Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES


CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

UNIDAD I. EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIAL.

Guía 2. El ser humano visto y analizado como un sistema; compuesto por tres
subsistemas: El biológico, el Psicológico y el Social.

Competencia específica 1. Identifica las potencialidades y atributos innatos del ser


humano.

Introducción

Todas las personas del mundo poseen atributos inherentes a su naturaleza humana,
sin distinguir condición. Todos los seres humanos nacen con habilidades, aptitudes
y capacidades derivadas de sus sistemas que, les posibilitan adquirir y desarrollar
conocimientos, actitudes, valores y hábitos, así como adquirir ciertos deberes y
derechos que les acompañan durante toda su vida y le sirven para desarrollarse
como personas e identificarse a sí mismos, con relación a los demás y como
individuos pertenecientes a determinado Estado.

1. ATRIBUTOS BIOLÓGICOS DEL SER HUMANO.

Los atributos biológicos son las capacidades que derivan de los órganos y sistemas
del cuerpo. El cuerpo humano es extraordinariamente versátil. No hay animal que
tenga toda la gama de capacidades que posee el hombre. Una de las razones de
tal versatilidad es nuestra postura erecta, que además de ampliarnos el campo
visual, nos libera los brazos y las manos para ejecutar infinidad de tareas. Tienes
locomoción bípeda perfecta y brazos y manos para diversas funciones. ¡Imagínese
cuántas cosas dejaríamos de hacer si tuviéramos que andar a cuatro patas!

SISTEMA PERCEPTIVO

El sistema perceptivo o sensorial está compuesto por cinco sentidos es el


encargado de recoger información del entorno, para captar e ingresarla al cerebro
(procesador, ordenador de información). Con la vista percibimos lo que pasa a
nuestro alrededor; con el gusto reconocemos los sabores; con el olfato olemos lo
que está en el entorno; con el oído sentimos todos los sonidos y con el tacto y la
piel reconocemos las cosas cuando las tocamos o nos tocan.

El tacto. Nuestras manos son instrumentos de una precisión asombrosa. Con ellas
podemos enhebrar una aguja o blandir un hacha, pintar un retrato o tocar el piano.
Además, son sumamente sensitivas. Con solo un roce podemos saber si lo que
tocamos es pelaje, piel, metal, papel, madera o agua. En efecto, las manos son
mucho más que simples utensilios para agarrar y manejar cosas: nos proporcionan

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

información sobre el mundo exterior y constituyen un vehículo para transmitir calidez


y afecto. Los dedos son sensores vivos. En la punta se ubican aproximadamente
dos mil quinientos receptores por centímetro cuadrado (la sexta parte de una
pulgada cuadrada). Además, existen diversos tipos de receptores, cada uno con
una función particular, que nos permiten percibir texturas, temperatura, humedad,
vibraciones, presión y dolor. El dedo humano es el sensor táctil más fino de cuantos
se conocen.

El oído. Si bien es cierto que algunos animales pueden percibir frecuencias sonoras
por encima del rango audible para el hombre, el oído y el cerebro humanos hacen
una combinación formidable. El sentido del oído nos permite percibir el tono, timbre
e intensidad de un sonido, así como su dirección y origen. La sensibilidad de este
órgano es tal que puede captar sonidos incluso cuando la vibración del aire hace
desplazar la membrana del tímpano una distancia inferior al diámetro de un átomo.
Imagínese lo que sería realizar todas esas operaciones de manera consciente. Para
ello tendríamos que utilizar unas matemáticas muy avanzadas, y hacerlo a la
velocidad del rayo.

Gusto. La importancia del gusto radica en el hecho de que permita al individuo


seleccionar el alimento según sus deseos y a menudo según las necesidades
metabólicas de los tejidos en cuanto a determinadas sustancias nutritivas. La
identidad de las sustancias químicas específicas que estimulan los distintos
receptores gustativos no está completamente establecida. Se han identificado al
menos trece posibles receptores distintos en las células gustativas (receptores de
sodio, de potasio, de cloruro, de adenosina, de inosina, de sabor dulce, de sabor
amargo, de glutamato y de hidrogeniones). Estos receptores se han agrupado, de
un modo práctico en cuatro categorías generales, denominadas sensaciones
primarias del gusto: agrio, salado, dulce y amargo.

