Vous êtes sur la page 1sur 39

 

 
 
 
 
 
 
Línea base

La interacción entre cinco


medios de comunicación
en Colombia y quienes consumen sus contenidos

Sebastián Salamanca

18 de Julio de 2015
Bogotá
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sebastián  Salamanca  es  abogado  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia  y  tiene  un  master  en  
periodismo  de  la  Universidad  de  Columbia  Británica  en  Canadá.  Ha  trabajado  en  temas  de  justicia  
transicional  y  asesoría  jurídica  a  víctimas  del  conflicto  armado,  también  ha  escrito  para  distintos  
medios  canadienses.  Ahora  es  consultor  en  temas  de  medios  de  comunicación,  coordina  el  Proyecto  
Antonio  Nariño  y  publica  una  columna  sobre  libertad  de  expresión  en  Semana.com    

2  

     
 

Presentación  y  agradecimientos  
 
 
 
 
El   Pew  Research  Center   con   sede   en   Washington   D.C.   publicó   una   investigación   el  
primero   de   marzo   del   2010   en   la   que   aseguró   que   el   número   de   personas   que  
accedían  a  noticias  vía  internet  en  los  Estados  Unidos,  superaba  por  primera  vez  al  
número  de  personas  que  lo  hacían  por  radio  o  prensa  escrita  (Gross,  2010).    
 
Si   bien   el   estudio   se   centra   en   Estados   Unidos,   la   tendencia   que   señala   es   mundial:  
la   transformación   radical   en   las   prácticas   de   consumo   de   periodismo.   Esta   no  
implica   solamente   el   fin   de   aquella   escena   clásica   en   la   que   un   padre   de   familia   lee  
desde   su   casa   un     periódico   impreso   temprano   en   la   mañana   tomando   a   un   café  
para   pasar   a   otro   escenario   más   actual   de   un   vehículo   de   transporte   público  
atiborrado   de   gente   conectada   a   sus   smartphones   leyendo   prensa.   Se   trata   de   un  
cambio   más   profundo.   Para   Emily   Bell,   directora   del   Tow   Center   for   Digital  
Journalism   de   la   Universidad   de   Columbia,   lo   que   hace   realmente   digital   a   un  
contenido   no   es   que   esté   en   internet,   sino   que   su   autor   reconozca   que   la  
producción   del   mismo   no   acaba   con   su   publicación   (Zuluaga,   2010,   p.   252).   Para  
Bell  la  conversación  y  la  interacción  son  “propiedades  esenciales”  de  la  red.      
 
Desafortunadamente,   la   modernización   de   la   tecnología   ha   evolucionado   más  
rápido   que   la   cultura   de   las   salas   de   redacción.   Algunos   medios   –a   pesar   de   contar  
con   ágiles   portales   multimedia-­‐   siguen   comunicándose   con   sus   audiencias   de   la  
misma   forma   que   hace   60   años:   proponiéndoles   una   relación   absolutamente  
vertical,   autoritaria,   que   ve   en   sus   usuarios   entes   pasivos   que   consumen  
acríticamente  las  noticias  que  se  le  imponen,  como  palomas  picoteando  cualquier  
borona  que  se  le  atraviese  en  la  calle.    
 
Pero  este  debate,  que  hoy  en  día  toma  lugar  en  Norteamérica  y  Europa  tiene  unas  
manifestaciones   distintas   en   Colombia.   Esta   línea   de   base   indaga   sobre   las  
interacciones  entre  cinco  medios  de  comunicación  de  distintas  regiones  del  país  y  
sus  audiencias.  Se  pregunta  cómo  esos  medios  -­‐que  pertenecen  a  realidades  muy  
diferentes  a  las  de  Norteamérica-­‐  conciben  su  relación  con  sus  lectores  u  oyentes.  
También  se  aproxima  a  las  formas  en  que  esos  lectores  u  oyentes  reaccionan  ante  
los  contenidos  periodísticos  y  cómo  esas  reacciones  varían  de  ciudad  en  ciudad,  de  
medio  a  medio.    
 
Esta  línea  de  base  se  presenta  a  Consejo  de  Redacción  para  que  pueda  usarla  como  
una  herramienta  que  contribuya  a  medir  los  avances  en  su  trabajo  de  acompañar  
el   fortalecimiento   de   Vokaribe   Radio   en   Barranquilla,   el   semanario   El   Nuevo  
Oriente   de   Yopal,   el   portal   Tras   la   Cola   de   la   Rata   en   Pereira   ,   el   periódico   El  
Meridiano  de  Sucre  y  El  Heraldo  de  Barranquilla.  
3  

     
 

 
La   producción   de   este   documento   no   habría   sido   posible   sin   la   participación   de  
Ginna  Morelo  y  Edilma  Prada  de  Consejo  de  Redacción.  Su  apoyo  en  el  diseño  y  la  
edición  fue  fundamental.  También  es  importante  mencionar  el  aporte  de  Matthias  
Kopp,     director   de   proyectos   de   la   Deutsche   Welle   Akademie,   pues   contribuyó  
decisivamente  a  afinar  la  metodología  con  la  que  se  obtuvo  la  información.  
 
Pero  esos  apoyos  habrían  sido  en  vano  de  no  ser  por  la  disposición  de  los  medios  
de   comunicación   objeto   de   este   estudio   quienes   facilitaron   que   Belén   Pardo   de  
Vokaribe   Radio,   Abelardo   Gómez   de   Tras   la   Cola   de   la   Rata,   Gabriela   Delgado   y  
Martín  Mesa  de  El  Nuevo  Oriente,  Elsa  Peniche  de  El  Meridiano  de  Sucre  y  Renata  
Cabrales   de   El   Heraldo   de   Barranquilla,   dispusieran   de   su   tiempo   para   video-­‐
conversar   por   internet   a   través   de   conexiones   no   siempre   muy   veloces.   No  
obstante,   respondieron   pacientemente   preguntas   que   muchos   medios   de  
comunicación   evadirían   por   considerarlas   relacionadas   con   asuntos   internos   que  
no   se   discuten   en   público.   Ojalá   esa   transparencia   se   vea   en   algo   recompensada  
con  la  utilidad  de  esta  línea  de  base.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4  

     
 

Tabla  de  Contenido  


 
 
 

 
 
Introducción  ..........................................................................................................................................................  6  
I.  La  evolución  de  la  interacción  medios  –  usuarios  en  Colombia  .......................................................  8  
II.  El  Nuevo  Oriente  ..........................................................................................................................................  12  
III.  Tras  la  Cola  de  la  Rata  ...............................................................................................................................  16  
IV.  Vokaribe  Radio  ............................................................................................................................................  19  
V.  El  Meridiano  de  Sucre  .................................................................................................................................  22  
VI.  El  Heraldo  de  Barranquilla  ......................................................................................................................  25  
VII.  ¿Y  qué  opinan  los  usuarios?  ..................................................................................................................  29  
VIII.  La  métrica  de  las  páginas  Web  ............................................................................................................  32  
Conclusiones  y  Recomendaciones  ...............................................................................................................  33  
Anexo:  Los  resultados  esperados  del  proyecto  ......................................................................................  37  
Bibliografía  .........................................................................................................................................................  38  

 
 
 
 
 
 
 
 

5  

     
 

Introducción  

 
Este   texto   tiene   como   objetivo   hacer   un   diagnóstico   del   estado   actual   de   la  
interacción   entre   cinco   medios   de   comunicación   en   Colombia   y   sus   respectivos  
lectores   u   oyentes.   No   se   trata   de   una   investigación   propiamente   dicha,   pues   no  
entra   en   un   diálogo   con   expertos   académicos   para   llevar   el   conocimiento   a   una  
etapa   superior.   Tampoco   es   uno   de   los   llamados   estudios   o   análisis   de   mercadeo  
de   audiencias.   Se   trata   más   bien   de   un   texto   dirigido   a   los   medios   objeto   del  
estudio,   a   Consejo   de   Redacción   y   a   la   Deutsche   Welle,   organizaciones   que  
promueven   la   excelencia   en   el   periodismo,   para   que   tengan   información   práctica  
que   les   permita   fortalecer   el   vínculo   entre   quienes   informan   y   quienes   son  
informados.  
 
Los   medios   seleccionados   fueron:   el   semanario   El   Nuevo   Oriente   con   sede   en  
Yopal,  el  portal  digital  Tras  la  Cola  de  la  Rata  en  Pereira,  el  periódico  El  Meridiano  
de   Sucre   con   sede   en   Sincelejo,   Vokaribe   Radio   -­‐la   emisora   comunitaria   del  
suroccidente   de   Barranquilla-­‐   y   finalmente   el   diario   El   Heraldo   de   Barranquilla.  
Esta  selección  se  hizo  buscando  diversidad  en  cuanto  a  regiones  del  país  y  tipos  de  
medio  (prensa,  web,  radio  comunitaria).    
 
Para  lograr  ese  objetivo  se  revisaron  decenas  de  textos:  artículos  académicos,  tesis  
de   grado,   libros   y   trabajos   de   think   tanks   que   facilitaran   aproximarse   a   los  
principales   debates   sobre   la   naturaleza,   las   expresiones   y   las   implicaciones   de   la  
relación   medios   –   audiencias.   Después,   se   buscó   qué   se   ha   escrito   hasta   el  
momento   sobre   los   medios   de   comunicación   seleccionados   y   se   examinaron   las  
ediciones   de   los   medios   escritos   así   como   los   archivos   de   audio   de   la   emisora  
seleccionada.  
 
En   la   segunda   fase   del   proyecto   se   realizaron   extensas   entrevistas   a  
representantes  de  cada  uno  de  los  medios  de  comunicación  a  través  de  Skype.  Así  
se   contrastó   la   información   recolectada   previamente   en   documentos   con   la  
información   proveniente   de   experiencia   directa   de   los   entrevistados   en   sus  
puestos   de   trabajo.   No   obstante,   era   importante   incluir   la   voz   de   personas   que  
efectivamente   interactuaran   con   los   medios.   Razón   por   la   cual   cada   medio   de  
comunicación  aplicó  una  encuesta  en  línea  a  al  menos  diez  usuarios  para  que  sus  
opiniones  y  perspectivas  quedaran  plasmadas  en  este  documento.    
 
En   la   última   fase   se   redactó   la   línea   de   base   y   sus   principales   conclusiones   y  
recomendaciones   fueron   sustentadas   ante   representantes   de   Consejo   de  
Redacción  y  la  Deutsche  Welle.  El  proceso  de  planeación  de  este  documento  inició  
a  mediados  de  abril  de  este  año  y  la  versión  final  del  texto  se  entrega  a  finales  de  
junio,  aproximadamente  dos  meses  y  medio  después.  
 
El   cuerpo   de   la   línea   de   base   contiene   en   primer   lugar   un   capítulo   dedicado   a  
describir  aspectos  generales  del  estado  del  arte  de  la  relación  medios  –  audiencias.  

6  

     
 

De   igual   forma,   se   habla   de   cómo   los   espacios   de   interacción   en   los   medios   operan  
en  medio  de  situaciones  como  la  polarización  por  el  conflicto  armado,  la  desidia  de  
algunos   medios   por   interactuar   con   mayor   fluidez   con   sus   audiencias   y   la   baja  
penetración  de  internet  en  muchas  zonas  del  país.  
 
Los  siguientes  capítulos  -­‐del  dos  al  seis-­‐  están  enfocados  en  cada  uno  de  los  medios  
de   comunicación   objeto   de   esta   línea   de   base.   Estos   tienen   una   estructura   idéntica  
que  se  divide  en  tres  partes:  
 
1. Caracterización  del  medio  y  su  audiencia:  incluye  en  cada  caso  identificar  el  
tipo   de   medio,   las   secciones   que   lo   componen,   el   número   de   periodistas  
vinculados,   y   sus   fuentes   de   financiación.   De   igual   modo,   se   señalará   el  
tiraje,   ventas   y   suscripciones   -­‐si   es   medio   escrito-­‐   o   el   tamaño   de   la  
audiencia  -­‐en  caso  de  radio  e  internet-­‐.  También  se  determinará  cuál  es  el  
público   objetivo   y   sus   características   en   términos   de   edad,   género   y  
condición  socioeconómica.    
2. Identificación   de   la   estrategia   de   interacción   del   medio   con   sus   usuarios.   Lo  
cual  incluye  evaluar  las  formas  en  que  estos  responden  ante  los  productos  
periodísticos  que  consumen.    
3. Descripción   de   contenidos   investigativos:   sección   que   indaga   sobre   el  
número   de   trabajos   de   periodismo   investigativo   el   medio   realiza  
anualmente,  así  como  de  las  temáticas  y  el  formato  de  los  mismos.  También  
se  estudian  las  reacciones  de  las  audiencias  ante  el  cubrimiento,  o  la  falta  de  
cubrimiento   de   temas   relacionados   con   sus   derechos   como   votantes   y   los  
conflictos  sociales  de  sus  comunidades.  
 
No   se   podría   concebir   un   estudio   que   hable   de   medios   y   audiencias   sin   incluir  
percepciones  de  los  usuarios  mismos.  El  capítulo  siete  contiene  los  resultados  de  
cinco   encuestas   aplicadas   por   cada   medio   de   comunicación   a   sus   lectores   o  
radioescuchas.   El   último   capítulo   resume   las   principales   conclusiones   que   se  
extraen   del   estudio   y   hace   recomendaciones   a   los   medios   de   comunicación  
seleccionados,   así   como   a   Consejo   de   Redacción   y   la   Deutsche   Welle.   Estas  
recomendaciones   van   dirigidas   a   promover   actividades   que   mejoren   el   flujo   de  
información  –en  ambas  direcciones-­‐  entre  los  medios  y  sus  audiencias.    
 
 
 
 
 

 
 

7  

     
 

I.  La  evolución  de  la  interacción  medios  –  usuarios  en  


Colombia  
 
 
Mientras   en   el   2010   un   estudio   demostraba   que   el   número   de   personas   que  
consumían   noticias   por   internet   había   superado   al   número   de   personas   que   las  
consumían   por   radio   o   prensa   escrita   en   Estados   Unidos   (Pew   Research   Center,  
2010),   otra   investigación   mostraba   una   realidad   distinta   en   Colombia.   La  
fundación   Open   Society   financió   el   proyecto   Mapping   Digital   Media   que   buscaba  
dar   cuenta   de   las   oportunidades   y   riesgos   creados   por   la   transición   de   lo  
tradicional   a   lo   digital   en   los   medios   (Zuluaga,   2010).   El   proyecto,   a   cargo   de  
Jimena   Zuluaga   y   María   Paula   Martínez   del   Centro   de   Estudios   de   Periodismo  
(CEPER)  de  la  Universidad  de  los  Andes  concluía  que  la  televisión  era  “aún  de  lejos  
el  medio  más  popular  en  el  país,”  manteniéndose  su  consumo  “estable,  alrededor  
del   94   por   ciento   de   la   población,   desde   2005”.   No   obstante,   también   reconocía  
que:  
 
“Desde  2005  hasta  ahora,  el  principal  cambio  en  el  consumo  de  medios  ha  sido  
el   incremento   en   21   puntos   porcentuales   en   el   uso   de   Internet,   que   pasó   de  
14,9  por  ciento  en  2005  a  35,9  por  ciento  en  2010,  de  acuerdo  con  el  Estudio  
General  de  Medios,  que  cubre  50  ciudades  y  municipios  (…)  en  2010  Internet  
ocupó  por  primera  vez  el  cuarto  lugar  en  consumo  de  medios,  desplazando  la  
prensa  escrita  (Zuluaga,  2010,  p.  16).”  
 
A  pesar  del  crecimiento  del  uso  de  internet,  la  mayoría  de  las  personas  aún  recurre  
a  los  medios  tradicionales  como  su  principal  fuente  de  noticias.  Pero  el  mercado  de  
esos  medios  es  -­‐según  la  investigación-­‐  pequeño  para  el  tamaño  y  la  población  del  
país.  Hay  sólo  dos  periódicos  de  circulación  nacional  y  uno  o  dos  periódicos  locales  
por   región;   tres   canales   de   televisión   nacional   pública,   ocho   canales   regionales  
públicos,  dos  canales  nacionales  privados;  y  dos  cadenas  principales  de  radio.  Hay  
además  unas  650  radios  comunitarias  (Zuluaga,  2010,  p.  28).    
 
