Vous êtes sur la page 1sur 11

EL PROCESO LABORAL

Definiciones

Se entiende por proceso laboral a los concebidos para resolver litigios en que se invocan
reglas y normas relativas al trabajo dependiente como un conjunto de actos procesales
que se desarrollan en forma progresiva, sistemática y teleológicamente con el objeto de
resolver un conflicto laboral. (ROJAS RODRIGUEZ, 2017)

El proceso laboral se encuentra contenido en la Ley Nº 29497, la Nueva Ley Procesal


del Trabajo, en adelante NLPT.

Principios procesales relacionados con el proceso laboral

Los principios del proceso laboral se encuentran contenidos en el Título Preliminar de la


Nueva Ley Procesal del Trabajo, en su artículo I, en el que establece los siguientes
principios: inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y
veracidad; todos ellos constituyen las bases del proceso.

Principio de inmediación

Es un principio de naturaleza activa mediante el cual se busca que el juez, como director
del proceso, tenga una cercanía que lo involucre en el proceso pues no se admite que
pueda delegar su función en cualquier otro funcionario, lo que se castigaría con la nulidad
de lo actuado. El conocimiento directo de los hechos le permitirá al juez las opciones más
adecuadas para decidir en el caso concreto de acuerdo con la legislación vigente ya que
estará en condiciones de acceder y poner mérito a todos los documentos y actuaciones de
las personas que intervienen en el proceso. Por eso es que el juez debe dirigir las diferentes
audiencias que se desarrollan durante el proceso (conciliación, juzgamiento,
interrogatorios, la suma de la oralidad. (ZAVALA RIVERA, 2017)

Principio de oralidad

El principio de oralidad es, quizás, uno de los más importantes del derecho procesal
laboral, tal como lo establece Castillo León, debeos entender por oralidad el predominio
de lo hablado sobre lo escrito más su exclusividad, siendo su principal manifestación
durante la audiencia, en la que se propicia una relación directa entre el juez, las pruebas,
testigos, peritos y con las partes. Asimismo señala que la oralidad es un concepto
omnicomprensivo que significa a su vez a) Forma oral de los actos procesales, b)
inmediación, c) concentración y d) publicidad. (CASTILLO LEON, 2010)

Principio de concentración

Según Gamarra Vilchez, la concentración exige que el juicio laboral se realice frente a
todos los sujetos procesales, desde el inicio hasta su terminación, de una sola vez y en
forma sucesiva, sin solución de continuidad, con el propósito de que exista la mayor
proximidad entre el momento en que se recibe toda la prueba, formulan las partes su
defensa y conclusiones sobre ella, delibera el juez y se dicta sentencia, es decir se trata de
concentrar los actos procesales al menor número posible. En base a este principio, se va
a permitir reunir en un momento, una serie de actos concatenados dirigidos a conocer la
causa, dándole a la audiencia un valor agregado y no la mera acumulación de actos sin
sentido. (ROJAS RUIZ, 2015)

Principio de celeridad

Este principio aparece vinculado a la obligación de respetar escrupulosamente los plazos


establecidos en la norma, los que deben ser cortos y perentorios para que el proceso sea
resuelto en la brevedad posible. Indica que la actividad procesal se realiza diligentemente,
debiendo el juez tomar las medidas necesarias para lograr pronta, oportuna y eficaz
solución al conflicto de intereses. (PUENTE BARDALES, 2015)

El mismo autor precisa además que la celeridad procesal como responsabilidad del Juez,
está establecida en el artículo 34° inciso 6 de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial,
la cual señala que, es deber de los jueces "observar los plazos legales para la expedición
de resoluciones y sentencias, así como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad
procesal.”

Principio de economía procesal

El principio de economía procesal es uno de los principios medulares del nuevo proceso
laboral.

