Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIDAD IV: RENACIMIENTO

Publicado en 12 octubre 2009 por qué larga es la historia de la música

EL HUMANISMO: LA APARICIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Este es el mapa de Europa en el Siglo XV. Fijate cómo, luego de la Guerra de los
Cien Años, Francia ha logrado unificarse y casi tiene el aspecto actual.En tanto,
España, a partir de la expulsión de los moros, en 1492, y de la unión de Aragón y
Castilla, logra la unificación en lo que se llamó la "monarquía pactista". Alemania
e Italia permanecen aún divididas, pero los estados más poderosos de esta última
serán los protagonistas del Renacimiento. En el Mediterráneo oriental,dos grandes
imperios rivalizan: el Mameluco y el otomano.

Con los comienzos de la ciencia moderna, durante los siglos XV y


XVI, comienza el cuestionamiento de los saberes tradicionales. En el campo de
la astronomía, el canónigo Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, en
física Galileo Galilei, en anatomía Andreäs Vesalio y en medicina Paracelso
destacaron como los grandes pensadores que se atrevieron a criticar los
conocimientos heredados. El filósofo y divulgador de la ciencia Giordano
Bruno, quemado vivo en Roma en el año 1600, fue en este período probablemente

el más ferviente crítico del saber tradicional.


Andreäs Vesalio – 1514, 1564 – y sus colegas comienzan en esta época a
diseccionar cadáveres humanos, elaborando una anatomía basada en la
observación directa y no en las escandalosamente inexactas obras de Galeno.
Destacados dibujantes y artistas de la época, como Leonardo da Vinci, colaboraron
en el dibujo de los cortes anatómicos, permitiendo producir textos muy claros y
precisos, los que reproducidos por millares gracias a la imprenta, mejoraron la
calidad de la educación médica. Es en esta época en que los médicos formados
en las universidades comienzan a tratar verdaderamente a los pacientes, alejando
a barberos y comadronas a funciones secundarias.

Un célebre médico alquimista de la época Paracelso es el primero


quesostiene que cada enfermedad es distinta y reconoce orígenes distintos, luego
necesita remedios específicos, no existe una panacea universal; las enfermedades
son de origen natural y en la naturaleza está la cura. Con ello deja de lado la
medicina medieval basada en la acción a distancia y en la influencia de los astros
y la magia sobre las enfermedades.
EL RENACIMIENTO.

El artista y escritor italiano Giorgio Vasari fue uno de los primeros autores
en utilizar este término en su obra Vidas de pintores, escultores y arquitectos
famosos, publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibió una
amplia interpretación histórico-artística.
Sin embargo, Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo
nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica
individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista
Históricamente, el Renacimiento fue contemporáneo de la Era de los
Descubrimientos y las conquistas ultramarinas. Ésta "Era" marca el comienzo de
la expansión mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y el
descubrimiento de América, lo cual rompe la concepción medieval del mundo,
fundamentalmente teocéntrica.
El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto
de Europa durante los siglos XV y XVI. En este período, la fragmentaria sociedad
feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y
una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una
sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con
una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la
educación, de las artes y de la música. El desmembramiento de la cristiandad y el
desarrollo de los nacionalismos, la introducción de la imprenta, entre 1460 y 1480,
y la consiguiente difusión de la cultura fueron de la mano, potenciándose
mutuamente, con la revolución operada en el mundo de las ideas. El determinante,
sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico europeo,
con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de
renovación, que paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica,
surgió a principios del siglo XV un renacimiento artístico en Italia de empuje
extraordinario.

SANDRO BOTTICELLI: EL NACIMIENTO DE VENUS. El personalísimo


estilo de este artista se caracteriza por un particular estudio de la línea curva y por
los efectos velados
El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se
vió atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica
a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar
laperspectiva, y el mundo natural, especialmente la anatomía humana y las
técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud
es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó
distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael
Sanzio, Sandro Botticelliy Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de
la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas,
pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva
sensibilidadhumanística.
Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento
italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias
a la búsqueda de los cánones de belleza de la Antigüedad y de las bases científicas
del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente
en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y
muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la "devotio moderna", la búsqueda
de la humanidad de Cristo. Este Bajo Renacimiento, conjugado con el italiano, tuvo
gran repercusión en la Europa Oriental, (la fortaleza moscovita del Kremlin, por
ejemplo, fue obra de artistas italianos).

