Vous êtes sur la page 1sur 29

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31501


“SEBASTIÁN LORENTE” – HUANCAYO
I. INTRODUCCIÓN:
La institución educativa N° 31501 “SEBASTIÁN LORENTE”, de la localidad de Huancayo, con el
compromiso de velar por los derechos de la vida y educación de las niñas, niños, adolescentes de
la institución, y teniendo en cuenta los peligros de fenómenos naturales como son (sismo,
heladas) y siendo una obligación principal de asegurar, respetar, proteger, y satisfacer el derecho
a la educación de los estudiantes , a través de la institución educativa, así como preparar a la
comunidad educativa ante situaciones adversas que contravengan el normal funcionamiento de
las labores académicas en la institución educativa.

La educación por ser un derecho fundamental del ser humano, permite el completo ejercicio y
disfrute de los demás derechos, aun en situaciones de emergencia o desastres.

La educación en gestión del riesgo de desastres juega un papel muy importante en la vida del
niño, niña y adolescente, ya que es el tipo de educación que salva vidas, antes, durante y después
de una emergencia.

Teniendo en cuenta la población en etapa escolar que alberga nuestra institución educativa de
1477 entre niñas, niños y que se benefician del sistema educativo estatal de educación primaria,
requieren que se realicen un conjunto de actividades, por tanto, es imprescindible la
implementación y la ejecución del presente plan de gestión del riesgo de desastres.

II. INFORMACIÓN GENERAL:


1.- NOMBRE DE LA I.E. : N° 31 501 “SEBASTIÁN LORENTE”
2.- CODIGO MODULAR : 0372527
3.- CÓDIGO LOCAL : 219937
4.- TELEFONO : 064-212105
5.- MODALIDAD : PRIMARIA
6.- UBICACIÓN : Jr. Ayacucho N° 298 Huancayo
7.- DISTRITO : Huancayo
8.- PROVINCIA : Huancayo
9.- UGEL : Huancayo
10.- DRE : Junín
11.- DIRECTOR : Hugo Roberto Astuhuamán Inga

III. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Gestión del riesgo se ha elaborado con la finalidad de desarrollar acciones
que permita a la Institución Educativa N° 31501 ¨Sebastián Lorente¨, organizarse, reducir los
riesgos y tomar medidas para poder prevenir y responder de manera adecuada a los desastres. Es
un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias,
conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles
desastres que se presenten en el entorno escolar. Conocer los riesgos que en un momento
determinado pueden afectar a la comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente
sobre sus causas para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para
disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que
ocurra una emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y las
estudiantes, los directivos, el personal docente y los padres y madres de familia, para incorporar
la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.

La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de Gestión del Riesgo es
una responsabilidad del director como líder de la Institución Educativa y Presidente de la
Comisión de Gestión del Riesgo, apoyado en la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité
Ambiental de la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan.

El Plan de Gestión del Riesgo tiene diversos componentes que debemos considerar para así poder
contar con el conocimiento técnico, científico y de recursos que nos permita formular y planificar
medidas apropiadas para enfrentar los distintos peligros y desastres que puedan afectar a la
comunidad educativa. A continuación se describen estos componentes:

3.1. Identificar los peligros:

Este aspecto resulta sumamente importante porque es el punto de partida para la


elaboración del PGR (Plan de Gestión de Riesgos) y está referido a los peligros de distinto tipo
que son susceptibles de afectar el lugar donde se encuentra ubicada la institución educativa.
3.2. Identificar factores de vulnerabilidad y mecanismos de control:

Se refiere a la identificación de los factores de vulnerabilidad y los mecanismos de control


como posible solución que pueden afectar tanto negativamente la capacidad de la
comunidad educativa para enfrentar un determinado peligro y para recuperarse de sus
efectos dañinos.
3.3. Identificación de riesgos:

El riesgo es el producto de la interacción del peligro con los factores de vulnerabilidad que
afectan la capacidad de la comunidad educativa de resistir sin traumatismos los efectos de
un peligro.
3.4. Identificación de recursos:

Una vez evaluados los riesgos, es decir, cuando sepamos “qué pasaría si...”, debemos
proceder a identificar con qué recursos cuenta la comunidad educativa para prevenir las
vulnerabilidades y para reducir los factores de vulnerabilidad, o para responder
adecuadamente en caso de que se presente un desastre.

IV. BASE LEGAL:


 LeyNº28044- Ley General de Educación.
 LeyNº28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del Perú.
 LeyNº28611, Ley General del Ambiente.
 DecretoLey28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
 LeyNº29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº001-A-2004-DE/SG.- Aprueban Plan Nacional de Prevención y Atención
de Desastres.
 Marco de Acción de Hiogo, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres
 RM 627-2016 Norma técnica para el buen inicio del año escolar 2017.
 ORDENANANZA REGIONAL Nª………………………….

V. DIAGNÓSTICO:
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La institución educativa N° 31501, se encuentra ubicada en el centro poblado o localidad de
Huancayo, Distrito de Huancayo, Provincia de Huancayo, Región Junín. Específicamente en el
Jirón Ayacucho N° 298, posee una superficie de 5 527 metros cuadrados una población
estudiantil de 1 477, el nivel de enseñanza es Primaria, cuenta con un total de 42 docentes
de aula, 05 docentes de Educación Física, 03 docentes de Aula de Innovación Pedagógica, 02
docentes del Taller de Inglés, 01 Auxiliar de Educación y 08 personales administrativos.
Lugar : Huancayo
Distrito : Huancayo
Provincia : Huancayo
Departamento : Junín
Dirección : Jr. Ayacucho N° 298
Gestión : Pública
Límites : La I.E. N° 31 501 “Sebastián Lorente” tiene los siguientes Límites
NORTE: Asentamiento Humano ¨Santa Rosa¨ y Pasaje Saúl Muñoz
Menacho.
SUR: Jirón Ayacucho
ESTE: Propiedad de Doña Rosa Cóndor y el Asentamiento Humano
¨Santa Rosa¨
OESTE: Propiedad de Santiago Traverso Orrego. Camilo Traverso Orrego,
Adriana Traverso de Gutiérrez, Meletina Sarmiento de Loayza y Juan
Yepez León.