En  un  principio,  muchas  noticias  colombianas  en  línea  no  eran  más  que  una  copia  
de  las  ediciones  tradicionales  de  periódicos,  noticieros  de  televisión  o  programas  
de   radio.   Paulatinamente   muchos   medios   entendieron   que   las   prácticas   de  
consumo   en   internet   eran   diferentes   y   tomaron   medidas   al   respecto.   Medios   como  
El   País,   El   Colombiano,   El   Heraldo,   Vanguardia   Liberal,   y   El   Universal   cambiaron  
sus  versiones  en  línea  para  diferenciar  su  contenido  de  su  versión  impresa.  Diarios  
de   cobertura   nacional   como   El   Tiempo   y   El   Espectador,   cuyas   versiones   digitales  
son   completamente   diferentes   de   sus   versiones   impresas,   recorrieron   este   camino  
antes  (Zuluaga,  2010,  p.  49).  Esto  implicó  para  los  medios,  crear  equipos  de  trabajo  
destinados  exclusivamente  al  trabajo  en  la  web.  
 
Además  de  tener  que  ajustar  sus  plantas  de  personal  y  contenidos,  la  investigación  
recopiló  la  incomodidad  causada  al  interior  de  los  medios  de  comunicación  por  la  
irrupción   de   espacios   como   las   secciones   de   comentarios   ubicados   debajo   de   los  
artículos  en  línea.  Periodistas  entrevistados  le  contaron  a  las  investigadoras  cómo  
8  

     
 

la   puesta   en   práctica   de   herramientas   de   esa   naturaleza   “han   resultado  


inconvenientes   por   la   dificultad   de   monitorearlos   y   asegurar   que   no   se   publique  
allí  lenguaje  ofensivo  o  amenazas  (Zuluaga,  2010,  p.  28).”  
 
Esta   incomodidad   no   debería   sorprender   si   se   observa   la   evolución   del  
entendimiento  de  la  relación  medios  –  audiencias.  En  un  principio,  los  estudios  de  
comunicación   otorgaban   a   la   audiencia   un   papel   limitado:   el   de   receptores   de   un  
mensaje  (noticia)  emitido  por  un  emisor  (medio  de  comunicación)  (Giraldo  César,  
2008).   Con   el   tiempo,   esos   estudios   giraron   a   tratar   de   definir   las   formas   en   que   la  
cultura  influenciaba  la  manera  en  que  la  audiencia  interpretaba  los  mensajes  que  
los   medios   emitían.   Luego,   teorías   críticas   de   la   comunicación   se   centraron   en  
tratar  de  explicar  cómo  esa  cultura  estaba  a  su  vez  determinada  por  el  modelo  de  
producción  económica1.  
 
El   lingüista   Noam   Chomsky   presentó   uno   de   los   trabajos   más   representativos   de  
esta  última  tendencia.  En  1988  publicó  junto  al  economista  Edward  S.  Herman  el  
libro   “Manufacturing   Consent:   a   political   economy   of   the   mass   media”   que   analiza  
los   contenidos   producidos   por   distintos   medios   de   comunicación   masivos   en  
Estados   Unidos   concluyendo   que   “son   efectivas   y   poderosas   instituciones  
ideológicas   que   sistemáticamente   llevan   a   cabo   una   función   de   propaganda  
apoyada   en   fuerzas   del   mercado,   asunciones   internalizadas   y   autocensura   sin  
coerción  aparente  (Chomsky,  1988,  p.  306)”.    A  pesar  del  éxito  mundial  del  texto,  
hoy   día   se   considera   que   a   Herman   y   Chomsky   les   faltó   incluir   el   papel   de   las  
audiencias.  El  libro  es  tal  vez  el  estudio  más  importante  del  siglo  pasado  sobre  la  
economía   política   de   la   producción   de   noticias   pues   prueba   que   ciertos   medios  
manipulan   sus   contenidos   para   ajustarse   a   intereses   de   élites   económicas.   Pero  
olvida   que   las   audiencias   no   son   necesariamente   manipulables   como   papel   de  
origami.    
 
Han  pasado  casi  30  años  desde  que  Chomsky  publicara  su  modelo  de  propaganda  y  
mucho   ha   cambiado.   Aunque   investigaciones   sobre   el   papel   de   las   audiencias   se  
vienen   haciendo   desde   la   década   de   1950   (Bonilla   Jorge,   2012,   p.   14),   solamente  
con  la  revolución  digital  ocuparon  un  papel  central  en  los  estudios  de  periodismo.  
El  académico  Jesús  Martín  Barbero  invitaba  así  a  cambiar  de  paradigma:  “Debemos  
cambiar   la   mirada:   dejar   de   analizar   los   contenidos   para   ver   qué   hace   la   gente   con  
lo   que   ve”   (Martín-­‐Barbero,   1987).   Barbero   llama   a   enfocar   la   atención   a   “lo   que   la  
gente  hace  con  los  medios,  no  lo  que  los  medios  hacen  con  la  gente”.  La  lectura  de  
una   noticia   en   un   periódico   o   el   acto   de   escuchar   una   entrevista   radial   no   sería  
entonces   un   punto   de   llegada,   sino   un   “lugar”   desde   donde   re-­‐examinar   el   proceso  
comunicativo  (Martín-­‐Barbero,  1987).    
                                                                                                               
1  Giraldo   explica   el   proceso   en   los   siguientes   términos:   En   el   funcionalismo,   dado   que   la   comunicación   es   un   proceso  
unidireccional  en  el  que  cada  uno  de  sus  miembros  cumple  el  rol  que  le  fue  dado,  el  espectador  es  un  consumidor  que  debe  ser  
persuadido  por  los  medios.  (Exponentes:  Shannon,  Weaver,  Borelson,  Janowitz,  Katz,  Scramm,  Wirght,  Nixon,  Taylor,  Schiller)  En  el  
estructuralismo,  la  cultura  determina  el  sentido  de  la  comunicación,  el  espectador  empieza  a  estar  permeado  por  la  cultura  en  la  
que   está   inscrito.   Aparecen   los   nichos   de   consumidores   y   por   ende,   de   lectores.   (Levi-­‐Strauss,   Roland   Barthes,   Umberto   Eco,  
Augusto  Ponzio  y  Eliseo  Verón)  En  la  teoría  crítica,  aunque  sus  exponentes  son  conscientes  de  la  cultura  de  masas  y  la  reconocen  
como  tal,  creen   que  ninguna  de  sus  decisiones  como  audiencia  logra  estar  alejada  de  las  ideologías  económicas  y  de  consumo  de  
la  sociedad  en  la  que  están  inscritos.  Su  marco  de  pensamiento,  de  hecho,  responde  a  tales  ideologías.  (Herbert  Marcuse,  Jurgen  
Hambermas)  (Giraldo  César,  2008).  

9  

     
 

 
La   incomodidad   de   quienes   trabajan   en   medios   por   el   advenimiento   de   espacios  
como   las   secciones   de   comentarios   debajo   de   artículos   en   línea   se   explicaría   en  
parte   por   lo   que   investigadores   -­‐siguiendo   la   propuesta   de   Barbero-­‐   llaman   “una  
crisis   de   legitimidad   y   de   credibilidad   sobre   la   información   y   el   entretenimiento  
que   los   medios   ofrecen”   (Muñoz,   1985,   p.   187).   Esta   crisis   se   hace   manifiesta   a  
través   de   expresividad   ciudadana   en   masa   que   permite   el   internet,   las   redes  
sociales,   el   periodismo   ciudadano,   la   popularidad   de   los   blogs,   las   nuevas  
plataformas  digitales  de  noticias…etc.  
 
Pero  algunos  ajustes  han  llegado.  Medios  como  LaSillaVacia.com  tienen  la  política  
de  siempre  leer  y  responder  los  comentarios  de  sus  usuarios.  Como  resultado  de  
esta   práctica,   de   acuerdo   con   lo   que   su   directora   le   dijo   a   las   investigadoras   de  
Open  Society,  aproximadamente  el  30  por  ciento  del  contenido  del  sitio  proviene  
de  la  audiencia:  a  través  de  la  sección  de  comentarios  o  de  correo  electrónico  los  
usuarios  dan  a  los  periodistas  ideas  para  nuevas  historias  o  pistas  para  desarrollar  
investigaciones   periodísticas   (Zuluaga,   2010,   p.   91).   “Además   a   través   de   los  
comentarios,  en  ocasiones  los  usuarios  corrigen  o  complementan  la  información  de  
la   historia.   En   la   zona   de   usuarios   de   LaSillaVacia.com,   los   usuarios   pueden,  
asistidos   por   una   editora,   producir   y   publicar   sus   propias   historias,”   dice   la  
investigación  (Zuluaga,  2010).    
 
A   su   vez   el   portal   digital   Las2Orillas.com   tiene   una   amplia   sección   dedicada   al  
periodismo  ciudadano,  en  donde  cualquiera  puede  escribir  y  publicar  sobre  temas  
de   su   interés.   La   popular   sección   de   comentarios   de   Las2Orillas   –que   utiliza   el  
software   Disqus-­‐   permite   a   los   usuarios   calificar   los   contenidos   que   publican   otros  
usuarios   y   alertar   al   moderador   del   foro   sobre   los   comentarios   que   consideran  
inapropiados   (Disqus,   2015).   De   esta   forma   quien   lee   un   artículo   en   ese   portal  
accede   primero   a   los   comentarios   que   han   recibido   mejor   calificación   y   se   tarda  
más  tiempo  en  llegar  a  los  comentarios  con  peor  calificación.  Las  expresiones  que  
incluyen   amenazas   o   insultos   de   grueso   calibre   son   censurados.   Además   los  
usuarios   pueden   compartir   los   comentarios   que   más   les   gusten   en   sus   redes  
sociales.   Otros   medios   digitales   como   Verdad   Abierta   o   KienyKe   tienen   sus  
secciones  de  comentarios  vinculadas  a  Facebook.    
 
Por  su  parte,  las  versiones  digitales  de  El  Espectador,  El  Tiempo  y  Semana  tienen  
más   dificultades   pues   deben   lidiar   con   un   tráfico   más   alto   en   sus   páginas   web   y  
moderar   un   número   mayor   de   comentarios   en   los   foros.   Esta   tarea   no   ha   sido  
desempeñada  con  suficiente  éxito,  no  es  difícil  leer  comentarios  violentos,  racistas,  
amenazas   de   muerte   y   serias   difamaciones   en   esos   espacios.   Por   fuera   de  
Colombia,   medios   como   el   diario   británico   The   Guardian   o   la   televisión   y   radio  
pública   canadiense   -­‐Canadian   Broadcasting   Corporation   (CBC)-­‐   son   reconocidos  
por   destinar   equipos   enteros   ha   asegurarse   de   que   los   foros   de   usuarios  
mantengan   diálogos   abiertos   y   plurales.   El   País   de   España   creo   su   propio   software  
–Eskup-­‐   en   el   que   funciona   su   sección   de   comentarios   cuyo   reglamento   se   aplica  
estrictamente  (El  País,  2015).    
 

10  

     
 

Otras   tácticas   de   interacción   utilizadas   por   medios   colombianos   incluyen   las  


videoconferencias  con  personajes  de  interés,  o  chats  para  que  usuarios  conversen  
con   esos   personajes   sobre   asuntos   públicos.   Adicionalmente,   la   realización   de  
foros  presenciales  de  temas  de  coyuntura  que  pueden  verse  de  todas  maneras  en  
línea  a  través  de  videostream.    
 
Aunque   en   las   secciones   de   comentarios   es   poco   o   nada   lo   que   los   medios  
oficialmente   responden   a   lo   que   sus   usuarios   escriben,   los   periodistas   en   redes  
sociales   como   Twitter   sí   lo   hacen   y   mucho.   Estas   interacciones   coinciden   con   la  
idea  que  Martin  Baron,  director  del  diario  The  Washington  Post  defendió  este  año  
en   el   Congreso   Mundial   de   Medios   de   Comunicación:   “(Los   periodistas)   tienen   que  
asumir   la   responsabilidad   de   crear   sus   propias   audiencias,”   dijo   (Faus,   2015).   El  
País  de  España  informó  sobre  las  palabras  de  Barón  de  la  siguiente  manera:  
 
“Baron  explicó  que  los  reporteros  del  Post  reciben  datos  sobre  el  número  de  lectores  
online   de   sus   artículos,   su   ubicación   y   a   través   de   qué   plataforma   acceden   a   la  
noticia.  Esos  datos,  detalló  Baron,  les  permiten  conocer  mejor  a  sus  lectores,  analizar  
el   impacto   y   aprender   a   promocionar   sus   historias   en   sus   perfiles   en   las   redes  
sociales.  
 
El   periodista   adquiere   así   una   capacidad   de   promoción   y   análisis   de   audiencia   que  
tradicionalmente   recaía   únicamente   en   los   departamentos   comerciales   de   los   diarios  
y  que,  hasta  la  irrupción  de  Internet,  era  muy  limitada  dada  la  dificultad  de  conocer  
los   hábitos   de   consumo   de   los   lectores   de   las   ediciones   de   papel   de   los   diarios”   (Faus,  
2015).  
 
James   Breiner,   director   del   Centro   de   Formación   en   Periodismo   Digital   -­‐un  
proyecto  de  la  Universidad  de  Guadalajara  y  el  International  Center  for  Journalists-­‐  ,  
sugiere  que  no  existe  una  formula  mágica  que  elimine  la  ansiedad  por  estas  nuevas  
interacciones  y  la  incertidumbre  frente  a  cuál  será  el  modelo  financiero  sostenible  
en  la  era  digital  (Universidad  de  Guadalajara,  2015).  Asegura  que  casi  todo  esta  por  
aprender  y  en  ese  sentido es importante que los periodistas “asuman que el público
ahora tiene voz y quiere expresarse. Los periodistas que no entiendan que su
monopolio del discurso público (y de la agenda) se ha acabado van a sufrir las
consecuencias, es decir, la pérdida de audiencia y relevancia”.
 
Para Breiner, el cambio del periodismo tradicional al digital ha avanzado a un ritmo
más lento que en Europa o Norteamérica porque la mayoría de la sociedad aún no
ha exigido este nuevo producto. El promedio de acceso a internet en Iberoamérica
es aproximadamente del 25%, aunque crece rápido. “Hemos sido arrogantes (al
pensar que) tenemos un monopolio sobre la información, la sensatez, el acceso a
fuentes, el conocimiento de temas científicos o técnicos hasta la buena escritura.
Debemos aprender a escuchar” a nuestras audiencias, concluye (Yuste, 2009).

11  

     
 

 
 
 

II.  El  Nuevo  Oriente  


   
Descripción  del  medio    
 
 
Martín   Mesa   trabajaba   para   Álvaro   Pardo   en   la   oficina   de   comunicaciones   de   la   BP  
–entonces   llamada   British   Petroleum-­‐   en   Casanare.   Sin   embargo,   por   una  
restructuración   laboral   de   la   multinacional   a   finales   de   los   años   90   del   siglo  
pasado,   ambos   quedaron   sin   empleo.   En   vista   de   la   situación   y   motivados   por   el  
deseo   de   hacer   periodismo,   tuvieron   la   idea   de   crear   un   periódico.   Así   nació   El  
Nuevo   Oriente   en     1998.   “Los   dos   fundadores   de   El   Nuevo   Oriente   no   somos  
hombres  de  empresa,  sino  de  prensa”,  dice  Mesa.  
   
El   tiempo   y   la   distancia,   pues   Pardo   vivía   en   Bogotá,   generaron   “una   serie   de  
desencuentros”   entre   los   dos   fundadores.   Pardo   decidió   vender   su   parte   dentro   de  
la   sociedad   y   hace   dos   años   el   único   propietario   de   El   Nuevo   Oriente   es   Martín  
Mesa.  No  obstante,  esto  fue  una  mera  formalidad,  pues  según  Mesa  hace  más  de  10  
años   que   Pardo   se   encuentra   ausente   de   la   toma   de   decisiones   editoriales   y  
financieras  del  periódico.  
   
