Vous êtes sur la page 1sur 108

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y
DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL - PNP CHIMBOTE

CHIMBOTE

Unidad Didáctica de Arte y Cultura II

S SEMESTRE : II
PROMOCIÓN : “Honestidad”

DOCENTES : - Prof. Hilario Lover Cántaro Mejía


- Mg. Mercedes Yvone Sánchez lora
- Prof. Isabel Milla Murga
- Prof. Ramírez Zegarra Rosalvina
- Prof. Ana Valois Milla

2018
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

Sesión N° 01 _ PRIMERA SEMANA (2 HORAS)

ARTE

Observa de manera atenta las siguientes imágenes, luego responde a las

siguientes interrogantes:

 ¿Qué estás observando?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿Qué relación tienen todas las imágenes?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿Serán artes? Explica.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿Qué semejanzas y diferencia tienen las tres primeras imágenes?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿En que se asemejaban la cuarta y quinta imagen? ¿Qué diferencias encuentras?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 ¿La última imagen será arte? Explica.


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿Qué entiendes por arte?
-2-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
 ¿Desde qué tiempos existirá el arte?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

AHORA TE INFORMAS SOBRE EL TEMA

¿Qué es arte?
El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas
las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca del
mundo, ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte
permite expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones.

El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los


sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier
cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición
del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte
paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un
componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a
múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la
sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una
extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y
dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una
actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre”
en la pesca, etc.

Por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad
es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto
expresado desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a
ámbitos académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para
designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como
‘técnica’ u ‘oficio’. En síntesis se trata de arte entendido como un medio de expresión
humano de carácter creativo.

Dependiendo de la disciplina, el arte se vale de diferentes lenguajes y medios: para


la pintura son las formas y los colores; para la escultura los volúmenes y las formas; para

-3-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
la arquitectura, las formas y el espacio; para la literatura, las palabras, para la música, los
sonidos, y para la danza, fundamentalmente el movimiento y la expresión corporal.

¿Cuáles son las disciplinas artísticas?


Artes visuales
 Arquitectura: La arquitectura se trata del arte de proyectar y concretar las construcciones
de casas y edificios. Es un proceso que abarca el diseño de estructuras para un uso futuro,
como las escuelas, instituciones, hospitales, entre otros. Algunos países, como por
ejemplo, Dubái, son destacados por sus impresionantes obras de arquitectura.
Actualmente es el país que posee los edificios más altos de todo el mundo. Siglos atrás, la
arquitectura se realizaba mediante otros procesos muy diferentes a los actuales, es decir,
con otros materiales y métodos de construcción.
 Arte corporal: Es aquel donde el cuerpo humano es utilizado como soporte. Dentro de
este arte se encuentra el maquillaje, vestuarios y modificaciones como los piercings y
tatuajes.
 Arte digital: Es uno de las más utilizados en los últimos años, esta se trata del uso de
medios digitales para concretarse, por ejemplo, un videojuego,
 Cinematografía: Es la técnica en la que se muestra un tipo de reproducción de una
imagen en movimiento. Ésta surgió durante el año 1895.
 Dibujo: Es el tipo de arte más conocido y se basa en la representación gráfica de cualquier
tipo de elemento. Es una de las técnicas base para otros tipos de arte.
 Escultura: Este tipo de arte se basa en la creación de obras modeladas con las manos
con varios tipos de materiales como el barro, la arcilla, la madera, el metal, entre otros.
 Fotografía: Esta es una técnica basada en la captura de cualquier tipo de imagen que se
encuentre o no en movimiento. Durante los últimos años estás técnicas han podido ir
avanzando con gran rapidez.
 Pintura: Es la creación de imágenes por medio de pigmentos de color. Ésta es realizada
en una gran cantidad de superficies diferentes como la madera, el papel, el metal, etc.

Artes escénicas
 Danza: Este tipo de arte fue originado siglos atrás. Se trata del movimiento del cuerpo
humano realizado a través de la música. Cada cultura puede poseer un tipo de danza
diferente que responda a sus tradiciones.
 Teatro: Es una rama del arte donde un grupo de personas, denominadas actores, realizan
una representación de un drama literario sobre un escenario.

-4-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Artes musicales
 Canto: En un método de expresión que se realiza haciendo uso total de la voz. Como en la
danza, en este tipo de arte también existen variedades de canto.
 Música: Es producida por el uso de cualquier tipo de instrumento musical o sonidos en los
cuales se pueda generar un ritmo. La música también abarca al canto.

Artes literarias
 Poesía: Se trata de una composición literaria en la que existen varios tipos de estructuras
para su expresión.
 Drama: Es una forma escrita que está basada en el diálogo entre dos o más personas. A
través del diálogo se va presentado una historia en donde se van desarrollando las
acciones de los personajes.

Todos estos tipos de arte han ido avanzando con el tiempo, creándose nuevos estilos en los
cuales cada persona encuentra mejor manera para identificarse e ir desarrollándolos a lo
largo del tiempo.
El avance de la tecnología fue parte de uno de los pilares para la creación de nuevas formas
de arte, como por ejemplo, el arte digital. Sin la tecnología éste no podría haber sido
creado, ya que es un arte nacido a partir de todo lo que implique un uso tecnológico actual.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN


EL CUADERNO

Después de haber leído la información, sistematízala en un organizador visual que


tú elijas.

-5-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 02 _ SEGUNDA SEMANA (2 HORAS)

EL TEATRO
DEFINICIÓN: es un término procedente de la palabra griega theatrón (θέατρον). Una
traducción válida en español sería “lugar o sitio para la contemplación”.

La definición de teatro es que es uno de los componentes de las Artes escénicas y


vinculado con la actuación. En su desarrollo intervienen actores que reproducen una historia
ante el público mediante la palabra, el canto, gestualidad, música, escenografía y sonidos.

Del mismo modo, también se utiliza la denominación o concepto de teatro para referirse al
género literario que abarca a las obras y textos escritos para ser representados ante unos
espectadores en vivo o mediante una grabación o retransmisión televisiva.

El teatro es el espacio de contemplación, de acuerdo a esto el teatro es una de las artes


escénicas más reconocida mundialmente, consiste en la puesta en escena totalmente en
vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al
teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y
sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no
solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe
como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas.

ORIGEN DEL TEATRO:

Casi todos los estudios coinciden en que los primeros indicios del origen del teatro, o algo
parecido, se encuentran en las primitivas ceremonias y rituales relacionados con la caza.
Del mismo modo, tras la recolecta de la cosecha, se realizaban ritos de agradecimiento
con música, cantos y danza.

Gran parte de estos rituales, se convirtieron en verdaderos espectáculos en los que se


expresaban espiritualidad y se rendía devoción y culto a los dioses. Este tipo de
manifestaciones litúrgicas o sagradas son un elemento fundamental para el nacimiento del
teatro en todas las civilizaciones.

