Vous êtes sur la page 1sur 19

EL CULTIVO DE FRESA

1.2.1. Origen y clasificación


Inicialmente se tenían más de 45 especies dentro del género Fragaria, según
Folques (1991), hoy sólo se reconocen 11 especies. Las principales variedades
comerciales provienen del cruce entre la especie Fragaria virginiana y Fragaria
chiloensis. Estos híbridos se caracterizan por tener frutos de mayor tamaño que
las especies originales.

1.2.2. Clasificación botánica


Nombre común: Fresa
Nombre científico: Fragaria sp.
Familia: Rosaceae
Género: Fragaria
Especies
- Europeas: Fragaria vesca, Fragaria moschata, Fragaria viridis
- Americanas: Fragaria chiloensis, Fragaria virginiana
- Asiáticas: Fragaria indica
Siembra
Se recomienda sembrar las plántulas con suficiente espacio, utilizando herramientas
adecuadas y desinfectadas para evitar el ataque masivo de microrganismos como
hongos y bacterias. Algunas de las herramientas se muestran en la Figura 16.

Figura 16. Herramientas y equipos para la siembra de fresa

Para una densidad de 42.000 p l a n t a s de fresa por hectárea, se procede de


la siguiente manera (Figura 17):

• Construcción de camas de 70 cm de ancho por el largo deseado.


• Calles de 30 a 40 cm.
• Altura de las camas de 35 a 40 cm.
• Distancias de siembra entre hileras de 30 a 35 cm y entre plantas de 35 a
40 cm; a dos hileras por cama.
• El sistema de riego puede ser a una o dos mangueras por cama, con orificios
Cada 35 a 40 cm.
Figura 17. Procedimiento para siembra de fresa

Después de preparadas las camas y marcada la distancia entre plantas y entre


calles, se procede a la siembra de las plántulas, las cuales deben ser sumergidas
de 5 a 10 minutos en un fungicida (de categoría toxicológica baja) antes de
sembrar. Las raíces deben quedar derechas y sin aire (Figura 18).

Figura 18. Protección de plántulas con fungicida líquido


El hoyado puede ser manual o con un sembrador metálico, en cada perforación a
la profundidad de las raíces de las plántulas entre 10 y 15 cm, (Figura 19 y 20).

Figura 19. Siembra con sembrador metálico

Figura 20. Siembra de la plántula hasta el cuello


La producción de fresa se desarrolla en condiciones agroambientales y climáticas
diversas, debido a la gran cantidad de especies y variedades existentes.

En Colombia se encuentran cultivos comerciales de fresa, bajo las siguientes


condiciones climáticas y edáficas (Tablas 2 y 3).
Tabla 2. Condiciones climáticas para el cultivo de fresa

Altitud 1.300 a 3.000 m.s.n.m.

Ideal: diurna entre 18 y 25°C y nocturna entre 8 y 13°C


Menos de 15°C: maduración lenta, T° alta: coloración precoz.
Más de 32°C: abortos florales.
12°C en el suelo: estimulación de raíces
Temperatura
0°C: daños severos a polinización, frutos deformes,
necrosamiento de flores
-8°C: daños muy graves a tejidos
-10 a -12°C: muerte de la planta

Luminosidad 3.000 horas de sol/año


Humedad
60 a 75%
relativa
Precipitaciones Mínimas ( 1.000 a 2.000 mm/año)

Granizo Daños mecánicos severos, facilita la entrada de patógenos

Fuente:
Tabla 3. Características edáficas para el cultivo de fresa
Pendiente: terrenos planos o suaves. Pendientes
Topografía
inferiores a 10%.
Características fisicoquímicas Textura: arenosas o franco arenosas, contenidos
del suelo de arena superiores a 50%.
Profundidad efectiva Mayor a 80 cm.
Moderadamente á c i d o , v a l o r e s d e pH entre 5,7
Acidez. pH.
y 6,5.
Superior a 1%, ideal 2 a 3% y relación carbono/
Materia orgánica
Nitrógeno (C/N) cercana a 10.
Fertilidad del suelo Alta.
Conductividad eléctrica (CE) Inferior a 1 dS/m.
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro,
Antioquia. Octubre de 2013.
Fenología
Las etapas de desarrollo del cultivo de fresa son: vegetativa, reproductiva y
productiva. El proceso es el siguiente:

Etapa vegetativa
• Brotación: letargo, las yemas principales comienzan a crecer.
• Desarrollo de las hojas: de las primeras hojas emergentes, primeras hojas
desplegadas hasta nueve o más hojas desplegadas.
• Desarrollo de las partes vegetativas cosechables: comienzo de la formación de
estolón (de 2 cm de longitud), brotes de hijos de la planta para ser trasplantado.

