Vous êtes sur la page 1sur 41

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

Guía para elaborar, desarrollar y


presentar el Proyecto e Informe de
Tesis.

Lima- Perú
2015

Versión setiembre de 2015. 1


Índice
Pág.

1. Consideraciones previas 03
2. Formato del proyecto de investigación 05
3. Formato de Informe de Investigación 07

4. Contenido de cada acápite del Proyecto y 09


del Informe de Investigación
5. Anexos 24

Versión setiembre de 2015. 2


1. Consideraciones previas

La investigación cumple un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo de los


pueblos: investigar es producir, difundir, usar o innovar el conocimiento. La
investigación permite por un lado enfrentar y solucionar diversos problemas de la
sociedad y por otro lado conduce al desarrollo científico y tecnológico. Investigar
constituye uno de los fines fundamentales de la universidad, es conectar los
problemas que la sociedad enfrenta con el quehacer de la universidad. Investigar es
descubrir, es producir conocimientos científicos, de calidad, pertinentes, socialmente
válidos, aplicables; es generar soluciones creativas en las múltiples áreas del
quehacer social. Quien investiga posee un gran poder creativo.

1.1 Consideraciones legales

El tema de la investigación es considerado por la Ley Universitaria N° 30220, según


puede verse en los siguientes artículos de la misma: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11(11.6), 31,
37, 48, 49, 50, 51, 53, 54, 65 (65.2) y 79. Igualmente en el Estatuto de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega así como el Reglamento General de la
Universidad se contempla el Vicerrectorado de Investigación, como la encargada
de vincular la ciencia, tecnología e investigación en todas las facultades.

Este documento “ Guía para elaborar, desarrollar y presentar el proyecto e


Informe de tesis” ha sido tomado en consideración al trabajo generado por la
Comisión de Investigación del año 2013 por encargo de la oficina de Grados y
títulos, siendo esta guía la versión actualizada al año 2015.

1.2 Consideraciones metodológicas

La estandarización es una necesidad de la época que vivimos, no podemos estar


ajenos a ella, por eso es que se requiere compatibilizar nuestros documentos
normativos con las estructuras que recomiendan los cánones internacionales. En
general la guía que se propone busca tener en cuenta todos los aspectos tanto de

Versión setiembre de 2015. 3


forma como de fondo que debe cumplir una investigación y fundamentalmente la
que va a ser presentada como una tesis de título profesional, la que debe cumplir
con los requisitos establecidos en la guía, entre estas formalidades se contempla la
estructura que la investigación debe tener, las partes que deben cumplirse para
declarar expedito al graduando, las características de la impresión como son el tipo
de letra, las sangrías, el espacio interlineal, las hojas de respeto, de dedicatoria, los
colores de la presentación de los folders que contienen la documentación exigida,
la presentación del anteproyecto, de los resultados de la investigación.

Versión setiembre de 2015. 4


DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN, DESARROLLO Y
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO E INFORME DE TESIS

2. Formato de Proyecto de Tesis

Estructura del Proyecto de Tesis

Título de la investigación
Índice
Introducción

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1Descripción de la Realidad Problemática


1.2Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4Justificación de la Investigación
1.5Limitaciones del estudio
1.6Viabilidad del estudio
1.7Aspectos Éticos

Capítulo II: MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes de la Investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones Conceptuales
2.4 Formulación de la Hipótesis
2.4.1 Hipótesis General
2.4.2 Hipótesis Específicas

Versión setiembre de 2015. 5


Capítulo III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Descripción del Diseño


3.1.1 Diseño
3.1.2 Tipo de Investigación
3.1.3 Enfoque
3.2 Población y muestra
3.3 Operacionalización de las variables
3.4 Técnicas de recolección de datos
3.4.1 Descripción de instrumentos
3.4.2 Validez de los instrumentos
3.5 Técnicas para procesar la información

Capítulo IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA


4.1 Recursos
4.1.1 Humanos
4.1.2 Económicos
4.1.3 Físicos
4.2 Cronograma
4.3 Presupuesto

Capítulo V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anexos:
Matriz de consistencia
Instrumento para la toma de Datos

La redacción del Proyecto de Tesis se hace en tiempo futuro.

Versión setiembre de 2015. 6


3. Formato de Informe de Tesis

Estructura del Informe de Investigación

Hojas de respeto, de presentación, de dedicatoria, de agradecimiento


Índice
Resumen y Abstract
Introducción

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática


1.2 Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Justificación de la Investigación
1.5 Limitaciones del estudio
1.6 Viabilidad del estudio
1.7 Aspectos Éticos

Capítulo II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la Investigación


2.2 Bases teóricas
2.3 Definiciones Conceptuales
2.4 Formulación de la Hipótesis
2.4.1 Hipótesis General
2.4.2 Hipótesis Específicas

Versión setiembre de 2015. 7


Capítulo III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Descripción del Diseño


3.1.1 Diseño
3.1.2 Tipo de Investigación
3.1.3 Enfoque
3.2 Población y muestra
3.3 Operacionalización de las variables
3.4 Técnicas de recolección de datos
3.4.1 Descripción de instrumentos
3.4.2 Validez de los instrumentos
3.5 Técnicas para procesar la información

Capítulo IV: Resultados


Presentación de tablas, gráficos, esquemas, etc.
Capítulo V: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Discusión
5.2 Conclusiones
5.3 Recomendaciones

Capítulo VI: Referencias Bibliográficas

Anexos

La redacción del Informe de Investigación se hace en tiempo pasado.

Versión setiembre de 2015. 8


4. Contenidos de cada acápite del Proyecto y del Informe de Investigación

Título de la Investigación
Expresa la determinación del tema de investigación, se sugiere que el tema debe ser
de interés del graduando, debe de existir en la realidad en la que éste se desempeña,
es decir debe ser de su conocimiento. Su expresión debe ser breve, reflejar el
contenido de la investigación, su redacción debe ser concisa, clara, no ambigua y
debe contener las variables de la investigación a realizar.

