Vous êtes sur la page 1sur 204

Erick Esaú Guevara Labra

Juan Adrian Ramírez Martínez


José Andrés Medrano Velarde
PRESENTACIÓN

La Biología es una ciencia emocionante que nos permite conocer nuestro entorno vivo y
comprender sus procesos, ha pasado de ser una ciencia descriptiva a una que puede experimentar y
modificar el entorno permitiendo beneficios innumerables al ser humano, su enseñanza por lo tanto en
la educación media superior es muy importante ya que permite a los alumnos tener un acercamiento
con ella e incluso poder interesarse en ella como profesión. Por lo tanto su enseñanza en el aula no debe
tomarse a la ligera. En los docentes pertenecientes al subsistema Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Durango (CECyTED), bajo la coordinación de los Educación Media Superior a
Distancia (EMSaD), surge la necesidad de elaborar un Libro de Texto que ayude a mejorar las estrategias
de enseñanza – aprendizaje, basado en la Reforma Integral en la Educación Media Superior (RIEMS),
dentro de los estatutos que marca el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con la finalidad de generar
mejor contenido que se apegue a los programas de estudio pertenecientes a la Educación Media
Superior(EMS) incorporado a la Dirección General de Bachillerato (DGB).

Los docentes encargados de generar los contenidos de la presente obra, incorporan los temas
necesarios para cumplir con los objetivos y propósitos de los programas de estudio. Está dividido en
bloques para mejorar la enseñanza – aprendizaje cada bloque cuenta con temas que se relacionan con
las competencias, y cumple adecuadamente con el perfil de egreso del estudiante. Se cuenta con
instrumentos de evaluación por cada bloque, para que el alumno realice las evaluaciones, y registre sus
avances.

Contiene texto de gran interés para el alumno, de tal forma que los autores, se basaron en su
experiencia laboral, para lograr tener actividades que logren las competencias señalas en los acuerdos
de la RIEMS, los bloques están divididos por los temas, con actividades grupales e individuales, de este
modo integran los instrumentos de evaluación para lograr evaluar la competencia propuesta en la obra.

Se espera que este libro de texto que los docentes del CECyTED diseñaron y estructuraron, sea
de gran ayuda para mejorar las estrategias de enseñanza - aprendizaje que se proponen los docentes día
con día, que se encuentran en esta encomienda que es la formación constante de los jóvenes de
México.
PRÓLOGO

El presente cuadernillo de trabajo del alumno elaborado por los docentes de CECyTED, responde
a los requerimientos actuales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), donde el
estudiante es el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante las actividades que se
proponen, se pretende que el alumno desarrolle las competencias genéricas y disciplinares de una
manera autodidacta, pero siempre con la guía y apoyo de su maestro.

Se elaboró pensando en las necesidades de los planteles de EMSaD tomando en cuenta la


infraestructura y recursos con los que cuenta la mayoría de las escuelas de sistema CECyTED el cual
ofrece educación media superior basada en competencia y valores en comunidades alejadas. Por otro
lado, una buena educación será aquella que logre contextualizarse en realidades específicas, partir de
ellas hacia teorizaciones y regresar a las mismas con explicaciones y soluciones precisas que ayuden a la
superación de problemáticas reales; será aquella que logre que sus estudiantes no se queden en el
plano teórico, si no que encuentren un sentido práctico a lo que hacen en sus aulas; será aquella que
valore el pasado para explicar el presente y proyectar el futuro.

La explicación del enfoque por competencia en las escuelas constituye un importante esfuerzo
por lograr que la educación brinde a los estudiantes la posibilidad de desarrollar las destrezas, las
actitudes y los valores que les permitan participar eficazmente en diversos ámbitos de actividad del país.
Hoy en día es indispensable que los jóvenes adquieran una formación sólida en valores y actitudes a fin
de integrarse como ciudadanos de un mundo globalizado. Es
un texto que está dividido en tres parciales de acuerdo a la
dosificación de los contenidos, elaborada por los mismos docentes
del subsistema, es un documento atractivo para los estudiantes,
ya que sus temas están adecuados al contexto de los alumnos de
CECyTED (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado
de Durango) cuyos planteles se encuentran en diferentes regiones
que cubren todo el Estado de Durango.
Los temas están desarrollados de la siguiente manera:
 Información teórica y grafica sobre los temas que se están
abordando.
 Ejercicios pertinentes a los temas basados en la vida
cotidiana de los alumnos del CECyTED que llevan a los
estudiantes a desarrollar habilidades para un aprendizaje significativo.

Al principio de cada parcial se propone una evaluación diagnóstica (expresa tus conocimientos)
con la finalidad de conocer los saberes previos de los alumnos, en el cierre del parcial se presenta una
evaluación sumativa (expresa tus conocimientos obtenidos durante la unidad) - autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación- para evaluar y reforzar los conocimientos y competencias adquiridos
durante el transcurso del periodo a evaluar. Así como instrumentos de evaluación como apoyo al
docente y guía a los estudiantes. Por último una evaluación final.
INTRODUCCIÓN

Uno de los campos del conocimiento con el cual tenemos un acercamiento más inmediato y
cercano son los seres vivos con los que compartimos nuestra existencia a diario y de donde surgen
preguntas como las del inicio.

¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuáles? ¿Qué? Son palabras que usamos al querer comprender nuestro
entorno y aún más el entorno vivo, las plantas y los animales con los que compartimos nuestra
existencia desde que nacemos. Preguntas que hacemos a nuestros padres como: ¿Porque las plantas
son verdes? ¿Qué contienen en su interior? ¿Cómo funciona mi organismo? ¿De dónde vienen los
niños? ¿Cómo se reproducen los perros, las plantas, los hongos, etc.? En fin un sinnúmero de preguntas
que nos hacemos para satisfacer esa necesidad de comprensión de nuestro entorno y muchas veces las
respuestas a esas preguntas nos llevan a muchas más, lo que no necesariamente es malo; sino todo lo
contrario, nos permite acrecentar nuestro acervo de conocimientos.

De ahí es de donde nace la Biología una ciencia que comenzó solamente siendo descriptiva, es
decir, que solo nos explicaba cuáles eran los seres vivos y sus hábitos, los clasificaba y nombraba. Y paso
a ser una ciencia emocionante que nos permite comprender a los seres vivos desde sus átomos,
moléculas hasta su organismo como un todo. A ser una ciencia que experimenta con la vida permitiendo
grandes avances y beneficios a la raza humana como antibióticos y medicinas como la penicilina que ha
salvado muchas vidas, el desarrollo de vacunas y tratamientos para enfermedades antes incurables. El
descubrimiento del ADN la molécula de la herencia que ya produce organismos transgénicos más
resistentes, organismos clonados, y mediante la terapia génica propone dentro de poco curar
enfermedades heredadas.

Desarrollos científico-tecnológicos que antes se mencionaban solo como en la ciencia ficción son
hoy una realidad gracias al empeño de personas que se han dedicado a responder preguntas como las
del inicio, esperamos que el presente libro te sirva como una introducción al fascinante mundo de la
Biología, te permita responder algunas de tus dudas y más aún siembre en ti una curiosidad sana por
saber más. Una cualidad que te va a ser muy útil en tu vida.
CONTENIDOS DE LA PRIMERA UNIDAD

BIOLOGÍA: COMO CIENCIA ....................................................................................................................................... 10


Aplicaciones y divisiones .................................................................................................................................................. 12
Campo de estudio de la biología ............................................................................................................................... 13
RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS ......................................................................................................... 16
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA ............................................................................................................ 19
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA ............................................................................................................................. 22
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA BIOLOGÍA .................................................................... 23
IDENTIFICA LOS BENEFICIOS DE LA BIOLOGÍA EN TU VIDA ......................................................................................... 28
Riesgos para el medio ambiente ............................................................................................................................... 30
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS .................................................................................................................... 31
PROPIEDADES DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS EN LOS SERES VIVOS. ................................................. 34
BIOELEMENTOS ....................................................................................................................................................... 37
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS ........................................................................................ 40
Relación de las biomoléculas con la nutrición ........................................................................................................... 49
ADN: Historia ........................................................................................................................................................... 53
ADN: Estructura ................................................................................................................................................................ 55
ADN: Replicación .............................................................................................................................................................. 57
ARN y síntesis de proteína ................................................................................................................................................ 58
ARN: transcripción del ADN .............................................................................................................................................. 58
ARN: traducción del ADN.................................................................................................................................................. 59
Código genético ................................................................................................................................................................ 60

CONTENIDOS DE LA SEGUNDA UNIDAD


LA CÉLULA............................................................................................................................................................... 64
Historia de la Teoría Celular ............................................................................................................................................. 65
TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR ....................................................................................................................... 67
Juan Oró ....................................................................................................................................................................... 68
Sydney W. Fox .............................................................................................................................................................. 68
Alfonso L. Herrera ........................................................................................................................................................ 68
TIPOS CELULARES..................................................................................................................................................... 73
La célula procariota .......................................................................................................................................................... 73
La célula eucariota ............................................................................................................................................................ 74
Hipótesis del plegamiento de membrana ........................................................................................................................ 77
Hipótesis de la endosimbiosis .......................................................................................................................................... 77
FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES Y ORGANELOS EN LA CÉLULA EUCARIOTA ............................................................. 78
Células eucariotas: procesos celulares vegetal y animal............................................................................................ 82
Membrana celular, transporte de sustancias y comunicación celular ............................................................................. 82
Núcleo o nucleoide como centro de información y reproducción de la célula. ............................................................... 85
Elaboración y transporte de biomoléculas ....................................................................................................................... 85
Centros de almacenamiento y procesamiento de sustancias: vacuolas, vesículas, lisosomas y peroxisomas. ............... 87
Estructuras relacionadas con la energía en la célula ........................................................................................................ 88
Estructuras de soporte y movimiento .............................................................................................................................. 90
LA ENERGÍA Y LOS SERES VIVOS ................................................................................................................................ 91
SERES VIVOS Y TERMODINAMICA: REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTERMICAS .................................................... 94
LA MONEDA ENERGÉTICA DE LA CÉLULA: EL ATP ....................................................................................................... 97
METABOLISMO ........................................................................................................................................................ 98
Anabolismo y sus procesos ............................................................................................................................................. 102
Catabolismo y sus procesos ............................................................................................................................................ 107
FORMAS DE NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA .......................................................................................... 112
CONTENIDOS DE LA TERCERA UNIDAD

VIRUS .................................................................................................................................................................... 115


CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS....................................................................................................................... 121
DOMINIO ARCHAEA (arqueas) ................................................................................................................................ 125
DOMINIO EUBACTERIA (bacterias) ......................................................................................................................... 127
Estructura ....................................................................................................................................................................... 128
Reproducción .................................................................................................................................................................. 129
Respiración y Nutrición................................................................................................................................................... 129
Importancia de las bacterias........................................................................................................................................... 131
DOMINIO EUKARYA ............................................................................................................................................... 135
Reino Protista ................................................................................................................................................................. 136
Reino Fungi ..................................................................................................................................................................... 140
Reino Plantae .................................................................................................................................................................. 144
Reino Animalia ................................................................................................................................................................ 150
Importancia de la biodiversidad ..................................................................................................................................... 168
La Michilía en Durango, una parte viva de México ........................................................................................................ 174
ANEXO 1. Listados de especies con problemas de conservación para el Estado de Durango...................................... 175
ANEXO 2: “CONSTRUYAMOS UN INSECTARIO...UN BUEN MÉTODO PARA CONOCER A LOS
INSECTOS” .......................................................................................................................................................... 184
ANEXO 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL HERBARIO ESCOLAR ........................................................................... 192
Bibliografía ............................................................................................................................................................ 204
Biología como
ciencia de la
vida.

Características y
componentes de
los seres vivos.

La célula como
Biología I unidad de la
vida.

Metabolismo de
los seres vivos

Biodiversidad y
su clasificación
COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones


4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos lingüísticas, matemáticas o gráficas.
contextos mediante la utilización de medios, códigos y Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
herramientas apropiados. conclusiones a partir de ellas.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

4.- Obtiene, registra sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.

Expresa tus saberes

1. Concepto de Biología:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. Importancia de la Biología en la vida cotidiana


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3. Define que es el Método científico y cuáles son sus pasos


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué características te definen como ser vivo?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

9
5. ¿Por qué es importante el agua para los seres vivos?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

6. ¿De qué elementos químicos está formado tu cuerpo?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7. Menciona algunos alimentos que consumes a diario y en cuáles de ellos puedes encontrar proteínas,
lípidos (grasas) o carbohidratos.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué es importante una buena nutrición para tu organismo?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
9. ¿Cuál es la molécula de la herencia y qué importancia tiene?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué entiendes por código genético?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

BIOLOGÍA: COMO CIENCIA

Has oído a un niño pequeño preguntar a su padre: ¿Porque el cielo es azul? ¿Por qué las aves vuelan? ¿Cómo respiran
los peces? ¿De dónde vienen los bebes? Y un sinfín de preguntas más, muy seguramente tú hiciste lo mismo a su edad,
debido a la necesidad de comprender el entorno que te rodeaba. Conforme te fuiste desarrollando ibas comprendiendo
más y más cosas acerca de la vida y sus fenómenos. Y a la par de ello iban surgiendo muchas más, tal como ante las
respuestas de su padre el niño termina diciendo ¿Y por qué?

Esa es una característica que como seres humanos tenemos la curiosidad y la necesidad de conocimiento. Uno de los
campos del conocimiento con el cual tenemos un acercamiento más inmediato y cercano son los seres vivos con los que
compartimos nuestra existencia a diario.

10
¿Pero qué es un ser vivo?
Un ser vivo u organismo es un conjunto de materia organizada de manera muy compleja, desde sus átomos hasta sus
sistemas, que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio constante de materia y energía,
realiza funciones básicas de la vida y se relaciona con su medio ambiente a lo largo de ella.

¿Qué ciencia estudia a los seres vivos?


La biología, término que se origina del griego «βίος» bíos = vida, y «-λογία» -logía = tratado, estudio, ciencia. Es decir
tratado o ciencia que estudia la vida.
La biología ha podido pasar de ser una disciplina o una herramienta meramente descriptiva del mundo vivo que nos
rodea, a ser una ciencia que experimenta con el pudiendo así desarrollar soluciones a problemas, mejoras a la situación
del ser humano en muchos de los aspectos de su vida diaria e incluso a los problemas del medioambiente. Mediante un
conocimiento estructurado a partir de la observación, el razonamiento y la experimentación resultando en hipótesis,
teorías y leyes generales.

La Biología actual se basa en tres teorías conocidas como sus pilares:

1. Teoría celular, demuestra que todos los seres vivos están formados por células y por tanto dan unidad al mundo
vivo.
2. Teoría de la evolución, muestra que los seres vivos que conocemos (con toda su diversidad) tuvieron un origen
común y están emparentados entre sí.
3. Teoría del gen, nos muestra la base de la continuidad, de la permanencia de los caracteres hereditarios que van
pasando de una generación a otra.

(03/07/2014). Recuperado de: http://biologiawelcome.blogspot.mx/

11
Aplicaciones y divisiones

Si pensamos en las actividades que se realizan en nuestra comunidad y las relacionamos con la Biología nos daremos
cuenta que esta ciencia tiene una gran inferencia en nuestra vida. Veamos los siguientes ejemplos:

 ALIMENTACIÓN, porque actualmente hay un montón de alimentos transgénicos que benefician a los
productores: como tener productos en menor tiempo o tolerantes a factores abióticos. También benefician a los
consumidores, como el hecho de producir cereales con mayor contenido en aminoácidos. Todo esto basado en
el conocimiento de los genes, su expresión y expresión en otros organismos. Y no sólo transgénicos con el uso
de levaduras y microorganismos tenemos la industria del vino, cerveza.
 FARMACÉUTICA: pues para el diseño de fármacos se requiere del conocimiento de rutas metabólicas de los
microorganismos o de los virus. Es decir se diseñan fármacos que bloqueen la síntesis de proteínas o por
ejemplo que degraden la pared celular.
 AGROENERGÉTICA. Mediante transgénesis también puedes lograr expresar polímeros biodegradables o
biocombustibles como el etanol que en combinación con la gasolina genera energía y es menos dañino al
ambiente.
 En la MEDICINA. Actualmente hay una tendencia al uso de la Bioinformática Médica, que mediante una
integración de conocimiento de expresión de genes, rutas metabólicas y casos clínicos puedas asociar una
enfermedad con un patrón de expresión.
 En MEDICINA Y VETERINARIA. Si se estudia la fisiología de los organismos te permite ayudar a determinar
patologías.
 En CRIMINALÍSTICA. Con el conocimiento de secuencias como los marcadores moleculares puedes determinar si
el sospechoso es culpable o no.
Como se puede apreciar la Biología nos beneficia
en múltiples aspectos, con sus aplicaciones la
calidad de vida del ser humano e incluso la
duración de esta ha aumentado
considerablemente. Ha resultado en el
descubrimiento de sustancias tan importantes
como la penicilina. La penicilina fue el primer
antibiótico empleado en medicina y su
descubrimiento es atribuido a Alexander Fleming,
quien junto a otros científicos médicos obtuvieron
el premio Nobel de medicina en 1945, mención
más que merecida tras semejante aporte. Las
penicilinas constituyen uno de los primeros
antibióticos utilizados de la historia para tratar
infecciones y otras enfermedades serias, de
hecho, todavía se las utilizan de forma regular en Ilustración de Fleming en su laboratorio y detalle del Penicillium
la medicina moderna. ¿Cómo se inventó? Fleming Notatum, el famoso hongo del que Fleming aisló la penicilina.

12
se encontraba estudiando bacterias de Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/
estafilococo para entonces pero, luego de
ausentarse casi por un mes de la ciudad de
Londres, olvidó una placa de petri en la que se
contenían bacterias cerca de una ventana abierta.

Al regresar a sus experimentos, se encontró con que su experimento se había estropeado pues las muestras se
habían contaminado con una especie de moho que había entrado con el viento. La bendita curiosidad de Fleming
hizo que el científico en lugar de tirar su experimento arruinado a la basura, colocase su placa de petri al
microscopio. Lo que observó fue que no solo el moho había contaminado todo el contenido de la placa, sino que
alrededor de éste, había un claro, una zona limpia en la que el moho había matado a las bacterias. Luego de
identificar el moho como hongos de Penicillium, Fleming fue optimista acerca de los claros resultados: el Penicillium
eliminaba las mortales bacterias Staphylococcus de una vez por todas

Sin duda un gran descubrimiento y un gran aporte a la humanidad, ¿qué hubiera pasado si Fleming no se hubiera
decidido a hacer este tipo de quehacer científico? Bueno, no lo sabemos. Lo que si sabemos es que todos los
avances de los cuales disfrutamos hoy, han sido el resultado del esfuerzo de hombres y mujeres que han invertido y
dedicado gran parte de su vida a ello. ¿Te gustaría hacer un aporte semejante para el beneficio de tu familia,
comunidad o país? Una opción que tienes es la Biología y su amplio campo de acción.
Si decidieras ser un Biólogo ¿cuál sería tu campo de trabajo? ¿Qué parte de la biodiversidad te interesa más?
Instrucciones: Organízate en equipos, analicen el siguiente cuadro, cada integrante elija una o dos ramas de la
Biología que más le interesen y después completen la información faltante en el.

Campo de estudio de la biología

Campo o rama Descripción general Aplicaciones de la biología

Investiga las Explicar y entender nuestro entorno,


interacciones entre así como generar información para
individuos, el cuidado del medio ambiente.
comunidades,
Ecología poblaciones,
ecosistemas.

Anatomía

13
Investiga y analiza el
funcionamiento de las
células, tejidos u
organismos, o bien,
Fisiología alguna parte de estos.

Estudia el presente de
las especies por medio
de su pasado.

Biología evolutiva

Almacena y estudia
evidencia fósil.

Paleontología

El estudio del crecimiento celular ha


ayudado a identificar y combatir
enfermedades como el cáncer, que
es la pérdida del control del
crecimiento y diferenciación celular.
Biología celular

Las aportaciones de esta área


involucran procesos a nivel
subcelular. Sus aplicaciones son
principalmente para posible uso
médico, por ejemplo, el
Bioquímica conocimiento del metabolismo del
azúcar a contribuido al tratamiento
de la diabetes

14
Esta área es una fusión
que estudia a la
biología desde el punto
de vista físico.
Biofísica

La realización de experimentos para


entender la vida ha requerido el
estudio de organismos a distintos
niveles. Sin la bioética se maltrataría
y abusaría del uso de materiales
Bioética (organismos vivos); un ejemplo es
que se ha impedido la
experimentación con humanos.

Utiliza herramientas de
nueva tecnología para
evaluar y manipular las
moléculas.
Biología molecular

Entender la presencia de organismos


en ciertos lugares del planeta.
Generar información para reconocer
dichos lugares y con ello atender la
presencia de ciertos organismos
Biogeografía

Procesos hereditarios,
desde el nivel
molecular, nivel
celular, de un individuo
y de la población.
Genética

15
Clasificación de los
seres vivos, de acuerdo
con los criterios
establecidos por los
Taxonomía avances en anatomía,
fisiología, bioquímica y
genética.

Procesos del
desarrollo, a partir de
Embriología la fecundación.

RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y OTRAS CIENCIAS

Según el Diccionario de la Real Academia Española el adjetivo interdisciplinario (a) significa: Dicho de un estudio o de
otra actividad: Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas.
La Biología es una ciencia que no puede trabajar aislada de otras, en su aplicación tiene un carácter interdisciplinario. Tal
como lo podrás determinar en la siguiente actividad.

Instrucciones: Observa la imagen de la siguiente página, investiga el campo de estudio de cada ciencia alrededor de la
Biología y anótalo en el espacio siguiente, en base a ello identifica y describe con tus propias palabras la relación de cada
una con la Biología.

Matemáticas: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ética: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ciencias de la Salud: _________________________________________________________


__________________________________________________________________________

Antropología: _______________________________________________________________
__________________________________________________________________________

16
Lógica: ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Geografía: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Química: __________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Física: _____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Historia: ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Sociología: _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

17
18
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

En la definición de ser vivo mencionada anteriormente se hizo referencia a que un organismo es un conjunto de materia
organizada complejamente. ¿Qué quiere decir esto?
Piensa en tu casa, también es un conjunto de materia organizada. La arena, el cemento, los ladrillos, el agua, los clavos,
la madera, los armex, las puertas, en fin todos sus componentes están organizados de tal manera que cumplan una
función específica. En el caso de un ser vivo es similar, pero mucho más complejo, observa la siguiente imagen.

La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta agrupación u
organización puede definirse en una escala de organización que sigue de la siguiente manera de menor a mayor
organización:

19
LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS son los protones, los neutrones y electrones. Los protones se encuentran en núcleo del
átomo y presentan carga positiva. Los neutrones se encuentran en el núcleo del átomo y su carga es neutra. Los
electrones son partículas que giran en diferentes niveles y subniveles alrededor del núcleo atómico, poseen carga
negativa e intervienen en la formación de compuestos orgánicos e inorgánicos. Tienen gran importancia en la materia
viva, ya que determinan todas las reacciones químicas que se presentan en los seres vivos.

ÁTOMO es la unidad más pequeña de la materia, los átomos forman a los diferentes tipos de elementos que existen por
ejemplo el carbono, el hidrógeno o el calcio.

MOLÉCULA es la unión de dos o más átomos para formar un compuesto, en el caso específico de los seres vivos estos
compuestos son estructuras complejas de elevado peso molecular llamadas biomoléculas, que se agrupan para
constituir diferentes estructuras subcelulares también llamados organelos celulares, por ejemplo una molécula de
proteína, o una molécula de glucosa.

ESTRUCTURAS SUBCELULARES son los organelos celulares como por ejemplo la membrana plasmática, las mitocondrias,
los cloroplastos etc. Estas estructuras se encuentran en el interior de las células.

CÉLULA es la unidad básica estructural y funcional de todo ser vivo, se encuentra integrada por los organelos celulares
que realizan funciones específicas y que se interrelacionan con los demás organelos dando como resultado un conjunto
organizado o célula. En este nivel de la materia encontramos las características que distinguen a los organismos con vida
en donde se observa la capacidad de auto organización, intercambio de materiales con el medio externo, aumento en
tamaño y autoreplicación, considerándose como entidades independientes en el medioambiente. Las células pueden
existir como unidades independientes o asociarse con otras que desarrollen una función particular similar es decir que
estén especializadas en una función formando tejidos animales o vegetales dependiendo el tipo de célula.

TEJIDO es una agrupación de células con funciones similares en un organismo. Los tejidos tienen funciones específicas,
en los animales existen cuatro tipos básicos de tejidos: epitelial por ejemplo el epitelio estratificado que recubre la piel,
conectivo (por ejemplo el tejido que forma los ligamentos), muscular (por ejemplo el músculo cardiaco) y nervioso (por
ejemplo la masa gris del cerebro); en los vegetales se consideran tres tipos básicos de tejidos que son el dérmico o
epidermis que es la capa externa que cubre a las hojas, flores, raíces etc.; vascular (por ejemplo el xilema y el floema); y
fundamental (por ejemplo el parenquimatoso). Los tejidos dependiendo del tipo de células que los conformen y de su
organización pueden formar distintos tipos de órganos.

ÓRGANO es un conjunto de tejidos que constituyen una unidad estructural y realizan una función específica en un
organismo multicelular. Los órganos forman parte de los aparatos y sistemas, por ejemplo el estómago forma parte del
aparato digestivo.

APARATOS Y SISTEMAS están integrados por grupos de órganos, la diferencia entre los aparatos y los sistemas radica en
que los órganos que constituyen a los Aparatos están formados por células de diferentes tipos es decir tienen diferente
origen histológico y los órganos que constituyen a los Sistemas están formados por células de un mismo tipo es decir

20
tienen el mismo origen histológico. Los aparatos y sistemas se coordinan estructural y funcionalmente en los individuos
(por ejemplo aparato respiratorio y el sistema óseo).

INDIVIDUO, el organismo individual o individuo se refiere a un ser con características específicas de una especie (por
ejemplo un león), es uno de los niveles de organización de la materia que ha alcanzado mayor complejidad. Realiza las
funciones de un ser vivo independiente pero interactúa con el ambiente dando lugar a niveles de organización de
importancia ecológica como son las especies.

POBLACIÓN grupo de organismos de una misma especie que pueden intercambiar información genética y que habitan
en un determinado lugar (por ejemplo una población de leones); las poblaciones también se agrupan formando
comunidades.

COMUNIDAD es un conjunto de poblaciones que habitan en una región determinada (por ejemplo las poblaciones de
cebras, gacelas y leones).

ECOSISTEMAS se encuentran constituidos por el conjunto de comunidades y las interacciones que ocurren entre ellas
con su medio ambiente (por ejemplo la sabana).

BIOSFERA o ECOSFERA es el conjunto de ecosistemas que constituyen la zona de la tierra en donde hay vida, la biosfera
forma parte de nuestro planeta tierra y se extiende a unos 8 Km. o 10 Km. en la atmósfera y aproximadamente la misma
distancia en las profundidades del mar.

En base a lo analizado anteriormente, realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: haciendo uso de materiales a tu alcance (puedes optar por reciclar la mayoría de ellos) construye por
equipos una maqueta en que describas los niveles de organización de la materia y mediante ella explica el tema al grupo.

21
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Recordemos que la curiosidad es una característica del ser humano que le ha permitido conocer y comprender su
entorno e incluso modificarlo. En ese continuo proceso el ser humano ha producido distintos tipos de saber de acuerdo
a la época y las circunstancias en que ha vivido podemos identificar conocimientos de tipo mítico, religioso, empírico,
intuitivo, filosófico y científico. Siendo este último el resultado de la búsqueda de un conocimiento obtenido de manera
neutral, basado en hechos perceptibles y hasta medibles, mediante una organización rigurosa. Para comprenderlo
mejor veamos algunas definiciones de ciencia:

Ciencia. (Del lat. scientĭa) f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Una actividad humana que busca explicaciones a los fenómenos de manera objetiva, basada en hechos observables,
que obtiene conocimientos de manera organizada o sistemática y es modificable, es decir que ningún conocimiento
científico puede considerarse una verdad absoluta. (Velásquez, 2010)

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia
es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en
ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

Ya que hemos visto lo que es la ciencia veamos más a fondo sus características:

La ciencia es sistemática: no es un agregado de informaciones puestas al azar o en desorden, sino un conjunto de ideas
conectadas razonablemente. El carácter sistemático es, el hecho de que es fundada, ordenada y coherente.
La ciencia es metódica: se basa en un método para llegar a sus soluciones, teorías o explicaciones del hecho o fenómeno
observado.

La ciencia es objetiva: es objetiva o imparcial es decir no se deja influenciar por factores ajenos al hecho observable
como preconcepciones personales o intereses diversos. No trata de ajustar los resultados obtenidos. Requiere
demostraciones empíricas aceptadas.

La ciencia es verificable: es verificable por que cualquier persona que realice el mismo experimento siguiendo los pasos
registrados -es muy importante un registro minucioso- tal y como los hizo el investigador pueda obtener los mismos
resultados.

La ciencia es modificable: no acepta descubrimientos absolutos o inequívocos, sino que acepta que el conocimiento esta
en cambio constante de acuerdo a que con el tiempo puede haber nuevos desarrollos, tecnologías o investigaciones
que sustituyan las presentes. Esto es que el conocimiento brindado por la ciencia nunca es definitivo.

De acuerdo a las anteriores características realiza el siguiente ejercicio.


Instrucciones: Identifica cada una de las características de la ciencia en el siguiente ejemplo de aplicación del método
científico.

22
PROBLEMA Mi computadora no funciona correctamente.

OBSERVACIÓN Mi computadora se apaga sola y abre páginas web que yo no


identifico.
HIPÓTESIS La computadora ha sido infectada con un virus.

PREDICCIÓN Si compro un antivirus original y escaneo con él la


computadora el antivirus localizará y destruirá el virus y el
problema se va a resolver.
EXPERIMENTACIÓN Compro un antivirus original, después lo instalo en mi
computadora, lo actualizo y escaneo la computadora pero
antes de terminar el escaneo la computadora se apaga y el
antivirus deja de funcionar; repito la operación dos veces
más pero el resultado es el mismo.
HIPÓTESIS 2: Dado que el antivirus no corrigió el problema ahora voy a
formatear el disco duro y a reinstalar el sistema operativo.
PREDICCIÓN 2 Si formateo el disco duro y después reinstalo el sistema
operativo el problema deberá quedar resuelto.
EXPERIMENTACIÓN Formateo el disco duro utilizando el disco del sistema
operativo y posteriormente instalo una vez más el sistema
operativo.
CONCLUSIÓN La computadora tenía un virus pero era tan nuevo que el
antivirus no logró desinstalarlo.
RESULTADOS La computadora ahora sirve bien; le coloqué el antivirus
nuevo para evitar otro problema similar; resolví el problema
pero perdí todos mis documentos.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA BIOLOGÍA

Al inicio del semestre tu profesor de Biología te encarga un muestrario de la biodiversidad encontrada en tu comunidad,
te menciona que el objetivo del muestrario es que se recolecten el mayor número de muestras posibles, la fecha de
entrega del trabajo es para el final del semestre. ¿Cómo podrías recolectar el mayor número de muestras posibles a lo
largo del semestre y lograr que estas se conserven sin descomponerse o degradarse? Y así cumplir con el objetivo del
muestrario. ¿Qué método usarías?

Instrucciones: Organizados en parejas discutan que método usarían y posteriormente compártanlo con el grupo.

En el ejercicio anterior te encontraste con diversos obstáculos para lograr tu objetivo lo que te exigió proponer diversas
medidas o alternativas de solución, también te encontraste con que para poder desarrollarlo deberás ser ordenado y
disciplinado.

23
Ante estas mismas cuestiones y muchas otras más, se ha enfrentado la comunidad científica a lo largo del tiempo,
como resultado de ello tenemos en la actualidad el método científico el cual es una serie de pasos sistemáticos y
ordenados que orientan el proceso de investigación y obtención de resultados, es decir es una herramienta usada por el
científico a la hora de responder sus preguntas y darles respuestas. El investigador debe ser una persona creativa, con
capacidad de observación, lógica y capaz de procesar todos los elementos de su investigación en un resultado.

(05/03/2014). Recuperado de: http://cmapspublic2.hmc.us/rid

OBSERVACIÓN Gregor Mendel observo:


Consiste en fijar la atención en un
objeto o fenómeno mediante los Que los hijos se parecen a los padres
sentidos o una herramienta o o abuelos.
aparato. Se lleva a cabo en todo el
proceso.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Gregor Mendel preguntó:


Al observar surgen preguntas, las que
deberán estar acorde con el ¿Cómo se transmiten los caracteres
fenómeno o problema a resolver de los progenitores a los
descendientes?

24
INFORMACIÓN PREVIA O
DOCUMENTACIÓN
Consiste en recabar o buscar Gregor Mendel estudio la carrera de
información para tener un marco matemáticas y ciencias, su abuelo
teórico para dirigir la investigación. materno era jardinero.
Nos provee de conceptos que ayudan
a entender el problema y poder
plantear hipótesis idóneas.

HIPÓTESIS Gregor Mendel planteó que:


Es una o más respuestas o
suposiciones lógicas a las preguntas. En las células sexuales existen
Son pre soluciones al problema. estructuras responsables de la
transmisión de caracteres.

DISEÑO EXPERIMENTAL Gregor Mendel diseñó:


Consiste en diseñar un experimento
para llevar a la práctica saber que Un experimento en que iba a usar la
herramientas, materiales, planta de chícharo (Pisum sativum)
instrumentos, organismos (cuantos, por sus características fáciles de
cuales) se van a usar y como. diferenciar y su fácil forma de
reproducir, planteo usar más de 1000
plantas para obtener resultados
precisos.

EXPERIMENTACIÓN Gregor Mendel experimentó:


Llevar a la práctica el proceso
planteado, observar y registrar Realizando cruces con chicharos de
minuciosamente los resultados. raza pura fijándose en 7 caracteres y
anoto los resultados obtenidos en
cada cruza.

25
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Gregor Mendel analizó:
Se analizan e interpretan los datos y
resultados obtenidos, mediante Calculando las proporciones de
tablas, gráficas y cálculos individuos que heredaron los 7
matemáticos. Lo que nos permite: caracteres observables.

CONCLUSIONES Gregor Mendel concluyó:


A partir del análisis de resultados
podemos llegar a evaluar la hipótesis Que se debe a unos factores
o suposiciones anteriormente (elementos) hereditarios,
planteadas y descartarla o aceptarla. encontrados dentro de las células
En caso de rechazarla se elabora otra sexuales que se segregan al azar en la
hipótesis y se sigue con los pasos etapa de formación de gametos y
anteriores. durante la fecundación se combinan
entre sí de todas las formas posibles
según las leyes de la probabilidad, de
manera que se pueden predecir los
caracteres mediante relaciones
matemáticas sencillas.

INFORME ESCRITO Gregor Mendel presentó:


Al obtener un resultado después de
todo un esfuerzo es lógico dar a Un informe en la ASOCIACION
conocerlos mediante un escrito ya NATURISTA DE BRÜNN (Austria)
sea la publicación de un artículo en
una revista un libro o en internet.

TEORÍA Gregor Mendel formuló :


Como resultado de todo lo anterior
podemos elaborar una declaración Su primera Ley que refiere a la
parcial o total, un marco conceptual segregación de los caracteres
que abarca el ámbito de lo hereditarios.
investigado, es decir una teoría. Cabe
mencionar que no será absoluta o Su segunda Ley la teoría de la
inalterable con el tiempo puede variar distribución independiente de los
o modificarse. caracteres hereditarios.

26
En base a lo anterior realiza la siguiente actividad.
Instrucciones: A continuación se te plantearan diferentes problemas, organízate en equipos y resuélvanlos aplicando los
pasos del método científico. Un equipo aparte identificara los pasos del método científico en el texto: Cambios en el valor
nutritivo de papas durante distintos tratamientos culinarios.

1. Como evitar el oscurecimiento del aguacate, manzana y/o plátano (puedes elegir uno o todos).
2. Porque necesita agua, luz (calor) y tierra una semilla para desarrollar una planta.
3. Porque un alimento como la carne, los vegetales, frutas, etc. se conserva por más tiempo al estar en un
refrigerador.
4. Por que desarrollan hongos algunos alimentos.
5. Porque mudan de pelo algunas especies de animales.
6. Como solucionarías el problema de la falta de energía eléctrica para poder cargar tu celular, laptop o tablet.

Cambios en el valor nutritivo de papas durante distintos tratamientos culinarios.

Se determinaron los contenidos de humedad, cenizas, proteínas, grasa, almidón y ácido ascórbico en papas de la
variedad Cara, antes y después de aplicar los siguientes tratamientos culinarios: fritura, cocción en agua, asado y
arrugado, con objeto de conocer el aporte real de nutrientes por su consumo. La fritura es el tratamiento culinario que
implica una mayor deshidratación, siendo el agua sustituida en parte por aceite, el cual representa en las papas fritas el
20,2% del peso seco.

En las otras tres formas de preparación culinaria se observan pérdidas menores de agua. Los contenidos de almidón y
ácido ascórbico disminuyeron con los diferentes tratamientos culinarios, excepto con la fritura. En relación a los
contenidos de proteínas y cenizas, las papas fritas y las asadas fueron las más ricas en estos nutrientes. Esto se debe a la
deshidratación y pérdidas de almidón que se producen en la fritura y asado respectivamente. Las papas cocidas en agua,
por el contrario, mostraron las menores concentraciones de estos nutrientes lo cual se asocia a pérdidas por lixiviación.

Cuando se expresaron los resultados en peso seco se observó una disminución de los contenidos de almidón, cenizas y
ácido ascórbico con los tratamientos culinarios ensayados, mientras que aumentó el porcentaje de proteínas. Las papas
asadas fueron las que mostraron un mayor y menor contenido de proteínas y ácido ascórbico respectivamente. Las
papas cocidas en agua tuvieron los menores contenidos de cenizas, lo cual se debe probablemente a las pérdidas por
lixiviación, y las papas arrugadas y asadas presentaron los menores contenidos de almidón.
S UÁREZ P. 2004
E SPAÑA. A LTAGA

27
IDENTIFICA LOS BENEFICIOS DE LA BIOLOGÍA EN TU VIDA

Martes, 4 marzo 2014


MICROBIOLOGÍA
¿Ayuda microbiana espontánea para refrenar el calentamiento global?
Los intentos científicos de vaticinar los impactos del
cambio climático han prestado poca atención a lo que le
ocurrirá al carbono del suelo y a los microbios que
controlan el destino de dicho carbono a medida que se
calienta el planeta.

Un gramo de tierra es el hogar de mil millones de


células bacterianas, representando por lo menos 4.000
especies diferentes. En comparación, el intestino
humano es el hogar de una población con una
diversidad de especies por lo menos 10 veces menor.
Los científicos a veces no tienen ni idea de qué es lo que
La imagen muestra las parcelas que fueron calentadas para simular el hacen exactamente los microbios en el suelo, cómo lo
calentamiento climático previsto por los modelos. Los radiadores, en la hacen, o cómo responden a los cambios ambientales.
parte superior, calentaban las parcelas de suelo hasta 2 grados
centígrados por encima de la temperatura natural. (Foto: Mengting Yuan,
Universidad de Oklahoma)

Un grupo de científicos, mediante una investigación sobre parcelas de terreno en Oklahoma, Estados Unidos, ha
descubierto que un aumento de 2 grados centígrados en la temperatura del aire sobre la superficie terrestre provoca
cambios significativos en el ecosistema microbiano que mora bajo tierra. En comparación con parcelas de terreno a las
que no se sometió a ese aumento de temperatura, las plantas en las parcelas más calurosas crecieron más rápido y
alcanzaron mayores alturas, permitiendo una mayor incorporación de carbono al suelo cuando llegaban a su fase final y
perecían. Ante este cambio, el ecosistema microbiano de debajo respondió alterando su ADN para mejorar su habilidad
para ocuparse del exceso de carbono.
La conclusión que ha extraído de esto el equipo de Kostas Konstantinidis y Chengwei Luo, del Instituto Tecnológico de
Georgia en Estados Unidos, es que parece que los microbios cambian genéticamente para tomar ventaja de la
oportunidad que se les presenta.

