Vous êtes sur la page 1sur 20

1

CARTILLA DE ECONOMIA

Programa Banco Mundial – Ideas – AVINA

Grupo motor de Jóvenes – Centro Vecinal de Volcán

2004

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


2

Las reglas de juego: La economía y el estado

INTRODUCCIÓN

Las reglas del juego

Supongamos que estamos viendo un partido de fútbol. Un clásico como el de Boca


y River. El partido va cero a cero y casi al final uno de los jugadores patea un
corner, un compañero salta alto, agarra la pelota con la mano y se mete dentro
del arco con la pelota agarrada. La suelta y sale gritando el gol eufóricamente
hacia el centro de la cancha. Sus compañeros salen gritando atrás de él y toda la
hinchada salta eufórica en las tribunas.
La pelota entro en el arco, pero..... ¿ vale el gol ?
Posiblemente la respuesta es sencilla. El gol no valió por que el fútbol tiene un
reglamento, un conjunto de reglas o acuerdos, según una de esas reglas no se
puede tocar la pelota con la mano en forma intencional.

Para poder jugar al fútbol son necesarias las reglas pues caso contrario el partido
sería un caos, no podría existir competencia alguna.
Cuando los seres humanos hacemos algo juntos creamos reglas para que no
termine todo en un gran lío.
Para cada cosa que hacemos en grupo armamos reglas y luego actuamos de
acuerdo a ellas. Si no conocemos las reglas o conocemos solo algunas de ellas no
sabremos como jugar o competir. Podríamos perder siempre sin saber muy bien
por que.
Conocer de economía significa conocer las reglas que las personas tenemos para
poder ganar dinero.
Las reglas de la economía han sido creadas por las personas, y al aceptarlas cada
día ,conciente o inconscientemente, les damos valor y por eso siguen vigentes.
Algunas veces esas reglas favorecen a unos pocos pero lo bueno es que esas
reglas siempre se pueden cambiar.

En esta parte del libro reflexionaremos sobre esas reglas del juego de la
economía.

Sin embargo volviendo al ejemplo del gol con la mano es bueno recordar una cosa
que nos hace muy felices a los argentinos. En un mundial de fútbol , jugando
contra Inglaterra , Diego Maradona metió un gol con la mano y el gol valió. Hay
veces que las reglas pueden ser esquivadas o se las puede esquivar de tal manera
que los árbitros no se dan cuenta de que se violaron las reglas.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


3

Una cosa es el reglamento escrito y otra cosa es la aplicación de esas reglas en la


realidad.
Analizaremos las reglas y también la forma en que esas reglas en la práctica se
aplican de diferente manera.

La primer regla que veremos es el funcionamiento de los que los economistas


llaman la ley de la oferta y la demanda para fijar el precio o el valor de las cosas
y así competir según esa regla.
Las personas competimos entre nosotras para vender nuestros productos y
servicios, la persona que ofrece mejor precio, mejor calidad, alguna novedad o
tiene suficiente dinero como para crear la necesidad de su producto gana en la
competencia.
Si esa competencia no es controlada ni regulada por nadie sino que se hace en
libertad total muchos dicen que el mundo funcionará muy bien.
Parece que los seres humanos hace mucho pensaron que lo mejor era copiar la
forma de competir que tienen algunos animales y la aplicamos a nuestras
sociedades.
La regla es la libertad de competencia entre los que ofrecen y los que demandan,
por eso los que apoyan esa postura se llaman liberales.
Sobrevive el más apto para competir y eso hará que los mejores queden vivos,
dirijan la sociedad y el tengan descendencia ganadora. De esa forma la humanidad
no desaparecerá pues solo sobrevivirán los más aptos.

Sin embargo los que estudian el comportamiento de los animales ya han


demostrado que no los animales cooperan más que compiten y cuando hay
competencia, esta misma tiene límites.
Los leones cuando tiene hambre compiten a muerte por su presa, una cebra por
ejemplo, no tiene limite su competencia es libre, y sobrevive el mejor.
Si embargo después que han saciado su hambre se puede caminar por su lado sin
ningún riesgo. Además es muy difícil encontrar en la naturaleza un león o
cualquier otro animal que tenga una pila de mil millones de cebras guardadas por
si acaso. Los seres humanos si acumulamos, no somos buenos controlando la
codicia y la ambición, guardamos mucho mas de lo que necesitamos como
mostramos en algún capítulo de este libro.

La primer regla que tenemos que conocer es la regla de la oferta y la demanda,


pero también tenemos que conocer cual es son las violaciones más comunes de esa
regla que todavía no se puede controlar.
Si ponemos a pelear “libremente” a un niño de cuatro años con un hombre de
treinta años,
¿ Quien ganara ?

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


4

Sin ninguna duda ganará el más grande y el mas fuerte.


Uno de los problemas del libre juego de la competencia es cuando hay diferencias
de fuerzas y de tamaños.
¿ Puede un pequeño panadero de Alto Comedero competir libremente con Fargo y
tener posibilidades de ganar ?
La respuesta es sencilla. NO.

Hace poco tiempo un señor gano un premio Nóbel de economía demostrando que
cuando hay diferencias entre los competidores la regla no funciona, el señor llamó
a las diferencias de tamaño y fuerza , asimetrías. Es cuando no hay simetría o
igualdad de capacidades entre los competidores.
Puede haber asimetría en el tamaño (de escala), en la tecnología , en el
conocimiento, en el apoyo del estado, y en la información que se tiene. Parece que
esta última es la más peligrosa de todas. También hay otra forma de asimetría y
está relacionada con la capacidad de los grandes empresarios de apoyar las
campañas políticas y muchas veces ser candidatos ellos mismos para que después
los que ganen tuerzan las reglas hacia ellos o bien le pagan a los árbitros (los
jueces, el tribunal de cuentas, la aduana, etc.) para que no miren si se mete el gol
con la mano.
La regla básica es la libre competencia pero en la práctica pasan muchas otras
cosas.
En la primer parte de este capítulo explicamos un poco el funcionamiento de esas
reglas.

