Vous êtes sur la page 1sur 13

CUADRO SINTÉTICO DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA

Representante Palabras clave


histórico en el de su Síntesis de su pensamiento
desarrollo de pensamiento
de la ciencia
Aristóteles Método Mientras que el método inductivo intenta obtener de las cosas particulares
inductivo- observadas (la experiencia) una ley valida también para los no observados, la
deductivo deducción concluye de lo universal lo particular o de la esencia de un objeto de
sus propiedades necesarias.

Partiendo de estas bases Aristoteles nos propone el método inductivo-


deductivo, consideraba la investigación científica como una progresión de las
observaciones hasta los principios generales (inducción) para después volver a
las observaciones (deduccion).

Aristoteles mantenía que el científico (en aquella época el filosofo) debía


deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyen
estos principios, pensaba que la investigación científica comenzaba con el
conocimiento de que suceden ciertos fenómenos o de que coexisten ciertas
propiedades a partir de los principios explicativos. De este modo la explicación
científica es una transición desde el conocimiento de un hecho hasta el
conocimiento de las razones del hecho.

Pitágoras Armonía Para Pitágoras la congruencia de las consideraciones científicas sobre los
matemática números, las figuras y las notas musicales, es decir, la concordancia de las
proporciones aritméticas, geométricas y musicales, y su extrapolación al
Cosmos, determina que los astros emiten en sus movimientos unos tonos
musicales armoniosos cuya combinación producía una maravillosa melodía
perpetua: La Música de las Esferas.

Las investigaciones de Pitágoras sobre la música constituyen las primeras leyes


matemáticas completamente generales aplicadas a desvelar los misterios de la
naturaleza, el primer intento en la tradición occidental de reducir las leyes de la
física a relaciones matemáticas, el primer paso hacia la matematización de la
experiencia humana.

En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo del Universo con la


Ptolomeo Hipótesis
Tierra en el centro. En el modelo, la Tierra permanece estacionaria mientras los
geocéntrica
planetas, la Luna y el Sol describen complicadas órbitas alrededor de ella.

Aparentemente, a Tolomeo le preocupaba que el modelo funcionara desde el


punto de vista matemático, y no tanto que describiera con precisión el
movimiento planetario. Aunque posteriormente se demostró su incorrección, el
modelo de Tolomeo se aceptó durante varios siglos.

Filósofos Experimentación La observación está entre las bases del conocimiento y desde la antigüedad ha
sido un concepto que ha llamado la atención de los filósofos, desde Aristóteles
medievales
al Círculo de Viena, pasando por Guillermo de Occam y Francis Bacon.
(Duns Scoto,
Roger Bacon, Según Roger Bacon, hay tres fuentes de conocimiento: la autoridad, la razón y
Guillermo de la experiencia. La autoridad humana no es suficiente sin la razón. La razón no
Occam) nos lleva a una certeza completa a no ser que use el camino de la experiencia.
La experiencia, a su vez, puede ser externa, (que proviene de los sentidos), o
interna (que deriva de la iluminación divina y puede llegar hasta el éxtasis
místico).

La ciencia experimental sobrepasa a los demás tipos de conocimiento por tres


razones: 1) Porque consigue una certeza completa para las demás ciencias; 2)
Porque consigue resultados que las otras ciencias no pueden alcanzar; y 3)
Porque puede descubrir los secretos de la Naturaleza. Aunque algunos de los
efectos maravillosos de la Ciencia experimental ya han sido con - seguidos o él
podría realizarlos, sin embargo, en su mayor parte, la ciencia experimental no
ha sido lograda todavía. Por esto Bacon invita a la práctica de experimentos.

Desde la perspectiva de la Ciencia experimental, podría decirse que Roger


Bacon es un heraldo o pregonero de la ciencia moderna, se anticipa a Comte
en la búsqueda de una síntesis rotal del saber teológico, filosófico y científico
sobre la base del saber positivo de la experiencia, y todo ello enfocado al
progreso y bienestar de la sociedad humana universal.

Copérnico Hipótesis Nicolás Copérnico, es conocido por su teoría Heliocéntrica que había sido
heliocéntrica descrita ya por Aristarco de Samos, según la cual el Sol se encontraba en el
centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje,
completaba cada año una vuelta alrededor de él.