Viernes, 28 febrero 2014


Biología
Desactivar los "genes del envejecimiento"
El consumo restringido de calorías parece ser un modo para combatir el envejecimiento. Aunque el mecanismo
subyacente es desconocido, se ha demostrado que la restricción calórica prolonga la vida de levaduras, gusanos,

28
moscas, monos, y en algunos estudios, la de los seres humanos. Sin embargo, suele implicar grandes sacrificios y en
ciertos casos puede acarrear efectos nocivos para la salud.

que podría desembocar en el desarrollo de nuevos


Ahora el equipo de la investigadora Keren Yizhak, de la fármacos para tratar efectos del envejecimiento.
Universidad de Tel Aviv en Israel, trabajando en el
laboratorio de Eytan Ruppin en dicha universidad, ha
desarrollado un algoritmo computacional que predice
qué genes podrían ser desactivados o “apagados” para
crear el mismo efecto anti-envejecimiento que el
producido por la restricción calórica. Los resultados de
este trabajo abren una intrigante línea de investigación

Después de utilizar el algoritmo para confirmar descubrimientos previos hechos en laboratorio, Yizhak lo empleó para
predecir los genes que pueden ser desactivados para convertir la expresión génica de levaduras viejas en una expresión
génica semejante a la de las levaduras jóvenes. La levadura es un modelo genético ampliamente usado porque gran
parte de su ADN se ha conservado evolutivamente en el Ser Humano. Por otra parte, "expresión génica" es un término
que se refiere al nivel de expresión de genes individuales en una célula, los cuales pueden ser "apagados" de maneras
diferentes para impedir dicha expresión. Quizá algún día se puedan regular genes humanos de tal modo que la
longevidad de las personas aumente considerablemente. Variantes del algoritmo usado en este estudio se podrían
utilizar para determinar fórmulas químicas de fármacos capaces de actuar con eficacia espectacular sobre enfermedades
provocadas por conductas nocivas del metabolismo, incluyendo obesidad, diabetes, así como trastornos
neurodegenerativos y cáncer.

Viernes, 21 febrero 2014


BIOINGENIERÍA
Imprimir con tinta viviente tejidos trasplantables al cuerpo humano
Un nuevo método de bioimpresión crea construcciones de tejido tridimensional con patrones intrincados, a partir de
diversos tipos de células e incorporando diminutos vasos sanguíneos. El trabajo representa un enorme paso adelante
hacia un objetivo largamente perseguido por los ingenieros de tejidos: crear construcciones de tejido humano lo
bastante similares a porciones de tejido original como para probar en ellos la seguridad y la eficacia de fármacos. El
método también representa un paso inicial pero importante hacia la construcción de "recambios" biológicos
completamente funcionales para tejidos dañados o enfermos. Dichos recambios se podrían crear a partir de datos
obtenidos en un escaneo por tomografía axial computerizada (TAC), en combinación con el uso de técnicas de diseño
asistido por ordenador (CAD) para diseñar la estructura, que luego se imprimiría en 3D con el simple acto de pulsar un
botón, llegando por último al uso final de esa bioestructura por los cirujanos para reparar o reemplazar el tejido dañado
en un paciente.

29
general, y la composición de las tintas, a campos que
muy poco antes habrían parecido exclusivos de la
ciencia-ficción. Algunos de estos desarrollos previos del
equipo de esta científica visionaria, sobre los que hemos
escrito en artículos anteriores de NCYT de Amazings,
son por ejemplo una nueva tinta conductora para
imprimir circuitos eléctricos en papel, plástico, telas y
otros materiales
(http://noticiasdelaciencia.com/not/3564/),un bolígrafo
para crear circuitos eléctricos sobre papel, madera y
otrassuperficies
El nuevo método de impresión en 3D utiliza múltiples cabezas de (http://noticiasdelaciencia.com/not/1935/), e incluso
impresión y “tintas” a medida para crear estructuras complejas de tejido
una técnica para imprimir en 3D baterías del tamaño de
vivo, incluyendo diminutos vasos sanguíneos. (Imagen: Instituto Wyss y
un grano de arena
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas -SEAS- de la Universidad de
Harvard)
(http://noticiasdelaciencia.com/not/7892/). Los avances
La impresión 3D permite crear estructuras 3D en este campo se suceden ahora a un ritmo vertiginoso,
intrincadamente detalladas, por regla general hechas de y el nuevo desarrollo es una prueba de ello.
Recuperado de: http://noticiasdelaciencia.com/
materiales (las "tintas") que son inertes, como los
plásticos o los metales. Sin embargo, en años recientes
Lewis y sus colaboradores han llevado la impresión en

resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas


a cultivos GM. También puede haber riesgo para
Riesgos para el medio ambiente
especies que no son el objetivo, como aves y mariposas,
por plantas con genes insecticidas.
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la También se puede perder biodiversidad, por ejemplo,
posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual como consecuencia del desplazamiento de cultivos
el polen de los cultivos genéticamente modificados tradicionales por un pequeño número de cultivos
(GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, modificados genéticamente".[4]
por lo que pueden dispersarse ciertas características En general los procesos de avance de la frontera
como resistencia a los herbicidas de plantas GM a agrícola en áreas tropicales y subtropicales suelen
aquellas que no son GM.[22] Esto que podría dar lugar, generar impactos ambientales negativos, entre otros:
por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de procesos de erosión de los suelos mayor que en áreas
parientes silvestres con mayor resistencia a las templadas y pérdida de la biodiversidad.
enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando
el equilibrio del ecosistema. Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de
Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir
modificados genéticamente con genes que producen compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que
toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.[4]
thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados

30
escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten
a la población humana o animal.[23]
Recuperado de: http://tecnologiaaplicadaenlabiologia.blogspot.mx/p/d

En base a los anteriores avances de la Biología realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: Organízate en equipos para que analicen las implicaciones sociales, ambientales y para la salud que trae
consigo el desarrollo de la ciencia y la tecnología, incluye los avances de la Biología que uses en tu vida cotidiana.
Elaboren un listado (ventajas y desventajas) y preséntenlo al grupo. Elabora en tu libreta una reflexión sobre las
implicaciones del avance de la Biología para tu vida.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: Completa el siguiente organizador grafico contestando las preguntas de acuerdo a la imagen del centro.

¿De qué está hecho? ¿Cambia de tamaño o crece? ¿Qué le pasa si aumenta la
temperatura?

¿Se mueve? ¿Utiliza energía?

¿Cuál es su origen? ¿Respira? ¿Necesita alimento?

¿De qué está hecho? ¿Cambia de tamaño o crece? ¿Qué le pasa si aumenta la
temperatura?

31
¿Se mueve? ¿Utiliza energía?

¿Cuál es su origen? ¿Respira? ¿Necesita alimento?

¿De qué está hecho? ¿Cambia de tamaño o crece? ¿Qué le pasa si aumenta la
temperatura?

¿Se mueve? ¿Utiliza energía?

¿Cuál es su origen? ¿Respira? ¿Necesita alimento?

Cómo pudiste identificar en el ejercicio un organismo vivo tiene características muy especiales que lo definen como tal y
que puede compartir todas o la mayoría de ellas con otros de su medio ambiente. Retomemos la definición de
organismo:
Un ser vivo u organismo es un conjunto de materia organizada de manera muy compleja, desde sus átomos hasta sus
sistemas, que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio constante de materia y energía,
realiza funciones básicas de la vida y se relaciona con su medio ambiente a lo largo de ella.
Destaquemos la parte en negritas, todo ser vivo realiza funciones básicas para poder vivir, tanto dentro de su organismo
como para el ecosistema relacionándose con este y otros organismos hasta el momento de su muerte. Aunque en
ocasiones estas no sean tan fáciles de distinguir nos permiten diferenciar materia inerte de materia viva u organismo,
para ello es necesario definirlas veamos por lo tanto cuales son estas:

32
Organización y Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está formado por células,
algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden ser eucariontes o procariontes.

Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les permite desarrollar todas
sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos transforman las sustancias que entran a su organismo,
Esta serie de procesos químicos se conoce como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de
materiales) y catabolismo (degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este
proceso participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis (autótrofas), los
animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de los organismos respiran oxígeno y se
llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es indispensable para la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones internas constantes y en un
estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales en que se encuentren. Todas las células de
nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura,
concentración de iones, de nutrientes y volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de
homeostasis.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus descendientes, de
manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual (de un solo organismo se produce su
descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de las características de los progenitores).

Crecimiento y desarrollo.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que
consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.

Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta responde a la luz y la sigue,
una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios
responden a los estímulos del medio ambiente.

Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir una serie de
transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones cambiantes de su medio, esa capacidad
de adecuación se llama adaptación. Los organismos que poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados
sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de reproducirse y transmitían esa característica a su descendencia.

Realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: organícense en equipos y traigan a clase 2 cosas propias de su región, la primera será un objeto o
material inerte, la segunda un ser vivo. Los equipos no deberán llevar cosas iguales. Cada equipo deberá explicar ante el
grupo la diferencia entre ambas cosas destacando las características que tiene su ser vivo.

33
PROPIEDADES DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON LOS PROCESOS EN LOS SERES VIVOS.

Según Estrella (2010) Los bioelementos no se encuentran de manera aislada en la materia viva, se unen entre sí para
formar las moléculas que constituyen los seres vivos. Los seres vivos contienen compuestos orgánicos e inorgánicos. Son
éstos los que caracterizan a la materia viva y la causa de las distintivas funciones que realiza, se han clasificado en dos
grupos:

 Compuestos inorgánicos: como el agua, las sales minerales y gases.


 Biomoléculas o compuestos orgánicos: carbohidratos, lípidos y proteínas.

Una de las sustancias más importantes que componen a los seres


vivos, es sin duda el agua. La mayoría de los procesos de la vida se
llevan a cabo solo cuando las moléculas y los iones pueden moverse
libremente y chocar con otros. Esta condición se da cuando se
encuentran disueltos en agua, su ausencia implica la ruptura de la
maquinaria bioquímica y muerte celular. Además, en soluciones
acuosas del organismo se disuelven los nutrientes, para ser
transportados hacia todas las células y tejidos donde son necesarios;
su contraparte, las sustancias de desecho deben ser eliminadas y esto
se hace también mediante su disolución en agua. El ser humano
adulto desecha alrededor de 3 litros de agua a través de la orina, por
lo que se recomienda consumir al menos 2 litros de agua diariamente
en forma de bebidas, el litro restante se obtiene de los alimentos.

El agua es la molécula más abundante en todos los seres


vivos, y es esencial para el desarrollo de la vida en el
planeta. Las tres cuartas partes de nuestro planeta están
cubiertas por este líquido vital; el agua es la sustancia
química más abundante en la materia viva. Su abundancia
depende de la especie (60% en humanos adultos), la edad
(menor proporción en individuos más viejos) y la actividad
fisiológica del tejido (mayor porcentaje los que tiene
actividad como tejido nervioso o muscular).

El agua, el líquido más común de la superficie terrestre,


tiene un número de propiedades destacables. Estas
propiedades son consecuencia de su estructura molecular
y son responsables de la capacidad del agua para
desempeñar su papel en los sistemas vivos. La estructura
de la molécula de agua está dada por dos átomos de
hidrógeno y un átomo de oxígeno que se mantienen
unidos por enlaces covalentes. Es una molécula polar y
forma enlaces llamados puente de hidrógeno. Aunque los enlaces individuales son débiles, la fuerza total que mantienen
unidas a las moléculas del agua es muy grande. (Estrella, 2010)

34
Los puentes de hidrógeno determinan muchas de las
extraordinarias propiedades del agua. Entre ellas están su elevada
fuerza de cohesión, tensión superficial, capilaridad, calor
específico, densidad, entre otras más(Estrella, 2010), las cuales
analizaremos a continuación:

Cohesión. Fuerzas que atraigan y mantienen unidas las moléculas


del agua entre sí. Este motivo hace que las plantas mantengan su
turgencia, es decir, se mantienen en su forma normal.

Tensión superficial. Las moléculas del agua se mantienen


fuertemente unidas por los puentes de hidrogeno y permite que
forme una capa sobre la superficie del agua la cual puede lograr
que sostenga un insecto.

Capilaridad. Propiedad de atraer un cuerpo sólido y hacer subir


por sus paredes hasta cierto límite el líquido que las moja, como
el agua, y de repeler y formar a su alrededor un hueco o vacío con
el líquido que no las moja, como el mercurio.

Según Estrella (2010) Densidad es: El agua presenta mayor densidad en


estado líquido que en estado sólido. Ello explica que el hielo flote en el

35
agua y forme una capa superficial termoaislante que permite la vida bajo ella, en ríos, mares y lagos en zonas frías.

Calor especifico. La cantidad de energía necesaria que se requiere para


elevar su temperatura en un grado centígrado, esto sucede por la
presencia de los puentes de hidrogeno entre las moléculas de agua, ayuda
a que los océanos, lagos, plantas y animales terrestres, con gran
contenido de agua, logren mantener su temperatura relativamente
constante.

Entre las funciones del agua en los seres vivos, se encuentran:

 Disolvente universal de las sustancias nutritivas.

 Sirve de vehículo para la circulación de las sustancias


desde el exterior al interior de los organismos y en el
propio organismo; permite que las sustancias
disueltas atraviesen las membranas celulares.
 Las reacciones metabólicas tienen lugar en solución
acuosa.

 Su tensión superficial permite las deformaciones y movimientos de las células. El volumen y forma de las células
que carecen de membrana rígida se mantienen gracias a la presión que ejerce el agua interna. Al perder agua,
las células pierden su turgencia natural, se arrugan y hasta pueden llegar a romperse.

 Contribuye a regular la temperatura en los seres vivos, debido a su elevado calor específico y de vaporización.
Por ejemplo, los animales al sudar expulsan agua, la cual, para evaporarse, toma calor del cuerpo y como
consecuencia, éste se enfría. (Estrella, 2010)

36
BIOELEMENTOS

¿Te has puesto a pensar de qué


elementos está formado tu
cuerpo?

Los BIOELEMENTOS también llamados elementos biogénicos por encontrarse presentes en los seres vivos, son los
elementos químicos que forman parte de la materia viva. Se han encontrado unos 70 elementos químicos formando
parte de la materia viva, estos se encuentran en distintas proporciones y no todos se encuentran presentes en todos los
seres vivos.

De acuerdo con su abundancia:

Los BIOELEMENTOS PRIMARIOS: son aquellos bioelementos que forman parte de la materia primaria en un alto
porcentaje y se hallan presentes en todos los seres vivos. Éstos constituyen el 97% del total de la materia viva. Dentro de
estos encontramos C, H, O, N, P, y S (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo) los cuales forman las
biomoléculas orgánicas.

Los BIOELEMENTOS SECUNDARIOS son todos los demás elementos que forman la materia viva. Representan alrededor
del 5 % del peso de la materia viva como calcio, sodio, potasio, magnesio, cloro. Se encuentran en menor proporción
que los anteriores pero también son importantes, hasta el punto que algunos son indispensables.

37
ELEMENTO FUNCIÓN

Fósforo Está presente en La orina, ayuda a la Formación de los huesos y dientes. Ayuda a las
funciones metabólicas del sistema nervioso y del cerebro. Interviene en el equilibrio del
P.H.
Magnesio Produce muchas enzimas. También está presente en la molécula de clorofila. Está
presente en los pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro, músculos y corazón.
Calcio Regula la contracción muscular. Está presente en: los pulmones, riñones, hígado, tiroides,
cerebro, músculos, corazón, huesos. Representa el 2,45% en el conjunto de los seres
vivos.
Sodio Llamada también sal regula el metabolismo
Celular. Mantiene los niveles apropiados de la sangre. Está presente en Todos los líquidos
y tejidos.
Cloro Interviene en la ósmosis y la transmisión del impulso nervioso y también en los líquidos
corporales

Potasio Regula los Enzimas.


Es importante porque interviene en la contracción muscular y en los procesos
relacionados con la ósmosis (bomba de potasio) y en la transmisión del impulso nervioso.
Azufre Está presente en aminoácidos.

También encontramos a los OLIGOELEMENTOS (elementos vestigiales) los cuales se encuentran en la materia viva en
una proporción inferior al 0,1 %. Desempeñan generalmente funciones catalizadoras formando parte de enzimas,
vitaminas, hormonas.

38
¿Qué sucede si nos faltan bioelementos?
COBALTO.- El cobalto es uno de los componentes de la Cobalamina o Vitamina B12, siendo su única función la
producción de glóbulos rojos y la formación de mielina.

Las carnes, los huevos y los lácteos son las principales fuentes de este micromineral. La carencia de cobalto está
relacionada con la ausencia de Vitamina B12 en el organismo, esto genera anemias, problemas neurológicos y falta de
crecimiento.

COBRE.- Aunque no es común, la deficiencia severa o clínicamente definida de cobre se asocia con la anemia,
neutropenia (reducción del recuento de neutrófilos en los leucocitos) y anormalidades óseas, incluyendo fracturas. Sin
embargo, varios grupos han expresado su preocupación por una deficiencia marginal de cobre, es decir, niveles que no
son tan severos como para causar manifestaciones clínicas, ya que ésta podría impedir una salud normal en formas tan
sutiles como: menor resistencia a las infecciones, problemas en el sistema reproductor, fatiga general o debilitamiento e
impedimentos en la función cerebral.

Enfermedad de Menkes

La enfermedad de Menkes es un trastorno hereditario del metabolismo del cobre que produce una deficiencia de cobre
y, finalmente, un daño irreversible.

Esta enfermedad es un desorden de origen genético (asociado al cromosoma X): una mutación que lleva a la producción
de una forma no funcional de la principal proteína encargada de la absorción del cobre en el intestino y su entrega hacia
el interior del organismo.

FLUOR.- Cuando falta el flúor en el cuerpo, hace que el mismo padezca de la incidencia y severidad de las caries dentales
y debilitamiento de los huesos.

Es un componente importante del organismo humano y animal, especialmente asociado a tejidos calcificados (huesos y
dientes) por su gran afinidad con el calcio. Su carencia inhibe la iniciación y progresión de la caries dental como así
también su habilidad para estimular la formación ósea, ya que si no es absorbido no pasará a la circulación sanguínea y
no será transportado ni tampoco distribuido a todo el organismo, especialmente en tejidos calcificados como huesos y
dientes.

MANGANESO.- Se sabe que este micromineral es necesario para el crecimiento de los recién nacidos, está relacionado
con la formación de los huesos, el desarrollo de tejidos y la coagulación de la sangre, con las funciones de la insulina, la
síntesis del colesterol y como activador de varias enzimas. El manganeso se encuentra en frutas secas, granos integrales,
las semillas de girasol y de sésamo, la yema de huevo, legumbres y verduras de hojas verdes. La leche materna decrece
la concentración de manganeso paulatinamente. La carencia de manganeso en el organismo puede generar lento
crecimiento de uñas y cabellos, despigmentación del pelo, mala formación de huesos y puede disminuir la tolerancia a la
glucosa o capacidad de eliminar excesos de azúcar en sangre.

MOLIBDENO.- Aún no se conocen bien sus efectos, pero se cree que actúa como antioxidante y es capaz de prevenir el
cáncer y la anemia. El molibdeno es necesario para constituir algunas enzimas y prevenir la anemia y la caries. Podemos
obtenerlo si consumimos germen de trigo, legumbres, cereales integrales y verduras de hoja verde oscura. Su carencia
puede ocasionar arritmias cardiacas e irritabilidad.
39
SELENIO.- El selenio es un nutriente esencial de importancia fundamental para la biología humana, destaca la autora.
Esta consideración se torna obvia a medida que las nuevas investigaciones van demostrando funciones insospechadas
de este elemento en áreas importantes de la salud humana. El selenio, en forma de selenocisteína, es uno de los
constituyentes de las selenoproteínas, algunas de las cuales tienen notables funciones enzimáticas. En estos casos, el
selenio funciona como un centro redox. El ejemplo mejor conocido de función redox del selenio es la reducción del
peróxido de hidrógeno y de los hidroperóxidos por las glutatión peroxidasas dependientes de selenio, lo cual da lugar a
productos no dañinos (agua y alcoholes). Hasta el momento se han identificado unas 35 selenoproteínas, aunque en
muchos casos no se ha aclarado totalmente su función biológica. La deficiencia de selenio genera deficiencia inmunitaria
y de las defensas antioxidantes, lo cual se asocia con un aumento en el riesgo de infecciones, cáncer, aborto y otras
patologías.

YODO.- La deficiencia de yodo es la causa principal de daño cerebral y retraso mental, y la más fácilmente prevenible. El
ciclo biológico del yodo favorece la disminución de sus fuentes naturales como consecuencia de factores ecológicos y, en
menor grado, por la acción negativa del hombre sobre su entorno. La falta de cantidades ínfimas de yodo en la dieta (<
1-2 m g/kg peso/día) puede producir manifestaciones clínicas diversas, con efectos marcados sobre el crecimiento y el
desarrollo humano que incluyen cretinismo y bocio endémicos, retraso del desarrollo sicomotor, aumento de la
mortalidad infantil y otros. La prevención y el control de estos trastornos se logran suministrando el yodo de forma
estable y suficiente a toda la población y particularmente a la que vive en áreas de deficiencia. Se revisan también las
alternativas para suministrar el yodo, de acuerdo con la importancia del problema de salud y sus principales
inconvenientes.

ZINC.- El Zinc es un material esencial en el proceso físico de crecimiento de la reproducción, de la inmunidad, la


secreción interna, el nervio, el fluido corporal, participa en los procesos del metabolismo de 80 clases de enzimas del
cuerpo humano, especialmente participa síntesis del ácido nucléico de la propina en la diferenciación de la célula, su
multiplicación y favorece a las funciones metabólicas importantes. La falta de Zinc puede traer desventajas a los
distintos sistemas del cuerpo humano. La falta de Zinc en los jóvenes estanca su crecimiento. Su falta afecta a la vista
pues la miopía tiene conexión directa con su falta de Zinc, selenio y calcio, la esterilidad masculina y la falta de Zinc,
afecta al metabolismo del espermatozoide y al desarrollo de la glándula sexual.
Ante la falta de Zinc es más probable que el sistema inmunológico sufra lesiones.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Todo a nuestro alrededor, tenga vida o no, tiene una estructura que le da forma y características específicas por
ejemplo el acero es un material más duro y resistente que otros por la forma en que están acomodadas sus moléculas,
es decir, su estructura molecular. En un tema anterior ya analizamos cómo se organiza o estructura la materia.
Recordemos el concepto de molécula:

MOLÉCULA es la unión de dos o más átomos para formar un compuesto, en el caso específico de los seres vivos estos
compuestos son estructuras complejas de elevado peso molecular llamadas biomoléculas, que se agrupan para
constituir diferentes estructuras subcelulares también llamados organelos celulares, por ejemplo una molécula de
proteína, o una molécula de glucosa.

Están formadas por subunidades llamadas monómeros que se unen para formar polímeros o macromoléculas.
Entonces las moléculas son una parte fundamental en la estructura de las cosas, puesto que funciona como compuestos
o unidades de construcción observa las siguientes imágenes.

40
Molécula de ADN llamada la molécula de la Molécula de agua Molécula de ATP llamada la moneda energética de
herencia la célula

En los seres vivos estos compuestos se llaman BIOMOLÉCULAS y existen cuatro tipos que se explican a continuación:

Los CARBOHIDRATOS son moléculas biológicas muy abundantes. Se les conoce con el nombre de azúcares y están
formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Los carbohidratos o azúcares se pueden encontrar en diferentes formas.

Monosacáridos.- Son la unidad más pequeña de los azúcares. Están formados por una cadena de tres a siete átomos de
carbonos.

Ribosa.- es una pentosa que forma parte del ARN o ácido


ribonucleico, que participa en los procesos de elaboración de
proteínas. R12

Desoxirribosa.- Es también una pentosa y forma parte del ADN, la


molécula de la herencia. R12

41
Fructosa.- Es el azúcar de las frutas, se encuentra en la miel y se utiliza como
edulcorante de muchos refrescos.

Glucosa.- Es el monosacárido más abundante en los seres vivos,


está formada por seis carbonos, se produce por la fotosíntesis de
las plantas, circula en nuestra sangre y la encontramos en muchos
productos dulces. R12

Galactosa.- Es una hexosa que forma parte del azúcar de la leche.

Oligosacáridos.-Estos carbohidratos están formados por la unión de dos a diez unidades de azúcar. Su nombre no es
muy común pero ellos sí lo son para nosotros, son azucares obtenidos de la caña o del betabel.

Polisacáridos.- Como su nombre lo dice, son largas cadenas formadas por varias unidades de azúcar, incluso cientos.
Debido a ello algunos funcionan como reservorios energéticos en plantas y animales, otros tienen funciones
estructurales, como veras a continuación, de hecho aquí es tu turno.

42
Instrucciones: investiga en libros o diccionarios a tu alcance y completa el siguiente cuadro como corresponda.

Almidón.-

Glucógeno.- Está formado por la unión de moléculas de


glucosa formando una estructura muy ramificada, el
azúcar que ingerimos en los alimentos se convierte en
glucosa, el exceso se envía hacía el hígado y se almacena
en forma de glucógeno, en su regulación participa la
hormona insulina.

Celulosa.-

Quitina.-

43
Los LÍPIDOS se conocen también como grasas, son insolubles en agua
y solubles en solventes orgánicos no polares como el éter, el
cloroformo o el benceno. Están formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno, funcionan como reservas energéticas de la que se obtiene
más energía que de los carbohidratos (un gr. de carbohidratos
proporciona 3.79 kcal, un gr. de grasa 9.3 kcal), aíslan del frío, así las
ballenas y mamíferos marinos tienen una capa importante de grasa
debajo de la piel. Se dividen en:

Lípidos simples.- Sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. En


este grupo se encuentran los aceites, grasas y ceras. Su función es de
reserva energética, muchas de las grasas naturales se forman de la
unión de una molécula de glicerol con tres ácidos grasos y se llaman
triglicéridos. Muchos de ácidos grasos tienen 16 a 18 átonos de
carbono por molécula. Los ácidos grasos pueden ser saturados si los enlaces entre los átomos de carbono de su larga
cadena son sencillos, o insaturados si existe algún doble enlace entre ellos. Forman grasas y ceras que forman cubiertas
aislantes que protegen, piel, pelaje, plumaje, hojas y frutos.

Lípidos compuestos.- Fosfolípidos (fosfátidos)


Grasas que contienen ácido fosfatídico,
compuestos de glicerol, ácidos grasos y ácido
fosfórico en unión, como éster, a una base
nitrogenada. Se encuentran principalmente en
tejidos animales.

Esteroides.- se componen de cuatro anillos de


carbono fusionados. Un ejemplo es el colesterol
que es un componente vital de las membranas
de las células animales y también participa en la
síntesis de otros esteroides como las hormonas
sexuales femeninas y masculinas, o la
aldosterona, hormona que controla los niveles
de sal. R12

44
Las PROTEÍNAS son moléculas muy grandes formadas por la unión de monómeros llamados aminoácidos. Un
aminoácido contiene un carbono central al que se une un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrogeno y un grupo
radical. Hay veinte aminoácidos diferentes que forman parte de los seres vivos, la diferencia entre ellos está en el grupo
R, con estos veinte aminoácidos se forman todas las proteínas que hay en la naturaleza. Cada organismo produce varios
cientos de proteínas características de su especie.

Alimentos en que encontramos proteínas

Las proteínas tienen una función muy importante en nuestro cuerpo al estar presentes en todos los tejidos y darle a
cada uno características estructurales específicas, es decir dependiendo de la proteína encontrada el tejido va a tener
más o menos dureza como en las uñas y piel, oscuro o claro como en la piel, o se especializara en transportar oxigeno
como en el caso de la sangre.

45
Estructura de las proteínas

Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en cuatro niveles de organización, aunque el cuarto
no siempre está presente.
La estructura primaria es la forma de
organización más básica de las proteínas. Este
tipo de estructura de las proteínas está
determinada por la secuencia de aminoácidos de
la cadena proteica, es decir, por el número de
aminoácidos presentes y por el orden en que
están enlazados por medio de enlaces
peptídicos. La estructura secundaria de las
proteínas es el plegamiento regular local entre
residuos aminoacídicos cercanos de la cadena
polipeptídica. Este tipo de estructura de las
proteínas se adopta gracias a la formación de
enlaces de hidrógeno entre los grupos carbonilo
(-CO-) y amino (-NH-) de los carbonos
involucrados en los enlaces peptídicos de
aminoácidos cercanos en la cadena. Estos
también se los encuentra en forma de espiral
aplana. Se denomina estructura terciaria de una
proteína a la distribución tridimensional de
todos los átomos que constituyen la proteína. Se
puede afirmar que de la estructura terciaria
derivan las propiedades biológicas de éstas,
puesto que la disposición en el espacio de los
diferentes grupos funcionales de la proteína,
condiciona su capacidad de interacción con otros
grupos y ligandos. De esta manera, la estructura
primaria (secuencia de aminoácidos) de la
proteína determina la estructura terciaria. La
estructura cuaternaria se deriva de la
conjunción de varias cadenas aminoacidas que
gracias a su unión realizan el proceso de la
disjunción, dando así un resultado favorable
ante las proteínas ya incrementadas. Presenta Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3
varios polipéptidos distintos y su estructura
funcional requiere de la interacción entre dos o
más cadenas de aminoácidos similares o
diferentes. A través de la organización proteica
cuaternaria se forman estructuras de gran
importancia biológica como los microtúbulos,
microfilamentos, capsómeros de virus y
complejos enzimáticos.

46
Veamos algunas proteínas y su función:

 Las proteínas tienen una función defensiva, ya que crean los anticuerpos y regulan factores contra agentes
extraños o infecciones. Toxinas bacterianas, como venenos de serpientes o la del botulismo son proteínas
generadas con funciones defensivas. Las mucinas protegen las mucosas y tienen efecto germicida. El fibrinógeno
y la trombina contribuyen a la formación coágulos de sangre para evitar las hemorragias. Las inmunoglobulinas
actúan como anticuerpos ante posibles antígenos.

 Las proteínas tienen otras funciones reguladoras puesto que de ellas están formados los siguientes
compuestos: Hemoglobina, proteínas plasmáticas, hormonas, jugos digestivos, enzimas y vitaminas que son
causantes de las reacciones químicas que suceden en el organismo. Algunas proteínas como la ciclina sirven
para regular la división celular y otras regulan la expresión de ciertos genes.

 Las proteínas cuya función es enzimática son las más especializadas y numerosas. Actúan como
biocatalizadores acelerando las reacciones químicas del metabolismo.

 Las proteínas funcionan como amortiguadores, manteniendo en diversos medios tanto el pH interno como el
equilibrio osmótico. Es la conocida como función homeostática de las proteínas.

 La contracción de los músculos través de la miosina y actina es una función de las proteínas contráctiles que
facilitan el movimiento de las células constituyendo las miofibrillas que son responsables de la contracción de
los músculos. En la función contráctil de las proteínas también está implicada la dineina que está relacionada
con el movimiento de cilios y flagelos.

 La función de resistencia o función estructural de las proteínas también es de gran importancia ya que las
proteínas forman tejidos de sostén y relleno que confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos como el
colágeno del tejido conjuntivo fibroso, reticulina y elastina del tejido conjuntivo elástico. Con este tipo de
proteínas se forma la estructura del organismo. Algunas proteínas forman estructuras celulares como las
histonas, que forman parte de los cromosomas que regulan la expresión genética. Algunas glucoproteínas
actúan como receptores formando parte de las membranas celulares o facilitan el transporte de sustancias.

 Si fuera necesario, las proteínas cumplen también una función energética para el organismo pudiendo aportar
hasta 4 kcal. de energía por gramo. Ejemplos de la función de reserva de las proteínas son la lactoalbúmina de
la leche o a ovoalbúmina de la clara de huevo, la hordeina de la cebada y la gliadina del grano de trigo
constituyendo estos últimos la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión.

 Las proteínas realizan funciones de transporte. Ejemplos de ello son la hemoglobina y la mioglobina, proteínas
transportadoras del oxígeno en la sangre en los organismos vertebrados y en los músculos respectivamente. En
los invertebrados, la función de proteínas como la hemoglobina que transporta el oxígeno la realizas la
hemocianina. Otros ejemplos de proteínas cuya función es el transporte son citocromos que transportan
electrones e lipoproteínas que transportan lípidos por la sangre.

47
Los ACIDOS NUCLEICOS (AN) fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869.
En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido
ribonucleico) y están presentes en todas las células.
Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el
ADN era la molécula portadora de la información genética. Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones:
transmitir las características hereditarias de una generación a la siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.
Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma helicoidal.
Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas nucleótidos: cada nucleótido a su
vez, está formado por tres tipos de compuestos:
1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas que forman parte de los
nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última se diferencia de la primera porque le falta un oxígeno y
de allí su nombre.
2. Una base nitrogenada: Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.
3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).

La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico particular. A su vez, este código indica a la
célula cómo reproducir un duplicado de sí misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.

El ADN y el ARN se diferencian porque:

 El peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN


 El azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa
 El ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina.

48
A la izquierda se observa una molécula de ARN y a la derecha una molécula de ADN

Relación de las biomoléculas con la nutrición

Analiza los siguientes conceptos:

NUTRICIÓN: Es el conjunto de procesos envueltos en la obtención, asimilación, y transformación metabólica por las
células, de las sustancias nutritivas para el organismo.

NUTRIENTE.- Es toda aquella sustancia necesaria para el organismo que le permite llevar a cabo sus funciones básicas de
vida: crecimiento, metabolismo, reproducción, irritabilidad, homeostasis y adaptación. Y que esta habitualmente
presente en la dieta.

¿Recuerdas cuáles son las biomoléculas? Bueno también se les puede llamar nutrientes.
¿Por qué? Lee y comenta con tus compañeros la siguiente información.
En los alimentos ricos en proteínas puedes encontrar: Carnes rojas, pollo Pescado, huevo, leche, viseras, soya chícharos,
lentejas.

49
En los alimentos ricos en lípidos puedes encontrar: Aguacate, semillas, aceitunas, tocino, mantequilla, manteca,
chicharrón, cacahuates,

Las vitaminas son sustancias nutritivas contenidas en pequeñas cantidades que ayudan a conservar la salud. Se dividen
de acuerdo a su solubilidad en:

 HIDROSOLUBLES Son las que se afines al agua y comprenden: Complejo B: Formado por tiamina, riboflavina,
piridoxina, y cianocobalamina (B1, B2, B6 y B12 ). Evita el stress. Están contenida en hígado y viseras de res,
pescado, lácteos y fermentos. Ácido Ascórbico “C”: Contenido en cítricos y verduras frescas; evita escorbuto,
hemorragias e infecciones, flacidez muscular. (50mg/diarios).Biotina “H”: Contenida en la yema de huevo.
Deficiencia con antagónicos (anfetaminas). Evita la anorexia. Ácido Fólico, glutámico y niacina: Contenidos en
vegetales de hoja verde y semillas como nueces, almendras y cacahuates. Función: fortalecen las neuronas,
sistema nervioso; la memoria. Previo y durante el embarazo evitan retraso mental, malformación del sistema
nervioso del producto, retrasan demencia senil.
 LIPOSOLUBLES Son las afines a los aceites y grasas: Antixeroftalmina A: Está contenida en los pigmentos de
carotenos vegetales como betabel, zanahoria, clorofila. Evita la ceguera nocturna, resequedad y descamación de
la piel. Vitamina K (antihemorrágica): Se produce en intestino. Calciferol y Ergocalciferol D2 y D3: Contenidas en
leche y derivados, semillas. Es vitamina antirraquítica, forma los huesos y aumenta la fijación del calcio para
huesos y dientes. Tocoferol “E”: Está contenido en cereales y germen de trigo. Son antioxidantes y ayudan a
evitar el cáncer. Sobredosis: Las hidrosolubles se desechan por la orina y sudor los excesos naturales. Las
liposolubles en exceso son peligrosas y dañan la salud.

En los alimentos ricos en carbohidratos puedes encontrar el pan, alubias, leche, palomitas de maíz, patatas, galletas,
fideos, gaseosas, maíz o pastel de cereza.

Como puedes notar las biomoléculas están directamente relacionadas con nuestra nutrición y esta con nuestra salud y
calidad de vida. De acuerdo a lo ya analizado realiza la siguiente actividad.

50
Instrucciones: En equipos organicen una muestra gastronómica en la que llevaran al salón de clases, diferentes platillos
representativos de su comunidad o aquellos que sean parte de su dieta diaria pueden incluir frutas y verduras que se
cultiven en su región.
a) En etiquetas, con buena presentación y de acuerdo al alimento identifica el contenido de bioelementos y su
función, biomoléculas y su función
b) Elaboren una dieta balanceada. (desayuno, comida y cena)
c) Para Terminar argumenten mediante un ensayo la importancia de comer nutritivamente.

Puedes apoyarte en el plato del buen comer a continuación:

51
Realiza la siguiente actividad.
Instrucciones: en equipo, investiguen sobre los siguientes trastornos alimentarios y completen con los datos recabados el
siguiente cuadro.

Características Prevención Recomendaciones para su tratamiento


Enfermedad Causas Efectos
Bulimia

Anorexia

Vigorexia

Megarexia

Sobre ingesta
compulsiva

Dismorfia corporal

52
ADN: Historia

53
RECUPERADO DE : HTTP :// BOLETIN . INMEGEN . GOB . MX / BOLETIN 1/ IMAGES /C RONOLOGIAGENOMA . PDF
(06/03/2014)

54
ADN: Estructura

Para comprender la estructura del ADN primero veamos algunos de sus elementos.

Bases nitrogenadas: hay dos tipos. Las derivadas de la purina y las de la pirimidina.

Nucleótidos: Son moléculas compuestas por grupos fosfato, un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) y una base
nitrogenada. Además de constituir los ácidos nucleicos forman parte de coenzimas y de moléculas que contienen
energía. Los nucleótidos tienen importantes funciones, entre ellas el transporte de átomos en la cadena respiratoria
mitocondrial, intervenir en el proceso de fotosíntesis, transporte de energía principalmente en forma de adenosin
trifosfato (ATP) y transmisión de los caracteres hereditarios.
Esquema de un nucleótido

Estructura primaria del ADN

Es la unión o secuencia entre los nucleótidos si la viéramos en un microscopio veríamos la mitad del ADN o una sola
cadena.

Estructura secundaria del ADN

En esta se unen las dos cadenas de polinucleótidos. El nucleótido de cada hilera sigue a otro nucleótido, y este a su vez
al siguiente. De esta forma, cada nucleótido se denomina de acuerdo a la secuencia de cada base nitrogenada. Las bases
nitrogenadas de una cadena o hilera están orientadas hacia las bases nitrogenadas de la otra hilera complementaria,
unidas entre sí por puentes de hidrógeno Por ejemplo, una de las secuencias puede ser G-T-A-C-A-T-G-C. Una
determinada secuencia de nucleótidos del ADN se denomina gen. Los genes se ubican en un determinado lugar de los
cromosomas, y ejercen funciones específicas.