Según Mario Cosmópolis este principio, el proceso ha de desarrollarse con la mayor


economía de tiempo, de energía y de costo. La economía de tiempo y de energías está
relacionada con la inmediación y celeridad procesal antes descritas. La economía de costo
se vincula, en cambio, con lo que se conoce como gratuidad procesal y con el ahorro de
fondos por parte del Estado. La gratuidad procesal se presenta como una acción tuitiva
por parte del Estado a favor del más débil de la relación laboral, es decir, el trabajador,
quién en casi todos los casos no tiene los medios económicos suficientes para afrontar los
gastos que genera un litigio laboral. (HUAMAN ESTRADA, 2010)

Principio de veracidad

Existe consenso, virtual unanimidad en la doctrina acerca de la necesidad de que en el


proceso laboral prevalezca el fondo sobre la forma, que se dé primacía absoluta a la
verdad real sobre la verdad aparente o formal, que se logre la materialidad de la verdad.
Ciertamente, la primacía de la verdad es un ideal difícilmente alcanzable en cualquier
proceso; pero en la medida en que se restrinjan los elementos de forma y amplíen los
medios de inquisición, más estrecho sería el margen que separe a la verdad de la
apariencia. Es, pues, a través de manifestaciones concretas y no de puras lucubraciones
que debe plasmarse este principio de veracidad. (PASCO COSMOPOLIS, 1997)
Fines del proceso laboral

Citamos a Manuel Sánchez Palacios Paiva, quien describe claramente los fines del
proceso laboral e la presentación del libro Doctrina y Análisis sobre la Nueva Ley
Procesal del Trabajo (ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA, 2010):

“La Ley Nº 29487, la Nueva Ley Procesal del Trabajo, pretende ser una
herramienta eficaz para resolver los conflictos jurídicos originados por la
prestación de servicios de carácter personal. No solo tiene por objetivo corregir
los problemas de la normativa actual sino que es un cambio fundamental con
respecto a lo que estamos viviendo; para ello hemos seguido el camino que otros
países ya han recorrido –cuyas experiencias han servido para la formulación de la
ley-, además de aprender de nuestra propia experiencia a raíz de la
implementación del Código Procesal Penal.

Los efectos positivos de la aplicación de la ley podrían ser inmediatos: procesos


céleres y cortos en los que los litigantes obtendrán una respuesta rápida; una mayor
confianza en el juez, cuya actuación es también más visible que la actual; se
evitarán las demandas injustificadas y los retrasos irrazonables en el cumplimiento
de las normas sustantivas laborales aprovechando la demora en el procesos
judiciales; la promoción de las soluciones conciliadas, además de encaminar la
actuación de todos los que intervienen en el proceso dentro de la legalidad y los
principios éticos.”

El proceso ordinario laboral

Es el proceso paradigmático del sistema procesal laboral que se emplea para todos los
casos que carecen de una vía procesal propia como los asuntos contenciosos y no
contenciosos que pertenecen a la competencia de los juzgados especializados de trabajo.
(ZAVALA RIVERA, 2017)

Definiciones

Según Ávalos Jara, los procesos laborales pueden adoptar varias formas, y una de ellas
es la ordinaria. El carácter ordinario se da en razón de los fundamentos jurídicos
materiales de la pretensión planteada, es decir el proceso es ordinario porque fluye de su
estructura básica en atención a la naturaleza de la pretensión incoada. (ROJAS RUIZ,
2015)

De acuerdo a la NLPT, este sería el proceso más utilizado por ser en el que se resuelven
todos los conflictos que provienen de pretensiones relativas a los derechos laborales
individuales o colectivos.
Este proceso se encuentra conformado por dos audiencias: Audiencia de conciliación, que
es la audiencia previa y la audiencia de juzgamiento a la que acude ambas partes sino
lograron establecen un acuerdo en la conciliación.

Tramite del proceso ordinario laboral

El trámite del proceso ordinario laboral se encuentra descrito en el artículo 42 de la NLPT.

Zavala describe el trámite del derecho laboral de la siguiente manera (ZAVALA


RIVERA, 2017):

“La demanda laboral deberá presentarse por escrito con los requisitos y anexos
que se determinan en las normas procesales civiles aunque deberá consignarse
específicamente el monto total del petitorio tanto como los montos de cada
extremo de la demanda. Además, hay que indicar la finalidad de cada medio de
prueba planteado pero no deberá adjuntarse ningún pliego interrogatorio.

En caso la demanda fuera iniciada por varias personas, deberá consignarse a uno
solo como representante así como también el señalamiento de un domicilio
procesal único para todos.

Al momento de efectuar la calificación de la demanda para ser admitida, el juez


deberá observar el articulado específico del Código Civil previsto para estos casos
tanto como el artículo 17 de la nueva ley. Dentro de cinco días deberá verificar el
cumplimiento de los requisitos formales de la demanda. En caso de no cumplirse
podrá permitir la subsanación que se efectuará en otros cinco días hábiles. El
apercibimiento previsto es la declaración de la conclusión del proceso así como el
archivamiento del expediente. Empero está resolución puede ser apelada y se
cuenta con cinco días para hacerlo.

