Vous êtes sur la page 1sur 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


Laboratorio de Ingeniería de Materiales

Ensayo de Charpy

PROFESOR: Luciano Lucero

CURSO: Ingeniería de materiales

HORARIO: sábado 13:00 – 15:00 h

INTEGRANTES:
 Casas Ávila, Gerson Walter 15170120
 Lara Carhuancho Mireya Gabriela 15170188

LIMA – PERÚ
2017
MARCO TEÓRICO

Es el ensayo para ponderar la resistencia al choque en las condiciones


especificadas en el mismo, las que son condiciones fragilizantes del material. La
resistencia al choque es una medida de la tenacidad de un material, la que se
define como la capacidad de absorción de energía antes de aparecer la fractura
súbita.

Figura 2.26. Esquema del péndulo Charpy

En el ensayo de tracción uniaxial fue cuantificada la tenacidad por la energía


absorbida por el volumen de la probeta hasta alcanzar la carga de máxima
resistencia, Pr. Corresponde a la tenacidad en condiciones de velocidad de
aplicación de carga calificada como pequeña, casi nula. Mayores velocidades de
aplicación de la carga influyen con menores medidas de tenacidad.
En todos los ensayos los parámetros controlados están influidos por las
condiciones que definen el ensayo: forma y tamaño de la probeta, temperatura,
velocidad de aplicación de la carga, etc. En el caso de la medida de la tenacidad
la influencia de estos parámetros externos o internos es todavía más evidente que
en otros ensayos. Por estas circunstancias pueden existir diversos ensayos
definitorios de la tenacidad. En el que observaremos en este capitulo es el
denominado de resiliencia, sin menoscabo de otros que ponderan la tenacidad en
condiciones diferentes como en el caso de los ensayos KIC que se analizan en el
siguiente apartado.
La condición fundamental que determina el ensayo de resiliencia es la
velocidad de aplicación de cargas la que corresponde a la caída libre de una carga
ligada a un péndulo. Una máquina universalmente aplicada es el péndulo de
Charpy que se esquematiza en la figura 2.26.
El péndulo Charpy dispone de una masa M montada en el extremo del
brazo, de longitud l, que pivota en el centro A. El ensayo de resiliencia consiste
en golpear una probeta apoyada en s con la masa del péndulo que ha sido
abandonada en caída libre desde una altura prefijada H. La energía absorbida, Ea,
por la probeta para producir su fractura es la medida de la tenacidad del material
en las condiciones del ensayo.
Los parámetros primarios que definen el campo de resiliencia son:

a) Velocidad de impacto en la probeta, v.


b) Energía cinética en el punto de alcanzar la probeta, Ec.

Estos parámetros son función de las variables de ensayo del péndulo (M, H
o a) a través de las expresiones conocidas:

v = (2 g h)½ = [2 g l (1-cos )]½ (2.35)


Ea = g M h = g M l (1-cos ) (2.36)

La energía absorbida por la probeta en su fractura Ea se cuantifica por la


diferencia de alturas de la masa del péndulo desde su posición inicial P y su
posición final P', que forma un ángulo ', después de efectuar la fractura. Si se
desprecian resistencias pasivas, la energía absorbida viene definida por:

Ea = g M l (cos ' - cos ) (2.37)

Las probetas pueden ser de formas variables. Estas definen por si mismas
tipos de ensayo como el Charpy en U o en V, Izod, DVM, etc. Esto es
consecuencia de la fuerte incidencia que la forma de la probeta induce en la
energía unitaria absorbida en la fractura.

Figura 2.27. Formas diferentes de entallas.


Su variabilidad es determinada por los parámetros siguientes:

a) Forma de la entalla que se le practica en el centro de la barreta prismática. En la figura 2.27 se


observan diversas formas de entalla que han sido aprobadas por normativas oficiales EN,
ASTM, etc.
b) Tipo de apoyo de la probeta en el péndulo, utilizándose:
1- Dos apoyos en los extremos, probeta biarticulada; por ejemplo el ensayo Charpy.
2- Empotramiento en un extremo; por ejemplo el ensayo Izod.