5.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL ENTORNO DE LA I.E.


5.2.1. Relieve:
El centro poblado de Huancayo ubicado en el Distrito de Huancayo, presenta
generalmente un relieve llano o plano con pampas con presencia de cerros de poca
elevación. Además en su relieve se observa un dren que atraviesa de norte a sur
dividendo a la zona de la localidad respecto a las zonas agrícolas por el lado oeste.

5.2.2. Características del suelo y usos:


En el poblado de Huancayo presenta diversos tipos de suelos: arcilloso y rocoso, en las
pampas del contorno de la localidad existe presencia de pastos naturales que lo hacen
altamente fértiles para la ganadería, haciéndolo altamente vulnerable ante las heladas,
en la medida que afecta el hielo al suelo se hace intransitable las vías de herradura
impidiendo el desplazamiento a pie o motorizado, poniendo en riesgo a la integridad
de los pobladores y aislando a la población con respecto a las ciudad más cercana o
demás pueblos vecinos.
Técnicamente hablando, el perfil representativo es del tipo media en toda su extensión
y presenta las siguientes características:
Por sus condiciones generales presenta las siguientes variaciones:
Pendiente De 0% a 10%
MicroreIieve Plano y ligeramente ondulado
Pedregosidad De 0% a 30%
Humedad equivalente de 6.01% a 45.06 %

5.2.3. Obtención y uso del recurso hídrico:


Los pobladores usan el recurso hídrico procedente de SEDAM Huancayo, para sus
necesidades de consumo humano, para sus animales de corral, para el lavado de ropas
y para la irrigación en la actividad agrícola. En cualquiera de los casos, el recurso
hídrico lo obtienen, para el consumo en beneficio de la población en general.

5.2.4. Extensión territorial y demografía:


El Distrito de Huancayo tiene un extensión territorial aproximada de 237,55 de
kilómetros cuadrados, tiene una población de 116 000 habitantes
aproximadamente con una densidad de 488,32 habitantes por kilómetro
cuadrado.

5.2.5. Recursos naturales de flora y fauna:


El distrito de Huancayo, tiene una vasta diversidad de flora y fauna en los espacios
naturales de sus alrededores.

 Flora
Debido a su diversidad de climas. Huancayo posee una diversa variedad de plantas
y animales silvestres. Así tenemos plantas alimenticias, medicinales y ornamentales.
Dentro de la flora se distinguen una nativa y otra foránea.
Flora Nativa: Aliso, quinual, quisuar, sauce llorón, ciprés, laurel, manzanilla, muña,
toronjil, malva. Huamanripa e innumerables plantas más.
Plantas comestibles: Trigo, maíz, quinua, maca, cebolla, acelga, camote, ají,
lechuga, coliflor. Etc.
Frutas: Manzana, membrillo, lúcuma, frutilla, guinda, tuna, papaya, granadilla,
chirimoya, etc.
Flora foránea: Eucalipto, durazno, zanahoria, nabo, espinaca, poro, etc.
 Fauna
La constituyen las siguientes especies:
Nativa: Llama, alpaca, venado, vicuña, perdiz, cuy, picaflor, jaguar, taruca, guanaco,
vizcacha, puma, gavilanes, aleones, cernícalos, búhos, yanavicos, códores, palomas,
chihuacos, jilgueros, loros, lagartijas, sapos, hormigas, escarabajos, ciempiés,
grillos, libélulas, arañas, moscas e infinidad de animales.
Foráneos: Ovejas, vacas, caballos, cerdos, patos, cabras, bueyes, burros, gallinas,
etc.

5.2.6. Características del clima:


Debido a su latitud (12o LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la
presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de su ciudad (3250 msnm) causan
grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un clima templado pero inestable
durante todo el año, variando entre 28o en los días más cálidos y -5o grados
centígrados en las noches más frías. La gran variación de las temperaturas hace que en
la zona sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta
abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la temporada seca de
mayo a setiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los
días de los meses de junio a agosto.

5.2.7. Altitud:
El Distrito de Huancayo se encuentra ubicado a 3 250 metros sobre el nivel del mar.
5.2.8. Actividades económicas de la población:
En la ciudad de Huancayo, se concentran diversas actividades económicas entre las
cuales están las empresas dedicadas a la fabricación de productos lácteos, producción
y cuidado de truchas, artesanías y tejidos de punto, fabricación de licores, agricultura,
ganadería y turismo que en los últimos años ha ido en aumento.

La ciudad de Huancayo representa el 75% de la producción industrial del


departamento de Junín.

La agricultura:

La principal actividad es la agricultura, cultivándose en dos temporadas de siembra y


cosecha. Primero el maíz del mes de setiembre a marzo, luego la alcachofa durante
todo el año en las chacras de riego, también hay algunos frutales las guindas, nísperos;
Algunos agricultores se dedican a la siembra de la papa, la quinua.

La producción es a veces insegura por la eventualidad del agua del río Mantaro que en
temporada de sequía, baja su caudal considerablemente.

La ganadería:

Es otra actividad importante en los pobladores, ya que cada familia cuenta con
animales en su corral, destacando las aves de corral como, gallinas, cuyes, conejos.
También algunos pobladores que se dedican a la cría de ganado vacuno, ovino y
porcino pero en menor escala.

La ganadería tampoco es rentable si no más bien es riesgosa por la proliferación de


enfermedades, poniendo en peligro la inversión económica de los pobladores.

5.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:


Huancayo (en quechua Wankayuq), fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de
junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú y está situada al Sur
del Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de
Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino
Huanca. Fueron anexados al Imperio Incaico, convirtiéndose en un lugar con una convivencia
de convulsión y represión por parte de los Incas. El 1 de junio de 1572, Huancayo fue fundada
como ¨Pueblo de Indios¨ por don Jerónimo de Silva y avocado a la Santísima Trinidad,
tomando el nombre de ¨Santísima Trinidad de Huancayo¨. Es famosa por su apelativo de
Ciudad Incontrastable, por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la
céntrica avenida Huancavelica, así como por sus originales paisajes, su historia y su artesanía.