55
Las bases enfrentadas de cada hilera no lo hacen al azar, sino que la adenina se une siempre a la timina (A-T) mediante
dos puentes de hidrógeno y la citosina hace lo propio con la guanina (C-G) a través de tres puentes de hidrógeno, tal
como puede verse en el siguiente esquema. De esta forma, las dos hileras permanecen conectadas en toda su longitud.

Estructura terciaria del ADN

El ADN no está libre dentro del núcleo de la célula, sino que está organizado en un complejo llamado cromatina el que se
conforma por el ADN asociado a proteínas llamadas histonas.

Estructura cuaternaria del ADN

Estos nucleosomas se enrollan fuertemente formando solenoides, los cuales a su vez se enrollan para formar un
cromosoma. (Ocampo, 2010)

Como se observa en la imagen.

56
ADN: Replicación

¿Cómo se duplica al ADN y para qué?


Una vez conocido el modelo de estructura del ADN, los investigadores se preguntaban cómo se podía transmitir el
mensaje hereditario de tal manera que se conservara para la siguiente generación. Llegaron a la conclusión de que
cuando una célula se va a reproducir necesita duplicar su información genética.
A este proceso de copia mediante el cual se forma una nueva molécula de ADN se le llama replicación.

Este se lleva a cabo en cuatro pasos:

Paso 1: Consiste en desenrollar dos cadenas para que cada una sirva como molde para formas dos nuevas cadenas de
ADN. Para este paso se requiere la acción de la enzima helicasa, la cual se introduce entre las dos cadenas y rompe los
puentes de hidrogeno que existen entre ellas. Para evitar el súper enrollamiento en el resto de la molécula del ADN, se
lleva a cabo la acción de las enzimas llamadas topoisomerasas que cortan y pegan el ADN evitando que se enrolle
demasiado. En las células eucariontes debido a que el ADN es más largo, se producen varios puntos de duplicación
simultánea, así que se van formando especies de burbujas a lo largo de la cadena para acelerar el proceso.

Paso 2: Cada cadena servirá como molde para que en ella se coloquen nucleótidos y se forme una nueva cadena
complementaria. La enzima ADN polimerasa empieza a colocar los nucleótidos que corresponden a la secuencia de la
cadena del ADN: donde hay guanina se añade citosina, donde hay adenina se coloca timina. De esta manera se va
formando una cadena nueva de ADN y se va uniendo a la cadena vieja.

Paso 3: la ADN polimerasa revisa que no haya errores.

Paso 4: los nucleótidos de cada cadena forman puentes de hidrogeno y la molécula toma la forma de doble hélice. Se
liberan dos moléculas de ADN, cada una conserva una cadena original y tienen otra cadena nueva recién elaborada. Por
este motivo se dice que la replicación del ADN es semiconservativa. (Ocampo, 2010)

57
ARN y síntesis de proteína

Digamos que se te antoja un pastel de chocolate y le dices a tu madre que te lo prepare, ella te responde que está
dispuesta a prepararlo pero que su libreta de recetas esta extraviada y no recuerda algunos ingredientes. Entonces
como se te antoja mucho te ofreces a ir a una biblioteca cercana a tu casa donde sabes que hay un libro que contiene
diferentes recetas entre ellas pasteles, sacas copia a la página que deseas e incluso vas por los ingredientes necesarios a
la tienda.

El ADN lo podemos comparar a un libro en que hay las instrucciones necesarias para construir todo un ser, todas sus
estructuras desde sus proteínas hasta sus sistemas. Dicha información se encuentra en el núcleo de cada célula, y así
como en el ejemplo fue necesario que tú te desplazaras para lograr tu objetivo de comer un sabroso pastel, así también
hay una molécula que se encarga de desplazarse para obtener la información contenida en el ADN, esta es el ARN.
Veamos su definición y como realiza sus funciones:

ACIDO RIBONUCLEICO (ARN) A diferencia del ADN que posee desoxirribosa y timina, el ARN está formado por ribosa
como monosacárido y uracilo como una de las bases nitrogenadas. El ARN forma una sola cadena de polinucleótidos
dispuesta en manera lineal. Está presente en el citoplasma de las células procariotas y eucariotas.

Este interpreta la información del ADN para convertirla en las proteínas que en
su momento necesita el organismo. Por ejemplo si tu piel es morena o clara es a
causa de la melanina de tu piel cuando te expones al sol continuamente tu piel
produce más de esta proteína para protegerse y por lo tanto se hace más oscura.
En todo ese proceso interviene el ARN

Existen cuatro tipos de ARN con distintas funciones. Ellos son el ARN mensajero,
el ARN de transferencia, el ARN ribosómico y el ARN heteronuclear.

ARN: transcripción del ADN

Cuando es necesario formar una proteína en particular, se produce una copia del segmento del ADN, es decir, del gen
que codifica para esa proteína. (Ocampo, 2010)

Es como cuando vas por el libro de recetas y copias la página para el pastel de chocolate.

El primer paso para la transcripción consiste en que el ADN se abra para permitir ser copiado. La enzima de ARN
polimerasa va colocando los nucleótidos necesarios para formar una molécula de ARN mensajero que sea
complementaria a la secuencia de ADN que se está copiando. Posteriormente se coloca una
Adenina donde haya Timina, guanina con Citosina y Uracilo donde haya Adenina.

Cuando se ha copiado el segmento de ADN, el ARN mensajero se desprende, sale del núcleo y comienza sus funciones
en el citoplasma. La molécula de ADN se cierra de nuevo y permanece en el núcleo. (Ocampo, 2010)

Se te presenta la siguiente imagen para que puedas entenderlo más fácilmente:

58
ARN: traducción del ADN

Para la traducción, es decir, la interpretación del mensaje del ADN, es necesario la participación del ADN ribosomal, el
cual forma los ribosomas, que es donde se lleva a cabo la síntesis de proteínas. Asimismo, es muy importante la
participación de los ARN de transferencia, los cuales tienen forma de trébol. En una parte de la molécula hay un grupo
de tres bases llamada anticodon, y en otra parte de la molécula hay un sitio por el cual puede unirse a un aminoácido, al
cual va a transportar. (Ocampo, 2010)

Paso 1: el ADN mensajero se coloca sobre un ribosoma y se inicia la interpretación del mensaje.

Paso 2: la información del ARN mensajero se lee por tripletes, es


decir, por paquetes de tres letras, a cada paquete de tres letras se le
llama codón o triplete.

Paso 3: los ARN de transferencia acarrean aminoácidos –


componentes de las proteínas- y los van colocando en el orden
establecido, de acuerdo con la información que contiene el ARN
mensajero. En cada codón del ARNm se va a colocar el ARNt que
tenga el codón correspondiente y colocara el aminoácido que trae
consigo; para cada triplete hay un ARNt, así que cada aminoácido es
colocado de manera específica, de acuerdo con el mensaje genético.

Paso 4: los aminoácidos acarreados y colocados en el ribosoma se


van uniendo por enlaces peptídicos y dan lugar a la cadena de
proteína.

Paso 5: cuando termina de interpretarse el mensaje, la proteína se


libera del cromosoma. (OCAMPO, 2010)

59
Código genético

No fue fácil descubrir en qué forma este ARN mensajero podía transmitir la información para llegar a sintetizar la
proteína, ya que se trataba de dos lenguajes diferentes. El RNA mensajero tiene sólo cuatro letras: G, C, A y U (Guanina,
Citosina, Adenina y Uracilo), mientras que para formar una proteína hay que ordenar una cadena en la que se conjugan
en distinta forma 20 aminoácidos diferentes. Los dos idiomas debían conectarse con un intérprete y fue Francis Crick
(Premio Nobel 1952) quien descubrió al intérprete, denominándose RNA de transferencia (RNAt). ¿Cómo codifican los
genes las proteínas? ¿De qué manera, el orden de los nucleótidos en el ADN especifica la secuencia de aminoácidos en
una molécula de proteína? Cuando los científicos descubrieron la estructura del ADN, fue claro para ellos que la
secuencia de las bases nitrogenadas en una de las dos cadenas, era la clave para la síntesis de proteínas. Esta clave se
conoce como el código genético.

Mientras los científicos descifraban el código, se dieron cuenta de que un nucleótido no podía representar a un
aminoácido, porque ese sistema sólo codificaría cuatro aminoácidos. Así mismo, la secuencia de dos bases, conduciría
únicamente a 16 combinaciones posibles, 42=16. Los cálculos demostraron que con la secuencia de tres nucleótidos se
obtienen más de 20 combinaciones necesarias para codificar todos los aminoácidos (43=64). Cada conjunto de tres
nucleótidos que representa un aminoácido se conoce como codón. De los 64 codones existentes 61 son instrucciones
para la identificación de aminoácidos, y los otros tres son señales para detener la síntesis de una cadena de Polipéptidos.
Como se puede observar más de un codón (triplete) tiene la información para el mismo aminoácido. Sin embargo, para
un codón sólo puede haber un aminoácido. El conocimiento del código genético ha sido obtenido por
experimentaciones que comprueban la hipótesis de los tripletes. Por ejemplo, en células bacterianas se introdujeron
mensajes artificiales con secuencia de bases nitrogenadas conocidas, como moléculas con sólo nucleótidos de uracilo y
se obtuvo como resultado la síntesis de una proteína formada sólo de fenilalanina. Así, se descubrió que la lectura que
hace el ribosoma del mensaje es lineal, y que la clave de la fenilalanina era UUU. Con ese método, y utilizando isótopos
radiactivos se ha logrado descifrar el código. El código genético es exactamente el mismo en los humanos y en
prácticamente todos los demás organismos. La universalidad de este código es una fuerte evidencia de que hace
millones de años todos los organismos actuales compartimos un ancestro común.

A continuación se muestra la tabla (código genético) con los 64 codones y el aminoácido que identifica cada triplete.

60
La interpretación del código genético se realiza a partir de la transcripción del ADN en ARNm seguido de la traducción a
un aminoácido. Por ejemplo, si la secuencia de ADN molde es TACAAG, está se transcribe en AUGUUC y se traduce,
utilizando el código genético en los siguientes aminoácidos. Los separamos en tripletes para su lectura. Se transcribe
respetando las reglas de apareamiento y se traduce utilizando el código genético, ubicando cada una de las bases en la
posición correspondiente.

Molde de ADN: TAC – AAG.


ARNm: AUG-UUC (transcripción).
Aminoácidos: Met - Fen (traducción).

Por ejemplo el primer codón AUG, se ubica en el código genético para su traducción buscando la intersección de las tres
bases. Primera posición A, segunda posición U y tercera posición G, las cuales se interceptan y codifican al aminoácido
Metionina. De ese modo podemos interpretar la codificación de proteínas.

En base a los temas anteriores realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: organízate en equipos, el profesor les deberá asignar un tema por equipo de los siguientes
 Estructura del ADN
 Replicación del ADN
 ARN
 Síntesis de proteínas
 Código genético

Ya que sepan el tema que les toca planeen, construyan una maqueta con materiales a su alcance, no es necesario que
los tengan que comprar todos pueden usar su creatividad e incluso reciclar. Con su maqueta expondrán el tema,
explicando las estructuras construidas.

De manera individual investiga que es ingeniería genética y argumenta en un ensayo sobre la importancia que tienen las
posibilidades que nos ofrece, sus ventajas y desventajas. Puedes apoyarte del tema encontrado de en las págs. 33 a 37.
Expresa tus saberes obtenidos durante la unidad.

61
62
COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones


Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos lingüísticas, matemáticas o gráficas.
contextos mediante la utilización de medios, códigos y Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere
herramientas apropiados. conclusiones a partir de ellas.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

4.- Obtiene, registra sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
realizando experimentos pertinentes.

Expresa tus saberes

1.- ¿Qué es la Célula?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2.- Anota los tipos de células que conoces y descríbelos brevemente.


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué diferencias hay entre una célula procarionte y una eucarionte?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4.- Anota los nombres de los componentes celulares que conozcas, por lo menos 5.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

5.- Menciona alguna teoría sobre el origen de la célula que conozcas


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

63
6.- ¿Qué es la Energía?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7.- Menciona las formas en que se puede presentar la energía


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

8.- ¿Qué es una reacción química? ¿Cuáles ocurren en tu cuerpo?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué es el metabolismo? ¿En qué partes se divide?


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué tipo de nutrición tiene una planta, un hongo y un ser humano?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

LA CÉLULA

Todas las cosas a tu alrededor tienen una estructura que va desde su parte más pequeña hasta formar una unidad
funcional. Si tú quieres construir una maqueta, como en ejercicios anteriores, una casa o hasta hacer un simple dibujo
deberás ir uniendo parte por parte.
La parte más importante de los seres vivos por sus importantes funciones es la célula veamos algunas definiciones de
esta:

 Unidad microscópica de estructura y función que comprenden los cuerpos de plantas y animales. (Villee, 1996)
 Es la unidad anatómica y fisiológica de todo ser vivo.
 Es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de autoperpetuarse.
 La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres
vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña
que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente.

Todos los organismos vivos están formados por células (Teoría celular), y en general se acepta que ningún organismo es
un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son
células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en
tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares (priones) realizan muchas de las funciones propias de la
célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto,
no se consideran seres vivos. Dicho de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias
extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de reproducirse para
asegurar la supervivencia de la especie.

64
La Biología estudia las células en función de su constitución molecular (morfología) y la forma en que cooperan entre sí
para constituir organismos muy complejos (metabolismo), como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona
cualquier organismo vivo sano, cómo crece y se desarrolla y qué falla en caso de algún contratiempo, es imprescindible
conocer las células que lo constituyen.

Instrucciones: De acuerdo a los anteriores conceptos de célula, construye uno con tus propias palabras. Y realiza una
analogía citando ejemplos de tu vida cotidiana. Puedes incluir esquemas o imágenes sencillos.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Historia de la Teoría Celular

La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre
la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales
características de los seres vivos.

Antecedentes
Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

 Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos
actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas
de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra
célula.
 Anton Van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la
morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí
mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de
microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
 A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función
semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía
general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
 Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de
cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de
centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la
obraInvestigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los
animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está
formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la
vida".
 Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de
células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula
se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".

65
 Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la
división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado
por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían
descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares,
está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual
se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto
moderno de herencia biológica.
 La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la
multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
 Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido
nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el
sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de
tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de
nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en
1906.

Realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: En base a la información anterior realiza en tu libreta un cuadro descriptivo con el tema historia de la
Teoría celular en que incluyas científico, fecha y aportación.

Concepto moderno
El concepto moderno de la teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:

1. Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad
estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser
suficiente para constituir un organismo.

2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas
por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su
medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo
(que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.

3. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula ex cellula1 ). Es la unidad
de origen de todos los seres vivos.

4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo
y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la
siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética.

66
TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN CELULAR

La célula cómo pudiste notar es muy importante para los seres vivos ya sean animales o plantas, sin embargo una
respuesta muchas veces nos lleva a otra o más preguntas, en este caso ¿dónde surge la célula?
Para explicarlo se han propuesto varias teorías veámoslas:

Teoría de la síntesis abiótica


El bioquímico ruso, Alexsander Oparin y el bioquímico y genetista inglés John B.S. Haldane, por separado y en diferentes
años (1924 Oparin y 1928 Haldane) propusieron la teoría que nos explica el origen y evolución de las primeras células a
partir de la materia orgánica del medio acuático, producto de la síntesis abiótica de los compuestos presentes en la
atmósfera secundaria de la Tierra y por acción de diversas fuentes de energía..
La acción de los diferentes tipos de energía provocó que, a partir de la materia de la atmósfera secundaria se
sintetizaran abióticamente (procesos físico-químicos) en el medio acuático, moléculas sencillas o monómeros de
compuestos orgánicos (aminoácidos, monosacáridos, ácidos grasos y bases nitrogenadas) cuya concentración en los
mares formó la "sopa primitiva".

67
Estas subunidades estructuraron por polimerización las macromoléculas orgánicas: los monosacáridos crearon los
carbohidratos, éstos junto con las bases nitrogenadas hicieron los nucleótidos; los ácidos grasos formaron los lípidos,
finalmente los aminoácidos crearon los polipéptidos y proteínas. Al incrementarse su producción los compuestos
orgánicos se acumularon en forma acelerada en esta sopa; la concentración que hubo en zonas poco profundas tuvo
como consecuencia la formación de moléculas coloidales de un mayor tamaño y a su vez de una estructura compleja,
compuestas de mezclas de proteínas, carbohidratos y alguna molécula precursora de los ácidos nucleicos.

Experimentos que apoyaron la síntesis abiótica


Juan Oró
En 1959 obtuvo (además de aminoácidos), moléculas de adenina a partir de una solución de cianuro de Hidrógeno con
amoniaco. Se demostró que de la reacción entre el cianuro de Hidrógeno, el cianógeno y el cianocetileno, podían
obtenerse las otras bases de los ácidos nucleicos.
Sydney W. Fox
Obtuvo por síntesis abiótica unas pequeñas gotas del tamaño de una célula bacteriana, a los que llamó microesférulas,
formadas por agregados de proteinoides que obtuvieron su origen al polimerizarse los aminoácidos por efectos del
calor.
Poseen propiedades osmóticas, disponen de una membrana semipermeable, pueden dividirse de la combinación de 2 se
obtiene otra con características diferentes. Sostiene que las células pudieron haberse formado por evolución de
sistemas moleculares como las microesférulas.
Alfonso L. Herrera
Alfonso L. Herrera fue un investigador mexicano muy reconocido en Europa y fundador de la Biología en México, que de
1897 a 1942 realizó importantes experimentos sobre los procesos del origen de las 1as células. Empleó sustancias
acuosas de sulfocianuro de amonio (tiocianato de amonio) y formaldehído de donde obtuvo la formación de
microestructuras coloidales, que fueron bautizadas por él como sulfobios que tenían un alto peso molecular y
organismo semejante a la de las células; de la mezcla de aceite de oliva, gasolina y gotas de hidróxido de Sodio obtuvo
los colpoides, cuya organización simulaba a los protozoarios.
Sugería que si la vida se originó en la Tierra, la ciencia debía de encargarse de reconstruir el proceso físico-químico de
tan importante acontecimiento, para ello propuso la creación de la ciencia, a la que él llamó plasmogenia. (Vásquez
Conde)

Teoría de la panspermia

¿Pudo generarse la vida en el espacio exterior? La teoría de la panspermia


plantea el origen cósmico de la vida. Es posible que la vida se originara en
algún lugar del universo y llegase a la Tierra en restos de cometas y
meteoritos. Recupera una vieja idea de Anaxágoras, enunciada en la antigua
Grecia del s. VI a.C.

68
El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por
el espacio y pueden "sembrar" vida si encuentran las condiciones adecuadas. Viajan en fragmentos rocosos y en el polvo
estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas.
Hace 4.500 millones de años, la Tierra primitiva era bombardeada por restos planetarios del joven Sistema Solar,
meteoritos, cometas y asteroides. La lluvia cósmica duró millones de años. Los cometas, meteoritos y el polvo estelar
contienen materia orgánica. Las moléculas orgánicas son comunes en las zonas del Sistema Solar exterior, que es de
donde provienen los cometas. También en las zonas interestelares. Se formaron al mismo tiempo que el Sistema Solar, y
aún hoy viajan por el espacio.

La vida bacteriana es la más resistente que se conoce. Se han reanimado bacterias que estuvieron bajo el hielo ártico
durante decenas de miles de años. Bacterias llevadas a la Luna en 1967 por la Surveyor 3 se reanimaron al traerlas de
vuelta tres años más tarde. Y si un meteorito fuera lo suficientemente grande, la elevada temperatura que alcanza al
entrar en la atmósfera no afectaría a su núcleo.

La panspermia tiene dos versiones. Para la panspermia dirigida, la vida se propaga por el universo mediante bacterias
muy resistentes que viajan a bordo de cometas. La panspermia molecular cree que lo que viaja por el espacio no son
bacterias sino moléculas orgánicas complejas. Al aterrizar en la Tierra se combinaron con el caldo primordial de
aminoácidos e iniciaron las reacciones químicas que dieron lugar a la vida. La hipótesis de la panspermia es posible,
aunque no necesaria para explicar el origen de la vida sobre la Tierra.

Hipótesis hidrotermal
Se ha planteado también la posibilidad de que las primeras moléculas orgánicas y los primeros seres vivos se hayan
formado en las chimeneas hidrotermales que se encuentran en el fondo de los océanos.
Esta hipótesis se basa en los hallazgos de bacterias que viven cerca de chimeneas volcánicas submarinas donde las
temperaturas alcanzan hasta 650 °C. Esto microorganismo se nutren a base de metano y sulfuro de hidrogeno y
presentan un metabolismo primitivo y especial; se piensa
que pudieran haberse originado en esos ambientes
extremos.

En realidad, la hipótesis hidrotermal se basa en la teoría


de Oparin, y difiere de esta en cuanto a las fuentes de
energía para la formación de los primeros componentes
de la célula. Mientras que Oparin señala a las radiaciones
UV y las descargas eléctricas como principales fuentes de
energía, la hipótesis hidrotermal se basa en la energía
geotérmica presente en los manantiales termales
submarinos. Algunos aspectos favorables de esta hipótesis
señalan que las altas presiones que hay en el fondo del
mar favorecen la formación de compuestos químicos; por otra parte dentro de las chimeneas podían concentrarse las
biomoléculas que se fueran formando y así no se encontrarían dispersas en la inmensidad del mar. También se señala
que la profundidad de los mares proporcionaba protección contra las condiciones adversas de esa etapa, como el exceso
de radiaciones ultravioleta que podrían haber destruido los primeros intentos de célula que se había ido formando.
(VELÁSQUEZ , 2010)

Hipótesis del mundo del ARN

La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando
posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.

69
La expresión "Mundo de ARN" fue empleada por primera vez por el premio nobel Walter Gilbert en 1986, al hilo de un
comentario sobre las recientes observaciones sobre las propiedades catalíticas de algunas formas de ARN.1 No obstante,
la idea de una vida independiente basada en el ARN es más antigua y ya se puede encontrar en El código genético, de
Carl Woese.2 En 1963 el biólogo molecular Alexander Rich, del MIT especuló sobre la misma idea en un artículo en el que
contribuía a un volumen publicado en honor al fisiólogo y premio Nobel Albert Szent-Györgyi.

La hipótesis del mundo de ARN se basa en la capacidad del ARN de almacenar, transmitir y duplicar la información
genética, de la misma forma que lo hace el ADN. El ARN puede actuar también como una ribozima (una enzima hecha de
ácido ribonucleico). Debido a que puede reproducirse a sí misma, desarrollando las tareas del ADN y de las proteínas
(enzimas), se piensa que el ARN fue capaz de tener su propia vida independiente.

Así, mientras que no se encontraron nucleótidos en el Experimento de Miller y Urey, sí se encontraron en las
simulaciones y experimentaciones de otros investigadores, especialmente en las de Juan Oró, quien sintentizó adenina a
partir de ácido cianhídrico. Experimentos con los ribozimas básicos, como el ARN viral Q-beta, han demostrado que las
estructuras de ARN autorreplicantes sencillas pueden resistir incluso a fuertes presiones selectivas (como los
terminadores de cadena de quiralidad opuesta).

Realiza las siguientes actividades.

Instrucciones: Organízate en equipos y escoge una teoría de las anteriores para llevar a cabo un debate en que cada
equipo deberá defender la validez de los puntos de su teoría, puedes apoyarte de láminas, ilustraciones, analogías o
investigaciones por tu cuenta.

70
Instrucciones: completa el siguiente mapa conceptual

71
Instrucciones: Con base en tus conocimientos sobre la estructura de la célula, dibuja una célula procarionte, eucarionte,
animal y vegetal. Nombra los componentes que hayas colocado en tus esquemas.

Procarionte Eucarionte

Animal Vegetal

72
TIPOS CELULARES

Dentro del mundo celular podemos encontrar dos tipos de células cuyas diferencias van desde su complejidad hasta el
tipo de organismos que conforman, pudiendo cientos o hasta millones formar a uno solo (pluricelular) o bien un ser
vivo de solo una sola (unicelular).

La célula procariota

El nombre “procariota” viene del griego: (pro = antes de y karion =


núcleo). En su mayoría constituyen el grupo que comúnmente se conoce
como “bacterias”.
El término coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o
Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares.

Las procariotas son células muy pequeñas y de estructura sencilla. Carecen


de estructuras formadas por membranas internas (organelos), cuando
existen compartimientos internos están formados por invaginaciones de la
membrana plasmática (mesosomas) que actúan en los procesos
metabólicos de la célula, como la síntesis de ATP y de pigmentos
fotosintéticos en procariotas autótrofos. Se supone que también
intervienen en la separación del nucleoide en el momento de la división celular.
Célula procariota

En los procariotas el material genético está diseminado en el


citosol o hialoplasma el cual se enrolla hasta formar el único
cromosoma (sin ser un cromosoma verdadero), esta estructura se
ubica en una zona del citoplasma llamada “nucleoide”. En el cual
se encuentran varios orgánulos como ribosomas y las fibras
proteicas que conforman el Citoesqueleto. Como ejemplos de
procariotas se pueden encontrar las arqueobacterias (Archaea),
las bacterias verdaderas (Eubacteria) y las algas verde azuladas
(Cianopycophyta) llamadas cianobacterias. Estas últimas son
fotosintéticas, ya que transforman la energía lumínica en energía
química, almacenada en carbohidratos. Pueden vivir sobre las
rocas, los suelos húmedos y las aguas dulces o saladas. Se supone
que las cianobacterias fueron las que formaron el oxígeno que se
liberó en la primitiva atmósfera terrestre. Las cianobacterias
contienen pigmentos de color verde, la clorofila, de color rojo,
la ficoeritrina y azul, la ficocianina.
Célula bacteriana

Las bacterias pueden contener además del cromosoma,


moléculas de DNA doble pequeñas y
circulares, denominadas plásmidos. Esas moléculas son
elementos genéticos extracromosómicos, no esenciales para
la supervivencia bacteriana, y poseen mecanismos de
73
replicación independientes del ADN cromosómico.
La ventaja de poseer un plásmido es que puede contener
genes de resistencia a los antibióticos, tolerancia a
los metales tóxicos, síntesis de enzimas, etc.

Plásmidos
independientes a ADN bacteriano

Las procariotas se reproducen en forma asexual por fisión binaria (del latín fissus = partir, y binarius = de dos en dos),
donde el único cromosoma (ADN) se duplica cerca de la membrana plasmática adherido a un punto de unión. Luego se
separan y se dirigen a distintos lugares de la membrana plasmática. Más tarde se forma un tabique transversal en la
parte media de la célula que se invagina y divide el citoplasma hasta formarse dos células hijas, idénticas a la célula de
origen.

Esta aparente simplicidad estructural no significa que las procariotas sean células inferiores a las células eucariotas: aun
siendo evolutivamente mucho más antiguas y simples, han conseguido dominar la Tierra y sobrevivir durante miles de
millones de años.

La célula eucariota

Se llama célula eucariota —del griego eu, ‘bien’ o ‘normal’, y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’. Las células eucariotas son las que
tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario que las procariotas que
carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma),
por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les
denomina eucariontes.

Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos (semimembranosos)
separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la misma naturaleza que la membrana
plasmática. El núcleo es el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir,
la parte activa de la célula. En el núcleo se encuentra el material genético en forma de cromosomas. Desde este se da
toda la información necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula, es
decir, en el organismo en sí. En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber la membrana
plasmática, el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su
citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y diversos
filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o
algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.

Existen grandes diferencias entre procariontes y eucariontes, lo cual se puede resumir en la siguiente tabla:

74
Instrucciones: En base a la tabla 1 elabora en un dibujo en que distingas las características de cada célula
(componentes básicos y las diferencias estructurales).

Evolución de las células.

Según la evolución celular se produjo en estrecha relación con la evolución de la atmósfera y de los océanos. Los
registros fósiles, los estudios comparativos del metabolismo y la bioquímica de los organismos actuales han permitido
establecer una secuencia de la evolución de las células, que es sólo una aproximación de lo que pudo haber sucedido. Al
parecer, la vida empezó hace más de 3 000 millones, de años, la transición hacia una atmósfera rica en oxígeno ocurrió
hace 2000 millones y las células eucariontes aparecieron hace unos 1 500 millones de años.
Los primeros seres vivos que surgieron en la Tierra, hace aproximadamente unos 3 500 millones de años, fueron
microorganismos unicelulares primitivos, procariontes. Sólo existieron células procariontes durante un periodo de más
de 2000 millones de años. Hasta hace 1 500 millones de años surgieron células más especializadas, las eucariontes.
Cuando surgieron las primeras células procariontes vivían en ambientes ricos en nutrimentos, y las reacciones
metabólicas eran poco necesarias. A medida que esos ambientes se agotaron, surgieron las procariontes de tipo de las
cianobacterias, que son microorganismos fotosintetizadores; los cuales utilizaron la energía solar para extraer de las
moléculas de agua el hidrógeno con el cual construyeron moléculas más complejas, y así liberaron el oxígeno molecular,
que originó hace unos 2000 millones de años, cambios paulatinos en la atmósfera. El oxígeno atmosférico se incrementó
y hace 1500 millones de años se produjo la estabilización de esas moléculas. Los organismos empezaron a utilizar el
oxígeno, lo cual originó el aumento de la capacidad metabólica, y esto propició que las células aumentaran su tamaño.
Después de las células procariontes autotróficas surgieron las células eucariontes. Existen varias teorías que explican la
evolución de las células eucariontes; por ejemplo; la teoría de la endosimbiosis, la teoría del plegamiento de la
membrana plasmática y la teoría mixta. (Estrella, 2010)

75
Cronología de la evolución de las células

76
Hipótesis del plegamiento de
membrana

La hipótesis del plegamiento de membrana, o de la


endocitosis, propone que, por algunas mutaciones que
ocurrieron en las células primitivas, su membrana
plasmática creció y se dobló hacia dentro hasta formar
invaginaciones que rodeaban partes internas de la
célula, como las moléculas de ADN, y estos dobleces o
invaginaciones después se convirtieron en organelos,
como el núcleo. Este mecanismo puedo originar
también otros organelos derivados de la membrana,
tales como retículo endoplásmico, lisosomas, vacuolas y
aparto de Golgi. (Velásquez, 2010) Ejemplo de plegamiento de membrana

Hipótesis de la endosimbiosis

Lynn Margulis propuso la teoría de la endosimbiosis en


su libro Origin of Eukaryotic Cells, publicado en 1970. En
él planteó que las células eucariontes fueron precedidas
por procariontes que luego se asociaron
simbióticamente. Estableció que las células eucariontes
se originaron a partir de una célula procarionte
primitiva que perdió su pared celular, lo cual le permitió
aumentar de tamaño; a esta célula se le conoce como
urcariota. La teoría de la endosimbiosis explica que la
urcariota pudo englobar a otras células procariontes,
estableciéndose una relación endosimbionte. La célula
pequeña que se quedó dentro del otro organismo, era
Ejemplo de endosimbiosis capaz de realizar una respiración aeróbica de manera
más eficiente y se convirtió, después de muchas
Sucesos que supuestamente llevaron a la aparición de generaciones, en una mitocondria. Igualmente se pudo
las mitocondrias y a los cloroplastos de las células haber llevado a cabo la fusión de una célula grande que
eucariotas. Ocurrió mediante dos procesos se alimentaba de materia orgánica, con una célula más
independientes de endosimbiosis de las células pequeña que efectuaba fotosíntesis. Posteriormente, la
procariotas en las células protoeucariotas. Las células célula más grande se especializó en adquirir materiales
procariotas que se convirtieron en cloroplastos se cree inorgánicos y la pequeña se convirtió en un cloroplasto.
que fueron similares a las cianobacterias actuales. Así nacieron las primeras células vegetales. Las pruebas
que Lynn Margulis ha encontrado para dar soporte a su
teoría se basan en las similitudes entre mitocondrias y
cloroplastos con las bacterias actuales: poseen el mismo
tamaño, tienen su propio ADN en forma de cadena
circular y tienen sus propios ribosomas parecidos a los
de las bacterias. (Estrella, 2010)

77
Podemos hacer una comparación de una célula con nuestro organismo ya que ambos se comportan como una
unidad.
Instrucciones: Investiga en los medios a tu alcance la función de los siguientes órganos de tu cuerpo.
Después analiza el siguiente tema para que puedas realizar esa comparación.

ORGANO FUNCION
Piel

Cerebro

Sistema circulatorio

Hígado

Esqueleto

FUNCIÓN DE LOS COMPONENTES Y ORGANELOS EN LA CÉLULA EUCARIOTA

Antes de comenzar recordemos los dos tipos de células procariota y eucariota, una simple y la otra compleja,
una de las principales diferencias entre ellas son sus componentes entre ellos destacan los organelos. La
procariota tiene menos componentes, lo que la hace muy simple, en comparación con la eucariota la cual posee
una diversidad de organelos muy especializados de acuerdo a las funciones que realiza. La célula eucariota
puede formar organismos unicelulares y pluricelulares en el caso de estos últimos, tienen una estructura
formados por diversos tejidos, huesos, órganos y sistemas siendo la unidad estructural que le brinda sus
propiedades a tan variadas estructuras.

Esa diversidad de componentes; le permite a la célula eucariota realizar un trabajo eficiente.

78
Para el estudio de la célula es necesario, en primer lugar, identificar cuáles son sus componentes.

Estructura de las células animal y vegetal

En la imagen se pueden ver dos células una es animal y otra vegetal analiza sus componentes y anota en la
flecha a cual crees que corresponda cada una.

También se puede apreciar que estas comparten gran parte de sus organelos, son los que están en el centro;
en el caso de los que están a los lados son los que determinan sus diferencias.
Anota cuales organelos no comparten y que diferencias crees que produzcan entre ambas células.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
___

A continuación describiremos esos componentes:

Membrana plasmática.

Estructura que envuelve a la célula, como una pequeña bolsa llena de poros para dejar pasar algunas
sustancias, es por tanto semipermeable. (Velásquez, 2010)

En general se encarga de relacionar a los organismos unicelulares con su medio externo o a unas células con
otras en el caso de los organismos pluricelulares. No es tan sólo una estructura que sirva para mantener
encerrada a la célula e impedir que se escape el contenido de su citoplasma. También está dotada de una gran
actividad y desempeña numerosas funciones, como por ejemplo:

79
1.- Recibir y transmitir señales, es decir, controlar el flujo de información entre las células y su entorno. Esto es
posible gracias a que la membrana contiene receptores específicos para los estímulos externos.
2.- Proporcionar un medio óptimo para el funcionamiento de las proteínas de membrana (enzimas, receptores
y proteínas transportadoras).
3.- Controlar el desarrollo de la célula y la división celular.
4.- Permitir una disposición adecuada de moléculas funcionalmente activas (antígenos, anticuerpos, etc.)
5.- Delimitar compartimentos intracelulares.
6.- Mantener una permeabilidad selectiva mediante el control del paso de sustancias entre el exterior y el
interior de la célula.

Citoplasma o matriz citoplasmática


Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citoplasma se divide en
ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que
se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se
encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las
eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando
de esta forma a los orgánulos de la célula.

Núcleo
Es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte
del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando
complejos con una gran variedad de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de
genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de
esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es
el centro de control de la célula.

Organelos
Se denomina orgánulos u organelos a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células,
principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. La célula procariota carece de la mayor
parte de los orgánulos.

Citoesqueleto
Del citoesqueleto depende el mantenimiento de la estructura tridimensional de la célula, lo cual es
especialmente importante para las células animales, ya que éstas no tienen pared celular como las vegetales.
Es una estructura muy dinámica, que se reorganiza continuamente y que hace posibles los cambios de forma y
movimientos de la célula, así como también los movimientos intracelulares de los que dependen: la
localización y transporte de sustancias y de orgánulos, los movimientos de los cromosomas durante la división
celular y la separación de las células hijas. El citoesqueleto está formado por tres tipos de estructuras proteicas
alargadas: microfilamentos o filamentos de actina, filamentos intermedios y microtúbulos.

80
Diferencias entre células de los animales y de los vegetales.

81
Células eucariotas: procesos celulares vegetal y animal

Todas las actividades que lleva a cabo la célula como crecer, reproducirse, respirar, liberar, energía, moverse
entre muchas otras están determinadas por sus organelos y las interacciones que hay entre ellos, a esto lo
llamaremos procesos celulares.

Membrana celular, transporte de sustancias y comunicación celular

Al observar una célula con un microscopio electrónico se aprecia una envoltura que, de modo continuo,
delimita el territorio celular y actúa como frontera de la célula respecto al medio externo: es la membrana
plasmática. Las células realizan el intercambio de sustancias con el medio externo a través de esta membrana
en la que además tienen lugar muchas reacciones químicas esenciales para la supervivencia celular.

Al microscopio electrónico la membrana celular se presenta como dos líneas oscuras, separadas por una zona
clara. El grosor total de la membrana es de 8-10 nm. Esta apariencia se debe a que está formada por una doble
capa fosfolipídica (por dos capas de
moléculas de fosfolípidos todos ellos
orientados de manera que sus extremos
hidrosolubles se encuentran mirando
hacia el exterior y los extremos
liposolubles hacia el exterior), en la que
se hallan inmersas moléculas de
proteínas capaces de desplazarse
horizontalmente a través de las capas
lipídicas. Tanto los fosfolípidos como las
proteínas llevan unidas por su cara
externa cadenas de azúcares
(polisacáridos). Se les denomina
respectivamente glucolípidos y
glucoproteinas, constituyendo en
conjunto el glucocalix.

Estructura membrana celular

Estructura

A) LÍPIDOS: Los más abundantes son los fosfolípidos, el colesterol y los glucolípidos. Debido a su carácter
anfipático (poseen un extremo hidrófobo y uno hidrófilo), cuando se encuentran en medio acuoso se disponen
formando una bicapa lipídica. La proporción que corresponde a cada lípido no es igual en cada una de las dos
capas. La bicapa lipídica aporta la estructura básica a la membrana y, debido a su fluidez, son posibles muchas
de las funciones que desempeñan las membranas celulares. Se dice que la bicapa lipídica es fluida porque se
comporta del mismo modo en que lo haría un líquido, es decir, las moléculas pueden desplazarse girando
sobre sí mismas o intercambiar su posición con la de otras moléculas situadas dentro de la misma monocapa.
Es poco frecuente el intercambio entre moléculas situadas en monocapas distintas.

82
B) PROTEÍNAS: Las proteínas se sitúan en la bicapa lipídica en función de su mayor o menor afinidad por el
agua. Debido a ello se asocian con los lípidos de la membrana de diversas formas: - Proteínas que atraviesan la
membrana. Se llaman proteínas transmembrana. - Proteínas que se introducen en parte dentro de la
membrana. - Proteínas situadas en el medio externo a uno u otro lado de la bicapa y unidas a proteínas
transmembrana o a lípidos. El lugar que ocupan las proteínas y su mayor o menor grado de unión con los
lípidos influyen en la facilidad con que pueden ser separadas del resto de los componentes de la membrana.
Según esto se clasifican en dos grupos:

 Proteínas integrales o intrínsecas: están íntimamente asociadas a los lípidos y son difíciles de separar.
Constituyen aproximadamente el 70% del total y son insolubles en disoluciones acuosas.
 Proteínas periféricas o extrínsecas: están poco asociadas a los lípidos, se aíslan con facilidad y son
solubles en disoluciones acuosas.

Al igual que los lípidos, las moléculas de proteína pueden desplazarse por la membrana aunque su difusión es
más lenta debido a su mayor masa molecular.