El traslado de la demanda se realizará a través de la cédula de notificación


respectiva.

La contestación de la demanda se hace también por escrito y en atención a la


normativa procesal civil. Tampoco debe incluir pliegos interrogatorios, pero sí
deberá indica la finalidad de cada medio de prueba ofrecido. Contiene los medios
de defensa procesales así como los medios de defensa de fondo.”

Posteriormente, entre los veinte y treinta días siguientes, de acuerdo a lo establecido por
la norma, se fijará fecha y hora para la audiencia de conciliación, en la que se busca que
ambas partes lleguen a un consenso y logren la solución del conflicto, sin haberse revisado
aún la contestación de la demanda ni los medios probatorios.

Finalmente si ambas partes no logran conciliar, se fija fecha y hora para audiencia de
juzgamiento, la misma que según el artículo 44º de la NLPT, se realiza en acto único y
concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y
sentencia. La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o
apoderados y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del
proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes
hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.

Sujetos del proceso

Los sujetos del proceso son personas que tienen capacidad de ejercicio legalmente, son
las partes involucradas en el proceso, en el caso del proceso laboral los intervinientes
son el juez, demandante y demandado.

El juez

El juez es el director del proceso, en el caso del derecho laboral su actuación tiene dos
aristas. En principio es un conciliador, es decir actúa como conciliador entre las partes
para lograr la solución del conflicto, posteriormente actúa como juzgador, al analizar los
medios de prueba correspondientes a efectos de emitir un fallo para finalizar el conflicto
de intereses.

Se habla mucho del rol protagónico del juez en el derecho laboral, pues es el personaje
principal, el más importante, el más responsable dentro del proceso. Así, no sólo se le
otorgan considerables facultades y se le confieren grandes poderes, sino que se amplían
los linderos de su discrecionalidad que debe ser ejercida, como todo, en términos de
mesura y prudencia, pues que tenga grandes poderes no lo convierte en todopoderoso ni
mucho menos lo autoriza para utilizarlos de manera desmedida, tendenciosa o
parcializada. Como dice la doctrina, el juez no desiguala; desiguala la ley, que el juez
simplemente aplica. Por eso el juez no es neutral pero si debe actuar con “exquisita
imparcialidad”. (PASCO COSMOPOLIS, 2010)

Las partes

Las partes del proceso laboral, al igual que en los demás procesos, está constituida por el
demandante y el demandado.

El demandante

En el proceso laboral el demandante es el trabajador o quien considere ostentar dicha


condición en la relación mantenida con el demandado.

Si bien es cierto, el trabajo es cualquier ocupación, mientras para el derecho del Trabajo
es solo la que posee ciertas características. Así, en su acepción amplia, es trabajo la labor
desempeñada por un vendedor callejero que ofrece mercadería en una carretilla al público
transeúnte, o la de un campesino que labra la tierra en su parcela, o la de un médico que
en su consultorio atiende a sus pacientes. Sin embargo, para el Derecho del Trabajo
ninguna de estas actividades reúne los requisitos necesarios para entrar en su campo de
aplicación. (NEVES MUJICA, 2007)

Para que exista trabajador tiene que realizarse, en primer orden un trabajo humano,
productivo, por cuenta ajena, libre y subordinado. Posteriormente, será el juez quien
analice los elementos de la relación laboral a fin de emitir su fallo (Prestación personal,
subordinación y remuneración).

El demandado

El demandado es el empleador, es decir la persona para la que el demandante prestó


servicios, quien se benefició con el esfuerzo realizado por el trabajador, sin reconocer
todos los derechos reconocidos y garantizados por la Constitución y las leyes laborales.