Hojas de respeto
Hoja en blanco.

Hoja de presentación
Hoja en la que se repite la misma información que contiene la portada de la tesis.

Hoja de dedicatoria
Hoja en la que el graduando dedica su trabajo de investigación a las personas y/o
instituciones que considere pertinentes.

Hoja de agradecimiento
Hoja en la que el graduando expresa su reconocimiento y gratitud a las personas o
instituciones que han estimulado su investigación.

Índice
Es la presentación de un listado organizado del contenido o partes de la tesis, tal y
como se desarrollan y presentan en la investigación. Deben listarse todos los
elementos de la misma. Su confección sólo es posible al final del estudio, únicamente
entonces puede realizarse la paginación correspondiente.

Resumen y Abstract
Es la expresión del contenido de la investigación en forma concisa, coherente, lógica
y precisa, en no más de 250 palabras. Incluir las palabras clave (keywords) no mas de
cuatro palabras.

Versión setiembre de 2015. 9


Introducción
Es la presentación que se hace de la investigación en forma clara, breve y precisa del
contenido de la misma. Considera la descripción de las variables, justificación de la
investigación y el propósito del estudio (Máximo 02 hojas)

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (tanto para el Proyecto como para el Informe
de la Tesis)

Problema es aquello que constituye el objeto del estudio, es la pregunta que se


formula sobre un fenómeno que observamos en la realidad, y que nos motiva a
encontrar respuestas. Debe expresar con propiedad y claridad el problema, de modo
que fácilmente fluya el planteamiento del mismo. El problema debe ser formulado
correctamente, mejor si se expresa utilizando una oración interrogativa ya que
siendo así se podrá expresar el objetivo general y los objetivos específicos.

1.1. Descripción de la Realidad Problemática


Contextualización en el espacio y el tiempo, estableciendo las relaciones causa-
efecto de la realidad que ha llamado nuestra atención y que es nuestro objeto
de estudio, así como haber determinado los actores que participan en el mismo.
En su redacción se sugiere emplear la técnica DAFO por medio de la cual debe
evidenciarse el diagnóstico, la descripción de los aspectos negativos y de las
amenazas en torno a la situación problemática; el pronóstico, o sea el
planteamiento de que si el problema descrito no se soluciona cómo empeorará,
y por último el control del pronóstico de la situación materia de la investigación,
que lleva la investigación a plantear alternativas de solución. (Máximo 01 hojas)

1.2. Formulación del Problema


La Formulación del Problema es la expresión de lo anterior en interrogantes,
puede hacerse en una única pregunta o en varias. La Formulación del Problema
es la fase terminal de la descripción de la realidad problemática, se sintetiza en

Versión setiembre de 2015. 10


interrogantes de investigación, contienen aspectos de los resultados que se
espera obtener. Si el problema es complejo se distinguirán problema general y
específicos.

1.2.1. Problema General


Se expresa o define cuando el problema es complejo.

1.2.2. Problemas específicos


Si habiendo problema general éste puede subdividirse en problemas
secundarios o específicos.

1.3. Objetivos de la Investigación


El insumo de los objetivos son los problemas, constituyen el para qué de la
investigación, son la expresión de lo que se desea obtener. Del problema nace el
objetivo (propósito, meta, logro que pretende alcanzar el investigador, estos
objetivos se traducen en acciones que se expresan a través de verbos que deben
estar orientados a los logros finales que se requieren para formular la hipótesis
de la investigación y por lo tanto deben ser verificables en los resultados de la
investigación. Los objetivos tienen que ser coherentes con los problemas de la
investigación.

1.3.1. Objetivo General


Es el enunciado que expresa el logro general del estudio. Concuerda con el
problema general y contiene en su inicio un verbo escrito en infinitivo,
concordante con los términos formulativos de incógnitas del problema general.

1.3.2. Objetivos Específicos


Los Objetivos Específicos constituyen los logros de la tesis que concuerdan con
los problemas específicos y contiene un verbo.

1.4. Justificación de la Investigación


Señala la importancia que tiene la investigación, mostrando que sus resultados
pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar un fenómeno. Son

Versión setiembre de 2015. 11


las razones que sustentan la investigación, pueden ser teóricas, económicas, sociales,
metodológicas, tecnológica, etc. Debe formular una reflexión epistemológica.

1.5. Limitaciones del estudio


Es la expresión de los aspectos humanos, económicos, tecnológicos u otros que
posibilitan y/o limitan el proceso de investigación. Se refiere a la razón por la cual
algunos aspectos del problema no se estudian, la razón debe ser lógica, racional y
precisa.

1.6. Viabilidad del estudio


Es la expresión del cumplimiento de las exigencias y condiciones para realizar la
investigación. El investigador debe declarar que cumple con todas ellas: económicas,
de personal, de tiempo, de recursos, materiales, institucionales, etc…

1.7. Aspectos éticos


Son las normas éticas aceptables durante la investigación principalmente en el
tratamiento con sujetos humanos de acuerdo a las Normas Del Consejo Internacional
de las Organizaciones Medicas de la Salud (CIOMS), Reporte Belmont. En este
apartado se considera el uso del Consentimiento Informado, Asentimiento Informado
y las personas correspondientes a la institución.

Capítulo II: MARCO TEÓRICO (Tanto para el Proyecto como para el Informe de la tesis)
El marco teórico es el conjunto de teorías que se relacionan con el problema objeto
de la investigación; es el que nos permite comprender la relevancia del problema
formulado. Es la recopilación de información documental a fin de darle sustento
científico a la investigación.