C) GLÚCIDOS o CARBOHIDRATOS: Se asocian a los lípidos formando glucolípidos o a las proteínas formando
glucoproteínas. Están situados en la cara de la membrana que da al medio extracelular y forma la cubierta
celular o glucocálix. Esta disposición de los glúcidos y el hecho de que los lípidos de las dos monocapas sean
distintos, da a la membrana plasmática un claro carácter asimétrico.

Transporte a través de la membrana


Las células precisan para su subsistencia de un continuo intercambio de sustancias con el exterior que se
realiza a través de su membrana plasmática. Debido a las características de su bicapa lipídica, permiten el paso
por simple difusión de moléculas hidrofóbicas. Sin embargo, son impermeables a iones y moléculas orgánicas
polares, que pasan al interior por mecanismos de transporte específico en los que intervienen las proteínas.
Por ello, la membrana debe actuar como una barrera semipermeable muy selectiva, tanto frente a los iones
como a las sustancias de alta y baja masa molecular. Las membranas de cada orgánulo tienen sus propias
proteínas de transporte, que determinan qué tipo de sustancias pueden entrar o salir. El intercambio de
sustancias a través de una membrana puede ser pasivo y activo:

1. PASIVO: Siempre sucede a favor de gradiente de concentración (de la zona de mayor a la de menor
concentración). Ocurre espontáneamente y sin gasto de energía. Puede ser, a su vez, de tres clases:

a) Difusión simple: a través de la bicapa lipídica. Gases como el oxígeno y el nitrógeno entran a la célula
de esta forma. También pueden atravesar la bicapa lipidica moléculas polares de pequeño tamaño que
no posean cargas eléctricas, como el agua, urea, etanol, glicerina o el dióxido de carbono.

b) Difusión facilitada: Por cambios de conformación de proteínas. Las proteínas transportadas se unen a
una molécula o ion en una parte de la membrana y lo liberan en la otra. Son específicas, porque cada
molécula de soluto se une exclusivamente con su correspondiente transportador, es decir, se tienen
que ajustar físico-químicamente a un soluto específico, de modo semejante a como lo hace una
enzima con su sustrato. De esta forma se transportan azúcares, aminoácidos y macromoléculas. Ej.
Transporte pasivo de glucosa en las células hepáticas de los mamíferos.

83
c) Difusión a través de canales acuosos formados por proteínas: La mayoría de estos canales son muy
estrechos y sólo permiten el paso de iones de manera selectiva; es decir, cada canal sólo deja pasar un
tipo de ion. Muchos de ellos no permanecen continuamente abiertos; su apertura y cierre están
regulados por diferentes mecanismos.

2. ACTIVO: Se realiza en contra de gradiente de concentración (de la región de menor a la de mayor


concentración). En él intervienen proteínas que aprovechan alguna fuente de energía. Va acompañado, por
tanto, de un gasto energético.

a) Transporte activo primario: Cuando el transporte activo tiene lugar acoplado directamente al gasto
energético. Un ejemplo es la bomba de Na-K, que acopla el transporte de Na hacia el exterior con el transporte
de K hacia el interior, ambos en contra de su gradiente. El proceso de transporte se realiza con consumo de
ATP. Otras bombas similares son la bomba de Ca o la bomba de protones (H+).

b) Transporte activo secundario: Algunas moléculas son transportadas en contra de gradiente, aprovechando
una situación creada por un transporte activo primario. Ej: transporte activo de glucosa acoplado al paso de Na
en el mismo sentido (cotransporte unidireccional). También se transportan de esta forma aminoácidos.

(1) Difusión simple a través de la bicapa

(2) Difusión simple a través de canales

(3) Difusión facilitada

(4) Transporte activo

Transporte activo

Comunicación celular
Otra función importante de la membrana celular es la comunicación celular, la cual se lleva a cabo a través de
canales especiales. Los procesos de comunicación celular se realizan por medio de mensajeros moleculares,
tales como las hormonas o las sustancias que se denominan neurotransmisores, que son producidas por las
células nerviosas. Estos neurotransmisores pueden ser inhibidos por la acción de algunas drogas, las cuales
modifican la conducción nerviosa y actúan como estimulantes o como depresoras. El paso de sustancias a
través de la membrana celular, ya sea por transporte activo o pasivo, es responsable de la conducción eléctrica
del impulso nervioso entre las neuronas del cerebro o en la unión entre neuronas y los músculos del cuerpo,
de manera que, por ejemplo, para poder batear un balón de futbol es necesario el funcionamiento adecuado
de las membranas celulares de nuestras neuronas y de las células musculares de la pierna. (Velásquez, 2010.

84
Núcleo o nucleoide como centro de información y reproducción de la célula.

Tal como tu cerebro en conjunción con los sistemas controla y dirige la mayoría de las funciones de tu cuerpo.
El núcleo es la estructura más destacada de la célula eucarionte, tanto por su morfología como por sus
funciones. Su tamaño es variable (5 a 10 mm) al igual que su ubicación siendo en la mayoría de los tipos
celulares central. El núcleo tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN.
Ellas son:

1. Almacenar la información genética en el ADN.


2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.
3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión de los
genes: las proteínas.

En el núcleo se localizan los procesos a través de los cuales se llevan a cabo dichas funciones. Estos procesos
son:

1. La duplicación del ADN y su ensamblado con proteínas (histonas) para formar la cromatina.
2. La transcripción de los genes a ARN y el procesamiento de éstos a sus formas maduras, muchas de las
cuales son transportadas al citoplasma para su traducción y
3. La regulación de la expresión genética.

El núcleo está rodeado por la envoltura nuclear, una doble


membrana interrumpida por numerosos poros nucleares. Los
poros actúan como una compuerta selectiva a través de la cual
ciertas proteínas ingresan desde el citoplasma, como también
permiten la salida de los distintos ARN y sus proteínas asociadas.
La envoltura nuclear es sostenida desde el exterior por una red
de filamentos intermedios dependientes del citoesqueleto,
mientras que la lámina nuclear, la cual se localiza adyacente a la
superficie interna de la envoltura nuclear, provee soporte
interno. El núcleo también tiene un nucleoplasma, en el cual
están disueltos sus solutos y un esqueleto filamentoso, la matriz
nuclear la cual provee soporte a los cromosomas y a los grandes
complejos proteicos que intervienen en la replicación y
transcripción del ADN. Estructura del Núcleo

Elaboración y transporte de biomoléculas

Retomemos una parte del concepto de célula: es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de
propiedades que se pueden asociar con la materia viviente.
Para que un ser vivo sea reconocido como tal es necesario que cumpla con ciertas características una de ellas
es el crecimiento y desarrollo. ¿Cómo se da ese proceso a nivel celular?
Bueno en todas las células existen organelos especializados en la elaboración y transporte de biomoléculas
tanto para consumo como para desarrollo. Los organelos implicados son:

85
 Ribosomas
 Retículo endoplásmico
 Aparato de Golgi

Ribosomas
La traducción o síntesis es el primer paso en el sistema en el que las células forman proteínas. Es la parte del
proceso completo que permite la expresión de los genes contenidos en el ADN y es importante para que
continúe la vida celular. El proceso entero se logra por medio de un organelo extremadamente pequeño
conocido como ribosoma.

“Gránulos diminutos, compuestos de ácido ribonucleico ARN y proteína, ya sea libres en el citoplasma o
adheridos a las membranas del retículo endoplásmico de una célula; lugar de la síntesis proteínica.” (Villee,
1996)

Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células.
Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula. Los ribosomas son complejos ribonucleoproteícos
organizados en dos subunidades: pequeña y grande; el conjunto forma una estructura de unos 20 nm. de
diámetro (un milímetro de tu regla tiene 1.000.000 de nm). En el microscopio, los ribosomas se ven como
granos oscuros. Los ribosomas son máquinas para la traducción. El procedimiento de creación de una
proteína es muy sencillo. El ARN mensajero se crea en el núcleo y se envía hacia la célula. El mARN brinda la
plataforma para la formación de una proteína específica. Mientras que el mARN pasa a través del ribosoma
que da las instrucciones (o las traduce), la transferencia del ARN (tARN) trae la formación necesaria de
bloques, los amino ácidos. Existen tres lugares distintos en los que el ribosoma del ARN se une para permitir al
ribosoma jalar al amino ácido necesario y lo agregan a la cadena. Un amino ácido a la vez, el ribosoma crea una
cadena de crecimiento que formará parte de una proteína terminada.

Retículo endoplásmico
El retículo endoplásmico es un organelo formado por una serie de túbulos, sacos y vesículas rodeados de
membrana e interconectados entre sí. Se pueden distinguir dos tipos: el rugoso y el liso. El retículo
endoplásmico rugoso presenta en su superficie ribosomas que se encuentran sintetizando proteínas cuyo
destino puede ser la membrana plasmática, el exterior de la célula o los lisosomas y endosomas. En el retículo
rugoso las proteínas que están siendo sintetizadas por los ribosomas se pliegan y sufren también algunas
modificaciones post-traduccionales. Las proteínas que se pliegan de forma inadecuada son degradadas en un
proceso conocido como UPR (Unfolded Protein Response) o respuesta a proteínas mal plegadas. El retículo
endoplásmico liso no presenta ribosomas. Sus funciones principales son la síntesis de lípidos de membrana, el
almacenamiento de calcio y la detoxificación de drogas. Debido a esta última función, el retículo endoplásmico
liso es muy abundante en hepatocitos y aumenta con la ingesta de sustancias tóxicas como el alcohol.
En células musculares lisas y estriadas encontramos una forma especializada de retículo endoplásmico liso
conocida como retículo sarcoplásmico. El retículo sarcoplásmico es un importante almacén del calcio que se
utiliza en el proceso de contracción muscular.

Aparato de Golgi
El cuerpo de Golgi, también llamado aparato o complejo de Golgi, está presente en la mayoría de las células
como un conjunto de panqueques. El aparato de Golgi es considerado el centro de distribución y transporte de
los productos químicos de la célula. Modifica proteínas y lípidos y los prepara para ser transportados a otras
regiones de la célula o para ser enviados fuera de la misma. Si no hay aparato de Golgi, las proteínas estarían
dispersas sin saber a dónde ir. Otras células y órganos del cuerpo no funcionarían correctamente, dado que no
recibirían los productos provenientes del Golgi. Por ejemplo, un tipo específico de células del hígado llamadas

86
hepatocitos producen albúmina (el tipo principal de proteína plasmática). La albúmina es producida casi en su
totalidad en el hígado. El aparato de Golgi del hepatocito transporta la albúmina hacia afuera del hígado para
que pase a formar parte de la porción plasmática de la sangre. El Golgi también transporta VLDL (lipoproteínas
de muy baja densidad), un tipo de ácido graso, para que sea almacenado en el tejido adiposo (sitio de depósito
de las grasas).

Localización del aparato de Golgi

Centros de almacenamiento y procesamiento de sustancias: vacuolas, vesículas,


lisosomas y peroxisomas.

Vacuolas
La mayoría de los vegetales y levaduras tienen en sus células una o varias que pueden llegar a ocupar del 30 %
al 90% del volumen celular. Las vacuolas se forman en células jóvenes por fusión de vesículas derivadas del
R.E. y del A.G. Pueden considerarse como grandes lisosomas, ya que tienen varias enzimas hidrolíticas, pero
sus funciones son diversas.

Entre las funciones de las vacuolas destacan:


1. Controlar la turgencia. La membrana de las vacuolas se llama a veces tonoplasto, y al conjunto de
vacuolas se les denomina vacuoma.
2. Actúa de almacén, en ellas se almacenan gran variedad de sustancias con distintos fines: productos
desecho que resultarían perjudiciales para la célula si se almacenaran en el citoplasma. Las vacuolas de
ciertas células acumulan sustancias tan especiales como el caucho o el opio.
3. Acumulan colorantes que permiten resaltar partes del vegetal, como colorantes para los pétalos.
4. Acumulan sustancias con efectos sobre los animales como alcaloides o glucósidos tóxicos.
5. Acumulan sustancias de reserva, como ocurren en las semillas.
6. Controlan el tamaño celular: permiten crecer a la célula sin que ello suponga un gasto de energía. Las
células vegetales crecen, en gran medida, por acumulación de agua en sus vacuolas.
7. En las células de algunos protozoos existe un tipo especial de vacuolas denominadas Vacuola

87
Vesículas
Son pequeñísimos sacos membranosos que se desplazan sobre el citoplasma; se forman a partir de la
membrana plasmática. La mayoría de las vesículas se han especializado en funciones concretas las cuales
dependen de los materiales que contienen. En general la función de las vesículas es almacenar, transportar o
digerir productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización del
metabolismo. Muchas vesículas se originan principalmente desde en el Aparato de Golgi, sin embargo
también pueden provenir de los retículos endoplasmáticos, o se forman a partir de partes de la membrana
plasmática.

Lisosomas
Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, "semejantes" a vacuolas, rodeados solamente por una
membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para
la célula. Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del
exterior, vacuolas digestivas (figura, números 4 y 5), ingieren restos celulares viejos para digerirlos también
(número 3), llamados entonces vacuolas autofágicas. Llamados "bolsas suicidas" porque si se rompiera su
membrana, las enzimas encerradas en su interior, terminarían por destruir a toda la célula. Los lisosomas se
forman a partir del Retículo endoplásmico rugoso (número 1)y posteriormente las enzimas son empaquetadas
por el Complejo de Golgi (número 2). Son vesículas englobadas por una membrana que se forman en la
aparato de Golgi y que contienen un gran número de enzimas digestivas (hidrolíticas y proteolíticas) capaces
de romper una gran variedad de moléculas. La carencia de algunas de estas enzimas puede ocasionar
enfermedades metabólicas como la enfermedad de Tay-Sachs.
Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por
fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.

Peroxisomas
Son orgánulos pequeños, limitados por membranas que se parecen mucho a los lisosomas, tanto en el tamaño
como en morfología y se distinguen porque tienen una dotación de enzimas totalmente diferente ya que
contienen oxidasas, como la peroxidasa y la catalasa, que producen o utilizan peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada, H2O2). Están presentes en casi todas las células eucarióticas. Se forman por gemación al
desprenderse del retículo endoplasmático liso, aunque por sí mismos pueden abultar cierta porción de su
membrana produciendo nuevos peroxisomas sin derramar su contenido en el citoplasma. Dicha membrana
protege la célula de los efectos dañinos del interior del peroxisoma. Las partículas de su interior suelen estar
cristalizadas. No se observa en ellos ni ribosomas ni material genético propio.

Estructuras relacionadas con la energía en la célula

Actividades como correr, caminar, reír e incluso pensar tienen todas en común la necesidad de una energía
que las impulse, aunque más adelante analizaremos a detalle estos procesos, en esta sección veremos los
organelos que tienen que ver con los procesos energéticos de la célula.

Mitocondrias

Las mitocondrias son organelos celulares encargados de


suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la
actividad celular. Tienen una longitud comprendida entre
0,5 y 1 micrómetro, está envuelta en una membrana
doble. La membrana exterior lisa está separada de la

88
interior por una película líquida. La membrana interior, replegada en unas estructuras llamadas crestas, rodea
una matriz líquida que contiene gran cantidad de enzimas o catalizadores biológicos. Dentro de esta matriz
líquida hay ácido desoxirribonucleico mitocondrial (mDNA), que contiene información sobre síntesis directa de
proteínas.
Las mitocondrias cuya función primordial es la liberación de energía han sido atinadamente denominadas la
central eléctrica de la célula. Los pliegues internos en forma de anaquel o entrepaño, llamados crestas,
contienen las enzimas del sistema de transporte de electrones, de primera importancia en la transformación
de la energía potencial de los alimentos en energía biológicamente útil para las actividades celulares. (Villee,
1996)
Estructura de la mitocondria
Cloroplastos
Las células de casi todas las plantas poseen plastidos, pequeños cuerpos involucrados en la síntesis o
almacenamiento de los productos alimenticios. Los plastidos más importantes, llamados cloroplastos
contienen el pigmento verde de la clorofila que comunica o da el color verde a los vegetales y de importancia
primordial en la fotosíntesis por captar la energía de la luz del Sol. (Villee, 1996)

Los cloroplastos llevan a cabo el procesos de la fotosíntesis, es decir captan la luz solar y producen azucares a
partir de agua y bióxido de carbono. Al hacerlo, transforman la energía luminosa en energía química que se
guarda en los azucares. Su forma es oval y tienen dos membranas: la exterior es lisa y la interior se dobla de tal
manera que forma una serie de discos aplanados parecidos a
pilas de monedas, llamados tilacoides. El conjunto de
tilacoides se conoce como grana. En el interior del cloroplasto
hay un líquido llamado estroma.

En él se acumulan, momentáneamente, los azucares que se


producen en la célula. Tienen su propio ADN por que se
multiplican de manera independiente al resto de la célula, lo
cual hace pensar que se originaron a partir de bacterias
fotosintéticas. Los cromoplastos carecen de clorofila, pero
tienen otros pigmentos, como carotenoides y licopenos que
dan color naranja a las zanahorias, amarillo a las flores, rojo a
los tomates. Los amiloplastos carecen de pigmentos, son de
color blanco y almacenan gránulos de almidón abundan en las
papas y semillas.
Estructura de un cloroplasto

Instrucciones: de acuerdo a la información anterior y el siguiente esquema de la célula explica en tu cuaderno


la relación que existe entre los organelos celulares señalados, durante la síntesis de proteínas y los procesos de
nutrición.

89
Estructuras de soporte y movimiento

Citoesqueleto
El CITOESQUELETO un entramado tridimensional que forma una compleja red de filamentos internos,
compuesta por varios tipos de proteínas que se encuentra en el interior de celular, tanto en procariotas, como
en eucariotas. Esta matriz fibrosa se extiende todo el interior celular hasta la cara interna de la membrana
plasmática, no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar.
El citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como armazón para la organización de la
célula y la fijación de las organelos y otros microcuerpos. También es el encargado de permitir el movimiento
celular y colabora en la división de la célula (tanto del citoplasma como del material genético). También
desempeña un importante papel en el transporte intracelular mediando procesos de endocitosis y exocitosis,
participa en los procesos de modulación de receptores de superficie (define la conformación y función de los
receptores), crea compartimientos (favorece la organización funcional); y participa en los procesos de
interacción intercelular.

El Citoesqueleto en las células eucariotas, consta de tres tipos de fibras: microfilamentos, filamentos
intermedios y microtúbulos.
Filamentos intermedios: poseen forma cilíndrica y tienen como función dar resistencia mecánica a la célula. Su
diámetro es de unos 10 nm.
Microtubulos: Tienen forma de tubo, su diámetro es de unos 25 nm y está formado por la proteína tubulina.
Son los principales organizadores del citoesqueleto y participa en el desplazamiento de componentes
celulares.
Microfilamentos: Son los más delgados; diámetro es de 5 a 9 nm. Están formados por la proteína actina, se
acumulan debajo de la membrana citoplasmática y controlan los movimientos de las células animales cuando
se desplazan.

90
Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos son prolongaciones del citoplasma que sobresalen de la membrana celular y participan en
el desplazamiento de la célula. Su estructura es similar, ambos están formados en su interior por microtúbulos.
La manera de distinguirlos es por su tamaño y numero.
Los cilios son cortos y abundantes. Miden de 5 a 10 micras de longitud. Los flagelos son más largos y gruesos
que los cilios y se encuentran en menor cantidad. En general las células pueden tener de uno a tres flagelos y
estos llegan a medir unas 100 micras. Por ejemplo los espermatozoides tienen un flagelo que mueven en
forma de látigo cuando avanzan en su camino por la vagina para llegar a fecundar un óvulo. (Velásquez, 2010)

Instrucciones: Organízate en equipos y elabora un organizador grafico donde señales la función de algunos de
los organelos celulares y los relaciones con las actividades de tu vida cotidiana. Ya que tengas bien definido tu
organizador grafico pásalo a una lámina ya que lo utilizaras como apoyo a la siguiente actividad.

Instrucciones: en equipos realicen una maqueta con materiales a su alcance; ya sea de una célula vegetal o
una animal (organícense en el grupo para que presenten al menos una de cada célula) dando ejemplos de la
vida cotidiana (usen su organizador grafico como apoyo) para explicar los procesos celulares y su relación con
tu cuerpo.

LA ENERGÍA Y LOS SERES VIVOS

Instrucciones: Con base en el esquema explica el flujo de materia y energía en los ecosistemas

Flujo de materia y energía:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

91
¿Son cíclicos los dos flujos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Porque?__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Cada vez que realizas una actividad como correr, caminar, pensar, leer, e incluso dormir estas consumiendo
energía, si en tu organismo se llegara a acabar la energía por alguna razón este dejaría de funcionar; piensa
por ejemplo en un celular o laptop ¿Qué pasa si olvidas conectarlos a la corriente eléctrica? Por el uso se va
descargando la energía que han almacenado en su pila hasta que se termina y dejan de funcionar: se apagan.
La energía como te habrás dado cuenta es muy importante. Analicemos más a fondo lo que es la energía.

El término energía (del griego ἐνέργεια [enérgueia], ‘actividad’, ‘operación’; de ἐνεργóς [energós], ‘fuerza de
acción’ o ‘fuerza trabajando’) tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, «energía» se define como la capacidad
para realizar un trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su
tecnología asociada) para extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

Así que siempre que realizas una actividad es porque tienes energía o la capacidad para realizar un trabajo.
En nuestro entorno se realiza una infinidad de trabajos o actividades y todas ellas dependientes de la energía.
Pero ¿de dónde proviene esta? Bueno en el caso del ser humano y de los organismos llamados heterótrofos
(del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta) proviene de los alimentos que consume y
en el caso de los autótrofos (auto, el mismo, y trofo, que se alimenta) proviene del sol. De hecho el Sol es la
principal fuente de energía para los seres vivos ya que las cadenas tróficas o alimenticias se inician
precisamente con los organismos autótrofos quienes toman la energía solar.

El Sol, fuente básica de energía


Casi toda la energía de que disponemos proviene del Sol. Él es la
causa de los vientos, de la evaporación de las aguas superficiales,
de la formación de nubes, de las lluvias y, por consiguiente, de los
saltos de agua. Su calor y su luz son la base de numerosas
reacciones químicas indispensables para el desarrollo de los
vegetales y de los animales que con el paso de los siglos han
originado combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. La
radiación solar interceptada por la Tierra constituye la principal
fuente de energía renovable a nuestro alcance. La cantidad de
energía solar captada por la Tierra anualmente es
aproximadamente de 5,4 x 1024 J, una cifra que representa 4.500
veces la energía que se consume.
El sol

Nos envía cada año aproximadamente unas 13 x 1023 calorías de las cuales solo una pequeña fracción, menos
de 1% se convierte en la energía que propulsa todos los procesos de la vida.

92
¿Qué pasaría si se apagara el sol?

Si de un día para otro nos quedásemos sin sol, es decir,


este si se apagara por cualquier motivo, las consecuencias
no serían inmediatas. Es muy probable que árboles de
gran tamaño fuesen capaces de sobrevivir algunas
décadas gracias a su capacidad para ralentizar el
metabolismo. Los animales morirían de frío en poco
tiempo. No es ninguna exageración decir que el sol
sostiene la vida en la Tierra ya que no sólo proporciona luz
y calor, sino también la energía que nos ayuda a
mantenernos abastecidos con el oxígeno y los alimentos.

Bosque sin fotosíntesis

La fotosíntesis, el proceso natural gracias al cual se desarrolla nada menos que el 99.9% de toda la
productividad orgánica de la Tierra y que funciona porque existe el Sol, se detendría inmediatamente (es decir
en 8 minutos y 20 segundos). Ninguno de los organismos vegetales que inhalan dióxido de carbono y exhalan
oxígeno, el elemento químico que sustenta la vida en nuestro planeta, podrían seguir haciendo esto.

Cuando hace mucho frio y nos ponemos al sol para calentarnos un poco estamos utilizando un tipo de energía
la calorífica sin embargo no podemos transformar esta o los rayos solares que nos pegan en energía utilizable
para nuestras células, solo las plantas y algunas algas pueden hacer la fotosíntesis, como mencionamos la
obtenemos de los alimentos, la energía en ellos ha sufrido una transformación para que la podamos
aprovechar y al utilizarla nosotros también sufre transformaciones observa el siguiente infográfico:

93
Infográfico 1.TRANSFORMACIONES DE LA ENERGIA QUIMICA
Movimiento: Organismos que producen luz como las luciernagas:

Energía cinética Energía luminosa

Energía contenida en los alimentos específicamente en la glucosa

Impulso nervioso al pensar: Generación de calor: Energía calorífica

Presente en TODOS los


procesos de transformación
de energía, como un
subproducto.

Procesos de síntesis o construcción como: mitosis y meiosis

Energía eléctrica Energía química

SERES VIVOS Y TERMODINAMICA: REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTERMICAS

Todos los procesos de los seres vivos que implican la transformación de energía se basan en las leyes de la
termodinámica.
Primera ley de la termodinámica:
“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”
Cómo pudiste ver en el infográfico anterior los seres vivos para realizar todas sus funciones, pueden convertir
la energía que han ingerido previamente (azucares o glucosa) en energía utilizable de acuerdo a sus
necesidades, en todos esas transformaciones de energía hay una constante.
Realiza los siguientes experimentos y anota los tipos transformación y las energías obtenidas.

94
1. Frota durante diez segundos las palmas de tus manos. ¿Qué sientes?
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Sitúate cerca de un foco, preferentemente que no sea ahorrador o de luz blanca, enciéndelo. ¿Qué
sientes y que observas?
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Cómo pudiste notar en estos sencillos experimentos aunque resultan en una energía principal siempre hay un
subproducto que es el calor, y se libera al ambiente. Se convierte en una energía que deja de ser útil ya que no
puede ser aprovechada para realizar ningún otro trabajo.
Una parte fundamental en la transformación de energía es la respiración, la cual analizaremos a detalle más
adelante.
Segunda ley de la termodinámica:
“Todo proceso de transformación de la energía de manera natural, se da de un estado de mayor energía a uno
de menor energía y nunca al revés”
La segunda ley de la termodinámica nos indica la dirección en que se pueden llevar a cabo las reacciones
químicas de manera espontánea.
(Velásquez, 2010)

La transformación de la energía la podemos definir como un proceso en el que intervienen dos tipos de
reacciones químicas.
“Una reacción química es el proceso en el que una o más sustancias se transforman en otras
sustancias diferentes (los productos de la reacción).
Los dos tipos de reacciones de las que hablamos son las exotérmicas y las endotérmicas.
Reacción exotérmica:
Se denomina reacción exotérmica o exergónica a cualquier reacción química que desprende energía, es decir
con una variación negativa de entalpía. Ejemplos son la respiración celular, la quema de combustibles entre
otros.
Reacción endotérmica:
Se denomina reacción endotérmica o endergónica a cualquier reacción química que absorbe energía, con una
variación de entalpía positiva, o sea, que tiene un incremento de entalpía. Es decir, la energía que poseen los
productos es mayor a la de los reactivos. Un ejemplo muy representativo es la fotosíntesis, otros son síntesis
de proteínas, reproducción celular entre muchas otras.
HTTP :// NEETESCUELA . COM / REACCIONES - EXOTERMICAS - Y - ENDOTERMICAS / (24/04/14)
La segunda ley de la termodinámica también nos explica sobre la entropía (desorden) del universo y de los
sistemas en este, la cual tiende a aumentar.
Por ejemplo, veamos a nuestro cuerpo como un sistema. Una parte de este sistema que requiere aplicársele
energía para que este organizado es el cabello y se le aplica energía al peinarse ¿no es cierto? Con esto la
entropía del cabello es baja. Un ser vivo tiene un alto grado de organización en su materia, ¿qué pasaría con la
entropía de un organismo si este dejara de liberar energía mediante la respiración, es decir que muriera?
Discútelo con tu profesor y tus compañeros y anota tus conclusiones en tu libreta. Puedes apoyarte de los
conceptos del recuadro.

Instrucciones: basándote en el tema anterior elige un ser vivo de preferencia que exista en tu comunidad y
conozcas sus hábitos, anota por lo menos 5 hábitos e identifica los tipos de energía en ellos.
95
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Entropía
El concepto de “entropía” es equivalente al de “desorden”. Así, cuando decimos que aumentó la
entropía en un sistema, significa que creció el desorden en ese sistema. Y a la inversa: si en un sistema
disminuyó la entropía, significa que disminuyó su desorden.
La entropía también es una magnitud que mide la parte de la energía que NO puede utilizarse para
realizar un TRABAJO
Entalpía
La cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.
Su variación expresa una medida de la cantidad absorbida o cedida por un sistema termodinámico.
Usualmente se mide en Joules.
Calor:
Es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una diferencia de
temperatura entre el sistema y sus alrededores.
RECUPERADO DE : HTTP :// ENTALPIAFISICA . BLOGSPOT . MX/ (24/04/14)

Instrucciones: analiza las imágenes discútelas con tu


profesor y compañeros. Anota tus conclusiones.
Puedes apoyarte de los conceptos del recuadro.
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

96
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

LA MONEDA ENERGÉTICA DE LA CÉLULA: EL ATP

La energía liberada por reacciones exotérmicas se usa en los procesos celulares que requieren energía
(reacciones endotérmicas). Ya que las células no pueden usar el calor en los procesos que requieren energía, la
energía de los enlaces químicos (energía química) que se libera en las reacciones exotérmicas debe transferirse
de forma directa a la energía de enlace químico de los productos de las reacciones endotérmicas. Por lo tanto
ambas reacciones están acopladas o son correspondientes una de otra.
En todo este proceso de liberación e intercambio de energía existe una molécula especializada en el transporte
de energía y funciona como una “batería recargable”. Obtiene una carga de energía en una reacción
exotérmica y la libera en otra parte para impulsar una reacción endotérmica. Es el principal acarreador de
energía de las células: el ATP o adenosín trifosfato, un nucleótido formado por la base nitrogenada adenina, el
azúcar ribosa y tres grupos fosfato, en cuyos enlaces guarda la energía. El ATP es conocido como la moneda
energética de la célula.

97
ATP: ADENOSIN TRIFOSFATO

CICLO DEL ATP

Este ciclo se lleva a cabo de manera constante: el ATP se acopla a una reacción endotérmica, (en la imagen
hidrolisis) libera un grupo fosfato, se libera la ENERGÍA necesaria para impulsar la reacción. El ATP se degrada
a ADP (adenosín difosfato) para que vuelva a ser “cargado” y útil en otra reacción acoplada, el grupo fosfato
debe unirse nuevamente, esto se lleva a cabo por medio de la respiración celular. La descomposición
exotérmica de la glucosa en la respiración celular se acopla con la formación de ATP una síntesis endotérmica.

Instrucciones: en tu cuaderno, elabora una lista de 10 acciones que realizas diariamente en que exista gasto de
ATP, explica cómo se da el gasto en cada una de ellas brevemente.

METABOLISMO

El metabolismo son todas las reacciones químicas que se dan dentro de la célula, necesarias para el
mantenimiento de la vida del organismo.
Para que esas reacciones puedan comenzar necesitan un impulso comúnmente llamado energía de activación,
velo de esta manera: cuando quieres encender la estufa de gas o de leña debes prender un fosforo o cerillo y

98
acercarlo a la fuente del gas o la madera que quieres encender después de lo cual podrás obtener la energía
contenida en esos materiales.
¿Pasa lo mismo en nuestro organismo?
Bueno, de cierta manera sí, recuerda que cuando comemos estamos ingiriendo energía en su forma química;
entonces para poder utilizarla en nuestro organismo la transformamos aplicando la primer ley de la
termodinámica. Para que ocurra esa transformación es necesaria una reacción química y para que dicha
reacción ocurra es necesaria una energía de activación como en el ejemplo anterior, solo que esa energía no
va a ser de un fosforo (cerillo), de un chispazo, o cualquier otra forma de elevar su temperatura pues esto
destruiría la célula antes de completarse la reacción química.
Las reacciones son producidas por agentes llamados ENZIMAS, de la clase de substancias conocidas como
catalizadores. Un catalizador regula la rapidez con que tendrá lugar una reacción química, sin modificar el
punto final de la reacción y sin consumirse durante la misma. Las enzimas son proteínas catalizadoras
producidas por las células vivas; regulan la rapidez y especificidad de las miles de reacciones químicas
intracelulares. Son fundamentales para todos los procesos vitales: respiración, crecimiento, contracción
muscular, conducción nerviosa, fotosíntesis, etc. El nombre de las enzimas suele ser el de la substancia sobre
la cual actúan, seguido por el sufijo asa; por ejemplo, la sacarosa es desdoblada por la enzima sacarasa para
dar glucosa y fructosa. (Villee, 1996)

Observa el comportamiento de energía


en la figura de la izquierda responde las
preguntas y al final comparte tus
respuestas con el grupo.

Reaccion enzimatica

Describe el comportamiento de la energía en su cantidad con y sin enzimas. Explica porque hay esa variación.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué pasaría con nuestro organismo si sus enzimas dejaran de funcionar?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Cada enzima tiene una forma tridimensional específica, con un espacio llamado sitio activo, que embona
perfectamente con las moléculas de la reacción en que participa. La sustancia en la cual actúa una enzima se
conoce con el nombre de sustrato. (Velásquez, 2010)

99
Accion enzimatica de descomposicion

Como se observa en la imagen de arriba la


enzima tiene una forma específica en lo que
llamamos sitio activo, esa forma permite
que solo embone un sustrato en específico
a esto se le llama complejo enzima-sustrato
y funciona como una llave con su cerradura.
El sustrato y el sitio activo puede cambiar
de forma durante la reacción, finalmente la
enzima libera los productos. En el caso de la
imagen la acción enzimática es de
descomposición. Pero también puede ser
de síntesis, como en la imagen a la
izquierda. Esto pasa para cientos de
enzimas y sustratos cada uno con sus
formas y sitios activos específicos.

Modelo encaje inducido

Una de las características de las células es su capacidad para regular sus reacciones metabólicas. Esto lo hacen
al controlar la cantidad de enzimas que se producen, de manera que no se desperdicien materiales y solo se
activen las vías metabólicas que se requieran. Por ejemplo, si se acumula el producto de una reacción
enzimática, puede ser que el mismo producto inhiba la producción de más enzimas. (Velásquez, 2010)

100
Ejemplos de algunas enzimas implicadas en la digestión:

Ahora retomemos el concepto de metabolismo: todas las reacciones químicas que se dan dentro de la célula,
necesarias para el mantenimiento de la vida del organismo. El metabolismo se divide en dos partes, cada una
según el tipo de reacción, como vimos la acción enzimática puede ser de síntesis o descomposición y en el
caso del metabolismo es igual.

Metabolismo
Anabolismo Catabolismo

Síntesis Reaccion de Degradación

Reacción endotérmica En cuanto a energía Reacción exotérmica

Sintetiza o construye lípidos, carbohidratos, proteínas, Degrada


compuestos orgánicos.

Componentes celulares Función Para obtener energía que va al ATP

Fotosíntesis Ejemplos Respiración celular

101
Instrucciones: observa las actividades y el desarrollo del niño y la niña. Identifica lo siguiente y has una breve
descripción: energía, reacciones exotérmicas, reacciones endotérmicas, ATP, metabolismo, anabolismo y
catabolismo. Investiga en los medios a tu alcance y discute como se relacionan catabolismo y anabolismo.
Elabóralo en tu cuaderno.

Anabolismo y sus procesos

En el caso del anabolismo podemos identificar a los organismos autótrofos como sus principales
representantes, aunque todos realizan procesos anabólicos, los realizados por los autótrofos son básicos para
la vida puesto que es con estos donde comienzan las cadenas tróficas.

Estos organismos solo necesitan agua, sales, minerales, dióxido de carbono y de alguna fuente de energía para
sobrevivir, así que no requieren de otros seres para alimentarse. Los autótrofos pueden utilizar como fuente
de energía el Sol, o bien, compuestos químicos donadores de electrones que les permitan, por reacciones
químicas, obtener sus alimentos. (Velásquez, 2010)

Quimiosíntesis
La quimiosíntesis es un proceso metabólico realizado únicamente por algunas bacterias autótrofas. Consiste
en la obtención de energía (ATP) a partir de la oxidación de diversas sustancias inorgánicas; y el posterior uso
de esa energía para transformar sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos.
Así, en la quimiosíntesis se diferencian dos fases:

 En la primera fase, la oxidación de sustancias inorgánicas como NH3, NO2-, H2, H2S, S, Fe2+, etc.,
permite generar un gradiente de protones, entre el citoplasma y el espacio periplasmático, capaz de

102
impulsar la ATP sintasa, formándose ATP mediante un proceso de fosforilación oxidativa. Parte de ese
ATP hará posible un flujo inverso de electrones, gracias al que se obtiene NADH (raramente NADPH).
 La segunda fase es coincidente o muy semejante a la fase oscura de la fotosíntesis. Así, la fijación del
CO2 ocurre generalmente a través del ciclo de Calvin; y el nitrógeno se obtiene a partir de la reducción
de nitratos

Clases de bacterias quimiosintéticas


Lo peculiar de la quimiosíntesis es la primera fase, la obtención de energía mediante la oxidación de sustancias
inorgánicas. Por ello, las bacterias quimiosintéticas se clasifican atendiendo al sustrato inorgánico que utilicen.

Bacterias del nitrógeno. Son bacterias comunes en los suelos e imprescindibles para el correcto desarrollo del
ciclo del nitrógeno.

Bacterias incoloras del azufre. Viven en las aguas residuales de las poblaciones, en emanaciones
hidrotermales y en otros ambientes con H2S y otros derivados del azufre, oxidando estos sustratos para
obtener energía.

Bacterias del hidrógeno y del metano. Utilizan estos sustratos como fuente reductora. Las bacterias del
metano, junto con algunas bacterias del azufre, abundan en los fondos marinos, donde se producen
emanaciones volcánicas, constituyendo la base alimenticia de unos ecosistemas muy peculiares, situados a
más de 2.000 m de profundidad.

Fotosíntesis

Formula de la fotosintesis

La fotosíntesis es un proceso anabólico. Como puedes observar en la imagen es la suma de dióxido de


carbono, agua y energía o luz solar para sintetizar glucosa y liberar oxígeno.
Al escuchar sobre fotosíntesis nos vienen a la mente las plantas. Sin embargo pocos nos imaginamos que la
mayor parte de los organismos fotosintéticos se encuentra en el mar y que son las algas microscópicas las que
llevan a cabo 70% de la fotosíntesis del planeta. (Velásquez, 2010)
Ahora bien un factor fundamental en este proceso es la luz solar y para poder entender cómo se capta en las
plantas es necesario primero analizar su naturaleza:
La luz blanca se descompone en diferentes colores (color = longitud de onda) cuando pasa por un prisma. La
longitud de onda se define como la distancia de pico a pico (o de valle a valle). La energía es inversamente
proporcional a la longitud de onda: longitudes de onda corta tienen mayor energía que las largas y viceversa.

103
Como puedes ver en la imagen existen diferentes colores determinados por la longitud de onda, la energía que
en ellos se contiene aumenta conforme dicha longitud es más corta.

Energia en aumento
Las plantas aunque la
mayoría verdes tienen
distintos colores que se
deben a los distintos
pigmentos y su proporción
en la planta. Los pigmentos
fotosintéticos son: clorofila
a, clorofila b (verdes),
carotenos (rojos, naranjas),
xantofilas (amarillas) en la
mayoría de las plantas.
Ficocianina (azul),
ficoeritrina (roja) en
algunas algas y
bacterioclorofila en
bacterias fotosintéticas.