La segunda regla de juego que hay que entender es como se meten los gobiernos
en la teórica “libre” competencia. Como interviene el estado en esa competencia
adentro de los países y entre los países.
Algunos economistas piensan que el estado debe intervenir en algunas cosas de la
economía (keynesianos y neokeynesianos), otros en ninguna (liberales) , otros que
el estado debe planificar la economía y ser propietario de los medios de
producción (socialistas) o bien que la comunidad organizada por si sola organiza
todo y los medios de producción son de quienes los trabajan.

Hay muchas formas ,desde los estados, para intervenir en la regla del seudo libre
mercado, una de esas es el valor de la moneda, por ejemplo cuando un dólar
valía ,por ley de convertibilidad, un peso todo lo que venía de afuera era barato y
todo lo que salía de acá era caro.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


5

Ahora un dólar vale tres pesos, y está sostenido por el gobierno nacional – cuando
el dólar baja el Banco Central sale a comprar y sube la cotización- , por eso lo de
afuera viene caro y lo nuestro sale barato.

Uno de los que mas cambia las reglas de juego en el mundo es China donde el
gobierno define cuanto vale su moneda.

Otra forma es dando premios, o subsidios , o créditos baratos, o algún otro tipo
de ayuda a algún sector de la economía que pierde si compite libremente. Esto es
lo que hacen los europeos y norteamericanos con la producción de alimento y con
áreas importantes (biogenética, tecnología espacial, nuevos materiales, etc.). Hay
muchos países , los que tienen mas fuerza e inventaron parte de estas reglas, que
la aplican solo cuando ganan.
Otra forma es poniendo límite a la cantidad de productos (a veces llamadas
cuotas) que se deja entrar desde otros lados del mundo como hacen los países
“desarrollados” con la carne, los frutos tropicales, etc.

En la segunda parte de este libro se trata de describir lo que paso en la economía


argentina en al etapa donde el estado protegía la economía – llamada etapa
nacional – desde casi mediados del siglo pasado hasta aproximadamente fines de
los años 70. Luego pasamos a la etapa neoliberal para por último explicar la etapa
post-neoliberal actual que está demostrando una decisión clara de que el Estado
interviene y protege la economía a través de mantener el dólar alto, tratar de
bajar la tasa de interés, negociar los acuerdos comerciales protegiendo los
empresarios, articular nuestra economía con el mundo desde el gobierno y no
desde los empresarios solos, etc..

La economía

La forma de organización que los seres humanos hicimos para sobrevivir


empezaron con formas muy simples, como las tribus nómades, que eran pequeños
grupos de individuos que, con un mínimo de tecnología, fabricaron herramientas
que le permitieron sobrevivir cazando y recolectando su alimento. No existían

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


6

dueños de la tierra, ni de los animales. Les pertenecían a quienes los cazaban, por
eso iban de un lugar a otro en busca de sus presas.

A medida que estos grupos fueron haciéndose más numerosos fue resultando más
difícil conseguir el suficiente alimento.
Estas tribus debieron adaptarse a las nuevas condiciones. Para ello, desarrollaron
la tecnología necesaria para cultivar la tierra y criar el ganado, lo que requería
asentarse en un lugar determinado. Se transformaron entonces en tribus
sedentarias.
En estas nuevas condiciones, era importante tener el dominio sobre la tierra y los
animales, que pertenecían a quienes la cultivaban y los criaban. Este dominio
sobre las cosas es lo que hoy se conoce como la "propiedad privada".
Antes las personas tenían que hacer de todo para sobrevivir, cazar los animales,
desollarlos, hacer la ropa, armar las casas, hacer sus propias herramientas y
otras cosas.
La división del trabajo nace cuando los seres humanos en vez de hacernos todo lo
que necesitamos nos especializamos en hacer algo. Los agricultores se dedican a
los cultivos, los ganaderos a los animales y los artesanos a hacer la ropa y cosas
necesarias para vivir.
Al agricultor le sobra comida pero no puede taparse del frió con ella, al artesano
le sobra ropa pero no puede comérsela.
Empieza entonces la necesidad de intercambiar cosas. Los agricultores cambiaban
maíz y habas por ropas y corderos.
Algunos no producían nada pero se dedicaban a intercambiar cosas de otras, a
hacerlas circular de un lado a otro.
Las personas que mejor intercambiaban eran las que mejor vivían. Para hacer el
intercambio mas fácil o para intercambiar con todos se inventa un medio de pago.
Al principio se cambiaba papa por cordero. Luego en vez de cambiarlos
directamente se utilizaban un intermedio como caracoles de mar. Entonces se
cambiaba el cordero por cuatro caracoles, esos caracoles después servían para
comprar otra cosa. Se usaban cosas difíciles de conseguir como intermedia para
pagar, por eso se usaba oro, plata, minerales raros, y ahora usamos papel pintado
respaldado por el Estado. Esto es lo que se llama la moneda y cada país hizo la
suya. Locke la define como una cosa duradera que los hombres podían conservar
sin que se echase a perder, y que los hombres, por mutuo acuerdo, aceptarían a
cambio de artículos verdaderamente útiles para la vida y de condición
perecedera.
El lugar de intercambio de productos es lo que se llama el mercado o la feria.
Como funciona el mercado:
Una persona NECESITA cosas y si tiene plata o productos que le sobran compra
o intercambia lo que necesita.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


7

¿ Pero a que precio vende su producto o compra lo que necesita ? ¿ Cual es el


valor para el intercambio ?
Cuanto vale lo que uno necesita o lo que le sobra es uno de las claves del
capitalismo. Para el capitalismo el precio de LOS PRODUCTOS es el que surge de
la oferta y la demanda, no de la cantidad de horas o materiales gastados para
hacerlo.
Como funciona esto: Como hace una señora que tiene dos pesos para comprar
verdura en el mercado?
Va puesto por puesto buscando el mejor precio y la mejor calidad, esta señora
esta buscando quien le hace la MEJOR OFERTA.
Las comerciantes se pelean entre ella para satisfacer la DEMANDA de verdura
de la señora.
Si hubiera una sola persona que vende verdura, o sea una sola persona que hace
OFERTA, la señora que necesita comprar la verdura tendrá que pagar el precio
que ponga la vendedora. Peor todavía si toda las mujeres de la Puna quieren
comprar verdura al mismo tiempo, la vendedora AUMENTARA EL PRECIO por
que habrá MUCHA DEMANDA de verdura y hará competir a las DEMANDANTES
entre sí.
Que pasaría se fuera al revés , un montón de vendedoras o OFERENTES que solo
tienen una señora que quiere comprar o DEMANDANTE.
La señora andaría por los puestos haciendo COMPETIR LAS OFERENTES DE
VERDURA para que bajen el precio.
Esto se llama la ley o el juego de la oferta y la demanda (tira y afloje o regateo).
Las personas vendemos lo que tenemos o sabemos hacer en el mercado, lo que
ganamos depende de lo que nos paguen como resultado de la oferta y la demanda.
Con la plata que hemos ganado salimos a comprar lo que necesitamos y lo que
compramos depende de nuevo de la oferta y la demanda.