5.3.1. Sismos
La provincia de Huancayo ubicada en el Departamento de Junín, es una zona que ha
sido afectada por los sismos a través del tiempo. Los principales sismos ocurridos en
las zonas aledañas a Huancayo se dieron en el año de 1969, en el mes de julio
(Pariahuanca, Magnitud = 5.6) y en el mes de octubre (Pariahuanca, Magnitud=6.2)
que ocasionaron daños, estos dos sismos ocurrieron por la reactivación de la Falla del
Huaytapallana.

5.3.2. Heladas:
Las temporadas más frías se realizan durante los meses de junio a agosto, llegando a
-5o C durante las noches y madrugadas, afectando especialmente a la agricultura y
ganadería y la salud de la población más vulnerable como son los niños y personas de
la tercera edad.
5.3.3. Lluvias fuertes e inundaciones:
Informe de Emergencia Nº 051 - 25/01/2010/COEN-SINADECI/ 15:00 Horas, que a
consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales y granizo, ocasionaron
inundaciones en la localidad y distrito de Janjaillo, provincia de Jauja; sector Agua de
las Vírgenes y Brisas del Mantaro del distrito El Tambo, provincia de Huancayo; el
sector Los Libertadores y Cooperativa Santa Isabel del distrito y provincia de Huancayo,
inundaciones en localidades del distrito de Saño, provincia de Huancayo, desborde del
canal de riego en la localidad y distrito de Orcotuna, provincia de Concepción.

5.4. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:


5.4.1. Población Escolar
GRADO DE ESTUDIOS Y CANTIDADES
1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. 6to. TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 200 86 222 89 224 88 237 94 231 94 219 90 1333 90
MUJERES 33 14 27 11 30 12 15 6 16 6 23 10 144 10
TOTAL 233 100 249 100 254 100 252 100 247 100 242 100 1477 100
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA PRIMARIA /ABRIL 2018

5.4.2. Docentes de la I.E.


DOCENTES DE LA I.E N°

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


VARONES 21 40
MUJERES 31 60
TOTAL 52 100
FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL 2018

5.4.3. Personal no docente de la I.E.


PERSONAL NO DOCENTE DE LA I.E N°

ADMINISTRATIVO DE APOYO VIGILANCIA TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


VARONES 1 25 4 80 5 56
MUJERES 3 75 1 20 4 44
TOTAL 4 100 5 100 9 100
FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL 2018

5.4.4. Padres de familia empadronados en la APAFA


TOTAL
PADRES
DISTRIBUCIÓN POR NIVELES EMPADRONADOS

Cant. M F
Solo Primaria 1350 800 550
Primaria y Secundaria
Solo Secundaria
TOTALES 1350 800 550
FUENTE: PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA I.E. /ABRIL 2017
VI. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I.E.
6.1. POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN A LA I.E.
PELIGROS NATURALES CONSECUENCIAS PARA LA I. E.

Probabilidad de HELADAS Aulas muy frías, presencia de


ocurrencia de un IRAS en estudiantes y
fenómeno profesores, pérdidas de horas
potencialmente pedagógicas
destructivo en la
Institución SISMO Destrucción de
Educativa: infraestructuras educativas,
perdida de materiales y
mobiliario, daños a la vida y la
salud, pérdida de horas
pedagógicas

6.2. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMOS DE CONTROL


6.2.1. HELADAS:
FACTORES PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS Y MECANISMO DE CONTROL
PERSONALES PARA LA
(Identificado ¿En qué condiciones o (Posible solución)
COMUNIDAD
el peligro) estado se
encuentran?, ¿Qué riesgo generaría?, ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
¿Qué pasaría? PREVENCIÓN REDUCCIÓN
Factor ¿Cómo están las aulas de Catorce ambientes Presencia de IRAS, los  Inspección técnica por Utilizar presupuesto de
Estructurales clase, aula de innovación, cuenta con piso de estudiantes pueden parte de la municipalidad. Mantenimiento de Locales
laboratorio, auditorio, etc.? madera y siete son sufrir de enfermedades Escolares para resanar
fríos con pisos de bronco pulmonares o deficiencias en la
mayólica y cemento. fallecimiento. infraestructura.

Factor no ¿Cómo son los pisos y Pisos de cemento en No generan calor. Colocación de alfombras y
estructurales mobiliario de las aulas? 07 aulas y mobiliario cojines.
de madera, por lo
tanto frías.
Factor ¿El PEI y PCIE tiene contenidos El PEI y PCIE no tiene Proliferación de Incorporar contenidos de Considerar en el PEI y PCIE
para contrarrestar las heladas? contenidos para enfermedades prevención y tratamiento contenidos para
Educativo
contrarrestar las respiratorias causadas de enfermedades contrarrestar
heladas, por las heladas. respiratorias causadas por enfermedades causadas
las heladas. por las heladas.
¿ El personal docente está Los docentes no han Desinformación en las Capacitación continua Convenio con entidades de
capacitado para enfrentar sido capacitados para medidas de prevención sobre la prevención y salud para atender a los
contingencias causadas por las la gestión de riegos en en cuanto a tratamiento de estudiantes.
heladas? casos de heladas. enfermedades enfermedades
respiratorias. respiratorias.
¿Existe Propuesta de En las horas de tutoría Niños y familias sin Establecimiento de Convenio con entidades de
actividades curriculares para la no se tratan temas información adecuada actividades de capacitación salud para atender a los
prevención de enfermedades relacionados a la para prevenir las docente. estudiantes.
causadas por el frío? prevención y enfermedades causadas
tratamiento de las por el frío.
enfermedades