Naturaleza de la luz

Los pigmentos absorben la energía luminosa de distintas longitudes de onda (colores) y se la transfieren a la
clorofila, Haciendo más eficiente el proceso de captación de la energía solar. Sin embargo no se corresponden
por color sino al contrario. Por ejemplo, la clorofila capta ciertas longitudes de onda que corresponden al
violeta, azul y rojo. El verde no, sino que lo refleja y por eso las vemos verdes. E igual sucede para los demás
colores visibles.
Los pigmentos se encuentran en los tilacoides de los cloroplastos y se organizan en los fotosistemas I y II.

La fotosíntesis se divide en dos fases:

Fase luminosa o que necesita la luz


 Ocurre en los tilacoides del cloroplasto, depende de la luz solar.
 Participan aquí los fotosistemas que son paquetes de moléculas de clorofila.
 La clorofila se excita al recibir la luz y emite electrones que van a ser transportados a través de varias
proteínas presentes en la membrana de los tilacoides.
 Este flujo de electrones va a provocar la producción de ATP y de NADPH que son dos compuestos que
serán usados en la fase oscura para producir la glucosa.
 También en la fase clara va a ocurrir la ruptura de la molécula de agua y se va a liberar oxígeno a la
atmósfera.

Observa la siguiente imagen:

104
Reacciones de transferencia de electrones en la fotosintesis

Fase oscura o que no necesita luz


 Son una serie de reacciones cíclicas que ocurren en el estroma del cloroplasto, y no dependen de la
luz.
 Estas reacciones van a captar el CO2 atmosférico y lo convierten en glucosa, se va a utilizar en esta
fase el NADPH como fuente de electrones y el ATP como fuente de energía.
 La glucosa producida va a formar parte de tallos, frutos y hojas.
Este proceso se lleva a cabo en tres etapas:

1ra. Etapa: se conoce como fijacion del carbono; el CO2 se combina con un compuesto de cindo
carbonos llamado rubulosa difosfato (RDP) y se produce una molecula de seis carbonos. Esta molecula
es inestable, se rompe y da lugar a dos moleculas de acido fosfoglicérico (PGA). En cada ciclo entran
tres moleculas de CO2, por lo que se producen seis moleculas de PGA.

2da. Etapa: a partir del PGA, con el ATP y los hidrogenos del NADPH se producen seis moleculas de
fosfogliceraldehído (PGAL).

3ra.Etapa: cinco moleculas de PGAL regeneran la ribulosa difosfato y una es utilizada para sintesis de
glucosa. Para la produccion de una molecula de glucosa se necesitan dos vueltas del ciclo. Puedes
observar estas etapas en el siguiente esquema:

105
Ciclo de Calvin

I. Reunidos en parejas, realicen la siguiente actividad experimental.


1. Coloquen sobre una planta recién germinada una cubierta de papel celofan de color verde y comparen
su crecimiento con otras plantas iguales a las que se les coloquen papel celofan transparente y de otros
colores.
2. Procuren que las plantas reciban agua y aire todos los días.
3. Comparen el crecimiento de las plantas.
4. Expliquen sus resultados en términos de la longitud de onda de la luz que absorben las plantas.

II. Elabora un mapa conceptual que explique el proceso de la fotosíntesis, sus fases, los reactivos y los
productos de cada uno. (Velásquez, 2010)

106
Catabolismo y sus procesos

En el caso del catabolismo, el cual consiste en la degradación de moléculas para la obtención de energía,
podemos identificar dos procesos: respiración celular y fermentación.

Respiración celular

Formula de la respiración celular

Dentro de cada célula, los procesos enzimáticos por virtud de los cuales se metabolizan carbohidratos, ácidos
grasos y aminoácidos terminando en bióxido de carbono y agua, con conservación de la energía
biológicamente útil, se denominan respiración celular. (Villee, 1996) Es decir mediante la respiración celular
obtenemos la energía que necesitamos para todos los procesos de nuestro organismo como caminar, hablar e
incluso pensar. Energía que previamente hemos ingerido en forma química en los alimentos. Este proceso se
lleva a cabo en las mitocondrias de las células.
Analiza la formula química que se aprecia en la imagen ¿Qué relación tiene con la fórmula de la fotosíntesis?
Anota tus conclusiones en tu cuaderno. Discútelo con tu profesor y compañeros.

Todas las células vivas obtienen energía útil desde el punto de vista biológico mediante reacciones enzimáticas
en las cuales hay flujo de electrones de un potencial de energía a otro. Muchas de las enzimas que catalizan
estas reacciones están situadas en las crestas y valles de las mitocondrias. (Villee, 1996)

Para poder entender mejor este proceso analicémoslo por partes:


Glucolisis
El termino glucolisis provienes del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura. Es por lo tanto el conjunto de
reacciones que degradan o desdoblan la glucosa molécula de seis carbonos transformándola en dos moléculas
de ácido pirúvico cada una de tres carbonos. Es un proceso anaerobio, no necesita oxígeno, compuesto de 11
reacciones; en el que por cada molécula de glucosa se obtienen 2 ATP y 2 NADH+ H+ que son moléculas de
alta energía.

107
Degradación de la glucosa
Ciclo de Krebs
Como se aprecia en la imagen anterior el segundo paso en la respiración celular es el ciclo de Krebs llamado así
en honor a su descubridor, Hans Adolf Krebs (1900-1981).
Esta etapa se lleva a cabo en la mitocondria. El piruvato que se ha formado en la fase anterior entra a la matriz
mitocondrial y libera una molécula de CO2. Una coenzima se enlaza con el fragmento de dos carbonos y se
transforma en acetil coenzima A. Así, en esta etapa, por los dos piruvatos, se obtienen cuatro moléculas de
CO2 se producen, dos de ATP y lo más importante, ocho moléculas de NADH y dos de FADH. (Velásquez, 2010)

Imagen 33. Ciclo de Krebs

108
Cadena de transferencia de electrones
La etapa de la cadena de transporte de electrones es la más provechosa porque en ella se utilizan los
electrones que traen las moléculas acarreadoras para la obtención de ATP. Recordemos cuantas se han
formado en todo el proceso:
 2 NADH en la glucolisis.
 8 NADH en el ciclo de Krebs
 2 FADH, en el ciclo de Krebs

Este proceso se lleva a cabo en la membrana de las crestas mitocondriales y consiste en el bombeo de iones
hidrogeno de un lado a otro de esta membrana, a través de una serie de moléculas aceptoras. Se obtienen 32
moléculas de ATP, una enorme cosecha de energía. El ultimo aceptor de los iones hidrogeno es el oxígeno, así
que el último producto que se forma en este proceso es el agua (H2O). Si la célula deja de recibir oxígeno, la
cadena de transporte se detiene, y deja de producir ATP. Asimismo se detiene el ciclo de Krebs que es un
proceso acoplado a esta. (Velásquez, 2010)

Instrucciones: Explica que parte de la respiración celular se afecta al no recibir oxígeno y sus efectos desde sus
células, órganos, sistemas, hasta el organismo. Completa el siguiente cuadro.

Moléculas
Fase de la respiración Numero de moléculas de
¿En dónde se realiza? transportadoras de
aerobia ATP formadas
electrones formadas
Glucolisis

Formación de acetilCoA

Ciclo de Krebs

Cadena de transporte de
electrones y
quimiosíntesis

109
Respiración anaerobia

La respiración anaerobia es cuando la célula obtiene


energía de una sustancia sin utilizar oxígeno; al hacerlo,
divide la glucosa en otras. ¿Recuerdas que parte del
ciclo celular se realiza sin oxígeno? Anótala:
______________________________________________

¿Qué rendimiento energético tiene (ATP)?


______________________________________________

¿De acuerdo a ello que tipo de organismos crees que


realicen la respiración anaerobia?
______________________________________________

La fermentación es una reacción catabólica de


oxidación incompleta, es anaerobia, y su producto final
es un compuesto orgánico. El fin de la fermentación es
Fermentación láctica
proporcionar energía al organismo que la está
realizando.

Los organismos fermentadores transforman la glucosa


en acido pirúvico o piruvato y, en vez de llevar a cabo el
ciclo de Krebs, que sería la siguiente etapa de la
respiración, convierten el ácido pirúvico en alguna otra
sustancia, como ácido láctico (fermentación láctica) o
alcohol y dióxido de carbono (fermentación alcohólica).
(Velásquez, 2010)

Aplicaciones de la fermentación microbiana

La fermentación microbiana tiene un sinnúmero de usos


y aplicaciones en la industria hoy día. Mediante la
fermentación microbiana se ha logrado la elaboración
de diferentes productos como lo son: alimentos,
vitaminas, bebidas alcohólicas, productos
farmacéuticos, químicos, combustibles, enzimas,
biomasa, proteínas, entre otros.

Los productos antes mencionados se generan por Fermentación alcohólica


medio de diferentes tipos de fermentación. La
fermentación láctica (queso, yogurt), fermentación
alcohólica (vino, cerveza, alcohol, cigarrillos, chocolate,
pan y otros) y la fermentación acética (vinagre).

110
Son productos que consumimos como parte de nuestra
dieta diaria así como muchos más que utilizamos como
medicinas, vitaminas, combustibles. Por lo tanto ¿Crees
que sean importantes?

Discute con tus compañeros sobre su importancia y si


tienes a tu disposición algún medio de investigación
como internet o alguna biblioteca, investiga sobre su
importancia. Finalmente anota tus conclusiones:

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Fermentación alcohólica ______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

La fermentación ha sido muy utilizada desde la


antigüedad, en muchas comunidades los productos
obtenidos por medio de esta son parte de sus
tradiciones y cultura.
Realiza la siguiente actividad:
1.- Investiga que productos tradicionales en tu
comunidad se obtienen por fermentación.
2.- Organízate por equipos y escojan uno.
3.- Definan muy bien el proceso para obtenerlo y reúnan
todo lo necesario.
4.- En clase realicen una demostración de la elaboración
del producto.
5.- Ya que todos los equipos hayan obtenido sus
productos monten una muestra para todo el plantel.

Fermentación alcohólica Finalmente realicen una investigación documental en


los medios a su alcance sobre las aplicaciones modernas
y a nivel industrial del tema de la fermentación.
¿Se te hacen familiares los productos que ves en las Discútela con tus compañeros y profesor.
imágenes? Muy probablemente tú has elaborado
alguno de ellos o conoces su proceso de producción.

111
FORMAS DE NUTRICIÓN AUTÓTROFA Y HETERÓTROFA

La nutrición es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que los rodea.
Por medio de la nutrición se obtiene energía y se aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo.
Existen diversas formas de nutrición y ya analizamos a fondo la nutrición autótrofa que se divide en quimiosintéticos y
fotosintéticos. Ambos tipos se denominan productores, porque son ellos los que comienzan el proceso de integración
de materia y energía a compuestos orgánicos disponibles a los demás seres vivos que se conocen como heterótrofos.

Analiza y completa el siguiente cuadro:

NUTRICION HETEROTROFA
TIPOS CARACTERISTICAS SUBTIPOS EJEMPLOS
Herbívoros (alimentan de
plantas)

Holozoica u
holotrofa Es la nutrición animal que abarca la cadena Carnívoros (de animales
alimenticia desde las plantas hasta los herbívoros u otros carnívoros)
máximos depredadores, ya que en ellos
ocurre una transferencia de energía por
Omnívoros (una variedad de
alimentación de materia orgánica viva.
plantas y animales)

Insectívoros (de insectos)


entre varios otros, clasificados
según su alimento

Es aquella que se basa en la nutrición por


degradación de materia orgánica, incluso Los buitres, las
Saprofita muerta (cadáveres) y actúan luego de que bacterias, hongos,
los máximos depredadores u otros seres levaduras.
mueren, es decir, cuando ya no existe
posibilidad de continuar la cadena
alimenticia de forma holotrofica.

Son aquellos que se alimentan de un ser


vivo sin matarlo, solo acompañándolo como Ectoparásitos (viven fuera del
Parásita un ser adherido que se aprovecha organismo)
causando enfermedades o molestias.
Puede ser según el medio del ser vivo
Endoparásitos (viven dentro del
donde actúa de dos formas:
organismo)

112
113
COMPETENCIAS GENÉRICAS ATRIBUTOS
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes Expresa ideas y conceptos mediante
en distintos contextos mediante la utilización de representaciones lingüísticas, matemáticas o
medios, códigos y herramientas apropiados. gráficas.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral
e infiere conclusiones a partir de ellas.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos Propone maneras de solucionar un problema o
diversos. desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los
de otras personas de manera reflexiva.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera Asume una actitud que favorece la solución de
crítica, con acciones responsables. problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos
y sociales específicos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de
riesgo e impacto ambiental.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones.

Expresa tus saberes

1.- ¿Qué es la biodiversidad?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué entiendes por virus?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué importancia tiene la clasificación de los seres vivos y cuales tipos de clasificación conoces?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué importancia tienen las bacterias desde el punto de vista alimenticio en tu vida? Menciona algunos ejemplos.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué estudia el reino fungí?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué importancia tienen los hongos?

114
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

7.- Menciona 5 plantas de tu región que sean medicinales.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8- Menciona 5 características de las plantas.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

9.- Menciona algunas especies que estén en peligro de extinción y que medidas de prevención recomendarías para
preservarlas.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

10.- ¿Qué importancia tiene el cuidado de la biodiversidad?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

VIRUS

La biodiversidad de nuestro planeta es impresionante a cualquier parte que vayamos de él, por más inhóspita e ilógica
que parezca la existencia de vida, podremos encontrar organismos adaptados al clima, el suelo, la altura, la
precipitación, la humedad; sin embargo antes de comenzar a hablar de la biodiversidad comenzaremos describiendo a
unos pequeños individuos que en ocasiones nos causan muchas molestias, nos referimos a los virus.

¿Recuerdas las características que debe tener un ser vivo para definirse como tal?

Por mencionar algunas: crecimiento, metabolismo, reproducción, homeostasis entre otras. Los virus no cumplen con
esas características, no tienen metabolismo, no respiran, no crecen, no se alimentan, no están formados por células; por
lo tanto no forman parte de la clasificación de los seres vivos, no los podemos ubicar en ningún reino y por eso los
analizaremos aparte.

Del latín, ‘veneno’, nombre propuesto por Luis Pasteur en 1884, son entidades orgánicas compuestas tan sólo de
material genético, rodeado por una envuelta protectora. El término virus se utilizó en la última década del siglo pasado
para describir a los agentes causantes de enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente
pero se pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su huésped en este proceso.

Carecen de los constituyentes fundamentales para su crecimiento y multiplicación, tales como los que poseen las células
procarióticas o eucarióticas, es decir carecen de sistemas enzimáticos productores de energía, o necesarios para la
síntesis de ácidos nucléicos y proteínas, ribosomas, etc. Por esto deben necesariamente utilizar los sistemas de la célula
que parasitan y por ello son parásitos intracelulares obligados. Sin embargo, la mayoría de los virus poseen enzimas
especiales necesarias para iniciar su replicación, como transcriptasas u otras enzimas. Los cientos de virus conocidos son
causa de muchas enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas.

115
La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitry I. Ivanovsky, descubrió unas partículas
microscópicas, conocidas más tarde como el virus del mosaico del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W.
Beijerinck denominó virus a estas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que crecían en
bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico estadounidense Wendell Meredith Stanley
cristalizó el virus del mosaico del tabaco, demostrando que estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido
ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940 el desarrollo del microscopio electrónico posibilitó
la visualización de los virus por primera vez. Años después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió
concentrarlos y purificarlos.

El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de 1950, con el desarrollo de los métodos del
cultivo de células, soporte de la replicación viral en el laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría
de los cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus características físicas y
químicas.

Los virus pueden definirse como agentes infecciosos caracterizados por:


1-Ser parásitos intracelulares obligados
2- Su pequeño tamaño, de 20 a 250 nanómetros (nm)
3- Poseer una estructura elemental y un mecanismo especial de replicación.

Tamaño

La mayoría de los virus poseen un tamaño muy


inferior al de las bacterias. Por ello, sólo pueden
observarse con el microscopio electrónico.
Dado su pequeño tamaño es necesario utilizar para su
medición una medida inferior al micrón, denominada
nanómetro (nm) o milimicrón (mu) que equivales a 10-
9
metros.
Los virus más pequeños, por ejemplo los que integran
la familia Picornaviridae, donde se incluye el virus de
la poliomielitis, miden alrededor de 27 nm y los más
grandes, como los de la familia Poxviridae, donde se
encuentra el virus de la viruela, miden
aproximadamente 250 nm.

Tamaño comparativo de los virus con otros agentes infecciosos

CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LOS VIRUS.

Ácidos nucléicos

116
Los virus se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo con el tipo de ácido nucleico que poseen. Si éste es ADN se
denominan desoxirribovirus, si es ARN, se denominan ribovirus.
La inactivación de los ácidos nucléicos por agentes químicos o calor constituye el fundamento de las vacunas a virus
inactivados, por ejemplo la vacuna Salk.

Proteínas

Las proteínas constituyen del 50 al 90% de la masa de un virus. Según el tamaño y complejidad del virión éste puede
contener desde 2 a 30 polipéptidos estructurales deferentes. La enorme diversidad de proteínas que presentan los virus
permite distinguir entre virus de los diferentes grupos.

Glúcidos y Lípidos

Algunos virus poseen glúcidos y lípidos en pequeñas cantidades. Los virus con envoltura contienen lípidos o glucolípidos
de origen celular, ya que adquieren su envoltura por brotación en la membrana celular o nuclear de la célula huésped.
Todos los virus envueltos son sensibles a los solventes de lípidos como éter, cloroformo, sales biliares y detergentes.

ESTRUCTURA
Se puede decir que todos los virus tienen ciertas características en común, como su estructura y su modo de acción.
Están formados por una molécula de ácido nucléico, ADN o ARN, envuelto en una cubierta de proteína llamada cápside.
En ocasiones, está cubierta proteica está rodeada de una envoltura formada a partir de la membrana plasmática del
huésped, como en el caso de los virus del sida, la rabia, la hepatitis, la gripe y la viruela. Está cubierta favorece la
introducción del virus para infectar las células.

Los virus envueltos, es la envoltura la que presenta las glicoproteínas que permitirán la unión a receptores de la célula
huésped. Todos los virus con envoltura son muy sensibles
a la desecación, al pH ácido, a los solventes de lípidos y a
las sales biliares. Esto hace que su transmisión fecal-oral
no sea posible.

En cambio, la mayoría de los virus desnudos son


resistentes al medio externo, a la desecación y a los
solventes de lípidos. Por esta razón, los virus desnudos
pueden penetrar por vía digestiva ya que resisten el pH
ácido del estómago. Pueden ser transmitidos por vía fecal-
oral, a través de agua o alimentos contaminados o por
manos u objetos. Son ejemplos de virus desnudos el
Poliovirus, y los Adenovirus.

117
CICLO DE REPLICACIÓN

El ciclo de replicación de los virus es el término utilizado para describir el ciclo de reproducción de los virus. Los virus
son formas acelulares que no pueden reproducirse por sí mismos en el exterior; para ello requieren introducirse en
células donde controlarán sus mecanismos reproductivos.

1.- FIJACIÓN O ADSORCIÓN.- El primer paso en la infección viral es la adsorción a la membrana de la célula susceptible
por medio de la adhesión de ligandos virales (proteínas de la capside o glucoproteínas de las espículas a receptores
superficiales de la célula). Es decir el virus se adhiere a la membrana de la célula hospedera.

2.- PENETRACIÓN.- Los virus complejos producen una ruptura en la membrana celular del hospedador en uno de los
puntos de anclaje, gracias a la presencia de algunas moléculas de enzimas hidrolíticas entre las proteínas de la cápside. A
través de la rotura, el tubo central inyecta el ADN vírico, quedando la cápside vacía en el exterior de la célula y el ácido
nucleico libre en el citoplasma.

3.- ECLIPSE.- Según la duración de la fase de eclipse, se suelen distinguir dos modalidades de ciclo infeccioso de un virus:
 Ciclo ordinario: el ácido nucleico vírico procede inmediatamente a la transcripción de su mensaje genético en los
ARN necesarios para su multiplicación, y prosigue rápidamente el ciclo vital. Este tipo de ciclo es el más extendido
en la naturaleza.
 Ciclo lisogénico: fue descubierto por André Lwoff en bacteriófagos. El ADN vírico se cierra por sus extremos
generando un ADN circular. Este ADN se inserta en el ADN bacteriano en un lugar específico en el que la secuencia
de nucleótidos bacterianos es semejante alguna región del ADN vírico. La bacteria prosigue sus funciones vitales sin
que el virus realice ninguna acción, y cuando el ADN bacteriano se duplica también lo hace el ADN vírico, de manera
que el genoma del virus pasa a las dos bacterias hijas. La multiplicación bacteriana puede seguir durante
generaciones sin que el virus se manifieste. Pero ante una alteración de las condiciones ambientales, el ADN vírico
se separa del bacteriano y prosigue entonces las restantes fases de ciclo infeccioso, produciendo la muerte de la
bacteria y nuevos ejemplares del virus.

Algunos virus que infectan células animales siguen también el ciclo lisogénico, como los papilomavirus de las verrugas y
algunos retrovirus que producen algunos tipos de cáncer.

4.- MULTIPLICACIÓN.- La multiplicación del virus consta de la replicación de su material genético, de la transcripción de
su mensaje en una molécula de ARN y de la traducción del mensaje para producir proteínas víricas, tanto las que
formarán parte de la cápsida como las proteínas enzimáticas necesarias para el ensamblaje de las piezas del virión y para
algunas de las funciones anteriores. Los ribosomas y la mayor parte de las enzimas que los ácidos nucleicos víricos
utilizan en estos procesos son los de la célula infectada. Posteriormente a estos procesos, tiene lugar el ensamblaje de
las piezas para construir nuevos viriones. En muchos virus, como el del mosaico del tabaco, el ensamblaje es automático
y depende de la concentración salina del medio. En otros virus, en el ensamblaje intervienen enzimas codificadas en el
ácido nucleico del virus.

5.- LIBERACIÓN DE LOS NUEVOS VIRUS.- Después de la multiplicación del virus tiene lugar la salida de los nuevos
individuos, que saldrán con capacidad de infectar nuevas células.

118
Ciclo replicación de los virus

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES OCASIONADAS POR VIRUS

119
Instrucciones: Haz memoria e identifica 3 enfermedades que hallas sufrido tu o algún familiar y que sean ocasionadas
por virus, aparte escoge dos de las tablas anteriores. Ve al centro de salud de tu comunidad o al más cercano y solicita la
siguiente información(al final comenta los resultados con tus compañeros):

Avances
Vía de Medidas de
Enfermedad Tipo de virus Síntomas médicos más
contagio prevención
recientes

120
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

¿Alguna vez te ha llamado la atención algún animal que nunca antes habías visto? Muy probablemente habrás intentado
definir si es un reptil o un mamífero, de lo que se alimenta, donde vive, que hace, etc. Y también es muy probable
también que hayas dado por sentado la biodiversidad a tu alrededor, es decir que estas consciente de su existencia,
pero no le prestas mucha atención. ¿Qué te parece si lo haces en este momento? Piensa en que seres vivos hay en tu
comunidad o si te es posible sal unos momentos y mientras das un paseo por un lugar de tu elección realiza la siguiente
actividad.

Instrucciones: en la siguiente tabla enlista 30 seres vivos que observes y después clasifícalos de acuerdo a tus criterios,
puede ser por tamaño, alimentación, estructura, etc.

Seres vivos de la comunidad: ___________________________________

Criterio de
clasificación

Integrantes

¿Qué tan fácil o difícil te pareció la actividad? Coméntala con tus compañeros y profesor.

Existen muchas características y aspectos a tomar en cuenta para poder clasificarlos debido a que la biodiversidad de
nuestro planeta de la cual es ser humano también es parte, es enorme.

121
Existe una enorme variedad de seres vivos, desde los constituidos simplemente de una solo célula, hasta los formados
por millones de ellas. A pesar de más de 250 años de investigación sistemática intentando clasificarlos, no se conoce el
número total de especies que pueblan la Tierra. La diversidad de los seres vivos resulta fascinante, en menos de dos
siglos se ha pasado de contabilizar varios miles de seres distintos a los casi dos millones catalogados en la actualidad y
cada año se descubren entre 16 y 17 mil más. Aproximadamente tres cuartas partes de estos descubrimientos son
insectos (grupo al que pertenecen hormigas, abeja, libélulas y escarabajos), los cuales representan la mayoría de la
diversidad de los animales del planeta. Aunque el número ya es muy grande, los científicos calculan que podría haber
entre 5 y 30 millones de especies más por descubrir. Existen ecosistemas enteros, como los de las profundidades
oceánicas, de los cuales se conoce poco acerca de las especies que los habitan. Con todo esto, se puede decir que la
ciencia apenas podría conocer y haber descrito entre el 6 y el 28% de la diversidad mundial de especies. (Estrella, 2010)
Aunque hubo otros naturalistas con diferentes propuestas solo mencionaremos las más destacadas que han dado lugar
a la clasificación actual.

El filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) desarrolló el primer método de clasificación de los seres vivos conocidos en
su época, los clasificó en dos grupos principales: plantas y animales. Las plantas se agrupaban en hierba, arbustos o
árboles, dependiendo de su tamaño y estructura. Los animales se agrupaban según su forma de vida en terrestres,
aéreos y acuáticos. En el intento de ordenar el mundo de la vida, fue posteriormente Carlos Linneo, botánico suizo que
en el siglo XVIII desarrolló su sistema de clasificación el cual apareció en su libro Sistema Naturae que publicó en 1758.
Linneo, como casi todos los científicos de esa época, era fijista, es decir, que pensaba que las especies de los seres vivos
son inmutables (que no cambian, que son fijas), ya que en esa época no se tenía idea de la evolución biológica, por lo
que agrupaban a todos los organismos que presentaban el mismo tipo de característica en la misma especie. El objetivo
de la taxonomía era la revelación del grande e invariable diseño de la creación. Las clasificaciones se basaban en
características fácilmente observables en los organismos, pero sin tener en cuenta la relación entre unos seres y otros.
Eran clasificaciones artificiales. Carlos Linneo estableció la “nomenclatura binomial” con dos palabras latinas, la primera
corresponde al género y debe empezar con mayúscula y la segunda es un adjetivo que corresponde a la especie y
deberá escribirse con minúscula. Eligió el latín, que en ese tiempo era el lenguaje de los “hombres cultos” en todo el
mundo, con el objeto de asegurar que todos los científicos entendieran la nomenclatura.

Nomenclatura binomial
Las clasificaciones científicas actuales han respetado las bases y reglas de la nomenclatura binomial propuesta por
Linneo, pero el enfoque actual de la clasificación se fundamente en el proceso evolutivo en todos sus niveles. (Estrella,
2010) Con este sistema actualmente se designa el llamado nombre científico. Este nombre les permite a los científicos
saber de qué organismo se trata. Nosotros, nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros vecinos, los italianos, los
asiáticos y los africanos, todos, pertenecemos a la misma especie: Homo sapiens. Ejemplos de nombre científicos son:
Prunus pérsica (durazno), Zea mays (maíz), Canis familiaris (perro). Sigue las siguientes reglas:
1. Tiene dos componentes: el primer nombre iniciado con mayúsculas indica el género.
2. El segundo nombre indica la especie, se inicia con minúsculas y siempre va acompañado del primero.
3. Se escribe en latín lo que lo hace universal aplicable a cualquier idioma, evita confusión con los nombres
comunes que varían en regiones incluso del mismo país.
4. Se escribe con letra cursiva o subrayada.

Los 5 reinos
Retomando la clasificación de los organismos, desde fines de los años ‘60 y en base a la propuesta del investigador
Robert Whittaker, ecólogo norteamericano, la mayoría de los biólogos agrupa a los seres vivos en 5 grandes grupos
llamados REINOS, basados principalmente en tres características: tipo de célula, número de células en cada organismo y
la forma de obtención de energía. Los cinco reinos son:

122
 Mónera: donde se agrupan los microorganismos de tipo procariótico conocidos como “bacterias” y
“cianobacterias”
 Fungi: los hongos. Eucariontes, heterótrofos que absorben nutrimentos y no hacen fotosíntesis.
 Plantae: las plantas. Eucariontes, autótrofos, fotosintéticos y pluricelulares.
 Animalia: los animales. Eucariontes, pluricelulares, se alimentan por ingestión.
 Protista, un grupo muy variado de organismos de tipo eucariótico. Desde sus inicios, fue un reino por defecto,
es decir, todo aquello que no era ni fungí, ni planta ni animal, se lo incluía dentro de este grupo.

Hasta los años ’90, el reino fue


considerado la categoría sistemática
más inclusiva dentro del sistema de
clasificación taxonómico. Sin
embargo, el conocimiento de la
estructura molecular de las proteínas,
el genoma y, sobre todo, la
secuenciación de ciertos genes
demostró que ciertos organismos
agrupados hasta ese momento dentro
de algunos reinos, particularmente el
Monera, presentaban diferencias tan
grandes entre ellos que no
justificaban la inclusión en el mismo
grupo.

Los cinco reinos de Whittaker


Los tres dominios

Con una mirada innovadora y en busca de mayor exactitud a la hora de clasificar a los organismos, el microbiólogo
estadounidense Carl Woese, junto a otros biólogos interesados en la historia evolutiva de los microorganismos, cambió
la mirada sobre la clasificación. Su innovación fue la aplicación de métodos que permitían comparar secuencias de
ácidos nucleicos, utilizando como herramienta filogenética la secuencia del ARN ribosomal de la subunidad pequeña del
ribosoma.

En base a esto, y luego de diversos estudios, establecieron que lo que hasta entonces se había considerado como el
reino Monera se componía en realidad de dos clases muy diferentes de organismos.

Woese dio a estos dos grupos los nombres de Bacteria y Archaea. Los integrantes de estos dos grupos no tenían un
parentesco más cercano entre sí que el que tienen con cualquier eucariota. Esto indicó que el árbol de la vida se había
dividido en tres partes muy al principio de la historia de la vida, mucho antes de que se originaran las plantas, los
animales y los hongos.

En base a esto, y luego de varias reorganizaciones del sistema de clasificación, en los años ’90 Woese propuso una nueva
jerarquía taxonómica: el dominio, que abarca a cada uno de los linajes conocidos anteriormente.

123
La clasificación de tres dominios establece que todos los seres vivos provienen de un ancestro común que se separó en
tres líneas evolutivas: Eubacteria, Archaea y Eukarya. Dos de los linajes incluyen organismos del tipo procariótico
(Eubacteria y Archaea) y el tercero, a los organismos de tipo eucarioticos.

La clasificación de los seres vivos no es un proceso acabado; es posible que aún se produzcan más cambios, ya que en la
medida en que se hacen nuevos hallazgos se modifica nuestra forma de entender el mundo que nos rodea. Recordemos
que esto es parte del avance continuo de la ciencia y debemos mantenernos pendientes de los adelantos que pudieran
surgir próximamente. (VELÁSQUEZ, 2010)

La taxonomía tiene por objeto agrupar a los seres vivos que presenten semejanzas entre sí y que muestren diferencias
con otros seres. Estas unidades se clasifican principalmente en ocho categorías jerárquicas o taxones, que son, por
orden decreciente de sus niveles: dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

Ejemplo de la clasificación taxonómica del ser humano:


 Dominio: Eukarya
 Reino: Animal
 Phylum: Cordados
 Clase: Mamíferos
 Orden: Primates
 Familia: Hominidae
 Género: Homo
 Especie: sapiens

La categoría fundamental en la clasificación jerárquica de los organismos es la especie, que puede considerarse una
realidad biológica. Las otras categorías sólo existen en la mente humana. Un conjunto de organismos que no pertenezca
a ninguna de estas categorías se designa con el término grupo. Así, se puede referir al grupo de peces tropicales o el
grupo de los insectos sociales. (ESTRELLA, 2010)

124
Instrucciones: Completa el cuadro comparativo de los sistemas propuestos por Robert Whittaker y Carl Woese, al final
explica el porqué de la principal diferencia entre estos.
Robert Whittaker Carl Woese
Sistema: Sistema:

Instrucciones: Con los conocimientos que posees, trata de contestar las siguientes preguntas.
¿Qué sabes acerca de las arqueobacterias?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cuál es su hábitat?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

DOMINIO ARCHAEA (arqueas)

Las arqueobacterias son microorganismos muy antiguos que surgieron hace unos 3500 millones de años. Sus
características son tan diferentes de las bacterias, que han sido la causa del cambio en la clasificación de los seres vivos,
propuesta por Woese recientemente; ahora pertenecen a un grupo distinto: el dominio de las arqueas.
(V ELÁSQUEZ , 2010)

TIPOS

125
Halófilas. Sólo viven en ambientes saturados de sal (entre el 12% o 15%,
cuatro veces más la salinidad del mar), como en las salinas, el Gran Lago
Salado de Utah o en el mar Muerto. En las salmueras que se usan para
conservar alimentos forman manchas rojas características.

Ambiente de las halófilas

Metanógenas. Son anaerobias y producen metano, a partir de dióxido de


carbono e hidrógeno. Habitan aguas pantanosa y en los aparatos digestivos
de muchos animales.

Ambiente de las metanógenas

Termoácidofilas. Viven en ambientes muy calientes y ácidos, como en


las aguas termales sulfurosas, géiseres, grietas hidrotérmicas submarinas
y alrededor de volcanes. Llegan a sobrevivir temperaturas por arriba
de los100°C y resisten un pH= 0, el más ácido que existe.

Ambiente de las termoácidofilas

Las arqueas o arqueobacterias, (Et: del griego arjaía: las antiguas, singular: arqueon, arqueonte o arqueota) son un
grupo de microorganismos unicelulares pertenecientes al dominio Archaea. El término arquibacteria es una
denominación desestimada. Las arqueas, como las bacterias, son procariotas.

Las bacterias y los arqueos son de apariencia superficialmente similar bajo el microscopio, pero la antiquísima
separación evolutiva entre ambos dominios se manifiesta en sorprendentes diferencias entre sus características
estructurales y bioquímicas. Por ejemplo, la rígida pared celular que encierra las células bacterianas contiene
peptidoglucano, pero las paredes celulares de los arqueos carecen de esta sustancia exclusivamente bacteriana. La
estructura y composición de otros componentes celulares, como las membranas plasmáticas, los ribosomas y las ARN
polimerasa, también difieren entre ambos dominios, al igual que características fundamentales de procesos básicos
como la transcripción y la traducción. Las diferencias metabólicas entre las arqueas y las bacterias sugieren que estos

126
grupos se separaron en un momento temprano en la historia de la vida sobre la Tierra. Esta hipótesis se apoya en que
muchas de las condiciones extremas a las que están adaptadas las arqueas son semejantes a las que se supone que
existieron en la Tierra primitiva. Aunque al observarse al microscopio pueden parece un microorganismo común, el
ambiente en que se desarrollan las arqueas resulta muy peculiar, ya que pueden vivir en ambientes con condiciones
extremas.

Importancia
Hasta hoy no se conocen arqueas que causen enfermedades, por lo que no se consideran microorganismos peligrosos.
La importancia de este grupo radica en que forman parte de los ecosistemas como organismos saprofitos que reciclan la
materia orgánica; algunos también son productores. Además, han permitido descubrir la historia de la evolución de la
vida en la Tierra. (Estrella, 2010)

Las Vacas y el efecto de invernadero

Los gases emitidos por los intestinos de las vacas son parte responsables del efecto de invernadero. Cada uno de estos animales, y
hay millones de ellos, produce a diario entre 3 y 4 litros de gases de metano principalmente en sus eructos; y entre 1000 y 1500
litros por año. Si se multiplica este valor por el número de vacas vivas, podemos ver que contribuyen con un 5% del total de los gases
de efecto invernadero.
Para entender cómo es posible que una vaca pueda producir un gas combustible hay que mirar en su interior. Las vacas producen
gas metano cuando digieren su alimento, debido a que no poseen aire (ni oxigeno) en sus estómagos, por lo que se encuentran
repletos de bacterias especializadas (arqueobacterias metanogénicas) que las ayudan en sus procesos digestivos.
Durante años hemos leído que el CO2 es el responsable del efecto de invernadero así que ¿Por qué es peligroso el metano? Pues
porque pese a que el metano permanece menos tiempo en la troposfera que el CO 2 (12 años contra 100 años), es capaz de absorber
24 veces más calor que el CO2.
El gran numero de vacas que existen en nuestro planeta para alimentar a la mayor parte de la población mundial que consume su
leche y carne, ha propiciado que este problema sea cada vez mayor. Para resolverlo, se han hecho varias propuestas, entre ellas la
de evitar consumir carne vacuna y sus derivados, o bien la de modificar la dieta de estos mamíferos, utilizando trébol blanco y otras
leguminosas. Esto limitaría en gran parte la emisión de gases. Por su parte, científicos de la Universidad de Hohenheim, en Alemania,
han desarrollado una píldora que, junto a una dieta especial, reduce también estas emisiones. En Japón, un equipo de la Universidad
de Agricultura de Obihiro propone otra píldora que, a un costo de 50 centavos de dólar por día y por animal, solucionaría el
problema sin afectar la calidad de la leche.
F UENTES : WWW. BIOLOGIA . EDU . AR/ BACTERIAS / ARQUEOBACTERIAS . HTM Y WWW . NEOTEO . COM / LAS - VACAS - SUS - FLATULENCIAS - Y- EL - EFECTO - INVERNADERO . NEO (17/06/2014).
Instrucciones: a partir de la lectura, organicen con toda la clase un debate considerando los siguientes puntos:
 Opciones más viables para resolver el problema planteado en términos realistas, de acuerdo a la localidad donde
viven.
 El doble daño que se causa cuando se destruyen áreas verdes para introducir ganado.

Contesta en tu libreta las siguientes preguntas: ¿Que sabes de las bacterias? ¿Donde habitan? ¿Son buenas o malas?
¿Qué beneficios nos traen?

DOMINIO EUBACTERIA (bacterias)

Las bacterias, como se mencionó anteriormente, son organismos procariontes. Según los registros existentes, se han
detectado fósiles con 3500 millones de años de antigüedad y se cree que durante 2000 millones de años las bacterias
fueron los únicos seres vivos sobre la tierra. (Biología 1Marta Patricia Velázquez Ocampo)

127
Estructura

Las bacterias son microorganismos procariotas, relativamente sencillos, que presentan un tamaño de unos pocos
micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos),
barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia
de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general,
orgánulos membranosos internos. Al tratarse de organismos procariotas, tienen las características básicas
correspondientes como la carencia de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un nucleoide, una
estructura elemental que contiene una gran molécula circular de ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados
por membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células eucariotas. En el citoplasma se pueden
apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide, contienen genes y son
comúnmente usados por los procariontes en la conjugación. El citoplasma también contiene vacuolas (gránulos que
contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utilizados en la síntesis de proteínas).
HTTP :// ES . WIKIPEDIA . ORG / WIKI /BACTERIA (17/06/2014).

Estructura de la célula bacteriana.


A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; D-Pared celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; I-Nucleoide; J-
Membrana citoplasmática.

128
Reproducción

Las bacterias se reproducen


asexualmente por medio de un proceso
conocido como fisión binaria o
bipartición. Primero, la bacteria copia su
único cromosoma; las copias se adhieren
a la membrana plasmática. A medida que
la célula crece, las dos copias del
cromosoma se separan; entonces, la
célula se divide en dos células nuevas.
Cada célula nueva recibe una copia del
cromosoma, por lo tanto, las células hijas
son idénticas entre sí y a la célula madre.
Por ello las colonias bacterianas son
clones.
La reproducción bacteriana está ligada a
la actividad de los mesosomas, que
dirigen el proceso de duplicación del ADN
y la creación de la membrana de
separación entre las dos nuevas
Reproduccion por biparticion.
bacterias.( Estrella, 2010)
14).