Hace miles de años, en


Mesopotamia y en África, existían
poblados y tribus que tenían un
gran sentido de la mímica, los
sonidos y el ritmo. Contaban con
gran facilidad para imitar a los

-6-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
animales y contar grandes historias sobre sus cacerías.

En las noches, alrededor de un fuego, se explicaban increíbles historias que poco a poco
fueron acompañadas de cierta música con tambores, canciones y disfraces. También
sucedía algo similar con celebraciones y ritos religiosos, que se convirtieron en verdaderos
espectáculos.

Pero los historiadores se preguntan si


realmente se puede considerar a estas
prácticas como teatro, ya que por lo general
tenían una gran carga religiosa. Otros, en
cambio, consideran que como mínimo, son
lo más parecido a los orígenes del
teatro de los que se tiene constancia.

Por tanto, si bien no se puede considerar


estas prácticas como teatro, si se puede considerar que son los primeros indicios del
origen del teatro.

¿Dónde nació el teatro y quien inventó el teatro?

En la historia se relata que el teatro tuvo sus inicio para la época de la antigua Grecia, en
una época específica del año los habitantes de esta nación Grecia en la ciudad de Atenas,
hacían fiestas y celebraciones en honor al dios Dionisio (Dios del vino), manera puntual en
el momento que se realizaba la vendimia algunos habitantes realizaban representaciones
en vivo del ditirambo. El ditirambo era una especie de himno que se entonaba en honor a
este dios, este se recitaba de manera cantada y con interpretación en vivo con la utilización
de disfraces. Y así de manera sucesiva esta técnica fue implementada para la celebración
de cada Dios en específico, donde se exhibían las batallas más importantes que libraron en
su momento terrenal. Siendo así en uno de los mayores avances culturales de la civilización
griega. Tanto que en cada nueva ciudad o colonia, era imperativo la construcción de un
edificio para el teatro.

HISTORIA DEL TEATRO Y SU EVOLUCIÓN

A lo largo de la historia del teatro hasta la actualidad, siempre ha estado en


constante evolución. Por lo tanto, es evidente que han existido diversos tipos de teatro.
Todos ellos con características y variedades distintivas que los diferencian entre ellos.
Vamos a realizar un recorrido por el tiempo para ver cómo ha sido la historia del teatro ver a
continuación los principales:

-7-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Teatro Antiguo Egipto

En tiempos del antiguo Egipto, hacia el año 2000 a.C., se tiene constancia de la realización
de una especie de representaciones dramáticas sobre la muerte y posterior resurrección del
dios Osiris.

En este tipo de “espectáculos” religiosos se empleaban actores provistos con máscaras para
que la dramatización fuera más creíble. Pero como hemos comentado anteriormente, los
expertos coinciden que esto no se puede considerar aún teatro.

Teatro Griego

Se considera que en la Antigua Grecia nació el teatro. En lo que se puede considerar


los inicios del teatro, se realizaban ritos en las fiestas dedicadas al dios Dionisio. Se
puede afirmar pues que el nacimiento del teatro fue Atenas. En dichas actuaciones, se
escenificaba diferentes capítulos de la vida de los dioses griegos con cánticos (Ditirambos) y
danzas.

Más adelante surgieron las primeras representaciones dramáticas, que se realizaban en las
plazas públicas de los
pueblos. Dichas obras
tenían un único actor
acompañado por un coro.

Acabando el siglo VI a.C,


el intérprete y
poeta Tespis, consiguió
tener una popularidad

-8-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
enorme en toda Grecia. Tanto fue así, que hoy en día en su honor, se emplea el término
“carro de Tespis” para denominar a todo el ámbito del teatro.

El teatro griego es el resultado del perfeccionamiento de las ceremonias y artes griegas.


Como por ejemplo, la festividad de la vendimia, en la que los muchachos cantaban y
bailaban mientras peregrinaban al templo del Dios Dionisios para dejar en ofrenda
ejemplares de las mejores vides. Con el tiempo, se decidió que el chico más adecuado
fuese nombrado como maestro del coro o Corifeo. Del mismo modo, surgieron el
rapsoda y el bardo, que se dedicaban a recitar.

Durante el transcurso del siglo V a. C., en plena Grecia clásica, aparecieron dos modelos de
teatro: la comedia y la tragedia. Sófocles y Esquilo, dos dramaturgos de la época,
incluyeron como novedad un segundo y tercer actor. Esto supuso un aumento en la
complejidad de la ejecución de las obras teatrales, por lo que fue necesario disponer de
mayores escenarios.

Por este motivo, se comenzaron a construir teatros cada vez más grandes. Actualmente
todavía se conserva en bastante buen estado el teatro de Epidauro, del siglo V a. C. Este
recinto tenía una capacidad de 12.000 personas, todo un logro en aquella época. A
continuación puedes ver una foto del mismo.

También se conserva las ruinas del teatro de Dioniso, en la capital griega (Atenas), del
siglo IV A.C. De esta edificación, llama la atención que para su construcción se aprovechó la
inclinación de la ladera de una montaña. Las gradas para los espectadores tenían una forma
semicircular rodeando a los músicos y el escenario. Este teatro dispone de una acústica que
muy pocos teatros modernos pueden igualar.

-9-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Justo detrás de los músicos existía un edificio llamo skené, que era el espacio donde los
actores se cambiaban de vestuario. Delante se erigía un muro con columnas (el proscenio),
dónde se colocaban pinturas que evocaban la acción representadas a modo de decorados.

El teatro griego contaba con 4 formatos principales:

1. El drama satírico

2. La tragedia

3. EL mimo

4. La comedia

Los dos primeros formatos se consideraban adecuadas para un público adulto. Mientras que
las dos últimas eran consideradas algo más “primitivas” y adecuadas para el público infantil.

Los actores del teatro, que eran todos hombres, vestían con un vestuario al uso
pero utilizaban unas máscaras para poder caracterizarse del personaje en cuestión que
tuviera que interpretar.

La Tragedia Griega

Dentro del teatro griego, la tragedia es una obra dramática capaz de causar pena y
conmover al público y tiene un final fatídico. En este tipo de género teatral despuntaron
dramaturgos griegos como Sófocles, Eurípides o Esquilo.

-10-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Las principales características de la tragedia griega son:

 Las representaciones son pomposas, se estructuran en varias escenas o episodios y


están escritas en verso. Rara vez se puede ver a más de 3 actores interpretando a la vez
sombre el escenario y se acompañan por los cantos de un coro.

 Las tragedias son historias que mayoritariamente se apoyan en antiguos relatos o mitos.
Pero el objetivo final no era simplemente volver a contar una historia de una manera
distinta. Los autores se tomaban muchas libertades para reinterpretar el original y
enfatizaban en el carácter de los protagonistas, las consecuencias de las acciones
individuales o de la sociedad en general.