Etapa reproductiva
• Aparición de órgano floral: primeras yemas florales salidas.
• Floración: primeras flores abiertas, plena floración y caída de pétalos.

Etapa productiva
• Formación del fruto.
• Maduración del fruto.
• Senescencia y comienzo del reposo vegetativo.

Siembra Floración Formación del fruto Primera cosecha

Día 0 120 días 20 días después 150 días


de la floración después de la
siembra

Ciclo total: 150 días ( 5 meses )


Figura 8. Fenología del cultivo de fresa

Riego: una hectárea establecida en fresa tiene una demanda de agua entre 4.000 y
6.000 m³/año, los cuales deberán ser absorbidos en los primeros 30 a 40 cm de
profundidad, perfil en el que se desarrollan el 90% de las raíces.

La respuesta óptima se obtiene con una humedad en el suelo de 70 a 80% de


capacidad de campo.

El consumo de agua depende de la variedad y cantidad del área foliar, etapa


fenológica de la planta, temperatura, vientos, luminosidad y duración de los
períodos sin lluvias.

Una conductividad del agua de riego por encima de 1,7 mmhos/cm, ocasiona una disminución en

el rendimiento del orden del 50%

La mayor eficiencia se logra con un sistema de riego de alta frecuencia, como cintas de goteo, en

donde bajos caudales de agua se aplican a un volumen delimitado de suelo a través de un emisor

y permite aplicar fertilizantes y algunos insumos para control de plagas y enfermedades.

Minimizando la percolación se aumentan los rendimientos y se ahorra el recurso hídrico


Sistema de riego en el cultivo de fresa

El diseño de un sistema de riego depende de la topografía del terreno, condiciones


del suelo, microclima y desarrollo de la planta.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es una herramienta que utiliza todas las técnicas de manejo disponibles y las integra
en un sistema que permite proteger el ambiente y la salud de los trabajadores, así
como garantizar o asegurar la inocuidad del producto final, teniendo en cuenta
principalmente las actividades de prevención.

Es un enfoque sostenible que combina herramientas biológicas, culturales, físicas y


químicas, entre otras, para regular las poblaciones de plagas y enfermedades, a la
vez que hace mínimos los riesgos económicos, ambientales y los relacionados con
la salud de los humanos. Incluye la combinación de varias medidas de control,
implementadas de manera sistemática (Anexo 5 y 6).

El plan de manejo integrado de plagas contempla cuatro principios básicos:

Prevención
Medidas indirectas que contribuyen a mantener baja la población de plagas,
mediante la implementación de: cultivos trampa, uso de variedades resistentes,
rotación de cultivos, riego, drenaje y establecimiento del control natural.

Observación
Monitoreo del cultivo, sistemas de pronóstico, modelos de predicción. Se evalúa
su desarrollo y la presencia de plagas mediante inspecciones y el uso de trampas.

Intervención
Aplicación de medidas que reduzcan la población de plagas, realizándose en el
momento y el lugar adecuado.

Plantas resistentes
Desarrollar variedades sanas y vigorosas que sean resistentes a determinadas
plagas.
2.6.1. Métodos p a r a el manejo i n t e g r a d o de plagas y
enfermedades
Físico: consiste en usar prácticas basadas en uso de temperaturas altas o bajas,
calor, agua caliente, uso de electricidad, uso de sonidos y ultrasonidos.

Mecánico: c o n s i s t e en utilizar trampas para el monitoreo y control de plagas.


Estas pueden ser pegajosas de color amarillo, utilizadas para el manejo de mosca
blanca e insectos minadores o azules para el Thrips y trampas de luz para el control
de cucarrones (chiza, mojojoy o marceño) y otros insectos voladores (Figura 23).

Figura 23. Trampa para monitoreo de plagas


Fuente:http://elhuertodellopez.blogspot.com/2011/07/lucha-ecologicas
-contra-la-mosca-blanca.html

Genético: se utilizan variedades de plantas resistentes a las plagas o enfermedades y


que genéticamente se adapten fácil a las condiciones agroecológicas de la región
donde se va a establecer el cultivo de fresa.

Cultural: consiste en una adecuada preparación del suelo, eliminación de residuos


de cosecha, rotación de cultivos, fertilización adecuada y oportuna, eliminación de
hospederos y partes enfermas de la planta, labores culturales y riego oportuno.
Biológico: es el empleo de agentes patógenos para el manejo de poblaciones
de plagas y enfermedades (hongos, bacterias, virus, entre otros).