Desde  su  fundación,  este  medio  escrito  con  sede  en  Yopal,  ha  tenido  como  objetivo  
llevar   temas   de   interés   local   de   manera   independiente   a   los   ciudadanos,   sin  
condicionamientos   de   parte   de   los   poderes   políticos  regionales.   Nunca   ha   buscado  
competir   con   periódicos   como   el   Q’hubo   ni   el   Extra,   que   Mesa   considera  
amarillistas,   pues   su   misión   no   es   enfocarse   en   temas   de   crímenes   ni   la   llamada  
‘crónica  roja’.    
 
Sin   embargo,   se   ha   encontrado   con   que   portadas   de   violencia   y   sangre   son   más  
fáciles  de  vender.  Además  de  las  ventas,  El  Nuevo  Oriente  se  financia  a  través  de  
pauta  publicitaria  –incluyendo  pauta  oficial-­‐  y  gracias  a  esas  ventas,  cada  semana  
hay  una  nueva  edición.        
   
La   mayoría   de   los   periodistas   trabajan   como   freelance,   a   excepción   de   una  
redactora   de   planta.   Hay   corresponsales   permanentes   en   Tame   y   Saravena  

12  

     
 

(Arauca);  Sogamoso  y  Tunja  (Boyacá).  En  Casanare  son  tres  periodistas  incluyendo  
al  director  y  a  una  co-­‐editora.  También  cuenta  con  colaboradores  ocasionales  en  el  
resto   de   municipios   del   departamento   y   dos   unidades   de   diseño,   una   en   Yopal   y  
otra   en   Bogotá.   El   director   supervisa   directamente   todo   a   la   producción   de  
información  e  interviene  en  la  definición  de  los  temas.    
   
 
Caracterización  de  la  audiencia  
 
Con   un   tiraje   que   varía   entre   las   5.000   y   las   12.000   ediciones   en   promedio,   El  
Nuevo  Oriente  persigue  que  ninguno  de  sus  ejemplares  se  quede  sin  leer.  Circula  
en   Arauca,   Boyacá   y   Casanare   y   su   próximo   objetivo   es   aterrizar   en   el   Meta.   Sus  
ingresos  por  facturación  de  pauta  en  el  2014  alcanzaron  los  250  millones  de  pesos.  
Mesa   asegura   que   cada   peso   se   mide   con   rigurosidad   y   no   guardan   grandes  
paquetes  en  bodegas,  todo  se  distribuye,  e  incluso,  se  reutiliza:  
   
“Nos   ha   pasado   muchas   veces   que,   como   yo   uso   periódicos   viejos   y   amarillos   para  
hacer   empaques,   algunas   personas   empiezan   a   mirarlos   y   en   las   hojas   rotas  
encuentran   algo   en   que   les   llama   la   atención   y   lo   miran   y   lo   guardan.   Es   algo   muy  
particular  en  el  departamento,”  dice  Mesa  en  entrevista  por  Google  hangouts.  
   
El   Nuevo   Oriente   admite   desconocer   mucha   información   para   caracterizar   a   sus  
lectores.   Aunque   Mesa   es   consciente   de   esta   necesidad,   nunca   se   ha   hecho   un  
estudio  que  les  permita  identificarlos,  clasificarlos  o  saber  de  sus  necesidades.    
   
No  obstante,  sí  tiene  algunas  intuiciones  sobre  qué  tipo  de  personas  los  leen.  Por  
ejemplo,   Mesa   sabe   que   en   la   institucionalidad   local   se   lee   el   periódico,   que   su  
lector   es   más   acaudalado   y   de   extracción   más   urbana   que   rural   y   que   sus   artículos  
generan  especial  revuelo  en  políticos,  gente  de  negocios,  intelectuales  y  líderes  de  
opinión  de  la  región.  Lo  sabe,  dice,  pues  la  población  de  estratos  altos  es  fácilmente  
identificable   en   un   departamento   en   el   que   mayoría   vive   en   los   estratos   1   y   2.  
Aunque  también  se  vende  el  periódico  en  las  plazas  de  mercado  y  las  calles  de  los  
municipios,  su  base  popular  no  es  tan  amplia.  
   
Sus  mejores  días  de  venta  son  los  dos  primeros,  una  vez  sale  el  periódico  a  la  calle.  
Los  fines  de  semana,  pues  es  el  momento  en  el  que  abren  las  plazas  de  mercado  y  
circula   la   gente,   son   sus   picos   comerciales.   Sobre   el   género   de   sus   lectores   y   su  
edad   no   tienen   absolutamente   ninguna   información.   “Tendríamos   que   hacer   un  
estudio  de  lecturabilidad”,  asevera  Mesa.  
   
 

13  

     
 

Las  interacciones  entre  El  Nuevo  Oriente  y  sus  lectores  


   
Casanare   en   un   lugar   del   país   en   donde   el   uso   de   internet   todavía   es   escaso   y   se  
limita  a  zonas  urbanas,  en  donde  el  número  de  personas  con  smarthphones  y  plan  
de   datos   es   limitado;   los   medios   aún   no   han   dado   el   salto   tecnológico   definitivo  
hacia   lo   digital.   Por   lo   tanto,   no   sorprende   que   El   Nuevo   Oriente   todavía   se  
comunique  con  sus  audiencias  principalmente  por  medio  de  interacciones  directas  
de   los   trabajadores   con   miembros   de   la   comunidad,   o   través   de   llamadas   de  
políticos  que  reclaman  por  la  publicación  de  determinados  artículos.    
 
De  hecho,  las  opiniones  de  los  lectores  se  reciben  usualmente  de  manera  verbal  al  
momento  de  la  venta.  Esto  hace  casi  imposible  medir  sus  percepciones  de  manera  
cuantitativa.   “A   los   voceadores   les   dicen   ‘queremos   más   noticias   de   esto,   más  
información  sobre  estas  cosas’.  El  vendedor,  cuando  algo  no  gusta  lo  siente,  porque  
se  le  hace  más  difícil  vender  el  periódico”.  
   
En  las  redes  sociales  el  medio  hasta  ahora  está  dando  sus  primeros  pasos.  Este  es  
un   terreno   nuevo   y   casi   desconocido   para   ellos.   Al   momento   de   esta   entrevista,  
Mesa   afirmó   que   “apenas   la   semana   antepasada   le   dije   a   una   persona   que   nos  
abriera   una   cuenta   de   Twitter.   Pero   yo   no   tengo   Facebook,   yo   le   tengo   pánico   a   las  
redes.  A  los  alias,  a  todas  esas  cosas”.  Hoy,  la  cuenta  de  Twitter  del  medio  tiene  129  
seguidores  y  98  Tweets.  Como  El  Nuevo  Oriente  no  cuenta  con  su  propia  página  de  
Internet,   su   actividad   ha   estado   destinada   a   referenciar   noticias   de   otros   medios  
locales,   a   publicar   trinos   sobre   información   regional   y   a   hacer   una   pequeña  
campaña  en  defensa  de  la  libertad  de  prensa  en  el  Casanare.  
   
Martín   Mesa,   en   cambio,   no   es   tan   nuevo   en   Twitter.   A   la   fecha,   tiene   1.930  
seguidores,   sigue   a   1048   y   ha   publicado   más   de   10   mil   tweets.   “Aquí   la   gente   es  
muy  ‘facebuquera’.  Pero  a  mí  me  gusta  más  ser  twitero,    me  gusta  la  precisión  y  la  
seriedad   de   Twitter.   En   Twitter   soy   mucho   más   intenso   y   más   activo”,   dice.   Se  
dedica   a   publicar   temas   relacionados   con   denuncias   de   problemáticas   locales,  
libertad  de  prensa  y  algunas  noticias  nacionales.  Mesa  es  incisivo  y  hace  denuncias  
en   las   que   etiqueta   a   las   instituciones   correspondientes,   no   obstante,   no   son  
comunes  las  discusiones  o  conversaciones  con  otros  twitteros  en  su  cuenta.  
 
Gabriela   Delgado   es   la   mano   derecha   de   Mesa   y   una   de   las   personas   más  
importantes  al  interior  de  la  sala  de  redacción  de  El  Nuevo  Oriente.  Su  cuenta  de  
Twitter   la   utiliza   para   reportar   información   local,   retuitear   a   Martín   Mesa   y  
publicar  links  de  temas  que  considera  relevantes  y  que  usualmente  conciernen  a  la  
región.  Tiene  682  seguidores  en  Twitter,  con  los  que  poco  interactúa.  Ha  publicado  
2.995  tweets.    

14  

     
 

   
Además   de   la   interacción   verbal   con   sus   lectores,   su   otro   mecanismo   de  
acercamiento   son   cartas   de   rectificación   que,   según   ellos,   no   reciben   con   mucha  
frecuencia.   Lo   que   sí   es   más   frecuente,   dice   Mesa,   es   la   incomodidad   que   el  
periódico   genera   en   algunos   sectores   políticos,   incomodidad   que   se   transmite   a  
través  de  chismes.  
Sobre   su   respuesta   a   las   críticas,   Mesa   agrega:   “yo   pienso   que   la   gente   que   ha  
reclamado  (pide)  que  se  exploren  temas  nuevos,  cosas  que  nunca  se  habían  dicho  
antes.   Lenguajes   nuevos,   enfoques   nuevos.   Pero   digamos   que   yo   modifique   una  
columna  editorial  por  una  crítica…  realmente  no  lo  hago”.  
 
A   pesar   de   su   timidez   en   la   Web   y   de   la   insuficiencia   de   sus   herramientas   para  
conocer   a   sus   lectores,   Mesa   es   consciente   de   la   importancia   de   mejorar   en   esos  
aspectos.   “La   participación   de   las   audiencias   es   una   de   las   preocupaciones   más  
grandes   que   tengo”,   afirma.   Sin   embargo,   no   parece   existir   una   estrategia   de  
interacción  definida  con  los  usuarios,  tampoco  una  estrategia  de  mercadeo.  
   
La  tendencia  mundial,  que  ya  es  tangible  en  las  principales  ciudades  de  Colombia,  
es   el   aumento   del   consumo   de   noticias   vía   Internet   y   especialmente,   a   través   de  
smartphones.   Lo   más   probable   es   que   estos   cambios   se   extiendan   por   todo   el  
territorio  nacional  y,  por  supuesto,  que  lleguen  a  Casanare.    
   
Periodismo  Investigativo  
   
El   Nuevo   Oriente,   desde   1998,   ha   estado   interesado   en   tratar   temas  
independientes   de   los   poderes   político-­‐económicos   del   Casanare.   Por   eso   divide  
claramente  la  información  comercial  del  resto  de  los  artículos,  para  que  su  lector  la  
identifique  y  encuentre  transparencia  en  el  contenido.  
 
Al  periodismo  investigativo  lo  define  Gabriela  Delgado  como  aquel  que  “va  más  allá  
de  lo  que  se  ve  a  simple  vista,  el  que  busca,  contexto,  historia  y  las  consecuencias  
de   los   hechos”.   Según   ella,   con   una   periodicidad   de   cada   dos   o   tres   meses,   el  
periódico  se  esfuerza  por  tratar  temas  en  mayor  profundidad.    
 
Uno   de   los   focos   de   interés   de   El   Nuevo   Oriente   es,   por   ejemplo,   la   tensión   que  
surge  por  la  presencia  de  las  empresas  petroleras  en  la  zona.  Delgado  dice  que  la  
relación  conflictiva  entre  esas  compañías  y  las  comunidades  que  impactan  es  uno  
de   los   temas   que   más   cubren.   El   sector   petrolero   lo   cubren   desde   perspectivas  
ambientales,  laborales,  de  derechos  humanos,  consulta  previa…etc.    De  esa  misma  
manera,   el   periódico   no   evita   temas   que   sean   polémicos   o   que   destapen  
irregularidades   en   el   manejo   de   los   recursos   públicos.   Por   ejemplo,   en   este  

15  

     
 

momento   se   encuentra   produciendo   información   permanente   sobre   el   programa  


de  vivienda  del  gobierno  y  los  usos  que  a  este  se  le  da  en  la  región.  “Los  políticos  
usan   la   necesidad   de   la   comunidad   para   crear   programas   que   beneficien   sus  
campañas”,  afirma  Mesa.  
   
También,   y   como   una   apuesta   inspirada   en   Poderopedia   de   Chile,   el   medio   está  
desarrollando  un  mapa  del  poder  político  que  le  permita  a  la  ciudadanía  identificar  
a   candidatos   y   autoridades,   saber   de   dónde   vienen   y   cuál   es   su   lugar   dentro   del  
universo   del   poder   local.   Lo   anterior   es   su   costumbre   cuando   empiezan   las  
campañas  en  el  departamento.    
 

III.  Tras  la  Cola  de  la  Rata  


 
 
Descripción  del  medio    
 
 
Tras   la   Cola   de   la   Rata   nace   como   un   proyecto   de   clase   en   la   Universidad  
Tecnológica   de   Pereira.   La   necesidad   de   futuros   periodistas   de   formarse   en   la   vida  
real,   de   aprender   a   lidiar   con   dilemas   éticos   tangibles   y   retos   investigativos   claros,  
se   encontró   con   un   profesor   dispuesto   a   crear   un   medio   independiente   que  
sirviera   como   escuela   para   los   jóvenes.   El   proyecto   empezó   a   expandirse   por  
distintas   universidades   y   profesionales   de   otras   carreras   también   empezaron   a  
sumarse.    
 
Ocho   personas   de   planta   y   dos   practicantes   de   la   Universidad   Tecnológica   de  
Pereira   conforman   el   equipo   que   mantiene   este   portal   web   actualizado   a   diario.  
Dos   de   ellos   son   editores,   uno   trabaja   desde   Manizales   y   el   otro   desde   Medellín.  
También  tiene  colaboradores  en  otras  ciudades  de  Colombia  y  en  el  exterior:  desde  
Argentina,  México  y  España  reciben  artículos  sobre  temas  puntuales,  que  amplían  
los  alcances  locales  que  restringen  a  algunos  medios  regionales  en  Colombia.  
 
Y  esas  colaboraciones  son  justamente  eso:  colaboraciones.    Tras  la  Cola  de  la  Rata  
sobrevive   gracias   a   escritores   que   han   creído   en   el   proyecto   y  escriben   sin   esperar  
una   compensación   económica.   “Nos   financiamos   de   milagro”,   afirma   Abelardo  
Gómez,  su  director.  Pese  a  esto,  tiene  cuatro  años  ininterrumpidos  de  publicación.  
Como   los   grandes   medios   tradicionales,   “aquí   no   se   descansa   ni   los   31   de  
diciembre:  tenemos  una  amplia  gama  de  colaboradores  que  cree  en  esto  y  nunca  
nos  ha  cobrado”.    
 

16  

     
 

Con   temas   que   viajan   entre   la   investigación,   la   crónica,   la   poesía   y   la   opinión,   no  


podría  decirse  que  el  medio  hace  un  periodismo  local,  ni  que  hace  exclusivamente  
periodismo.   Muchos   de   sus   textos   cuentan   historias   de   la   capital   o   de   otras  
ciudades  del  país.  A  diferencia  de  El  Nuevo  Oriente,  el  ingrediente  regional  en  Tras  
la  Cola  de  la  Rata  parece  ser  más  un  agregado,  que  un  componente  central.  En  el  
portal,  el  lector  puede  encontrar  artículos  de  análisis  sobre  violencia  en  el  fútbol,  la  
crisis  de  la  educación  superior,  o  los  peligros  ecológicos  en  el  Magdalena  Medio.    
 
Caracterización  de  la  audiencia  
 
A  través  Google   Analytics,   el  medio  ha  logrado  acercarse  a  una    caracterización  de  
su   audiencia,   aunque   esta   herramienta   virtual   de   medición   tiene   limitaciones.  
Entre   el   15   y   el   17   de   marzo   -­‐última   estadística   actualizada   al   momento   de   esta  
entrevista-­‐  recibieron  32.561  visitas  en  su  páginas  web.  Mensualmente  procuran  ir  
actualizando   esta   información.   Sin   embargo,   Gómez   admite   no   ser   lo  
suficientemente  riguroso  con  la  revisión  de  la  métrica  de  su  página  web.    
 
