Vous êtes sur la page 1sur 2

Subjetividad, biopolítica y educación: Una lectura desde el dispositivo

Introducción (Martínez Posada 2014)

Busca hacer visibles aspectos teóricos del dispositivo como concepto. Propone asumirlo como un
elemento metodológico que por un lado “permite analizar los social desde un referente crítico y
reflexivo” y por otro “reconoce la historicidad del sujeto”. Es decir, “evidenciar la condición del
mundo ante la constitución de subjetividades” (9).

1er Capítulo: compresión del dispositivo como paradoja (Foucault, Agamben y Deleuze). “El
dispositivo adquiere un horizonte de compresión complejo e histórico que no se queda en el plano
de los discursos o de las cosas, sino que va más allá, como algo que acontece o emerge en una
interacción entre diversos elementos sociales y que ha sido nombrado por esos autores como red”
(10)

Si bien en este capitula se reconoce al sujeto en la compresión de dispositivo, sobre todo le interesa
más estructurar la idea de dispositivo “en cuanto a régimen social, al exponer la existencia de
subjetividades mediadas por relaciones de poder”. De allí que el autor describe el dispositivo desde
le saber-poder, la seguridad y la persona, “con lo cual se evidencian diferentes formas en las que se
ha constituido cuerpos útiles y dóciles” (10).

2do. Capítulo: Profundiza el lugar del poder en la configuración de sujetos, desarrolla el concepto
espacio como resultados de juegos de verdad, poder y saber, e introduce el planteamiento de la
gubernamentalidad desde su representación histórica. Introduce la genealogía y la arqueología para
confirmar que “el espacio se configura como el resultado arqueológico de la relación entre discursos
y episteme, y como el resultado genealógico de la relación entre discursos y epistemes, y como el
resultado genealógico de interacciones mediadas por las relaciones de poder”.(10)

Comprender el concepto de biopolitica, gobernabilidad, es decir, entender no sólo al sujeto sino al


gobierno de las poblaciones. Se hace énfasis en el dispositivo de la seguridad y se analiza el espacio
de la seguridad como “un acontecimiento temporal y circunstancial” (11).

El espacio existe desde “la forma de relaciones de emplazamiento, y el no aparece más que como
uno de los juegos de distribución posibles entre los elementos que se reparten en el esapcio”, lo cual
se articula con la idea de cuerpos dóciles que lleva a propones las utopías y heterotopías. Existe un
esquema compartimentación disciplinaria desde el que “se reconoce a cada quién su cuerpo, su
muerte, su enfermedad, su tumba, su pupitre, hasta su sexta parte de metro cuadrado en el
Transmilenio”. El cuerpo como espacio de poder pasa del Leviatán al Frankenstein”.

3er. Capítulo: “visibilización de dinámicas de acción o agenciamiento que configuran las


subjetividades, en la sociedad, como una realidad objetiva de la estructura social, en la cual existen o
se han constituido ‘esquemas tipificadores’” (11). Las instituciones sociales son el mejor ejemplo
para mostrar los sistemas de control social existentes en toda sociedad… la familia se convierte en
un escenario concreto para describir cómo se configuran las formas se der sujeto” (Ibíd.) En ese
capítulo se comprende las dinámicas del cuidado del otro y de las tecnologías del yo.

La definición de subjetividad como “un campo de acción y representación, siempre establecido en


las condiciones históricas, políticas, culturales, religiosas, etc., y como capacidad de interacción a
partir de la intencionalidad y la negociación… la subjetivación es dada por la experiencia que
constituye y acompañe al sujeto toda la vida; es un producto que le permite hablar desde la
experiencia de lo individual, lo propio, lo alterno, lo diferente y lo otro” (11-12).
El dispositivo, grilla del análisis social

Vous aimerez peut-être aussi