La reproducción bacteriana puede ser extremadamente rápida. Bajo condiciones ideales, las bacterias pueden
reproducirse cada 20 minutos. Las bacterias también se reproducen de manera asexual por gemación o
fragmentación.

Respiración y Nutrición

Las bacterias muestran una gran variedad de rutas metabólicas. Varias bacterias se nutren y obtienen energía de la luz,
de moléculas inorgánicas sencillas y de moléculas orgánicas complejas. La mayoría requiere oxígeno para la respiración
celular. Estas bacterias se llaman aerobios obligados. Otras bacterias no pueden usar el oxígeno y mueren en presencia
de éste. Estas bacterias se llaman anaerobios obligados. Hay incluso otro tipo de bacterias que pueden vivir en
ambientes con o sin oxígeno son anaerobias facultativas, ellas tienen dos tipos de metabolismo y por lo tanto pueden
obtener energía de forma aerobia por medio de la respiración celular o de manera anaerobia por medio de la
fermentación.

Al igual que cualquier otro organismo, las bacterias forman parte del entorno y cumplen una función particular. Sin
embargo, algunas de ellas pueden ser altamente perjudiciales pues sus infecciones causan enfermedades serias. Pero
no todas las bacterias afectan al humano; más aún, convivimos diariamente con algunas de ellas e incluso nos ayudan a
mantener una buena digestión; la mayoría vive en el intestino grueso integrando la flora intestinal; se calcula que esas
poblaciones están compuestas por cerca de 400 especies distintas.

Las principales especies pertenecen a los géneros Bacteroide, Bifidobacterium, Lactobacillus, entre otros. También,
desde el punto de vista industrial, el ser humano ha sostenido relación con las bacterias, sirviéndose de ellas para

129
generar diversos productos. En tanto que forman parte de cualquier ecosistema, las bacterias también participan en los
ciclos biogeoquímicos; por ejemplo, en el ciclo del nitrógeno. Por otra parte, la descomposición de la materia orgánica
de las plantas y animales que mueren permite que sus materiales se reciclen.
Este proceso no podría llevarse a cabo sin la acción de las bacterias, así que su importancia ecológica es fundamental
para que la vida en la Tierra pueda continuar. (Estrella, 2010)

Con respecto a la nutrición, algunas bacterias son autótrofas y en ellas se puede observar distintos tipos de procesos:
 Las que evolucionaron primero es decir, que son muy primitivas, contienen bacterioclorofila y utilizan la luz solar
pero no liberan oxígeno a la atmosfera (fotosíntesis anoxigénica).
 Las que tienen clorofila similar a la de las plantas y que liberan oxigeno (fotosíntesis oxigénica). Estas bacterias se
llaman cianobacterias o algas cianofíceas, y tienen una enorme importancia ecológica, ya que ocupa grandes
extensiones en los mares y son responsables de la liberación de gran parte del oxígeno que respiramos.
 Las que realizan quimiosíntesis y que por lo tanto no requieren del sol, sino que obtienen sus nutrientes a partir de
reacciones de oxidación sobre sustratos inorgánicos.

Sin embargo, también existen bacterias heterótrofas, que obtienen sus nutrientes de otros seres vivos. En general, las
bacterias de este tipo pueden ser:
 Saprofitas: Descomponen la materia orgánica, alimentos, organismos muertos.
 Parasitas: se alimentan de otro organismo vivo al que perjudican y se le causan enfermedades.
(Velásquez, 2010)

Realiza la siguiente actividad.


Instrucciones: Organizados en parejas, elaboren un mapa conceptual en el que indiquen las formas de nutrición y
respiración de las bacterias.

Formas y criterios de clasificación


La clasificación taxonómica busca describir y diferenciar la amplia diversidad de especies bacterianas poniendo
nombres y agrupando organismos según sus similitudes. Las bacterias pueden clasificarse con base en diferentes
criterios, como estructura celular, metabolismo o con base en diferencias en determinados componentes como ADN,
ácidos grasos, pigmentos, antígenos o quinonas. La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma
especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos
distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

 Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.


o Diplococo: cocos en grupos de dos.
o Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
o Estreptococo: cocos en cadenas.
o Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
 Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
 Formas helicoidales:
o Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
o Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
o Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas. Esta amplia variedad de formas es determinada en
última instancia por la composición de la pared celular y el citoesqueleto, siendo de vital importancia, ya que puede

130
influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de estímulos.

Múltiples morfologías de las bacterias

Otro criterio que se utiliza para clasificar las baterías es por su respuesta a un determinado procedimiento de tinción,
que fue diseñado hace más de cien años por el bacteriólogo Hans C. Gram (1853 – 1938). Este procedimiento se conoce
como tinción de Gram y se basa en distinguir la consistencia de la pared bacteriana, la cual está formada por
peptidoglucano. En algunas bacterias la pared es muy gruesa (Gram positiva se tornan de color violeta) y en otras es
sumamente delgada (Gram negativas se tornan de color rojo). Este ha sido uno de los criterios más utilizados para
clasificar las bacterias. (Velásquez, 2010)

Importancia de las bacterias

Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana. Gran cantidad de sustancias químicas
importantes como alcohol etílico, ácido acético, alcohol butílico y acetona son producidas por bacterias específicas.
También se emplean bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros, caucho, algodón, etc. Las bacterias (a
menudo Lactobacillus) junto con levaduras y mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación de
alimentos fermentados tales como queso, mantequilla, encurtidos, salsa de soja, chucrut, vinagre, vino y yogur. Las
bacterias tienen una capacidad notable para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos, por lo que se
utilizan en el reciclado de basura y en biorremediación. Las bacterias capaces de degradar los hidrocarburos son de uso
frecuente en la limpieza de los vertidos de petróleo. Las bacterias también se utilizan para la biorremediación de

131
basuras tóxicas industriales. En la industria química, las bacterias son utilizadas en la síntesis de productos químicos
enantioméricamente puros para uso farmacéutico o agroquímico. Las bacterias también pueden ser utilizadas para el
control biológico de parásitos en sustitución de los pesticidas. Esto implica comúnmente a la especie Bacillus
thuringiensis (también llamado BT), una bacteria de suelo Gram-positiva. Las bacterias son herramientas básicas en los
campos de la biología, la genética y la bioquímica moleculares debido a su capacidad para crecer rápidamente y a la
facilidad relativa con la que pueden ser manipuladas. Realizando modificaciones en el ADN bacteriano y examinando los
fenotipos que resultan, los científicos pueden determinar la función de genes, enzimas y rutas metabólicas, pudiendo
trasladar posteriormente estos conocimientos a organismos más complejos.

Enfermedades bacterianas
Enfermedad Bacteria Vía de contagio Síntomas
Ántrax Bacillus anthracis Aire, piel Daño en la piel y pulmones.
Puede ser mortal.
Botulismo Clostridium botulinum Latas contaminadas Convulsiones, paro
respiratorio.
Tétanos Clostridium tetani Heridas expuestas Parálisis respiratoria. Muerte.
Tuberculosis Micobacterium Aire Daño al sistema respiratorio
tuberculosis
Neumonía Streptococcus Aire Fiebre elevada, daño a
pneumoniae pulmones
Sífilis Treponema pallidum Sexual Lesiones en genitales, daño al
sistema nervioso y
reproductor.
Gonorrea Neisseria gonorreae Sexual Lesiones en órganos genitales.
Fiebre tifoidea Salmonella tipi Alimentos Diarrea, fiebre, debilidad.
contaminados
Cólera Vibrio cholerae Alimentos Diarrea, fiebre,
contaminados deshidratación.
Salmonelosis Salmonella sp Alimentos Diarrea, fiebre, vomito, dolor
contaminados abdominal.
Ejemplos de enfermedades producidas por bacterias

132
Realiza las siguientes actividades.
Instrucciones: Lee el tema “Dominio Eubacteria”, analiza la información y completa el siguiente cuadro.

¿Qué tipo de célula son las bacterias?

¿Cuáles son sus principales características


estructurales?

¿En qué lugares habitan?

¿Qué formas presentan?

¿Cuál es su tipo de nutrición?

¿Qué tipo de respiración realizan?

¿Como se reproducen?

Instrucciones: Analiza y resuelve los siguientes problemas.


1. Algunas bacterias han tenido ciertas mutaciones que las han llevado a desarrollar resistencia a los antibióticos y
la transferencia a otras por procesos de conjugación. En México, debido a que los antibióticos se han vendido
libremente, sin necesidad de receta médica, hay cada vez mayor resistencia de las bacterias a los antibióticos.
Explica a que podría deberse este fenómeno.

2. Imagínate esta situación: Un vaso de leche tenía 20 bacterias a las siete de la mañana y se quedó fuera del
refrigerador. Como el día fue caluroso, las bacterias se reproducían duplicándose cada 20 minutos. Responde:

a. ¿Cuántas bacterias tenía el vaso de leche 12 horas después?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b. ¿Sería conveniente consumirlo? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3 .Comenta sobre las formas de evitar enfermedades causadas por bacterias. Anota por lo menos cinco medidas de
prevención.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

133
Instrucciones: Escribe las diferencias entre el dominio Arquea y Bacteria

Diferencias
Arquea Bacteria

134
DOMINIO EUKARYA

Los organismos de este dominio están formados por células eucariontas (presentan ADN encerrado en una membrana
nuclear, un núcleo y organelos que realizan las funciones vitales de la célula). Son los organismos que más conocemos
por su importancia económica, social y cultural. Como vimos anteriormente Whittaker clasifico a los reinos por sus
distintos modos de nutrición este criterio se conserva para los cuatro reinos dentro del dominio Eukarya:

REINOS DEL DOMINIO


Eukarya

Protista Fungi Plantae Animalia

Instrucciones: en los siguientes espacios anota que tipo de nutrición y características generales crees que presenten los
organismos de cada uno de los reinos.

Nutrición

Características

135
Reino Protista

El reino Protista, también llamado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariotas (es decir, con
núcleo definido en sus células) que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos.
Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en
el agua), del bentos (fondo de ecosistemas acuáticos) y de la comunidad que habita en los suelos.

Características

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no
son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros
organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas pardas del
género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la
complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda
Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares
autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de
escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos).
Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de
los tipos llamados cilios y flagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterotrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos
modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la
sexual en la misma especie. Las algas pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión
en ningún caso.

Clasificación
La clasificación del Reino Protista se basa en la presencia de clorofila (algas) o de su ausencia (protozoarios).

ALGAS: incluye a los Phyla Euglenophyta, Chrysophyta y Pyrrophyta.

136
Phylum Euglenophyta:

Las euglenofitas, son algas unicelulares coloniales. Euglena


Viven en aguas dulces estancadas, aunque hay
algunas especies marinas. Se han descrito unas
800 especies de Phylum Chrysophyta:
euglenofitas, siendo Euglena el
prototipo y a quien debe su nombre el grupo.
Las
La algas
mayorCrisofitas
parte odeDiatomeas,
ellos sonllamadas también Algas
fotosintéticos Protozo
Doradas
presentando (chrysos, oro),
clorofilas a y b;constituyen un extenso
y una membrana que y arios:
complicado grupo (aproximadamente entre
manifiestan finos dibujos. No almacenan almidón, 6 y 10 mil incluye a
especies) cuyos plástidos
sino paramilo, contienen elparecido
un carbohidrato pigmento amarillo
al los Phyla
–almidón.
dorado llamado ficoxantina. Las crisofitas son Sarcodin
frecuentes en hábitat dulce - acuícola de las zonas a,
templadas, como son los lagos y estanques. También hay Ciliopho
un grupo ampliamente distribuido en el plancton ra, Sporozoa
(conjunto de organismos microscópicos que se y
encuentran en suspensión en aguas marinas). Mastigophora
Producen zoosporas por las que se reproducen .
asexualmente, presentan un exoesqueleto, formado por
un material orgánico pectínico impregnado de sílice o
carbonato de calcio, el cual da a su pared rigidez y
apariencia cristalina. Los esqueletos fósiles de las
diatomeas se acumulan en cantidades muy grandes y
forman una roca sedimentaria llamada diatomita, a la
cual se han dado diversos usos industriales (como
abrasivos en joyería, aislamiento y filtración).
Crisofita

Phylum Pyrrophyta:

El grupo de las pirrofitas o dinoflagelados, se compone


de cerca de mil especies planctónicas marinas; son
unicelulares eucarióticos, y algunos pueden formar
colonias. Poseen clorofila la cual no se distingue debido a
que otros pigmentos le dan a la célula un color rojizo,
poseen dos flagelos (característica a la que deben su
nombre); presentan además una pared celular formada
por celulosa dividida en placas cruzadas por dos surcos,
uno transversal y otro perpendicular.
Algunos dinoflagelados producen fuertes toxinas que al Pirrofita
ser ingeridas por peces o invertebrados marinos, se
acumulan en ellos causando su muerte. Esta condición se
conoce como “marea roja”.

137
Phylum Sarcodina: Phylum

El grupo de los sarcodarios, conocidos también como


Rizópodos, incluye a las amibas, tanto cubiertas por
caparazones o tecas, como sin ellos. Las amibas se hallan
distribuidas por todo el mundo, en hábitat marino o dulce -
acuícola, y son especialmente comunes en el suelo. Muchas de
ellas son parásitas de animales y pasan de huésped en
huésped, o del suelo al hospedero.

Se reproducen por bipartición originando dos células de igual


volumen. Todas son microscópicas, aunque algunas alcanzan
un tamaño considerable (varios centenares de micras de
longitud) aun tratándose de organismos unicelulares. Algunas Ejemplo sarcodina
especies de sarcodarios de vida libre cuentan con un
exoesqueleto o caparazón calcáreo (como los foraminíferos),
los cuales son indicadores de yacimientos petroleros. Otras
especies como Entamoeba histolytica causa enfermedades del
tipo de las disenterías con alto índice de mortalidad en México.

Phylum Ciliophora:

Los ciliados son organismos heterótrofos y unicelulares. Una


típica célula de estos organismos se halla recubierta de cilios de
consistencia fibrilar y resistente.
Casi todos los ciliados tienen dos tipos de núcleos muy
distintos, un micronúcleo que realiza la función reproductora y
un macronúcleo de mayor tamaño que realiza funciones
metabólicas relacionadas con el desarrollo y crecimiento.
Los finos y delicados cilios se hallan modificados y realizan
funciones locomotoras. El ejemplo clásico es el Paramecium Ejemplo ciliado

138
Phylum Sporozoa:

Los esporozoarios (spor, semilla) son seres heterótrofos,


parásitos y productores de esporas. Se reproducen
sexualmente con alternancia de generaciones haploide y
diploide. Los ciclos vitales pueden ser muy complicados
involucrando a varios huéspedes, tanto vertebrados como
invertebrados. Las especies más conocidas son del género
Plasmodium, parásito que transmiten el paludismo a los seres
humanos por medio de la picadura de las hembras del
mosquito Anopheles. El control de los mosquitos es uno de los
Ejemplo esporozoario
principales recursos de las campañas contra el paludismo,
enfermedad que afecta a los humanos, otros primates,
roedores e incluso aves y reptiles.

Phylum Mastigophora:

Son protozoarios, llamados comúnmente flagelados (mastix,


flagelo; phoros, llevar), algunos son de vida libre y otros son
parásitos como el Trypanosoma gambiense que causa la
enfermedad del sueño en el humano, el T. cruzi que ocasiona la
enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana; las
especies del género Leishmania provocan las llamadas
leishmaniasis como la úlcera de los chicleros, frecuente en las
regiones selváticas de México, produciendo úlceras cutáneas
en las orejas y en la mucosas nasal y bucal; otros del género Ejemplo zooflagelado
Giardia, causan ciertos desórdenes intestinales en los seres
humanos.

Algunos protoctistas guardan un parecido superficial con los hongos en que no fotosintetizan, y su forma corporal a
menudo es la de estructuras parecidas o hilos llamadas higas. Sin embargo, estos protistas no se incluyen en el reino
Fungi porque, a diferencia de éstos, sus células poseen centriolos y pared celular de celulosa. Se consideran tres grupos
de protistas fungoides:
 Mixomycota. Forman plasmodios, que son masas citoplasmáticas con muchos núcleos.
 Acrasiomycota. Casi todos terrestres, se llaman mixamibas porque se parecen a las amibas, pero con paredes de
celulosa.
 Oomycota. Llamados mohos acuáticos; producen esporas sexuales llamadas zoosporas.
(Estrella,2010)

Importancia
Son los productores primarios en las cadenas alimenticias que se dan en el medio acuático, constituyen el fitoplancton,
que es la fuente alimenticia de muchas especies acuáticas, proveen el oxígeno para los organismos heterótrofos
acuáticos. Son utilizadas las algas rojas en la elaboración de agar, que se emplea para el cultivo de hongos y bacterias en
los laboratorios.

Instrucciones: realiza en tu libreta un mapa conceptual en que describas los organismos de este reino y sus principales
características.
139
Reino Fungí

En 1969 se determinó que los hongos no son plantas porque no producen su propio alimento. Tampoco se pueden
incluir en el reino animal, entre otras cosas debido a que los integrantes de este último grupo se nutren por ingestión
(tragan su comida) y los hongos lo hacen por absorción. Son expertos en reciclaje, debido a que permiten la reutilización
de los componentes de los desechos y cuerpos de organismos muertos.
Sus células tienen la característica de tener una pared celular compuesta por quitina, a diferencia de las plantas, que
contienen celulosa.

Algunos crecen y actúan como parásitos de otras especies. La rama de la biología que los estudia es la micología.

Estructura

La mayor parte de los hongos son mohos filamentosos, es decir, tienen extensiones parecidas en la forma a los
tallarines. Estos filamentos ramificados de células se llaman hifas, y forman un laberinto o agrupación parecido a un
tejido, conocido como micelio. Por ejemplo, lo que se aprecia en forma de telaraña sobre el pan descompuesto es el
micelio de un hongo; pero este también se extiende bajo la superficie del pan.
Los hongos en general tienen paredes celulares hechas de quitina y otros materiales. Las hifas pueden ser modificadas
para producir estructuras celulares altamente especializadas. Por ejemplo, los hongos que parasitan las plantas poseen
haustorios que perforan las células vegetales y digieren las sustancias dentro de ellos, como algunos hongos que viven
dentro de la tierra y capturan lombrices y otros animales.

Cuerpo
fructífero

Ejemplo estructura de un tipo de hongo

Los cuerpos fructíferos

Las esporas de los hongos son esparcidas por el viento o por los animales. Pueden ser originadas tanto por reproducción
sexual (por intercambio genético entre distintos individuos) como asexual (por partición del mismo individuo). Se
originan comúnmente en la parte aérea de las hifas que están en contacto con la atmósfera, por sobre la fuente de
alimento. En ciertas clases de hongos, como las setas, las hifas aéreas conforman grandes y complejas estructuras
reproductivas en las cuales se producen las esporas. Estas estructuras, que muchas veces las llamamos hongos (como los
champiñones), se conocen como esporocarpo o cuerpo fructífero.

Alimentación

140
Los hongos no tienen clorofila, como las plantas, por lo que no pueden realizar la fotosíntesis, y por lo tanto no
producen su propio alimento.

 Saprófitos. Se nutren de materia orgánica en descomposición. Por ejemplo el champiñón.

 Parásitos. Se nutren de la materia orgánica de organismos vives. Producen enfermedades y plagas. Por ejemplo
las royas, el tizón y el cornezuelo del centeno que atacan a los cereales, el míldiu de la viña y los hongos de las
tiñas, como el responsable de la enfermedad "pie de atleta".

 Simbiontes. Se nutren de la materia orgánica producida por otros organismos vives a los cuales viven asociados
beneficiándose mutuamente, en lo que se denomina simbiosis. Es el caso de los hongos de los líquenes
(simbiosis de algas con hongos) y de los hongos de las micorrizas (simbiosis entre hongos y raíces de plantas).

Tipos
Ascomycota
Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy
variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre
otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de
plantas y animales y aquellos que crecen sobre alimentos,
además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela,
papel, vidrio, lentes de cámaras, paredes, etc.
La característica principal, además de su forma, es la
presencia de estructuras reproductoras microscópicas
llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Colmenilla

Las ascas están formadas por una célula especializada con


forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las
esporas producidas por los ascos también se les llama
ascosporas. Los líquenes pertenecen al reino de los Hongos
porque tienen el mismo tipo de reproducción y el 99% de las
especies conocidas pertenecen al Filo Ascomycota
(Ascolíquenes) y solamente 1% al Filo Basidiomycota.

Conocido en algunas regiones del estado


de Durango como “hongo de víbora” por
Liquen
ser venenoso.

Basidiomycota
Aquí encontramos a los más conocidos popularmente,
champiñones, amanitas, los que se forman en los troncos de
árboles entre varios otros.
A nivel microscópico su característica principal es la
presencia de estructuras reproductoras especializadas o

141
basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma
externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en
algunas especies pueden encontrarse dos y seis esporas por
basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas.

Amanita muscaria

Deuteromycota
En realidad no es un grupo, sino el sitio donde se colocan a
todos los hongos cuya reproducción sexual aún no se ha
descubierto. Se les llama también hongos imperfectos. Un
ejemplo de este grupo es el que causa la tiña o pie de atleta,
llamado Trichophyton.

Hongo del género Penicillium sobre una mandarina

Zygomycota
Compuesto por hongos microscópicos que pueden
desarrollarse sobre materia orgánica en descomposición,
aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo
de algunas especies de artrópodos, como los insectos. El
moho negro del pan (Rhizopus nigricans), un representante
bien conocido de este grupo del orden Mucorales, produce
masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos
deteriorados.

Hongo en pan

IMPORTANCIA
Los hongos son de suma importancia para los seres humanos, ya que estos cuentan con varios aspectos de suma
importancia para nosotros. Los hongos tienen gran importancia económica debido a que gracias a la levadura se pueden
crear productos que se consumen diariamente entre los humanos como la cerveza, el pan y el yogur también las setas
que son recolectadas para consumo humano representan una gran ganancia económica. Otra de las importancias es su
valor en el ámbito de la salud ya que la penicilina, uno de los antibióticos más usados y recetados en el mundo desde su
descubrimiento es nada menos que un tipo de hongo llamado Penicillium y fue descubierta por Alexander Fleming.

La función más importante de los hongos para la vida en sí, es que al contar con sistema digestivo externo los hongos
sueltan enzimas y luego se alimentan de las moléculas digeridas por estas enzimas convirtiéndolos en los principales

142
agentes de reciclaje natural, asimismo la mayoría de las plantas pueden obtener nutrientes y agua debido a los hongos
asociados en su raíz

Realiza la siguiente actividad

143
Instrucciones: organícense en equipos y escojan entre realizar un periódico o un collage, el que sea de su preferencia,
cuidando que en el grupo se elaboren al menos uno de cada uno. Deberán llevar las siguientes características: imagen
(en caso de haber en tu comunidad lleva una muestra) nombre y tipo de hongo, propiedades, utilidad o uso en medicina,
alimentación, industria y enfermedades que producen.

Diversidad hongos

Reino Plantae

Dentro de este grupo se encuentran las "plantas terrestres y algas". A este reino pertenecen todos los organismos
eucariotas multicelulares que realizan fotosíntesis (son organismos autótrofos).
Como te habrás fijado este tipo de organismos los encontramos en prácticamente todos los ecosistemas y son muy
importantes debido a que con ellos comienzan las cadenas alimenticias.

En su mayoría, los organismos del Reino Plantae, aproximadamente 300,000 especies, presentan reproducción sexual en
la cual las células reproductoras, gametos, se forman en órganos sexuales morfológicamente distintos, pues los órganos
masculinos (anterozoides o polen) son pequeños y móviles, mientras que el femenino (oosfera u óvulo) es más grande e
inmóvil. (Estrella, 2010)

Los encontramos con diversas formas, tamaños y estructuras semejantes o distintas. Para su clasificación, aunque
existen otros grupos y subgrupos, tomares los siguientes criterios con los cuales describiremos los más importantes:
presencia y ausencia de un sistema vascular; a su vez en su reproducción, la presencia o no de flor y fruto.

144
Clasificación

Reino Plantae

Briofitas Traqueofitas
Sistema vascular: No Sistema vascular: Si

Gimnospermas
Semillas: si
Flor y fruto: no

Helechos o pterófitas Angiospermas


Semillas: No Semillas: Si
Esporas: Si Flor y fruto: si

Briofitas
La mayoría de las briofitas incluyen a las plantas conocidas con el nombre de hepáticas y musgos, son pequeñas y
generalmente habitan en ambientes húmedos; no tienen raíces, hojas ni tallos verdaderos. Su estructura de fijación es
un conjunto de rizoides. Las briofitas carecen de sistema vascular, es decir, no presentan un sistema de células
especializadas en tejidos conductores para el transporte y distribución del agua y de los nutrientes a lo largo del cuerpo
de la planta.

Los musgos son las briofitas más abundantes. A pesar de su aspecto frágil, son fuertes y capaces de sobrevivir en lugares
tan desfavorables como una corriente de agua del desierto. No poseen órganos reproductores como flores o semillas, en
cambio tienen esporangios, donde se forman las células
reproductoras o esporas. Los musgos junto con los
líquenes, son los primeros organismos
colonizadores de rocas desnudas. Meteorizan las rocas y
permiten que el agua se filtre por las grietas. A medida
que mueren, se mineralizan por la acción de los
descomponedores y sus restos se mezclan con los trozos de
roca. Este suelo incipiente permite que se instalen
sobre la roca plantas cada vez más evolucionadas que al
morir, se incorporan al suelo. La repetición de este
proceso conduce a la formación de suelos maduros y
ricos en materia orgánica. (Estrella, 2010)

Musgo en una roca

Los musgos tienen gran importancia porque al retener el agua evitan la erosión de los suelos. En algunos casos se
añaden a un terreno, o a un jardín para mejorar la absorción de humedad. Los musgos son llamados plantas pioneras,
porque son las primeras que se desarrollan cuando un ecosistema se ha destruido por derrumbes, inundaciones o fuego;

145
son formadores de suelo, porque al crecer sobre rocas crean una zona donde pueden crecer otras plantas. (Velásquez,
2010)

Traqueofitas
También llamadas plantas vasculares, ya que cuentan con un sistema vascular que permite el transporte de nutrientes,
agua y materiales elaborados a través de raíces, tallos y hojas.
Constan de células impregnadas de lignina. Los vasos conductores del sistema vascular están constituidos por células y
tejidos especializados.
Para su estudio estas se dividen de la siguiente forma:

Helechos o pterófitas

Los helechos se caracterizan por tener hojas grandes llamadas frondas. Estas crecen a partir de un
rizoma, el cual es su sistema de fijación al suelo y de absorción de nutrientes. La reproducción de los
helechos tiene una fase sexual y una fase asexual. La fase sexual requiere de agua para que la célula
masculina nade a las estructuras femeninas. Esto ha limitado el hábitat de los helechos a regiones
húmedas donde puedan reproducirse.

Helechos
Cuando crece el embrión da lugar a la planta que conocemos
y, en cierto momento, las hojas o frondas se llenan de puntos
de color café llamados soros, donde se guardan las esporas.
Estas son liberadas al ambiente para la dispersión y el
desarrollo de nuevas plantas.
Existen unas 12 000 especies de helechos y en las zonas
tropicales algunos alcanzan grandes alturas se utilizan para
ornato y son parte de los ecosistemas actuales,
principalmente de zonas subtropicales y tropicales.
(Velásquez, 2010) Soros al envés de la hoja de helecho

146
Gimnospermas

Algunas características son:

 En la mayoría las hojas son estrechas, en forma de aguja (como en los pinos) o de
escamas (como en los cipreses).
 Sus hojas suelen ser perennes (no las pierden en invierno).
 Las flores son unisexuales (hay flores masculinas y flores femeninas), y están
agrupadas en inflorescencia.
 Las gimnospermas más conocidas son las coníferas, cuyas
inflorescencias se llaman conos o piñas.
 Para reproducirse cuentan con piñas o conos masculinos que liberan polen, el
cual llega a las piñas femeninas que contienen los óvulos, son fecundados
y en ellas se desarrolla la semilla. Posteriormente se libera al aire que es su
principal medio de dispersión.
Pino representativo

Las Pináceas son un grupo de plantas que comprende 9 géneros y cerca de 250 especies
distribuidas principalmente en el hemisferio norte. Cuatro géneros: Abies, Picea, Pinus y
Pseudotsuga se encuentran silvestres en Durango, además de otros cultivados como
ornamentales. El más diverso de dichos géneros es el de los pinos, de los que se conocen por
lo menos 111 especies, de acuerdo a Richardson & Rundel (1998). Cerca de la mitad de todas
las especies de pinos se encuentran en México, Centro América y El Caribe (Styles, 1993;
Farjon y Styles, 1997) siendo México el país con mayor número de especies en el mundo
(Shaw, 1914; Mirov, 1967; Perry, 1991; Styles, 1993)
(García, 1998)

Semilla de las gimnospermas

La mayoría de las coníferas viven en climas fríos o templados, son


importantes para el ecosistema debido a la protección que ofrecen al suelo
fértil al retenerlo con sus raíces, a la fauna al proporcionarle guarida y
alimento, así como productoras de oxígeno. Y para el ser humano por la
importancia económica al ser sustento para muchas familias que se
benefician de su explotación, como sucede en la sierra de Durango.

Conos de Pinus y Cupressus


Como observaste en el infográfico las gimnospermas sí cuentan con
semillas, sin embargo a diferencia de las plantas que son más comunes a todos, estas no producen flores o fruto; de
hecho su nombre proviene del griego γυμνός, desnudo, y σπέρμα, semilla; es decir, semilla desnuda.

147
Angiospermas

Observa las plantas que hay alrededor de tu casa o escuela y cuenta en las que puedas encontrar: flores, frutos y hojas
anchas ___________. Como puedes notar son muy numerosas y por lo tanto más comunes a nosotros, son el
grupo más amplio de las plantas. Aproximadamente 230 000 especies.

El término "angiospermas" proviene de dos palabras griegas: αγγειον (angíon- vaso, ánfora) y σπέρμα (sperma, semilla);
así, este término compuesto significa "semillas envasadas". Son un filo de plantas fanerógamas, que tienen los óvulos
encerrados en una cavidad denominada ovario. Cuando se produce la fecundación, el óvulo madura y se transforma en
el fruto.

Algunas características son:

 Poseen frutos que recubren y protegen las semillas, y


facilitan su dispersión.
 Poseen un conjunto de hojas modificadas que dan lugar al cáliz
y la corola, y facilitan la fecundación.
 Todas presentan flores vistosas.
 Tienen una gran variedad de formas en las raíces, los tallos
y las hojas que les permite adaptarse a ambientes muy
diversos.
 Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas.

Principales características de las angiospermas

Las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas. Las primeras incluyen principalmente gramíneas o
pastos, las palmas y la caña de azúcar. Desde el punto de vista económico, este grupo es muy importante porque incluye
cereales como trigo, arroz y maíz, base de la alimentación a nivel mundial. Las dicotiledóneas abarcan 75 % de las
angiospermas, como los árboles frutales y las plantas de ornato. (Velásquez, 2010)

Entre las especies más conocidas las hay ornamentales y también


comestibles, ejemplo: aloe (Aloe vulgaris, Aloe succotrina...), cólchico
(Colcicum autumnale), tulipán (Tulipa generiana), jacinto (Hyacinthus
orientalis), azucena (Lilium candidum), cebolla (Allium cepa), ajo (Allium
sativum), espárrago (Asparagus officinalis)

Ejemplo de angiospermas: maíz

148
Realiza la siguiente actividad.
Instrucciones: completa el siguiente cuadro donde especifiques las características de cada uno de los tipos de plantas, su
existencia en tu comunidad, uso y característica que se aprovecha.

Tipo de planta y Especies existentes en la


Uso que la comunidad les da Característica aprovechada
descripción comunidad

Briofitas:

Traqueofitas:

Helechos:

Gimnospermas:

Angiospermas:

149
Reino Animalia

Los animales son eucariotas y


pluricelulares. Su nutrición es heterótrofa por
ingestión (no realizan fotosíntesis, no son autótrofos
como las plantas). Su reproducción es sexuada.

La palabra animal hace referencia a la capacidad


de animación, es decir, la posibilidad de moverse
por un impulso propio que presentan estos seres. De
manera más científica se puede definir los animales
como organismos pluricelulares y diploides (células
con dos copias de cada tipo de
cromosomas) que proceden de la
fecundación de un óvulo por un
espermatozoide.

Reino animalia

El óvulo es una célula inmóvil, con nutrientes almacenados para permitir el desarrollo del embrión. Los espermatozoides
son células móviles gracias a su cola en forma de látigo.
En general, las células que forman a los animales se organizan en tejidos; es decir, presentan una división del trabajo.
Los tejidos se organizan para formar órganos y posteriormente, en la mayoría de los distintos grupos de animales,
forman sistemas o aparatos que realizan funciones especializadas. Los animales en general son móviles, aunque algunos
viven fijos al suelo del océano como las anémonas y esponjas. De nutrición heterótrofa ingestiva, es decir, que en
general tienen que ingerir de diferentes maneras sus alimentos para degradarlos (digerirlos) dentro de sus organismos.

En el reino animal se distinguen dos subreinos:

 Parazoos. Carecen de verdaderos tejidos y tienen forma indefinida. Son los poríferos o esponjas, se diferencian
claramente del resto de los animales, por lo que se cree que no fueron los antecesores directos de ningún otro
grupo.
 Eumetazoos. Poseen tejidos que forman órganos y sistemas de órganos. Los eumetazoos se diferencian en dos
ramas, basándose en su simetría corporal:

 Radiados. Organismos de simetría radia, como los celentéreos. La simetría radial es una adaptación para la vida
sésil (fija al suelo), porque permite al organismo recibir los estímulos desde cualquier dirección.
 Bilaterales. Esta simetría es una adaptación para la movilidad, el extremo anterior del animal suele tener una
cabeza, donde se localizan los órganos de los sentidos, que recibe la mayoría de los estímulos ambientales.

Un criterio utilizado para establecer las relaciones filogenéticas de los animales se basa en el tipo de cavidad corporal o
celoma. En este sentido, existen tres grupos de animales:

 Acelomados. Carecen de celoma, su cuerpo es, básicamente, un saco de doble pared que rodea una cavidad
digestiva comunicada con el exterior por la boca. A este tipo perteneces los eumetazooos más simples como los
celentéreos y los platelmintos.
 Pseudocelomados. La cavidad corporal se halla entre el mesodermo y el endodermo, aunque no está rodeada
por el mesodermo. Se presenta en nematodos.

150
 Celomados. Los tejidos mesodérmicos se ensanchan y forman una cavidad visceral, donde se sitúan los órganos.
El aparato digestivo se abre en ambos extremos formando la boca y el ano. La posesión de celoma presenta las
siguientes ventajas adaptativas. Los órganos, como el intestino o el corazón, pueden moverse sin necesidad de
que lo haga el animal, cumple la función de un esqueleto hidráulico, pues es un compartimento lleno de líquido,
que con ayuda de los músculos, facilita el movimiento del animal. El líquido del interior del celoma puede
transportar gases, sustancias alimenticias y productos de desecho del metabolismo.

La clasificación de los animales se basa principalmente en el desarrollo embrionario, en su simetría y, más


recientemente en su ADN. El reino de los animales también se ha dividido en dos grandes grupos, los invertebrados y
los vertebrados. Los biólogos reconocen aproximadamente unos 25 fila. Los invertebrados son animales sencillos que se
caracterizan por carecer de columna vertebral. Representan aproximadamente el 95 por ciento de las especies
conocidas. Los vertebrados, también llamados craniatos, se distinguen de los demás animales cordados porque
presentan columna vertebral que es el eje del endoesqueleto de su cuerpo; también se caracterizan por poseer cráneo y
encéfalo.

Principales vertebrados e invertebrados

151
Como puedes darte cuenta el reino Animalia es muy diverso y por ello también su clasificación debido a ello
analizaremos solo los filos más importantes.

Poríferos Estructura poríferos


Este filum abarca a las esponjas, organismos marinos y
sésiles (que viven fijos a un sustrato). Las esponjas no
tienen tejidos verdaderos, y tienen diversos colores. Son
animales de vida acuática, la mayoría marinos, que viven
adheridos al fondo o a cualquier objeto sumergido. La
esponja tiene muchos poros pequeños por los que entra el
agua y una o más aberturas grandes llamadas ósculos, por
donde sale el agua. Las células, de manera prácticamente
individual, absorben los nutrientes y el oxígeno del agua y
liberan sus desechos para que salgan por el ósculo. Se
reproducen sexual y asexualmente. Tienen formas
irregulares y algunas presentan esqueletos calcáreos,
mientras que otras están hechas de material suave.
Anteriormente se utilizaban como esponjas de baño, pero
se han sustituido por materiales sintéticos.

Familia de los poríferos

152
Cnidarios o celentéreos
Son animales acuáticos, casi todos marinos; a este grupo
pertenecen los corales, las anémonas y las medusas. Están
formadas por tejidos verdaderos y presentan simetría
radial, es decir, las partes de su cuerpo están dispuestas
en círculo alrededor de la boca. Las anémonas y los
corales son sésiles, ya que viven fijos al suelo, mientras
que las medusas e hidras nadan en el agua en busca de
sus presas. Poseen células urticantes o cnidoblastos o
nematocistos, formados por una vesícula llena de un
líquido irritante y un filamento enrollado. El filamento se
dispara al contacto con la presa, inoculando el líquido, que
puede ocasionar su muerte. Las famosas aguas malas, de
consistencia gelatinosa y transparente, lanzan su veneno a
los nadadores y pueden provocar intenso dolor y en raras
ocasiones la muerte. Los corales forman depósitos
calcáreos que permanecen aún después de su muerte y se
convierten en arrecifes que albergan una gran diversidad
de formas de vida. Los corales tienen un esqueleto interno
de naturaleza caliza, semejante a un tronco ramificado, a
lo largo del cual se sitúan los pólipos. Las madréporas
poseen un esqueleto externo que forma una especie de Tipos de cnidarios
estuche en el que se aloja el animal.

Los cnidarios presentan dos tipos de organización


corporal:

 Pólipo. Forma de saco cilíndrico, con una cavidad gastrovascular que comunica al exterior por una abertura.
Alrededor de esta abertura hay una corona de tentáculos.
 Medusa. Forma de sombrilla, tienen una zona superior, o umbrela, de cuyo centro cuelga una cavidad
cilíndrica, o manubrio, donde se halla la boca. El cuerpo de una medusa se parece a un pólipo vuelto hacia
arriba.

Platelmintos
Son animales de cuerpo blando y forma aplanada (gusanos planos). Sus órganos están inmersos en una masa de células
que rellenan su cuerpo. Poseen simetría bilateral, es decir, una mitad del cuerpo es similar a la otra. Tienen sistema
digestivo, aunque muy sencillo, presentan un extremo del cuerpo, la cabeza, donde se agrupan los receptores
sensoriales. Poseen cierta sensibilidad a la luz y dos cordones nerviosos, lo que les ayuda a responder a los estímulos. A
este grupo pertenecen la planaria y otros gusanos de vida libre, así como la Taenia solium, conocida como solitaria, un
gusano muy largo (hasta seis metros) que puede vivir en el intestino humano y causar problemas muy serios a los
sistemas digestivo, muscular y nervioso. Los huevecillos se adquieren cuando se come carne de cerdo contaminada con
cisticercos (forma juvenil del género Taenia) o verduras que han sido regadas con agua negras.