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al
día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol, es decir
rechazava la teoria de Aristóteles y Tolomeo acerca de la inmovilidad de la
Tierra, desplazándola del centro del cosmos para colocar allí el Sol, y
ordenando, tanto a la Tierra como a los demás planetas, a girar alrededor de él.
Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre
su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la
antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se
encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las
estrellas.

Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica


en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor de la Tierra sino al
contrario.

Esta teoría sin embargo también requería de complicados mecanismos para la


explicación de los movimientos de los planetas, debido a la perfección de la
esfera. Copérnico publico entonces un resumen en manuscrito. En sus
comentarios establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática
para el trabajo principal, que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones
de las esferas celestes".

A partir de aquí la teoría heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente


surgieron también sus detractores, siendo los primeros los teólogos
protestantes aduciendo causas bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el
trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.

Galileo Galilei Comprobación


experimental de Galileo no es un matemático teórico, no hace sus formulaciones numéricas y
la hipótesis geométricas de fenómenos naturales y se detiene ahí, sino que procede a
diseñar y a realizar experimentos con objeto de establecer si la naturaleza está
de acuerdo con sus cálculos, en vista de que, como él mismo dice:
(El experimento) es común y necesario en las ciencias que
aplican demostraciones matemáticas a sus conclusiones
físicas

Galileo no sólo hacía experimentos para poner a prueba conclusiones teóricas


matemáticas, sino también para explorar fenómenos, o sea para aumentar el
número de datos que podía incluir en sus cálculos teóricos.
Según Galileo Galilei; el método experimental está estructurado en los
siguientes pasos: Observación, hipótesis, experimento y resultado. Explique en
qué consiste cada uno.

a) Observación: Es el primer paso del método experimental. La observación de


hechos, consiste en seleccionar hechos e intentar explicarlos y comprenderlos a
través de la observación.

b) Hipótesis: Es el segundo paso. Son las suposiciones razonadas obtenidas a


partir de los datos observados.
c) Experimentación: Tercer paso. La experimentación es el método para
verificar empíricamente una hipótesis.

d) Resultado: Es el cuarto y último paso. Es donde se obtienen los resultados


de la experimentación que confirma lo real o no de la hipótesis.

Francis Bacon Características y En su novum organum Bacon realizo una defensa de la lógica inductiva y una
sentido de la critica a la lógica aristotélica. La cual consistió en señalar que con la
demostración deductiva no se aumenta el conocimiento.
ciencia
experimental
El método inductivo parte de la observación de un conjunto de hechos
individuales analizados mediante el proceso de la abstracción, proporcionando a
alas cosas sus conceptos y precisando las leyes que les son propias.

Pero dicha observación no se basa en los casos observables posibles, sino tan
solo en los más significativos que dan una inducción incompleta y no universal.

La certeza obtenida no puede ser absoluta. Pero logra la continuidad progresiva


de la ciencia.
En un plano resumió su filosofía en la frase “saber es poder”.

Los empiristas como bacon buscaban una humanidad futura rica y feliz,
mediante los beneficios proporcionados por la técnica.
Según Bacon El método inductivo es el único verdaderamente científico por que
esta basado en estadísticas observadas. Ya que la inducción
Es la forma de demostración apoyada por el sentido, controla de cerca de la
naturaleza y esta cercana a las obras.

La inducción es un proceso cognoscitivo que a partir del examen de un cierto


número de casos particulares llega a formular una ley general, cuyo valor se
extiende más allá de los casos considerados.

Se tiene la inducción perfecta cuando se examinan todos los casos en los que
un fenómeno puede verificarse, e imperfectamente cuando no es posible dicho
examen.
Isaac Newton Método de Para Newton el método inducción-deducción, equivale a análisis-sintesis.
análisis y
Según Newton el análisis, consiste en hacer experimentos y observaciones y
síntesis
extrar de ellos por la inducción, conclusiones generales y no admitir objeciones
contra las conclusiones, salvo las que provienen de experimentos o de otras
verdades seguras.

Así, con este método, Newton pretendía avanzar de los compuestos a los
elementos y de los movimientos a las fuerzas que los producen y así, en
general, de los efectos a las causas, de las particulares a las más generales
hasta que el argumento logre su máxima generalidad.