5.1 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

Figura 2.28. Alzado de probeta de resiliencia.

a) Elaborar probetas de acero dulce AE 235 con dimensiones norma-lizadas EN 10045-1,


figura 2.28, y entallas siguientes:
P1 - Entalla en V, radio de fondo 0.25 mm, 15 unidades.
P2 - Entalla en V, radio de fondo 0.50 mm, 3 unidades.
P3 - Entalla en V, radio de fondo 0.75 mm, 3 unidades.
b) Elevar la masa M del péndulo Charpy hasta una altura que forme un ángulo , variable, con
la vertical.
c) Mantener las probetas en congelador hasta alcanzar las temperaturas seleccionadas, T1.
d) Situar las probetas seleccionadas, P1, P2 o P3, en el portaprobetas coincidiendo la entalla
con el recorrido del centro de la masa.
e) Soltar la masa del péndulo que producirá la fractura de la probeta.
f) Tomar mediciones de:
La sección neta de la probeta a x b.
El ángulo ' después de la fractura.
El ángulo ß formado por las dos medias probetas fracturadas, al juntar sus secciones
complementarias.
La sección media de fractura a'xb'.
La morfología de las secciones fracturadas, diferenciando:
Zona brillante cristalina.
Zona gris.
Se realizan los ensayos de resiliencia de acuerdo con las variables que se
incluyen en la tabla 2.4.
En la tabla 2.5, se anotan las medias de cada tres probetas de las mediciones
realizadas en los ensayos con variables i, Pi, Ti.

ENSAYO Nº 1 2 3 4 5 6 7
ANGULO i 60 90 120 120 120 120 120
PROBETA Pi P1 P1 P1 P2 P3 P1 P1
TEMPERATURA Ti 20 20 20 20 20 0 -20
TABLA 2.4. Serie de ensayos de resiliencia a realizar

TABLA 2.5. Resultados de los ensayos de resiliencia Charpy.

5.2.SOBRE EL ENSAYO DE RESILENCIA

5.2.1. CALCULO DE LA RESILIENCIA.


Tal como se define la resiliencia puede expresarse ésta como la relación
entre la energía absorbida por unidad de superficie fracturada Sf como:
 = Ea/Sf = g M l (cos ' - cos )/a×b (2.38)
Figura 2.29. Correlación gráfica entre la resiliencia
y la velocidad de aplicación de la carga.

En el péndulo Charpy empleado, g M = 16 Kg y l = 1 m. El resto de


variables están especificadas en el cuadro de resultados. Las unidades usuales son
de energía por unidad de superficie, Kgm/cm2, MPa·m, o equivalentes.
En el cuadro de resultados, en el apartado de resultados calculados, se
especifican las resiliencias halladas para cada probeta.

5.2.2. INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE APLICACION DE LA


CARGA.
Si establecemos la correlación gráfica entre las resiliencias obtenidas con
probetas Charpy en V, P1, y la velocidad de aplicación de la carga y a través de
la expresión 2.35 calculamos la velocidad de aplicación de la carga empleada en
los ensayos 1 a 3. Para los parámetros del péndulo, la expresión toma la forma:

vc = [2 x 9.81 x 1 x (1-cos )]½ (2.39)

cuyos resultados para los diferentes valores de  se han indicado en la fila vc de


la tabla de resultados.
En la figura 2.29 se representa en orde-nadas la resiliencia  y en abscisas
las velocidades de aplicación, vc, encontrándose una correlación inversa entre
ambos parámetros.
La influencia acusada de la velocidad de aplicación de la carga sobre la
resiliencia de un material obliga a fijar la velocidad de impacto para que los
resultados obtenidos en distintos materiales sean comparables.
En la norma EN 10045-1 se fija la velocidad entre 5 y 5.5 m/s,
correspondiente a una altura de caída libre de 1.27 metros.

5.2.3. INFLUENCIA DE LA ENTALLA.


Figura 2.30. correlación de la resiliencia con el
radio del fondo de entalla.

Como puede observarse en la tabla 2.5, las probetas de resiliencia P1, P2 y


P3 tienen una sección mínima de fractura 8 x 10 = 80 mm2, diferenciándose
exclusivamente en el radio del fondo de entalla.
En la figura 2.30 se gráfica la correlación entre las resiliencias encontradas
para las probetas 3, 4 y 5, rotas en ensayos a 20ºC y velocidades de 5 m/s, con
relación a los radios de fondo de entalla re, único parámetro variable en estos tres
ensayos.
Se observa la fuerte influencia sobre la resiliencia que ejerce la disminución
del radio del fondo de entalla, por efecto desfavorable de la concentración de
tensiones.
La notable influencia del radio del fondo de entalla sobre los valores de
resiliencia medidos, es la causa del riguroso control que exige la norma de
resiliencia para que los resultados obtenidos sean comparables.
Por la norma EN 10045-1 se establecen tres tipos de probetas según la
entalla:

a) En forma de V, radio de fondo re = 0.25 mm.


b) En forma de U, radio de fondo re = 1 mm.
c) En forma de herradura, con radio de 1 mm y ancho máximo 1.6 mm.