Así vemos que la competencia es clave entre los que ofrecen y los que demandan.
El libre juego de esa competencia, sin que nadie la controle o ponga el precio, es
lo que se conoce con el nombre del LIBRE MERCADO.
La competencia en el libre mercado no parece funcionar cuando no se hace entre
iguales, o acaso un criador de 20 ovejas de la Puna puede competir libremente y
ganarle ofreciendo a un criador de 100.000 ovejas mestizas en la Patagonia ?
La desigualdad en tamaño, propiedad de la tierra, conocimientos e información
hace que esta competencia muy pocas veces se haga entre iguales y sea
TRANSPARENTE.
Esta competencia individual y egoísta según unos señores que vivieron a fines del
1700 (Hobbes, Smith, Locke) es lo que hará nuestras sociedades mejores.
Si uno tiene en medio de montones que no tienen nada seguramente se aferrara a
estas ideas de individualismo, egoísmo y competencia sin límites. La pregunta que

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


8

se hace es: que pasa con los que no son ganadores ? Que pasa con los pobres que
son más de la mitad de la población mundial ?

Así como la oferta y la demanda hacer al capitalismo también es clave la


existencia de la propiedad privada, la herencia de la propiedad y, sobre todo, en
un fuerte desarrollo de la tecnología que nos permite producir mayor cantidad de
bienes a menor costo.
En el socialismo y comunismo el precio de los productos no los pone el libre juego
de la oferta y la demanda, ni tampoco existe la propiedad privada. El estado o la
comunidad organizada decide lo que hay que producir, a cuanto vender y quien se
queda con la ganancia o plusvalía.
En la economía es un gran debate el lugar que debe ocupar el estado en este
juego de la libre oferta y la demanda. Algunos dicen que el libre mercado hace
que siempre gane el dueño de la mejor empresa, el que se queda con las ganancias
sin trabajar, y eso hace que se funda las peores empresas. Un señor una vez
pensó que esa era la mejor manera de hacer funcionar la sociedad humana, pues
el individualismo extremo y la competencia libre a través de una mano invisible
llevaría a las sociedades hacia un mejor futuro. Ellos dicen que el comportamiento
humano siempre busca la mayor ganancia con el menor costo y en base a ese
comportamiento , puesto en ecuaciones matemáticas, inventaron un equilibrio en
la economía que haría funcionar bien al sistema.
Otros sostiene que no debe haber propiedad privada sino que el estado o la
comunidad deben ser los dueños de las empresas y el precio no tiene que surgir
de la oferta y demanda sino puesto por el estado o por un acuerdo de la
comunidad.
Otros hablan de posiciones intermedias, que el Estado eje la libre empresa en la
producción de la mayor parte de las cosas pero la salud, la educación, la seguridad
y la provisión de algunos servicios claves (transporte, energías, comunicaciones,
biotecnología, investigaciones especiales) quede si o si en manos del estado.
Hasta hace poco parece que la idea del neoliberalismo funcionaría en nuestro
país, pero esto no ha dado los resultado esperados y están buscando alguna forma
de organizar la sociedad con intervención del Estado.

Si bien el neoliberalismo se aplicó en casi toda Latinoamérica (con diferencias


pero básicamente la idea era la misma) parece que casi siempre los grupos dueños
de las mejores empresas ganan al resto y se enriquecen. Así se generan las
grandes diferencias entre ricos y pobres y tanta gente se muere de hambre
mientras que sobra la comida. Parece ser que los seres humanos en libre mercado
no podemos regular la propia codicia o la agresividad que nace de competir hasta
matar a nuestros competidores.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


9

Por otra parte hay muchos países , llamados desarrollados, que se dieron cuenta
que es necesario hacer trampa al libre mercado, o sea que no dejan que se
compita libremente con sus productos. Por ellos países como Estados Unidos y
Europa protegen a sus agricultores, a su industria de acero, a sus ganaderos ,
etcétera.
Con el dinero que gastan estos países protegiendo a sus productores en un año se
podría pagar al deuda externa de toda Latinoamérica.
Sin embargo a ello no les conviene que nos protejamos de sus productos
tecnológicos por que ahí si nos ganan y nos imponen el funcionamiento del libre
mercado en nuestros países. Por ello algunos teóricos serios y la opinión de
muchas personas coincide que vivimos en una época de gran hipocresía donde los
países enriquecidos durante la colonia y después de la guerra obligan al mundo a
jugar al libre mercado mientras ellos lo aplican solo cuando les conviene.
Por eso también nos tratan de convencer que para ser felices o vivir bien
tenemos que usar sus productos que son muy buenos y complicados mientras que
los nuestros son malos y baratos.
El libre juego de la oferta y la demanda la aplican solo cuando ganan.

Otra característica del capitalismo moderno es que algunos países, para poder
sobrevivir en el mercado mundial han decidido asociarse entre ellos, formando
nuevas organizaciones para ser más fuertes en el mercado mundial, por ejemplo,
consiguiendo mejores precios para sus productos. Por ejemplo la Unión Europea,
el NAFTA (Estado Unidos, Canadá y México), el MERCOSUR (Brasil, Argentina,
Uruguay y Paraguay) y otros.

El Estado.

Después que algunas tribus que andaban correteando atrás de la comida se


dedicaron a la agricultura y ganadería empezaron a tener el problema de que las
tribus que seguían viviendo de la caza y la recolección se entraban a sus campos
para sacarles sus cultivos o les mataban los animales.
Por ello tuvieron que empezar a defender los territorios donde cultivaban o
criaban animales. Para ello tenían que tener soldados pero de que iban a vivir esos
soldados si no trabajaban ?
Para eso crearon los impuestos, para mantener los soldados para que los
defiendan de los de afuera, para proteger el territorio de donde sacaban la
comida.
Pero además había problemas adentro de la tribu, entonces necesitaron crear
reglas para poder vivir dentro de la tribu, esas reglas se escribieron y se

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


10

convierten en la leyes. Los soldados además de protegernos de los de afuera


deben hacer cumplir las reglas o leyes adentro y así nace la policía.