La síntesis, por el contrario, constía en suponer descubiertas las causas y


establecidos los principios, explicar con ellos los fenómenos de los cuales
provienente, para demostrar finalmente con explicaciones.
René Racionalismo el racionalismo propone a la razón como única fuente de la verdad,
Descartes contrariamente a lo que afirma la fe y de lo que revelan los sentidos o la
imaginación, que puede ser dudoso.
para descartes, por medio de la razón se pueden conocer proposiciones
fundamentales que permitan descubrir por deducción la verdad.
la visión de la realidad del racionalismo es mecanicista; las cosas se componen
de partes y para conocerlas basta con descubrir sus principios mecánicos.

el racionalismo atribuye al hombre habilidades innatas que le permiten


encontrar una explicación para todas las cosas. el fundamento de esta
afirmación es el supuesto de que la mente del hombre posee la imagen de la
totalidad de lo que existe y no reconoce diferencia entre el ser y el pensar. esta
apreciación de la realidad se asemeja al principio hermético, que sostiene
que todo está contenido en el todo y que el hombre es idéntico al cosmos. sin
embargo, este concepto nos lleva a cuestionarnos por qué existe la ignorancia
si toda la verdad está en la mente.
la respuesta de descartes es que para hallar la verdad es necesario un método
que no permita ninguna duda, porque la capacidad de la mente no alcanza
entonces desarrolla un método único para encontrar la verdad universal para
todas las ciencias, el método de la duda. dudar de todo lo que no tenga
evidencia científica, porque no puede confiar en lo que le dicen los sentidos, ya
que de lo único que puede estar seguro es que está pensando.
para descartes, la filosofía es la búsqueda de los principios y abarca todo lo que
el hombre puede saber; y la base es la metafísica.
Locke, Hume y Berkeley constituyen los máximos representantes del
Empiristas
empirismo. Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla
ingleses
Empirismo en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la
(Locke,
experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento
Berkeley,
sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta
Hume).
característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de
ciencia, ya que se basa en hechos observables.

El empirismo en si supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la


razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede
producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene
fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se considera
válido los conocimientos adquiridos mediante la experiencia.

Por tanto, sólo se considera válido los conocimientos adquiridos mediante la


experiencia. Recordemos que según Descartes las ideas pueden ser innatas,
adventicias y facticias. De todas éstas las que para Descartes confieren mayor
fiabilidad son las innatas; a partir de éstas, los racionalistas fundamentan la
realidad, demostrando la existencia del Yo, Dios y el mundo. Los empiristas
entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá
las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un
subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la
realidad, sólo las ideas sobre ésta.

El Positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros


Auguste Positivismo
conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto,
Comte
toda noción y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad
científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios
absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es
una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la
metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda
reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la
traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la
humanidad como ser total y simple o singular.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte. Comte eligió la palabra positivismo sobre
la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó
para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la
reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del
conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los
dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o
programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por
Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad
era el objeto de culto.
La filosofía positiva como tipo de conocimiento propio del último estado de la
sociedad, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y
Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social
que caracterizan al período post-revolucionario.

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al


sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo. Desechando la búsqueda
de propiedades ocultas características de los primeros estados.

Lo positivo tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y


relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto.

Émile Positivismo y Entiende que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, es decir,
como toda realidad capaz de ser observada desde fuera y captar su naturaleza
Durkheim sociología
y comprenderla en su significado interno. Lo cual permitiría estudiar los hechos
sociales de modo empírico y no estrictamente filosófico. De ahí el nacimiento
del objetivismo en sociología. Los hechos sociales son, pues, hechos «sui
generis». Idea que se prolongaría después especialmente a través del propio
autor[18]. Su sociología, impregnada de positivismo sociológico[19], se basaba
en un principio fundamental: la realidad objetiva de los hechos sociales (“faits
sociaux”)[20]. Ese objeto a ella solo le pertenece como realidad propia y no
obtenida de otras ciencias[21]. El hecho social es toda manera de hacer, fijada
o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior[22]. Es un
estado del grupo que se repite en los individuos porque se les impone.

Claude Método Bernard establece las reglas de una medicina que sea verdaderamente ciencia y
Bernard experimental en método: si antes se la entendía como una arte que valía según la inteligencia y
el olfato del médico, ahora no puede ya confundirse con concepciones
fisiología
abstractas y sin base sólida.