LEONARDO DA VINCI, VIRGEN DE LA GRANADA. El teocentrismo


medieval dio paso a un antropocentrismo que influyó, incluso, en la concepción de
la divinidad. Es así que tanto la Virgen como el Niño adquieren rasgos humanos
individuales y se nos presentan como la perfección de lo humano. Esta perfección
es lograda mediante un sesudo estudio de las proporciones.
La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se
caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León
X, Clemente VII yPablo III) (algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina
de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la
investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras
de Italia muchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la
propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del
Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el Manierismo dejó paso
alBarroco.
En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de
las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo
estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde
aquí se van a extender al resto de Italia.

Arquitectura
Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles (urbanos y laicos).
Entre los principales elementos constructivos se encuentran:
Sustentantes: Arco de medio punto y columnas.
Sustentados: Cúpula, bóveda de cañón y cubiertas planas con casetones.
Elementos decorativos: Pilastras, frontones, pórticos, decoración heráldica,
almohadillado, voluta, grutescos, guirnaldas y medallones.
Desde un principio la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano, y,
lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado,
Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con dificultades.
Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de
órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. En
el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los
capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos
por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a
la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones.
Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del
Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de
flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia,
de Filippo Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Ricardi, de
Michelozzo di Bartolommeo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de
Bernardo Rosellino, proyecto de Alberti).
La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: En 1506 Donato
d'Angelo Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San
Pedro en elVaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajorrelieves (Palacio
Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas (biblioteca
de San Marcos, 1537−50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino).
.

c) LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
Después de la larga y relativamente estática Edad Media, los años del

Renacimiento trajeron una explosión de fresca energía artística, un período de

secularización veloz, cambio social, elevada movilidad y desarrollo tecnológico en

campos como la impresión musical y la fabricación de instrumentos. El estilo

musical se hizo más personal y se esparció rápidamente de país en país, en

especial pro medio de los viajes de los compositores holandeses, que llevaron su

habilidad contrapuntística a casi todas las cortes europeas. Pero el suelo más fértil

para su tarea lo hallaron en Italia, hogar espiritual del Renacimiento, donde las

técnicas flamencas se vincularon con una tradición floreciente de canciones

nativas y un repertorio soberbio de poesía vernácula. Allí se desarrolló el madrigal

italiano durante varias generaciones de compositores dotados en el más típico

género musical del Alto Renacimiento. El estilo musical renacentista fue le

producto de una cantidad de cambios significativos tanto en la técnica cuanto en

los valores. En tanto que la música medieval estaba confinada a una gama

bastante estrecha y se escribía para voces iguales, los compositores del


Renacimiento expandieron el espacio musical usable a aproximadamente cuatro

octavas. No está claro qué es cause y qué es efecto, pero se pueden notar varias

evoluciones relacionada: la delineación de partes vocales específicas (cantus,

altus, tenor, bassus) con escalas individuales, el surgimiento del bajo como base

de la estructura sonora y un concepto inicial de la armonía, todavía bastante

primitivo, pero expresado con una conciencia creciente de sonoridad y acorde, con

pasajes ocasionales restringidos al movimiento de acordes, una voz de bajo menos

melódica, que más de movía por cuartas y quintas pero por grados y una tendencia

a la cadencia en los acordes sostenidos. Dos ideas fueron tomando fuerza

consciente en la teoría renacentista: los agrupamientos graduales de los esquemas

de escalas modales en los modos mayor y menor y el reconocimiento de la tríada

como unidad vertical. Ya no era indispensable la matriz de un canto llano para una

composición musical. Tomaron su lugar las técnicas imitativas que distribuían la

actividad musical entre todas las partes y las trataban de igual manera. La

estructura musical se convirtió en una serie de “puntos” de imitación separados por


cadencias claras y se consideró a la sustancia musical como algo nuevo y único,

más que un procesamiento y comentario de materiales preexistentes. En síntesis,

se hizo posible la composición “libre”. El elemento unificador era el motivo imitado,

