Vous êtes sur la page 1sur 4

Fundación educacional Plus Ultra.

Educación vespertina de adultos.


Filosofía / Prof. Bárbara Toro C.

GUÍA DE ESTUDIO:
ARISTÓTELES Y LA POÉTICA.
Nombre: Curso: Fecha:
Objetivos: Habilidades:
Analizar e interpretar texto aristotélico a partir Extraer información explícita e implícita.
de las ideas estéticas propuestas por este Construir significados: interpretar.
filósofo. Evaluar.
Escala al 60% Total de puntos: Puntos logrados: Nota:

Poética
(Fragmento, Aristóteles).
Es evidente que el origen general de la poesía se debió a dos causas; cada una de ellas parte de la
naturaleza humana. La imitación es natural para el hombre desde la infancia, y esta es una de sus
ventajas sobre los animales inferiores, pues él es una de las criaturas más imitadoras del mundo, y
aprende desde el comienzo por imitación. Y es asimismo natural para todos regocijarse en tareas
de imitación.

La verdad de este segundo punto se muestra por la experiencia; aunque los objetos mismos resulten
penosos de ver nos deleitamos en contemplar en el arte las representaciones más realistas de ellos,
las formas, por ejemplo, de los animales más repulsivos y los cuerpos muertos. La explicación se
encuentra en un hecho concreto: aprender algo es el mayor de los placeres no sólo para el filósofo,
sino también para el resto de la humanidad, por pequeña que sea su aptitud para ello; la razón del
deleite que produce observar un cuadro es que al mismo tiempo se aprende, se reúne el sentido de
las cosas, es decir, que el hombre es de este o aquel modo; pues si no hubiéramos visto el objeto
antes, el propio placer no radicaría en el cuadro como una imitación de éste, sino que se debería a
la ejecución o al colorido o a alguna causa semejante.

La imitación, entonces, por sernos natural (como también el sentido de la armonía y el ritmo, los
metros que son por cierto especies de ritmos) a través de su original aptitud, y mediante una serie
de mejoramientos graduales en su mayor parte sobre sus primeros esfuerzos, crearon la poesía a
partir de sus improvisaciones. La poesía, sin embargo, pronto se dividió en dos clases según las
diferencias de carácter en los poetas individuales; pues los más elevados entre ellos debían
representar las acciones más nobles y los personajes más egregios; mientras los de espíritu inferior
representaban las acciones viles. Estos últimos producían invectivas primero, así como otros
componían himnos y panegíricos. No conocemos ningún poema de los poetas prehoméricos,
aunque sin duda hubo muchos autores entre ellos; pueden hallarse ejemplos, por cierto, desde
Homero en adelante, tal su margites y poemas similares de otros. En esta poesía de invectiva su
natural adecuación produjo el metro yámbico que quedó en uso; de aquí nuestro presente término
"yámbico", porque era el metro de sus yambos o invectivas de unos contra otros. Como resultado
se obtuvo que los viejos poetas se convirtieron, algunos de ellos, en autores del verso heroico y
otros del yámbico.

La posición de Homero, no obstante, es peculiar: así como fue en el estilo serio el poeta de los
poetas, elevado no sólo por su excelencia literaria, sino también mediante el carácter dramático de
sus imitaciones, fue asimismo el primero en bosquejar para nosotros las formas generales de la
comedia al producir no una invectiva dramática, sino un cuadro dramático de lo ridículo; sus
margites en verdad se hallan, respecto a nuestras comedias en la misma relación que la Ilíada y la
Odisea frente a nuestras tragedias. Pero tan pronto como la tragedia y la comedia aparecieron en
el ambiente, aquellos naturalmente atraídos por cierta línea de poesía se convirtieron en autores
de comedias en lugar de yambos, y los otros inclinados por su índole a una línea distinta, en
creadores de tragedias en lugar de epopeyas, porque estos nuevos modos del arte resultaban más
majestuosos y de mayor estima que los antiguos.
En cuanto a cuestionar si la tragedia es ahora todo lo que debe ser en sus elementos formativos,
considerar todo ello y decidirlo teoréticamente y en relación a las representaciones, es un problema
para otra investigación.