 Normalmente eran representaciones sin mucha acción. Los acontecimientos transcurrían


mediante los cánticos del coro y los diálogos de los actores.

La Comedia Griega

La comedia Griega se popularizó a mediados del siglo V a.C. Las comedias más añejas que
se tiene constancia y que han llegado hasta nuestros días son las del autor Aristófanes.
Cuentan con una cuidada estructura inspirada en los ritos sobre la fertilidad ancestral.

Su jocosidad o humor se basaba en la ejecución de sátiras sobre personajes públicos o


populares. También se realizaban parodias y chistes que incluso podían llegar a ofender a
los dioses. Ya en el siglo IV a.C. se puede considerar que el formato de la comedia
superaba con creces en número de seguidores a la tragedia.

Más adelante, surgió una variante de la comedia que recibía el nombre de “comedia nueva“.
El autor de las comedias nuevas que más destacó fue Menandro. En sus obras el guion
-11-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
trata sobre embrollos o enredos sobre el dinero, la familia o el amor. Existían una serie de
personajes habituales, que incluso existen en la actualidad, como lo es la suegra
metomentodo.

Teatro Romano

Se puede afirmar que el teatro romano emergió fuertemente en siglo III a.C. Pese a que en
principio las obras teatrales tenían un fuerte vínculo con los festivales religiosos, no pasó
mucho tiempo para que esta espiritualidad teatral se desvaneciera. Esto fue así debido al
incremento de festejos y festivales, por lo que el teatro se fue convirtiendo cada vez más en
un entretenimiento del pueblo.

Una vez dicho esto, es lógico que la forma teatral más demandada y que más gustaba al
público popular era la comedia. Los grandes escritores Plauto y Terencio (siglo II a.C.),
marcaron una gran época dentro de las obras teatrales romanas. Por norma general, eran
adaptaciones de obras de la nueva comedia griega.

En la trama de estas obras, abundaba la intriga y en muchas ocasiones se intentaba


también aportar cierto valor educativo. Estas representaciones gustaban mucho al público,
ya que eran muy dinámicas y contaban con muchos fragmentos que eran cantados.
Salvando las distancias, algo parecido al teatro musical actual.

A este primer periodo se le denomina teatro romano clásico, ya que incluye el teatro
realizado en Roma y Grecia, es decir, las civilizaciones clásicas. Del mismo modo, las
obras de teatro se escribían en las lenguas clásicas, latín y griego.

-12-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Pero con la finalización del siglo II d.C., llegó la decadencia del teatro literario romano. Otros
entretenimientos y espectáculos más populares pasaron por delante de él. Además la
emergente Iglesia cristiana fue muy crítica con el teatro romano. Entre otros motivos, las
actrices y actores gozaban de una mala fama de inmorales, ya que hacían sátiras a los
creyentes cristianos.

En el 476 d.C. coincidiendo con la definitiva caída del Imperio romano, el teatro clásico
prácticamente desapareció en Occidente. Tuvieron que pasar 450 años para que el teatro
surgiera de nuevo de la mano de algunos artistas populares, denominados trovadores y
juglares.

¿Cómo eran los teatros romanos?

Hablando de los edificios, los teatros romanos tenían muchas características similares a la
de los teatros griegos, aunque bien es cierto que contaban con algunas diferencias.
Inicialmente fueros construidos con madera y posteriormente en piedra.

Pompeyo construyó en Roma, en el 55 a.C., un teatro de piedra y lujoso mármol que llevaba
su nombre. Sus dimensiones eran descomunales, ya que no solo era un teatro, era todo un

complejo destinado a estas representaciones.

A diferencia de sus modelos helénicos, Se edificaban en suelo plano. Contaban con


diversas plantas construidas en mampostería. Buscando mejorar aún más la acústica del
recinto teatral, los arquitectos disminuyeron la orquesta a un semicírculo, y las
representaciones se hacían ahora sobre una superficie algo elevada (pulpitum). Este fue el
origen de los actuales escenarios.

-13-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Las fachadas de los teatros, denominadas frons scaenae, contaban con varios pisos y hacía
las veces de escenario. Las gradas donde se ubicaba a los espectadores (cávea) constaba
de tres partes bien diferenciadas: la Ima, la media y la suma.

La primera zona era la inferior y en ella se ubicaban a la clase dirigente y a los senadores.
En la zona media se sentaban el pueblo llano. La suma o parte superior se destinaba para
los esclavos y para las mujeres. Al igual que en algunos circos romanos, el graderío se
podía cubrir con un velum a modo de gigantesco toldo para proteger del sol.

Teatro Oriental

Las representaciones teatrales en el continente asiático se remontan a más de 2000 años.


Concretamente en China se realizaban escenificaciones de poemas ante un grupo de
refinados espectadores.

En la India, en el siglo IV a.C., existía un tipo de poema épico-mitológico, el Mahabhárata. A


través de algunos de ellos se puede saber la existencia de una especie o tipo de
interpretaciones teatrales de carácter religioso muy remotas.

En Japón, la evolución del teatro, llamado en español “Nō” derivó en el denominado teatro
kabuki. Este último se fundamenta en la priorización de los sentidos sobre el intelecto. Por
este motivo fue el más apreciado y popular entre el pueblo. Fue declarado patrimonio de la
humanidad por la UNESCO

En el teatro oriental, el de China, India, Japón y en general el del Sureste asiático, cuenta
con unas características comunes que claramente lo diferencian del teatro occidental
posrenacentista.

El teatro en Asia tiene un fuerte componente teatral presentacional, ya que el objetivo es


fabricar una ilusión a través de la réplica o repetición de una realidad social. Pese a que,
naturalmente, en función de cada país el arte teatral es diferente, suelen ser obras que
unifican la mayoría de las artes. Como por ejemplo, danza, literatura, interpretación,
espectáculo y música.

Por tanto, y en líneas generales, el teatro oriental antiguo se caracterizaba por la


ritualidad y el simbolismo. Precisamente estos dos conceptos, hicieron que la danza y la
música gozaran de especial protagonismo. Vamos a verlos con más detalle:

Teatro Chino

Se puede afirmar que el teatro chino tradicional tal y como lo conoceos hoy, comenzó su
singladura durante el siglo XIV. En sus inicios contaba con protocolos muy escrupulosas y
era excesivamente literario.
-14-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Pero desde inicios del siglo XIX, ha ido evolucionando constantemente. Ha sido muy
influenciado por la ópera de Pekín, que es como se denomina al arte escénico que integra
la recitación, el canto, las artes marciales y la actuación teatral.

Por este motivo, en todas las representaciones que se realizaban a lo largo de todo el
territorio chino, se otorgaba más importancia al canto, la danza, las acrobacias y la
interpretación que al texto propiamente dicho.

