 litros fácilmente.
Todo ello unido a la cantidad de químicos que libera un cigarro en la red de aguas fecales.

• Medicamentos y productos de cosmética

Todos ellos pueden generar alteraciones en el desarrollo de los organismos vivos que estén en contacto con las aguas
en las que sean vertidos, llegando incluso a generar problemas genéticos y disfunción sexual.

• Pinturas y otros productos químicos

Lo mejor es depositarlos en un punto limpio, en sus envases originales y a ser posible con su correspondiente
tapadera. Los productos químicos por los que están compuestos son altamente contaminantes.

♦ Desazolve

Es la limpieza de registros sanitarios así como tuberías de drenaje, en el cual se realiza la succión de los sedimentos
alojados al interior de las mismas, por medio de un camión llamado Vactor.

Se puede solicitar el apoyo de las autoridades de gobierno a nivel municipal.

2.4.5 Instalación de gas

En las edificaciones, la instalación de gas es el conjunto de tuberías que conducen el gas, el cual es denominado como
estado de agregación de la materia que no tiene forma, ni volumen propio.

En forma comercial existen dos tipos:

Gas LP - Gas natural

El gas LP puede ser suministrado en cilindros o en tanque estacionario, como lo muestra la siguiente imagen:

♦ Ubicación

En caso de conserjerías, comedor escolar y/o laboratorios que cuenten con instalación de gas, NO se permitirá ubicar
cilindros ni tanques estacionarios en:

• Cubos de luz o donde existan calentadores de agua.


• Descansos de escaleras, balcones, marquesinas.

• Estructuras adosadas a muros o fachadas.

• Directamente bajo líneas eléctricas de alta tensión.

♦ Pintura

La tubería de gas debe identificaste con pintura esmalte color amarillo, de acuerdo con el código internacional de
colores para tuberías, dado que es un producto inflamable, el cual se enciende con facilidad y desprende llamas.

♦ Seguridad

Se debe revisar, que los cilindros o tanques no presenten golpes o desprendimiento de pintura, ya que pueden
provocar corrosión.

Las conexiones mal colocadas, empaques deteriorados y/o fisuras en las tuberías pueden ocasionar explosiones o
incendios por fugas de gas, por ello, se debe verificar que no existan dichas fugas, a continuación se muestran las
acciones preventivas, para visualizar y descargar el archivo, puedes dar clic en el siguiente botón:

2.4.4 Instalaciones Especiales

Son consideradas instalaciones especiales: el aire acondicionado, subestaciones y plantas de emergencia, ascensores
y montacargas, calderas, teléfonos, comunicación y sonido, hidroneumáticos, entre otros.

El mantenimiento, de preferencia, deberá ser efectuado por los propios fabricantes o por técnicos especializados,
atendiendo para ello, lo estipulado en los manuales de operación de cada equipo.

2.5 Mobiliario y equipo


Introducción

El nivel educativo determina las medidas del mobiliario que se requiere y el equipo tendrá que estar en función de
los objetivos, que dicten los planes y programas de estudio.

2.5.1 Inventario

Los inventarios tienen su origen de la necesidad de hacer un manejo eficiente de "x" cantidad de elementos.

Se denomina inventario a un conjunto de elementos ordenados y registrados, con una determinada finalidad. En el
caso específico de una escuela, el inventario debe contener el registro de todos aquellos bienes muebles que
pertenecen a la institución educativa.

En el caso especifico de la prevención, será para contabilizar el mobiliario y equipo con el que cuenta la escuela y, en
caso de un desastre, poder identificar la cantidad de equipo dañado, para que, posteriormente, las autoridades
correspondientes lo puedan reponer.

♦ Áreas del plantel

Es necesario, que los muebles inventariados se encuentren separados en las secciones que componen el inmueble
educativo.
2.5.2 Mantenimiento

El objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de las fallas, ya sea de las instalaciones en general
que conforman la escuela, así como, de su mobiliario y equipo, logrando prevenir las incidencias, antes de que éstas
ocurran.

Las tareas de mantenimiento preventivo incluyen acciones como: cambio de piezas desgastadas y reparaciones
menores.

♦ Cuidando el mobiliario

Como educadores de los niños, las niñas y los adolescentes de nuestro país, los padres y madres de familia, así como,
los directivos y docentes de la escuela, tenemos la obligación de inculcar valores que promuevan la sana convivencia
y el respeto a sus semejantes, así también, a la escuela y al mobiliario que están destinados a su educación y
bienestar.
Generalmente, los estudiantes tienden a maltratar o vandalizar las instalaciones y el mobiliario de la escuela, en la
mayoría de los casos "por que se les hace fácil", sin embargo, no se dan cuenta, que dichas instalaciones son para su
servicio y que requieren de su cuidado, para que la vida útil perdure para las siguientes generaciones.

• Reglas en el salón de clases

Para el caso de los docentes, es importante que impongan reglas (las cuales seguramente ya existen), dejando en
claro que los estudiantes deberán hacerse cargo de los daños que puedan causarles al mobiliario y equipo, a
continuación te damos una idea de algunas reglas a incluir:

1. Evita rayar o ensuciar las paredes de las aulas, mesas, bancos, pizarrones, entre otros.

2. NO cerrar las puertas de forma brusca. Recuerda que la escuela es tu segundo hogar.

3. NO arrastrar NI pararte sobre las sillas y mesas, tampoco las rayes. Ellas te acompañarán todo el año y debes
cuidarlas.

• Estrategias

Además, se pueden llevar a cabo algunas estrategias, mediante las cuales los estudiantes podrán sensibilizarse y estar
más conscientes del cuidado de los muebles escolares, por ejemplo, puedes colocar diferentes carteleras, que citen
frases de concientización, como:

“Sin pupitres ¿Dónde aprendes?”