Y   así   como   la   audiencia   ha   crecido   con   los   años,   enfrentan   ahora   un   período   de  
estancamiento.  “Esa  audiencia  está  bien  para  un  periódico  pequeño  pero…”,  afirma  
Abelardo   Gómez   y   se   queda   en   silencia,   como   sugiriendo   que   ya   quieren   dar   un  
nuevo  salto.  
 
De   su   público   lector,   saben   que   se   concentra   más   en   Bogotá   que   en   Pereira   y  
suponen   que   es   joven   y   vinculado   al   universo   académico.   Ninguna   persona   en   el  
equipo   supera   los   30   años   y   todos   están   conectados,   de   alguna   manera,   al  
ambiente  universitario.  
 
Aunque   los   picos   de   visitas   son   arbitrarios   y   disímiles,   estiman   que   los   mejores  
días   van   entre   jueves   a   domingo   y   los   menores   de   lunes   a   miércoles.   Sobre   género  
o   estrato   social,   no   tienen   información,   pues   Google   Analytics   no   les   permite  
obtenerla  y  no  utilizan  otro  método.  
 
Lo   que   sí   tienen   claro   es   que   su   audiencia   tiene   cierto   nivel   de   formación  
académica,   dado   el   perfil   de   sus   autores   y   los   temas   intelectuales   de   los   que  
publican  artículos.  “La  mayoría  de  los  comentarios  (que  recibimos)  son  de  altura.  
Yo  creo  que  en  la  historia  de  Tras  La  Cola  hemos  recibido  comentarios  que  ataquen  
al  autor  en  dos  o  tres  artículos.  Los  malos  comentarios  son  tan  raros  que  nos  dejan  
marcados”,  dice  Abelardo  Gómez.  
 
 
 

17  

     
 

Las  interacciones  entre  Tras  la  Cola  de  la  Rata  y  sus  lectores  
 
Las   interacciones   de   Tras   La   Cola   con   sus   usuarios   se   circunscriben  
fundamentalmente   al   ambiente   digital.   El   medio   cuenta   con   3.303   fans   en  
Facebook   y   9.182   seguidores   de   Twitter2.   Sin   embargo,   comparado   con   su   número  
de   seguidores,   las   interacciones   con   sus   lectores   son   pocas.   Dos   o   tres   likes   por  
cada   publicación   en   el   muro   de   Facebook,   tres   o   cuatro   retuits   por   cada   trino   en  
Twitter.   En   la   sección   de   comentarios   debajo   de   los   artículos   difícilmente   se   lee  
alguna   reacción   de   los   usuarios.   Abelardo   Gómez   cree   que   esto   obedece   al   poco  
interés   de   la   gente   a  comentar   y   a   la   ausencia   de   un   community  manager,   dedicado  
tiempo   completo   al   manejo   de   las   redes.   Dadas   sus   limitaciones   de   presupuesto,   la  
persona   encargada   de   esta   labor,   la   desempeña   de   acuerdo   a   sus   tiempos   y   es  
imposible  hacerle  mayores  exigencias.  
 
Pero   según   Gómez,   cuando   se   reciben   comentarios,   estos   van   orientados   en   dos  
direcciones:   reafirmar   lo   que   dice   el   autor   o   sugerir   nuevos   caminos   para   ir   más  
allá   en   una   denuncia   o   profundizar   en   un   tema.   Como   pocas   veces   reciben   críticas,  
Gómez  tiene  muy  presentes  los  momentos  en  que  esto  sucede.    
 
En   una   oportunidad,   parte   de   su   audiencia   se   indignó   con   una   columna   de   opinión  
sobre  los  derechos  de  los  animales.  Los  lectores  se  volcaron  en  contra  del  autor  del  
texto   y   algunos   fueron   críticos   con   Tras   La   Cola.   La   respuesta   del   medio   fue  
publicar   un   editorial   en   el   que   se   explicaba   a   los   lectores   la   diferencia   entre   la  
opinión  y  el  reportaje.  Frente  a  una  coyuntura  inusual  como  esta,  el  portal  decidió  
que  no  podía  guardar  silencio  y  respondió  a  su  público.  
 
Para   incentivar   la   interacción,   el   portal   ha   desarrollado   otro   tipo   de   estrategias  
creativas,   como   un   concurso   de   cuento   con   el   que   quisieron   motivar   y   acercar  
nuevos  lectores.  Según  Gómez,  este  concurso  tuvo  mucha  acogida  y  esperan  hacer  
otro  próximamente..    
 
Periodismo  investigativo  
 
En   Tras   la   Cola   de   la   Rata   el   periodismo   investigativo   ocupa   un   lugar   central.   Lo  
definen   como   el   abordaje   de   temas   que   los   demás   medios   no   se   atreven   a   tocar:  
“Que   este   tema   es   muy   espinoso,   un   problema,   (nosotros)   decimos,   ‘este   tema   es  
para  Tras  la  Cola’.  Y  asumimos  el  periodismo  de  investigación  como  algo  necesario  
en   un   país   como   este.   Nuestra   percepción   es   que   el   periodismo   (tradicional)   se  
dedica   a   repetir   agendas   que   no   tienen   nada   sustancial”.   De   eso,   buscan  
diferenciarse.      
                                                                                                               
2  Esas  cifras  provienen  de  lo  que  las  redes  sociales  de  Tras  La  Cola  registraban  el  15  de  Julio  del  2015.  

18  

     
 

 
Así,   han   prestado   especial   interés   a   temas   de   minería   ilegal,   grupos   armados   y  
redes  de  poder.  Y  le  apuestan,  en  la  medida  de  sus  posibilidades,  a  no  limitarse  al  
texto.   Usan   Flash,   video,   fotografía   y   caricatura.   Abelardo   Gómez,   además,   insiste  
en   que   cada   vez   es   más   necesaria   la   creación   de   infografías   y   la   integración   de  
medios  que  presenten  la  información  de  manera  original  y  atractiva.  
 
Su   gran   limitante   es   la   financiación.   “El   periodismo   investigativo   es   caro”,   dice  
Gómez,   y   esto   representa   un   gran   esfuerzo   para   ellos,   pues   usualmente   deben  
sacar  dinero  de  su  propio  bolsillo  para  realizar  el  trabajo.  

IV.  Vokaribe  Radio  


 
 
Descripción  del  medio    
 
En   medio   de   un   ambiente   socialmente   convulsionado,   luego   de   las  
desmovilizaciones   del   EPL   y   el   M-­‐19,   una   localidad   del   Suroccidente   de  
Barranquilla   sirvió   de   escenario   para   que   se   formara   un   medio   de   comunicación  
alternativo.   Los   intereses   de   la   comunidad   hicieron   simbiosis   fácilmente   con   las  
inquietudes  de  un  grupo  de  estudiantes  de  Comunicación  Social  de  la  Universidad  
Autónoma   del   Caribe.   Esta   era   una   zona   periférica   de   la   ciudad   y   aunque   incluía  
estratos   del   1   al   5,   la   mayoría   de   la   población   se   encontraba   en   los   bajos.   Los  
medios   tradicionales,   para   ellos,   no   representaban   sus   voces   ni   sus   anhelos.   Por  
eso  nació  Vokaribe  en  2006,  una  emisora  radial  que  cree  que  su  razón  de  ser  es  la  
interculturalidad.  
 
Hoy,   Vokaribe   Radio   llega   a   más   de   70   barrios   de   la   localidad   suroccidental   de  
Barranquilla   y   la   localidad   metropolitana,   población   que   supera   los   500   mil  
habitantes.  Su  equipo  de  trabajo  está  conformado  por  un  grupo  de  realizadores  y  
productores   “de   sonoridades”   (con   y   sin   experiencia),   integrado   por   vecinos   y  
vecinas  de  este  sector  y  del  resto  de  la  ciudad,  músicos  y  radialistas  comunitarios.  
 
Aunque  al  principio  intentaron  que  la  toma  de  decisiones  se  hiciera  de  la  manera  
más   horizontal   posible,   procesos   como   la   división   de   responsabilidades,   el  
cumplimiento   de   pautas   y   la   obtención   de   resultados   se   volvieron   complejos   e  
ineficientes.   Por   tal   razón,   en   la   actualidad   Vokaribe   tiene   una   cabeza,   Walter  
Gómez,  quién  ejerce  como  director  y  representante  legal.  A  él  lo  acompañan  otras  
siete   personas:   Patricia   Rendón,   encargada   del   área   de   gestión   y   proyectos,   Ana  
Milena   Polo,   coordinadora   ejecutiva,   Octavio   González,   en   el   área   técnica,   Samuel  
Ramírez,   en   la   gestión   comunitaria,   Senén   Hueto,   consultor,   Belén   Pardo   en   la  
gerencia   e   Iván   Mercado   en   la   producción.   Los   dos   últimos   fueron   entrevistados  
para   esta   línea   base.   A   ellos   se   suma   un   grupo   de   cuatro   colaboradores,   entre  
fotógrafos,   estudiantes   de   periodismo   y   productores,   quienes    aportan   desde   su  
formación.    
19  

     
 

 
Aunque  la  misión  de  todos  ellos  se  encuentra  limitada  en  el  papel,  muchas  veces  se  
colaboran  entre  sí  y  rompen  la  barrera  de  lo  escrito.  Por  ejemplo,  Belén  se  define  
como  “todera”.  Dada  la  cantidad  de  trabajo  y  su  nivel  de  compromiso  con  el  medio,  
en   algunas   ocasiones   los   miembros   del   equipo   contribuyen   con   áreas   que  
formalmente   no   les   corresponden.   Esa   horizontalidad   en   la   división   del   trabajo  
tiene   una   razón   de   ser   y   es   la   esencia   del   medio   mismo:   “Vokaribe   no   nace   para  
competir   con   los   medios   tradicionales”,   afirma   Belén   Pardo.   De   hecho,   como   su  
origen   es   comunitario,   la   misión   de   esta   emisora   es   construir   diálogos   con   su  
audiencia,   diálogos   que   no   están   planteados   de   manera   vertical,   sino   como  
espacios  para  construir  el  conocimiento  en  conjunto.    
 
Así,  imprimiendo  gran  parte  de  su  tiempo  y  su  energía  en  este  trabajo,  el  equipo  de  
Vokaribe   ha   logrado   que   su   ideal   del   pasado   siga   siendo   el   del   presente:   fortalecer  
los  procesos  sociales,  culturales  y  políticos  del  suroccidente  de  Barranquilla.  
 
Caracterización  de  la  audiencia    
 
El  equipo  de  Vokaribe  no  sabe  cuánta  gente  los  escucha,  pero  sabe  cuanta  gente  los  
podría  escuchar  potencialmente:  las  más  de  500  mil  personas  que  conforman  los  
cien   barrios   que   tienen   acceso   a   la   señal.   Como   parece   ser   la   tendencia   en   los  
medios   regionales,   escasez   de   recursos   le   ha   impedido   a   la   emisora   hacer   un  
estudio   de   audiencias   para   medirlas,   clasificarlas   y   conocerlas   de   manera  
específica.  Además,  Vokaribe  ha  experimentado  una  serie  de  retos  adicionales:  solo  
desde   enero   desde   año   emiten   ininterrumpidamente   las   24   horas   del   día,   los   7   día  
de   la   semana.   Antes,   y   desde   su   fundación,   enfrentaron   distintos   problemas   para  
obtener   la   licencia   que   les   permitiera   operar   legalmente.   Este   proceso,   que   ha   sido  
dispendioso,   también   ha   hecho   que   la   energía   de   quienes   conforman   la   emisora   se  
gaste   en   asuntos   que   no   tienen   que   ver   directamente   con   la   producción   de   sus  
contenidos.    
 
Sin   embargo,   tienen   información   sobre   su   audiencia   que   han   recolectado   en   el  
contacto  directo  con  la  comunidad.  Algunos  oyentes  son  personas  que  están  entre  
los  40  y  50  años,  viven  en  los  barrios  cercanos  a  las  instalaciones  de  la  emisora  y,  
muchos  de  ellos,  conocían  el  proyecto  de  tiempo  atrás.  Como  su  origen  están  tan  
arraigado  a  las  comunidades,  el  conocimiento  de  ese  pasado  ha  sido  fundamental  
para   atraer   oyentes   que,   han   notado,   se   concentran   especialmente   en   los   barrios  
Las  Malvinas,  El  Bosque  y  La  Paz.  
 
Otro  grupo  lo  conforma  un  público  mucho  más  joven,  conectado  a  la  programación  
musical  y  también  a  la  fan   page  en  Facebook  que  hoy  tiene  3254  “me  gusta”.  A  su  
vez,  a  ellos  se  suman  otros  764  seguidores  en  Twitter3.  
 
A   través   de   las   estadísticas   de   Facebook   confirmaron   que   la   mayoría   de   sus  
seguidores   se   concentran   en   Barranquilla.   También   tienen   ‘fans’   en   Bogotá   y  

                                                                                                               
3  Cifras  del  15  de  Junio  del  2015.  

20  

     
 

Medellín   y   algunos   en   Alemania,   pues,   una   de   las   cabezas   del   equipo,   Patricia  
Rendón  vive  en  ese  país  y,  por  eso,  creen,  reciben  este  público  extranjero.    
 
 
Interacción  de  Vokaribe  con  su  audiencia  
 
A   través   de   llamadas   internas   y   del   voz   a   voz,   la   emisora   interactúa   con   sus  
oyentes.   Por   estos   medios   han   recibido   sugerencias   musicales,   que   piden,   por  
ejemplo,  que  suene  música  “más  suave”  en  las  mañanas.  Los  periodistas  intentan  
satisfacer  este  tipo  de  peticiones.    
 
Aunque  no  existe  aún  el  equipo  de  producción  para  que  la  gente  llame  y  opine  en  
directo  durante  las  emisiones,  sí  están  pensando  en  desarrollarlo.  Por  ejemplo,  un  
programa   que   busca   explicarle   a   la   gente   las   funciones   de   la   junta   de   acción  
comunal   y   sus   acciones,   cree   Belén   Pardo,   servirá   para   que   empiece   a   darse   este  
tipo  de  interacción.  
 
En  la  Web,  la  emisora  inició  su  contacto  con  la  audiencia  a  través  de  un  perfil  de  
Facebook  que  actualizaban  con  cierta  frecuencia.  Con  el  tiempo  descubrieron  que  
la   tendencia   era   crear   una   Fan   Page   en   la   misma   red   social   para   comunicar   sus  
contenidos  de  una  forma  más  eficiente.    
 
Por   otro   lado,   sus   seguidores   de   Twitter   han   venido   creciendo   recientemente.   Su  
nueva   táctica   ha   sido   compartir   contenido   instantáneo   y   en   vivo,   durante   las  
transmisiones   de   determinados   programas   a   los   que   llevan   invitados   especiales.  
Esto   genera   interacciones   con   ellos,   en   su   Twitter   personal,   lo   que   ha   ido  
generando  cambios  positivos  para  la  cuenta  de  Vokaribe.  
 
Sin   embargo,   sigue   siendo   Facebook   su   principal   herramienta   de   interacción   en  
Internet.  El  problema,  dice  Belén  Pardo,  es  que  las  audiencias  “consumen  más  de  lo  
que   interactúan.   Usualmente   ponen   “me   gusta”,   pero   nunca   comentan   u   opinan  
sobre  un  programa”.  
 
Iván   Mercado,   no   obstante,   agrega   que   a   través   de   la   Fan   Page   reciben  
constantemente   mensajes   internos.   La   mayoría   de   veces   son   músicos   buscando  
promocionar   algún   nuevo   sencillo   o   personas   consultando   por   la   programación   de  
la   emisora.   “Y   hay   otro   tipo   de   interacción   que   es   pública”.   Sucede,   sobre   todo,   con  
un   programa   en   el   que   se   cuenta   la   historia   de   una   mujer   en   el   suroccidente   de  
Barranquilla  que  sea  admirable  o  se  destaque  por  alguna  razón.  “La  gente  da  ‘me  
gusta’  o  comparte  esas  publicaciones”.  
 