8
causadas por el frío
Factor ¿Existen grupos organizados de No hay organización a La falta de organización Organizar charlas de Organizar brigadas de
organizativo padres y madres de familia para nivel de padres. hace que no se pueda capacitación para la padres para la atención de
atención de enfermedades atender prevención de enfermedades originadas
causadas por el frío? adecuadamente enfermedades causadas por el frío y las heladas.
enfermedades causadas por el frío y las heladas.
por el frío.
¿Existe coordinación con No existen convenios No se cumplen las Establecer convenios con Cumplir con actividades
instituciones de apoyo para para prevenir las actividades programadas instituciones de salud. propuestas.
implementar la GRD? consecuencias de las en el plan.
heladas en la I.E.
¿Cuentan con brigadas de No se cuenta con Desorganización en Formar brigadas de Cumplir funciones
docentes para la GRD? brigadas de docentes cuanto a la prevención y docentes para la GRD. establecidas.
para prevenir tratamiento de
consecuencias de las enfermedades en los
heladas. estudiantes.
¿Existe y funciona en la I.E la No existe. No hay atención Organizar la comisión de Atribuir funciones
comisión de GRD? adecuada a las GRD. específicas en el
enfermedades causadas Reglamento Interno.
por el frío y heladas.

6.2.2. SISMO
FACTORES PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS Y MECANISMO DE CONTROL
PERSONALES PARA LA
(Identificado ¿En qué condiciones o (Posible solución)
COMUNIDAD
el peligro) estado se
encuentran?, ¿Qué riesgo generaría?, ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
¿Qué pasaría? PREVENCIÓN REDUCCIÓN
Factor ¿Cómo están las aulas, Las aulas son Los estudiantes no Inspección técnica de la Resanar y reforzar
Estructurales laboratorio, auditorio, antisísmicas conocen ni practican el estructura de los aulas y deficiencias de
biblioteca, sala de docentes, cuidado adecuado de la ambientes de la I.E. infraestructura generados
aula de innovación y infraestructura. por desconocimiento de los
niños.

9
servicios higiénicos del
primero, segundo y tercer
piso?
¿Cómo se encuentran Algunas escaleras sin Caídas aparatosas. Sensibilizar el uso de Reponer los filetes de
escaleras, rampas, veredas y el filete de seguridad y escaleras y rampas con seguridad en las escaleras y
cunetas? rampas demasiado cuidado. instalar cintas
resbaladizas. Cunetas antideslizantes en las
insuficientes para rampas.
lluvias intensas.
¿Cómo están las ventanas? Con vidrios templados Daño a los estudiantes Orientar a los estudiantes Monitoreo constante del
y en buen estado en la por las ventanas que para el buen uso de las buen uso de las ventanas.
mayoría de las tienen vidrios comunes. ventanas.
ventanas.
¿En qué condiciones están En buen estado.
los cercos perimétricos áreas
verdes?
¿En qué condiciones están Remarcados con Caídas aparatosas. Recomendaciones para uso Instalación de cintas
los patios y loza deportiva? círculos de seguridad con cuidado de los patios. antideslizantes en los
para los simulacros de patios.
sismo Y ZONAS DE
EVACUACION. Patios
demasiado lisos.
Factor ¿La I. E. se encuentra Cuenta con
adecuadamente señalizada? señalización
No
adecuada.
estructurales
¿Cuenta con sistema de alarma Cuenta con alarma en
funcionando? buen estado
¿Cuenta con sistemas Se cuenta con 02 Insuficiente cantidad de Incrementar el número de Mantener actualizado los
extintores funcionando? extintores en buen extintores para la de extintores. extintores en número y
estado. atención de toda la lugares adecuados.
infraestructura en caso
de incendio.

10
¿Cuenta con sistema de Cuenta con 05
comunicación funcionando? teléfonos fijos.
¿Cuenta con sistema eléctrico Cuenta con Los estudiantes los Señalización de zonas Realizar charlas para el buen
instalado con las medidas de instalaciones deterioran. peligrosas. uso de las instalaciones
seguridad? eléctricas instaladas eléctricas.
con que en algunas
les falta seguridad.
¿Las ventanas se encuentran en Las ventanas tienen Generan riesgos en las Colocar película de A futuro hacer uso de
buen estado y protegidas ante vidrios templados ventanas que tienen retención de fragmentos vidrios templados.
rotura de vidrios e ingreso de gruesos con medidas vidrios comunes. de vidrios en las lunas o
animales? de seguridad, colocar cortinas gruesas
antisísmicas en la trasparentes.
mayoría de la Establecer una distancia a
infraestructura. la ventana que separe la
caída del vidrio retenido
por la cortina.
¿Las puertas se encuentran en Puertas seguras y en
buen estado y tiene la buen estado.
orientación de abertura hacia
afuera?
¿Cuenta con un sistema de Sedam Junín
agua potable o que garantice la
calidad del agua?
¿Cuenta con un sistema de Si cuenta
desagüe que no contamine la I.
E.?

¿Los sistemas de drenajes y En buen estado


cunetas, si los tuviera se
encuentran en buen estado y
con mantenimiento
permanente?