La demanda y la contestación de la demanda

Definiciones

En sentido amplio, la demanda es toda petición formulada ante el Poder Judicial; en


sentido estricto, la demanda es aquel escrito que cumple con las formalidades de ley para
iniciar un proceso en materia civil y, requerir una resolución judicial sobre las peticiones
formuladas ante el Juez o Magistrado competente, constituyendo el primer acto que inicia
la relación procesal. La demanda se encuentra íntimamente vinculada con la acción.
(CHANAME ORBE, 2010)

La demanda debe contener, a su vez, la petición singularizada de aquello que se quiere


conseguir a través de la intervención del Juez o Tribunal social. La posibilidad de que el
‘‘suplico’’ de la demanda articule una acción declarativa o de condena, no modifica la
exigencia de que el suplico haya de determinar en cualquier caso, sin ambigüedad y sin
contradicción, la pretensión que se hace valer por el demandante. Desde esta perspectiva
hay que señalar que en algunos ordenamientos la petición formalizada vincula al juez y
convierte en incongruente la sentencia que otorgue más, menos o algo distinto a lo
solicitado. (DE LA VILLA GIL, 1997)

La contestación de la demanda es el escrito por el cual el demandado responde a la acción


interpuesta por el autor fundamentando las razones de hecho y derecho, la causa de la
acción, su importancia es relevante en el proceso porque implica la tutela del órgano
jurisdiccional. Al ser contestada la demanda se inicia la bilateralidad del proceso como
consecuencia de la relación procesa, y se determinan los hechos sobre los cuales deben
fundamentarse las pruebas y la resolución que finalmente el Juez emitirá pronunciándose
en los extremos de la demanda y la contestación de la demanda en cuanto a su estructura
y características son similares a la demanda. (CHANAME ORBE, 2010)

Dentro de los ordenamientos iberoamericanos, predominan decididamente aquellos en los


que la contestación a la demanda ha de hacerse por escrito, una vez que el órgano judicial
ha dado traslado de la misma a la parte demandada; en esos supuestos, el escrito de
contestación debe contener exigencias formales paralelas a las del escrito de demanda y,
en particular, ha de ofrecer indicación suficiente acerca de la conformidad o
disconformidad sobre los hechos alegados por la parte demandante. (DE LA VILLA GIL,
1997)

En nuestro caso no se admite la reconvención.


Regulación de la demanda y la contestación de la demanda

La NLPT regula específicamente la demanda y la contestación de la demanda, así lo


explica Alejandro Zavala (ZAVALA RIVERA, 2017):

“El proceso laboral se inicia con la formulación de la pretensión que se realiza


por escrito a través del documento llamado demanda, acto jurídico que contiene
una declaración de voluntad para dar inicio al trámite que debe terminar con una
decisión de la autoridad jurisdiccional”

Así, la norma señala los requisitos de la demanda que pueden agruparse en dos formas
(ZAVALA RIVERA, 2017):

a) Requisitos esenciales
- Designación del juez ante quien se interpone la demanda. Lo que supone la
puesta en vigencia de la elección del juez ante quien se tramitará la demanda.
- Nombre o denominación del demandante o de su representante.
- Dirección domiciliaria así como el domicilio procesal
- Nombre o denominación del demandado, así como el señalamiento de la
dirección donde deba notificársele.
- Situación laboral del demandante
- Determinación precisa y concreta del petitorio tanto como la indicación de la
expresión monetaria de los mismos.
- Enumeración de los hechos así como de los fundamentos jurídicos que
amparan la pretensión. En la nueva normativa se pide que se haga una
enumeración en forma precisa con orden y claridad.
- Fundamentación jurídica, es decir, se trata del análisis de las normas jurídicas
que corresponden al caso ya sea en lo sustantivo como en lo adjetivo con la
finalidad de que el juez pueda conocer con certeza la posición jurídica de las
partes.
- El monto del petitorio en la medida que pueda ser determinado.
- La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda.
- Medios probatorios que se tengan a disposición así como el ofrecimiento de
aquellos medios que puedan ser actuados por el juez así como la finalidad de
cada medio probatorio presentado.
- Comprobante de pago de la tasa judicial, cuando corresponda pues si la
pretensión excede las 70 URP deberán sufragarla; en tanto que si la cifra de la
pretensión es menor o fuera inapreciable en dinero se está exonerando del
pago de dicha tasa.
- Firma del demandante, representante legal o apoderado.
b) Requisitos formales
- Redacción por medio escrito mecánico
- Redacción por un solo lado y a doble espacio
- Numeración correlativa de los escritos
- Sumilla del pedido en la parte superior derecha
- Identificación de los anexos por medio del número del escrito seguido de
letras
- Redacción clara y precisa del castellano
- Los otrosíes deben tener pedidos independientes del pedido principal.

Respecto al traslado de la demanda, el juez recibe la demanda, la califica, procediendo a


declararla inadmisible (si le falta algún requisito de forma), improcedente (si le falta algún
requisito de forma) o admisible. En el último caso, se corre traslado al demandado para
permitirle el derecho a la defensa.