Esta comenzó ciertamente mediante improvisaciones, como también la comedia; la primera se


originó con los autores de los ditirambos, la otra con las canciones fálicas, que todavía perviven
como instituciones en algunas de nuestras ciudades. Y su avance desde entonces fue lento, a través
de su transformación y luego de superar etapas en cada paso. Sólo después de una larga serie de
cambios el movimiento de la tragedia se detuvo al alcanzar su forma natural:

1) El número de actores fue primero aumentado a dos por Esquilo, quien disminuyó la importancia
del coro, e hizo que el diálogo, o la parte hablada, asumiera la misión decisiva en el drama.

2) Un tercer actor y la escenografía se debieron a Sófocles.

3) La tragedia adquirió también su magnificencia. Descartó los relatos breves y el lenguaje


chabacano, que debía a su origen satírico, alcanzó, aunque sólo en un momento tardío de su
progreso, un tono de dignidad; su metro cambió, pues, del trocaico al yámbico. La razón para su uso
originario del tetrámetro trocaico yacía en que su poesía era satírica y más relacionada con la danza
que lo que sucede ahora. Empero, tan pronto como se introdujo la parte hablada, la naturaleza
misma encontró el metro adecuado. El yámbico, según sabemos, es el más flexible de los metros,
como se muestra por el hecho de que muy a menudo caemos en él en el diálogo, mientras que
resulta raro que hablemos en hexámetros, y esto sólo cuando nos separamos del tono hablado de
la voz.

4) Otro cambio fue la pluralidad de episodios o actos. En cuanto a los problemas restantes, los
adornos sobre-agregados y el relato de su introducción, éstos deben ser aceptados según se dijo,
pues demandaría una tarea muy larga revisar los detalles.

A partir del texto anterior resuelva las siguientes interrogantes:

1. Según Aristóteles, qué diferencia al hombre de los otros animales:


a) La capacidad de imitación.
b) El predominio de lo instintivo.
c) El uso de la lógica y de la razón.
d) El interés por comprender la naturaleza.

2. Respecto de la imitación, se señala que:


a) Es natural al hombre desde su infancia.
b) El hombre la aprende a medida que se desarrolla.
c) Se transmite de generación en generación.
d) Es una capacidad propia de los animales, no del ser humano.

3. En relación a la poesía se sostiene que:


a) Es un arte muy lejana al ser humano.
b) Se origina a partir de la imitación.
c) Es natural que el hombre construya poesía.
d) Desde pequeño el hombre elabora poesía.

4. Por qué la poesía se dividió en dos clases:


a) Al carácter individual de los poetas.
b) Al tipo de personalidad de los receptores.
c) Según los tipos de episodios evocados en los poemas.
d) Según la estructura métrica de la poesía.

5. Según Aristóteles, las dos clases en las que se divide la poesía son:
a) Las que representan acciones elevadas y las que representan acciones viles.
b) Las que recurren a los sentimientos y las que recurren a la razón.
c) Aquellas que representan lo privado y las que representan lo público.
d) Aquellas que tratan acontecimientos divinos y aquellas que trata sobre lo humano.
6. ¿Por qué motivos Aristóteles menciona a Homero en el texto anterior?
I. Porque era un poeta que utilizaba un lenguaje elevado.
II. Porque él introdujo cambios en la poesía y en la tragedia.
III. Porque fue el primero en bosquejar formas generales de la comedia.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III

7. El inicio de la tragedia está en:


a) En los relatos míticos sobre los dioses y héroes.
b) Las improvisaciones de los autores de ditirambos.
c) En las creaciones de las canciones fálicas.
d) En las improvisaciones de los comediantes griegos.

