Vous êtes sur la page 1sur 4

Antecedentes del despacho aduanero

La actividad aduanal en México se inició apenas consolidada la Conquista. La corona


Española ejercía un meticuloso control sobre las mercancías que llegaban del Nuevo Mundo,
por lo que se crearon instituciones, como la Casa de Contratación, en 1540, encargada de
fiscalizar el tránsito de bienes y personas entre la metrópoli y sus colonias. Gran cantidad de
carruajes que se estacionaba en la zona para que sus mercancías fueran revisadas por los
oficiales de la aduana, provocaban problemas de tránsito a los habitantes del centro de la
Ciudad de México. (Mazín, 2000) Commented [PT1]: Aplicar en todo el trabajo un
interlineado doble y en el espaciado 0 puntos. Además, a
Durante el Virreinato de la Nueva España, entre las colonias americanas, el comercio se partir del segundo párrafo, la primera línea debe tener una
obstaculizaba mediante leyes y restricciones, ya que los productos pasaban por los puertos sangría de 1.5 cm.

españoles. Maldonado (2009) afirma:


Con la imposición del almojarifazgo —impuesto aduanal por excelencia, de entre 5 y
7 por ciento, con el cual se gravaba a las mercancías que entraban y salían de cada
colonia— y el derecho de avería —impuesto para cubrir los gastos para la protección
de las mercancías contra el pillaje, durante el trayecto— se desalentaba a los
productores y comerciantes, que de por sí tenían que pagar otros impuestos, como la
alcabala —aplicado a toda compra-venta— y la sisa —que se cobraba por usar los
patrones oficiales de pesos y medidas. (p.747)
El panorama cambió entre 1760 y 1808, cuando la dinastía borbónica implementó reformas
fiscales, con las cuales se eliminarían las barreras arancelarias entre las mercancías españolas,
por lo que se logró un mayor intercambio comercial así como la activación de la economía.
Tras la Independencia, el mantenimiento del control de los puertos, sobre todo de las aduanas,
era prioritario desde la perspectiva económica. Casi de manera exclusiva el comercio exterior
del país, en 1821, se realizaba por el puerto de Veracruz, aun cuando desde 1820 se habían
habilitado varios puertos para el comercio con España. Se estableció entonces un solo
derecho de 25% proveniente de la hacienda pública mediante el sistema de aforo; esto es, del
valor de la mercancía fijado en el arancel. (Barney, 2007, p.121)
Durante esta época el comercio exterior proporcionaba casi 50% del ingreso federal y por
esta razón fue de suma importancia el control de las aduanas durante la Reforma y en los
inicios del siguiente siglo. Así entonces, como medio de control surgió el primer documento
legal del México independiente: Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas
Marítimas en el Comercio Libre del Imperio, publicado el 15 de diciembre de 1821. En este
documento se especificaban los puertos habilitados para el comercio, detallaba el trabajo que
debían realizar los administradores de aduanas, los resguardos, las bases de operación del
arancel, así como las mercancías de importación prohibida y las libres de gravamen, las
cuales quedaban a criterio de los administradores de las aduanas.(Nava, 2007)
Durante la época independiente, se publican leyes aduaneras que fijan formas de pago y
prohibiciones a la entrada de mercancías como: tabaco, algodón en rama, fideo y encajes
entre otras. En el año de 1854, surge el Código de Comercio de México, el cual mediante las
figuras de agentes comisionados en los puertos, cobraría las contribuciones destinadas al
sostenimiento de los tribunales mercantiles existentes en este periodo. (Beltrán, Flores,
González, Sandoval y Villarreal, 2007)
A finales de los ochenta, con la integración y apertura de México al comercio exterior, se vio
la necesidad de instituir un servicio aduanero mediante el cual se llevaría el control de las
mercancías que entraran y salieran del país. Estas aduanas se establecieron en las fronteras
así como en lugares requeridos por la demanda comercial.
Durante la época revolucionaria que abarca del año 1900 hasta el año 2000, se publica la Ley
que intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías en
las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes
impuestos. Esta ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó
un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales. (Marín, 2011). En
el año de 1951 se establece el Código aduanero vigente hasta 1982, en el cual se norma el
funcionamiento de las aduanas del país, señalaba los lugares para realizar la introducción o
extracción de mercancías; los casos de excepción para comerciar con los países, los requisitos
especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación; así como los productos
sujetos a contribuciones aduaneras. (Marín, 2011). Commented [PT2]: Al ser el mismo autor la cita de
parafraseo se indica al final del párrafo.
Después se creó una reforma integral a la ley que regulaba la operación aduanera,
publicándose una nueva Ley Aduanera el 15 de diciembre de 1995, esta nueva ley entró en
vigor el 1 de abril de 1996, reformada mediante publicación del 30 de diciembre del mismo
año. Los cambios fueron: Introducción de mecanismos que permitirían valorar la mercancía
de acuerdo con lo establecido por el artículo VII del GATT, también el cambio del sistema
aleatorio por un sistema automatizado (inteligente); se reforzaron los métodos para el control
de los agentes y apoderados aduanales, así como de sus representantes. (Terán, 2013)
En 1998 se reformó la Ley Aduanera, se revisaron y fortalecieron los mecanismos de control
que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones, el cumplimiento de las
regulaciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa
una competencia desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el
erario público. Era necesario agilizar y transparentar los procedimientos de trabajo en las
aduanas, por lo que el principio de autodeterminación de obligaciones, que se enunciaba
formalmente en la Ley Aduanera, toma validez, invirtiendo con esto el orden tradicional del
procedimiento, iniciándose por el pago de contribuciones, después el paso de la mercancía
por la frontera, puerto marítimo o aeropuerto, posteriormente sometido a revisión en base a
procesos selectivos. (Beltrán et al., 2007)
Con la apertura del comercio exterior en la década pasada, se busca prestar el servicio
aduanero donde la demanda comercial lo requiera, para lo cual se establece contacto con las
cámaras industriales, para conocer las necesidades de importación y exportación de la planta
productiva. A fin de facilitar la operación mediante métodos de control, se instrumentó el
Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), así como el sistema de selección
automatizado en los reconocimientos, lo que conocemos como semáforo fiscal. Se delegó la
responsabilidad de clasificar, determinar el valor en Aduana y el origen de las mercancías a
los agentes aduanales, quedando a cargo de la autoridad solo la facultad de verificación del
cumplimiento de esta obligación. (Nava, 2007)
Fue reglamentada con mayor precisión la revisión de las mercancías, con el fin de sancionar
las declaraciones fraudulentas, reservándose el fisco federal la posibilidad de ejercer al
despacho sus facultades de comprobación, mediante auditorias en el domicilio de
importadores o durante el traslado de las mercancías. Debido a esto, se elaboró el Manual de
operación aduanera, y se crearon las reglas generales, que aplican a todas las aduanas del
país.
En los años 2000 se realizaron importantes modificaciones para el control, principalmente
en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o
extracción de mercancías por vía postal; la valoración aduanera; la garantía de contribuciones
para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las
infracciones aduaneras; así como el establecimiento de empresas certificadas como el
Operador Económico Autorizado (OEA), entre otras figuras aduaneras. (Trejo, 2017)
Se dio inicio a la privatización de recintos fiscales con la normatividad correspondiente, para
evitar las opciones de defraudación, se reformaron los regímenes de tránsito, operaciones
temporales y deposito fiscal, y la intervención de los Agentes o Apoderados Aduanales
sujetos a un régimen con más responsabilidades solidarias y mejor control, se hizo obligatoria
para el despacho de mercancías,
La instalación de equipo de alta tecnología ha permeado todas las áreas y procedimientos que
se realizan, de tal forma que la red informática se actualiza en forma permanente y puede
utilizarse en el ámbito nacional con reportes automatizados del quehacer aduanero. (Nava,
2007). Posterior a esto los métodos de control fueron incrementándose y se establecieron
mecanismos tales como: selección aleatoria, selección automatizada o semáforo fiscal. Las
aduanas fueron modernizadas con alta tecnología; sistemas de control, rayos x, rayos gamma,
endoscopios y densímetros, lo cual en conjunto facilita los procedimientos que se llevan a
cabo. (Maldonado, 2009)
De acuerdo a Beltrán et al., (2007):
Estos han sido los pasos de mayor importancia en la modernización de las Aduanas
mexicanas, pero la continuidad en el cambio estructural del sistema, la eliminación de
trámites y procesos de revisión y control, el ofrecimiento de servicios y mecanismo que
promueven y faciliten la operación, darán mayor oportunidad a los importadores y
exportadores en el comercio mundial.
Referencias Bibliográficas.