En este tipo de teatro se hace especial énfasis a la destreza de los actores. Normalmente, la
trama suele ser bastante oscura. Los escenarios son minimalistas, es decir, con los
elementos justos e imprescindibles. El maquillaje de los actores es muy elaborado y
caricaturesco, y éstos se mueven con acciones muy estilizadas.

Teatro Indio

El teatro indio emergió durante los siglos IV y V a.C. Las obras, que eran épicas y
complejas, se estructuraban sobre la base de nueve conceptos o rasas. El nudo principal de
las obras trataba sobre cuestiones espirituales.

Los escenarios contaban con una decoración muy cuidadosa, pero en cambio no se
aplicaban técnicas representacionales. Existían estrictos códigos para las canciones, la
recitación y todos los movimientos de los actores. El teatro Kathakali (teatro bailado) y
el teatro de marionetas han sido siempre muy valorados a lo largo de la historia en este
país.

Precisamente este último tipo de teatro, el de marionetas, dominaban muchas partes del
Sureste asiático. En especial el de marionetas de sombras, denominado wayang kulit.
Tanto es así que en algunos lugares, como en java, los actores estudian minuciosamente
los movimientos de dichas marionetas para imitarlos en las representaciones.

Teatro Japonés

Es posible que el arte teatral más complejo de Asia sea el teatro japonés. Como hemos
comentado con anterioridad, los dos tipos o géneros más populares son el Nō y el
teatro kabuki.

El primero se puede considerar el teatro clásico japonés por antonomasia. Mediante el


relato de una historia o hecho, intenta rememorar un ánimo. En este género escénico se
cuida escrupulosamente la síntesis entre música, danza y teatro. Este arte escénico nipón
está estrechamente vinculado al budismo Zen. El apogeo del nō se produjo principalmente
durante el siglo XV.

-15-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
En cambio el teatro kabuki tiene su origen en el siglo XVI y ha gozado de mucha más
popular que su predecesor. También son dignos de destacar otros géneros teatrales propios
del país del sol naciente:

1. El bugaku, que es un delicado teatro bailado

2. El bunraku, un teatro de muñecos o marionetas casi de tamaño real.

Como resumen, cabe destacar que estas formas de expresión teatral niponas son
tremendamente bellas, elegantes y refinadas. Como ejemplo basta con ver los decorados y
el vestuario muy bien elaborados, incluyendo los populares abanicos japoneses. Quizá
quieras conocer la historia del abanico.

Estos dos tipos de teatro que hemos descrito, se basan sobre todo en la tradición, la
danza y los rituales, valores que no se tienen en tanta consideración en el teatro
occidental.

Teatro Prehispánico

En las civilizaciones prehispánicas americanas el teatro llegó a tener una tremenda


importancia. Desafortunadamente se tienen muy pocas evidencias de cómo eran
las manifestaciones artísticas escénicas de las civilizaciones precolombinas. Pero sí
se conoce que tenían un elevado carácter religioso.

Cabe destacar en este aspecto el pueblo maya, dónde las escenificaciones artísticas y
religiosas eran muy habituales. Afortunadamente, se conserva un escrito maya descubierto
en 1850 de carácter dramático: el Rabinal-Achi.

Esta obra describe el feroz combate entre dos legendarios guerreros que luchas hasta la
muerte en una batalla ceremonial. En su representación entran en juego elementos como la
música, el vestuario, la expresión corporal y la danza.

Del mismo modo, el teatro Maya estaba también estrechamente relacionado con los ciclos
agrícolas y a la grandiosidad de sus hitos históricos.

En cambio, el teatro Azteca y el teatro Inca, eran un reflejo de cómo estaban organizadas
estas civilizaciones. Eran pueblos regidos por la teocracia (un gobierno que obedecía las
órdenes de los dioses). Por lo que sus actividades teatrales tenían un claro aspecto religioso
y bélico.

Teatro Poscolonial

A partir de la llegada de los españoles al continente americano, el teatro que se practicaba


se basaba y seguían casi en su totalidad el modelo que se realizaba en España.
-16-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Hay que esperar hasta bien entrado el siglo XX para que el teatro latinoamericano consiga
su propia personalidad. Es en este periodo cuando comienza a tratar temas nativos y
prioriza los intereses del público al que va dirigido.

Se priorizan obras teatrales que hagan referencia a realidades sociales y a los orígenes
históricos. Un movimiento que fue denominado como “Nuestra América”.

Países como Chile, Uruguay o Argentina, desarrollaron experimentos teatrales


independientes tomando como base el Teatro del Pueblo. El teatro Mexicano también
destacó en este aspecto.

Otro movimiento destacable fue el llamado teatro campesino, impulsado en 1965 por Luis
Valdés tras una importante huelga laboral.

Compañías teatrales como La Candelaria o Rajatabla impulsaron un tipo de teatro que


sirviera como elemento de denuncia de la realidad social. Pero sin olvidar, naturalmente, el
componente estético y conceptual del espectáculo.

Teatro Medieval

Tras siglos desde el declive del teatro romano, el resurgimiento del teatro en Occidente debe
dar las gracias al clero, que lo utilizaba como una herramienta para la enseñanza de la
doctrina cristiana.

De este modo, en el siglo XI, era habitual ver en las iglesias representaciones que trataban
los mensajes bíblicos y moralistas con el objetivo de adoctrinar de una manera muy sencilla
y entendible para el pueblo llano.

Debes saber que la gran parte de los fieles eran personas analfabetas y sin cultura;
artesanos y campesinos sin ninguna cultura ni formación. Además las misas se realizaban
en latín. Pero poco a poco a partir de los siglos XIII y XIV se fue reemplazando por la lengua
autóctona.

En estas representaciones recibían el nombre de tropos. Se podía explicar, por ejemplo, la


muerte y resurrección de Jesús, las buenaventuras o cualquier otro pasaje de la Biblia.

Tenían lugar en el interior de las iglesias, en la parte central o en la parte del coro: Cada vez
eran más elaboradas y espectaculares y de mayor duración. Por lo que acabaron dando
lugar a cierto tipo de teatro religioso cristiano y, por ende, en el teatro medieval.

Con el paso de los años, se incorporaron algunos elementos un tanto cómicos o profanos.
Tanto fue así, que llegó un punto que por moralidad, ya no se podían representar en el

-17-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
interior de los edificios eclesiásticos. Pasaron entonces a realizarse en sitios públicos como
plazas, pórticos y calles.

Teatro Medieval profano

Llegado el siglo XIV, el teatro se independizó del estilo litúrgico y eclesiástico para realizarse
en otros lugares fuera de las iglesias. Evolucionó en una especie de ciclos que contaban con
muchos dramas. Algunos historiadores expertos creen que eran parecidos a los dramas
litúrgicos, estos ciclos nacieron de una forma totalmente independiente.