Así dentro del mundo, nosotros estamos organizados como un Estado.

Un Estado posee un territorio sobre el que ejerce un control. En este territorio


conviven personas que se organizan para producir como individuos aislados,
empresas estatales, empresas privadas y organizaciones no-gubernamentales.
El poder del estado está organizado en tres poderes:

 el legislativo (que es el que hace las leyes),


 el Ejecutivo (que se encarga de hacer las cosas que necesita el estado:
caminos, escuelas, hospitales, etc.)
 y el Judicial (que administra la justicia).

Para que todo esto funcione, se necesitan recursos económicos, que son los que
aportamos todos los habitantes en forma de impuestos.

Nuestro estado pasó por distintas etapas desde su formación hasta la actualidad,
de las cuales describiremos las últimas por ser éstas las más significativas para
nuestro trabajo.

 1ª Etapa: 1945- 1973/1990

 2ª Etapa: 1991-2001

 3ª Etapa: 2002 en adelante.

 1ª Etapa: 1945 –1973/1990

En esta época el mundo salía de la guerra. Los ganadores , Estados Unidos, Rusia
y Europa, se dividieron el mundo. Como los rusos eran comunistas y los yanquis
capitalistas que se habían unido solo para ganarle a los alemanes, italianos y
japoneses, después que ganan se empiezan a pelear.
Dividen al mundo en dos, la mitad comunista, la mitad capitalista y algunos
europeos hacen un poco de los dos. Justo hay una ciudad que queda en el medio de
la raya que trazaron Churchill, Rooselvet y Stalin y le tienen que construir una
pared en el medio. Esto era el muro de Berlin.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


11

Al día siguiente que se ponen de acuerdo , los yanquis y rusos, o los capitalistas y
los comunistas, empiezan a competir y espiarse entre ellos , a hacerse trampas , a
tratar de meterse en el territorio de los otros y de hacer creer que el
comunismo es peligroso para el capitalismo y que el capitalismo es peligroso para
los comunistas.
Esa competencia se hace construyendo armas, yendo hacia el cielo para competir
dominar desde arriba (guerra de las galaxias) y haciéndonos pelear a los del sur.
Es la época de la bipolaridad (dos polos: capitalismo y comunismo), la guerra de
las galaxias y la guerra fría (sin sangre en el norte pero con baños de sangre en
nuestro país).

Mientras que en el mundo pasaba esto nuestro país se caracteriza por un fuerte
proteccionismo del Estado, es decir, éste propicia y fomenta la producción de
bienes fijando fuertes impuestos a la importación y retenciones a la exportación,
de manera que no entren al país productos a menor costo que los productos
locales. De esta manera se evita la competencia con los productos extranjeros y
se fomenta la existente entre empresas locales. Esta forma fue llamada como
ISI, inversión por sustitución de importaciones, y era impulsada por las ideas de
un escocés (J. Keynes ) y en Latinoamérica una argentino (Raul Prebisch).

La situación mundial, con países que salían de una guerra, favoreció


económicamente a nuestro país que producía los alimentos que estos países
necesitaban. Nos llamaban entonces el "granero del mundo".
En esta etapa, era un Estado rico, que podía ofrecer salud, vivienda, educación,
jubilación y regalos a la población. Se le llamó Estado de Bienestar y funcionaba
como un Estado “papá” que se hacia responsable de muchas cosas.

En esta época el Estado tenía muchos ingresos que venían de los aranceles de los
productos importados y de las retenciones que le cobraban a las empresas
exportadoras.
Es esta una muy buena etapa para el Estado argentino. Los europeos se venían
muertos de hambre a “hacerse la América”.

 2ª Etapa: 1973/91 - 2001

Ya en el gobierno democrático previó al golpe de estado se mostró la idea de


iniciar el ajuste neoliberal. Ya en 1974 empiezan los liberales querer desarmar la
protección del Estado (el rodrigazo).

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


12

En 1976 se produce el golpe de estado donde los militares asumen el gobierno del
país. Pero este cambio tenía mucho resistencia social.

El miedo a pensar diferente, a organizarse, la emigración y desaparición de


líderes e intelectuales, generó las condiciones óptimas para imponer un
neoliberalismo feroz. Es esta la etapa de crear las condiciones políticas e
intelectuales para que el modelo neoliberal no tenga casi resistencia.

Por eso la etapa del proceso militar cambio el país y sobre ese mismo cambio llegó
la hiperinflación del año 1989 como forma de obligar al primer gobierno
democrático a imponer el ajuste estructural.
La sensación de que las cosas suben a cada momento de precio nos hizo sentir que
la plata argentina no tenía valor, dejamos de creer en la propia moneda que es
dejar de creer en el propio país. Es como sentir que el sistema no sirve para que
podamos sobrevivir.
Los procesos hiperinflacionarios que sucedieron en todos los países dejaron una
huella muy profunda, por ejemplo la Alemania previa al nazismo sufrió un proceso
hiperinflacionario muy fuerte.
Así paso en nuestro país que, el miedo a que se caiga el sistema, el
empobrecimiento rápido no hizo sentir que el país que tenían nuestros abuelos se
había caído. El sueño del ascenso social y económico a través de la educación
pública y el apoyo del Estado se rompió.