Legal: son las diferentes normas que expide el Gobierno a través de instituciones
de control y vigilancia fitosanitaria como el ICA, para evitar que una plaga o una
enfermedad perjudicial lleguen al cultivo. La medida más común utilizada es la
cuarentena.

Químico: este método ha sido el más usado culturalmente por los productores.
Sin embargo, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, este
debe ser utilizado sólo en casos estrictamente necesarios, cuando otro método
no sea eficiente en el control de plagas. Cuando este método es aplicado se
deben recomendar productos químicos de baja toxicidad y productos a base de
extractos vegetales.

2.6.2. Plagas y enfermedades más comunes en el cultivo de


fresa
En las Tablas 8 y 9, se presentan las plagas y enfermedades más comunes en el
cultivo de fresa, así como los daños que causan y las medidas de control.
Tabla 8. Plagas en el cultivo de fresa, daños y medidas de control

PLAGAS DAÑO MEDIDAS DE CONTROL


Ácaro del cyclamen. Cultural: utilizar plantas
Steneotarsonemus pallidus certificadas.
Establecer los cultivos nuevos
aislados de los viejos, para
prevenir transporte a través de
maquinaria y operarios.
Humedecer caminos y retirar
residuos de cosecha.
Hojas rizadas, abullonadas,
rugosas y de color parduzco. Monitorear, retirar e incinerar
Fuente: http://www.lamaison-
Fuerte disminución en el las primeras plantas con
desinsectes.fr/auxiliaire_fiche.
crecimiento y enanismo. síntomas de ataque de la plaga.
html
Frutos ásperos, secos, pequeños, Químico: aplicación de
con los aquenios sobresalientes. acaricidas con categoría
toxicológicas III permitidos por
las normas BPA.
PLAGAS DAÑO MEDIDAS DE CONTROL
Thrips Frankliniella Cultural: manejo oportuno de
occidentalis malezas. Monitoreo frecuente.

Biológico: Fumigación con


extracto de ají - ajo.
Liberación de enemigos
Frutos bronceados, opacos con naturales como Orius spp.,
fisuras muy finas superficiales Aeolothrips spp., Chrysoperla
cercanas al cáliz. spp. y Amblyseius spp.
Fuente:http://w w w.phy toma.
c o m / d e t a l l e s _ a v i s o . p h p ?i- d Frutos deformes que presentan Químico: insecticidas de
=18 7& r e fe r e r= avi s o s & F il- t r “caregato” (catfacing). categoría toxicológica III
oAn y o = & Fil t r o M e s=& Fil - tro permitidos por BPA.
Cultivo = & F iltro Palabras =
hort%EDcolas

Arañita roja Cultural: eliminación de


Tetranychus urticae árboles secos y residuos de
podas. Humedecer caminos
y retirar residuos de cosecha.

Biológico: aplicación de
productos orgánicos ajo ají,
sustancia con efecto repelente
Las hojas se decoloran cerca y asfixiante.
de las nervaduras centrales
debido a la erosión causada Químico: aplicación de
por las larvas que se protegen insecticidas de categoría
toxicológicas III, permitidos
extendiendo una telaraña fina.
por BPA.
PLAGAS DAÑO MEDIDAS DE CONTROL
Chizas Cultural:preparación
Clavipalpus ursinus y Ancognatha anticipada del suelo para
scarabaeoides exponer larvas y huevos al sol.
Rotación de cultivos.
Inoculación de microorganismos
benéficos (Beauveria Bassiana,
Matarhizium anisopliae y la
Hojas rojizas; al tocar la planta bacteria Bacillus popilliae
se encuentra floja o sin raíces. entre otros) al suelo para el
Larvas capaces de cortar las control de esta plaga.
Fuente: http://www. raíces hasta el inicio de las
corpoica.org.co/sitioweb/ coronas.
ofertas/articulo.asp?id=1364

Babosa Deroceras spp. Cultural: la preparación


del suelo tritura la plaga, la
expone a deshidratación y a
aves predadoras.

Químico: aplicación de
molusquicidas de categoría
A su paso deja un rastro de toxicológica III, permitidos por
baba brillante. las normas BPA.