Estas obras se producían por toda una corporación cada 4 o 5 años. Estas representaciones
podían tener una duración de entre 2 días hasta casi un mes. La producción de todas y cada
una de estas obras era labor de un gremio laboral que procuraba que la obra tuviese
relación con su trabajo. De este modo, los miembros del gremio del comercio, podían
escenificar el pasaje de los mercaderes, por ejemplo.

Durante el siglo XV, aparecieron un tipo de obras del tipo farsas, folclóricas o dramas
pastorales que entretenían al pueblo llano. Estas obras se denominaban autos. Pese a que
éstos no tuvieran personajes ni una trama cristiana, los autos se diferenciaban de los ciclos
religiosos principalmente en que no hacían referencia a pasajes bíblicos. Los autos se
representaban por “actores” profesionales como los juglares o trovadores.

Teatro Renacentista.

La aparición del Renacimiento en Italia trajo unas influencias determinantes en la evolución


del teatro. Apareció un tipo de manifestación dramática con un alto componente cultural,
basada en los patrones clásicos y para las más altas clases aristocráticas.

El teatro renacentista se generalizó durante todo el siglo XVI. Comportó la edificación de


recintos con salas cubiertas para la realización de las obras de teatro y bien dotadas con las
mejores comodidades de la época.

Teatro Italiano

No es hasta el siglo XV que se tiene constancia del teatro renacentista en Italia. Pese a
que las primeras obras estaban escritas en latín, pronto se fueron escribiendo en el idioma
materno y, por lo general, trataban sobre temas clásicos.

Este género teatral no es una evolución resultante de los modelos religiosos, tampoco de los
tipos dramáticos populares. Era un tipo de teatro con un proceso meramente académico.
Eran obras que se escribían principalmente para ser leídas, ya sea con fines didácticos o
por varios lectores para los espectadores.

-18-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
También se desarrolló en Italia durante este periodo un tipo de teatro popular, la commedia
dell’arte (comedia del arte). Su característica principal es que priorizaba la total libertad del
actor para improvisar, lo que supuso un enorme progreso en la técnica interpretativa.

El teatro Olímpico de Vicenza es considerado uno de los primeros teatros modernos de


Italia. Fue diseñado por el prestigioso arquitecto italiano Andrea Palladio y su construcción
se finalizó en 1585. En cuanto a su estructura, se podría decir que era una evolución de los
antiguos teatros romanos. Detrás del escenario, se podía tener una vista de las calles de la
población.

Pese a ello, el teatro Farnese de Parma, es considerado el referente principal del modelo
clásico del teatro italiano. Levantado en 1618, su estructura contaba con un escenario,
encuadrado con arco proscenio y separado de los asientos de los espectadores por un
telón. También disponía de una platea con forma de herradura que estaba rodeada por
diversos pisos de galerías.

Teatro Isabelino

A finales del siglo XVI y en el periodo de reinado de Isabel I, fue cuando el teatro
renacentista inglés evolucionó. En aquellos años, lo habitual era crear obras que eran
tragedias de marcado carácter neoclásico y que se interpretaban mayoritariamente en las
universidades. No obstante, gran parte de los poetas de la época isabelina ignoraban el
neoclasicismo o lo empleaban solo en casos puntuales a conveniencia.

Al contrario que el teatro que se realizaba en el resto del continente europeo, escrito con la
intención de representarse ante las clases altas, el teatro renacentista inglés se cimentaba
en fórmulas populares, en el antiguo teatro medieval, y en los gustos y reivindicaciones del
gran público en general.

Influenciados por la constante evolución de la lengua, y a los cambios económicos y político


del momento, dramaturgos como Christopher Marlowe y Thomas Kyd apadrinaron el
nacimiento de un teatro épico, dinámico y sin barreras. Este fenómeno fue culminado con la
compleja y variada obra del escritor más grande del teatro inglés, William Shakespeare.

Los teatros construidos en Inglaterra durante el periodo de Isabel I eran muy distintos al
resto de Europa. Teniendo en cuenta que las obras de teatro se representaban
principalmente en los meses con mejor climatología, los teatros eran al aire libre y de
forma circular.

Por tanto, si estar provistos de techo y construidos básicamente con madera, su rasgo
diferencial más importante era la ubicación del escenario. Era de forma rectangular y en una
posición elevada. En torno a él, los espectadores lo rodeaban por tres de los cuatro lados y
-19-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
los puestos elevados estaban reservados para las clases altas o la nobleza. Entre todos los
teatros de esta época destaca The Globe, teatro londinense en el que Shakespeare
representaba sus obras.

Teatro Español

En España, el denominado Siglo de Oro del teatro fue el siglo XVII. Sin duda, uno de los
periodos más prolíferos del teatro universal. Aunque bien es cierto que esta denominación
creó cierta controversia en algunos países europeos. Grandes autores del denominado Siglo
de Oro español son Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso
de Molina.

Abundan las nuevas obras, los autores y las compañías teatrales. El teatro ya no es un
espectáculo reservado para las altas esferas, se democratiza y deja de estar sujeto a la ley
de la oferta y la demanda. El desarrollo de este nuevo estilo y forma de entender el teatro
provocó un gran debate en la época.

En el mismo periodo del teatro Isabelino en Inglaterra, siglos XVI y XVII, en España se
construían edificaciones fijas para la representación del teatro al aire libre que recibían el
nombre de Corrales de Comedias. Estas salas teatrales eran gestionadas por las
denominadas “hermandades”. Sin duda las precursoras de lo que actualmente conocemos
como los empresarios del teatro. En España se han conservado hasta nuestros días algunas
de estas instalaciones (al contrario que en Inglaterra).

Teatro Francés

En Francia, una especie de comedia parecida a la farsa era muy popular a finales del siglo
XVI. Tan aclamado era, que opuso gran resistencia al establecimiento definitivo del drama
renacentista.

Pero finalmente, la elevada influencia italiana consiguió popularizar en Francia unas


representaciones que recibieron el nombre de ballets.

Se considera a Jean-Baptiste Poquelin (más conocido como Molière) como el más


grande dramaturgo francés de la época. Sus comedias y farsas están indudablemente
influenciadas por la commedia dell’arte.

No obstante, aportan cuestiones sobre los errores y las limitaciones del género humano. Del
mismo modo, bastantes de sus escritos están impregnados de una cierta angustia.

Molière también fue un actor cómico de reconocido talento. La misión de su trabajo era
cambiar el estilo caricaturesco y pomposo que dominaba en aquel tiempo la escena
francesa.
-20-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
En aquellos años, en París, la capital del país galo, no había edificios dedicados
exclusivamente a las representaciones de obras teatrales. Se empleaban para tal fin unas
instalaciones que originariamente fueron construidas para un juego de pelota.