Por otra parte en este período, se producen cambios importantes a nivel mundial
que obligan a nuestro país a modificar su organización económica. La caída del
muro de Berlín es el símbolo de la caída del comunismo y es utilizado para
justificar la expansión del liberalismo en el mundo. Los empresarios del mundo
están muy contentos de hacer los negocios que antes tenía el Estado o controlaba
el Estado.
La mezcla del miedo del proceso y la eliminación de líderes e intelectuales,
sumado a la sensación de la hiperinflación creo las condiciones fantásticas para
que se instale lo que se dio a llamar el neoliberalismo.
Para salir de estas situaciones tan duras era necesario un caudillo con una imagen
fuerte y un sueño. El caudillo salió del interior y el sueño se llamó neoliberalismo.
Los argentinos creímos que podíamos ser del primer mundo. Este sueño fue
agarrado como una tabla de salvación que nos sacaría del caos y nos llevaría
directo a Miami.
La idea básica del neoliberalismo es debilitar la figura del Estado prácticamente
retirarlo de la economía y dejar todo a la libre competencia entre las empresas.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


13

Se suponía que en un primer momento esto tendría mucho costo social, mucha
gente perdería el empleo, y para ello se inventaron programas sociales que
funcionaban como colchones para amortiguar la caída.
Los grupos empresarios que se enriquecieron en el período 1973- 2001 debían
“chorrear” las grandes ganancias en el país para mejorar la situación. Por ello se
usaba la frase: ya pasaremos el invierno. Se esperaba que la libre competencia
generaría empleo para todos y grandes posibilidades de mejorar.

El neoliberalismo tiene una aliado fundamental que son los cambios tecnológicos
que hemos presenciado en los últimos años.

Para los que quieran profundizar se adjunto una breve descripción del
neoliberalismo o Consenso de Washington junto con un intento de explicación de
cómo los inventos se complementaron a esta propuesta.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


14

El Consenso de Washngton

Para solucionar la crisis latinoamericana de la década de los ochenta, y a partir de la crisis de la teoría del desarrollo económico —elaborada en los años ’40 y ’50— es que se
forma el Consenso de Washington.
Esta perspectiva está influenciada por la aparición de una nueva ola liberal a partir de las contribuciones de la escuela austriaca (Hayek), de los monetaristas (Friedman,
Phelps), de los neoclásicos relacionados con las expectativas racionales (Lucas) y por la escuela de la elección pública (Buchanan, Olson). Fue bautizada como «Consenso de
Washington» por John Williamson (1990), por cuanto esta línea teórica era compartida por los organismos multilaterales en Washington (FMI), por el Tesoro, el FED, el
Departamento de Estado de EE.UU., los ministerios de finanzas del Grupo de los Siete y por los presidentes de los veinte mayores bancos internacionales.
Esta propuesta estaba no solo pensada desde las universidades sino también apoyada por el FMI, Banco Mundial, BID, los países capitalistas más ricos, los 20 bancos más grandes
y las empresas de los países más ricos. Tanto poder atrás de cualquier propuesta, sin resistencia de ideas desde la universidad , ni política de los partidos o gremios, ni de las
empresa nacionales, tuvo fuerza para imponerse y cambiar profundamente nuestro país.
Ellos decía que había que aplicar el neoliberalismo por que los problemas de la Argentina eran:

• El excesivo crecimiento del Estado , traducido por proteccionismo (modelo de sustitución de importaciones), exceso de regulación y empresas estatales deficientes y
numerosas.

• El populismo económico, definido por la incapacidad de controlar el déficit y de mantener bajo control las demandas salariales tanto en el sector público como en el
privado.

Las reformas deberían:

• a corto plazo: combatir el populismo económico y lograr el equilibrio fiscal y la estabilización.

• estructuralmente o a mediano plazo: adoptar una estrategia de crecimiento «market oriented», o sea, una estrategia basada en la reducción del Estado, en la liberalización del
comercio internacional y en la promoción de las importaciones.

Según John Williamson, el Consenso de Washington estará constituido por diez reformas:

1. Disciplina fiscal tendiente a eliminar el déficit público.


2. Cambio de las prioridades en el gasto público con la eliminación de subsidios y el aumento de gastos en salud y educación. (Esto nunca pudo cumplirse en la Argentina)
3. Reforma tributaria, con el aumento de los impuestos si fuese inevitable. Pero —aclaran con cierta inocencia— «la base tributaria debería ser amplia y los tipos marginales
deberían ser moderados».
4. Los tipos de interés deberían ser positivos (mayores que la inflación) y determinados por el mercado.
5. El tipo de cambio debería ser determinado por el mercado, garantizándose al mismo tiempo que fuese competitivo. Aquí Argentina inventa su propia formula y el valor del dólar
lo fija con la Ley de Convertibilidad.
6. El comercio debería ser liberalizado y orientado hacia el exterior
7. Las inversiones extranjeras directas no deberían sufrir restricciones.
8. Las empresas públicas deberían ser privatizadas.
9. Las actividades económicas deberían ser desreguladas.
10. El derecho de propiedad debería ser garantizado más firmemente.

Las cinco primeras reformas podrían resumirse en una sola: promover la estabilización de la economía a través del ajuste fiscal y de la adopción de políticas
ortodoxas en las que el mercado desempeñe el papel fundamental. Las cinco restantes son formas drásticas de afirmar que el Estado debe ser reducido.

El Consenso de Washington no habla de la Deuda Externa, pero el complemento es la oferta del Plan Brady ya concertado por algunos países.
En la época de la dictadura militar, en la Argentina todo estaba listo para el ajuste al modelo, pero no se realizó. Llegó tardíamente (1991) con el gobierno de Menem. Pero
no todos los puntos propuestos desde la teoría fueron respetados tal cual.
La «cabecera de playa» y país modelo es México, que —tras su tropiezo en diciembre de 1994— arrasa con la confianza de los inversionistas de toda Latinoamérica. Los
resultados que en el Consenso se previeron —con la abstracción pura que la teoría puede tener— se encontraron en la realidad con gobiernos corruptos, grupos de poder rentista,
desintegración social y tendencia a la inmovilidad paradigmática.
Este plan tuvo resultados en cuanto a estabilidad, ordenamiento fiscal, apoyo de la comunidad internacional interesada y sensación —en este caso por parte del pueblo
argentino— de que al fin se encuentra un modelo serio y bien visto por el mundo entero, que vaticina la vuelta a la añorada posibilidad de vivir como clase media o ser personas
exitosas, como aquellas de las populares series de televisión norteamericanas.
Sin embargo, sus resultados de estabilidad sin empleo y de crecimiento abrupto de grupos empresariales, confirman las palabras de Carlos Ominami: « Es un modelo que impulsa
la integración selectiva y la marginalidad creciente».