2.1. Antecedentes de la Investigación


Debe considerarse como antecedente toda investigación realizada anteriormente
que tiene relación con el estudio que se propone realizar; estas pueden ser

Versión setiembre de 2015. 12


nacionales o internacionales, que están referidos al tema de la Tesis, o a una sola de
las variables que contiene. Entre los criterios sugeridos para su presentación se
tienen los que están referidos a la naturaleza de la investigación, a los que tienen
relación con las variables, o al criterio espacial. Los antecedentes con 10 años de
antigüedad o menos deben ser necesariamente reportados. (mínimo 07 - máximo 12
antecedentes. Cada uno de los antecedentes reportará el año de la publicación, el
autor, el título, el objetivo de estudio, la población o la muestra, el método,
materiales e instrumento y las conclusiones logradas.

2.2. Bases teóricas


En su presentación se incluyen las teorías, principios, corrientes y tendencias que
sirven de sustento teórico al tema de investigación. Se consideran fuentes
bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, documentales y materiales. Es la
expresión de la teoría en la que se respalda la investigación e implica el juicio crítico
de otras. La base teórica fundamenta el problema y la hipótesis. Al redactar la
organización de los conocimientos de su base teórica el investigador utiliza las fichas
de referencia, de transcripción y de resumen, dando muestras de asimilación y
dominio del respaldo de su propuesta de estudio. (mínimo 12 hojas - máximo 20
hojas).

2.3. Definiciones Conceptuales


Se precisan los términos más importantes utilizados en el proyecto y la tesis. El
estudiante investigador está obligado a indicar el género próximo y la diferencia
específica en la definición de cada uno de los términos que define.

2.4. Formulación de Hipótesis


Las hipótesis formulan relaciones causales o no causales entre las variables
identificadas del problema, la formulación de hipótesis implica la necesidad de
probar una suposición con la cual se responde al problema de investigación. Orientan
el trabajo metodológico del investigador y contribuyen a encontrar la verdad
científica. En su formulación deben evidenciarse las variables (aspectos del problema
a investigar), las unidades de análisis (personas, objetos, sucesos, procesos) y los
conectores lógicos (palabras que determinan o expresan la relación entre las
variables).

Versión setiembre de 2015. 13


2.4.1. Hipótesis General
Aquella que trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador
tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

2.4.2. Hipótesis Específicas


Aquellas que se derivan de la general, y tratan de concretizar a la hipótesis
general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la
investigación.

2.5 Operacionalización de variables

Capítulo III: DISEÑO METODOLÓGICO (Tanto para el Proyecto como para el Informe
de la Tesis)

Los aspectos a tener en cuenta en este acápite son las de precisar el diseño, el tipo y
el enfoque de la investigación, así como las técnicas e instrumentos. Debe
identificarse correctamente la población objeto de estudio y a partir de ella
determinar la muestra. El diseño del método constituye el quid de la tesis.

3.1. Descripción del Diseño


Plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea para alcanzar
los objetivos y contrastar las hipótesis en el caso de que estas últimas habrían sido
formuladas.

3.1.1. Diseño
El diseño de la investigación es el "planteamiento lógico de la visión que tiene el
investigador sobre él cómo llegar a las respuestas que busca. El diseño^
metodológico^ debe precisar también si se trata de una investigación
experimental, aquella que manipula variables; o no experimental, cuando no
hay posibilidad de realizar experimentos. El investigador debe indicar el nombre
del diseño, su estructura y los procedimientos que seguirá para cumplir su tarea
durante la ejecución del proyecto de investigación.

3.1.2. El tipo de investigación

Versión setiembre de 2015. 14


El criterio que sigue el investigador para precisar su tipo de estudio es el control
de variables. Una vez que hizo esta formulación deberá indicar de qué sub tipo
es.

3.1.3. Enfoque.
El investigador deberá informar si su estudio es cuantitativa o cualitativa. En el
enfoque cuantitativo el investigador está obligado a utilizar un diseño para
analizar la certeza de su hipótesis o para aportar evidencia respecto de los
lineamientos de investigación (si es que no se tiene hipótesis). En la
investigación cualitativa, se puede o no preconcebir un diseño de investigación,
aunque es recomendable hacerlo.

3.2. Población y Muestra


Descripción detallada de las características propias del conglomerado de sujetos, u
objetos de la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser
objeto de medición. Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte
de ella (muestra), debe definirse si ésta fue tomada aleatoriamente.

En este caso debe de determinarse un tamaño muestral siguiendo un procedimiento


probabilístico y niveles de confianza definidos. Si la selección no fuese aleatoria, debe
justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los criterios que se
definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe
describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.

3.3. Operacionalización de las Variables


Operacionalizar las variables significa identificar todas aquellas características de la
misma que nos hacen posible medirla, como pueden ser, dimensiones, indicadores,
escalas, categorías.

3.4. Técnicas de Recolección de Datos


Se deben precisar los procedimientos específicos para recoger datos, precisando si
las técnicas empleadas corresponden a la observación, evaluación, o encuesta, etc.

3.4.1. Descripción de los instrumentos

Versión setiembre de 2015. 15


Se hará en forma clara, precisa y objetiva la descripción detallada del o los
instrumentos a elaborar, que reunirán para realizar la ejecución de su
investigación.

3.4.2. Validez de los instrumentos


En este aspecto se tendrá que validar los instrumentos a emplearse por expertos
emitiendo ellos un juicio que hará más valida la investigación a realizarse.

3.5. Técnicas para procesar la información


Consiste en planificar la tabulación mediante la presentación de datos en forma
sistemática según las variables, igualmente se debe considerar el plan de análisis.