Se   encontró   que   los   comentarios   que   los   usuarios   hacen   en   las   redes   sociales   de  
Vokaribe,   siempre   encuentran   una   respuesta   del   equipo   de   la   emisora.   No   son  
gritos  al  vacío,  sino  que  al  contrario,  el  medio  demuestra  un  interés  en  escuchar  a  
su  público  y  en  resolverle  sus  dudas  y  cuestionamientos.  Tal  vez  les  ayuda  que  no  
es  una  participación  masiva  como  la  que  podrían  recibir  medios  grandes  como  El  
Espectador,  El  Tiempo  y  Semana,  pero  sigue  siendo  un  punto  a  resaltar  que  hagan  

21  

     
 

evidente  su  interés  en  la  audiencia  en  las  redes.  Con  esto  se  sintonizan  con  la  idea  
de  Jesús  Martín-­‐Barbero  de  no  crear  medios  sino  mediaciones,  es  decir  espacios  de  
construcción   juntos   de   mensajes,   en   el   que   la   comunicación   no   sea   un   proceso  
unidireccional  (Martín-­‐Barbero,  1987).    
 
Periodismo  Investigativo  
 
Aunque   Belén   Pardo   no   tiene   claro   si   en   Vokaribe   se   hace   “periodismo   de  
investigación   propiamente   dicho”,   sí   precisa   que   se   usa   la   investigación   para   el  
abordaje  de  distintos  temas  en  algunos  programas.  Uno  de  ellos  es  “90  minutos”,  
una  iniciativa  que  buscó  conectar  la  emisora  con  los  barrios  del  suroccidente.  Los  
periodistas  salían  a  la  calle,  a  hacer  el  programa  en  terreno  junto  a  la  gente  de  la  
comunidad.   Personas   de   distintos   sectores   hablaban   sobre   la   situación   de   su  
barrio.   Podría   ser   el   presidente   de   la   junta   de   acción   comunal,   un   cantante   o   la  
señora   de   la   tienda.   Todos   conformaban   una   polifonía   de   voces   que   terminaba   por  
enfrentar   puntos   de   vista   y   permitir   que   el   espectador   tomara   sus   propias  
conclusiones.  
 
En   ese   sentido,   a   lo   que   apunta   Vokaribe   es   a   alejarse   del   formato   tradicional   de  
noticias  sin  dejar  de  informar,  a  buscar  en  el  pasado  de  los  barrios,  a  indagar  en  su  
memoria  cultural  y  a  construir  de  esa  manera  contenido  de  profundidad.  Para  “90  
minutos”,  tuvieron  que  hacer  un  despliegue  especial  de  tiempo  y  energía  porque  la  
inmersión  en  cada  barrio  llegó  a  costarles,  incluso,  un  mes  de  trabajo.  
 
Y   como   una   forma   de   preparar   a   la   ciudadanía   para   las   elecciones   de   octubre,   la  
emisora  ha  hecho  dos  programas  sobre  los  mitos  de  las  elecciones,  sobre  cómo  es  
la   primera   vez   que   se   vota   en   la   vida   y   la   labor   de   los   jurados.   En   los   próximos  
meses   esperan   producir   otros   dos   programas   sobre   la   situación   electoral.   No  
quieren   ser   demasiado   específicos   en   las   condiciones   particulares   de   los  
candidatos,  pero  sí  dar  un  marco  en  el  que  la  gente  pueda  aterrizarse  y  entender  el  
panorama.    
 
Esto   ha   venido   haciéndose   de   la   mano   de   la   Facultad   de   Ciencia   Política   de   la  
Universidad  del  Norte,  pues   Vokaribe  no  quiere  quedarse  en  la  mera  opinión,  sino  
que   la   academia   aporte   a   sus   contenidos   desde   la   investigación.  
 

V.  El  Meridiano  de  Sucre  

En  medio  del  auge  cultural  que  vivió  Montería  a  mediados  de  la  década  de  los  90  
del   siglo   pasado,   que   dio   a   luz   una   nueva   generación   de   artistas   y   escritores,   nació  
El   Meridiano   de   Córdoba,   un   periódico   fundado   por   la   familia   Salleg.   La   empresa  
familiar   creó   el   medio   con   la   intención   de   convertirse   en   el   diario   del  
departamento.   Al   año   siguiente   de   su   creación,   nació   su   publicación   hermana   en  
Sincelejo:  ‘El  Meridiano  de  Sucre’.      

22  

     
 

 
Según   Elsa   Peniche,   actual   jefe   de   redacción   de   El   Meridiano   de   Sucre,   el   medio  
para   el   que   trabaja   ha   sido   una   especie   de   “cenicienta”.   “Todos   los   esfuerzos   se  
canalizaron  siempre  en  Córdoba,  esa  era  la  empresa  familiar  y  el  negocio  central”.  
Los   recursos   para   Sucre   eran   ajustados   y   el   trabajo   se   realizaba   en   condiciones  
límite.    
 
Pero,  según  Peniche,  esta  situación  empezó  a  cambiar  con  el  lanzamiento  en  marzo  
de   este   año   de   una   nueva   casa   comercial   que   alojará   a   ambos   impresos:   “Grupo   de  
Comunicaciones   El   Meridiano”.   Esta   le   apuesta   a   la   convergencia   y   a   las  
transformaciones   y   el   uso   de   los   nuevos   medios   digitales.   William   Enrique   Salleg  
heredó   la   dirección   de   su   padre,   William   Antonio,   y   de   su   mano   se   iniciaron   una  
serie  de  apuestas  distintas  por  el  futuro  del  medio.    
 
Prueba  de  ello  es  que  ambos  portales  web  se  encuentran  ahora  integrados  en  un  
solo:  “elmeridiano.co”  y  próximamente  también  los  medios  impresos  pasarán  a  ser  
uno   solo.   Lo   anterior   vino   de   la   mano   del   nombramiento   de   un   director   de  
contenidos,   quién   será   el   líder   de   la   convergencia   y   el   responsable   central   del  
posicionamiento  web  del  medio.  
 
Su  nombramiento  llega  en  un  momento  de  reorganización  de  la  planta  de  personal  
del  medio  planteada  así:  un  codirector  en  Sincelejo,  Rodrigo  Ricardo  Bray,   una   jefe  
de   redacción,   una   editora   de   secciones   y   los   periodistas.   Además,   en   la   sección  
administrativa  existe  un  gerente,  un  jefe  de  mercadeo  y  uno  de  circulación.  Todos,  
afirma   Peniche,   trabajan   ahora   en   convergencia.   “En   los   medios   de   comunicación  
todos  debemos  trabajar  de  la  mano”.    
 
Tres   de   los   periodistas   del   equipo   editorial   se   encargan   de   la   Web   y   las   redes  
sociales.   Aunque   Peniche   considera   que   los   medios   regionales   no   están  
amenazados  por  la  irrupción  digital  dado  su  “modelo  de  negocio”,  El  Meridiano,  a  
propósito   del   viraje   administrativo,   está   aprovechando   para   incursionar   en  
Internet   de   una   manera   más   eficiente   que   en   el   2005,   cuando   crearon   un   portal  
para   Sucre   y   otro   para   Córdoba:   ambos   se   limitaban   a   replicar   el   contenido  
publicado  en  papel.    
 
 
Caracterización  de  la  audiencia  
 
La   mayoría   de   los   lectores   de   la   versión   impresa   de   El   Meridiano   se   encuentran   en  
Sincelejo.   Sin   embargo,   su   distribución   en   Medellín   y   Bogotá   también   es  
importante,   así   como   en   algunos   puntos   de   Barranquilla   y   otros   municipios   de  
Sucre.   No   obstante,   al   momento   de   la   entrevista   Peniche   desconocía   el   tiraje   del  
periódico  y  las  estadísticas  de  las  visitas  en  la  página  Web.    
 
Ese  lector,  en  palabras  de  Peniche,  “es  un  lector  más  tradicional  al  que  todavía  le  
gusta  manosear  el  papel”.  Mientras  tanto,  sus  lectores  en  la  web  y  sus  seguidores  
en   Facebook,   Instagram   y   Twitter,   serían   personas   jóvenes,   estudiantes   de  

23  

     
 

universidades   y   congresistas   que   se   concentran   fuera   de   Sincelejo.   También  


Sincelejanos  y  Sucreño  que  viven  fuera  del  país.  
 
Dentro  de  sus  más  de  31  mil  seguidores  de  Twitter,  nos  encontramos  con  nombres  
como  Evo  Morales  -­‐presidente  de  Bolivia-­‐,  Tomás  González  -­‐ministro  de  minas  de  
Colombia-­‐,   el   senador   colombiano   José   Obdulio   Gaviria   -­‐   y   Jairo   Daniel   Barona   -­‐
diputado  del  departamento  de  Sucre.  
 
Hasta  el  momento  por  2.912  personas  han  presionado  “me  gusta”  en  la  cuenta  de  
Facebook   de   El   Meridiano.   En   Instagram,   9.277   personas   los   siguen.   Allí,   su  
presencia   suele   ser   menos   noticiosa,   pues   del   mismo   modo   que   en   el   Instagram   de  
El   Heraldo   de   Barranquilla,   se   dedica   a   publicar   temas   relacionados   con   la  
cotidianidad  de  la  vida  en  el  Caribe  colombiano  o,  asuntos  asociados  a  la  farándula  
o  a  la  alta  sociedad  Cordobesa  y  Sucreña.  Al  contrario,  sus  cuentas  de  Facebook  y  
Twitter,  publican  actualizaciones  constantes  y  noticiosas  de  actualidad  nacional.    
 
Las  interacciones  de  El  Meridiano  con  sus  lectores  
 
El   modelo   de   trabajo   periodístico   de   El   Meridiano   es   cercano   a   las   comunidades,  
dice   Peniche.   Desde   su   inicio,   el   diario   se   ha   ocupado   por   “no   limitarse   a   las  
versiones   oficiales   sino   por   trabajar   con   las   personas   en   los   barrios”.   Esto   les   ha  
permitido,  a  pesar  de  ser  un  medio  regional  grande,  conocer  la  problemática  social  
del  departamento.  
 
Para  recibir  opiniones  de  su  audiencia  en  relación  con  el  contenido,  El  Meridiano  
no  pierde  su  costumbre  de  publicar  cada  sábado  en  el  impreso  las  cartas  que  los  
lectores   envían.   Del   mismo   modo,   la   Web   tiene   una   sección   de   comentarios   para  
que   los   lectores   hagan   críticas   y   opinen.   Sin   embargo,   esta   sección   es   muy   poco  
utilizada  por  los  lectores.  Haciendo  una  revisión  de  los  principales  artículos  de  la  
página  del  9  al  17  de  julio,  ninguno  tenía  un  solo  comentario.    
 
No   obstante,   frente   a   las   ocasiones   en   que   sí   reciben   comentarios   Peniche   se  
expresa   así:   “Muchas   veces   la   gente   critica   por   criticar.   A   veces   opina   porque  
quiere   opinar   pero   no   porque   quiera   una   respuesta.   Ese   tipo   de   cosas   no   las  
respondemos.   Pero   cuando   tienen   que   ver   con   el   enfoque   o   el   abordaje,   las  
analizamos  en  la  redacción  y  revisamos  si  tienen  razón  o  no”.    
 
La  interacción  con  sus  lectores,  no  obstante,  está  en  proceso  de  mejoramiento.  El  
diario  está  en  la  búsqueda  de  cambios  e  ideas  que  puedan  apostarle  a  perfeccionar  
su   estrategia   de   comunicación   con   el   público.   Este   trabajo   no   lo   están   haciendo  
únicamente   los   periodistas,   sino   un   equipo   de   mercadeo   que   indaga   sobre   las  
necesidades  de  consumo.  
 
Periodismo  Investigativo  
 

24  

     
 

“Nosotros   hacemos   trabajitos,   pero   todavía   muy   tímidos”,   comenta   Peniche.   A  


pesar  de  esa  timidez,  El  Meridiano  sí  ha  hecho  procesos  de  seguimiento  a  noticias  
asociadas  a  problemáticas  de  corrupción  política  local.  
 
Por  ejemplo,  la  redacción  en  el  momento  se  encuentra  siguiendo  una  problemática  
de  manejo  de  recursos  alrededor  de  Confasucre,  la  Caja  de  Compensación  familiar  
del   departamento   y   otro   seguimiento   al   Alcalde   de   Morroa,   municipio   de   Sucre,  
quien  está  detenido  en  prisión  domiciliaria  y  espera  sentencia.  
 
“Hemos   logrado   que   alcaldes   vayan   a   la   cárcel.   Y   no   descansamos   en   esos  
seguimientos,”  dice  Peniche.  Dos  o  tres  veces  el  año,  El  Meridiano  realiza  este  tipo  
de   trabajos   que   requieren   un   mayor   esfuerzo   y   movilización   de   recursos   por   parte  
del  medio.    
 
Al  interior  de  El  Meridiano  se  espera  que  la  remodelación  que  viven  en  el  presente,  
impulse   el   desarrollo   de   estos   contenidos.   No   solamente   en   cuanto   a   la  
profundidad   de   las   investigaciones   sino   también   la   capacidad   de   integrar   video,  
infografías,   audio   y   otras   herramienta   multimedia   a   los   contenidos   Web,   terreno  
en  el  que  El  Meridiano  apenas  está  dando  los  primeros  pasos.    

VI.  El  Heraldo  de  Barranquilla  


 
Descripción  del  medio  
 
Cuando   en   Colombia   nacían   periódicos   al   ritmo   de   partidos   políticos,   nació   El  
Heraldo.   El   28   de   octubre   de   1933   surge   esta   empresa   periodística   como   un  
hermano   impreso   del   Partido   Liberal   (El   Heraldo,   2015).   Los   representantes   del  
movimiento  crearon  el  diario  con  el  objetivo  de  apoyar  la  candidatura  presidencial  
de  Alfonso  López  Pumarejo  y  defender  sus  intereses  en  Barranquilla.    
 
Desde  su  fundación  hasta  hoy,  el  periódico  se  ha  propuesto  como  misión  el  ofrecer  
información   “independiente,   pertinente   y   actualizada”   (El   Heraldo,   2015).   La  
estructura   de   la   empresa   ha   cambiado   mucho   con   el   paso   de   los   años,   aunque  
algunos  aspectos  centrales  se  mantienen:  existe  una  gerencia  general  y  un  director  
general   de   periódico.   De   cada   uno   se   desprende   la   responsabilidad   de   hacer   y  
mantener  el  medio,  que  tiene  una  edición  impresa,  con  una  circulación  de  200  mil  
ediciones   diarias   y   otra   en   la   Web,   con   un   promedio   de   3   millones   de   visitantes  
únicos  mensuales  y  23  millones  de  páginas  vistas.    
 
En  esa  lucha  por  preservarse,  El  Heraldo  decidió  apostarle  a  una  nueva  estrategia  
digital  que  le  permita  ofrecer  un  valor  agregado  a  sus  usuarios:  el  de  la  interacción.  
Con  este  objetivo  en  mente,  muchas  transformaciones  están  sucediendo  para  ellos:  
evitar  las  divisiones  entre  los  periodistas  digitales  y  los  impresos,  re-­‐organizar  los  
horarios,  esquematizar  las  rutinas  de  respuesta  a  los  lectores  y  el  mejoramiento  de  
las   herramientas   para   alcanzar   eficiencia   en   estas   labores.   Como   parte   de   los  
cambios,   el   periódico   contrató   a   Renata   Cabrales   como   jefe   de   redacción   digital.  

25  

     
 

Cabrales,   quien   viene   de   trabajar   como   editora   de   redes   sociales   en   el   diario   El  


Tiempo,   tiene   sobre   sus   hombros   parte   de   la   responsabilidad   de   transformar   al  
diario  barranquillero.    
 