En una reunión en París en 1998 de el Acuerdo Multilateral de inversiones le atribuyeron ocho atributos a lo que ellos llamaron el “credo” de la religión neoliberal.
Estos fueron:
1 – El crecimiento económico de un país es igual a desarrollo. No importa quien se quede con ese crecimiento o como se distribuya
2 – El aumento del Producto Bruto Interno produce chorreo (trickle down) al resto de los miembros de la sociedad. Los que se hacen ricos “chorrearan” su riqueza al resto de la
sociedad y desaparecerá la pobreza
3 – La integración mundial de la economía es una bendición para todos los países (ALCA, etc.)
4 – La liberalización mundial de la economía hará que cada país se especialice en lo que mejor sabe hacer o en lo que tiene mas ventajas
5 – El ir y venir libre de los capitales (inversiones) hará que se desarrollen los mejores negocios sin importar el lugar
6 – La innovación tecnológica compensará los daños ecológicos que hace el capitalismo
7 – La propiedad privada es la mejor forma de resolver el problema de escasez
8 – Siempre que el Estado se mete en la economía termina en corrupción y ineficiencia
Los autores Sachs, Mies y Bennholdt-Thomsen el aumentan otros mandamientos:
9- Los seres humanos somos egoístas. La economía esta basada en el indivudalismo y el interés individual
10 – La Naturaleza es tacaña y sus recursos escaso ,por lo tanto hay que explotarla y estrujarla como a un enemigo
11 – Las necesidades humanas son ilimitados e imposibles de saciar
12 – La economía moderna debe permanentemente crecer. Si no crece , si todos no tenemos más bienes materiales cada día: la economía está en crisis

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


15

La nuevo ola tecnológica

En este etapa del mundo, casi paralelo al Consenso de Washington, se produce una gran cantidad de inventos que cambian el mundo.
La innovación tecnológica se da mucho en: la comunicación (internet, satélites, etc.), el transporte, el tamaño de las cosas (todo se hace más chico), nuevos materiales y la
biotecnología.
Estos inventos logrados con el fin de bajar costos y recuperar el nivel de ganancias, se vieron velozmente disparados por la crisis del petróleo (de los años 70) que
obligó a buscar fuentes de energía alternativa y a satisfacer las mismas demandas con menos consumo de materia prima (miniaturización), con materias primas nuevas
(biotecnología y genética) y con la disminución del costo de la mano de obra mediante la robótica.
Este nuevo paradigma de producción —bautizado «PPF: Paradigma de Producción Flexible — posee características especiales que es necesario conocer, a fin de
entender por qué la necesidad de microempresas y cómo deben ser diseñadas .
Muchos estudiosos coinciden en que el elemento productor de riqueza es el conocimiento. Pero este elemento por sí mismo no produce nada; sólo puede convertirse
en productivo cuando se integra a una tarea. Este es el motivo por el cual la sociedad de los conocimientos sea también la sociedad de las organizaciones . La función de
las organizaciones es poner los conocimientos a trabajar.
Esta innovación no siempre es tecnológica, sino que puede ser social, como por ejemplo el cambio de hábitos respecto de la alimentación o la conciencia ecológica.
[Por tecnología entendemos el dominio de un conjunto de conocimientos que pueden ser empleados en la producción de un bien. Es un insumo necesario para producir
y comercializar y, por lo tanto, es un objeto de comercio y tiene un precio .]
Características. Intentamos aquí —a través de la opinión de varios autores— una definición integradora, sin superposiciones e incorporando sólo las propuestas no
mencionadas por el anterior.
Según Alburquerque:
• Es económicamente dinámico.
• Socialmente excluyente (quien no se pueda adaptar a sus reglas, queda excluido de los beneficios que ofrece).
• Funcionalmente planetario (engloba a casi todos los sistemas económicos mundiales, con un elevado grado de transnacionalización).
• Incluye una realidad multidimensional (técnica, social, política e ideológica).
• Fuerte coherencia interna y dinamismo externo.
• Capacidad propia de hacer su lógica hegemónica a nivel mundial.
Según Gatto:
• Está basado en la información y la velocidad para acceder a ella.
• Precisa que se modifiquen los marcos regulatorios socioinstitucionales (estilos de vida y consumo).
Según Carlota Pérez:
• Comprende nuevos conceptos de eficiencia, nuevos modelos de gerencia y organización de la empresa.
• El éxito depende básicamente de la creatividad.
Según Henrique Rattner:
• Precisa un proceso de innovación tecnológica permanente, cuya asimilación cultural y social genera resistencia y malestar crecientes, debido a los intereses y valores de
los diversos agentes sociales comprometidos en el proceso.
• Produce una ruptura en el pacto social tradicional (gobierno-sindicato-empresas).
Combinando el nuevo paradigma de producción flexible y el Consenso de Washngton podemos decir que se ha gestado un modelo capitalista duro, agresivo, dinámico,
con contradicciones, pero con capacidad de asegurar su hegemonía económica y social, que resalta los valores del mercado como únicos fines válidos para el individuo, el
Estado y la sociedad en su conjunto.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
En el campo productivo:
• La producción se decide desde la demanda. Hay que producir lo que la gente desea comprar, no lo que se sabe producir. El cliente define el tipo de producción y la
calidad. Esta búsqueda permanente de satisfacer la demanda otorga a los consumidores el poder de decidir el destino de las economías. Es interesante pensar que en
la búsqueda interminable de la satisfacción personal (donde aparentemente se encuentra la felicidad) está el elemento clave del nuevo modelo de producción.
• Las empresas deben ser pequeñas para poder reconvertirse velozmente, con el fin de responder a la competencia o nuevas demandas.
• La rutina de trabajo, el diseño y el proceso deben ser flexibles, capaces de adaptarse rápidamente.
• La gama de productos disponibles y el mix de producción deben ser amplios y variables.
• Producción en lotes pequeños, fáciles de innovar.
• Ahorro total de insumos.
• Rotación de modelos.
• Diseño de producto computarizado (CAD).
• Diseño gerencial computarizado (CAM).
• Producción JIT (just in time): producir únicamente lo que se demanda en el tiempo justo.
• Control de calidad total y no por áreas. Cada persona que interviene en el proceso conoce y comparte el objetivo final, controla según este objetivo lo realizado hasta
antes de su intervención y luego trabaja.
• Sin existencias ni stocks acumulados.
• Máquinas programables y producción automatizada.
• Creación de demandas con medios de información.
• Búsqueda permanente de nichos de mercado.
En la organización del trabajo:
• El trabajador debe ser polivalente, entender el proceso íntegro y ser capaz de variar sus funciones.
• Se debe integrar el diseño productivo con el proceso y la gestión empresarial sin divisiones de trabajo estancas.
• Incorporar el método de «sistemofactura» que integra el proceso desde el diseño hasta la cobranza.
• Alta capacidad de manejo de información.
• Planificación estratégica.
• El hombre como centro de la organización.
• Teoría Z: el hombre debe expandir sus riquezas en la sociedad, para ello precisa:
- confianza
- sutileza en conocer las personas
- intimidad (respeto por las diferencias)
- sentimiento de responsabilidad en el trabajo.
Relaciones con otras empresas:
• Se aplica la subcontratación para servicios o procesos satelitales de la producción.
• Segmentación en módulos de la producción y gestión integrada del producto final.
• Combinación de empresas con dominio total del «know how» productivo o «expertise» de servicios en cada serie.
• Redes de compañías especializadas que mutualizan el riesgo.
• Cuasi integración vertical CIV (Enrietti, 1983):
- Conexiones estables entre proveedores y clientes.
- Gran participación del cliente en la cifra total del negocio del proveedor.
- Subcontratación que se extiende desde el diseño a la comercialización.
- Existencia de formas no comerciales de relación entre empresas (propio de la subordinación de compañías asociadas).