Olfato. El sentido del olfato lo activan sustancias transportadas por las moléculas
de aire hacia la cavidad nasal, donde activan receptores muy especializados del
olfato que se encuentran en el epitelio olfatorio. De aquí se transmiten mensajes
hacia el bulbo olfativo del cerebro, donde son enviados al lóbulo temporal y
producen "la información" o "conciencia" de los olores. Las feromonas son
percibidas por los receptores en el órgano vomeronasal, que transmite mensajes a
un bulbo olfativo especializado. El olfato tiene una sensibilidad extraordinaria, ya
que se precisa poca concentración de sustancias olorosas por cada litro de aire para
poder percibir la sensación. Por otra parte, las personas pueden distinguir entre
unos 3.000 olores distintos. Esto hace que el olfato sea un sentido previo al gusto,
ya que nos da indicaciones sobre si un alimento es comestible, y además es
complementario, ya que el gusto de los alimentos es una combinación de
sensaciones olfativas y delas papilas gustativas.

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

La vista En opinión de los investigadores, la gente con buena vista recibe un 80%
de su información sobre el mundo a través de los ojos. Trabajando en combinación
con el cerebro, los ojos nos permiten ver a todo color, seguir el movimiento de los
objetos y las imágenes sin interrupción, reconocer patrones y formas, y ver en tres
dimensiones; asimismo, posibilitan la visión en ambientes con distinta intensidad
luminosa.

El cerebro. Tu cerebro posee amplias y complejas capacidades para procesar


información que posibilitan el desarrollo de la inteligencia. A las doce semanas de
nacido entiendes la relación causa-efecto. Has aprendido que llorando
(expresándote) puedes conseguir que ocurran cosas y has aprendido a escuchar.
El cerebro descifra con pasmosa eficacia el raudal de señales que le envían los
órganos de los sentidos a través de los nervios; además, vincula dichas señales con
los datos almacenados en la memoria.

Esta es la razón por la que un determinado olor puede hacer que el cerebro recupere
un suceso olvidado hace mucho tiempo. Y cuando vemos solo una pequeña parte
de una imagen conocida, digamos la punta de la cola del gato de casa, el cerebro
suple lo que falta para que sepamos que el animal está cerca. El cerebro humano
es un órgano conformado por cien billones (100.000.000.000.000,00) de neuronas,
es decir, cien mil millones de células cerebrales, integradas mediante trescientos
trillones de conexiones y cada conexión puede tener hasta mil canales neuronales.

Cada cerebro hace que el ser humano sea original y único en medio de seres que
son semejantes, pero no idénticos entre sí. El cerebro es el centro de control del
movimiento, del sueño, del hambre, de la sed y de casi todas las actividades vitales
necesarias para la supervivencia. Toda orden, ya sea automática (como con los
latidos del corazón) a las voluntarias, como el caminar, salen y se procesan, por
medio del cerebro humano. Todas las emociones humanas como el amor, el odio,
el miedo, la ira, la alegría y la tristeza están controladas por el cerebro. Un cuerpo,
se puede mantener con vida sin cerebro, pero cuando falla, no se puede decir que
esa persona esté realmente viva.

Este órgano tiene más poder que cualquier computadora, ya que cuenta con una
rapidez de procesamiento que alcanza los Cien (100) billones de instrucciones por
segundo. El cerebro es capaz de imaginar, construir y manejar herramientas
complejas, almacenar recuerdos, aprender numerosas tareas, hablar, escribir y por
sobre todas las cosas, te proporciona el poder de interactuar socialmente mediante
el lenguaje para entenderte con otros seres humanos.

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

2. ATRIBUTOS PSICOLÓGICOS DEL SER HUMANO

La información que proporciona el sistema perceptivo pasa al cerebro para ser


procesada (filtrada, seleccionada, clasificada, valorada, almacenada o desechada)
de acuerdo con las nociones, creencias y preferencias hereditarias o aprendidas
que ha adquirido y desarrollado el sujeto. De esa interacción surge el componente
inmaterial o intangible, denominado psiquis (mente). Es así como la integración del
cuerpo con la psiquis, constituye un sistema bio-psicológico; denominado sistema
cognitivo que, posee la capacidad para procesar información y construir
conocimientos. a partir de la información del entorno.

SISTEMA COGNITIVO

Es el sistema general de procesamiento de la información, la información sensorial


captada por el sistema perceptivo, ingresa al cerebro (input), allí es transformada,
reducida, elaborada, almacenada, recordada o utilizada. Ese proceso fue
denominado cognición (de cognoscere, conocer; definición de Neisser (1967). La
cognición equivale a capacidad de procesamiento de la información a partir de la
percepción y la experiencia, pero también de las inferencias, la motivación o las
expectativas, y para ello es necesario que se pongan en marcha otros procesos
como la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, etc.