Capítulo IV: Recursos, Cronograma y Presupuesto. (Para el Proyecto de Tesis)

4.1. Recursos
Deben indicarse los recursos requeridos para realizar el proyecto de investigación,
entre estos se consideran los recursos humanos necesarios en cada etapa del
proyecto, los asesores, coordinadores, personal de apoyo técnico; los recursos
económicos que incluyen todos los costos que demandará el mismo, detallando los
precios y cantidades de los insumos requeridos para la investigación; los recursos
físicos dados por el apoyo logístico, equipos, materiales y suministros que permitan
realizar la investigación

4.2. Cronograma
Debe indicarse las diversas tareas incluidas en las etapas de la ejecución del proyecto,
se precisa el tiempo estimado de duración de cada una de ellas. Entre estas tareas
tenemos: el diseño del proyecto; la recolección y tratamiento de los datos (incluye el
detalle de observación, aplicación de instrumentos, codificación, tabulación, análisis
estadístico) interpretación, redacción preliminar, presentación y sustentación. Útil
para la construcción del cronograma es el empleo de los diagramas de Gantt.)

4.3. Presupuesto
Debe, estructurarse los costos por tareas tanto para el proyecto como para la tesis.

Versión setiembre de 2015. 16


Capítulo IV: RESULTADOS (Para el Informe de Tesis)

En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos,
las respectivas tablas y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los
modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la
justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en
el caso que se realicen. Incluye la presentación de tablas, gráficas, esquemas, etc.

Capítulo V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES (Para el Informe de


Tesis)

5.1. Discusión
Autoevaluación de los procedimientos empleados y discusión de los posibles alcances
y significados de la investigación. Se hace una interpretación acerca de los resultados
obtenidos con respecto a la información encontrada en la revisión de la literatura,
evitando hacer especulaciones.

5.2. Conclusiones
Las conclusiones en el informe de investigación, hacen referencia a los resultados
concretos que se obtuvieron en el desarrollo del estudio y que fueron presentados
ampliamente en la elaboración del cuerpo de las tesis, prácticamente es un resumen
sintético de los puntos más importantes y significativos para los autores. Éstas van
acorde al número de objetivos planteados en la investigación, esto no quiere decir
que no se presentará otra información importante obtenida durante el estudio.
Tienen que ser consistentes con los objetivos e hipótesis propuestos.

5.3. Recomendaciones
Deben precisarse las vías para poder implementar las propuestas hechas, no basta su
sola formulación. Se precisan los alcances de las conclusiones y/o productos a
lograrse en las personas e instituciones interesadas.

Versión setiembre de 2015. 17


Capítulo V: Referencias Bibliográficas (Para el Proyecto de Tesis y para el Informe
final)

Deben precisarse todas las fuentes consultadas sean éstas libros, revistas, videos,
fuentes electrónicas, etc. el estilo a usar en investigaciones biomédicas son las
normas de Vancouver para el estilo de redacción, aunque está permitido usar el
estilo APA; para la redacción de la tesis se distingue:

Anexos

Versión setiembre de 2015. 18


5. Aspectos a tener en cuenta para la presentación del Informe de la Investigación

1. La tesis se debe imprimir para presentarla en papel bond, tamaño A4 y 80


gramos de peso.

2. El margen izquierdo debe ser de 3 cm. El margen derecho de 2.5 cm. Los
márgenes superior e inferior deben ser de 2.5 cm.

3. La letra a utilizar es Arial 12. Pueden usarse tamaños más pequeños en anexos,
tablas, cuadros si se justifica. No debe usarse letras cursivas en la redacción de
la tesis, salvo para los títulos de libro.

4. Para numeración de las páginas, tener en cuenta lo siguiente:

a. La portada no se numera.
b. Las siguientes páginas hasta la introducción se numeran en números
romanos, usando minúsculas.
c. A partir del primer capítulo de la investigación se numera en arábigo, a 2
cm del margen inferior y dos renglones separados de la última línea escrita.

5. Numerar las tablas según el orden en que van apareciendo, deben llevar un
título en la parte superior fuera de la tabla.

6. Numerar las figuras en el orden en que aparecen, en la parte inferior de la


misma debe anotarse una leyenda.

7. Sólo debe imprimirse por un lado de la hoja bond.

8. Al inicio de cada capítulo la primera línea impresa debe estar a 7 cm del


margen superior.

Versión setiembre de 2015. 19


9. No emplear más de cinco niveles de encabezados.

a. El primer nivel se escribe en mayúsculas y en negritas, entre la numeración


que corresponde y el texto debe haber dos espacios.
b. El segundo nivel en adelante se escribe la primera palabra con mayúsculas,
excepto cuando se escribe un nombre propio, antecedida del numeral
correspondiente y “separado de éste por dos espacios”.
c. Todas los textos de las páginas antes del inicio del primer capítulo, deben
escribirse usando letras mayúsculas.

10. Todas las copias deben ser idénticas al original y deben incluir todos los
materiales.

11. Se debe empastar la tesis en cartón grueso, forrado con percalina color azul
con letras doradas.

12. Las tapas del empaste llevan la misma información que las portadas.

13. El lomo de la tesis llevará el título de la tesis.

14. Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y éstas deben citarse
dentro del texto.

6. Sugerencias para la sustentación de la tesis

1. La sustentación oral
Es la presentación oral de una tesis. Comprende los aspectos más importantes del
asunto motivo de sustentación y tiene una duración determinada. Las
sustentaciones suelen durar de 30 a 45 minutos. Se caracteriza por ser:

 Formal
 Ordenada
 Resumida
 Coherente
 Fundamentada

Versión setiembre de 2015. 20


 Al final, el investigador responde a las preguntas del Jurado y merece una
calificación.

2. Las exigencias de las sustentaciones

 "Aclaraciones" sobre:
 Lo que "no se entiende bien"
 "Asuntos interpretables"
 "Ampliaciones" sobre aquello que considera muy escueto.
 "Detalles" sobre aquello que se trató de manera general.
 El asesor acude al ensayo de sustentaciones advirtiendo sobre los
cuestionamientos en otras sustentaciones.