5.2.4. LA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA.


Si establecemos la correlación gráfica entre las resiliencias obtenidas con
probetas tipo Charpy en V, re = 0.25 mm y la temperatura de ensayo Te, para
condiciones invariantes de la velocidad de aplicación de la carga, encontramos
que los ensayos 3, 6 y 7 recogen los resultados realizados en las condiciones
expuestas en la cuestión: invariancia del radio de entalla y de la velocidad de
aplicación de la carga y variación de la temperatura de ensayo, Te. La figura 2.31
muestra la correlación gráfica entre la resiliencia  y la temperatura Te.
Figura 2.31. Correlación de la resiliencia, r, con la
temperatura de ensayo, Te, para probetas Charpy V,
re = 0.25 mm y vc = 0.5 m/s.

Se observa una caída brusca del nivel de resiliencia entre 0 y -20°C para el
acero ensayado AE 235 y resto de condiciones de ensayo, hasta el punto de
presentar un comportamiento totalmente frágil.
Algunos materiales, como el acero, presentan una fuerte disminución de la
resiliencia cuando se desciende a determinados niveles de temperatura. Este
hecho justifica la exigencia de las normas UNE sobre el nivel de resiliencia a
temperaturas especificadas por el servicio, habitualmente a 20ºC, 0ºC, -20ºC, -
40ºC.

5.2.5. FORMAS DE LAS SUPERFICIES DE FRACTURA.

Se diferencian las dos formas, como las más características de la fractura: a)


cristalina brillante, con planos geométricos. b) Fibrosa, mate.

En todas las secciones de fractura aparecen claramente diferenciadas las dos


formas de fractura citadas. En la fotografía de la figura 2.32 se observan ambas
secciones con la distribución de la superficie ocupada por la parte brillante, Sb, y
la superficie gris, Sg.
La situación de las dos superficies es la que corresponde a la fotografía: la
superficie cristalina, Sb, interior a la superficie fibrosa, Sg.
La relación entre la sección cristalina o fibrosa respecto a la sección total de
fractura, se ha indicado en el cuadro de resultado. Se observa como esta
proporción es distinta para cada uno de los ensayos.

5.2.6. CAUSAS DE LAS ALTAS Y BAJAS RESILIENCIAS.


El ensayo con menor resiliencia es el nº 7 que corresponde a las condiciones
de temperatura Te = -20ºC y mínimo radio de fondo re = 0.25mm.
Podemos observar que es la que dispone de mayor superficie de fractura
brillante tipo cristalino, y complementariamente menos de tipo grisáceo.
El ensayo con mayor resiliencia es el nº 5, para condiciones de temperatura
Te = 20ºC, máximo radio de entalla re y mínima velocidad de ensayo vc. También
puede observarse que a esta probeta le corresponde el valor de menor superficie
de fractura brillante, cristalina, y complementariamente mayor de la fractura del
tipo grisáceo.
Las fracturas de tipo cristalino se alcanzan con baja absorción de energía.
Las fracturas del tipo grisáceo, textura leñosa, muestran la mayor absorción de
energía o resiliencia.

5.2.7. CAUSAS DE LA RESPUESTA DE RESILIENCIA.


A partir de los datos establecidos en la tabla,  y Sg pueden representarse en
ordenadas y abscisas respectivamente. La figura 2.33 muestra esta correlación.

Se observa el alto grado de correlación entre la


resiliencia  y la sección fibrosa Sg. Ello nos
permite pronosticar:

a) Que el aumento de la resiliencia está condicionado al aumento de la sección fibrosa.


b) Que la sección cristalina no influye en la tenacidad del material.

La resiliencia de un material está determinada por la sección de fractura


dúctil resultante.

5.2.8. INFLUENCIA DE LA DUCTILIDAD.


Si establecemos la correla-ción gráfica entre la reducción de sección, Su, en
la fractura, y la del ángulo ß después de la fractura, con la resiliencia,
encontramos que la reducción de sección a' x b' = Su y el ángulo ß formado por
las semiprobetas después de la fractura son indicadores de la plasticidad del
material. Este establecimiento de la correlación entre estos parámetros y la
resiliencia puede demostrar que el comportamiento dúctil es el que provoca el
aumento de resiliencia, .
En la figura 2.34 se establece la
correlación entre la reducción de la sección Su/S y ß con la resiliencia.
Se desprende de la alta correlación alcanzada que: las altas
resiliencias son proporcionadas por estructuras de comportamiento dúctil.
Por conexión con lo explicado anteriormente, decimos que las
secciones fibrosas de fractura son indicadores de un comportamiento del
tipo dúctil del material.
Las velocidades altas de impacto, los altos concentradores de
tensiones y las bajas temperaturas influyen en un comportamiento no
dúctil, frágil, del material.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE IMPACTO-CHARPY:

1. Tomamos las medidas del péndulo para hallar su volumen y también la


altura del péndulo.
2. Le dimos las medidas respectivas a la barra cuadrado A36 utilizando un
arco de sierra para cortar la barra y una lija para precisar las medidas.