11
¿Los techos se encuentran en Algunos techos con Deterioro de cielorraso Mantenimiento de techos Reparar techos con
buen estado, sin goteras? problemas de y paredes en algunos aligerados. material de calamina o
filtración de agua de ambientes educativos. eternit y con canaletas.
lluvias.
Factor ¿Existen un PEI y PCIE que La gestión del riesgo Que la GRD esté ausente En los PEI Y PCIE que se Talleres para incorporar la
incorpore la gestión del riesgo? no se encuentra de proceso de enseñanza elaboren a futuro deberá GRD a los instrumentos de
Educativo
incorporada en el PEI aprendizaje no incluir desde su gestión existentes.
Y EL PCIE permitiendo generar una elaboración el enfoque de Incorporar el enfoque de
cultura de prevención y GRD GRD
la capacidad de
respuesta
¿Existen actividades o No existen proyectos Comunidad educativa Elaborar proyectos y planes Realizar jornadas de
proyectos de formación o de capacitación para con capacidades de mejora para capacitar a autocapacitación en GRD.
capacitaciones para la GRD? la gestión de riesgos. limitadas para la GRD. la comunidad educativa en
gestión de riesgos.
¿Han elaborado materiales No se elaboraron Poca efectividad de los Organización de comisiones Elaboración de afiches,
educativos para promover la materiales simulacros en el para elaborar materiales pancartas, señalización,
GRD? aprendizaje. educativos. etc.
¿Se cuenta con propuesta de No se cuenta. No permite actuar Sensibilización a la Elaborar cartillas de
cartillas para soporte adecuadamente comunidad educativa para soporte emocional,
socioemocional, actividades después de un evento manejo adecuado después actividades lúdicas y
lúdicas y curriculares? sísmico. del sismo. curriculares.
Factor ¿Existen grupos organizados de No existe organización No existen mejoras en Desarrollo de reuniones de Organizar a los padres y
organizativo padres y madres de familia? de padres para casos la gestión de riesgos y sensibilización a nivel de madres de familia para la
de sismo. desastres. padres de familia. GRD.

¿Existe coordinación con No hay coordinación Individualización de las Desarrollo de reuniones de Establecer convenios de
instituciones de apoyo para con entidades de tareas. coordinación con entidades coordinación con
implementar la GRD? apoyo para Riesgo de quedarse sin que brindan apoyo para la instituciones locales para
implementar la GRD hacer nada. GRD implementar el Plan de GRD.
¿Cuentan con brigadas de Los docentes no se Desorganización para Nombrar comisiones de Desarrollo de tareas en
docentes para la GRD? organizaron para la trabajar en equipo sobre trabajo y/o brigadas forma coordinada
GRD la GRD. escolares. estableciendo funciones.

12
¿Existen suficientes personas Se cuenta con 60 Falta de organización Establecer funciones y Desarrollar simulacros de
con la capacidad para organizar personas que laboran adecuada para comisiones. sismo inopinados para
simulacros, dirigir en nuestra I.E. 1500 desarrollar simulacros. establecer funciones.
evacuaciones, primeros estudiantes y padres.
auxilios….?

6.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS:

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos? ¿Con qué recursos contamos Infraestructura adecuada.


para implementar la GRD y responder
Zonas de seguridad y evacuación señalizadas.
adecuadamente ante un desastre?
Instalaciones eléctricas con medidas de seguridad.

Materiales variados (camillas, botiquín, extintores, picos, lampas, mochilas, megáfono, etc.)
¿Qué nos falta? ¿Qué recursos necesitamos Capacitaciones adecuadas sobre GRD para docentes, estudiantes y padres de familia.
para implementar la GRD y responder
adecuadamente ante un desastre? Involucrar a la sociedad generando convenios con distintas entidades.

Inspección Técnica por parte de Defensa Civil.

Planos de riesgo.

Señalización de rutas de evacuación y zonas de seguridad.

Indumentaria pata los responsables de GRD.

Organización de los docentes y PP.FF. en las diferentes brigadas.

¿Cómo los conseguimos? Desarrollando reuniones de sensibilización.


Involucrando a toda la comunidad educativa en la GRD.
Desarrollando convenios con entidades que brindan apoyo.
Presupuesto económico de parte de la APAFA.

13
6.4. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON SEÑALIZACIONES CONVENCIONALES.

14
VII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA GRD:
7.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA I.E.

COMISIÓN DE GRD
HUGO R. ASTUHUAMÁN INGA
DIRECTOR

CONEI

DOCENTE COORDINADOR GRD

MÁXIMO T. BENDEZÚ REQUENA

Brigada de Brigada de Brigada de Brigada contra Brigada de soporte


socioemocional y
señalización, primeros protección y incendios y
actividades lúdicas
evacuación y auxilios entrega de seguridad
evaluación niños

Brigada de Brigada de Brigada de Brigada contra Brigada de


señalización, primeros protección y incendios y soporte
TURNO evacuación y auxilios entrega de seguridad socioemocional
evaluación niños y actividades
lúdicas
1º A (Coord.) 3º A (Coord.) 6º B (Coord.) 1º C (Coord.) 6º C (Coord.)
Integrantes: Integrantes: Integrantes: Integrantes: Integrantes:
1º B 3º B 6º A 1º F 3º F
1º D 3º C 6º D 1º G 3º G
MAÑANA
1º E 3º D 6º E 3º E 6º F
Nemesia Hans Bernardo Mansoeto 6º G
Ruth Marlene Alminda

2º A (Coord.) 4º A (Coord.) 5º A (Coord.) 4º F (Coord.) 4º G (Coord.,)


Integrantes: Integrantes: Integrantes: Integrantes: Integrantes:
2º B 4º B 5º B 2º E 5º E
2º C 4º C 5º C 2º F 5º F
TARDE
2º D 4º D 5º D 2º G 5º G
Rocío V. Jhon Valois Estela 4º E Manuel
Germán
Urbano

15
7.1.1. COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES:
Es un órgano de la institución educativa conformada por docentes,
administrativos y padres de familia, especialmente creada para promover y
garantizar la gestión del Riesgo de Desastres en la Institución educativa y cuya
máxima autoridad es el director.

7.1.1.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA I.E.:

a) Elaborar y ejecutar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la


Institución Educativa (PGRD-IE) y los Planes de Contingencia, para los
diferentes escenarios de riesgo, con participación de la comunidad
educativa.
b) Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como
espacio físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e
intercambio de información permanente de la Institución Educativa a
la UGEL.
c) Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en
el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular
Institucional y el Plan Anual de Trabajo.
d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación
de la comunidad educativa, en coordinación con la UGEL y con el
apoyo de las municipalidades e instituciones especializadas.
e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros
nacionales y simulaciones con asesoramiento de la UGEL, con apoyo
de las municipalidades, en las fechas establecidas por la autoridad
competente, reportando a la UGEL correspondiente y al PERU
EDUCA.
f) Evaluar y determinar los logros en la Gestión del Riesgo de Desastres
alcanzados por las instituciones educativas públicas y privadas en el
marco del SINAGERD.
g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de Gestión del
Riesgo de Desastres a la comunidad educativa
h) Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos de
seguridad para el acondicionamiento de la Institución Educativa.