3. Orientaciones sobre el recurso de apoyo del expositor

 El expositor puede usar un "GUIÓN" (esquema, "ruta" de la exposición").


 Las hojas del guión se escriben por una cara: Se prepara para que de una sola
mirada pueda reorientarse la exposición, mientras se expone. (Voltear la hoja
da pésima impresión)
 Usar Equipo multimedia, videos, transparencias, fotocopias (ejemplo:
Vocabulario), trípticos, documentos sonoros, la pizarra. El asesor debe revisar
el guión.

4. ¿Cómo se utiliza un esquema de exposición?


Se exponen contenidos jerarquizados en "estilo telegráfico" (sólo títulos y
subtítulos de la exposición". Comprende:

 Presentación preliminar (aparece una "portada").


 Introducción: Decir el aspecto básico, la justificación (..¿importante?...
¿actual?, los objetivos (y/o hipótesis), el "Diseño del método"
 Desarrollo: Describe sintéticamente, el orden, las etapas y los aspectos básicos,
sin detalles
 Sub temas: Se precisan los aspectos más importantes
 Discusión: Se precisan conocimientos del tema y se confrontan diversas
presentaciones encontradas

Versión setiembre de 2015. 21


 Conclusiones: Se infieren los conocimientos actualizados y vigentes
 Recomendaciones:
- Se mencionan: obstáculos, insuficiencias, logros
- Se señalan nuevos caminos de búsqueda.

5. Ensayar
Los ensayos permiten:
 Seguridad control del tiempo detectar limitaciones, errores.
 Recibir sugerencias.

6. ¿Cómo se debe exponer?


 Con voz alta
 Pronunciando claramente las palabras.
 Con fluidez.
 Con naturalidad.
 Sin rapidez. Variando el tono de voz. Cumpliendo normas (léxicas, sintaxis,
fonética).
 Mirando al auditorio (de vez en cuando....el esquema).
 Haciendo gestos... pero sin exagerar.
 Usando marcadores (en primer lugar se presenta..., en segundo lugar...,
finalmente...).
 No abusar de soportes (fotos, transparencias, etc.).
 Usar recursos variados (anécdotas, reflexiones, detalles).
 Calculando el tiempo.

7. ¿Qué son los argumentos?


 Razonamientos: parten de premisas y llegan a conclusiones
 El único razonamiento válido es el deductivo
 La validez del argumento depende de su forma. Un argumento puede ser
seductor, aunque no necesariamente válido: Ejemplo: una inferencia
estadística a partir de una muestra aleatoria de una población.
 Los argumentos no deductivos dependen de sus contenidos (Analogías,
inducciones)

Versión setiembre de 2015. 22


8. Ejercicio de argumentación
 ¿Qué argumentarías para hacer experimentos odontológicos en animales?
 ¿Cuál es un argumento acerca de la afirmación siguiente: "No debemos hacer
tratamiento odontológico a personas con VIH SIDA, debemos alejarnos de ellos
porque causan daños a los semejantes"
 ¿Qué puedes argumentar en una respuesta contundente ante la afirmación
que dice así: "Los docentes no deben orientar éticamente a los estudiantes de
estomatología, pues ellos van a ser técnicos"
 "La prevención reduciría las plazas profesionales de odontólogos, no hay que
aplicarla". ¿Qué argumentas en contra?

Versión setiembre de 2015. 23


6. Anexos

ANEXO N°1

Diseño de compaginación de la tesis

Matriz de Consistencia
Anexos

Fuentes de Información

Capítulos I, II, III, IV, V

Introducción
Abstract
Resumen

Índice

Hoja de agradecimiento

Hoja de dedicatoria

Hoja de presentación

Hoja de respeto

Versión setiembre de 2015. 24


ANEXO N°2

Diseño de la Portada de la tesis

2.5 cm

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA


FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

6 cm

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

2 cm Arial 14

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

2 cm Arial 12

PRESENTADO POR

1.5 cm Arial 12

(NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR)

3.5 cm Arial 12

LIMA – PERÚ
2 cm
2 cm Arial 12
AÑO
2.5 cm
3 cm 2.5 cm
Versión setiembre de 2015. 25
ANEXO N°3

Diseño y numeración de páginas preliminares

TÍTULO DE TESIS DEDICATORIA

INDICE
Página
Portada I
Titulo II
Dedicatoria III
Agradecimiento IV
Índice V
AGRADECIMIENTO
Resumen VI
Abstract VII
Introducción VIII

Capítulo I:
1.1 Descripción 1

Versión setiembre de 2015. 26


RESUMEN ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Numeración de páginas desde


el primer capitulo

Versión setiembre de 2015. 27


NORMA DE VANCOUVER

Articulo estándar

Autor/es*. Titulo del artículo. Abreviatura" internacional de la revista, año; volumen


(número***): página inicial-final del artículo.

Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo


cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med
Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12.

* Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la
abreviatura et al. (Nota: la National Library.of-Medicine en la base de datos Medline
incluye todos los autores).

** Las abreviaturas internacionales pueden consultarse en "Journals Database" de


PubMed. Las españolas en el Catálodo C17 o bien en él DREV de la BVS del Instituto
de Salud Carlos III y en la base de datos de Revistas de Biomedicina del IHCD de
Valencia. *** El número y el mes es optativo si la revista dispone de una paginación
continua a lo largo del volumen.

Incorporación opcional de número de identificación único de bases de datos en la


referencia: La mayoría de bases de datos o documentos electrónicos incorpora un
número de identificación unívoco en cada referencia (PubMed: PMID; Cocrhane
Library:CD; DOI), que pueden incorporarse a la referencia bibliográfica para su
perfecta identificación.
López-Palop R, Moreu J, Fémández-Vázquez F, Hernández Antolín R; Working Group
on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology of the Spanish Society of
Cardiology. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIII.
informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la
Sociedad Española de Cardiología (1990-2003). Rev Esp Cardiol. 2004; 57(Í1): 1076-
89. Citado en PubMed PMID 15544757.