3. Sujetamos la barra con las respectivas medidas en el banco de mesa para


realizar el ensayo de Charpy.

4. Levantamos el péndulo hasta un ángulo de 90° para comenzar y lo


dejamos caer, haciendo que este impacte con la barra.

5. Al ver que la barra se dobló le tomamos las medidas del ángulo con la
ayuda de un goniómetro.
6. Volvimos a sujetar la barra en el banco de mesa en la misma posición
anterior.

7. Levantamos el péndulo ahora a un ángulo de 120° y lo dejamos caer, este


al chocar con la barra la partió y se levantó hasta un ángulo de 90°.
8. Recolectamos todos los datos de los ángulos tanto del péndulo como de la
barra.

Cálculos y resultados:

1: ensayo

Colocamos la probeta en la parte de abajo del péndulo y


aplicamos al péndulo su energía máxima y los datos
obtenidos son:

La energía suministrada es 300J,

Absorbida es 134J

KU=142J

La energía suministrada para este segundo apartado será


250 para una probeta de las mismas dimensiones que la anterior.

La energía suministrada es 250J,

Absorbida es 100J

KU250=100J
2: ensayo

Para su rotura en este caso por impacto del péndulo en su


movimiento descendente sobre la parte trasera de la entalla
se determinó primero cual es la energía de impacto que
queríamos impartir sobre la probeta y se calibro entonces la
altura del péndulo antes de dejarlo caer en función de esta
energía.

En este ensayo obtenemos tres tipos de resultados:

Recomendaciones:
 Reconocimiento de los instrumentos, equipo y materiales.
Las instalaciones presentan condiciones ambientales controladas y a diferencia de las
prácticas realizadas anteriormente hay una zona controlada, marcada debidamente para
evitar accidentes con el péndulo Charpy para la prueba de impacto.

Con respecto de éste martillo pendular de impacto o péndulo tipo Charpy, su función es
a partir de la energía cinética que posee 358 J cuando se posiciona en la parte de arriba
queda alineada con la probeta para la cual se utilizan unas pinzas autoajustables para lograr
colocarla.

 Ejecución de las pruebas


Se posiciona el martillo pendular de impacto en su máxima energía potencial y la aguja
de la carátula en el máximo valor de escala, mediante las pinzas autoajustables se toma la
probeta (anteriormente se le debe medir su sección transversal, con el calibrador) y se
posiciona en el porta muestras. Asegurándose que la entalla de la muesca quede en la
posición correcta se retira el seguro del péndulo. Esto se debe realizar para tres probetas:
una a temperatura ambiente, otra extraída del congelador y por último una extraída del
horno de calentamiento.
Luego de realizarse el impacto se analiza cada probeta observando la falla y
diferenciando las distintas muestras que proporciona ésta propiedad mecánica.

 Valoración de resultados

CONCLUSIONES
 Se realizó el ensayo de impacto a una probeta de acero a la cual se le realizó un
previo recocido para poder trabajarla mejor y alcanzará altas temperaturas,
determinando su resiliencia y verificando que a mayor temperatura el material
tendrá mayor ductilidad, por consiguiente se observó la precipitación de carburos
que se da en los aceros, lo cual se evidenció en el tono azulado presente en la zona
de fractura.
 Mediante comprensión gráfica y una complementación teórica, se logró verificar la
variación un acero AISI-1020, obteniendo la siguiente relación, mayor temperatura
implica aumento de ductilidad y a la vez gran absorción de energía; conforme
disminuye la temperatura, aumenta la fragilidad y así mismo hay poca absorción de
energía. Y mediante ésta relación se logra conocer las utilidades de los distintos
materiales.
 La prueba de impacto se realizó con el péndulo tipo Charpy, el cual se utiliza en para
determinar la tenacidad de un material, trabajando mediante una energía potencial
de 358J (para éste caso). El martillo pendular cae sobre el dorso de la probeta, la
cual según Abner, son muestras tipo muesca, y se utilizan dos tipos de ésta, la
muesca ojo cerrado y la muesca en V. La que se utilizó fue la muesca ojo de
cerradura. Mediante la escala que posee la máquina, se mide la energía absorbida
en el proceso de fractura. Y anteriormente se debe calcular la sección transversal
del material y así averiguar mediante la relación: energía absorbida y sección
transversal, la resiliencia.

Bibliografía

Avner, S. (1988). Introducción a la metalurgia física. México: McGraw-Hill.


INSTRON. (s.f.). http://www.instron.com.ar/wa/home/default_es_ar.aspx. Recuperado el 25 de
Febrero de 2012
S., T. (1957). Resistencia de Materiales. Madrid: ESPASA-CALPE, S.A.

Vous aimerez peut-être aussi