En este sistema, la percepción es la plataforma de los procesos cognitivos básicos


(atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento,
inteligencia). Aunque para facilitar su comprensión los presentemos por separado,
existe entre ellos una gran interrelación dado que, las distintas funciones mentales
precisan de la labor integrada o coordinada de estos procesos. Una tarea tan
sencilla y automática como la lectura de una palabra resultaría muy difícil o
imposible si no se ha atendido suficientemente o si se trata de una palabra que se
ve por primera vez. Podemos reconocer un objeto porque ya hemos tenido una
experiencia con él y porque, además, recordamos esa experiencia. Así pues, para
que podamos interactuar con el entorno de forma satisfactoria, los distintos
procesos psicológicos tienen que coordinarse.

La capacidad de adaptación de los humanos a las diversas circunstancias a las que


se ven sometidos a lo largo de su vida se debe a la posibilidad de modificación
estructural y funcional del cerebro, a partir de los conocimientos que va adquiriendo
y las experiencias vividas. La adaptación al medio, que incrementa la probabilidad
de nuestra supervivencia como especie, es más eficaz si somos capaces de extraer
información veraz y útil, y para ello es necesario que los mecanismos receptores y
los sistemas perceptuales funcionen correctamente.

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

Procesos cognitivos: Atención, concentración y memoria (neuroplasticidad)

De acuerdo con Ortega (2010), en los seres humanos, los mecanismos más
importantes a través de los cuales el medio altera la conducta, son el aprendizaje y
la memoria. Somos lo que somos por lo que aprendemos y lo que recordamos. El
aprendizaje y la memoria son dos procesos íntimamente relacionados, imposibles
de separar La memoria es el resultado del aprendizaje, no es un proceso simple,
tiene por lo menos dos formas. La memoria implícita (no declarativa) es una
memoria inconsciente de destrezas perceptivas y motoras. Mientras que la memoria
explícita (declarativa) es la memoria (recuerdo) de personas, lugares y objetos que
requieren una recuperación consciente. La memoria está constituida por una alianza
de diversos sistemas que interactúan sirviendo a diferentes funciones mnésicas que
operan mediante circuitos neuroanatómicos y neuronales distintos.

La neuroplasticidad es un proceso que representa la capacidad del sistema nervioso


de cambiar su reactividad como resultado de activaciones sucesivas. Tal reactividad
permite que el tejido nervioso pueda experimentar cambios adaptativos o re
organizacionales en un estado fisiológico con o sin alteración. Otros autores la
definen de manera global como toda respuesta cerebral que se origina frente a
cambios internos o externos y obedece a modificaciones re organizacionales en
percepción y cognición. Tradicionalmente se presentan percepción y atención como
procesos muy vinculados, incluso se concibe la atención como una propiedad de la
percepción que permite seleccionar eficazmente la información relevante. Una
relación similar se produce entre atención y memoria, porque tenemos memoria,
principalmente, de la información seleccionada o atendida.

Procesos que realiza el sistema cognitivo. Funciones cognitivas (Chunga,


2007)

Fase de Ingreso de la información o input.

1. Percibir. Atender. Observar, imaginar, describir. Identificar (si son objetos ya


conocidos). Analizar, separar aspectos o partes de un objeto o suceso. Asimilar
(suponer que son o parecen ser...), acomodar.

Cuando son dos o más objetos:

 Comparar, abstraer semejanzas, diferencias, lo común, lo propio.


Discriminar, distinguir.
 Conceptualizar o crear una “clase” lógica de comprensión y por extensión:
 Clasificar, incluir unas clases en otras, definir, jerarquizar, subordinar,
categorizar, sistematizar. Relacionar. Comprender (la conducta de animales

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

y hombres). Ordenar según el criterio, contar, medir (comparar una cantidad


con la unidad de medida).

2. Adquisición de la información codificada en un lenguaje (experiencia


indirecta) que otras personas nos ofrecen (visual o auditiva):

 Interpretar o descodificar (por ejemplo, leer, comprender una locución de un


hablante).

3. Fase intermedia, procesamiento o elaboración de la información:

 Conservar la información (memoria). Retención y recuperación (evocación y


reconocimiento).
 Razonamiento o extracción de nuevos conocimientos del contraste entre los
ya poseídos: argumentos, inferencias, educación de correlatos.