“Si maltratas el mobiliario, tendrás que repararlo”

♦ Revisión de mobiliario

En cuanto al mobiliario, se recomienda que periódicamente se revise lo siguiente:

• Limpieza de las sillas y tablero de la mesa.

• Revisión de las uniones por tornillos y apriete.

• Restauración de los tableros dañados de las mesas.

• Lija y pintura.

• Restauración de las partes metálicas atacadas por la oxidación.

♦ Mobiliario de madera

Se recomienda, que periódicamente se despolven con un paño de tela ligeramente húmedo con agua templada y
después se seque la superficie, para evitar burbujas y agrietamientos, evitando siempre productos químicos.

Si los estudiantes rayan o marcan el mobiliario en algún momento, se recomienda usar removedor de cera en barra,
eso debería hacer la magia o, también puedes usar una cera de lustrar del mismo color del mueble, para resanar el
mobiliario.

Las abolladuras son difíciles de reparar, pero pueden esconderse usando limpiadores de maderas especializados que
levantan el grano de la madera.

2.6 Señalización y equipamientoIntroducción


Las escuelas deben estar adecuadamente señalizadas, de manera que se identifiquen fácilmente las rutas de
evacuación y los lugares más seguros, en caso de ocurrir una emergencia o un desastre, los puntos de reunión, la
ubicación de los equipos de emergencia, etc.

La ubicación de esas placas o señales debe ser el resultado de una inspección técnica de los inmuebles por parte de
personal capacitado, preferentemente de Protección Civil, más no, de una decisión arbitraria.

Consideraciones

La escuela no solamente debe tener la capacidad de aguantar sin derrumbarse ante los efectos de un sismo o de
cualquier otro evento, sino que el diseño debe contemplar rutas adecuadas para la evacuación, puertas que, en caso
de emergencia, se puedan abrir sin obstáculos, lugares de encuentro libres de amenazas secundarias como caída de
elementos de fachadas, postes y cables eléctricos, etc.

Lo ideal es que las puertas de salida de una escuela no desemboquen directamente sobre vías de tráfico intenso, lo
cual, no siempre es posible.

2.6.1 Ruta de evacuación

La ruta de evacuación es el recorrido continuo y sin obstrucciones que va desde cualquier punto de la escuela, hasta
un lugar seguro en el exterior.

♦ Letreros visibles

Los letreros visibles con flecha en el sentido de la circulación del desalojo, acompañados de la leyenda escrita:

Los letreros deben estar colocados a cada 20 m o en cada cambio de dirección.

♦ Distancia de desalojo

La distancia de desalojo es el trayecto que realizará una persona, desde cualquier punto del interior de la edificación
para llegar sin obstrucciones a una salida (puerta, portón, reja).

Para ello, se considera el recorrido en el sentido de circulación horizontal (pasillo, andador); así como en el sentido
de circulación vertical (escalera, rampa); y que la conduzca directamente a áreas exteriores o al vestíbulo de acceso
del edificio, verificando que esta distancia, NO rebase los 35 metros a lo largo de la línea de recorrido.

2.6.2 Salidas de emergencia

La escuela debe contar con salidas de emergencia, es importante verificar lo siguiente:

♦ Que las salidas de emergencia tengan el letreros, con la leyenda"Salida de emergencia".

♦ Que las salidas de emergencia no tengan cerraduras, candados o seguros, que no permitan que abran.

♦ Cuando haya una salida de emergencia, que sólo se utilice en casos excepcionales, éstas deben contar con
barras de seguridad de empuje simple funcionando.

2.6.3 Señalización

Como parte de la prevención, la escuela debe cumplir con la señalización adecuada, recuerda que existe una norma
sobre las características de las señalizaciones “Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Señales y Avisos para
Protección Civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar”:
♦ Señales de prohibición.

♦ Señales de seguridad e higiene.

♦ Señales de precaución y advertencia.

♦ Señales de información para equipo contra incendio.

♦ Señales de información para salidas de emergencia.

♦ Señales de información para personas con discapacidad.

♦ Punto de reunión.

♦ Colores de seguridad

Los colores de seguridad y contrastantes, así como su significado se describen a continuación:

♦ Señales de seguridad e higiene

Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado, se establecen en la siguiente
tabla:
2.6.4 Extintores

Aparatos portátiles para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud, es una especie de botella grande en cuyo
interior hay una sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo, para apagar el fuego se arroja un chorro de esta
sustancia sobre el mismo.

Los extintores deben llevar una etiqueta en la que se describe las instrucciones de uso y el tipo de fuego para el que
está diseñado, así como la fecha de revisión o de caducidad.

♦ Verificación

Se debe verificar:

• Que los extintores estén en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el recorrido
hacia el extintor más cercano NO exceda de 15 metros desde cualquier lugar

• De encontrarse colgados, deben estar a una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la parte más alta de
extintor.

• La carga de los extintores y su vigencia.

♦ Clases de fuego

Existen 5 clases de fuego los cuales se originan de acuerdo con ciertos materiales, siendo:
♦ Agente extintor

Existen numerosos casos, en que la utilización de un agente extintor inadecuado no sólo no es capaz de combatir el
fuego sino que puede ayudar a su propagación.

En la siguiente tabla se presentan los tipos de agentes extintores y el tipo de fuego en el que deben usarse:

2.6.5 Botiquín de primeros auxilios

Se debe corroborar la existencia del botiquín de primeros auxilios, como mínimo deberá existir uno en el servicio
médico (en caso de existir) y/o áreas administrativas, aunque también pueden colocarse en otros espacios.

Es importante verificar que tenga el material de curación necesario y su señalización.

Vous aimerez peut-être aussi