153
Se conocen unas 15,000 especies de platelmintos,
que se dividen en tres clases:

 Turbelarios. Plantelmintos de vida libre,


denominados planarias, viven en ambientes
acuáticos o lugares húmedos.
 Trematodos. Son parásitos, y en su ciclo
biológico alternan hospedadores de distinta
especie. Ejemplo, Fasciola hepatica, o los
platelmintos que provocan la
esquistosomiasis. En la primera fase, la
enfermedad se manifiesta con erupciones
cutáneas y fiebre, y a medida que avanza da
lugar a otros síntomas como diarrea, pérdida
de peso e inflamación del hígado. En su
manifestación más grave, la infección provoca
lesiones de larga duración en la vejiga, los
Estructura de un platelminto riñones y el hígado, que con el tiempo pueden
causar cáncer e insuficiencia renal.
 Cestodos. Tienen forma de cinta y pueden
llegar a medir varios metros, como las tenias.
Poseen dos hospederos; el definitivo (donde se
desarrolla el animal adulto) y el intermediario
(donde se aloja la larva).

Ciclo de vida de la Tenia

154
Observa y analiza el ciclo de vida de la Tenia o solitaria.

En las siguientes líneas explica cómo te benefician o afectan tus hábitos de limpieza y alimentación para que la
Tenia entre a tu organismo.

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

Nemátodos
Son gusanos que tienen cuerpo cilíndrico y delgado, muchos son microscópicos, aunque algunos miden casi un metro.
Son muy simples, sólo tienen sistema digestivo, pero carecen de sistema circulatorio y respiratorio. Los hay de vida libre
en aguas dulces y saladas, o viven en el suelo. Existen también algunos que son parásitos del hombre o de otros
animales, como peces, perros, etc. La mayoría de las plantas y, probablemente, todas las especies de vertebrados tienen
algún nematodo parásito. Los nematos parásitos con importancia sanitaria son la triquina, las filarias y lombrices
intestinales. Entre los parásitos más conocidos está el Ascaris lumbricoides, que lleva a infestar el intestino, sobre todo
de niños que no se lavan las manos antes de comer y que ingieren los huevecillos que puede haber en la tierra o lodo.
También la ingestión de verduras mal lavadas causa la invasión de estos parásitos.

Anélidos
En este filum se incluye a la lombriz de tierra, la cual resulta muy útil para los agricultores, porque ayuda a remover la
tierra y a degradar y reciclar la materia orgánica. Son animales celomados, cuyo cuerpo está formado por una serie de
anillos, denominados metámeros que se repiten en serie. La metamería se manifiesta también en la repetición de
órganos internos. Estos gusanos anillados, tienen un sistema digestivo más desarrollado y un sistema circulatorio con
cinco corazones que bombean la sangre. Tienen también un sistema excretor y nervioso.
El cuerpo de los anélidos está revestido por una capa de células epidérmicas, cubierta por una sustancia mucosa que
lamantiene húmeda. Por debajo hay dos capas musculares, una circular y otra longitudinal, cuya acción combinada
permite movimientos ondulatorios que facilitan el desplazamiento. La cefalización es una adaptación que surge de la
necesidad de capturar activamente el alimento. Para ello, los anélidos utilizan la boca y la información suministrada por
los órganos de los sentidos, situados en la parte delantera del cuerpo. Algunos grupos poseen filamentos o quetas, que
utilizan para la locomoción, están insertadas en el tegumento o en unas prominencias de los anillos, llamadas
parápodos.

Se separan en tres clases:

 Poliquetos. Tienen parápodos con numerosas quetas, se


desplazan por los fondos marinos y viven
semienterrados en la arena o en el interior de tubos que
construyen ellos mismos, como los gusanos tubícolas. Hay
algunas especies dulceacuícolas y de terrenos húmedos.
 Oligoquetos. Sin parápodos y con pocas quetas, son terrestres,
como las lombrices de tierra.
 Hirudíneos. No tienen parápodos ni quetas, algunos son de vida
libre y otros, parásitos. Las sanguijuelas viven en aguas
155
encharcadas y son parásitos externos de los vertebrados, a los que chupan la sangre.

Tipos de anélidos

Moluscos
Viven en ambientes acuáticos, principalmente marinos, o muy húmedos. Presentan aspectos y costumbres muy
diferentes, debido a que su diversificación evolutiva se produjo hace mucho tiempo. Los moluscos son los caracoles, las
almejas, las ostras, los mejillones, los ostiones, los pulpos, los calamares y las babosas. Algunos acuáticos y otros viven
en tierra.

Los organismos de este filum se caracterizan por tener concha y un cuerpo blando. Tienen un pie que les permite
moverse, su masa visceral dentro de la concha y una capa o manto que puede dar lugar a la concha, o funcionar como
pulmón. En algunos moluscos la concha es muy reducida o no se forma, como es el caso del pulpo. Una característica de
todos los moluscos es que tienen un órgano rasposo con dos pequeñas hileras de dientes llamada rádula. En algunos de
estos organismos, el sistema circulatorio no es muy eficiente y la sangre tarda en viajar por el cuerpo, lo cual se refleja
en los movimientos lentos que suele tener el caracol. Los pulpos, en cambio, tienen movimientos rápidos por su sistema
circulatorio más eficiente y un cerebro bien desarrollado, lo cual les da cierta capacidad de aprendizaje. Los moluscos
son fuente importante de la alimentación humana y algunas de sus conchas son muy apreciadas.
Se agrupan en tres clases:

 Gasterópodos. Suelen tener una concha formada por una sola pieza. Son los caracoles, las lapas y las babosas.
 Bivalvos. Cuerpo comprimido lateralmente y encerrado entre dos conchas o valvas articuladas, que se cierran por
acción de músculos especiales. No tienen cabeza diferenciada. Pie en forma de hacha, que sale por la parte ventral
de las valvas y sirve para excavar en la arena y para desplazarse. Incluye almejas, los mejillones, las ostras, etc.
 Cefalópodos. Carecen de concha o está reducida a una pequeña pluma dentro del manto, como en los calamares. Pie
formado por tentáculos cubiertos de ventosas que sirven para sujetar las presas. Ojos muy perfeccionados, parecidos
a los de los vertebrados. Nadan a gran velocidad y son depredadores, como el pulpo.

Tipos de moluscos

156
Equinodermos
Todos son animales marinos. Este grupo abarca a
las estrellas, erizos, galletas y pepinos de mar. Su
nombre se debe a ciertas placas o pequeñas
espinas que presentan en la piel. La mayoría de
ellos adquieren en el estado adulto una simetría
radial, pero sus larvas poseen simetría bilateral.
Para desplazarse, la presión del agua actúa sobre
los pies, que se ponen turgentes y pueden elevar
el cuerpo del animal. Los pies se utilizan en la
locomoción, en la captura del alimento y en la
respiración. Carecen de sistema circulatorio o
excretor. Forman parte del ecosistema marino
donde se alimentan de almejas o de pequeños
organismos.

Los equinodermos no son animales muy útiles para el humano, aunque algunos, como los erizos o los pepinos, son
comestibles y están considerados por algunas personas como un manjar exquisito. En nuestro país se inició la captura y
consumo de pepino de mar apenas hace una década, y ya se han presentado problemas con el manejo de la especie.

Artrópodos

Son los animales que se han adaptado al mayor número de ambientes que puede habitar un ser vivo, gracias a su
elevada organización corporal. Sus sistemas digestivo, circulatorio, excretor y respiratorio, están bien desarrollados.
Poseen un ganglio cerebroide y un sistema sensorial más avanzado, entre los que se destacan pelos sensoriales, piezas
articuladas, o palpos, que forman parte de los apéndices bucales y sirven para percibir el sabor de los alimentos,
antenas, con funciones diversas según los grupos, ojos simples y algunos tienen ojos compuestos, como las moscas y las
abejas. Se caracterizan por tener un exoesqueleto duro, formado por quitina, y por tener patas articuladas. Su sistema
de crecimiento se basa en la muda o cambio de cubierta externa. Algunos presentan el proceso de metamorfosis, como
las orugas, que se convierten en mariposas.

Son el grupo más abundante de todos los animales, alrededor de un promedio del 75% de todas las especies de
animales que se conoce, cerca de un millón de especies. Se dividen en varias clases sólo mencionaremos las más
importantes de ellas:
 Insectos (moscas, mariposas, libélulas, escarabajos, hormigas, abejas, grullos, pulgas). Han colonizado el
ambiente terrestre, extendiéndose por todos los lugares. Ningún otro grupo de seres vivos presenta tal variedad
en forma, función y hábitat. Los principales rasgos que constituyen la clave de su éxito biológico son:
exoesqueleto, tamaño reducido y capacidad de volar, adaptabilidad, elevado número de descendientes y
metamorfosis. Tienen el cuerpo dividido en tres regiones, cabeza, tórax y abdomen.
 Arácnidos (arañas, ácaros, escorpiones y alacranes). Generalmente terrestres, carecen de antenas y poseen un
par de apéndices en forma de uña, llamados quelíceros, delante de la boca.
 Crustáceos (cangrejos, camarones, langostinos. Grupo muy heterogéneo, de gran importancia en los
ecosistemas marinos y dulceacuícolas.

157
 Miriápodos (ciempiés). Son terrestres, de cuerpo alargado y con numerosos pares de patas. Su cuerpo consta de
una cabeza y una serie de anillos articulados entre sí, con uno o dos pares de patas cada uno. En la cabeza hay
un par de antenas, ojos simples y una boca con mandíbulas, parecida a la de los insectos.

158
Observa la siguiente imagen de su clasificación:

Clasificación de los artrópodos

Cordados

Los cordados presentan, en alguna etapa de su ciclo vital, tres características:

1. Notocordio. Los embriones de todos los cordados poseen un eje esquelético interno en posición dorsal que, en
algunos grupos, persiste en el animal adulto. Es una vaina fibrosa rellena de células con vacuolas turgentes que
le dan firmeza y flexibilidad. En los vertebrados adultos el notocordio es sustituido por la columna vertebral.
2. Tubo nervioso longitudinal. Es hueco y se sitúa en posición dorsal respecto al notocordio.

159
3. Hendiduras faríngeas. En los procordados se relacionan con la respiración branquial y la alimentación por
filtración. En los vertebrados se pierden estas funciones, pero el aparato respiratorio continúa relacionado con
el digestivo a través de la faringe.

Se distinguen tres subfila: tunicados, cefalocordados (procordados o cordados primitivos) y vertebrados. Veamos solo a
los vertebrados:

Vertebrados. El cuerpo de los vertebrados se divide en tres regiones, cabeza, tronco y cola. Presentan generalmente
cuatro extremidades, de tipo aleta o pata, provistas del correspondiente esqueleto interno. El modelo básico de
organización se ha ido modificando a lo largo del proceso evolutivo, desde los vertebrados inferiores, los peces, a los de
constitución más compleja, aves y mamíferos. Todos los vertebrados, a excepción de los mamíferos, tienen cloaca. Es
una cavidad situada al final del intestino, en la que desembocan el tubo digestivo, los conductos urinarios y las vías que
proceden de los órganos reproductores.

Principal característica de los cordados

Se dividen en cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

 Peces (peces óseos, cartilaginosos, sin mandíbula).


 Anfibios (ranas,sapos, salamandras).
 Reptiles (serpientes, cocodrilos, lagartijas, tortugas).
 Aves (palomas, gallinas, avestruces, pingüinos, golondrinas).
 Mamíferos (focas, delfines, osos, perros, humanos).

160
Peces
Existen varios tipos de peces, los más primitivos son los que
no tienen mandíbula (agnatos), después están los peces
cartilaginosos (condrictios) y los peces óseos (osteíctios).
Los peses cartilaginosos tienen columna vertebral, pero su
esqueleto es de cartílago. Su piel tiene pequeñas escamas
en forma de dientes, llamadas espinas dérmicas, que hacen
que al tocarlas se sienta como lija. Los tiburones, las rayas y
las mantarrayas son ejemplo de este tipo de organismo.
Los peces óseos tienen su esqueleto completamente
osificado, más firme, y constituye el mayor número de
especies. Tienen escamas dérmicas, aletas y respiran por
medio de branquias. Variedad de peces: pez payaso
Los peces son una fuente de alimentación muy importante
en todo el mundo. Su alto contenido en proteínas y bajos
niveles de grasa los hace un alimento muy nutritivo y
saludable. México cuenta con una enorme zona costera, la
cual es un recurso natural importante que hay que
conservar. Algunos peces se pueden criar en granjas
piscícolas, donde se obtienen buenos rendimientos de
producción; por ejemplo la mojarra o la tilapia.

Variedad de peces: tiburón

¿Qué peces puedes encontrar en los cuerpos de agua que existen en tu comunidad, cerca de ella o en la región?
Realiza una investigación y anota tus resultados en las siguientes líneas, relacionándolos con la siguiente imagen en que
se te muestra su clasificación.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________

161
Clasificación de los peces

162
Anfibios
Los anfibios fueron los primeros vertebrados que invadieron
la tierra. Su piel está cubierta por glándulas mucosas que las
mantienen húmeda. Su respiración es branquial en estado
juvenil y pulmonar en estado adulto.
Las ranas y los sapos pasan por un proceso de metamorfosis.
Esto pareciera relatarnos la historia del proceso de
transformación de animales acuáticos terrestres. Los anfibios
dependen del agua para su reproducción porque sus huevos
se depositan en el agua; es por ello que solo los encontramos
cerca de charcas o lugares muy húmedos. La temperatura del
su cuerpo es la del medio ambiente, por eso se dice que son
ectodérmicos (o poiquilotermos).
Las ranas y los sapos cumplen con una importante función
ecológica al comer grandes cantidades de insectos, los cuales
de otra forma destruirían campos enteros de plantas
naturales o cultivadas.
Anfibios

Reptiles
Los reptiles tienen cuerpo cubierto de escamas que los
protege de la desecación. Esta característica, junto con la de
poner huevos envueltos en un cascaron, les permitió alejarse
del agua y vivir en otro tipo de ambientes. El desierto, las
lagunas y algunos bosques son de sus escenarios favoritos.
Entre los reptiles encontramos lagartijas, iguanas, tortugas,
cocodrilos y serpientes. Los dinosaurios, ya extintos,
formaron parte de este grupo. Los reptiles, al igual que los
peces y anfibios, son ectotermos, o de sangre fría, y es por
ello que difícilmente pueden incursionar en climas fríos.
Los reptiles se alimentan de insectos, plantas o de pequeños
ratones, como las serpientes. Si bien estos animales son
temidos por su veneno, su función ecológica al mantener en
equilibrio la población de pequeños roedores es muy
importante. Cada organismo tiene su lugar en las cadenas
alimenticias, y los reptiles, aun los que parecieran ser feroces
y peligrosos, cumplen un papel significativo en los
ecosistemas. Variedad de reptiles: iguana
Lamentablemente, hay personas que se ufanan de traer
puestos cinturones, zapatos o bolsas hechas de pieles de
cocodrilo o serpientes. Habría que tener cuidado de no
utilizar productos que tal vez provengan de la caza ilegal y
desmedida de estos animales.

163
Clasificación de los reptiles

164
Aves
Las aves son los posibles herederos de los dinosaurios. Su cuerpo está cubierto de plumas, tienen alas y huesos huecos,
por lo que pueden volar. Son endotérmicas, es decir que se les mantienen calientes a pesar de la temperatura del
medio. Estas características les permitieron incursionar en muchos más ambientes que sus predecesores, los reptiles.
Las aves pueden vivir en zonas templadas y tropicales, o bien sobrevolar en el mar. Gracias a sus alas pueden emigrar en
épocas de frio hacia zonas más cálidas. Sus crías de desarrollan a partir de huevos que los progenitores cuidan y
protegen.
Las aves son muy apreciadas como alimento para el ser humano: la gallina, la codorniz, el pavo y más recientemente el
avestruz, que se cría en algunas zonas de México para obtener de ella huevo y carne. También son polinizadoras, como
el colibrí, y en general son muy apreciadas por su belleza y sus cantos.

Clasificación de las aves

Clasificación de las aves

Mamíferos
Los mamíferos se caracterizan por tener la piel cubierta de pelo, por ser vivíparos y porque las hembras amamantan a
las crías. Son endotérmicos, por lo que pueden vivir en ambientes fríos o cálidos, sin que se altere su temperatura.

Los organismos de este grupo se han diversificado y adaptado a muchos ambientes: los hay con pelo muy grueso, como
los osos o de pelo delgado y piel gruesa para resistir el calor como los elefantes. A este grupo pertenecen organismos
que son muy familiares para nosotros, como leones, osos, lobos, murciélagos, ardillas, conejos, jirafas, toros, caballos y

165
monos. Cabe mencionar el interesante ejemplo de los mamíferos acuáticos, las ballenas y los delfines, que procrean
crías vivas a las que amamantan en el agua.

En muchos ambientes, los mamíferos son las especies dominantes, por ser los más grandes y activos. Causan impacto en
su hábitat, debido a la cantidad de alimento que consumen.
Nuestra alimentación se basa en buena medida en el consumo de animales mamíferos, como la vaca, el cerdo, el
borrego o el conejo. Hemos obtenido variedades genéticamente mejoradas para mejorar la calidad de la carne o de la
leche que producen. También nos vestimos con sus pieles y hemos aprovechado su grasa para diversos usos. Los hemos
utilizado como medio de transporte el caballo, el burro y hasta como compañía, como a los gatos y perros.

Entre las características únicas de los mamíferos están:

 Tienen un solo hueso en la mandíbula. Los huesos presentes en la mandíbula de los reptiles son ahora el martillo
y el yunque, huesecillos del oído
 Tienen dientes con formas distintas (heterodoncia) para funciones diversas (incisivos, colmillos, caninos,
premolares, molares)
 El paladar secundario separa los sistemas respiratorio y digestivo
 El diafragma separa la cavidad torácica de la abdominal y ayuda a las funciones digestivas y respiratorias
 El corazón tiene cuatro cavidades y solo el arco aórtico izquierdo
 Los glóbulos rojos carecen de núcleo (Eritrocitos)
 La corteza cerebral está muy desarrollada
 El sexo está determinado por los cromosomas
 La fertilización es interna en todas las especies
 Con excepción de los monotremas, producen su calor interno (endotérmicas) y mantienen su temperatura
corporal (homotermos)

A los mamíferos se les divide en tres grupos: los monotremas (ornitorrinco y equidnas), los
marsupiales (canguros y tlacuaches) y los placentarios. Los primeros ponen huevos, los
segundos tienen un marsupio (bolsa externa) en donde las crías terminan su desarrollo y los
terceros nacen completamente desarrollados.

Los grupos más diversos de mamíferos son los roedores y los murciélagos. Los seres humanos
pertenecemos a este grupo, al igual que una gran variedad de nuestros animales domésticos.
Actualmente se reconocen 4,381 especies en el mundo (Conabio 2009). México ocupa el tercer
lugar en diversidad de mamíferos después de Indonesia (667) y Brasil (578). 488 especies son
terrestres, de las cuales 164 son endémicas y 47 especies son marinas (Conabio 2009).

166
Clasificación de los mamíferos

167
Realiza la siguiente actividad.

Instrucciones: organizados en equipos o parejas y con ayuda de su profesor repártanse los tipos de animales e
investiguen en los medios a su alcance lo siguiente: importancia alimenticia, ecológica y económica. Y la situación en la
que se encuentran algunas especies dentro de esos grupos: peligro de extinción, explotación, venta ilegal o tratos
inadecuados. Te presentamos como apoyo el listado de las especies para el estado de Durango en la Norma Oficial
Mexicana conocida como la NORMA 059 de la SEMARNAT en el anexo 1 que tiene por objeto identificar las especies o
poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo. La que puedes usar para identificar que especies en tu comunidad o
región están en peligro y propongas medidas de preservación. Expongan sus resultados al grupo.

Como actividad final realiza la siguiente actividad


Instrucciones: Organizados en equipos se elaborara un muestrario-álbum de la clasificación de los seres vivos. Este
deberá tener las siguientes características:

 Incluir organismos de todos los dominios.


 Incluir organismos de todos los reinos, indicando a cual corresponden y las características por las que se incluyen
en dicho tipo o reino.
 Es importante que cuando les sea posible y encuentren muestras reales las incluyan (muestrario) siguiendo la
metodología indicada en los anexos 2 y 3
 En caso de no encontrar muestras reales elaboren dibujos, esquemas o incluyan fotografías propias o que
encuentren en internet (álbum), el objetivo es que el trabajo sea lo más completo posible; en dichos dibujos o
fotografías también deberán describir a que dominio y reino corresponden los organismos que representan así
como las características por las cuales se incluyen en esa clasificación.
 Al final monten una exhibición de sus trabajos y comenten en su grupo la actividad y como les beneficio el
realizarla.

Importancia de la biodiversidad

Ya que hemos analizado como se clasifica la vida de nuestro planeta, nos podemos dar una idea de que esta es muy
variada y se presenta en muy diversas formas y lugares. A lo largo de este libro también hemos analizado cómo
funcionan los seres vivos incluso en sus componentes más pequeños y los importantes procesos que se dan en ellos,
como es el caso de la célula y sus organelos.

Ahora bien ¿de qué nos sirve conocer todo esto? ¿Solo son datos más que debemos almacenar en nuestra memoria?
No, no es así. El comprender como funciona nuestro entorno nos permite modificarlo para nuestro beneficio, sin
embargo, no desde un punto de vista antropocéntrico “solo importa el ser humano” sino que debe todo ser lo contrario.
Como únicos seres vivos racionales tenemos la responsabilidad de cuidar nuestro entorno y todo lo que hay en él para
nuestro propio beneficio y de los seres que cohabitan el planeta con nosotros; no somos sus dueños, sino que
compartimos nuestra existencia con ellos.

Para poder apreciar más la biodiversidad veamos los siguientes datos:

Al no existir un registro único y consensuado del número de especies vivientes en el mundo, no sabemos con certeza
cuántos animales y plantas existen. Sin embargo, los científicos concuerdan en que pudieran haber sido descritas
alrededor de un millón setecientas mil especies (1.700.000).

168
Estimaciones optimistas hablan que las especies vivientes pudieran estar en alrededor de 10 millones, incluyendo
bacterias y virus.

México, un país megadiverso


La situación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una de las
riquezas biológicas más impresionantes del mundo. Se calcula que alrededor del 10 por ciento de la diversidad global de
especies se concentra en el territorio mexicano, lo que lo convierte junto con Colombia, Brasil, Indonesia, Perú, China,
Congo e India en uno de los llamados países “megadiversos”. En cuanto al número de especies, México es el quinto lugar
en plantas, cuarto en anfibios, segundo en mamíferos y primero en reptiles (WCMC, 1994; Groombridge y Jenkins, 2002)
En diversidad de ecosistemas, México y Brasil son los países más ricos de Latinoamérica y la región del Caribe, seguidos
por Colombia, Argentina, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si se toma en cuenta tan sólo el número de hábitats o
ecorregiones, México es el país más diverso de la región (Dinerstein et al., 1995). A nivel mundial, tan sólo China e India
rivalizan con México en la diversidad de su cubierta vegetal.

El número total de especies descritas en el país se acerca a las 65 mil, cifra muy por debajo de las más de 200 mil
especies que, en una aproximación conservadora, se estima habitan en el país (Tabla 4.1). La fauna la integran
aproximadamente 171 mil especies de invertebrados, en su mayoría artrópodos (cerca de 86 mil especies) e insectos (78
mil especies), además de cerca de 5 mil especies de vertebrados, mayormente peces (2 mil 122 especies) y aves (mil 250
especies).

169
Riqueza de especies de los países megadiversos

170
La flora mexicana, por su parte, consta de poco más de
23 mil especies, en su mayoría angiospermas (poco más
de 22 mil especies), con un nivel de endemismo
superior al 40 por ciento. Destacan por sus niveles de
endemismo la familia de las cactáceas (con 850
especies, 84% de ellas endémicas) y la de las orquídeas
(920 especies, 48% endémicas), así como el género
Pinus (con 48 especies, 43% endémicas).

El esfuerzo más importante para conocer y sistematizar


la información biológica de México está a cargo de la
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio), a través del Sistema Nacional
de Información sobre Biodiversidad (SNIB). El SNIB
integra la información taxonómica, ecológica,
geográfica y bibliográfica de las especies de México en
un sistema que permite el análisis de la biodiversidad
en sus tres niveles (genético, de especies y de
ecosistemas) y en diversas escalas espaciales (local,
nacional y regional). Actualmente, el sistema cuenta
con información de alrededor de 6.1 millones de
registros curatoriales. De acuerdo con la información
contenida en el SNIB (sin incluir los peces), los biomas
con más especies son las selvas perennifolias y
subperennifolias, los bosques de coníferas y encinos y
los matorrales xerófilos (Figura 4.2), aunque si se
considera la extensión de cada bioma (Tabla 4.2), los
bosques mesófilos de montaña son los que tienen
mayor número de especies por unidad de área.

Riqueza de especies de distintos grupos taxonómicos

171
Especies de flora y fauna en los ecosistemas de México

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD EN MEXICO


La diversidad biológica es sumamente importante para la humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios
ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la
producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre
productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento
de suelos fértiles y el control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales.

Beneficios que recibimos de los ecosistemas

SERVICIOS DE PROVICIÓN DE SERVICIOS DE REGULACIÓN:


ABASTECIMIENTO:  DEL CLIMA (protección contra eventos
 ALIMENTOS. extremos, como inundaciones).
 AGUA DULCE.  CONTROL DE EROCIÓN.
 MADERA Y FIBRAS.  REGULACIÓN DE POLINIZADORES.
 COMBUSTIBLES.  ENFERMEDADES.
 PURIFICACIÓN DEL AGUA.
SERVICIOS DE SOPORTE: SERVICIOS CULTURALES
 RECICLADO DE NUTRIENTES.  ESTETICOS.
 FORMACIÓN DE SUELO.  ESPIRITUALES.
 PRODUCTIVIDAD PRIMARIA.  RECREATIVOS.
 EDUCATIVOS.

172
¿Y nuestro estado?

173
La Michilía en Durango, una parte viva de México

Es nombrada así, por el pequeño poblado cercano a la reserva San Miguel de la Michilía. Ubicada al sureste del
estado -colindando con Zacatecas- en los municipios de Súchil y El Mezquital, esta área comprende una gran
superficie de 70,000 hectáreas de las cuales 7000 corresponden a la zona núcleo que es el Cerro Blanco,
localizado al extremo noreste de este lugar. Asimismo, se encuentra en una zona de montañas y planicies que
dan vida a escenarios complejos sobre los cuales se han desarrollado gran variedad de flora y fauna.

La Michilía es un área natural protegida en donde predomina la vegetación componente de extensos bosques
de pino y encino que integran la Sierra Madre Occidental y el objetivo de este lugar es la conservación de la
biodiversidad presente en la Reserva de la Biósfera cooperando con el desarrollo integral de las comunidades
creada en 1975 por el Instituto de Ecología y el estado de Durango, con el apoyo de la SEP y CONACYT.

Dentro de ella se realizan diversas líneas de investigación entre las que destacan: Estudios ecológicos de
vertebrados -lagartijas, pájaros, roedores y el cócono o guajolote silvestre, especie de ave terrestre muy
cotizada-; Estudios de vegetación y flora -bosque de encino-pino-; Manejo de la fauna silvestre -hábitat del
venado cola blanca y el cócono-; Especies en peligro de extinción -lobo mexicano- y Asesorías ganaderas y
agrícolas ocasionadas en ejidos y rancherías.

De acuerdo con el sitio web elequilibrio.mx Mapimí -también en Durango- y la Michilía son las dos primeras
reservas dentro del programa MAB (Man and Biosphere) UNESCO en México, el cual en la actualidad cuenta
con 580 reservas en 114 países y sigue creciendo.
HTTP ://WWW .OEM.COM.MX/ELSOLDE (05/05/2014)
La virtud de un ecosistema como el de La Michilía es que permite ser refugio de una gran cantidad de especies
que en general pasan desapercibidas hasta por la misma gente del campo. Es importante el conocimiento
profundo de los recursos bióticos y abióticos, puesto que esto conllevaría a un mejor uso y cuidado de los
mismos (Garza, Neri y Aragón, 2004). La fauna presente en la reserva es predominantemente de origen
neártico con afinidades norteamericanas (Halffter, 1978). Se describen 220 especies de aves que residen o sólo
pasan un corto periodo del año en ella y se han registrado 42 especies de mamíferos distribuidos en 14 familias
y 35 géneros.
Entre las especies más representativas de la zona se pueden citar los siguientes:

 El jabalí (Pecari tajacu))


 El coyote (Canis latrans)
 El venado cola blanca
 El puma (Felis concolor)
 El guajolote silvestre (Meleagris gallopavo)
 Águila real (Aquila chrysaetos)
 La cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha)

174
ANEXO 1. Listados de especies con problemas de conservación para el Estado de Durango

ESPECIES DE ANFIBIOS DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

(LISTADO PRELIMINAR)

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002.

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

1 CAUDATA Ambystomidae Ambistoma dumerli salamandra o ajolote de piel fina Sujeta a protección especial endémica
2 CAUDATA Ambystomidae Ambistoma rosaceum salamandra tarahumara Sujeta a protección especial endémica
3 CAUDATA Ambystomidae Ambistoma tigrinum salamandra o ajolote tigre Sujeta a protección especial no endémica
4 ANURA Bufonidae Bufo coccifer sapo chichito Sujeta a protección especial no endémica
5 ANURA Bufonidae Bufo debilis sapo verde Sujeta a protección especial no endémica
6 ANURA Leptodactylidae Eutherodactylus tarahumaraensis rana ladradora tarahumara Sujeta a protección especial endémica
7 ANURA Microhylidae Gastrophryne olivacea sapo boca angosta oliváceo Sujeta a protección especial no endémica
8 ANURA Hylidae Hyla bistincta rana de árbol de pliegue mexicana Sujeta a protección especial endémica
9 ANURA Hylidae Hyla plicata rana de árbol plegada o surcada Amenazada endémica
10 ANURA Ranidae Rana berlandieri rana del Río Grande Sujeta a protección especial no endémica
11 ANURA Ranidae Rana chiricahuensis rana de Chiracahua Amenazada no endémica
12 ANURA Ranidae Rana forreri rana de Forrer Sujeta a protección especial no endémica
13 ANURA Ranidae Rana pustulosa rana de cascada Sujeta a protección especial endémica

175
ESPECIES DE AVES DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN.
(Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002).

# Género Especie Subespecie Categoría Endémica Nombre común Familia


1 Botaurus lentiginosus Amenazada Avetoro ARDEIDAE
2 Mycteria americana Sujeta a protección especial Cigüeña CICONIIDAE
3 Anas platyrhynchos diazi Amenazada Sí Pato mexicano ANATIDAE
4 Haliaetus leucocephalus En peligro de extinción Águila calva ACCIPITRIDAE
5 Accipiter striatus Sujeta a protección especial Gavilán pajarero ACCIPITRIDAE
6 Accipiter cooperi Sujeta a protección especial Gavilán de Cooper ACCIPITRIDAE
7 Accipiter gentilis Amenazada Gavilán azor ACCIPITRIDAE
8 Geranospiza caerulescens Amenazada Gavilán zancón ACCIPITRIDAE
9 Buteogallus anthracinus Sujeta a protección especial Halcón negro chico ACCIPITRIDAE
10 Buteogallus urubitinga Sujeta a protección especial Halcón negro grande ACCIPITRIDAE
11 Parabuteo unicinctus Sujeta a protección especial Halcón de Harris ACCIPITRIDAE
12 Harpyhaliaetus solitarius En peligro de extinción Sí Águila solitaria ACCIPITRIDAE
13 Buteo lineatus Sujeta a protección especial Aguililla pecho rojo ACCIPITRIDAE
14 Buteo swainsoni Sujeta a protección especial Aguililla de Swainson ACCIPITRIDAE
15 Buteo albicaudatus Sujeta a protección especial Aguililla cola blanca ACCIPITRIDAE
16 Buteo albonotatus Sujeta a protección especial Aguililla real ACCIPITRIDAE
17 Aquila chrysaëtos Amenazada Águila real ACCIPITRIDAE
18 Micrastur semitorquatus Sujeta a protección especial Halcón selvático de collar FALCONIDAE
19 Falco femoralis septentrionalis Sujeta a protección especial Halcón fajado FALCONIDAE
20 Falco peregrinus Sujeta a protección especial Halcón peregrino FALCONIDAE
21 Falco mexicanus Amenazada Halcón mexicano FALCONIDAE
22 Penelope purpurascens Amenazada Cojolite CRACIDAE
23 Meleagris gallopavo Sujeta a protección especial Guajolote PHASIANIDAE
24 Cyrtonyx montezumae Sujeta a protección especial Codorniz Moctezuma ODONTOPHORIDAE
25 Rallus limicola Sujeta a protección especial Rascón limícola RALLIDAE
26 Grus canadensis Sujeta a protección especial Grulla gris GRUIDAE
27 Charadrius montanus Amenazada Chorlito llanero CHARADRIIDAE
28 Aratinga canicularis Sujeta a protección especial Perico atolero PSITTACIDAE
29 Ara militaris En peligro de extinción Guacamaya verde PSITTACIDAE
30 Rhynchopsitta pachyrhyncha En peligro de extinción Cotorra serrana PSITTACIDAE
31 Forpus cyanopygius Sujeta a protección especial Sí Perico catarina PSITTACIDAE
32 Amazona finschi Amenazada Sí Cotorra guayabera PSITTACIDAE
33 Strix occidentalis Amenazada Búho manchado STRIGIDAE
34 Strix varia Sujeta a protección especial Búho rayado STRIGIDAE
35 Asio stygius Sujeta a protección especial Búho cara oscura STRIGIDAE
36 Asio flammeus Sujeta a protección especial Búho cuerno corto STRIGIDAE
37 Nyctiphrynus mcleodii Sujeta a protección especial Sí Pachacua prío CAPRIMULGIDAE

176
38 Streptoprocne semicollaris Sujeta a protección especial Sí Vencejo nuca blanca APODIDAE
39 Tilmatura dupontii Amenazada Colibrí cola pinta TROCHILIDAE
40 Euptilotis neoxenus Amenazada Sí Coa silbadora TROGONIDAE
41 Campephilus guatemalensis Sujeta a protección especial Carpintero pico claro PICIDAE
42 Campephilus imperialis Probablemente extinta Sí Carpintero imperial PICIDAE
43 Pachyramphus major Sujeta a protección especial Sí Mosquero cabezón mexicano TYRANNIDAE
44 Vireo atricapillus En peligro de extinción Vireo gorro negro VIREONIDAE
45 Cyanocorax dickeyi En peligro de extinción Sí Urraca pinta CORVIDAE
46 Cyanocorax beecheii Amenazada Sí Chara de Beechy CORVIDAE
47 Progne sinaloae Sujeta a protección especial Sí Golondrina sinaloense HIRUNDINIDAE
48 Cinclus mexicanus Sujeta a protección especial Mirlo acuático americano CINCLIDAE
49 Myadestes townsendi Sujeta a protección especial Clarín norteño TURDIDAE
50 Myadestes occidentalis Sujeta a protección especial Clarín jilguero TURDIDAE
51 Ridgwayia pinicola Sujeta a protección especial Sí Zorzal azteca TURDIDAE
52 Vermivora crissalis Sujeta a protección especial Chipe crisal PARULIDAE
53 Opornis tolmiei Amenazada Chipe de Potosí PARULIDAE
54 Spizella wortheni Amenazada Sí Gorrión de Worthen EMBERIZIDAE
55 Xenospiza baileyi En peligro de extinción Sí Gorrión serrano EMBERIZIDAE

177
ESPECIES DE HONGOS DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

(LISTADO PRELIMINAR)

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002.

# FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN


1 Agaricaceae Agaricus augustus Amenazado no endémica
2 Agaricaceae Tricholoma magnivelare Matzutake, hongo blanco del pino Sujeto a protección especial no endémica
3 Amanitaceae Amanita muscaria Hongo de vívora, pecoso, rojito malo Amenazado no endémica
4 Boletaceae Boletus edulis Selpanza, marquezote Amenazado no endémica

ESPECIES DE INVERTEBRADOS DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

(LISTADO PRELIMINAR)

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002.

PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORIA DISTRIBUCIÓN
1 Arthropoda Arachnida Araneae Theraposidae Brachypelma emilia tarántula de patas rojas Amenazada
2 Arthropoda Insecta Lepidoptera Danaidae Danaus plexippus mariposa monarca Sujeta a protección especial ocasional

178
ESPECIES DE MAMÍFEROS DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE
CONSERVACIÓN.
(Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de
# Género Especie Subespecie Categoría Observaciones
marzo de 2002). Endémica Nombre común Familia
1 Antilocapra Americana En peligro de extinción Distribución histórica (según A.S.Leopold) Berrendo ANTILOCAPRIDAE
2 Bison Bison En peligro de extinción Distribución histórica (según E. R. Hall) Bisonte BOVIDAE
3 Ovis Canadensis Sujeta a protección especial Reintroducida
Distribución histórica (según A.S.Leopold) Borrego cimarrón BOVIDAE
4 Canis Lupus baileyi Probablemente extinto Programa de Reproducción en Cautiverio Lobo mexicano CANIDAE
5 Vulpes Velox zinzeri Amenazada Sí Zorrita del desierto CANIDAE
6 Leopardus Pardalis En peligro de extinción Ocelote FELIDAE
7 Leopardus Wiedii En peligro de extinción Margay, pelusa FELIDAE
8 Herpailurus Yagouarundi Amenazada Leoncillo FELIDAE
9 Panthera Onca En peligro de extinción Jaguar FELIDAE
10 Lontra Longicaudis Amenazada Nutria, perro del agua MUSTELIDAE
11 Spilogale Pygmaea Amenazada Sí Zorrillo pigmeo manchado MUSTELIDAE
12 Taxidea Taxus Amenazada Tlalcoyote MUSTELIDAE
13 Ursus Americanus eremicus En peligro de extinción Oso negro URSIDAE
14 Ursus Arctos horribilis En peligro de extinción Distribución histórica Oso gris URSIDAE
15 Choeronycteris Mexicana Amenazada Murciélago mexicano lengua larga PHYLLOSTOMIDAE
16 Leptonycteris Nivalis Amenazada Murciélago magueyero PHYLLOSTOMIDAE
17 Leptonycteris Curasoae Amenazada Murciélago magueyero PHYLLOSTOMIDAE
18 Euderma Maculatum Sujeta a protección especial Murciélago manchado VESPERTILIONIDAE
19 Notiosorex Crawfordi evotis Amenazada Sí Musaraña desertícola de Crawford SORICIDAE
20 Notiosorex Crawfordi crawfordi Amenazada Musaraña desertícola de Crawford SORICIDAE
21 Sorex Vagrans monticola Sujeta a protección especial Musaraña vagabunda SORICIDAE
22 Erethizon Dorsatum En peligro de extinción Distribución histórica (según A.S.Leopold) Puerco espín ERETHIZONTOIDAE
23 Dipodomys Phillipsii Sujeta a protección especial Sí Rata canguro de Phillips HETEROMYDAE
24 Heteromys Nelsoni Sujeta a protección especial Sí Ratón de Nelsón HETEROMYDAE
25 Nelsonia Neotomodon Sujeta a protección especial Sí Rata cambalachera MURIDAE
26 Glaucomys Volans Amenazada Distribución histórica (según E. R. Hall) Ardilla voladora SCIURIDAE
27 Sciurus Aberti durangi Sujeta a protección especial Sí Ardilla de Abert SCIURIDAE
28 Sciurus Aberti phaeiurus Sujeta a protección especial Sí Ardilla de Abert SCIURIDAE
29 Spermophilus Madrensis Sujeta a protección especial Ardillón de la Sierra Madre, chalote jolino SCIURIDAE

179
ESPECIES DE PECES DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN (LISTADO RELIMINAR)
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002.