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


16

En nuestro país la aplicación del neoliberalismo inspirado por el Consenso de


Washington, presionado por los países, Bancos, académicos (sobre todo los
muchachos de la Cowles Commission de la Escuela de Chicago – economistas
matemáticos) que potenciada en los beneficios y la promesa de modernidad de la
nueva onda tecnológica , se realiza en base a las siguientes principales
modificaciones:

Primer cambio: Ley de convertibilidad.


Uno de las ideas más importantes del neoliberalismo es pensar que si no hay
inflación, si hay estabilidad en el valor de la moneda, el libre mercado por acción
de la mano invisible sacará la economía adelante.
Por eso se iguala el dólar con el peso (se “ancla” el valor del peso al dólar) con el
objeto de detener la inflación. Si bien sirvió para detener la inflación
(enfermedad muy dañina para la economía) la consecuencia más sobresaliente de
esta medida fue que el precio de nuestros productos (en dólares) resultaban
mucho más caros que los productos que se producían en el extranjero, en
especial, en Japón, China, Taiwán, etc., lo que hacía imposible a nuestra
producción competir en el exterior.
Nuestra industria y agro además de tener cierto atraso tecnológico, competir
con grandotes que hacían trampa, se encuentra con importaciones muy baratas y
que nuestros productos eran tan caros en dólares que nadie los quiso comprar.

Segundo cambio: Liberalización de los mercados.


Esto quiere decir que se bajaron los aranceles (impuestos aduaneros) a los
productos que venían del exterior (importados). Como consecuencia de esto,
nuestros productos no pudieron competir dentro de nuestro país con los
productos importados que llegaban con precios muy bajos, y muchas fábricas y
pequeñas empresas debieron cerrar sus puertas. Esto generó un gran crecimiento
en los índices de desocupación.
En esta etapa vimos como se cerraban fabricas y los campos se abandonaban. Los
importadores, privatizadores y solo las grandes fábricas y campos pudieron
sobrevivir en base a la tecnologización. Ellos fueron los “beneficiados” en esta
etapa. Posiblemente por estas razones el país creció en los primeros años del
ajuste, pero ese crecimiento quedó en manos de pocos y de empresas
extranjeras.

Tercer cambio: Privatizaciones.


El Estado se desprendió de la administración también de la propiedad de sus
empresas con el argumento de que éstas sólo generaban gastos. Grandes grupos

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


17

económicos, en su mayoría de capitales extranjeros, tomaron la administración de


estas empresas y aplicaron sus propias reglas de juego, reduciendo al mínimo el
número de empleados y aumentando las tarifas a los servicios que prestaban.
Como lo importante era desarmar el estado pues esto nos llevaría a un mundo
mejor no importaba si en el medio la clase política del momento se quedaba con un
poco de la fiesta. Por muchos años el modelo de ciudadano era encarnado por los
políticos y posiblemente siempre hubo corrupción en el país pero la de esta etapa
fue mas impactante. Para muchas personas ser corrupto se convirtió casi en
sinónimo de ser político. Los presidentes que hoy se denuncian como corruptos o
están fuera de sus países o presos fueron los más mimados del FMI y los que
hicieron los ajustes neoliberales ( Salinas de Gortari, Sánchez de Losada,
Fujimori, Collor de Mello, y otros).

Cuarto cambio: Aumento de los ingresos del Estado y disminución del gasto.
Con el objeto de recaudar más dinero, se aumentaron muchos impuestos. Para
gastar menos dinero, el Estado redujo algunos de sus gastos, principalmente el
presupuesto de educación, salud y seguridad, esto le venía muy bien a las
empresas privadas que querían ofrecer servicios de seguridad , educación y salud.
Durante mucho tiempo las únicas noticias que se conocían era: necesitamos
aumentar los ingresos del estado y disminuir los gastos.

Quinto cambio: Modificación de leyes.


Las leyes que protegían a la industria nacional y al trabajador se fueron
suprimiendo de a poco. Entre las consecuencias de esto, se pueden mencionar el
debilitamiento de los sindicatos de trabajadores, la inestabilidad laboral y la
pérdida de algunos derechos del trabajador.