Teatro Barroco y Neoclásico

Durante los siglos XVII (teatro barroco) y sobre todo del XVIII (teatro neoclásico), se
priorizaba un tipo de teatro a medida para los actores. Es decir, los dramaturgos escribían
obras ajustándose al estilo o las preferencias de los intérpretes. Tanto era así, que incluso
se rescribieron grandes clásicos para satisfacer los gustos o caprichos de los más famosos
actores.

Cabe destacar que, en especial las obras de Shakespeare, se alteraron de tal modo, que
casi no se podía reconocer. Y no tan solo para satisfacer a los intérpretes, también para
cumplir los ideales y estándares neoclásicos.

Por poner un par de ejemplo, a las obras de Romeo y Julieta o El rey Lear, se les modificó el
final trágico original por un final feliz. Por tanto se cambiaba totalmente la intención inicial del
autor.

Durante los siglos XVII y XVIII se produjo un enorme enriquecimiento respecto a


la escenografía empleada en los teatros. Debido a la recuperación parcial del drama
clásico francés, cuya norma era “acción, tiempo y lugar”, la simultaneidad de los decorados
se hizo totalmente innecesaria. Esto propició el empleo de un solo decorado en cada acto, y
en poco tiempo se optó por cambiarlos entre acto y acto.

Años más tarde, la paulatina notoriedad de la ópera, que precisaba disponer de varios
montajes, colaboró al desarrollo y evolución de mecanismos que otorgaran una apariencia
de realismo a acciones como: la simulación de vuelo o la desaparición de escena de los
actores.

En este aspecto, por ejemplo, unos mecanismos denominados “glorias”, podían hacer que
desde el techo del teatro pudieran descender suavemente al escenario un pequeño grupo
de actores simulando ser ángeles.

Un claro exponente de esto es el mundialmente famoso teatro de la Scala de Milán. Que


fue finalizado en 1778 y que representa todo un ejemplo de las enormes dimensiones que
eran necesarias para poder ubicar a todo el aparato escénico, la tramoya y a los
espectadores.

-21-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Teatro moderno

Durante buena parte del siglo XIX los conceptos escenográficos y arquitectónicos del teatro
no sufrieron prácticamente cambio alguno. Pero arribando a finales del siglo las
reclamaciones de poder tener libertad creativa promovidas por los grandes autores
románticos derivaron a realizar un replanteamiento del este arte dramático en todos
aspectos.

Un buen ejemplo de ello fue la construcción en 1876 del colosal teatro Festspielhaus de
Bayreuth, en Baviera (Alemania). Se erigió bajo las recomendaciones del famoso
compositor y dramaturgo Richard Wagner. Este teatro supuso la primera escisión
arquitectónica y conceptual con modelos de teatros italianos.

Destacar su platea escalonada y disposición en abanico. Como en los teatros actuales, la


orquesta era ubicada en un foso justo antes del escenario y durante las representaciones
toda la zona de asientos del público (auditorio) se oscurecía para resaltar lo que estaba
sucediendo sobre el escenario.

Tras la gran acogida de este tipo arquitectónico de teatro, en el que la representación y la


escenografía tenían el máximo protagonismo posible, en los últimos 20 años del siglo XIX y
los primeros del siglo XX, muchos países lo acogieron y potenciaron. Y todo ello gracias a
grandes personajes, autores y directores como por ejemplo:

 El francés André Antoine (líder y precursor del naturalismo)

 El germano Max Reinhardt (autor de espléndidos montajes)

 El ruso Konstantín Stanislavski, actor y director que ejerció una enorme influencia sobre el
teatro moderno gracias a sus revolucionarios métodos de interpretación.

 El británico Edward Gordon Craig, escenógrafo que en la defendió la creación de


escenarios más dúctiles y sencillos a favor de un teatro más estilizado y poético.

Por todo ello, la irrupción del teatro moderno, se determinó por su total y absoluta libertad
en los planteamientos a través de los diálogos. Se produjo una curiosa transformación del
arte teatral debido también, en parte, a los nuevos avances tecnológicos.

Efectivamente, dentro del ámbito escenográfico y arquitectónico se produjeron conceptos


nunca antes vistos en el teatro. El desarrollo y novedades en el ámbito de la iluminación y
nuevos sistemas mecánicos propiciaron que los escenarios tuvieran una versatilidad,
plasticidad y transformabilidad inaudita hasta la fecha.

-22-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Teatro Romántico

A finales del siglo XVIII algunas ideas y conceptos filosóficos fueron adquiriendo bastante
notoriedad y finalmente terminaron por cuajar y fusionarse a comienzos del siglo XIX, dando
nacimiento a un movimiento denominado romanticismo.

El romanticismo surgió en Alemania, algo curioso ya que el país germano contaba con
muy poca tradición teatral hasta antes del siglo XVIII. Rápidamente se extendió a otros
países y ya en 1820, el teatro Romántico imperaba en la mayor parte de las naciones
europeas.

En cuanto al teatro romántico español, destacar que se inspiró en muchos de los grandes
temas empleados en el medievo y muestra a un personaje subyugado por pasiones de todo
tipo, buenas o malas. Se utilizan estructuras y formas del teatro empleado durante el Siglo
de Oro, pero eso sí, aprovechándose de los efectos de iluminación y la nueva maquinaria
escénica.

El gran referente es José Zorrilla, popularmente conocido por ser el autor de la obra Don
Juan Tenorio. En esta trama, la figura del burlador es acogida por Zorrilla con gran libertad
y en su apasionado romanticismo procura que el seductor sea redimido por el amor.

Esta obra de teatro posee tanto carisma, encanto y fuerza que desde su estreno hasta
nuestros días, nunca ha dejado de interpretarse. Incluso actualmente se realizan versiones
en teatro musical con una escenografía espectacular.

Teatro Burgués

Como hemos podido ver, durante el primer cuarto del siglo XIX, tanto el romanticismo como
el melodrama solían agregar un cierto aire exótico, abarcando hechos extraordinarios o
históricos a la vez que simplificaban o idealizaban la elaboración del personaje.

No obstante, en Inglaterra alrededor del año 1930, los elementos estilísticos y las
características ambas géneros teatrales antes mencionados iniciaron a plasmar la vida
diaria y las cuestiones cuotidianas del momento:el teatro burgués.

En poco tiempo se pasó de la emoción y el espectáculo a la representación de las


situaciones diarias del hogar. Lógicamente, este tipo de cambios precisaban tener que
adoptar nuevas técnicas para realizar la puesta en escena. Precisamente éstas serían las
que facilitarían la evolución hacia la escenografía moderna.

Como las obras teatrales representaban la vida del hogar, se modificó el escenario con un
concepto de caja. Un entorno formado por tres paredes, y el espacio donde faltaba la
cuarta era el que estaba enfrente del público, para que este tuviera constantemente una
-23-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
sensación de total inmersión en la escena. Además, el atrezzo, mobiliario tridimensional y
los accesorios en general, sustituían ahora a los decorados utilizados con anterioridad.