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

1 Atheriniformes Atherinidae Chirostoma labarcae Charal de La Barca Amenazada endémica


2 Cypriniformes Catostomidae Catostomus nebuliferus Matalote del Nazas Amenazada endémica
3 Cypriniformes Catostomidae Catostomus plebeius Matalote del Bravo Amenazada no endémica
4 Cypriniformes Catostomidae Ictiobus niger Matalote bocagrande o cuino prieto Amenazada endémica
5 Cypriniformes Catostomidae Scartomyzon congestus Matalote blanco Amenazada endémica
6 Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella alvarezdelvillari Sardinita del Nazas En peligro de extinción endémica
7 Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella garmani Sardinita de Mayrán o carpa jorobada Amenazada endémica
8 Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella lutrensis Sardinita o carpa roja Amenazada no endémica
9 Cypriniformes Cyprinidae Cyprinella ornata Carpita negra Amenazada endémica
10 Cypriniformes Cyprinidae Dionda episcopa Carpa del Bravo En peligro de extinción endémica
11 Cypriniformes Cyprinidae Gila conspersa Carpa de Mayrán Amenazada endémica
12 Cypriniformes Cyprinidae Notropis aulidion Carpa de Durango Sujeta a protección especial endémica
13 Cypriniformes Cyprinidae Notropis chihuahua Carpa chihuahuense Amenazada endémica
14 Cypriniformes Cyprinidae Rhinichthys cobitis Carpa locha En peligro de extinción no endémica
15 Cypriniformes Cyprinidae Stypodon signifer Carpa de Parras En peligro de extinción endémica
16 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon bobmilleri Cachorrito de San Ignacio Amenazada endémica
17 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon ceciliae Cachorrito Cecilia En peligro de extinción endémica
18 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon eximius Cachorrito del Conchos Amenazada no endémica
19 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon longidorsalis Cachorrito del charco Palmas En peligro de extinción endémica
20 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon meeki Cachorrito del Mezquital En peligro de extinción endémica
21 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon nazas Cachorrito de Aguanaval Amenazada endémica
22 Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Cyprinodon veronicae Cachorrito Verónica En peligro de extinción endémica
23 Cyprinodontiformes Goodeidae Characodon audax Mexcalpique del Toboso Amenazada endémica
24 Cyprinodontiformes Goodeidae Characodon lateralis Mexcalpique arcoiris En peligro de extinción endémica
25 Cyprinodontiformes Poeciliidae Gambusia senilis Guayacón manchado Amenazada no endémica
26 Cyprinodontiformes Poeciliidae Poecilia butleri Topote del Pacífico Amenazada no endémica
27 Perciformes Cichlidae Cichlasoma bartoni Mojarra caracolera En peligro de extinción endémica
28 Perciformes Gobiesocidae Gobiesox fluviatilis Cucharita del río Amenazada endémica
29 Perciformes Opistognathidae Opistognathus rosenblatti Gobio o bocón punto azul Sujeta a protección especial endémica
30 Perciformes Percidae Etheostoma lugoi Perca de Cuatro Ciénegas En peligro de extinción endémica
31 Perciformes Percidae Etheostoma pottsii Perca mexicana Amenazada endémica
32 Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus chrysogaster Trucha dorada mexicana Amenazada endémica
33 Salmoniformes Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha arcoiris Sujeta a protección especial no endémica
34 Siluriformes Ictaluridae Ictalurus pricei Bagre yaqui Sujeta a protección especial endémica

180
ESPECIES DE PLANTAS DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

(LISTADO PRELIMINAR)

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN


1 Agavaceae Agave victoria-reginae Noa En peligro de extinción endémica
2 Agavaceae Manfreda brunnea Amole de huaco Amenazada no endémica
3 Agavaceae Polianthes platyphylla Nardo de Nueva Galicia Sujeta a protección especial endémica
4 Amaryllidaceae Hymenocallis durangoensis En peligro de extinción endémica
5 Betulaceae Ostrya virginiana Sujeta a protección especial no endémica
6 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Amenazada no endémica
7 Bignoniaceae Tabebuia palmeri Amenazada no endémica
8 Burseraceae Bursera arborea Amenazada endémica
9 Cactaceae Ariocarpus fissuratus bravoanus Biznaga peyotillo En peligro de extinción endémica
10 Cactaceae Ariocarpus fissuratus hintonii Biznaga peyotillo En peligro de extinción endémica
11 Cactaceae Ariocarpus kotschoubeyanus Biznaga-maguey pata de venado Sujeta a protección especial no endémica
12 Cactaceae Ariocarpus retusus Biznaga-maguey peyote cimarrón Sujeta a protección especial no endémica

13 Cactaceae Astrophytum capricorne Biznaga-algononcillo de estropajo Amenazada endémica

14 Cactaceae Astrophytum myriostigma Biznaga-algononcillo de mitra Amenazada endémica

15 Cactaceae Coryphantha durangensis Biznaga-partida de Durango Sujeta a protección especial Endémica

181
ESPECIES DE REPTILES DEL ESTADO DE DURANGO CON PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN (LISTADO
PRELIMINAR)
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 publicada el 6 de marzo de 2002.

ORDEN SUBORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

1 SQUAMATA SAURIA Anguidae Barisia imbricata lagarto alicante del Popocatépetl Sujeta a protección especial endémica
2 SQUAMATA SAURIA Anguidae Elgaria kingi lagarto escorpión de Arizona Sujeta a protección especial no endémica
3 SQUAMATA SAURIA Anguidae Gerrhonotus liocephalus lagarto escorpión texano Sujeta a protección especial no endémica
4 SQUAMATA SAURIA Crotaphytidae Crotaphytus collaris lagartija-de collar común Amenazada no endémica
5 SQUAMATA SAURIA Crotaphytidae Gambelia wislizenii lagartija leopardo narigona Sujeta a protección especial no endémica
6 SQUAMATA SAURIA Eublepharidae Coleonyx variegatus cuija occidental Sujeta a protección especial no endémica
7 SQUAMATA SAURIA Iguanidae Ctenosaura acanthura iguana espinosa del Golfo Sujeta a protección especial endémica
8 SQUAMATA SAURIA Iguanidae Ctenosaura pectinata iguana espinosa Mexicana Amenazada endémica
9 SQUAMATA SAURIA Iguanidae Iguana iguana iguana verde Sujeta a protección especial no endémica
10 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Cophosaurus texanus lagartija sorda mayor Amenazada no endémica
11 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Holbrookia lacerata lagartija sorda cola punteada Sujeta a protección especial no endémica
12 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Phrynosoma comutum lagartija cornuda texana Amenazada no endémica
13 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare lagartija cornuda de montaña Amenazada endémica
14 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Sceloporus grammicus lagartija escamosa de mezquite Sujeta a protección especial no endémica
15 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Sceloporus maculosus lagartija escamosa maculada Sujeta a protección especial endémica
16 SQUAMATA SAURIA Phrynosomatidae Uta stansburiana stejnegeri lagartija costado manchado común Amenazada endémica
17 SQUAMATA SAURIA Scincidae Eumeces lynxe eslizón encinero Sujeta a protección especial endémica
18 SQUAMATA SAURIA Teiidae Cnemidophorus communis huico moteado gigante Sujeta a protección especial endémica
19 SQUAMATA SAURIA Xantusiidae Xantusia bolsonae lagartija escofina de Mapimí Amenazada endémica
20 SQUAMATA SERPENTES Boidae Boa constrictor boa Amenazada no endémica
21 SQUAMATA SERPENTES Colubridae Adelophis foxi Culebra de vega de Fox Sujeta a protección especial endémica
22 SQUAMATA SERPENTES Colubridae Heterodon nasicus culebra nariz de cerdo occidental Sujeta a protección especial no endémica
23 SQUAMATA SERPENTES Colubridae Hypsiglena torquata culebra nocturna ojo de gato Sujeta a protección especial no endémica
24 SQUAMATA SERPENTES Colubridae Lamproptelis alterna culebra real bandas grises Amenazada no endémica
25 SQUAMATA SERPENTES Colubridae Lamproptelis getula culebra real común Amenazada no endémica

182
183
ANEXO 2: “CONSTRUYAMOS UN INSECTARIO...UN BUEN MÉTODO PARA CONOCER A LOS
INSECTOS”

1. Introducción

Las mariposas, abejas, avispas, hormigas, moscas, pulgas, langostas, los chinches, pulgones,
mosquitos, etc. Son pequeñas criaturas que constituyen la clase INSECTA, cuyo número sobrepasa las
900.000 especies. Son los animales terrestres más abundantes y más ampliamente distribuidos ocupando
todo tipo de hábitat a excepción de las aguas marinas. Los insectos se encuentran asociados a
animales y plantas. En los trópicos vive un mayor número de especies diferentes asociadas a la diversidad de
plantas y animales de esas regiones. En cambio en las zonas templadas tiende a darse un mayor número de
individuos para especies determinadas. Incluso se encuentran en la región Ártica y Antártica. Este notable
éxito de adaptación se debe a varios factores como:

• Su tamaño pequeño les permite vivir en cualquier hábitat.


• El exoesqueleto liviano, resistente e impermeable les protege y les permite vivir con poca humedad.
• Tienen una gran capacidad reproductora que les asegura la sobrevivencia a pesar de la alta mortalidad
que a muchos afecta.
• Son los únicos invertebrados que poseen alas, lo que les confiere facilidad de desplazamiento.
• Presentan ciclos vitales cortos mediante los cuales se pueden adaptar a nuevas condiciones
ambientales con mayor rapidez que otros animales.

2. Objetivo

Conocer distintos tipos de insectos presentes en la región, mediante la confección de un insectario.

3. Materiales

A. Para la colecta de insectos se requiere de los siguientes materiales:

Frascos con veneno: Para matar los insectos, generalmente se usa frascos de superficie lisa, resistentes
y con boca ancha con una capa de yeso de aproximadamente 2 cm el fondo, y con una pequeña cantidad
de acetato de etilo. Al preparar y utilizar estos frascos con veneno se debe ser muy cuidadoso y evitar
inhalar el veneno. También se puede utilizar frascos con bencina, que tienen la ventaja de ser
completamente inofensivos para las personas. En este caso se impregna algodón en bencina, y sobre el algodón
se coloca una rejilla de alambre muy fino, sobre la cual quedarán los insectos. Este método presenta los
siguientes inconvenientes: debe cargarse con bencina cada vez que se emplee, ya que el efecto dura uno o dos
días, y la bencina decolora y destruye los pelos de los insectos. Sin embargo es un buen método para matar
mariposas, ya que en esta forma ellos se mantienen flexibles por largo tiempo, facilitando el
tratamiento posterior de montaje. También la bencina es apropiada para la captura de parásitos. En
este caso se empapa un algodón que debe pasarse sobre la piel del hospedero, los fija inmediatamente
(moscas, pulgas, piojos, etc.). También da buenos resultados con chinitas y escarabajos. Se puede utilizar
además aserrín o algodón empapado en éter, pero siempre cubriendo el algodón o aserrín con trozos de papel
o cartón.

184
A las mariposas también se les puede matar apretándoles el tórax entre el dedo índice y el pulgar.
Jamás poner las mariposas en alcohol o medios húmedos. Una vez muertos deben guardarse en sobres
llamados triángulos, que se confeccionan de papel fino.

Figura 1. Frasco con veneno

Redes: Hay tres tipos de redes. Para colectas en el aire, agua y rastreo.

En general se componen de una malla de tul o nylon, un aro de alambre grueso y un mango hecho de
un palo delgado y resistente de un 1 m de largo.

• Red aérea: En esta red se usa una malla de tul de forma triangular con la punta redondeada, que
facilita la penetración del frasco con veneno hasta el fondo, una franja de género resistente en el borde
de la manga para unirla al aro, cuya medida ideal es de unos 90 cm de perímetro.

Figura 2. Red para colecta de insectos voladores

185
• Red de rastreo: En esta red el aro es más pequeño (diámetro más o menos de

10 cm.). La malla es de un género más grueso y el mango más corto. Esta red se pasa sobre el pasto o
ramas, se utiliza para insectos no voladores o poco voladores.

Figura 3. Red para colecta de insectos en el suelo

• Red acuática: Esta red debe ser de mayor resistencia, pudiéndose incluso usar los coladores o
cedazos empleados en la cocina. Se utiliza para cernir agua, rastrear el fondo y el pasto que crece
en ella. Esta red se llama "Chinguillo".

Paraguas: Consiste en un género de forma circular que va amarrado a un aro de alambre acerado, a este aro
es preciso fijar un mango de madera de unos 30 cm. que se encuentra sujeto por un cordel a un punto
cualquiera del aro. Otra forma es un cuadrado como el que se presenta en la figura 4. Sobre este paraguas
se sacuden las ramas, obteniéndose bastante caza.

Figura 4. Trampas de insectos en forma de paraguas

186
rápidos, que no se pueden colectar con pinzas. Está formado por un frasco liso, al cual se le coloca un tapón de
goma o corcho que posee dos tubos: uno penetra a través del tapón hasta la mitad del frasco; el otro
penetra 1 cm del frasco y está cubierto de gasa. En el otro extremo lleva un tubo de goma de 40 cm de largo.
Se succiona por este tubo y el otro se sitúa cerca del insecto, el cual es atraído de esta manera al interior
del frasco.

Figura 5. Aspiradores para colecta de insectos pequeños

Cedazos: S e usan para cernir la hojarasca, donde se encuentra un número considerable de insectos
pequeños. Existen cedazos de diferentes tamaños de malla. Un tipo consiste en un tubo de latón provisto en
su parte ancha de una malla de alambre. En el extremo angosto se ajusta el frasco con veneno.

Trampas Baber: Son trampas, que consisten sencillamente en frascos de base ancha y abertura angosta.
Estos frascos se entierran en el suelo, de tal manera que la boca queda a nivel del suelo; dentro se colocan
diferentes cebos, como: carne, excrementos, mezclas azucaradas, cerveza, etc. El insecto, una vez dentro no
puede subir por la lisa superficie del vidrio quedando atrapado. Además se puede utilizar el azucaramiento
que consiste en untar los trozos de árboles, pastos, alambrados, etc., con mezclas azucaradas que
despidan olor bien intenso.

a. mezcla de azúcar con cerveza desvanecida o cualquier alcohol b. Azúcar y manzanas


maduras o cualquier otra fruta
c. azúcar mezclada con vinagre.

Trampas de luz: Si se desean cazar insectos nocturnos es indispensable un buen foco de luz o linterna que
atraerá mariposas, escarabajos y otros.

187
Figura 6. Trampa de luz

B. Para la conservación de insectos se puede utilizar cajas de latón, cartón o madera. Si se desea
conservar el material colectado vivo, como gusanos, las cajas deben poseer un orificio tapado con rejilla,
permitiendo un buen intercambio gaseoso, conviene colocar algunas ramitas u hojas donde el insecto
pueda posarse. Cuando son gusanos se debe poner alimento, el material de donde ha sido colectado. Los
insectos ya muertos se colocan en cajas que contengan papel picado, ya que con el movimiento se quiebran
los apéndices, no se aconseja el uso de algodón, porque se pega en el cuerpo de los insectos. Lo más
conveniente es distribuirlos en sobres hechos de papel absorbentes de la humedad como papel higiénico,
toalla secante, el papel de diario da buen resultado.

188
Figura 7. Tipos de sobre de transporte de insectos

Otros instrumentos que son dispensables son pinzas, lupas y tubitos.

Para la conservación de estados inmaduros, los insectos se guardan en líquidos especiales que
permiten conservar sus características de forma y color. Estos líquidos son a base de alcohol y formalina.

C. Para el montado de los insectos es necesario disponer de alfileres, puntillas y goma de pegar. Los alfileres
son especiales (entomológicos) más largos que los corrientes e inoxidables. Los insectos deben montarse lo
más pronto posible después de su muerte para evitar que se resequen demasiado. Si esto hubiera
ocurrido, es necesario colocarlos en cámara húmeda. Esta cámara se fabrica con un frasco de boca ancha
al que se le ha colocado en el fondo arena mojada con agua y ácido acético (vinagre). Se cubre con un disco de
papel que evite el contacto directo de los insectos con el agua. El frasco debe cerrarse, esto se facilita
colocando una capa de vaselina en la boca del frasco. Al cabo de una semana más o menos, el material está
blando.

Figura 8. Cámara húmeda

Para identificar los ejemplares se utilizan etiquetas de cartulina en forma de rectángulo de 10 * 20


mm. En éstas se escriben todos los datos posibles referentes al insecto: Localidad, Planta hospedera,
Colector, Fecha y Nombre

189
científico.

Figura 9. Etiquetas

4. Manos a la obra

Para preparar un insectario lo primero que se debe hacer es recolectar distintos tipos de insectos
con los materiales indicados anteriormente que sirven para realizar la colectan en distintos lugares (aire,
agua y suelo) y en distintas formas. Una vez obtenidos los insectos deben ser preparados para su
conservación mediante algunos de los métodos que se muestran a continuación.

A. Métodos para fijar larvas de insectos: Antes de conservar a las larvas en la solución que se prefiera, los
gusanos deben ser puestos 30 segundos en agua caliente, recién hervida. Se retira del agua y se deposita en
alcohol 70%.

B. Montado de insectos: Para el montado de los insectos se pueden utilizar los siguientes métodos.
a) Montado simple: El alfiler debe ser introducido en el insecto verticalmente, cerca del centro del tórax.
En general, se clavan casi siempre en el mesotórax, con algunas excepciones. Las chinitas y cucarachas
(coleópteros) deben pincharse en la parte superior del ala derecha; el alfiler debe salir por la parte
ventral (parte de abajo) entre el primer y el segundo par de patas. Los chinches (hemípteros), se clavan
en el escudete, un poco por delante de la línea media.

Coleópteros Hemípteros Langostas o grillos Mariposas

Figura 10. Montaje simple de distintos tipos de insectos

Para montar las mariposas es necesario efectuar previamente el extendido de las alas. Para esto se deben
usar extensores de alas. Estos aparatos están construidos de madera y formados por dos tablas de
madera lisa y blanda (también se puede utilizar plumavit), colocadas sobre otra tabla que hace de base.
Entre las dos barras debe quedar un espacio, donde se ubica el cuerpo de la mariposa. Además deben estar
colocadas en un cierto ángulo. El insecto se clava en el fondo de la ranura central, cuidando que las alas
queden en un mismo plano con las tablas. Las alas se mantienen extendidas por tiras de papel sujetas con

190
alfileres, cuidando de no pinchar las alas.

Figura 11. Montaje simple de mariposas

b) Montado doble: Los insectos muy pequeños se les conserva en las colecciones en montado doble, el cual se
realiza por medio de las puntillas, sobre las que se coloca el insecto, pegándolo con goma o esmalte de uñas
transparente. En las puntillas se coloca una gotita de pegamento y se pega el insecto por su costado
derecho.

Figura 12. Montaje de insectos pequeños

Disposición de apéndices: las patas del primer par deben ir dirigidas hacia adelante y los otros dos pares
hacia atrás. Las alas de las mariposas, chinches y moscas se colocan de tal manera que el borde posterior del
ala anterior forme un ángulo recto con el eje del cuerpo. Las antenas deben ir hacia atrás.

Una vez montados los insectos se colocan las etiquetas cerca de ellos, pinchándolas con el mismo
alfiler que los sostiene, pero debe evitarse que los toque, no sólo por razones de estética, sino para
impedir que con el roce se desprenda alguna parte de aquél. En las etiquetas se debe ocupar letra Arial o
Times new roman de tamaño 6, se debe colocar de forma que se pueda leer desde el lado izquierdo del insecto
con una separación entre etiquetas de 5 mm.

191
Dentro de las cajas, los insectos se ordenan de acuerdo con su clasificación (orden, familia,
género y especie). A veces se agrupan transitoriamente por localidad, para estudios ecológicos. Para la
presentación del insectario, los ejemplares pueden colocarse en cajas de madera cuyo espacio sea de 50 x 50
cm. y una altura de 5 cm. El fondo se cubre con una plancha de plumavit de 1 cm. de grosor.

Figura 13. Caja para presentación de insectos

Para la conservación se puede usar naftalina o alcanfor. La primera señal que en el insectario está
infectado es la aparición de un polvillo café al pie de algunos alfileres, esto indica que se está
desarrollando otro insecto y lo está destruyendo.
5. Bibliografía

• Apablaza, J. 1992. “Introducción a la entomología general y agrícola”. Primera edición. Ediciones Universidad
Católica de Chile. Colección Textos Universitarios. Chile.

• Etcheverry, M. y Herrera, J. “Curso teórico práctico de entomología”. Primera edición. Editorial


Universitaria. Chile.

• UDEC. 2005. “Recolección, colección y conservación de insectos”. Disponible en:


http://www2.udec.cl/entomologia/Recoleccion.htm. Obtenido el 15 de junio del 2005.

ANEXO 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL HERBARIO ESCOLAR

Siendo la finalidad principal de un herbario la de servir para estudio de las plantas secas que lo componen, es fundamental que
las mismas se hayan preparado y se conserven en el mejor estado posible. Para esto, conviene conocer y seguir unas pautas básicas
que intentamos reflejar en las siguientes líneas.

1. RECOGIDA DE LOS MATERIALES PARA EL HERBARIO

El primer paso condicionante de unos buenos resultados es la correcta recolección del material en el campo.

192
Las plantas deben ser recogidas tan completas como sea posible, si bien conviene tener en cuenta que arrancarlas totalmente
supone la pérdida irrecuperable de los correspondientes ejemplares, por lo que es más aconsejable cortarlos. Debemos, pues, ir al
campo provistos de algún instrumento (tijeras, navaja, azadilla, etc.) que facilite ese objetivo, junto con una serie de bolsas de
plástico en las que se guardarán los materiales colectados hasta su preparación para el secado, labor que no debe demorarse nunca
más allá del día siguiente a la recogida, y mientras deben ser conservados en lugar fresco (frigorífico, a ser posible). La bolsa de
plástico no es recomendable cuando se trate de hongos (setas), dada su fragilidad, en cuyo caso lo más adecuado es una cesta de
mimbre.

No hay que olvidar llevar siempre al campo un cuaderno o papel para notas y lápiz (mejor que cualquier instrumento de tinta,
bolígrafo o similar, inservible en caso de lluvia), para anotar la localidad, altitud, hábitat, fecha, etc. de recogida de los especímenes.
Es necesario etiquetar adecuadamente cada muestra con todos aquellos datos que luego nos permitan identificarla, conocer su
procedencia y cuándo presentaba tal estado de su ciclo vital.

2. SECADO DEL MATERIAL

El proceso de secado, y en su caso prensado de las muestras para eliminar todo el agua de ellas, es seguramente la parte más
delicada en la confección de un herbario y que condicionará su longevidad así como la calidad del mismo, ya que es el primer paso
para evitar su descomposición y destrucción por parte de agentes infectivos (insectos, mohos, bacterias).

La preparación de los materiales con este fin va a diferir, dependiendo del grupo de vegetales (plantas vasculares, briófitos,
líquenes, hongos, algas) al que pertenezcan.

2.1 Plantas vasculares (helechos y plantas con semillas)

Este tipo de vegetales se somete a un secado por


presión.

Los ejemplares, con su etiqueta de reconocimiento, se


colocan en un pliego de papel de filtro o de periódico y los
distintos pliegos se van poniendo unos sobre otros de
forma ordenada, introduciendo entre ellos almohadillas
secantes o varios papeles de periódico que faciliten la
extracción de la humedad. Es muy importante cuidar la
correcta disposición de la muestra sobre el papel, ya que
de ello dependerá el aspecto que tenga después de seca.

Una vez que hayamos formado una pila (que no debe


sobrepasar el medio metro de altura) de pliegos y papel secante, la misma debe ser prensada. A tal efecto, se utilizan habitualmente
unas prensas formadas por dos fuertes planchas de madera, entre las que se colocan los pliegos apilados, y que se aprietan, bien por
medio de dos ejes-tornillos con tuercas, bien por medio de unas correas. Cuando no es posible disponer de una de estas prensas,
pueden colocarse encima de las pilas objetos pesados de superficie plana como, por ejemplo, libros.

193
El papel de los pliegos así como las almohadillas o papeles absorbentes deben ser cambiados al día siguiente, y en días
sucesivos, tantas veces como sea necesario, hasta comprobar que las plantas estén totalmente secas.

Este método general puede ir acompañado de algún tratamiento especial en el caso de determinados tipos de plantas, como
pueden ser las carnosas, bulbosas, etc., o en el supuesto de algunas con flores delicadas (escrofulariáceas, crucíferas, orquidáceas)
cuyos colores se ven alterados durante el proceso de secado habitual. Cuando se trata de plantas vasculares acuáticas es
recomendable seguir las mismas indicaciones que damos para las algas.

2.2 Briófitos, líquenes, hongos

Para los briófitos (musgos y hepáticas) y los líquenes se sigue el mismo protocolo de preparación en pliegos de papel de filtro o
periódico, pero luego no necesitan ser prensados.

El secado de los hongos se lleva a cabo mediante una estufa de aire caliente o un desecador de frutas y verduras.

2.3 Algas y plantas vasculares acuáticas

194
En la preparación de algas y plantas vasculares acuáticas se utilizan cubetas o bandejas de plástico (o si no se dispone de ellas puede
servir un lavabo o pileta cualquiera) que se llenan de agua salada, o dulce si se trata de plantas dulceacuícolas o algas de aguas
dulces. Se pone la muestra en el agua hasta que adquiera su forma normal. Sobre una lámina de cristal o plástico rígido, o bien
directamente, se sumerge un folio de papel blanco por debajo de la muestra y a continuación aquél se levanta lentamente portando
encima la planta, que se va extendiendo cuidadosamente con ayuda de un pincel. El folio blanco con la muestra se coloca en un
pliego de papel absorbente, poniendo directamente encima de aquélla un trozo de tela fina que la cubra, para evitar que la solapa
del pliego se adhiera a ella. Como se indica en el caso de las plantas vasculares, se forma una pila de pliegos con sus
correspondientes almohadillas o periódicos secantes y se prensan. Después de secas, las muestras permanecen habitualmente
adheridas al folio.

195
3. MONTAJE Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL
Para su adecuada conservación, el material, una vez que está completamente seco, debe ser montado en cartulinas u hojas de
papel de buena calidad, a las que se fija con tira adhesiva (esparadrapo, por ejemplo, no cinta plástica) o un pegamento especial (por
ejemplo, acetato de polivinilo) que siendo permanente permita desmontar el material en caso necesario. Es conveniente pegar a la
cartulina un pequeño sobre o bolsita, preferentemente de papel blanco o celofán, en el que se puedan poner semillas, frutos o
algunos fragmentos que pudieran desprenderse de la muestra.

Cada cartulina con la muestra montada y etiquetada debe


ser incluida en un pliego de papel blanco, satinado, a ser posible.

Una vez determinado el material, la etiqueta definitiva, que


suele ir pegada en la esquina inferior derecha de la cartulina, debe
llevar al menos los siguientes datos:

- Nombre científico del taxon, incluida la autoría del mismo.

- Localidad donde se ha efectuado la recolección, siendo


conveniente precisar, por este orden: región, provincia,
municipio, lugar o población más próxima. Actualmente se
recomienda también la referencia al sistema de coordenadas U. T.
M. (Universal Transversor Mercator).

- Hábitat, especificando, en la medida de lo posible, las ca-


racterísticas del sustrato, tipo de suelo, altitud, orientación,
comunidad vegetal donde se desarrolla el taxon y especies con las
que convive.

- Fecha de la recolección.

- Nombre de la persona que llevó a cabo la recolección, que se


indica precedido de la abreviatura Leg. (=Legitimavit).

- Nombre de la persona que ha determinado o identificado el


taxon, precedido de la abreviatura Det. (=Determinavit).

En los herbarios escolares o personales se acostumbra a apuntar también el nombre de la familia a la que pertenece el taxon.
Cuando se trata de herbarios institucionales, y asimismo en algunos particulares, las etiquetas suelen llevar impresos el nombre del
Herbario y las siglas con que se conoce internacionalmente.

196
Los líquenes y briófitos se guardan en sobres de papel que, convenientemente etiquetados, se pegan sobre cartulinas, las cuales, a
su vez, se protegen en los pliegos blancos normales. También los hongos desecados se conservan en sobres o bolsas de papel o de
polietileno con agujeros para mantener cierta aireación. Determinados materiales, como bulbos, rizomas, frutos, fragmentos de
madera, etc., que, por su naturaleza o dimensiones, no pueden ser guardados en los pliegos de herbario normalizados, se conservan
en frascos o tubos. Por otro lado, algunas plantas y hongos de naturaleza carnosa, así como ciertos materiales delicados (por
ejemplo, flores de ciertas orquidáceas) son mantenidos en mezclas alcohólicas, como líquido de Carnoy o alcohol desnaturalizado,
entre otras. En todos los casos es necesario cuidar el correcto etiquetado de los frascos.

Los pliegos conteniendo las cartulinas con el material montado y etiquetado se agrupan por especies, que se ordenan alfabé-
ticamente por géneros y éstos, a su vez, por familias y, o bien se guardan en cajas generalmente de cartón rígido, o bien, si se trata
de un herbario escolar, el conjunto de pliegos se empaqueta entre dos láminas de cartón resistente que se atarán con cintas.

197
En los herbarios de instituciones oficiales las cajas se almacenan en armarios de estantes, estando actualmente imponiéndose
el uso de armarios compactos, con varios cuerpos que se desplazan sobre raíles y permiten el aprovechamiento al máximo del
espacio y, por tanto, de la capacidad de almacenaje.

Para conservar un herbario en óptimas condiciones, es importante ubicarlo en un lugar con humedad y temperatura bajas, con
el fin de evitar el desarrollo de insectos, mohos y bacterias que dañen el material almacenado. Por esta razón, los materiales que son
incluidos en los herbarios institucionales, y grandes herbarios en general, son previamente sometidos a procesos de congelación o a
tratamientos químicos; estos últimos más delicados, sobre todo por su toxicidad para las personas que los aplican, pero más
efectivos.

Uno de los tratamientos químicos más generalizados consiste en el envenenamiento por inmersión de las muestras prensadas
(antes de ser montadas) en una solución alcohólica de cloruro de mercurio o sublimado corrosivo. En ocasiones, si lo que se
pretende es la descontaminación del local donde está ubicado el herbario o si se trata de un gran volumen de materiales, se recurre
a la fumigación con sustancias volátiles.

En el caso de herbarios personales, es conveniente pulverizarlos con insecticidas cada cierto periodo de tiempo (uno o dos
años), o bien, si los
Aspiradores: Estos aspiradores se utilizan para los insectos más pequeños y
pliegos se guardan
en cajas, introducir en las mismas algún repelente, como bolas de naftalina.

HTTP :// WWW . UNIOVIEDO . ES / BOS /H ERBARIO /P REPARAR H ERBARIO /P REPARAR H ERBARIO . HTM (19/06/2014)

198
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MUESTRARIO - ALBUM
Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:

Criterios Cumplimiento Ejecución Observaciones

SI NO Ponderación Calif.

Incluye organismos de los tres dominios


Incluye organismo de los cuatro reinos
Ubica a cada organismo en la clasificación que
le corresponde de acuerdo a sus características
Presenta muestras reales en tanto lo es posible
siguiendo la metodología indicada

Presenta dibujos, esquemas o fotografías que


representan claramente el organismo
Entrego en tiempo y forma

LISTA DE COTEJO PARA MAPA CONCEPTUAL


Nombre del alumno: Grupo:
Evidencia del producto: Tema:

Criterios Cumplimiento Ejecución Observaciones

SI NO Ponderación Calif.

Identifica el tema principal para elaborar el


mapa

Representa los conceptos principales a través


de un esquema

Clasifica los conceptos presentados de manera


lógica

Limpieza, ortografía y redacción

Entrego en tiempo y forma

199
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR ACTIVIDADES
Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:
Fecha: Docente:

Criterios Cumplimiento Ejecución


Observaciones
SI NO Ponderación Calif.

Aplicó correctamente el procedimiento

Resolvió el total de las actividades

Resolvió correctamente las actividades

Entrego en tiempo y forma las actividades

Participo activamente

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EXPOSICIONES


Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:
Fecha: Docente:

Criterio a evaluar Si No Ponderación Calificación


Presentación adecuada del expositor
Secuencia en el contenido del tema
Materiales visuales (presentaciones, hojas
de rotafolio) adecuados
Dicción, fluidez y volumen de la voz,
además de lenguaje corporal
Presenta una conclusión personal de la
exposición
Dominio del tema:
Comprende el tema expuesto y resuelve
dudas sobre el tema a la audiencia
TOTAL

200
RÚBRICA PARA EVALUAR COLLAGE
Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:
Fecha: Docente:
CATEGORIA MUY BIEN BIEN SUFICIENTE NO CUMPLIO

Calidad de la El collage muestra una El collage muestra El collage muestra algo El collage fue construido
construcción considerable atención atención en su de atención en su descuidadamente, los
en su construcción. construcción. Los construcción. La elementos parecen estar
Sus componentes elementos están mayoría de los "puestos al azar". Hay piezas
están nítidamente nítidamente cortados. elementos están sueltas sobre los bordes.
cortados. Todos Todos los elementos cortados. Todos los Rayones, manchas,
elementos están están cuidadosa y elementos están rupturas, bordes no
cuidadosa y seguramente pegados al seguramente pegados nivelados y /o las marcas
seguramente pegados fondo. Tiene algunas al fondo. Hay unas son evidentes.
al fondo. No hay marcas notables, pocas marcas notables,
marcas, rayones o rayones o manchas de rayones o manchas de
manchas de pegamento presentes. pegamento presentes.
pegamento. Nada Nada cuelga de los Nada cuelga de los
cuelga de los bordes. bordes. bordes.
Creatividad Varias de las gráficas u Una o dos de las gráficas Una o dos gráficas u El estudiante no hizo o
objetos usados en el u objetos usados en el objetos fueron hechos o personalizó ninguno de los
collage reflejan un collage reflejan la personalizados por el elementos en el collage.
excepcional grado de creatividad del estudiante, pero las
creatividad del estudiante en su ideas eran típicas más
estudiante en su creación y/o exhibición. que creativas (e.j.
creación y/o utilizar el filtro de
exhibición. estampado a un dijo en
Photoshop).
Tiempo y esfuerzo El tiempo de la clase El tiempo de la clase fue El tiempo de clase no El tiempo de clase no fue
fue usado sabiamente. usado sabiamente. El fue usado sabiamente, usado sabiamente y el
Mucho del tiempo y estudiante pudo haber pero el estudiante hizo estudiante no puso esfuerzo
esfuerzo estuvo en la puesto más tiempo y sólo algo de trabajo adicional.
planeación y diseño esfuerzo de trabajo en adicional en su hogar.
del collage. Es claro su hogar.
que el estudiante
trabajó en su hogar así
como en la escuela.
Atención al tema El estudiante da una El estudiante da una El estudiante da una Las explicaciones del
explicación razonable explicación razonable de explicación bastante estudiante son vagas e
de cómo cada cómo la mayoría de los clara de cómo los ilustran su dificultad en
elemento en el collage elementos en el collage elementos en el collage entender cómo los
está relacionado al están relacionados con están relacionados al elementos están
tema asignado. Para la el tema asignado. Para tema asignado. relacionados con el tema
mayoría de los la mayoría de los asignado.
elementos, la relación elementos, la relación
es clara sin ninguna está clara sin ninguna
explicación. explicación.

201
RÚBRICA PARA EVALUAR FOLLETO
Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:
Fecha: Docente:
a)Contenido (manejo No existe Poco Adecuado Excelente Puntaje
de la información) tratamiento tratamiento tratamiento de manejo de la
de la de la la información. información.
información información ( 9 ) ( 10 )
( 5 ) ( 7 )
b)Formato No hay Muestra poca Muestra Formato
(creatividad, coherencia en creatividad y creatividad e coherente,
presentación visual el formato. vista poco imágenes atractivo
atractiva) ( 5 ) atractiva. adecuadas. visualmente y
( 7 ) ( 9 ) creativo.
( 10 )
c)Relevancia e Simple en Muestra Se encuentran Por lo menos
impacto. tratamiento relevancia datos una frase es de
de pero poco relevantes y alto impacto y
problemática.( impacto. frases de todo el folleto
5 ) ( 7 ) impacto. es relevante.
( 9 ) ( 10 )
d)Frases impactantes No muestra Muestra una Se encuentran Excelente
y conclusiones. frases frase al menos dos invitación a un
impactantes ni Impactante y frases cambio de
conclusiones. conclusiones impactantes y conducta con
( 5 ) débiles. conclusiones frases
( 7 ) adecuadas. impactantes y
( 9) conclusiones
comprometidas
.
( 10 )

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN


Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:
Fecha: Docente:
Criterios Presente Ausente
Participa activamente en las sesiones.
Expresa sus puntos de vista con respecto a los tópicos.
Cuando está en desacuerdo, lo manifiesta con respeto.
Escucha las opiniones de los demás.
Espera su turno para hablar.
Llega a conclusiones.
Establece relaciones entre su participación y otros
tópicos del bloque o asignatura.
Sus participaciones son pertinentes con respecto al tópico.
Manifiesta sus comentarios con coherencia.
Fomenta el diálogo con sus compañeras y compañeros.

202
RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN UN DEBATE
Nombre del alumno (a): Grupo:
Evidencia del producto: Tema:
Fecha: Docente:
Nivel de cumplimiento
CRITERIOS Nulo
Totalmente Parcialmente
(0 Puntuación
(2 puntos) (1 punto)
puntos)
1. En su participación muestra dominio del
tema.
tema. los contenidos del tema con
2. Expone
orden y claridad.
3. Permite la participación de sus
compañeros.
4. Responde correctamente a los
cuestionamientos de compañeros y/o
maestro.
5. Realiza críticas constructivas sobre el
desempeño propio y/o de sus
compañeros.

203
Bibliografía

 Estrella, N. G. (2010). Biología 1. Hermosillo, Sonora .

 Vásquez Conde, R. Biología I. Publicaciones Cultural.

 Velásquez, M. P. (2010). Biología 1. Estado de México: ST.

 Villee, C. A. (1996). Biología. Mexico, D.F: Mc Graw Hill.

 Alimentos de Galicia, ISSN 1135-8122, Vol., 4, N°4, 2004, págs. 257-261

 Diccionario de la Real Academia Española

 Suárez P. 2004 España. Altaga

 http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/niveles-organizacion.htm

 http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/niveles-organizacion.htm (05/03/2014)

 http://ejerciciode.com/ejemplos-del-metodo-cientifico-en-la-vida-cotidiana/
 http://ejerciciode.com/ejemplos-del-metodo-cientifico-en-la-vida-cotidiana/ (05/03/2014)
 http://noticiasdelaciencia.com/not/9734/_ayuda_microbiana_espontanea_para_refrenar_el_calentamiento_global_/

 http://noticiasdelaciencia.com/not/9706/desactivar_los__genes_del_envejecimiento_/
 http://cienciasnaturalesyexperimentales.mex.tl/787887_caracter-sticas-de-los-seres-vivos.html

 http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/niveles-organizacion.htm

 http://www.cienciaybiologia.com/bgeneral/niveles-organizacion.htm (05/03/2014)

 http://cienciasnaturalesyexperimentales.mex.tl/787908_biomol-culas-org-nicas.html (05/03/2014)
 http://proteinas.org.es/funciones-de-las-proteinas (06/03/2014)
 http://diferenciasentreadnyarn.blogspot.mx/2013/02/historia-y-descubrimiento-de-las.html (6/03/2014)
 http://elprofedebiolo.blogspot.mx/2010/01/la-celula-procariota.html (6/05/2014)

204

Vous aimerez peut-être aussi