Deducción:

Silogismos categóricos, hipotéticos, transitivos y analógicos, así como la


comprobación de hipótesis.

Inducción: completa o infecunda; incompleta o reducción, de la que derivan:

 Generalizar de una muestra a la población.


 Correlacionar/asociar.
 Explicar (causa-efecto).
 Pensamiento divergente o inventivo, creativo, “lateral”, para resolver
problemas que plantea el medio natural o social al sujeto, y para tomar
decisiones y resolver así la situación conflictiva.

Valorar o evaluar:

 Ético – moral – religioso.


 Lógico – científico.
 Estético.
 Utilitario – económico.

Fase de salida, expresión de la información procesada mediante el lenguaje o


aspecto conductual observable por otros:

 Resumir la información. Sintetizar el cúmulo de datos.


 Refundir ordenando las sucesivas fases del discurso.

4. Reformular o expresar con las propias palabras.

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

 Traducir de un código lingüístico a otro.


 Expresión logística o semiótica (oral o escrita).
 Expresión gráfica, plástica o figurativa.
 Expresión sonora o musical.
 Expresión simbólica (lenguajes artificiales y metalenguajes).

2.1. EL LENGUAJE COMO ATRIBUTO O CAPACIDAD DEL SER HUMANO

El lenguaje humano como biosistema

El lenguaje humano es un sistema de signos y símbolos empleado para comunicar


ideas y sentimientos. Es resultado de un biosistema (cerebro, pulmones, garganta,
lengua, boca, dientes, labios: aire, sonido, cuerpo). El ser humano nace con la
capacidad para expresar sus necesidades y emociones (hambre, dolor, alegría).
Esta capacidad evoluciona junto con el individuo. A partir de ella se desarrolla la
lengua materna, es decir, la que se aprende con los padres. La función esencial del
lenguaje, es servir de soporte al pensamiento para que se exprese.

El lenguaje como proceso

La mayoría de los seres humanos percibe el lenguaje como un proceso simple


(común), cotidiano y rutinario. Pero no es así, el lenguaje es un proceso muy
complejo en el que interactúan diversas actividades mentales. Entre ellas,
reconocer las palabras dentro de una cadena de sonidos, determinar el significado
de cada palabra en el contexto de la oración que forman, identificar el nivel de
significado o significados de la oración y relacionar las diferentes oraciones y sus
significados para poder formular una respuesta. El lenguaje también es función,
porque el ser humano nace con la capacidad para expresar sus necesidades y
emociones (hambre, dolor, alegría. De esta manera, la función esencial del
lenguaje, es servir de soporte al pensamiento para que se exprese. Es el atributo
más importante del ser humano.

El lenguaje humano como función

El lenguaje expresa el pensamiento y este ordena y organiza la información que


ingresa al cerebro, para que pueda ser expresada. Ambos se desarrollan
paralelamente y se influyen mutuamente. La relación entre pensamiento y lenguaje
es un proceso vivo y continuo; pues el pensamiento sin la palabra permanece en la
mente. El cerebro humano es diferente al de otros animales como resultado de
emplear un lenguaje más complejo. El ser humano piensa con ideas (imágenes,
experiencias, sensaciones o percepciones recordadas) y las ideas se representan
lingüísticamente, es decir, a cada idea está asociada una palabra que la representa,
que la refleja, que la simboliza. De esta manera, la comunicación surge cuando el

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

ser humano necesita que otros conozcan sus ideas (emociones, pasiones,
sentimientos, recuerdos).

La palabra idea significaba originalmente ‘yo vi’. Partiendo de esta referencia, es


posible afirmar que “idea” es una imagen que existe o se halla en la mente, es decir,
una idea es una imagen mental. De allí que la palabra imaginación significa ver con
los ojos de la mente. La capacidad del ser humano para producir ideas está
asociada con la capacidad de relacionar cosas, objetos, hechos y sacar
conclusiones. Por ejemplo: donde hay flores hay abejas y donde hay abejas hay
miel. Esto se llama raciocinio o aplicar la razón, es decir, creatividad y habilidad para
adquirir y aplicar las ideas. La creación de ideas proviene de los actos humanos
más sencillos como: escuchar, observar, tocar, oler, saborear, ser curioso,
preguntar u ordenar por jerarquía, es decir, relacionar la información que posees
con la información que recibes del entorno.