Caracterización  de  la  audiencia  
 
La  vasta  mayoría  de  los  lectores  del  impreso  de  El  Heraldo  están  en  Barranquilla.  
Buena   parte   de   la   fuerza   del   periódico   radica   en   su   impacto   a   nivel   local.   Sin  
embargo,   existe   más   diversidad   en   cuanto   a   la   ubicación   de   los   lectores   del   digital.  
El    81.59  %  de  las  visitas  a  la  página  web  de  El  Heraldo  provienen  de  Colombia.  Los  
siguen   los   usuarios   ubicados   en   Estados   Unidos,   con   un    6%.   El   resto   de  
porcentajes   se   distribuyen   entre   México,   España,   Venezuela,   Argentina,   India,  
Canadá,  Perú  y    Chile.  
 
Del   amplio   porcentaje   de   visitas   al   periódico   en   Internet,   el   39.6%   viene   de  
Barranquilla;  le  sigue  Bogotá  con  19.12%.  Después,  lo  que  queda  se  distribuye  en  
ciudades   grandes   como   Medellín   y   Bucaramanga,   pero   también   en   pequeñas  
poblaciones  del  Caribe  como  Arjona  o  Aracataca.    
 
Al  igual  que  otros  diarios  tradicionales  de  región  en  Colombia  –como  El  País  o  El  
Colombiano-­‐,   El   Heraldo   está   dirigido   un   público   amplio   de   estratos   4,   5   y   6  
principalmente,  en  su  gran  mayoría  ubicado  en  la  ciudad  desde  la  cual  funciona  el  
periódico,   en   este   caso   Barranquilla.   A   diferencia   de   otros   medios,   en   El   Heraldo   la  
crisis   financiera   asociada   a   la   revolución   digital   aún   no   ha   llegado.   De   hecho,   el  
medio  está  aumentando  su  planta  y  su  audiencia  continua  creciendo  ligeramente.  
 
Al  igual  que  otros  medios  de  comunicación  del  Caribe  colombiano,  El  Heraldo  tiene  
cierta   predilección   por   Instagram,   red   social   en   la   que   ya   tienen   más   de   80   mil  
seguidores.   “Somos   uno   de   los   medios   con   más   seguidores   en   Instagram   en  
Colombia”,   afirma   Renata   Cabrales.   Han   percibido   que   incluso   pequeñas  
publicaciones   que   no   tratan   asuntos   polémicos,   relacionadas,   por   ejemplo,   con  
temas   de   la   cotidianidad   del   Caribe,   siempre   tienen   una   amplio   porcentaje   de  
respuesta.  “Instagram  es  mucho  más  útil  (para  nosotros)  que  redes  sociales  como  
Facebook   que   funcionan   muy   bien   en   otras   ciudades.   Facebook   tiene   más   de   22  
millones   de   usuarios   en   Colombia   y   a   nosotros   nos   va   mejor   con   Instagram,   que   es  
muy  fuerte  en  Barranquilla”,  agrega  Renata  Cabrales.    
 
Sin   embargo,   sus   cifras   en   Facebook   no   son   despreciables:   a   más   de   92   mil  
personas   les   “gusta”   la   página   de   El   Heraldo   y   en   Twitter   ya   rozan   los   700   mil  
seguidores.  
 
Interacción  de  El  Heraldo  con  su  audiencia  
 
A   pesar   de   la   fuerte   irrupción   de   lo   digital   y   del   cambio   de   estrategia   para  
fortalecer  las  interacciones  en  línea,  en  El  Heraldo  también  se  utilizan  mecanismos  
de   interacción   análoga.   Las   cartas   del   lector   aún   son   publicadas   en   el   impreso,  
aunque,   afirma   Cabrales,   hace   falta   integrarlas   en   el   esquema   de   recepción   que  

26  

     
 

llegó   con   la   transformación   y   que   persigue   que   los   lectores   queden   satisfechos   con  
la   respuesta   del   medio.   Hasta   ahora,   dice   Cabrales,   esos   espacios   solo   pueden  
compararse   con   una   protesta:    “Imagínate   la   protesta   de   Electricaribe:   eso   está  
pasando   con   los   medios   de   comunicación.   Los   usuarios   están   grite   y   grite   y   no  
reciben  respuesta”.    
 
En   la   Web,   ya   se   está   consolidando   un   equipo   que   dedique   directamente   a   la  
audiencia.  Un  editor  de  redes  sociales  y  dos  Community  manager,  se  encargan  de  
esa  tarea.  Ahora  bien,  ellos  no  están  solos.  Trabajan  todo  el  tiempo  de  la  mano  de  
los  periodistas  para  terminar  así  con  la  división  entre  los  periodistas  del  impreso  y  
los  digitales.  “Todos  somos  una  sala  de  redacción”,  afirma  Cabrales.    
 
Constantemente,   el   diario   está   buscando   tácticas   de   interacción   nuevas:   una   de  
ellas   fue   hacer   una   transmisión   en   vivo   a   través   de   Youtube   a   través   de   los  
problemas  con  Electricaribe,  empresa  prestadora  del  servicio  de  electricidad  en  la  
región,  que  recientemente  ha  recibido  cientos  de  quejas  por  fallas  que  afectan  a  la  
ciudadanía.   En   este   programa,   el   director   de   la   empresa   recibió   preguntas   de   los  
lectores,   las   respondió   y   se   generó   una   conversación   sobre   el   tema.   También  
quieren  abrir  próximamente  una  línea  de  Whatsapp.    
 
La  finalidad  de  todo  esto  es  que  los  lectores  dejen  de  gritarle  al  vacío.  La  página  del  
periódico  ya  tiene  un  botón  de  quejas  o  sugerencias.  Cuando  el  usuario  hace  clic  en  
él,  se  activa  un  llamado  que  recibe  el  equipo  digital  y  que  de  inmediato  empieza  a  
rotar   por   la   redacción.   El   comentario   del   lector   llega   siempre   al   editor   o   al  
periodista   encargado,   pues   la   mayoría   de   los   artículos   del   medio   van   con   firma.  
Muchas   veces   es   el   mismo   periodista   quien   debe   responder,   pero   cuando   Cabrales  
lo  hace,  su  respuesta  siempre  va  con  copia  al  directo  responsable.    
 
“El   que   nosotros   no   seamos   todavía   uno   de   los   medios   con   más   seguidores   en  
Colombia  menos  nos  da  ventaja”,  asevera  Cabrales.  “Por  ejemplo  en  El  Tiempo  tú  
tenías  unas  40,  50  menciones  en  un  segundo.  No  tienes  ni  tiempo  ni  de  mirarlas.  En  
cambio  aquí,  aquí  tienes  más  tiempo,  pueden  pasar  varios  segundos  sin  menciones  
y  eso  nos  permite  ir  construyendo  una  comunidad”.    
 
Pese   a   su   búsqueda   de   participación,   años   atrás   El   Heraldo   cerró   el   espacio   para  
comentarios   en   su   Web.   Aunque   Cabrales   llegó   al   medio   hace   unos   meses   con   la  
intención  de  volver  a  habilitarlo,  la  convencieron  de  que  la  participación  ciudadana  
puede   darse   en   espacios   que   no   necesariamente   son   el   foro   de   comentarios.   “Lo  
que  pasa  es  que  aquí  la  cosa  es  dura.  Crean  cuentas  para  trollear  al  periódico  y  hay  
trolls  muy  irrespetuosos.  Es  mucho  más  fuerte  que  en  otras  ciudades”.  Durante  su  
experiencia  en  medios,  Renata  nunca  se  había  encontrado  con  el  tipo  de  irrespeto  
en  los  usuarios,  que  sí  ha  vivido  desde  que  llegó  al  Heraldo.  “Yo  nunca  había  tenido  
que   hacer   eso,   pero   son   tan   irrespetuosos   que   ya   bloqueé   a   cinco   usuarios   en  
Twitter”.    
 
Según   Cabrales,   la   gente   aún   no   ha   entendido   que   la   virtualidad   es   un   espacio  
público   que   merece   el   mismo   respeto   que   la   tienda   de   la   esquina,   un   salón   de  

27  

     
 

clases  o  un  ascensor.  “Si  tu  llegas  a  golpearme  en  la  calle,  la  Policía  te  detiene.  La  
gente  debería  saber  que  no  tiene  derecho  de  agredir  porque  está  en  Internet”.    
 
Aunque,   aclara,   el   ideal   no   es   contratar   una   ‘policía’   para   la   web.   La   meta   es   que   se  
cree   una   conciencia   que   no   necesite   de   medidas   restrictivas   que   luego   sean  
peligrosas,  incluso,  contra  la  libertad  de  expresión.    
 
Periodismo  Investigativo  
 
“El   periodismo   debe   ser   investigativo,   siempre”,   afirma   Cabrales.   Y   aunque   todos  
los   días   El   Heraldo   tiene   como   premisa   publicar   información   que   señale   algo   o  
denuncie   hechos   particulares   nuevos,   trabajos   más   grandes   y   con   mayor  
despliegue  a  nivel  investigativo  se  hacen,  por  lo  menos,  una  vez  al  mes.  
 
Una   sección   dentro   del   medio   denominada   “Temas   especiales”   y   dirigida   por   el  
periodista  José  Granados,  quien  tiene  muchos  años  de  experiencia  en  el  periódico,  
se   encarga   de   regir   este   tipo   de   abordajes,   que   han   hecho   que   Granados   necesite  
medidas  de  seguridad  de  parte  de  la  Unidad  Nacional  de  Protección.    
 
La  política  del  medio  es  que  no  exista  restricción  en  las  temáticas  a  investigar.  Lo  
importante   es   usar   todas   las   voces   posibles   y   todos   los   puntos   de   vista.  
Cubrimientos  exhaustivos  a  casos  como  el  de  Silvia  Gette  o  Amilkar  Acosta,  se  han  
convertido  en  referentes  dentro  del  diario.  
 
El   cubrimiento   a   temas   electorales   en   toda   la   región   Caribe   ocupa   un   papel  
importante  en  la  redacción.  En  este  momento,  el  periódico  está  desarrollando  un  
especial   de   elecciones   con   el   que   espera   mostrarle   a   la   ciudadanía   el   mapa   político  
local,  las  distintas  propuestas  para  la  ciudad  y  el  departamento,  las  hojas  de  vida  
de   los   candidatos   y   sus   lazos   con   distintos   sectores   económicos.   Próximamente  
contratarán   un   periodista   especializado   en   técnicas   de   investigación,   para   que   se  
encargue  de  hacer  cruces  de  datos  y  revisar  con  detalle  documentos  relevantes.  
 
Sin   embargo,   advierte   Cabrales,   “está   todo   por   hacer”.   Admite   que   hace   falta  
mucho   camino   por   recorrer   en   cuanto   a   los   mecanismos   de   presentación   de  
información.   Hasta   ahora   están   explorando   en   plataformas   multimedia   que   les  
permitan   hacer   más   eficiente   la   transmisión   de   sus   mensajes.   Eso,   tanto   para  
temas  electorales,  como  para  temas  de  interés  comunitario.    
 
Recientemente,   el   medio   ha   venido   preocupándose   especialmente   por  
problemáticas   ambientales:   la   reducción   del   nivel   del   agua   del   lago   del   cisne,   la  
cultura   ciudadana   frente   al   cuidado   de   ríos   y   quebradas   o   ‘La   Pajarita’,   un   hongo  
que   ha   venido   afectando   los   árboles   de   la   región,   han   sido   protagonistas   de   las  
páginas   de   El   Heraldo.   El   reto   está   en   trasladar   esa   información   a   Internet   y   en  
permitir  que  el  lector  haga  parte  de  la  construcción  del  contenido.    

28  

     
 

VII.  ¿Y  qué  opinan  los  usuarios?  


 
 
Este  capítulo  se  concentra  en  identificar  las  opiniones  de  algunos  de  los  usuarios  
de  los  medios  objeto  del  estudio.  Cada  uno  de  los  medios  envió  a  sus  usuarios  un  
cuestionario   por   Internet   que   ellos   respondieron   con   nombre   y   número   de  
identificación.   El   cuestionario   tomaba   cinco   minutos   en   llenarse.   Los   resultados   de  
estas  encuestas  permitirán  conocer  un  poco  más  qué  piensan  las  audiencias  sobre  
los   productos   periodísticos   que   consumen   de   cada   medio.   También   son   un   insumo  
para  que  Consejo  de  Redacción  proponga  y  diseñe  actividades  de  acompañamiento  
a  los  esfuerzos  por  fortalecer  el  periodismo  regional  en  Colombia.    
 
El  siguiente  cuadro  resume  las  respuestas  de  las  encuestas  aplicadas  a  los  usuarios  
de  El  Nuevo  Oriente,  Vokaribe  y  Tras  la  Cola  de  la  Rata:  
 
 
Medio  de   El  Nuevo  Oriente   Vokaribe  Radio   Tras  la  Cola  de  la  Rata  
comunicación  

¿Cuántas   15   12   17  
personas  
respondieron  la  
encuesta?  
Características     -­‐Con   una   excepción,   -­‐Las   edades   de   los   -­‐La   mayoría   de   los  
de   los  todos   los   encuestados   encuestados   van   desde   los   encuestados   está   entre  
encuestados       son   mayores   de   35   15   hasta   los   55   y   no   hay   los  15  y  los  35  años.    
años.     una  tendencia.   -­‐La   mayoría   de   los  
-­‐La   mayoría   de   los   -­‐Todos   los   encuestados   encuestados   vive   en  
encuestados   vive   en   viven  en  Barranquilla.   Pereira.  
Yopal.     -­‐7  de  los  encuestados  viven   -­‐12   de   los   17  
-­‐7   de   los   encuestados   en  estratos  entre  0  y  2.  Los   encuestados   son  
pertenecen   a   estratos   demás  viven  entre  el  3  y  el   hombres.    
entre   0   y   2.   Solo   1   se   4.   -­‐Solo   6   de   los  
ubica  entre  el  5  y  6.  Los   -­‐9   de   los   encuestados   son   encuestados   vive   en  
demás  clase  media.     hombres.   estratos   entre   0   al   2.   En  
-­‐10   de   los   encuestados     los  estratos  5  y  6  hay  dos  
son  hombres.   encuestados.   Los   demás  
  son  clase  media.  
Conocimiento   13   de   los   encuestados   9   de   los   encuestados   14   de   los   encuestados  
del   usuario   afirmó   haber   intentado   afirmó   haber   intentado   afirmó   haber   intentado  
sobre   la   comunicarse   por   lo   comunicarse   por   lo   menos   comunicarse   por   lo  
interacción   con   menos   una   vez   con   el   una   vez   con   el   medio.   menos   una   vez   con   el  
el  medio   medio.   Conocen   formas   Conocen   redes   sociales   y   medio.   La   mayoría  
muy   diversas   de   un   programa   como   identifican   las   redes  
interactuar   con   el   mecanismo   de   interacción:   sociales   y   la   página   web  
medio:   clasificados,   un   ‘féminas  y  café’.     del   medio   como   formas  
número   de   Whatsapp,   de  interacción.    
entrevistas   a   las  
comunidades,   correo  
electrónico   y   redes  
sociales.    