Para Bernard, la medicina será verdaderamente una ciencia cuando se funde


sobre la fisiología, sometiéndose, como la física y la química, al método
experimental, sin el cual no hay certidumbre ni seguridad en la verdad. Pero no
se ha de confundir la experiencia con la simple comprobación de los hechos, sin
guiarse por un convencimiento preciso; antes bien, ha de ser una
experimentación rigurosa y completa. En esta exigencia radica la verdadera
libertad del espíritu y del pensamiento: no sólo excluye el yugo filosófico y
teológico, sino que tampoco admite ninguna autoridad científica personal.

Con esta objetividad absoluta de la nueva medicina se alcanzarán poco a poco,


siguiendo un duro, pero radiante camino, las conquistas que descubrirán a la
humanidad sus fuentes de saber y de bienestar. De este modo, dice Bernard,
las hipótesis incitarán a nuevos descubrimientos y la experimentación será la
prudente guía de ellos: sin explicar el porqué de las cosas, sino subrayando el
cómo, la ciencia brinda el remedio y ataca la enfermedad sin caer en
abstracciones o en concepciones rígidamente dogmáticas.
El Círculo de Positivismo y La intención de los pensadores del Círculo de Viena, fue introducir un nuevo
espíritu científico en el campo tradicional de la filosofía. Las primeras ramas del
Viena lógica
conocimiento que tuvieron influjo neopositivista fueron las matemáticas y la
matemática
lógica, por lo que ciencia, matemáticas y lógica simbólica, fueron los principales
temas en sus reuniones; con el tiempo las reuniones del Círculo de Viena
quedaron impresas en publicaciones que versaban sobre política, lo cual
permitió construir una organización consistente. Los pensadores Carnap, Hahn
y Neurath, publicaron la obraConcepción científica del mundo. El círculo de
Viena, en 1929, cuyo fin era exponer al mundo la génesis y la posición filosófica
del grupo, logrando expandir así su ideología.
El Falsacionismo o Principio de Falsabilidad es una
Karl Popper Falsasionismo
corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper.
Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo
inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la
metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar
algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar
algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia.
Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar
que “todos los cuervos son negros”. En cambio si encontramos un solo cuervo
que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por
esa razón Popper introduce como criterio de demarcación científica el
falsacionismo.
Imre Lakatos Programas Su trabajo es más conocido y reconocido como un valioso esquema
científicos de para la evaluación del progreso (y/o degeneración) del conocimiento
investigación de cualquier área científica de investigación. Lakatos (1978) presenta
su metodología de programas científicos de investigación como una
versión mejorada del falsacionismo ingenuo de Popper.

El elemento histórico en la metodología de Lakatos tiene dos


aspectos: uno internoy otro externo.El interno es lo que antes
consideramos como el contexto de la discusión racional en el choque
entre conjeturas y refutaciones. La historia interna, pues, es la
discusión y confrontación intelectual, en una área específica, de las
teorías (conjeturas) que la integran.

Thomas Kuhn Paradigma y De acuerdo con Kuhn, el cambio de un paradigma por otro, a través de una
revolución resolución, no ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las
científica preguntas que el viejo. Ocurre

más bien, debido a que la teoría antigua se muestra cada vez más incapaz de
resolver las anomalías que se le presentan, y la comunidad de científicos la
abandona por otra a través de lo que el mismo Kuhn ha denominado switch
gestaltico.Las revoluciones ocurren porque un nuevo logro o paradigma
presenta nuevas formas de ver las cosas, crean de con ello nuevos métodos de
análisis y nuevos problemas a qué dedicarse. En la mayoría de los casos, las
teorías y problemas anteriores son olvidados o guardados como reliquias
históricas. Característica que ha dado en llamarse, desde entonces, "pérdidas
kuhnianas".

Ahora bien, dado que diferentes paradigmas se enfocan y parten de diferentes


problemas y presupuestos, no existe una medida común de su éxito que
permita evaluarlos o compararlos unos con otros. A esta característica de los
paradigmas, Kuhn la llama "inconmensurabilidad", término que tomaron Paul
Feyerabend y el mismo Kuhn de la geometría, y que significa "sin medida
común". Es también debido a esta característica, la carencia de conceptos con
significado común entre teorías, que la transición de un paradigma a otro
ocurren de una manera radical y repentina, casi podemos decir irracional.
Describe ahora con tus propias palabras (ampliamente) al MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO, proporcionado un
ejemplo real o imaginario de este.

Vous aimerez peut-être aussi