8. ¿Quién fue el responsable de incorporar un tercer actor y la escenografía?


a) Homero
b) Aristóteles
c) Esquilo
d) Sófocles

9. Cuáles fueron los cambios que sufrió la tragedia:


a) La cantidad de actores disminuyó, el lenguaje se tornó vulgar y sólo contaba con un
episodio.
b) Aumentó la cantidad de actores, sin embargo, el lenguaje siguió siendo chabacano y vulgar.
c) Aumentaron los actores, el coro y los espectadores, el lenguaje se tornó elevado y se
mantuvieron los actos de la obra.
d) Aumentó la cantidad de actores, se elevó el lenguaje y se incorporaron más episodios o
actos.

10. El propósito del texto anterior es:


a) Argumentar la calidad de los artistas creadores de tragedias.
b) Valorar el aporte de los autores griegos en la literatura universal.
c) Entregar algunas directrices sobre la creación de la tragedia.
d) Explicar cómo se difundió la tragedia en Grecia y Roma.

Pues bien, la Poética es una obra del segundo tipo, pensada para la enseñanza oral en la escuela,
tremendamente discontinua, escrita a tirones e impulsos sin duda en diferentes fechas, cuya
publicación tal cual no pasó nunca por la mente de su autor.

11. Del texto anterior se desprende que:


a) Aristóteles pidió a sus discípulos que revisaran la obra antes de que ésta se publicase.
b) Cuando el estagirita compuso la obra Poética no lo hizo pensando en la publicación de la
misma.
c) El filósofo cuidó cada uno de los capítulos que aparecen en la poética, siendo una obra
coherente y cohesionada.
d) Los aprendices del estagirita dieron el impulso al maestro para que éste publicase la obra
en cuestión.

12. Nos deleitamos en contemplar en el arte las representaciones más realistas de ellos ¿Qué
quiere decir la frase destacada?
a) Las representaciones artísticas imitan los elementos de la naturaleza.
b) Cuando la imitación artística es realista produce placer estético.
c) Mientras más ficticia sea la representación más deleite genera.
d) En tanto la imitación artística carezca de originalidad será una obra vana.
Y en la Retórica y la Poética nos transmite (Aristóteles) una serie de reflexiones, constataciones de
hechos y recomendaciones y preceptos prácticos que nos permitirán, siendo medianamente
filósofos, ser un orador o un poeta en ciernes o por lo menos un consciente degustador de las
delicias de la poesía. Pues esto es lo estupendo de Aristóteles, a saber: que afirma que todos los
hombres, en mayor o menor grado, somos filósofos, pues buscamos inteligentemente la felicidad y
la buena vida, aunque a veces nos equivoquemos en las elecciones de los medios para conseguir tal
fin, porque aspiramos de continuo a enterarnos de cosas nuevas, deseamos ardientemente ser
capaces de defendernos públicamente haciendo uso de discursos argumentativos retóricamente
expuestos y nos deleitamos con el placer intelectual que nos depara no sólo la filosofía, sino
también la poesía.

13. Un sinónimo adecuado para la palabra “Reflexiones” es:


a) Especulaciones
b) Ideas
c) Emociones
d) Sensaciones

14. Un sinónimo para la palabra Deleitamos, según el contexto, es:


a) Enamoramos
b) Conformamos
c) Seducimos
d) Entusiasmamos

15.¿Qué valoración manifiesta el autor sobre Aristóteles?


a) Una valoración positiva ya que el estagirita traspasa el goce por la poesía.
b) Una valoración negativa ya que el filósofo transmite embustes retóricos.
c) Una valoración positiva ya que Aristóteles sostiene que los hombres inteligentes alcanzan
el camino de la filosofía.
d) Una valoración negativa ya que Aristóteles no logra convencer a los lectores sobre la
importancia de la poesía.

16. ¿Por qué Aristóteles llega a afirmar que todos somos filósofos?
a) Porque las personas no se conforman con las explicaciones racionales.
b) Porque la humanidad se desarrolla a partir del pensamiento filosófico.
c) Porque todas las personas buscan el ejercicio de la razón y la inteligencia.
d) Porque todos los seres humanos buscamos la felicidad y la buena vida.

Vous aimerez peut-être aussi