29  

     
 

Características   -­‐Física:   ocho   de   los   13   -­‐Todos   se   contactaron   de   -­‐Física:   2   de   los   14   se  


de   la   se   comunicaron   con   el   manera   digital   con   el   comunicaron   a   través   de  
interacción   medio   buscando   medio:   a   través   de   redes   mecanismos  físicos:  en  la  
directamente   al   sociales   y   correo   Universidad   Tecnológica  
reportero.     electrónico.   de   Pereira   y   a   través   de  
-­‐Digital:   tres   se   -­‐5   de   los   usuarios   se   uno   de   los   miembros   del  
comunicaron   por   contactaron   para   hacer   equipo  del  medio.    
teléfono.   sugerencias   en   la   -­‐Digital:   los   otros   12  
-­‐La   mayoría   tuvo   programación,   1   por   alternaron   entre   correo  
motivaciones   cuestiones   laborales   y   electrónico   y   redes  
comerciales,   de   otros   dos   por   la   cercanía   sociales  para  interactuar.  
búsqueda   de   acuerdos   con  el  medio.   -­‐4   de   los   14   se  
para   pauta,   aunque   dos   -­‐Todos   quedaron   comunicaron   para  
quisieron   conocer   más   satisfechos   con   la   comentar  algún  artículo  o  
del   medio   y   la   noticia,   respuesta  del  medio.   aportar   un   dato.   Los  
otro   quiso   hacer   una   demás   lo   hicieron   para  
denuncia   y   uno   más   enviar   un   texto   que  
felicitarlos   por   el   tenían   intención   de  
contenido.   publicar.  
-­‐Solo   uno   de   ellos   -­‐Todos   ellos   quedaron  
quedó   insatisfecho   con   satisfechos   con   la  
la   respuesta   del   medio   respuesta.  
y,   fue   precisamente,   la  
persona   que   se  
contactó  para  hacer  una  
denuncia.    
¿Qué   hace   el   Todos   lo   comentan   con   Uno   de   los   usuarios   11   usuarios  
usuario   cuando   alguien.   Solo   uno   encuestados  respondió  que   respondieron   que   lo  
les   gusta   un   respondió   que   lo   no   hace   nada.   Los   demás,   comparten   en   sus   redes  
contenido   del   comparte   a   través   de   fundamentalmente,   lo   sociales.  
medio?   Facebook.     comentan   con   alguien.  
Otros   lo   comparten   en   sus  
redes  sociales.    
Calificación   de   5   de   los   usuarios   Uno   de   los   usuarios   cree   2   de   los   usuarios  
los   contenidos   encuestados   creen   que   que   el   contenido   es   encuestados   creen   que   es  
del  medio.   es   excelente   el   regular.   Uno   cree   que   es   excelente   el   contenido.  
contenido.   Los   demás   excelente.   Los   demás   Los  demás  dicen  “bueno”  
dicen   “buena”   y   “muy   opinan  que  es  bueno  y  muy   y  “muy  bueno”.  
buena”.   bueno.  

Calificación   de   3   de   los   encuestados   (No   se   aplicó   esta   2   de   los   usuarios  


la   información   respondieron   que   el   pregunta.   En   Vokaribe   no   respondieron   “mala”,  
que   produce   el   cubrimiento   es   se   cubren   temas   otros   2   dijeron   “regular”,  
medio   sobre   excelente.   Los   demás   electorales)   2   más   afirmaron  
temas   creen   que   es   bueno   y   “excelente”.   El   resto  
electorales   muy  bueno.   buena  y  muy  buena.    
Calificación   de   5   de   los   encuestados   Dos  usuarios  opinan  que  el   Para   uno   de   los   usuarios  
la   información   respondieron   que   el   cubrimiento   es   regular.   El   el  cubrimiento  es  regular.  
sobre   conflictos   cubrimiento   es   resto  opina  que  es  bueno.   Para   4   es   excelente.   Para  
sociales     excelente.   Los   demás   el   resto   buena   y   muy  
creen   que   es   bueno   y   buena.    
muy  bueno.    
 
 

30  

     
 

El  Heraldo  de  Barranquilla  aplicó  una  encuesta  a  un  número  mayor  de  usuarios.  El  
Meridiano  de  Sucre  no  aplicó  la  encuesta  a  sus  usuarios.  
 
Medio   El  Heraldo  de  Barranquilla  
¿Cuántas  personas   33  
respondieron  la  
encuesta?  
Características    de   -­‐No   hay   una   tendencia   en   las   edades   de   los   encuestados.   Ocho   de   ellos   se  
los  encuestados       ubican  entre  os  16  y  los  25  y  ocho  es  el  rango  que  más  se  repite  entre  los  
33.  
-­‐22  hombres  y  11  mujeres  respondieron  la  encuesta  
-­‐Los  estratos  3  y  4  son  las  principales  zonas  de  vivienda  de  los  encuestados.  
Siguen  los  estratos  más  bajos  y  finalmente  los  estratos  5  y  6.  
-­‐Aunque   la   mayoría   de   los   lectores   vive   en   Barranquilla,   sorprende   la  
variedad   de   ubicación   existente   dentro   del   grupo   de   encuestados,   aunque,  
aclaramos,   también   son   zonas   pertenecientes   la   región:   Sabanagrande,  
Sincelejo  y  Santa  Marta.  
Conocimiento  del   Once  de  los  encuestados  afirmó  haber  intentado  comunicarse  con  el  medio.  
usuario  sobre  la   Las  redes  sociales  son  el  medio  que  la  mayoría  conoce,  aunque  cinco  de  los  
interacción  con  el   encuestados   respondieron   que   no   conocen   ninguno.   Uno   de   los  
medio   encuestados  dijo  que  conocía  “varios  mecanismos  de  interacción  
Características  de   -­‐10  de  los  encuestados  se  comunicó  a  través  de  medios  electrónicos:  redes  
la  interacción   sociales,   página   web   y   el   teléfono,   con   la   salvedad   de   que   el   teléfono  
siempre  viene  acompañado  de  una  red  social.  
-­‐La   mayoría   se   comunicó   para   dar   su   opinión   frente   a   un   artículo.   Otros  
para   comentar   una   problemática   que   los   afecta   o   hacer   una   corrección   o  
una  felicitación.  
-­‐En   el   caso   de   la   corrección,   el   medio   respondió   que   corregirían   cuanto  
antes,  pero  el  lector  afirmó  “no  quedar  tan  satisfecho”.  La  tendencia  de  los  
lectores  es  la  insatisfacción  frente  a  la  respuesta  del  medio,  que  usualmente  
se  queda  en  silencio.    
¿Qué  hace  el   -­‐19   de   los   encuestados   respondió   que   lo   comparten   en   sus   redes   sociales,   4  
usuario  cuando  les   hablan  con  alguien  al  respecto,  el  resto  no  hace  nada,  “sonríe”  o  comenta  en  
gusta  un  contenido   el  foro  de  la  página  web.  
del  medio?  
¿Cómo  mejorar  la   La   mayoría   de   las   respuestas   tienen   que   ver   con   la   precariedad   de   los  
interacción  con  los   espacios  de  interacción  y  con  la  ineficiencia  de  la  respuesta,  pero  también  
usuarios?   se  encontraron  sugerencias  orientadas  al  contenido.  
 
Calificación  de  la   2  de  los  encuesta  respondieron  que  el  cubrimiento  es  “muy  malo”.  Ocho  
información  que   creen  que  regular.  El  resto  dicen  “bueno”,  “muy  bueno”  y  excelente”.  
produce  el  medio  
sobre  temas  
electorales  
Calificación  de  la   1  encuestado  cree  que  el  cubrimiento  es  “malo”,  1  cree  que  es  “muy  malo”,  
información  que   6  creen  que  es  regular  y  el  resto  “bueno”,  “muy  bueno”  y  excelente”.  
produce  el  medio  
sobre  de  conflictos  
sociales  
 
 
 
 

31  

     
 

VIII.  La  métrica  de  las  páginas  Web  


 
 
Algunos   de   los   medios   regionales   incluidos   en   este   documento   tienen   páginas   web  
sólidas,   que   mantienen   un   tráfico   constante   y   significativo.   Otros,   no   obstante,  
siguen   siendo   principalmente   impresos   y   aún   están   lejos   del   desarrollo   de   una  
estrategia   digital.   Por   ende,   cuando   se   trató   de   obtener   información   estadística  
sobre   los   lectores   de   los   medios   regionales   y   su   actividad   en   cada   portal,  
encontramos  solamente  una  parte  de  ella.  Incluso,  los  medios  con  más  trayectoria  
en   la   Web   –como   El   Heraldo-­‐,   también   tienen   dificultades   para   medir   sus  
resultados.    
 
A   continuación   presentamos   una   gráfica   que   muestra   información   obtenida   a  
través   de   Alexa.com   y   Semrush.com   para   medir   el   porcentaje   de   usuarios   que  
llegan  a  la  página  del  medio  desde  Google,  el  tiempo  diario  destinado  al  sitio  por  
cada   usuario,   el   promedio   de   páginas   vistas   por   cada   visitante   cada   día,   el  
promedio  de  número  de  visitas  y  las  características  de  la  audiencia.    
 
Desafortunadamente   las   fuentes   consultadas   no   arrojaron   información   sobre   la  
página   web   de   Vokaribe.   Esto   muy   probablemente   obedezca   al   poco   tráfico   que  
recibe.  El  Nuevo  Oriente  no  cuenta  con  página  web  por  lo  cual  tampoco  se  incluye  
en  el  siguiente  cuadro.  
 
 
Medio   El  Heraldo   El  Meridiano   Tras  la  Cola  
Tráfico  desde   14.90%   26.30%   42.90%  
buscadores  
(Google)  
Tiempo   5.07  min   4.24  min   1.46  min  
diario  en  el  
sitio  por  
usuario  
Páginas   2.82   2.7   2.60  
vistas  por  
visitante  por  
día  
Promedio   2.500     No  hay  información   No  hay  
número  de   disponible   información  
visitantes  por   disponible  
día  
Característic 67.4%:  Colombia  –  8.0%:   87%:  Colombia  –  Estados   No  hay  
as  de  la   Venezuela  –  5.5%:  Estados   Unidos:  5.8   información  
audiencia     Unidos  –  España:  3.5%  -­‐ disponible  
Argentina:3.3%  
Tienen  aproximadamente  un  65  
%  de  lectores  hombres  y  un  35  
%  mujeres.    
La  mayoría  tienen  estudios  
universitarios.      
 
 
32  

     
 

Conclusiones  y  Recomendaciones  
 
Los  principales  hallazgos  encontrados  en  el  proceso  de  elaboración  de  este  
documento  son  los  siguientes:  
 
1. Ni   El   Nuevo   Oriente,   ni   Tras   la   Cola   de   la   Rata   ni   Vokaribe   Radio   cuentan  
con   información   que   les   permita   caracterizar   a   sus   usuarios.   El   Nuevo  
Oriente   lleva   el   conteo   de   su   tiraje   semanal   y   sabe   en   qué   municipios   se  
venden  sus  ediciones  pero  no  tiene  datos  acerca  de  género,  edad,  nivel  de  
estudios  y  condiciones  socio-­‐económicas  de  sus  lectores.  Tras  La  Cola  de  la  
Rata   no   lleva   con   suficiente   rigurosidad   el   registro   de   la   métrica   de   su  
página   web   y   tiene   muy   poca   información   socio-­‐demográfica   de   sus  
lectores.   Vokaribe   Radio   no   utiliza   herramientas   para   medir   el   tamaño   de  
su  audiencia  ni  para  conocer  qué  tipo  de  personas  escuchan  la  emisora.  
 
2. Ni  Tras  la  Cola  de  la  Rata  ni  El  Nuevo  Oriente  parecen  tener  una  definición  
precisa   del   público   objetivo   que   buscan   que   consuma   sus   productos:  
mientras   Tras   la   Cola   apunta   a   un   público   joven   y   cercano   a   ambientes  
académicos,   no   parece   tener   claro   en   dónde   estaría   ubicado  
geográficamente   ese   público   joven   al   que   apelan   (¿Pereira?   ¿Pereira   y  
Bogotá?  ¿El  Eje  Cafetero?),  tampoco  sabe  qué  días  ni  a  qué  horas  del  día  su  
página   web   tiene   más   visitas,   ni   cuánto   tardan   en   promedio   las   visitas   de  
cada   usuario.   De   manera   opuesta,   mientras   el   Nuevo   Oriente   parece   tener  
claro   el   perímetro   geográfico   en   que   estaría   ubicado   su   público,   no   es  
absolutamente   claro   el   tipo   de   persona   al   que   buscan   llegar   (¿las   élites  
políticas?  ¿personas  mayores  de  30,  40  años?).  Vokaribe  busca  ser  conocido  
por   el   grueso   de   los   500   mil   habitantes   de   los   aproximadamente   100  
barrios   que   conforman   el   suroccidente   de   Barranquilla,   algunos   de   sus  
programas   están   destinados   a   un   público   joven   y   otros   a   un   público   más  
adulto.   Su   programación   busca   ser   de   interés   para   personas   cercanas   a  
movimientos  sociales,  organizaciones  comunitarias,  líderes  barriales…etc.  
 
3. Comparado   con   los   medios   mencionados   en   los   dos   puntos   anteriores,   El  
Heraldo   cuenta   con   mayor   información   que   permite   caracterizar   a   su  
público.  Además  del  registro  del  tiraje  y  número  de  suscripciones,  la  editora  
digital  sugiere  que  al  registro  de  las  métricas  de  la  página  web  y  las  redes  
sociales   se   le   hace   un   constante   seguimiento.   Al   igual   que   otros   diarios  
tradicionales   de   región   en   Colombia,   El   Heraldo   está   dirigido   un   público  
amplio  de  estratos  4,  5  y  6  que  en  su  gran  mayoría  está  ubicado  en  la  ciudad  
desde  la  cual  funciona  la  sede  del  periódico,  en  este  caso  Barranquilla.    
 
4. Ni  Tras  la  Cola  de  la  Rata  ni  El  Nuevo  Oriente  ni  Vokaribe  han  establecido  
una   estrategia   de   interacción   con   sus   usuarios.   No   cuentan   con   personal  
destinado   exclusivamente   a   fortalecer   la   relación   con   la   comunidad   –que  
haga  las  funciones  de  community   manager  o  de  ombudsman-­‐    y  no  parecen  
existir  rutas  preestablecidas  y  delimitadas  que  tramiten  los  intereses  y  las  
demandas   de   los   usuarios.   Los   lectores   de   El   Nuevo   Oriente   no   cuentan   con  
33  

     
 

suficientes  herramientas  para  comunicarse  con  el  medio:  no  existe  sección  
de  ‘cartas  al  editor’  y  hasta  hace  muy  poco  la  presencia  en  redes  sociales  era  
inexistente.  Por  su  parte,  a  pesar  de  que  Tras  la  Cola  cuenta  con  un  portal  
que   soporta   una   sección   de   comentarios,   ésta   se   usa   con   muy   poca  
frecuencia,   y   a   pesar   de   contar   con   redes   sociales   que   garantizan   cierto  
tráfico  a  sus  historias,  la  interacción  de  los  usuarios  en  estas  redes  sociales  
también   es   muy   reducida.   Los   usuarios   de   Vokaribe   se   comunican  
principalmente   a   través   de   llamadas     (internas,   no   al   aire)     y   a   través   de  
redes  sociales  (Twitter,  Facebook,  Instagram).  Aunque  no  se  genera  mucho  
debate   en   línea,   Vokaribe   responde   sin   excepción   a   las   preguntas   e  
inquietudes  que  comunican  sus  oyentes.    
 
5. El  Heraldo  tiene  dos  estrategias  de  interacción  con  sus  lectores:  por  un  lado  
cuenta  con  una  sección  de  mercadeo  cuyas  funciones  incluyen  el  asegurarse  
que   su   base   de   lectores   –ventas   y   suscripciones-­‐   crezca   de   manera  
sostenida.  Por  otro  lado,  cuenta  con  dos  community  managers  y  un  editor  de  
redes  sociales  que  se  encargan  de  interactuar  con  los  usuarios  en  distintos  
espacios:   Twitter,   Facebook,   Instagram,   correo   electrónico.   Estas   personas  
también  tienen  la  función  de  comunicar  los  comentarios  de  los  usuarios  con  
la  editora  digital  y  con  los  responsables  de  los  contenidos  que  originan  los  
comentarios.   La   editora   digital   a   su   vez   está   en   contacto   con   la   sección   de  
mercadeo  para  que  fluya  el  flujo  de  información  sobre  las  actividades  de  los  
usuarios   y   asegurarse   de   que   los   contenidos   del   medio   sean   de   interés   para  
ellos.  
 