2.2. LA CAPACIDAD DE APRENDER COMO ATRIBUTO DEL SER HUMANO

Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los


cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se
construyen nuevas representaciones mentales (ideas) significativas y funcionales
(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los
contextos donde se aprendieron.

Al hablar de aprendizaje hablamos de adquisición de conocimientos nuevos, más


cambios en la conducta del aprendiz: aprender consiste en adquirir información
nueva para lograr un proceso de cambio del conocimiento anterior por un nuevo
conocimiento, que es distinto, a veces, del adquirido y del anterior. En este contexto,
utilizamos la palabra conocimiento en un sentido amplio, para referirnos tanto a
conceptos, como procedimientos o actitudes. Entonces aprender consiste en
cambiar conocimientos anteriores por conocimientos nuevos

 En primer lugar, significa que nunca se aprende a partir de cero, sino que,
sobre cualquier tema de aprendizaje, la persona siempre posee un
conocimiento previo, ya sea porque sabe algo o bien porque puede pensarlo
o deducirlo.
 Esto implica que todo aprendizaje, para poder ser incorporado, necesita
interactuar con el conocimiento previo sobre el tema, que ya posee la
persona.
 Al aprender, nadie incorpora el conocimiento nuevo tal y como lo estamos
presentando. El resultado del aprendizaje de cada persona nunca es igual al
conocimiento presentado.

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

Todo nuevo conocimiento, para ser incorporado, necesita encontrar un lugar en esa
estructura previa. Es decir, el nuevo conocimiento tiene que tener algún punto de
relación o conexión con los conocimientos anteriores. El conocimiento lo elabora el
sujeto por construcción, al interactuar con el medio. En síntesis, el conocimiento
que se aprende es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los
nuevos adquiridos que no será exactamente igual al conocimiento que viene de
afuera pero tampoco será igual al conocimiento que ya poseía la persona. Se trata
de un nuevo conocimiento, más abarcador y más explicativo que el anterior, a esto
lo llamamos cambio cognitivo.

En segundo lugar, ante cada nuevo aprendizaje, la persona no incorpora el


conocimiento nuevo tal y como lo estamos presentando, es decir, no se aprende por
repetición. Por el contrario, todo conocimiento nuevo sobre un tema de aprendizaje,
para poder ser incorporado, necesita interactuar con el conocimiento previo del
aprendiz sobre ese tema.

Estilos de aprendizaje

Un estilo de aprendizaje es una forma de aprender. Su estilo de aprendizaje


preferido es la forma en la cual usted aprende mejor. Tres estilos de aprendizaje a
menudo identificados en estudiantes son el Estilo Auditivo de Aprendizaje, el Estilo
de Visual de Aprendizaje, y el Estilo Cenestésico/Táctil de Aprendizaje. Lea acerca
de cada uno de estos estilos de aprendizaje para identificar su estilo de aprendizaje
preferido.

¿Aprende usted en forma Auditiva?

Quienes aprenden en forma auditiva aprenden mejor cuando la información es


presentada en un formato auditivo. ¿Parece usted aprender mejor en las clases que
hacen énfasis en conferencias dadas por el profesor y en discusiones en clase? ¿Le
ayuda a aprender mejor el escuchar cintas de audio? ¿Se encuentra a menudo
leyendo en voz alta o discutiendo cosas a fondo para obtener una mejor
comprensión? Si su respuesta es SÍ, usted probablemente Aprenda en forma
Auditiva.

¿Aprende usted en forma Visual?

Quienes aprenden en forma visual aprenden mejor cuando la información es


presentada en un formato escrito o en otro formato visual como imágenes o
diagramas. Les va mejor en las clases en las cuales los maestros escriben bastante
en la pizarra, dan material escrito, y hacen uso de proyector aéreo ¿Trata usted de
recordar información creando imágenes en su mente? ¿Toma notas detalladas

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

escritas a partir de sus libros de texto y en clase? Si su respuesta es SÍ, usted


probablemente Aprenda en forma Visual.

¿Aprende usted en forma Cenestésica/Táctil?

Quienes aprenden en forma Cenestésica/táctil aprenden mejor en entornos


educativos de participación activa en los cuales físicamente pueden manipular algo
para aprender acerca de ello. ¿Aprende usted mejor cuando puede moverse de un
lado a otro y puede manipular cosas? ¿Se desenvuelve bien en las clases en las
cuales hay un componente de laboratorio? ¿Aprende usted mejor cuando tiene un
objeto real en sus manos en vez de una imagen del objeto o una descripción verbal
o escrita de ella? Si su respuesta es sí, usted probablemente Aprenda en forma
Cenestésica/Táctil.