VIII. OBJETIVOS:
8.1. OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer el proceso de gestión del riesgo en la I.E. N° 31501 “Sebastián Lorente”, con la
finalidad de salvaguardar la vida de los estudiantes y asegurar el derecho a la educación,
aun en situaciones de emergencia.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


8.2.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para la
gestión preventiva que permita evitar la generación de nuevos riesgos en la
institución educativa.

8.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2:


Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la escuela con la finalidad de
minimizar la suspensión del servicio de educación en situación de emergencia

16
.
8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: HELADAS
FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01: FORTALECER CAPACIDADES
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Director Informe técnico con  Material de oficina. X X
Equipo recomendaciones.  Movilidad
Responsable
O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.1.2.1. Revisión técnica de Director Instalaciones  Presupuesto económico X X
instalaciones eléctricas Equipo eléctricas seguras y
Responsable señalizadas
O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
0.1.3.1. Capacitación sobre Director Comunidad Presupuesto económico X X
prevención y tratamiento de Equipo educativa
enfermedades respiratorias Responsable capacitada
0.1.3.2. Convenio con entidades de Director Niños con atención Movilidad X X
salud para atención de Equipo médica Material de oficina
estudiantes. Responsable
0.1.3.3. Inserción de contenidos en el Docentes de PCIE con Material de oficina X X X X X
PCIE sobre prevención y aula contenidos sobre
tratamiento de enfermedades
enfermedades respiratorias respiratorias
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
0.1.4.1. Conformación de brigadas Docentes de Comunidad Presupuesto económico X
con docentes y PP.FF. aula educativa
PP.FF. organizada con
funciones

17
establecidas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02: PREVENCION.
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
0.2.1.1. Elaboración de cojines para Docente de aula Cojines dentro del Recursos económicos de X
cada estudian te dentro del PP.FF. aula PP.FF.
aula.
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
0.2.2.1. Uso de ropas abrigadoras Docentes Niños y niñas Recursos económicos de X X X X
para contrarrestar heladas PP.FF. abrigados PP.FF.
0.2.2.2. Retraso de horario a la hora CGRD Adecuación de Material impreso X X X X
de ingreso turno mañana horario
0.2.2.3. Coordinación con cafetín CGRD Restricción de Material impreso X X X X
escolar para restringir venta venta de productos
de productos fríos. fríos
O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
0.2.3.1. Ejecución de charlas a los CGRD Niños Presupuesto económico X X
estudiantes sobre prevención sensibilizados para Material de oficina.
de enfermedades enfrentar heladas
respiratorias.
0.2.3.2. Inserción de contenidos para Docentes de Programaciones Material impreso X X X X
prevención de enfermedades aula curriculares
respiratorias causadas por adecuadas
heladas.
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
0.1.4.1. Conformar Subcomité de Docentes de Subcomité de Material impreso X
Primeros Auxilios a nivel de aula Primeros Auxilios
docentes
Entrega de Informe final X

18
8.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: SISMO
FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01: FORTALECER CAPACIDADES
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica CGRD Informe técnico con  Material de oficina X X
recomendaciones  Movilidad
O.1.1.2. Señalizar las zonas de CGRD Zonas de seguridad Presupuesto económico X
seguridad dentro y fuera del Docentes de señalizadas de APAFA
aula aula
APAFA
O.1.1.3. Señalizar las zonas de riesgo CGRD Zonas de riesgo Presupuesto económico X
dentro de la infraestructura APAFA señalizadas de la APAFA
educativa
O.1.1.4. Implementar el COE CGRD COE implementado Presupuesto económico X
APAFA de APAFA
O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.1.2.1. Ejecutar simulacros de sismo CGRD Simulacros Trípticos de información X X X X X X X X X X
programadas e inopinadas Docentes de ejecutados
Aula
0.1.2.2. Sensibilización de actuación CGRD Comunidad Material impreso X
adecuada en casos de sismos educativa
de la comunidad educativa sensibilizada
O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
0.1.3.1. Charlas y talleres sobre CGRD Comunidad Multimedia X X X
actuación en caso de sismos Docentes de educativa Equipo de Sonido
para estudiantes , docentes y Aula capacitada Material impreso
PP.FF.

19
0.1.3.2. Inserción de contenidos en el Docentes de PCIE adecuado Material impreso X X X X X X X X X X
PCIE sobre sismos y su Aula
actuación antes, durante y
después.
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
0.1.4.1. Conformación de las CGRD BRIGADAS Material impreso X
diferentes brigadas con COMUNIDAD ORGANIZADAS
funciones establecidas. EDUCATIVA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02: PREVENCION.
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
0.2.1.1. Dar seguridad a las cajas de CGRD Cajas de control Presupuesto económico
control eléctrico. eléctrico seguros
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
0.2.2.1. Implementar las mochilas Docentes de Mochilas Presupuesto económico X X X X X X X X X X
salvadoras por aula aula salvadoras
0.2.2.2. Implementación del Botiquín CGRD Botiquín Escolar Presupuesto económico X X
Escolar Institucional SC. Primeros implementado de APAFA
Auxilios
0.2.2.3. Compra de mayor cantidad CGRD Mayor cantidad de Presupuesto económico X X
de extintores extintores de APAFA
0.2.2.4. Reparación de gabinetes CGRD Gabinetes Presupuesto económico X X
contraincendios reparados de Mantenimiento
O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
0.2.3.1. Difusión del Plan de Gestión CGRD Plan GRD conocido Material impreso X X
de Riesgos y Desastres por la comunidad
educativa
0.2.3.2. Difusión de rutas de CGRD Mapa de riesgos Presupuesto económico X X X X X X X X X X
evacuación en caso de sismo
0.2.3.3. Elaboración de una CGRD PCIE alterno Material impreso X X

20
Programación Curricular Docentes de
alterna en caso de desastre Aula
sísmico.
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
Conformar las brigadas con CGRD Brigadas Material impreso X X
funciones específicas y con conformadas
participación de la
Comunidad Educativa.
Entrega de Informe final X

21
8.5. EVALUACIÓN:
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados
de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.