Sexto cambio: la deuda externa


En la etapa 1976 al 2001 la deuda externa creció en forma impresionante. Como
el dólar era muy barato (un peso igual a un dólar), toda la plata que recaudaba el
Estado (impuestos y privatizaciones) traducida en dólares era visto por los
bancos extranjeros como mucha capacidad de pagar la deuda externa. Como a
ellos tenían que prestar lo que le habían depositados los países petroleros que se
enriquecieron abruptamente en los años 70, encontraron en Argentina un buen
“cliente”: tenía capacidad para pagar lo prestado y si no lo hacía aún tenemos
muchas riquezas naturales para quitar
La deuda llegaba al Estado, esto sumado a lo que les dio las privatizaciones, los
políticos tuvieron mucha plata en sus manos. Durante esta época daba la
impresión que solo se podía salir adelante siendo muy rico o siendo político o
parte de sus negociados.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


18

Por ello posiblemente creció tanto Buenos Aires. La mayor parte de la plata de la
deuda y las privatizaciones se gastaba en la provincia de Buenos Aires.
Los porteños vivían de la plata prestada, ya que no teníamos plata propia por que
las empresas que pagaban impuestos se fundieron. En Buenos Aires está la mayor
parte de los votantes de nuestro país.
Ellos se enteraron en el 2001 lo que nosotros sufrimos desde el principio de los
90.
Son resultados de esta etapa:
 el 70 % de la producción se encontraba vinculada a los servicios (bancos,
privatizadas, comercio, etc.) y el 30 % a la industria, agropecuario, minería y
otros, el 10 % de la población
 20 millones de argentinos por debajo de la línea de pobreza mientras que en el
país se produce , sacando promedio, 2.000 kilogramos de alimentos anuales por
persona.
 el 10 % de la población más rica posee más del 50 % de la riqueza y el 20%
más pobres solo el 4,2 % de la riqueza
 100 niños se mueren por día por causas evitables
 En 1982 debíamos 45 mil millones de dólares, hemos pagado desde 1982 hasta
ahora 139 mil millones de dólares, y debemos
 Según la CNA han desaparecido en los últimos años 103.405 productores
agropecuarios , comparando 1988 con el 2002.
 El producto bruto interno se redujo un 18 %
 Se avanza hacia un monocultivo y las primeras 10 exportadoras son : Cargill,
YPF-Repsol, Lois Dreyfus (cerealera), Bunge Argentina, Aceitera General Deheza,
Nidera (aceitera y cerealera), Alf. Toepfer Int (cerealera), Vicentin (aceitera),
La Plata Cereal y Minera Alumenbrea (oro).

 3ª Etapa: desde el año 2002 en adelante.

Con la crisis del gobierno de De la Rua se produjeron muchos cambios en el país.


Son cuatro los sucesos más impactantes de la crisis del 2001.
Descubrimos, sobre todo los porteños, que el sueño neoliberal no nos había
llegado (o le llegó a unos cuantos) y dejamos de creer en los políticos.
El hecho más importante en esta etapa fue el fin de la ley de Convertibilidad, es
decir, a partir de ese momento, un dólar ya no vale un peso, sino que aumenta su
valor en pesos. Esto es lo que se conoce como la "devaluación" del peso.
Como consecuencia de esta medida, los productos que vienen del exterior con
precios en dólares, a nosotros nos resultan muy caros, y preferimos comprar
productos nacionales que nos resultan más baratos. La industria nacional
comienza a tener la posibilidad de reactivarse.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


19

Pero nuestros productos también resultan más baratos en el exterior, con lo que
mejoran las condiciones de competencia con los otros productos y empiezan a
abrirse nuevas posibilidades de mercado.

Como vemos, la situación económica actual nos ofrece una importante posibilidad
para competir en el mercado interno y externo. Ya vimos que las reglas de juego
de la economía nacional y mundial están en permanente cambio, por lo que no
podemos saber cuánto van a durar estas oportunidades.

Esta situación se ofrece a todos los productores del país, por lo que la
competencia por estos mercados es muy grande y, seguramente, si entramos en la
competencia, tendremos que competir con grandes empresas y en desigualdad de
condiciones.

Para mejor aprovechar estas oportunidades debemos prepararnos a fin de


disminuir esas desigualdades.

Otros de los cambios que se producen es el famoso corralito. Los bancos se


habían echo prestar plata de afuera para prestar plata a los argentinos , muchos
de los que pidieron prestado no podían devolver, entonces los bancos (que casi
nunca pierden) guardaron su plata en el exterior y nos prohibieron a los
argentinos disponer de nuestro dinero. Nos detuvieron nuestra plata como si
fuera de ellos.
Por ello a pesar de que algunos negocios dan buena ganancia no hay crédito ni
plata para poder invertir y aprovecharlos.

Además dejamos de pagar la deuda externa, al principio nos dijeron que el mundo
se caía, pero no se cayó. La única consecuencia es que ya no nos prestan más
hasta que empecemos a pagar lo que debemos. El negocio de la deuda externa
está en los intereses. Es como cuando uno presta plata, mientras que no nos
devuelvan nos pagan interés y nos mantienen sin trabajar. Muchas de las personas
, organizaciones y países a quienes le debemos dinero no quieren que le paguemos
toda la plata , solo quieren que le paguemos intereses y nunca todo el dinero. Por
eso acogotan pero no matan.

Otra de las crisis que nos pasó en ese año es que dejamos de confiar en los
políticos, cada día descubrimos la cantidad de mentiras y delitos que utilizaron
para mantenerse en el poder y aplicar el neoliberalismo.
Hoy en día la confianza parece que ha mejorado con la gestión iniciada en el
2003.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004


20

Así como en la etapa neoliberal los que se enriquecieron fueron los políticos
corruptos, los que traían cosas de afuera (importadores) , los que privatizaron las
empresas , los prestadores de servicios que no tenían competencia de afuera (no
podía un ir a un dentista de China) y los que nos prestaban dinero; hoy a cambiado
la cosa.
Hoy se están enriqueciendo los que pueden exportar, o sea los que sacan petróleo
y lo venden afuera, los que sacan minerales, los que producen soja o productos
para vender afuera.
Estos grupos están en pelea con los beneficiados por el neoliberalismo. La lucha
está en varios frentes pero sobre todo en el precio del dólar , si volvemos al uno
a uno ganan los de antes, si nos mantenemos en tres pesos un dólar ganan otros.
Sin embargo el desocupado, los aborígenes, los jóvenes, las mujeres o sea la
mayoría de nuestro país no pueden solos aprovechar la oportunidad que ofrece la
devaluación.
El desafió de este gobierno y de los que se están haciendo ricos es que el
bienestar nos llegue a todos y no a través de subsidios sino de fuentes de trabajo
estable.

Este curso trata de ayudar con el conocimiento para que los pobres puedan
aprovechar las oportunidades, por eso veremos cómo podemos afrontar esta
situación y qué elementos tendremos que tener en cuenta para ello.

Centro Vecinal de Volcán - Raul Llobeta - 2004

Vous aimerez peut-être aussi