Mastachi Molina, R. (2010). La Modernización de la Aduana: Facilitando el Comercio.


México, DF. Recuperada viernes 23 de febrero del 2018, de
http://www.protlcuem.gob.mx/work/models/Protlcuem/Resource/39/1/images/Mastachi.pdf
Estrada Lara, J. (2006). Derecho aduanero conceptos, procedimientos y recursos. México:
Pac.
Óscar Cruz Barney. (2007) “El régimen jurídico del comercio exterior de México: de la
Independencia al Tratado de Libre Comercio”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
vol. xix, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, p. 121.
Óscar Mazín Gómez (2000), México en el mundo hispánico, vol. 1, Centro de Estudios
Históricos, Colegio de Michoacán, Zamora, México., p. 231.
Beltrán Hernández, D., Flores Hernández, A., González Badillo, W., Sandoval Silva, S., &
Villarreal García, L. (2007). La aduana, despacho aduanero y procedimientos de
importación, Disposiciones normativas y operativas del comercio exterior en México, IPN,
México. (pp. 8-16).
Nava Díaz, J. (2007). Sistema Aduanero Mexicano: Conformación y eficiencia
(Licenciatura). Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, (pp. 5-18).
Marín López, A. (2011). Manual de procedimientos para la importación definitiva de
prendas y complementos (accesorios) de vestir de origen de los E.U.A a la región fronteriza
(Licenciatura). Universidad Autónoma de Baja California Sur, Baja California Sur, La paz.
(pp. 1-11).
Terán Gastélum, J. (2013). Análisis crítico del recurso de revocación aduanero en México y
estudio comparado de legislación iberoamericana y nacional (Doctorado). Instituto de
especialización para ejecutivos, Hermosillo Sonora.
Trejo Vargas, P. (2017). Historia del comercio exterior: desde la revolución hasta la aduana
electrónica. Estrategia Aduanera. Recuperada 23 de Febrero del 2018, de
http://www.estrategiaaduanera.mx/historia-del-comercio-exterior-desde-la-revolucion-la-
aduana-electronica/
Maldonado Carrasco, A. (2009). La evolución de las aduanas en México, vol. 59, Comercio
Exterior, 747-753. Recuperada 23 de Febrero del 2018, de
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/130/7/746_Aduanas.pdf Commented [PT3]: Favor de revisar las normas APA para
ponerlas de manera correcta.

Vous aimerez peut-être aussi