Versión setiembre de 2015. 28


The Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 3 [base de datos en
Internet]. Oxford: Update Software Ltd; 1998- [consultado 28 de diciembre de 2005].
Wilt T, Mac Oonald R, Ishani A, Rutks I, Stark G. Cernilton for benign prostatic
hyperplasia. Disponible en: http://www.update-
software.com/publications/cochrane/. Citado en Cochrane Library CD001042.

Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Revista Española de Cardiología 2004: actividad,


difusión internacional e impacto científico. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(12): 1245-9. DOI
10.1157/13069873.

Más de seis autores: Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis
primeros seguidos de la abreviatura et al.

Sosa Henríquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Díaz Curiel M, Lozano Tonkin
C, del Castillo Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la
osteoporosis?. Rev Clin Esp. 2005; 205(8): 379-82.

Organización o equipo como autor


Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hepmotisis
amenazante. Arch Bronconeumol 1997; 33: 31-40.

Autoría compartida entre autores v un equipo


Jiménez Hernández MD, Torrecillas Narváez MD, Friera Acebal G. Grupo Andaluz para
el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la
gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6.

No se Indica autor
21 st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357): 184.
Artículo en otro idioma distinto del inglés*
Nota: Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía es latina. La
Biblioteca Nacional dé Medicina de USA, y su base de datos Medline, traducen él
título al inglés y lo pone entre corchetes, seguido de la abreviatura de la lengua
original. El título original del artícuio, siempre que sea una grafía latina, puede
visualizarse en la opción de "Displa/ seleccionando 'Medline": Figura precedido de la
abreviatura TT.

Versión setiembre de 2015. 29


Sartori CA, Dal Pozzo A, Balduino M, Franzato B. Exérése laparoscopique de l'angle
colique gauche. J Chir (París). 2004; 141: 94-105.

Suplemento do un volumen
Plaza Moral V, Alvarez Gutiérrez FJ, Casan Ciará P, Cobos Barroso N, López Viña A,
Llauger Rosselló MA et al. Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el
Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl 5:1-42.

Suplemento de un número
Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002; 58 (12
Suppl 7): S6-12.

Parte de un volumen
Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint
Int J Psychoanal. 2002; 83(Pt 2): 491-5.

Parte de un número
Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Príce RE, Wright KC. Development of a
large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002; 13(9 Pt 1): 923-8.

Número sin volumen


Fleta Zaragozano J, Larío Elboj A, García Soler S, Fleta Asín B, Bueno Lozano M,
Ventura Faci P et al. Estreñimiento en la infancia: pauta de actuación. Enferm Cient.
2004; (262- 263): 28-33.

Sin número ni volumen


Outreach: bringing HlV-positive individuáis into caré HRSA Careaction. 2002 Jun:1-6.
Paginación en número romanos
Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding. Bioethics. 2002;
16(2): lll-V.

Indicación del tipo de artículo según corresponda


Rivas Otero B de, Solano Cebrián MC, López Cubero L. Fiebre de origen desconocido y
disección aórtica [carta]. Rev Clin Esp. 2003;203;507-8.

Versión setiembre de 2015. 30


Castillo Garzón MJ. Comunicación: medicina del pasado, del presente y del futuro
[editorial], Rev Clin Esp. 2004;204(4):181-4.

Vázquez Rey L, Rodríguez Trigo G, Rodríguez Valcárcel ML, Verea Hernando H.


Estudio funcional respiratorio en pacientes candidatos a trasplante hepático
[resumen]. Arch Bronconeumól. 2003; 39 supl. 2:29-30

Artículo que contiene una retractación


Retraction of "Biotransformatíon of drugs by microbial cultures for predicting
mammalian drug metabolism". Biotechnol Adv. 2004 ;22(8):619. Retractación de *:
Srisilam K, Veeresham C. Biotechnol Adv. 2003 Mar;21(1):3-39.
Nota: en ingles Retráctation of.

Artículo obieto de retractación


Srisilam K, Veeresham C. Biotransformatíon of drugs by microbial cujtures for
predicting mammalian drug metabolism Biotechnol Ádv. 2003 Mar;21(1):3-39.
Rectractación en*: Moo-Young M. Biotechnol Adv. 2004 ;22(8):617.

Murray E, Bums J, See TS, Lai R, Nazareth I. Interactive Health Communication


Applications for people with chronic disease. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct
18;(4):CD004274. Retractación en: Cochrane Database Syst Rev. 2004;(4):CD004274.
Citado en PubMed; PMID 15495094.

Nota: en inglés Retractation in.

Artículo reeditado con correcciones


Mansharamani M, Chiiton BS. The reproductive importance of P-type ATPases. Mol
Cell Endocrinol. 2002; 188(1-2): 22-5. Corregido y vuelto a publicar en*:Mol Cell
Endocrinol. 2001; 183(1-2): 123-6.

Nota: en inglés Corrected and republished from.

Versión setiembre de 2015. 31


Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas
Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus:
a critical review. Clin Ther 2000; 22(10): 1151-68; discusión 1149-50. Fe de erratas
en:Clin Ther. 2001; 23(2): 309.

Nota: en inglés: Erratum in.

Artículo publicado electrónicamente antes que en versión Impresa


Nota: Las citas Epub ahead of prínt, son referencias enviadas a PubMed por los
editores de revistas que se publican en primera instancia on-line, adelantándose a la
edición en papel. Posteriormente, cuando se publica en formato impreso, la
referencia se modifica apareciendo los datos de la edición impresa, seguida de la
electrónica Epub. Ejemplo de una referencia en PubMed publicada en edición
electrónica y posteriormente cuando se publica impresa.

Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non- gynecologic cáncer. Arch
Gynecol Obstet. 2004 Jun 2 [Epub ahead of prínt].

Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non- gynecologic cáncer. Arch
Gynecol Obstet 2005 Apn 271(4): 346-9. Epub 2004 Jun 2.

Libros y Otras Monografías

Autores Individuales
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: gula


terapéutica. 2a ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Versión setiembre de 2015. 32


Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en
números arábigos y abreviatura: 2* ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un
volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol: 3.

Director(es), compilador(es) como autor


Espinás Boquet J. coordinador. Guia.de actuación en Atención Primaría. 2a ed.
Barcelona: Sociedad Española de Medicina; 2002.

Teresa E de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madríd: Biblioteca Aula


Médica; 2003.

Nota: En la edición original figura "Editor" término inglés que se refiere al Editor
Literario. En eápañol éste término debe traducirse como Director (de una revista) o
Director, Compilador o Coordinador (de un libro). En español es frecuente que se
utilice de manera incorrecta (anglicismo) el término inglés "Editor" como sinónimo de
Director o Coordinador. Si figurase ese término, lo conservaríamos.

Autor(es) y editor(es)
Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2a ed. Wieczorek RR, editor.
White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001.

Organización como autor


Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008.
Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2002.

American Psychiatric Associatíon. Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos


psiquiátricos. Barcelona: Ars MEDICA; 2004.
Capítulo de libro
Autor/es del capftulo. Titulo del capitulo. En*: Director/Coordinador/Editor del libro.
Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del
capítulo.

Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico
Médico. 5* ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.

Versión setiembre de 2015. 33


Nota: en inglés: in.

Actas de congresos
Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunologia. Las Palmas de
Gran Canaria; 13-15 de Noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de
Vacunologia; 2003.

Comunicación presentada a un congreso


Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En:
Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página inicial-final de
la comunicación/ponencia.

Castro Beiras A, Escudero Pereira J. El Área del Corazón del Complejo Hospitalario
"Juan Canalejo". En: Libro de Ponencias: V Jomadas de Gestión y Evaluación de
Costes Sanitarios. Bilbao; Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco; 2000.p.
12-22.

Nota: Esta misma estructura se aplica a Jomadas, Simposios, Reuniones Científicas


etc.

Informe científico o técnico


Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación Organismos/Agencia editora; año.
Número o serie identificativa del informe.

Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades


cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de
la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.
Patrocinado por un organismo o institución:
Ahn N. Alonso Meseguer J. Herce San Miguel JA. Gasto sanitario y envejecimiento.
Madrid: Fundación BBVA; 2003. Documentos de trabajo: 7.

Tesis Doctoral
Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]*. Lugar de publicación: Editorial; año.

Versión setiembre de 2015. 34


Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en
población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral], Santiago: Servicio de
Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago; 1996.

*: en ingles: dissertation.

Patente
Joshi RK, Strebel HP, inventores; Fumapharm AG, titular. Utilización de derivados de
ácido fumárico en la medicina de trasplante. Patente Europea. ES 2195609T3. BOPI 1-
12-2003.

Otros trabajos publicados

Artículo de periódico
Autor del artículo*. Título del artículo. Nombre del periódico**. Día mes arto;
Sección***: página (columna)****.

* Autor del artículo (si figurase).


** Los nombres de periódicos no se facilitan abreviados.
*** Si existiera identificada como tal.
**** Si aparece identificada.

Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario
Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.

Espiño I. ¿Le va mejor al paciente que participa en un ensayo clínico?. El Mundo


sábado 31 de enero de 2004. Salud: S6 (Oncología).

Material audiovisual
Autor/es. Título de la videocinta [videocinta]. Lugar de edición: Editorial; año.
Aplicable a todos los soportes audiovisuales.

Borrel F. La entrevista clinica. Escuchar y preguntar, [video] Barcelona: Doyma; 1997.

Documentos legales

Versión setiembre de 2015. 35


Leyes/Decretos/Ordenes....
Título de la ley/decreto/orden... (Nombre del Boletín Oficial, número, fecha de
publicación)

Ley aprobada.
Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16
de diciembre. Boletín Oficial del Estado, n° 301, (17-12-2003).

Orden
Orde do 7 de xuilo de 2004 pola que se crea a Comisión de Coordinación de Calidade
da Conselleria de Sanidade e do Servizo Galego de Saúde. Diario Oficial de Galicia, n°
138, (19 de xullo de 2004).

Proyecto de Ley no promulgado


Proyecto de Ley. Ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial de las
Cortes Generales. Congreso de los Diputados, (23 de mayo de 2003).

Jurisprudencia
Recursos de inconstitucionalidad 3540/96, 1492/97 y 3316/97 (acumulados).
Promovidos por el Presidente del Gobierno frente a la Ley de Extremadura 3/1996,
de 25 de junio, de atención farmacéutica, y la Ley de Castilla-La Mancha 4/1996, de
26 de diciembre, de ordenación del servicio farmacéutico; y por el Consejo de
Gobierno de la Junta do Comunidades de Castilla-La Mancha contra la Ley 16/1997,
de 25 de abril, de regulación de los servicios de las oficinas de farmacia. Sala del
Tribunal Constitucional 109/2003, de 5 de junio de 2003. Boletín Oficial del Estado, n°
156, (1 Julio 2003).

Mapa
Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año.

Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y


Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991.

Diccionarios y obras de consulta

Versión setiembre de 2015. 36


Doríand Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28* ed. Madrid: McGraw-
Hill, Interamericana; 1999. Afasia; p. 51.

Material no publicado

En prensa
Nota: NLM prefiere "de próxima aparición"(en ingles: forthcoming) porque no todos
los temas serán publicados.