que unía a todas las voces en una red polifónica apretada. Ya no eran operativos

muchos de los viejos valores medievales. La preferencia de la Edad Media por una

expresión generalizada de una obra musical le dio su lugar a un conjunto de

técnicas específicas para expresar palabras, frases y emociones individuales. El

concepto de obra o género musical dejó de ser colectivo para convertirse en una

serie de trabajos individuales distintos. La construcción musical pasó de una

coordinación mecánica de esquemas modulares a un flujo coherente y un

desarrollo orgánico. Se le dio estructura rítmica independiente a las líneas

individuales, coordinadas de forma libre por el tactus (compás) que daba como

resultado una rica textura de ritmos cruzados y acentos. Otros valores significativos

de la música renacentista incluyen la combinación homogénea de sonidos, el gusto

por las sonoridades verticales mantenidas (acordes), las cadencias articuladas


claramente a intervalos regulares, el sentido del ritmo cuidado de la disonancia

para proporcionar un ritmo regular de tensión y distensión, y un sentimiento de

movimiento y dirección tonal. Una música de “devenir” (opuesta a la visión

medieval de la música como el eterno “ser”). La música renacentista fue más una

realidad que un símbolo, pensaba para que se la percibiera y disfrutara por sí

misma, apelando directamente a los sentidos y expresiva del sentimiento humano.

La belleza era una propiedad terrenal de los objetos y existía para dar placer a los

sentidos. La música era valorada como un arte autónomo, independiente de la

poesía y de la liturgia. La música instrumental se siguió modelando sobre la base

del estilo vocal, pero empezaban a evolucionar varios géneros característicos:

tema con variaciones, piezas imitativas como el ricercare (antecesor de la fuga) y

piezas rápidas y rapsódicas como la fantasía y la toccata.

Los músicos renacentistas fueron tomando cada vez más conciencia de que

vivirían en medio de emocionantes tiempos de innovaciones. Joannes Tinctoris, el

primer gran teórico del Renacimiento, escribió a fines del siglo XV que “en esta
época...las posibilidades de nuestra música han crecido tanto que parece ser un

arte nuevo, si lo puede decir así...” y “además, aunque parece más allá de los

creíble, no existe un sola pieza musical, no entre las compuestas en los últimos

cuarenta años, que los entendidos consideren valiosa”. Rowell

Lewis, Introducción A La Filosofía De La Música Antecedentes Históricos y

Problemas Estéticos, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999

c.1) ESTILOS Y TENDENCIAS


La creciente dependencia en el intervalo de la tercera como consonancia es
una de las características más pronunciadas de la música renacentista (en la Edad
Media, los intervalos de tercera habían sido consideradas como disonancias).La
polifonía, usada desde el siglo XII, se volvió bastante elaborada, con un creciente
número de voces independientes durante el siglo XIV. El principio del siglo XV trajo
consigo la simplificación, con las voces esforzándose a menudo por ser más
suaves. Esto fue posible debido al gran aumento del rango vocal en la música, a
diferencia de la Edad Media en la cual el rango estrecho hizo necesario el cruce
frecuente de las partes requiriendo así de un mayor contraste entre ellas. Las
características modales (opuestas a las tonales) de la música del Renacimiento
comenzaron a colapsar hacia el final del periodo con el uso creciente de intervalos
de quinta como movimientos raíces. Desde entonces esto se ha desarrollado en
una de las características de definición de tonalidad.

c.2) GÉNEROS
Las formas litúrgicas más importantes que se mantuvieron durante el
Renacimiento fueron las misas y los motetes, con algunos desarrollos hacia el final,
que se produjeron a medida que los compositores de música sacra comenzaron a
adoptar las formas no religiosas (como el madrigal) para sus propias
composiciones.
Los géneros sagrados más utilizados fueron la misa, el motete,
el madrigalespiritual y el lauda.
Como modelo de música religiosa, sin duda, debemos referirnos
a la misa para San Antonio de Padua de Guillaume (Guillermo) Dufay

http://www.youtube.com/watch?v=1Bt5AltXdjU&featu
re=related

Durante este período, la música no religiosa tuvo una creciente difusión, con
una amplia variedad de formas, aunque en realidad, comparando con el período
de la Edad Media, esta explosión se explica por la difusión a través del medio
impreso. Es probable que una gran cantidad de música popular del Medioevo
tardío se haya perdido debido a la falta de documentación. La música no religiosa
del Renacimiento incluye cantos para uno o varias voces, en formas como
la frótola, la canción, elmadrigal, la caccia, la canción en sus diferentes formas
(rondó, virelai, pastorela, balada) la canzonetta, el villancico, la villanella y la
canción de laúd.
Del inglés Thomas Morley, podemos escuchar esta Fantasía:

Il Lamento on discant Viol


http://www.youtube.com/watch?v=X9tQRr41sTs&feature=related

La música instrumental incluye la música para consortes de flauta dulce,


viola y otros instrumentos así como danzas para varios conjuntos. Los géneros
más comunes fueron la toccata, el preludio, el ricercare y la canzona.
Los conjuntos instrumentales podían tocar una basse danza, una pavana,
una gallarda, una alemana, o una corriente o courante.
Hacia el final del periodo, aparecen los primeros precursores dramáticos de
la ópera tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.