IX. ANEXOS:
9.1. ANEXO 1: FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA CGRD:
9.1.1. DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD, los
miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba el plan
de trabajo e informe anual de la Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y
Planes de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la
comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias y que
pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión del
riesgo de desastres.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización,
Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y
Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad
Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional, lúdico y defensa nacional,
estableciendo las coordinaciones con las instituciones afines y personal
especializado en Emergencias y Desastres para el fortalecimiento de
capacidades.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene
enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de
primera respuesta, entre otros, para la atención de la emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de
gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

9.1.2. DEL DOCENTE COORDINADOR:


1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.
2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de gestión
del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con el Director
de la Institución Educativa.
3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el Plan
de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución educativa.

4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la


CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el
directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta
temprana y la socializa con la comunidad educativa.

9.1.3. DE LOS PADRES DE FAMILIA (O AUTORIDAD LOCAL):


1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.

22
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la I.E.
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.

9.1.4. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO:


1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los daños
a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa, asimismo,
realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un peligro, Emergencia
o desastre.

9.1.5. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN:


1. Preparación: Antes de la emergencia
 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades
 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y zonas
de seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para ser puesta
en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a
la municipalidad.

 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación,


traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus
apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de
estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades
(EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para
evacuación.

2. Respuesta: Durante la emergencia


 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas en
forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se
provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con
habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el
evento o emergencia.
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios
seguros internos o externos hasta que el responsable de la comisión de gestión
de riesgo lo determine.
 Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal
de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados,
comunicando a las instancias competentes para la búsqueda y salvamento.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios
para la realización de acciones de intervención a las personas que presenten
lesiones, y requieran urgente evacuación.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia


 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y
entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio emocional para su
intervención oportuna y adecuada.

23
 En las zonas seguras, se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados y
coordina con la brigada de protección para la entrega de estudiantes a sus
familiares o apoderados registrados previamente.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la
escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la
situación, mediante la ficha EDAN.
 Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el
desastre. Informando a la Comisión de Gestión de Riesgo sobre el estado de la
comunidad educativa evacuada y de aquellas que se encuentran no habidas.

9.1.6. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


1. Preparación: Antes de la emergencia
 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA
sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las fechas
de expiración de medicamentos.
 Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a
las posibles víctimas.
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los
estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas
especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para su
mejor atención.
2. Respuesta: Durante la emergencia
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros
auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal de salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y
protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia


 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la
población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el
traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas
atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal
permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.

9.1.7. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE ESTUDIANTES:


1. Preparación: Antes de la emergencia
 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte
de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la
institución educativa, para la entrega de los estudiantes, documento que servirá
para el uso la brigada de primeros auxilios y la brigada de evacuación y
señalización.

24
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada,
capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la
emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de
estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar
lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como
mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y
entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de
Protección al menor, Juez de Paz entre otros.

2. Respuesta: Durante la emergencia


 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y
estados de pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles
protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los
estudiantes durante la emergencia.
3. Rehabilitación: Después de la emergencia
 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o
autoridades involucradas, respetando protocolos de protección y entrega a
nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o
autoridades competentes, para efectuar un eficiente proceso de protección y
entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la
institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe
sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por los
familiares y/o apoderados.
 Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los
estudiantes, según protocolo de entrega.

9.1.8. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE CONTRAINCENDIOS Y SEGURIDAD DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Preparación: Antes de la emergencia
 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus
alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo de la brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios con personal especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra
incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de
incendios dentro de la escuela.
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de Desastre
de las medidas correctivas a implementar en la institución educativa.

25
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas
utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.

2. Respuesta: Durante la emergencia


 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal
especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el
fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en
caso de emergencia.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia


 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad
educativa y las instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de emergencia o
desastre.
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

9.1.9. FUNCIONES DE LA BRIGADA SOCIOEMOCIONAL, LÚDICO Y DEFENSA NACIONAL:


1. Preparación: Antes de la emergencia
 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales
comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz,
desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa en
coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de Gestión del
Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su
pérdida o deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte socioemocional
y actividades lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes con la
finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando el
diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; así como Incentivar el
respeto de los derechos humanos , dignidad de la persona y el respeto a las
normas

2. Respuesta: Durante la emergencia


 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad
de guardar la calma así mismo restablecerlos emocionalmente para evitar el
pánico desde el inicio hasta el final de emergencia.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia


 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad
educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la
finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL para la atención
de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres, los materiales

26
educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos para el
soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y
desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento
de la intervención de la emergencia.

9.2. ANEXO 2: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E. (COE):


El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las facilidades
necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la
información.
Como espacio permanente, en situaciones de emergencias se operativiza, el director es
quien lo conduce, valida la información. El personal responsable del monitoreo y
seguimiento procesa y analiza información sobre los daños a la vida o salud e
infraestructura de la comunidad educativa e informa la toma de decisiones oportunas y
precisas a las diferentes instancias.
El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del gobierno
local según su jurisdicción.

9.2.1. FUNCIONES DEL COE ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O


EMERGENCIA:

1. Antes del evento


 El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede
afectar a la institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar
seguro.

2. Durante el evento
 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
 Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.

3. Rehabilitación: Después de la emergencia


 Evaluación y actualización de procesos
 La sistematización de la información recopilada de las brigadas de la
institución educativa a fin de reportar la toma de decisión del presidente de
la CGRD al COE UGEL y COE Local.
 La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres hasta
finalizar la emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a través
de los diferentes medios de comunicación reportando al COE de la UGEL y el
COE Local ante una situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución de
la infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio
complementarios de la institución educativa.