Su estilo de aprendizaje es su fortaleza. Úselo cada vez que usted pueda. Cada vez
que pueda escoger una clase, intente escoger una que aproveche más fuertemente
su estilo de aprendizaje. Cada vez que usted pueda escoger a un maestro, intente
escoger el método de enseñanza que mejor corresponda a su estilo de aprendizaje.
Al escoger una profesión futura, mantenga su estilo de aprendizaje firmemente en
mente.

Referencias Bibliográficas

Álvarez, C (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Academia; 1996.

García, N, et. al. (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.
(2ª. ed.). España: Editorial Médica Panamericana, S.A.

Icardo J. (2004). Neuroanatomía humana: aspectos funcionales y clínicos. España:


Editorial Elsevier.

Maturana Humberto (1996) “¿La realidad: objetiva o construida? Fundamentos


biológicos del conocimiento.

Neisser, U. (1967). “Psicología Cognitiva”, 1976. Trillas.

Neisser, U. (1981). “Procesos Cognitivos y Realidad: Principio e Implicaciones de


la Psicología Cognitiva”. Editorial Marova.

Von Bertalanffy (2006) “Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo,


aplicaciones”. Fondo de Cultura Económica

Wilson Frank R. (2002). “La mano de cómo su uso configura el cerebro, el lenguaje
y la cultura humana”. Editores: Tusquets editores, España.

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

Referencias electrónicas

Bovio A (1998). “Las fronteras del cuerpo”. Ediciones Abya Yala. Disponible
enhttp://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/CulturaFisic /

Diccionario general (2014). Definición de. Disponible enhttp://definicion.de/siste

Diccionario de informática (2014) Disponible en http://www.alegsa.com.ar/Dic/

Eduteka (2014) “El ser humano como ente biopsicosocial”. Disponible en


http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/9660

Garcés, M, (2014). “Neuroplasticidad: aspectos bioquímicos y neurofisiológicos”.


CES Med 2014; Volumen 28 No. 1 enero - Junio / 2014. Disponible en
www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a10.pdf

Lee, T (2008). “Synaptic plasticity-associated proteases and protease inhibitors in


the brain linked to the processing of extracellular matrix and cell adhesion
molecules”. Neuron Glia Biol. 2008 Aug; 4 Pág: 223-234. En Garcés, M (2014)

Ortega, C (2007). “Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad


Neuronal”. Complejo Hospitalario Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid. Artículo
disponible en: http://www.archivosdemedicina.com. Bajo licencia de Creative
Commons Attribution 3.0 License

Puig W, et al, (2004). Organización de los sistemas orgánicos para su estudio.


Convención de Ciencias Básicas Médicas. Facultad de Ciencias Médicas "Enrique
Cabrera". Ciudad de La Habana. Educación Médica Superior v.18 n.3 Ciudad de la
Habana jul.-sep. 2004. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

Psicología y empresa (2012) “El comportamiento humano como unidad


biopsicosocial” http://psicologiayempresa.com/el-comportamiento-humano-como-
unidad-biopsicosocial.htm

Shardakov M (1978) Desarrollo del pensamiento en el escolar. La Habana: Libros


para la educación; 1978.

Talizina, N (1985). Conferencias sobre fundamentos de la enseñanza en la


Educación Superior. La Habana: Universidad de La Habana;

Universidad de Antioquia (2012). “La sociedad humana como sistema”.


Plataforma Moodle. Antropología. Sociedad. Disponible en http://www.project2061

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE AGRONOMÍA. DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AGRICOLA Y CIENCIAS SOCIALES
CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. ASIGNATURA: APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESOR: ALONSO CAMACARO

Vygotsky Lev Semiónovich (1995) “Pensamiento y Lenguaje” Obras Escogidas


Tomo II. Disponible en: www.taringa.net/perfil/vygotsky. Disponible en
vigotsky.org@gmail.com

Wikipedia (2014). Definición de sinergia. Disponible en http://es.wikipedia.org/

García, E, (2007). “Teoría de la Mente y Ciencias Cognoscitivas”. Nuevas


perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano. Madrid: Universidad
Pontificia de Comillas. p. 19.

12

Vous aimerez peut-être aussi