Las flautas en el renacimiento

La época renacentista marca un punto de inflexión en la concepción de la


interpretación musical con flauta, puesto que es el periodo en el que los
constructores, siguiendo los avances en física acústica que se iban produciendo,
comienzan a fabricar flautas dulces y traveseras agrupadas por familias cada vez
más ricas y variadas.
De manera general, pueden distinguirse las siguientes tesituras, de la más
aguda a la más grave: exilent, sopranino, soprano, contralto, tenor, bajo, contrabajo
y subbajo (poco usual). Las medidas tienden a ser cada vez más homogéneas en
este periodo, aunque siempre pueden existir variaciones entre constructores. Un
buen ejemplo de ello lo encontramos en la gran flauta contrabajo del Museo de
Verona (2,85 m de longitud), en contraposición a la pequeña flauta sopranino en fa
delKunsthistorisches Museum (Museo Histórico de Arte) de Viena.

Para obtener la nota más grave producida por una flauta y conocer así su
afinación, es necesario tapar todos los agujeros de la misma. Además, las flautas
se encuentran afinadas una octava más aguda que la tesitura humana
correspondiente. De esta manera, la nota más grave que emite una flauta exilent es
el do4. La nota más grave emitida por una flauta sopranino es un fa3, mientras que
la flauta soprano emite un do3. Si alternamos sucesivamente en orden descendente
las notas fa y do según las octavas, obtendremos que la nota más grave emitida por
una flauta contralto es un fa2, por una flauta tenor es un do2, por una flauta bajo es
un fa1 y por una flauta subbajo es un do1.

Del período comprendido entre 1.530 y 1.650, se conservan


aproximadamente 150 ejemplares de diferentes flautas dulces. Ello nos da una idea
de la popularidad que adquirió este instrumento durante la época del renacimiento.
En los Museos de París, Frankfurt, Verona, Nüremberg, Viena y Bruselas pueden
encontrarse magníficas colecciones de flautas.

La flauta dulce del renacimiento es generalmente de una pieza y recta, en


forma de bastón. Sólo la boquilla y el pabellón están ligeramente marcados. Sus
paredes son espesas, casi cilíndricas y muy vaciadas. La boquilla suele ser bastante
larga con un orificio estrecho. El sonido es pobre en agudos, graso y redondo.

En el renacimiento, las flautas dulces se encontraban muy extendidas por


toda Europa, existiendo colecciones en las principales casas reales del continente,
así como en la alta aristocracia. En Inglaterra, la corte de Eduardo VI contaba con
cinco flautistas. En 1.603, año del fallecimiento de Isabel I, se sabe que en sus
funerales iban a tocar siete instrumentistas de flauta dulce y otros siete de flauta
travesera. Enrique VIII, durante su juventud, tocaba el virginal, la flauta dulce y la
flauta travesera, además de practicar el canto y de bailar. La corte inglesa disponía
a la muerte de este monarca de una colección de 72 flautas traveseras y 76 flautas
dulces.

En el renacimiento, las flautas se utilizaban básicamente en grupo, así como


en conjuntos instrumentales (Consort) Las flautas dulces pensadas para tocar
polifónicamente tenían una extensión de una octava y una sexta, aunque durante
la�poca renacentista existieron flautas con una extensión que superaba las dos
octavas y media, una tesitura superior inclusive a las de las flautas barrocas.
Generalmente, la música compuesta para estos conjuntos instrumentales
renacentistas no especificaba qué instrumentos deberían ser utilizados. Existen
excepciones, como la del francés Pierre Attaingnant (1.494 � 1.551/2), que en el
año 1.533 indicaba qué canciones a cuatro voces podían ser interpretadas con
flautas dulces y cuáles no.