En la contestación de la demanda, el demandado hace uso de su derecho a la defensa o


abstenerse de hacerlo. En caso de contestar se debe pronunciar acerca de cada uno de los
hechos expuestos en la demanda además de ofrecer los medios probatorios que pretende
ejecutar a favor de su posición. Del mismo modo es la oportunidad para tachar o formular
oposición de los medios probatorios que ofreció el demandante así como negar o
reconocer los documentos que le son atribuidos. Si el demandado es un empleador no
puede sustraerse de la obligación de pagar la tasa judicial correspondiente, salvo que se
trate de entidades administrativas. Asimismo, el demandante deberá agregar los anexos a
los que está obligado. En la nueva normativa hay que precisar que debe contener todas
las defensas procesales como las de fondo que se estimen convenientes. En tanto que el
demandado no niegue expresamente los hechos que le fueron expuestos en la demanda se
considerarán admitidos. Por último, resulta improcedente la reconvención. (ZAVALA
RIVERA, 2017)

Las audiencias

En el proceso laboral existe dos audiencias: La audiencia de conciliación y la audiencia


de juzgamiento.

2.2.1.6.7.1. Definiciones

La audiencia es un acto procesal cuyas características son la oralidad y la probanza que


se busca de los extremos de la demanda, a través de la participación de las partes, cuyas
versiones constituirán prueba para la resolución.

La audiencia de conciliación, es la primera audiencia del proceso laboral y con ella se


busca solucionar el conflicto sin conocer analizar los medios probatorios, es decir es una
audiencia única en la que el juez interviene como protagonista, buscando una solución
salomónica entre las partes, pero resguardando sus derechos.

La participación activa se denota porque invitará a las partes a conciliar sus pretensiones.
Al ser el objetivo de esta Audiencia el que las partes lleguen a un acuerdo sobre sus
diferencias se incorpora la posibilidad de que las partes sean quienes decidan la duración
de esta Audiencia en un lapso no mayor de un mes. Si las partes lograran ponerse de
acuerdo sobre alguna materia controvertida, el juez sólo fijará como puntos
controvertidos del proceso las materias discordantes, dictando una resolución con carácter
de cosa juzgada respecto a lo acordado. Ordenando el cumplimiento de las prestaciones
acordadas por las partes en el plazo establecido por ellos o en su defecto en el plazo de
cinco (5) días hábiles siguientes. En esta audiencia se requiere al demandado la
presentación de su escrito de demanda, cuya copia será entregada al demandante. Con la
presente modificatoria se evita la demora de las notificaciones que tiene la norma actual.
En esta Audiencia el juez fijará día y hora para la audiencia de juzgamiento, la que deberá
reprogramarse dentro de los 30 días hábiles siguientes. Esta nueva audiencia no se llevará
acabo si el juez advierte que la controversia es sólo de derecho, o que siendo de hecho no
hay necesidad de actuar medio probatorio alguno, requiriendo a las partes que expongan
sus alegatos, luego de cual en el lapso máximo de 1 hora, dictará la sentencia. (UGARTE
GONZALES & CRUZ COBEÑAS, 2010)

La audiencia de juzgamiento es la segunda audiencia en el proceso laboral, en ella ambas


partes oralizan los medios probatorios y expresan sus posiciones, de manera que el juez
pueda tener convicción respecto a lo que va a decidir, ello queda grabado en audio y video
constituyendo medios probatorios.

En esta audiencia las partes o apoderados y sus abogados se acreditan. Esta Audiencia
comprende las etapas siguientes: a) Etapa de confrontación de posiciones; b) Etapa de
actuación probatoria; c) Etapa alegatos: y, d) Etapa sentencia

2.2.1.6.8.2. Regulación

Ambas audiencias se encuentran reguladas en los artículos 43º y 44º de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo.