De este modo, los decorados ya no eran algo plano en el fondo de la escena. Los actores
interactuaban con él y actuaban como si no fuesen observados por los espectadores. De
hecho se les indicaba que debían ignorar su presencia.

En el teatro burgués los actores ya no adoptaban una pose irreal y recitaban versos. En su
lugar se construían escenas y actitudes realistas, perfectamente identificables por la
audiencia.

Del mismo modo, los autores de las obras utilizaban cada vez más giros y expresiones
empleadas en la cotidianidad de las personas. También se fueron empleando decorados y
vestuarios más realistas y cercanos a la vida del público.

Asimismo, se produjo un cambio importante en la forma de trabajar de los actores. Si bien


antes eran parte de una compañía teatral e interpretaban decenas de obras durante una
temporada, ahora eran contratados para representar una única obra durante el tiempo que
estuviera en cartel.

Como dato curioso, en los principales teatros de París, a finales del siglo XIX, se instaló un
invento revolucionario para la época: el teatrófono. Un precursor y prototipo del teléfono.
Este mecanismo, permitía a las personas poder escuchar el teatro o la ópera desde sus
casas.

Teatro de Melodrama

Las circunstancias que propiciaron el nacimiento del romanticismo también fueron las que,
junto a otros elementos populares, hicieron posible la creación del teatro de Melodrama.
Sin duda alguna, el género dramático por excelencia y más enraizado en el siglo XIX.

La figura del melodrama, como elemento literario, con mucha frecuencia ha sido ridiculizado
o incluso menospreciado. Muchos críticos teatrales lo ignoran debido a que aporta
elementos poco ortodoxos para ellos, como por ejemplo: damiselas en peligro atadas a unas
vías de tren o indecorosos villanos que se acicalan constantemente el bigote.

Naturalismo y Crítica Social

El interés por los verdaderos problemas de la sociedad, las incitaciones psicológicas de


los protagonistas, propició que a mediados del siglo XIX apareciese el naturismo en el
teatro.

-24-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Tomando como referencia a los conocimientos científicos, los naturalistas pensaban que el
principal objetivo de este arte, al igual que el de la ciencia, tenía que ser el de ayudarnos a
tener una vida mejor. Los actores y dramaturgos retrataban el mundo real tras observarlo,
al igual que hacen los científicos.

La aparición en el teatro de la figura del director teatral moderno, tiene en gran medida
como responsable el naturalismo. Si bien es cierto que durante mucho tiempo a lo largo de
la historia la organización y producción de una obra de teatro era la responsabilidad de una
persona, la existencia de un director que aplica su propio estilo, adecúa el texto e interviene
en el diseño y elección del vestuario y decorados, aparece por primera vez en el
naturalismo.

Realismo Psicológico

De la misma manera que el teatro empezó a evolucionar hacia realismo, en el afán de


mostrar a realidad del mundo, se comenzó a introducir en los aspectos psicológicos de
los personajes. Los primeros directores que comenzaron este tipo de género lo hicieron
durante el siglo XIX.

Los autores del teatro de realismo psicológico de finales del XIX comenzaron a crean
personajes complejos que vivían circunstancias, situaciones y experiencias reales.

Las obras de este tipo de teatro plasman los problemas sociales como la inutilidad del
matrimonio como institución social y religiosa, los derechos de la mujer o los problemas
derivados de las enfermedades hereditarias.

El dramaturgo sueco August Strindberg y el autor noruego Henrik Ibsen son los
exponentes más importantes dentro de este estilo. Muchos expertos los consideran como
los verdaderos fundadores del teatro moderno.

Teatro contemporáneo

Se puede afirmar, sin miedo a equivocarse que a partir del teatro renacentista, éste ha
procurado esforzarse para alcanzar un total realismo. Paradójicamente, una vez que lo
consiguió a finales del siglo XIX, emergió un movimiento antirrealista que en este arte
escénico.

Principalmente en los EE.UU., el teatro realista ha seguido adelante, sobre todo en el


aspecto comercial. No obstante, parece ser que el objetivo era conseguir un realismo
psicológico. Pero para ello se utilizaban elementos escénicos y dramáticos muy poco reales.

Se crearon obras fundamentadas en personajes simbólicos, sueños, en la memoria humana


e incluso proyecciones. Se añadieron poemas en forma de diálogo y con el objetivo de
-25-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
endulzar el crudo realismo, se cuidaba hasta el extremo los sonidos y las notas musicales.
También puedes ver historia de las notas musicales.

Cabe recordar que el teatro es un todo que no podemos dividir. Se distinguen en él tres
componentes elementales, como son:

1. La dirección

2. La actuación

3. El texto

A todos estos elementos se han de sumar también otros componentes como el maquillaje, el
decorado y el vestuario.

Recuerda que a las personas que escriben las obras de teatro se le denomina dramaturgos.
Pero también este término se emplea para el escritor de teatro dramático o de dramas en
general.

Teatro simbolista

Durante el siglo XIX también emergió una corriente simbolista. Los afines a este
movimiento, los simbolistas, pretendían conseguir la “desteatralización” del teatro. Esto es,
eliminar todos los avances escénicos y tecnológicos y substituirlos por una espiritualidad
proveniente de la interpretación y del texto.

En este género de teatro, los textos estaban dotados de una simbología bastante
compleja de interpretar por parte de los actores. Por norma general, el ritmo de estas obras
era bastante lento, buscando el mismo tempo que se puede tener en un sueño.

Teatro expresionista

Los primeros 20 años del siglo XX fueron en los que el teatro expresionista tuvo su mayor
apogeo, sobre todo en Alemania. Esta modalidad pretendía profundizar en los aspectos
más grotescos y violentos de la psique humana.

Para ello se solía crear una escenografía que emulase el mismo ambiente que se puede
encontrar en una pesadilla. El empleo de sombras y luces, la exageración y la distorsión,
son las principales características, a nivel escénico, del teatro de expresionismo.

Teatro del Absurdo

El teatro del Absurdo surge justo después de la segunda guerra mundial. Su principal
génesis proviene del absurdo y sinsentido de un mundo desilusionado, desesperanzado
y destruido.
-26-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Aquello que no tiene ningún tipo de lógica, lo absurdo, aquello que no tiene ningún parecido
o relación con un contexto escénico o texto dramático convencional… esto es lo que
caracteriza a este teatro. La existencia misma de los personajes carece de sentido alguno,
por lo que no hay caracteres ni acción consecuente.