9.2.2. EL RESPONSABLE DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA: COE


 Centraliza la información de la emergencia.
 Consolida la información obtenida de las brigadas.
 Reporta a la UGEL de la jurisdicción previa aprobación del director.

27
9.3. ANEXO 3: DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AUTORIDADES

AUTORIDAD APELLIDOS Y NOMBRES Nº


TELEFÓNICO
Gobernador Regional Angel Unchupaico Canchumani
Alcalde del Municipio Provincial de Alcides H. Chamorro Balvín
Huancayo
Director de le Región de Educación de Valois Terreros Martinez 985222277
Junín
Directora de la Unidad de Gestión Local Reyna M. Girón Salazar 964990190
de Huancayo

9.4. ANEXO 4: DIRECTORIO DE DOCENTES

GRADO APELLIDOS Y NOMBRES TELÉFONO CORREO ELECTRÒNICO


Direct. ASTUHUAMAN INGA Hugo R. 964659570 huroasin@gmail.com
Subd. ANAYA AMIQUERO María L. 985362845 Luisa2luisamaria@hotmail.com
1º CHUQUILLANQUI SANCHEZ Luz M. 964065662 luz-19641@hotmail.com
BERRÍOS CÓRDOVA Ninosca María
CAMARENA BONIFACIO Rocío 956616482 rociocamarenab@hotmail.com
ESPEJO ZORRILLA Norma Palmira
NUÑEZ ENCISO Santa D. 964267207 educadorita@hotmail.com
ORDUÑA BEJARANO Jenny K. 968373330 karinaordunab@gmail.com
CAMAYO PIÑAS Elsa I. 964608880 Eliscapi2011@hotmail.com
2º CCANTO CONDORI Delfina Lourdes 964952540 Lourdes.ccanto30@gmail.com
ESPINOZA CASIMIR Lupe P. 954612823 paulitajorge@hotmail.com
CARTOLÍN ARANCIBIA Lourdes N. 995991336 lourdesnilac@gmail.com
IZARRA PAZ Liz I. 976645833 lizpaz60@hotmail.com
BALVIN HUAMAN Romualda C. 944480492 rcbh1957@hotmail.com
CASO RAMOS Maggaly Rosario 943223097 Elmar1676@hotmail.com
PALOMINO EULOGIO Eulalia O. 964301514 lalita.paloma@hotmail.com
3º CASAÑA SOCUALAYA Miriam G. 964433400 Mariam_casoc@hotmail.com
HUAYLLANI MOSCOSO Haydeé 964366403 haydecucas@hotmail.com
MANRIQUE TUNQUE Elizabeth 942958328 elitamanri@hotmail.com
CERRON GONZALES Deisy 985198735 Deisy.xiomi2015@gmail.com
ASTO UCEDA Rayda Y. 964503822 rayditay@hotmail.com
CAJACHAGUA GUERE Cirilo 64214546 Cajaciro2hotmail.com
SULLUCHUCO VILCAHUAMAN Margot 996966087 Margot140900@hotmail.com
4º DE LA CRUZ ÑAHUI Jhon 935521833 Jhoncruz_9@hotmail.com
AMANCAE GÓMEZ Nely T. 964461400 Ylenrn2010@hotmail.com
PEREZ HINOJOSA Olivia M. 964403094 oliviamph@hotmail.com
NINANYA RAMOS Wilfredo F. 951444020 Winira_22@hotmail.com
CÁCERES HINOSTROZA Doris M. 954006842 tercergradoe@hotmail.com
VILCHEZ ROJAS Juan R. 951865502 Somosdelonce_21@hotmail.com
LÓPEZ CHÁVEZ Miriam L. 996226006 mirilochav@gmail.com
5º VALDIVIA RIVERA Luis A. 942172264 Albert3773@gmail.com
FALCONÍ RIVERA Ivan Ciro 994925407 Ivonhe24@gmail.com
CONDORI PAYTÁN Andrés 964613906 Andresito-copa@hotmail.com
CASSANA TORRES César A. 246895 Caessarr.9@hotmail.com

28
RAMOS RIVERA Eduardo H. 980282191 Eduram50@hotmail.com
ERQUINIO LEÓN César A. 964475245 Caleon999@hotmail.com
BENDEZÚ REQUENA Máximo T. 998811246 maximotbr@gmail.com
6º OCHOA ISLA Agustín 959694939 agustin8aisla@gmail.com
URCUCULLAY ROMERO Edelina S. 950681573 edelinaur_10@hotmail.com
QUISPE HUAYTA Tania Y. 966410675 daniela_12370@hotmail.com
VILLAVERDE CAMARGO Antonio M. 969356146 villaverdeantonio@yahoo.com
CHAMORRO GASPAR Jaime L. 938138060 Jaimeluis3008@gmail.com
ROJAS PORTUGAL Macedonio N. 976428709 macedonioropo@outlook.com
QUISPE VILLAFUERTE Jorge T. 957527235 Joteogv1@hotmail.com

9.5. ANEXO 5: DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS

ALIADOS ESTRATÉGICOS TELÉFONO


SERENAZGO HUANCAYO #064 202050 #064 200103
COMISARÍA HUANCAYO #064 211637
BOMBEROS #064 211020 A: 116
DEFENSA CIVIL #064 600412 A: 115
ESSALUD #064 481120 #064 248336
SAMUR 106
ESCUADRON DE EMERGENCIA 105
HOSPITAL CARRIÓN #064 222157 #064 232222
HOSPITAL EL CARMEN #064 233691 #064 233371

9.6. ANEXO 6: MAPA DE RIESGOS INTERNO Y EXTERNO DE LA I.E.

Huancayo, 09 de marzo del 2018.

María L. Anaya Amiquero Hugo R. Astuhuamán Inga


SUBDIRECTORA DIRECTOR

HRAI/hrai

29

Vous aimerez peut-être aussi