Al alimentarse hace agujeros


Fuente: http://rockbugdesign.
profundos en los frutos.
com/invert_ref/es
/species/show/39/
Tabla 9. Enfermedades en el cultivo de fresa

ENFERMEDADES SÍNTOMAS MEDIDAS DE CONTROL

Moho gris Pudrición blanda de Cultural: evitar densidades de


Botrytis cinerea los frutos en campo y siembra muy altas que limiten la
almacenamiento. Ataca aireación.
frutos v e r d e s y maduros No exceder la fertilización
y puede afectar pecíolos, nitrogenada, aplicar calcio
pedúnculos, hojas y flores. quelatado.
Frutos: mancha acuosa bien Retirar frutos y tejidos infectados.
definida de coloración café Evitar encharcamientos.
Fuente: que profundiza al interior de
http://urbanext.illinois.edu los tejidos. La infección Biológico: Aplicación de
/strawberries_sp/insects. inicia generalmente cerca Trichoderma harzianum.
cfm del cáliz o en los puntos de
contacto con otros frutos
infectados. Químico: aplicación de
productos fungicidas de categoría
toxicológica III, permitidos por la
norma BPA.
Antracnosis Pecíolos y estolones: Cultural: utilización de plantas
Colletotrichum acutatum, marchitez seca, lesiones certificadas y variedades
Colletotrichum fragariae, secas y hundidas, muerte resistentes. La variedad Camarosa
Colletotrichum
gloeosporioides de las plantas hijas. presenta alta susceptibilidad.
Colletotrichum dematium
Coronas: pudrición café Fertilización adecuada de
rojiza, firme, marchitez. nitrógeno.
Puede causar la muerte de
la planta. Garantizar buen drenaje.

Hojas: pequeños puntos y Recolección de residuos de


manchas negras, 0,5 a 2 Cosecha y de tejidos infectados.
mm de diámetro.
Químico: aplicación de fungicidas
Flores: receptáculo negro, de categoría toxicológica I I I y IV,
el cáliz y parte del pedúnculo permitidos por la norma BPA.
toman coloración café o
amarillenta.

Fuente: http://urbanext.illi- Frutos: lesiones oscuras,


nois.edu/strawberries_sp/ secas, firmes y hundidas
insects.cfm con borde de color rosado
en frutos maduros e
inmaduros.
ENFERMEDADES SÍNTOMAS MEDIDAS DE CONTROL
Mal del cuello Colapso vascular. Marchitez Cultural: uso de variedades resistentes
Phytophthora cactorum similar a la causada por estrés o tolerantes como Albión.
hídrico.
Recolección y quema de residuos del
Muerte de raicillas y lesiones cultivo anterior.
necróticas en las raíces
principales. Incorporar enmiendas que mejoren
estructura de suelos, evitar riego
Desprendimiento de coronas al
fuerte. Rotaciones largas.
Fuente: manipular la planta que deja al
http://urbanext.illinois.edu/ descubierto necrosis central de Inoculación del suelo con
strawberries _ sp/insects. color café rojizo. microorganismos benéficos.
cfm
En ocasiones las plantas se
Químico: aplicación de fungicidas de
recuperan dependiendo del
categoría toxicológica III, permitidos
número de coronas afectadas.
por la norma BPA

Peca Manchas de color violeta Cultural: retirar las primeras hojas


Mycosphaerella intenso, el centro se torna café de la planta con síntomas de la
fragariae y rápidamente cambia a gris y enfermedad.
blanco, manteniendo el borde de
color púrpura, pueden medir Recolección de residuos de cosecha y
hasta 3 o 6 mm de diámetro. de cultivos anteriores.

En infecciones severas puede Garantizar buen drenaje, eliminar


afectar los frutos con lesiones estancamientos de agua.
oscuras similares a las causadas
por antracnosis. Químico: aplicación de fungicidas de
Fuente: categoría toxicológica III, permitidos
http://urbanext.illinois.edu/ por la norma BPA
strawberries _ sp/insects.
cfm
Verticilosis Ataca corona y tejido cortical de Cultural: realizar análisis
Verticillium alboatrum las raíces. En corte transversal se microbiológico de suelos.
Verticillium dahliae observa un anillo café rojizo con
Utilizar variedades resistentes como
el centro de coloración normal. Albión.
Las hojas externas toman color
café en las áreas marginales e Hacer rotaciones largas.
intervenales y colapsan, las
Evitar lotes que permanezcan húmedos,
hojas internas se atrofian pero garantizar el drenaje del suelo.
permanecen verdes y turgentes.
Fuente: Químico: aplicación de fungicidas de
http://urbanext.illinois.edu/ categoría toxicológica III, permitidos
strawberries _ sp/insects. por la norma BPA
cfm
Plan de fertilización del cultivo
El manejo equilibrado de la nutrición vegetal es fundamental para lograr la
máxima productividad. Dosis altas de fertilizantes pueden generar problemas
de contaminación del suelo y del agua, así como desordenes fisiológicos en
las plantas. Dosis bajas llevan a bajas producciones. Para ser más asertivos al
momento de definir el plan de fertilización para este frutal, es necesario tener
el análisis de suelo, el análisis foliar y conocer los requerimientos de elementos
nutritivos de la fresa.