A. Audiencia de conciliación

La NLPT impone a la conciliación como etapa anterior a la de juzgamiento,


pues señala tanto para el proceso ordinario como el abreviado laboral, que una
vez admitida la demanda se citará a audiencia de conciliación o audiencia
única, según corresponda, con el fin de dar una oportunidad a las propias
partes para la solución de su conflicto, de la manera que ellas consideren más
razonable, pero siempre con la obligación del juez de observar la no
vulneración de los mínimos indisponibles. (ROJAS RUIZ, 2015)

De acuerdo a lo señalado por el artículo 43º de la NLPT podemos señalar las


siguientes etapas:

- Saneamiento procesal: Esto se daría con la acreditación de las


partes o apoderados y sus abogados.
- Rol protagónico del juez: Cuando el juez invita a las partes a
conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de que
soluciones sus diferencias total o parcialmente.
- Aprobación: Si las partes acuerdan la solución parcial o total de
su conflicto el juez, en el acto, aprueba lo acordado con efecto de
cosa juzgada.
- Juicio: En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto
o no haberse solucionado, el juez precisa las pretensiones que son
materia de juicio.
- Contestación: Requiere al demandado para que presente, el
escrito de contestación y sus anexos y entrega una copia al
demandante, ello se realiza después de precisadas las pretensiones
materia de juicio.

Ahora bien, conviene explicar que ocurre en caso de inasistencia de las partes,
pueden presentarse tres situaciones: que el demandante no asiste, que el
demandado no asista, o que ambas partes inconcurran. (ROJAS RUIZ, 2015)

En el primer caso no se genera impedimento para la continuación de la


audiencia, pero no será posible arribar acuerdo conciliatorio. En el segundo
caso, las cosas son diferentes pues si el demandado no concurre a la audiencia
de conciliación incurre en rebeldía. Finalmente en el tercer caso, el juez
declara la conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo, si dentro de
los treinta días naturales siguientes ninguna de las partes hubiera solicitado
fecha para nueva audiencia.

B. Audiencia de juzgamiento:
En el proceso ordinario laboral, luego de concluida la audiencia de conciliación,
sin éxito, esto es sin que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio que ponga
fin a la controversia o sin que el juez dicte sentencia, se prosigue con la
audiencia de juzgamiento, la cual debe desarrollarse en un acto único y,
concentra las etapas de confrontación de posiciones, actuación probatoria,
alegatos y sentencia. (ROJAS RUIZ, 2015)
Las etapas se desarrollan con las siguientes consideraciones. (UGARTE
GONZALES & CRUZ COBEÑAS, 2010)
1. Etapa de confrontación de posiciones. Se inicia con una breve exposición oral
de las pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las
sustentan. Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos
que, por razones procesales o de fondo, contradicen la demanda.
2. Etapa de actuación probatoria. Se lleva a cabo del siguiente modo:
 El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por
tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolución
judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como los medios
probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos
impertinentes o irrelevantes para la causa.
 El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de
actuación probatoria. - Inmediatamente después, las partes pueden proponer
cuestiones probatorias sólo respecto de las pruebas admitidas. El juez
dispone la admisión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas
que las sustentan pueden ser actuadas en esta etapa.
 El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta
etapa.
 Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a
las cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante,
en el orden siguiente: declaración de parte, testigos, pericia, reconocimiento
y exhibición de documentos. Si agotada la actuación de estos medios
probatorios fuese imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la
audiencia y señala día, hora y lugar para su realización citando, en el
momento, a las partes, testigos o peritos que corresponda.
 La inspección judicial puede ser grabada en audio y video o recogida en acta
con anotación de las observaciones constatadas; al concluirse, señala día y
hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para los alegatos y
sentencia.
 La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo, si
la actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes.
3. Alegatos y sentencia
Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus
alegatos. Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no
mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo de su sentencia.
A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para
la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso,
puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles
posteriores, lo cual informa en el acto citando a las partes para que comparezcan
al juzgado para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia
debe producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.

2.2.1.6.9. Los puntos controvertidos.............................................................................. 78

Los puntos controvertidos son los hechos alegados por la parte demandante y los hechos
invocados en contra por la parte demandada.

2.2.1.6.9.1. Definiciones y otros alcances.......................................................................78

Los puntos controvertidos se muestran en las distintas etapas del proceso laboral así:

En la audiencia de conciliación se fijan los puntos controvertidos al momento de iniciar


la audiencia de conciliación, en el que ambos establecen sus pretensiones, límites y
alcances para conciliar.

En la audiencia de juzgamiento para realizar sus defensas previas y oralizar sus posiciones
para que el juez tome una decisión concreta, después de evaluar lo expuesto.

Si bien es cierto, en el derecho procesal laboral, no existe la fijación de puntos


controvertidos como una etapa procesal, si se determinan a lo largo del proceso.

Vous aimerez peut-être aussi