Leshner Al. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa


1997.

Material electrónico

CD-ROM
Autor/es. Titulo [CD-RÓM]. Edición. Lugar. Editorial; año.
Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD- ROM]. 13a ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana; 2003.

Nota: Este ejemplo es aplicable a otros soportes: DVD, Disquete... Se le puede añadir
el tipo de documento [Monografía en CD-ROM], [Revista en CD-ROM].

Artículo de revista en Internet


Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en Internet] 1
año [fecha de consulta]1; volumen (número): [Extensión/páginas***]. Dirección
electrónica.

Francés I, Barandiarán M. Marcellán T. Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en


las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet]* 2003 septiembre-diciembre,
[acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en;
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

Versión setiembre de 2015. 37


Pueden sustituirse por: [Revista Online]. [Internet] [Revista en línea]. [acceso....],
[consultado...], [citado...] *** Si constasen.

Monografía en Internet
Autor/es o Diréctor/Coordinador/Editor. Titulo [monografía en Internet]*. Edición.
Lugar de publicación: Editor; año [fecha de consulta]. Dirección electrónica.
Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica,
[monografía en Internet] *. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 [acceso
19 de diciembre de 2005]. Disponible en:
http://www.aeDed.es/protocolos/dermatoloaia/index.htm

Zaetta JM, Mohler ER, Baum R. Indications for percutaneous ¡nterventional


procedures in the patient with claudication. [Monografía en Internet]. Walthman
(MA): UpToDate; 2005 [acceso 30 de enero de 2006]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/

* Puede sustituirse pon [Monografía en línea], [Internet], [Libro en Internet].

Ejemplo de citación recomendado por Uptodate:

Zaeíia, JM, Mohler, ER, Baum, R. Indications for percutaneous ¡nterventional


procedures in the patient with claudication. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), UpToDate,
Waltham, MA, 2005.

Sede Web o Página principal de Inicio de un sitio Web


Nota: Una página de inicio se define como la primera página de una sede Web.

Autor/es. Titulo [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor, Fecha de publicación


[fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica.

Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 1990-


[actualizada el 3 de enero de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible en:
http://www.fisterra.com/

Versión setiembre de 2015. 38


*Puede sustituirse por. [Página principal en internet], [Internet], [Página de inicio en
Internet], [Homepage], [Sede Web]

Parte de una página de un sitio o sede Web


Título de la página [sede Web]3. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación
[fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de
páginas o pantallas]. Dirección electrónica.

Medicina interna de Galicia [sede Web]*. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina


Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Rio JL. Gula
para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres
intravenosos.

Disponible en: http://www. meioa. info/guias/cateteres. asp.

American Medical Association [sede Web]*. Chicago: The Association; c1995-2002


[actualizado 5 de diciembre de 2005; acceso 19 de diciembre de 2005]. AMA Office of
Group Practice Liaison; [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.ama- assn.orQ/ama/pub/cateaorv/1736.html. Uptodate. Smith CCh.
Idiopathic hyperhidrosis [sede Web], May 17, 2005 May 17, 2005. Uptodate
Waltham, Massachusetts. http://www.uptodate.com/Web].

Base de datos en Internet


Institución/Autor. Titulo [base de datos en Internet]*. Lugar de publicación: Editor;
Fecha de creación, [fecha de actualización; fecha de consulta]. Dirección electrónica.

*Puede sustituirse por [Base de datos en linea], [Internet], [Sistema de recuperación


en Internet].

Base de datos abierta (en activo):

Cuiden [base de datos en Internet], Granada: Fundación Index [actualizada en abril


2004; acceso 19 de diciembre de 2005], Disponible en: http://www.doc6.es/index/

Versión setiembre de 2015. 39


PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966-
[fecha de acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible
en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

Who's Certified [base de datos en Internet]. Evanston (IL): The American Board of
Medical Specialists. c2000 [acceso 19 de diciembre 2005]. Disponible en:
http://www.abms.oro/newsearch.asp

Base de datos cancelada:

Jablonski S. Online Múltiple Congential Anomaly/Mental Retardation (MCA/MR)


Syndromes [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine
(US). c1999 [actualizada el 20 de noviembre de 2001; acceso 19 de diciembre de
2005]. Disponible en: http://www.nlm.nih.oov/mesh/iablonski/svndrome title.html

Parte de Una base de datos en Internet


MeSH broser (MD): National Library of Medicine (US); 2002- [acceso 19 de diciembre
de 2005]. Meta-analysis; unique ID D015201 [aproximadamente 3 pantallas].
Disponible en: http://www.nlm.nih.qov/mesh/MBrowser.html. Ficheros actualizados
semanalmente.

The Cochrane Database, Issue 3,2004. [base de datos en Internet]. Oxford: Update
Software Ltd; 1998- [fecha de consulta 17 de agosto de 2005]. Cranney A, Welch V,
Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P, Wells G. Etidronate for
treating and preventing postmenopausal osteoporosis (Cochrane Review)
[aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www. update-
software.com/cochrane/.

Nota: La Biblioteca Cochrane Plus ofrece una recomendación de citación de sus


documentos:

Cranney A, Welch V, Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P,


Wells G. Etidronato para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis
postmenopáusica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,

Versión setiembre de 2015. 40


2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: htto://www.üBdate-
software.com/ . (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.).

También en la Cochrane Library, incluye una recomendación en cada referencia de la


manera cómo debe citarse:

Cranney A, Adachi JD, Griffith L, Guyatt G, Krolicki N, Robinson VA, Shea BJ, Wells G.
Etidronate for treating and preventing postmenopausal osteoporosis. The Cochrane
Database of Systematic Reviews 2001, Issue 3. Art No.: CD003376. DOI:
10.1002/14651858.CD003376.

Versión setiembre de 2015. 41

Vous aimerez peut-être aussi