Procedimiento para diseñar el plan de fertilización para fresa:


• Seguir las recomendaciones del asistente técnico, en cuanto a dosis y método
de aplicación de los fertilizantes.
• Diseñar el programa para la nutrición del cultivo basado en el análisis de suelo
y los requerimientos de la planta.
• Los insumos agrícolas y abonos orgánicos a utilizar en la nutrición de la fresa
deben contar con el registro ICA, al igual que los proveedores de éstos.
• Todas las aplicaciones de agroquímicos se deben registrar en un formato que
incluya como mínimo: identificación del predio, nombre comercial del producto,
número de registro de venta, fecha de aplicación, dosis, forma de aplicación y
nombre y firma de quien recomendó y aplicó el producto.
• Almacenar correctamente los fertilizantes, separándolos de otros agroquímicos y
cosechas, en un lugar seguro, fresco y ventilado, protegidos de la intemperie y con
acceso sólo a personal autorizado. Los fertilizantes deben ser almacenados sobre
estibas, separados de la pared y con un inventario actualizado.
En las Tablas 5, 6 y 7, se presentan los valores óptimos de elementos nutritivos
para el suelo, al igual que la extracción de nutrientes por el cultivo de fresa.
Tabla 5. Valores óptimos de elementos mayores en análisis de suelo

NITRÓGENO ANHÍDRIDO FOSFÓRICO ÓXIDO DE POTASIO


N P 2O 5 K 2O

Clima Frío 0,25 – 0,50%


>50 ppm 20 – 40 meq/100 g
Clima Medio 0,15 – 0,25%

Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro,
(Antioquia). Octubre de 2013

Tabla 6. Manejo de la fertilización según etapas fenológicas del cultivo de la fresa

ETAPA FENOLÓGICA FERTIRRIGACIÓN


Suministro de riego, 250 cc/planta/día aproximadamente.
Vegetativa. Primer mes
Plantas con bajo desarrollo: aplicaciones foliares
Estadío 10 a 13 de fertilizantes completos

Vegetativa. Tres hojas


desplegadas Inicia plan de fertirrigación, dosis bajas de N-P-K tipo 15-30-15
Estadio 13
Reproductiva. Inicio de la
floración Dosis medias de 18-6-18 de N-P-K
Estadío 61
Productiva. Cuajado de frutos Aumenta significativamente el aporte de potasio,
y fructificación calcio y demás elementos minerales.
Estadío 71 a 87 Uso de fertilizantes con formulación 13-10-40.

Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA, Rionegro,
Antioquia. Octubre de 2013
Tabla 7. Extracción de principales elementos nutritivos en fresa

FÓSFORO EXPRESADO COMO POTASIO EXPRESADO


NITRÓGENO
AUTOR ANHÍDRIDO FOSFÓRICO. COMO ÓXIDO DE POTASIO
N
PO 2 5
KO 2

Kilogramos /Hectárea
Branzanti 150 – 250 90 – 180 270 – 400
Verdier 250 – 300 125 – 150 400
López 200 180 250
Fuente: Mora Amanda. Memorias. Curso actualización en el cultivo de fresa SADRA,
Rionegro, (Ant). Octubre de 2013

COSECHA

Rendimiento

Como ya se mencionó, aunque la planta es perenne, como cultivo rentable debe


manejarse en forma anual. El ciclo de cultivo y la producción pueden variar mucho
dependiendo de la época de siembra y el tipo de material que se utilice. En
condiciones normales, se importan plantas en el mes de mayo, para que después
de seis meses de crecimiento, empiecen a producir frutos en diciembre. Con buen
manejo, la planta se mantiene en producción por un año aunque siembre debe
cambiarse a los dos años de edad. Las variedades que se cultivan, tiene una
capacidad de producción entre 50 y 100 t/ha/año. Trabajos a nivel experimental
han dado hasta 85 t/ha/año. Los agricultores nacionales obtiene producciones
entre 30 y 50 t/ha con algunas excepciones que superan estas cifras. Si se
considera una producción de 50 toneladas, con el sistema de siembra de mayo a
junio, es de esperar que esas producciones se distribuyan de la siguiente manera:
un 60% entre diciembre, enero y febrero. Un 25% de la producción entre marzo,
abril y mayo y el 15% en los meses siguientes hasta octubre. Los primeros meses
son más productivos y la fruta es de mejor calidad por su tamaño y uniformidad

http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/fresa.htm

Vous aimerez peut-être aussi