6. A   pesar   de   las   diferencias   en   recursos,   todos   los   medios   apuestan   –en  
distinta  medida-­‐  por  el  periodismo  investigativo.  El  Nuevo  Oriente  procura  
liderar   las   denuncias   de   casos   de   corrupción   que   involucran   a   las   élites  
políticas   regionales.   Ahora   desarrollará   un   ‘mapa   del   poder   político’   que  
permita   a   la   ciudadanía   identificar   candidatos   y   conocer   su   contexto  dentro  
del   universo   de   poder.   También   cubre   tensiones   asociadas   a   la   industria  
petrolera:   problemáticas   ambientales,   temas   de   derechos   laborales   y   la  
relación  de  las  empresas  con  las  comunidades.  Tras  La  Cola  también  tiene  
interés   por   tratar   temas   complejos   que   requieren   el   uso   de   técnicas   de  
periodismo   investigativo:   minería   ilegal,   redes   de   poder   local   y   mercados  
ilegales   asociados   con   grupos   armados.   Buscan   no   limitarse   al   texto   e  
integrar   video,   archivos   de   audio,   infografías…etc.   En   Vokaribe   no   existe  
una  postura  única  sobre  si  ellos  transmiten  periodismo  investigativo  como  
tal,  pero  uno  de  sus  programas  -­‐llamado  ‘90  minutos’-­‐  llevaba  reporteros  a  
los  barrios  para  indagar  a  fondo  sobre  las  problemáticas  de  la  comunidad.  
El   Heraldo   tiene   una   sección   llamada   ‘temas   especiales’   que   produce  
periodismo   investigativo.   En   muchos   casos   esos   productos   están  
relacionados   con   denunciar   corrupción   en   la   política   regional.  
Recientemente  el  medio  ha  denunciado  casos  de  contaminación  ambiental.  
El   Meridiano   publica   investigaciones   al   menos   dos   veces   al   año,  
generalmente   relacionadas   también   con   asuntos   de   corrupción   y   mal  
manejo  de  recursos.  

34  

     
 

 
7. El  Nuevo  Oriente  procura  publicar  por  lo  menos  un  trabajo  de  periodismo  
investigativo  cada  tres  meses,  lo  mismo  sucede  en   Tras  la  Cola.  En  el  último  
año   Vokaribe   produjo   seis   ediciones   de   su   programa   “90   minutos”.   Por   su  
parte   El   Heraldo   publica   aproximadamente   una   vez   al   mes   una  
investigación.  No  obstante,    todos  los  medios  admitieron  necesitar  mejorar  
sus  herramientas  de  integración  de  distintos  medios  (audio,  video,  texto)  en  
formato  multimedia  para  mejorar  sus  trabajos.  
 
8. El   Meridiano   de   Sucre   no   aportó   a   este   estudio   suficientes   datos   duros  
sobre   sus   lectores   por   lo   cual   este   estudio   no   puede   estimar   qué   tan   bien  
caracteriza   el   periódico   a   su   audiencia.   El   Meridiano   se   encuentra   en   el  
medio   de   una   transformación   profunda   que   afecta   su   estructura  
empresarial,  su  planta  de  personal  y  sus  contenidos  periodísticos.  Es  claro  
que  el  medio  es  consciente  de  la  importancia  de  fortalecerse  en  el  terreno  
de  lo  digital  pero  no  parece  que  el  periódico  tenga  claro  el  rol  que  tendrán  
sus  audiencias  y  la  estrategia  para  interactuar  con  ellas.      
 
Con  base  en  las  anteriores  conclusiones,  se  recomienda:  
 
1. A   Consejo   de   Redacción   y   la   Deutsche   Welle   Akademie   presentar   a   los  
medios   de   comunicación   seleccionados   las   conclusiones   de   este   estudio.  
Esto  con  la  finalidad  de  contrastar  sus  resultados  con  las  voces  de  quienes  
viven   la   cotidianidad   de   cada   medio.   También   facilitaría   un   diálogo   con  
miras  a  la  definición  de  actividades  futuras.  
 
2. A   Vokaribe,   El   Nuevo   Oriente   y   Tras   la   Cola   se   les   recomienda   desarrollar  
actividades   que   les   permitan   caracterizar   a   sus   audiencias   en   términos   de  
edad,   género,   ubicación   geográfica,   nivel   de   estudios,   condición   socio-­‐
económica,   etc.   También   se   les   recomienda   desarrollar   actividades   que  
permitan  establecer  los  hábitos  de  consumo  de  sus  usuarios.    Es  necesario  
recolectar  más  datos  duros  sobre  las  audiencias  para  facilitar  el  proceso  de  
fortalecer  las  interacciones  con  ellas.  
 
3. A   Vokaribe,   El   Nuevo   Oriente   y   Tras   la   Cola   se   les   recomienda   desarrollar  
una  estrategia  de  interacción  con  sus  usuarios  que  incluya:  determinar  las  
fronteras,  naturaleza  y  alcances  de  esa  relación,  las  personas  al  interior  del  
medio   a   cargo   de   la   misma,   las   rutas   que   deben   seguir   los   usuarios   que  
quieran  tramitar  sus  demandas  ante  el  medio,  clarificar  todos  los  canales  de  
comunicación   (digitales   y   no   digitales)   con   los   que   cuentan   las   audiencias   y  
la   finalidad   de   cada   uno.   También,   la   planeación   de   actividades   a   corto,  
mediano   y   largo   plazo   que   promuevan   la   construcción   de   comunidades  
(digitales   y   no   digitales)   de   usuarios   participativos.   Esto   fortalecerá   la  
relación  medio  –  usuario  y  contribuirá  al  crecimiento  de  las  audiencia.  
 
4. A   El   Nuevo   Oriente   se   le   recomienda   considerar   la   creación   de   la   versión  
digital  del  semanario.  Si  bien  en  este  momento  el  público  de  la  región  puede  

35  

     
 

no  exigirlo  de  manera  imperativa,  la  tendencia  mundial  frente  a  las  nuevas  
formas  de  consumir  medios  señala  la  importancia  de  que  El  Nuevo  Oriente  
se  pueda  en  un  futuro  leer  desde  un  smarthphone,  o  una  tablet.    
 
5. A   los   medios   se   les   invita   a   ajustar   su   uso   de   redes   sociales   para   la  
realización  de  actividades  que  promuevan  -­‐además  del  aumento  del  tráfico  
en  sus  páginas  web-­‐  la  generación  de  debates  en  torno  a  asuntos  centrales  
para   las   líneas   editoriales   de   las   salas   de   redacción.   Esto   contribuirá   al  
fortalecimiento   de   lazos   entre   las   personas   que   se   interesen   por   las  
temáticas   específicas   que   el   medio   trabaja,   y   atraería   nuevos   nichos   de  
audiencia.  Por  ejemplo  con  discusiones  en  torno  a  los  temas  petroleros  en  el  
caso  de  El  Nuevo  Oriente  o  debates  en  torno  a  las  elecciones  de  octubre  en  
El  Heraldo.  A  Tras  la  Cola  de  la  Rata  se  le  invita  a  considerar  la  necesidad  de  
mantener   la   sección   de   comentarios   en   línea   cuando   podrían   concentrar  
esfuerzos   en   sus   cuentas   de   Facebook   y   Twitter.   A   Vokaribe   se   le   invita   a  
considerar   la   posibilidad   de   hacer   alianzas   estratégicas   que   le   permitan  
adquirir   la   capacidad   técnica   para   transmitir   en   vivo   sus   contenidos   por  
internet  y  de  manera  permanente4.    
 
6. De  igual  forma,  se  invita  a  los  medios  a  que  realicen  investigaciones  con  el  
objetivo   de   identificar   -­‐con   detalle   y   precisión-­‐   temas   de   interés   en   las  
comunidades  que  habitan  las  regiones  geográficas  en  donde  tienen  impacto.  
Esto   permitirá   diseñar   planes   a   largo   plazo   para   satisfacer   en   mayor  
medida  la  demanda  de  información  en  esas  regiones.  
 
7. Una   táctica   -­‐usada   con   éxito   nacional   e   internacionalmente-­‐   para   incentivar  
el   diálogo   entre   los   medios   y   sus   usuarios   así   como   para   promover   la  
interacción  entre  los  mismos,  tiene  que  ver  con  la  realización  periódica  de  
jornadas   de   foros   y   debates,   tanto   presenciales   como   en   línea.   Estas  
actividades   posicionan   al   medio   de   comunicación   como   un   espacio   de  
deliberación   ciudadana   sobre   asuntos   públicos.     Se   recomienda   al  
Meridiano,  Tras  la  Cola,  Vokaribe  y  El  Nuevo  Oriente  planificar  este  tipo  de  
actividades.    
 
8. A   Vokaribe,   Tras   la   Cola,   El   Heraldo   y   El   Meridiano   se   les   recomienda  
trabajar   con   Consejo   de   Redacción   en   la   producción   de   trabajos  
investigativos   que   integren   de   manera   eficiente   distintos   formatos   (audio,  
video,   texto,   imagen)   creando   contenidos   de   temas   electorales   y   de  
conflictos   sociales   que   incluyan   la   participación   de   los   usuarios.   Esto  
permitiría   a   cada   medio   hacer   uso   de   sus   mejores   capacidades   para   hacer  
reportajes,   investigar   y   narrar   combinándolas   con   las   posibilidades   de  
trascender   fronteras   en   lo   digital:   usando   las   nuevas   tecnologías   para  
presentar   contenidos   de   forma   visualmente   atractiva   y   para   potenciar   las  
capacidades   de   interactuar   con   una   audiencia   deseosa   de   información   de  
alta  calidad.    
                                                                                                               
4  Existen  sitios  web  ofrecen  opciones  gratuitas  para  radios  de  carácter  no-­‐comercial.  Algunos  links  de  utilidad  son:  http://giss.tv/  y  
http://radiolibre.co/    

36  

     
 

Anexo:  Los  resultados  esperados  del  proyecto  


 
El  siguiente  cuadro  está  diseñado  para  que  Consejo  de  Redacción  y  los  medios  de  
comunicación  seleccionados  en  este  estudio  puedan  medir  avances  o  retrocesos  en  
su   proceso   de   fortalecer   su   relación   medios   –   usuarios.   La   columna   ubicada   a   la  
derecha  se  deja  en  blanco  a  la  espera  de  que  sea  llenada  al  final  del  proyecto  para  
poder  comparar  sus  resultados.  
 
Resultado  esperado  del   Línea  de  base     Final  del  proyecto    
proyecto   (18  de  junio  de  2015)   (                                                                          )  
  Una  ligera  mayoría  de  los  usuarios    
El  número  de  usuarios  que   encuestados  cree  que  el  cubrimiento  de  
estén  bien  informados   esos  temas  es  “bueno”  o  “muy  bueno”  
sobre  sus  derechos  como   sólo  uno  o  máximo  dos  usuarios  en  
electores  y  sobre  los   cada  caso  respondieron  que  era  
importantes  conflictos   “excelente”  (Vokaribe  es  excepción  
sociales  en  su  comunidad   pues  no  emite  contenidos  de  asuntos  
aumenta  un  20  porciento.     electorales).  El  Heraldo  admite  
  necesitar  herramientas  nuevas  para  
  presentar  la  información,  visualizar  los  
  datos  e  informar  mejor  al  lector.    
 
  En  el  Nuevo  Oriente  no  existen  foros    
  interactivos.  
Aumentar  en  un  20   Las  publicaciones  de  Tras  la  Cola  de  la  
porciento  número  de   Rata  y  las  transmisiones  de  Vokaribe  
usuarios  que  participan  en   generan  muy  pocos  comentarios  en  
temas  de  derechos   foros  interactivos,  uno  o  dos  máximo.  
humanos  en  foros   En  muchas  ocasiones  no  se  genera  
interactivos.   ninguno.  
  Las  publicaciones  de  El  Heraldo  sobre  
  temas  estrictamente  relacionados  con  
  derechos  humanos  generaron  durante  
  junio  un  promedio  de  4  o  5  
comentarios,  salvo  algunos  temas  
polémicos  que  generaron  entre  11  y  28  
comentarios  en  Facebook.    
  El  Nuevo  Oriente  produce  un  trabajo  de    
  periodismo  investigativo  
Fortalecer  la  capacidad  de   aproximadamente  cada  tres  meses,  la  
producir  periodismo   misma  frecuencia  aplica  para  Tras  la  
investigativo  de  los  medios   Cola  de  la  Rata.  
locales.     Vokaribe  no  produce  periodismo  
  investigativo  en  sentido  estricto.  
  El  Heraldo  produce  aproximadamente  
  un  trabajo  investigativo  cada  mes.    
  Todos  los  medios  reconocen  necesitar  
  mejorar  su  capacidad  para  integrar  
distintas  plataformas  (radio,  video,  
texto,  imagen)  en  sus  productos  
investigativos  y  la  participación  de  
audiencias  en  los  mismos.  
 
 

37  

     
 

Bibliografía  
 
 
 
 
Bonilla  Jorge,  C.  M.  (2012).  De  las  audiencias  contemplativas  a  los  productores  
conectados.  Cali,  Valle  del  Cauca,  Colombia:  Universidad  Javeriana.  
 
Chomsky,  N.  y.  (1988).  Manufacturing  consent:  a  political  economy  of  the  mass  
media.  New  York,  New  York,  Estados  Unidos:  Pantheon  Books.  
 
Disqus.  (1  de  06  de  2015).  Foro  online  de  Las  2  Orillas.  Recuperado  el  1  de  06  de  
2015,  de  Las  2  Orillas:  https://disqus.com/home/forum/las2orillas/  
 
El  Heraldo.  (2015).  El  Heraldo  de  Barranquilla.  Recuperado  el  22  de  06  de  2015,  de  
¿Cómo  sugió  El  Heraldo?:  http://www.elheraldo.co/como-­‐surgio-­‐el-­‐heraldo  
 
El  Heraldo.  (2015).  El  Heraldo  de  Barranquilla.  Recuperado  el  22  de  06  de  2015,  de  
¿CUÁL  ES  LA  MISIÓN  DE  EL  HERALDO?:  http://www.elheraldo.co/cual-­‐es-­‐la-­‐
mision-­‐de-­‐el-­‐heraldo  
 
El  País.  (02  de  06  de  2015).  Recuperado  el  02  de  06  de  2015,  de  Principios  y  
normas  de  participación:  http://elpais.com/estaticos/normas-­‐de-­‐participacion/  
 
Faus,  J.  (01  de  06  de  2015).  El  País  Tecnología.  Recuperado  el  15  de  06  de  2015,  de  
Baron:  "Los  periodistas  son  responsables  de  crear  sus  propias  audiencias":  
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/06/01/actualidad/1433183516_4
29215.html  
 
Giraldo  César,  N.  S.  (2008).  Teorías  de  la  comunicación.  Bogotá  D.C.:  Universidad  
Jorge  Tadeo  Lozano.  
 
Gross,  D.  (1  de  marzo  de  2010).  CNN  News.  Recuperado  el  1  de  junio  de  2015,  de  
Survey:  More  Americans  get  news  from  Internet  than  newspapers  or  radio:  
http://edition.cnn.com/2010/TECH/03/01/social.network.news/  
 
Martín-­‐Barbero,  J.  (1987).  De  los  medios  a  las  mediaciones:  comunicación,  cultura  y  
hegemonía.  Barcelona,  España:  Ediciones  G.  Gili.  
 
Muñoz,  S.  (1985).  El  ojo,  el  libro  y  la  pantala:  consumo  cultural  en  Cali.  (U.  d.  Valle,  
Ed.)  Cali,  Valle  del  Cauca,  Colombia.  
 
Pew  Research  Center.  (2010).  State  of  the  Media:  Understanding  the  Participatory  
News  Consumer.  Obtenido  de  Pew  Research  Center:  
http://www.journalism.org/2010/03/01/understanding-­‐participatory-­‐news-­‐
consumer/  
 
38  

     
 

Universidad  de  Guadalajara.  (2015).  Centro  de  Formación  en  Periodismo  Digital.    
Recuperado  el  15  de  06  de  2015,  de  
http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/  
 
Yuste,  B.  (09  de  09  de  2009).  ABC.  Recuperado  el  15  de  06  de  2015,  de  Breiner:  
"Los  periodistas  tienen  que  asumir  que  el  público  ahora  tiene  voz  y  quiere  
expresarse":  http://www.abc.es/20090916/medios-­‐redes-­‐digitales/james-­‐
breinter-­‐periodismo-­‐digital-­‐200909171529.html  
 
Zuluaga,  J.  M.  (2010).  Mapping  Digital  Media.  Bogotá,  Colombia:  Open  Society  
Foundation.  
 
 
 
 
 

39  

     

Vous aimerez peut-être aussi