c.3) TEORÍA Y NOTACIÓN


La música medieval había estado dominada por la filosofía pitagórica que, a
través de Boecio, impregna la forma de encarar tanto la práctica como la teoría y
filosofía musical. En la universidad medieval, la música fue admitida como una de
las siete artes liberales superiores: se estudia en el Cuadrivium (música,
Aritmética, Geometría y Astronomía), lo que afirma su carácter de ciencia y no de
práctica. Las otras tres artes liberales superiores integran el Trivium (Letras. Leyes
y Teología).
La división pitagórica entre música mundana, música humana y música
instrumental es mantenida hasta avanzada la Edad Media. La música mundana es
la música de las esferas; la humana vincula las partes del alma con los elementos
del cuerpo en un determinado orden numérico (recordemos el orden de los
armónicos musicales) y la música instrumental es finalmente la que se escucha,
pero también se hace una distinción entre la vocal y la instrumental, prefiriéndose
por su excelencia a la primera. Ello implicará durante la Edad Media la preferencia
de compositores y público por el canto. Por otra parte, el músico será aquel que se
ocupe de las cuestiones científico - filosóficas de la música en tanto que el ejecutante
será simplemente ‘cantor’,
Las composiciones del Renacimiento estaban escritas únicamente en
particellas; las partituras generales eran muy raras, y las barras de compás no se
usaban. Las figuras eran generalmente más largas que las usadas en nuestros días;
la unidad de pulso era la semibreve,. Como ocurría desde el Ars Nova cada breve)
podía equivaler a dos o tres semibreves que podría ser considerada como
equivalente al "compás" moderno, aunque era un valor de nota y no un compás. Se
puede resumir de esta forma: igual que en la actualidad, una negra puede equivaler
a dos corcheas o tres que se escribirían como un "tresillo." En la misma lógica
podemos tener dos o tres valores más cortos de la siguiente figura, la "mínima,"
(equivalente a la moderna "blanca") de cada semi-breve. Estas diferentes
permutaciones se denominan "tempus perfecto/imperfecto" según la relación de
breve-semibreve, "prolación perfecta/imperfecta" en el caso de la relación
semibreve-mínima, existiendo todas las combinaciones posibles entre uno y otro.
La relación tres-uno se llamó "perfecta," y la dos-uno "imperfecta." Para las figuras
aisladas existían reglas que reducían a la mitad o doblaban el valor
("imperfeccionaban" o "alteraban," respectivamente) cuando estaban precedidas o
seguidas de determinadas figuras. Las figuras con la cabeza negra (como las negras)
eran menos habituales. Este desarrollo de la notación mensural blanca es el
resultado de la popularización del uso del papel, en detrimento del pergamino, más
débil y que no permitía el rasgado de la pluma para rellenar las notas; notación de
épocas precedentes, escritas en pergamino y en color negro. Otros colores, y más
tarde, el rellanado de las notas (ennegrecimiento) fueron usados para indicar
imperfecciones o alteraciones o indicar otros cambios rítmicos temporales.
A lo largo del siglo XV, vemos como los músicos dejan progresivamente de
lado la los teóricos medievales (Boecio, Casiodoro e Isidoro de Sevilla) y se vuelcan
a la práctica de los instrumentos. Es así que en 1410 se edita el primer tratado
musical en castellano: ‘Reglas de Canto plano e de Contrapunto e de Canto de
Organo fechas para información’, de Fernando Esteban que cuenta con abundante
material musical, desde Vitry a Murino.
De aquí en adelante, de acuerdo con los cambios en los tiempos, se percibe
una mayor preocupación de los teóricos por las cuestiones de la práctica musical a
la que se está dando mayor importancia.
1480: Ars mensurabilis et inmensurabilis Cantus’
1472: ‘Musica Practica’, Bartolomé Ramos de Pareja. Profesor en la Univ. de
Salamanca, luego pasa a Bolonia. Sigue a Boecio. Nos da datos sobre la práctica de
la polifonía en España.
Johannes Tinctoris, el célebre organógrafo, presta servicio en la corte de
Fernando de Aragón.
Y ya que estamos en España, qué te parece un villancico de Juan Vázquez,
uno de los principales compositores de aquel esplendoros siglo XV musical
español?

http://www.youtube.com/watch?v=xdGIN2uoRyM

Vous aimerez peut-être aussi