Teatro Musical

Los musicales aparecieron en la década de los años veinte del siglo XX. Una amalgama de
bailes, canciones, diálogos y pequeñas piezas cómicas versionando incluso historias que
originalmente eran dramáticas.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: DESARROLLA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES


EN EL CUADERNO

1. Responde brevemente a las siguientes interrogantes en tu cuaderno


 ¿Qué es el teatro?
 ¿Dónde se origina el teatro?
 ¿Cómo nació el teatro?
 ¿Qué países se ven afectados dentro de la evolución del teatro?
 ¿Cómo surge el teatro en Grecia y en honor a quién?
 ¿En qué se diferencia el teatro griego del teatro romano?
 ¿Por qué se caracteriza el teatro japonés?
 ¿Cómo es el teatro contemporáneo actual?
 ¿De qué manera y en qué aspectos evoluciona el teatro a través del tiempo?
2. Elabora una línea de tiempo sobre la evolución del teatro. En tu cuaderno.
3. Después de leer la información, elabora un texto argumentativo sobre la importancia del
teatro en el hombre.

-27-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 03 _ TERCERA SEMANA (2 HORAS)

BASES DE LA EXPRESION GESTUAL


LA EXPRESION GESTUAL:

Los gestos son los movimientos del rostro. No tienen nada que ver con las muecas, ni con la
deformación del gesto natural que están totalmente prohibidas en la oratoria. La expresión
gestual tiene la ventaja de revelar vividamente nuestros pensamientos, granjearnos la
atención rápida e inspirar simpatía.

Por regla general, el rostro del orador debe acompañar cada una de sus palabras, sin
gesticulaciones, ni visajes exagerados propios de la pantomima.

LOS GESTOS
Este cuadro del pintor Theo L´Herminez, “FIESTA”, caricaturiza los gestos y las actitudes de
los participantes de una fiesta, acentuando los estereotipos propios de la solemnidad y la
convención social.
Cuando llegue la ocasión habrá que saber mostrar un rostro de firmeza, de intransigencia,
de alegría, de dolor, de tristeza. De manera general, los gestos deben partir de las ideas
mismas. Acompañan habitualmente, a las ideas capitales del discurso. El principio en que se
fundamenta su empleo es el de la utilidad. En caso contrario, es mejor prescindir de ellos. A
continuación, algunos criterios que nos podrían servir para determinar el grado de eficacia
de los gestos en nuestras exposiciones oratorias:

Sinceridad:
Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través del gesto o la mímica.

Sincronismo:
Cuando las palabras expresan duda será el momento preciso en que deba aparecer el rictus
dubitativo en el rostro del emisor.
Exactitud:
Se exige puntualidad y fidelidad en la ejecución de algo. No basta sólo la ejecución del
gesto, sino, hacerlo en el momento oportuno. Y sobre todo, no abandonarlo después de
haberlo comenzado.
Diversidad:
Decían los antiguos que “las cosas dos veces repetidas agradan”. Sin embargo, más de dos
veces pueden desagradar. Pero si hay que hacerlo, se deben usar gestos variados y
espaciarlos suficientemente, porque la repetición frecuente de un gesto acaba
importunando.

-28-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sencillez:
Preséntese uno tal cual es, sin ademanes afectados, ni gestos preciosistas, ni mímicas
demasiado estudiadas. Evítense a toda costa las falsas sonrisas, los ojos deliberadamente
entornados, los movimientos pedantescos o las admiraciones suspiradas, que se apartan de
la naturalidad.
LA MIRADA
Los ojos son el espejo del alma, en ellos podemos reconocer a un orador competente y
valiente o a un orador incompetente y pusilánime. La mirada debe preceder a la expresión
gestual para ayudar a mantener una relación armoniosa con el público. No debe ser vaga ni
dormida, sino, viva. Una mirada inexpresiva, en la oratoria, es antielocuente.
La mirada, al hablar en público -dicen los especialistas-, debe dirigirse al centro del salón,
como si se mirara un edifico a lo lejos y dominar la totalidad de la sala: no se debe mirar
nunca, ni al fondo del salón, ni a la primera fila. Mírese hacia la fila del medio. Conviene girar
la vista paulatinamente a diestra y siniestra; y evitar la insistencia sobre una sola dirección,
para que el discurso no parezca dirigido a un solo grupo.

UNA MIRADA ENIGMÁTICA


El retrato de Mona Lisa (1503-1506), de Leonardo da Vinci, conocido como La Gioconda
Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005.
Generalmente, en oratoria, se suele identificar cuatro tipos de miradas:

Mirada huidiza:
El orador no mira al público, mira por encima de sus cabezas o mueve los ojos
nerviosamente de un lugar a otro, si reparar en los presentes. Esta persona no tiene la
fuerza suficiente para posar sus ojos en las de sus oyentes y mucho menos para
enseñorearse sobre ellos. Debe practicar la mirada semifija.
Mirada Fija:
El expositor clava su mirada en una sola persona, o en varias, incomodándolas o
permitiendo que surja un duelo de miradas. Si el orador tiene mirada fuerte podrá avasallar a
sus oyentes, pero si tiene mirada débil, los oyentes lo incomodaran con sus ojos. No es una
mirada recomendable.
Mirada Cohibida:
El disertante ignora al público, teme su mirada. Por ello, cuando pronuncia su discurso dirige
su vista al techo o al suelo dejando de lado a su público. Esto origina que los oyentes le
pierdan el respeto y se pongan a hacer cualquier cosa, menos a escucharlo con atención y
seriedad. Tampoco es recomendable.

-29-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Mirada Semifija:
Es la mirada ideal. Debemos dirigir nuestra mirada, por igual, a todos los sectores del
auditorio y posar nuestra vista en ellos. Mirar al lado derecho, luego al centro y finalmente a
la izquierda, que todos se sientan observados. Esta mirada debe ir acompañada, en lo
posible, por una cálida sonrisa.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: DESARROLLA LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES EN EL CUADERNO

1. Responde brevemente a las siguientes interrogantes.


2. Lee los siguientes textos y explica el significado de los gestos presentes en cada
texto.
Texto 01: Texto 02:

El gesto de la muerte Lenguaje corporal

Un joven jardinero persa dice a su Él sabe de sobra que los gestos delatan a
príncipe: las personas. De hecho, se gana la vida
interpretándolos. Su sagacidad al respecto
- ¡Sálvame! Encontré a la muerte esta es conocida en el mundo empresarial,
aunque también lo llaman algunos
mañana. Me hizo un gesto de amenaza.
particulares. En cualquier caso, actúa un
Esta noche, por milagro, quisiera estar en poco como un mago: nunca revela sus
Ispahán. trucos. Y es que hay algunos muy sencillos.
El bondadoso príncipe sus caballos. Por
Le basta ver que una persona responde a
la tarde, el príncipe, encuentra a la una pregunta mirando hacia la izquierda para
muerte y le pregunta: saber que no es de fiar: esa persona miente.
Desde hace un tiempo, está llevando el
- Esta mañana ¿Por qué hiciste a nuestro trabajo más allá de los límites estrictamente
jardinero un gesto de amenaza? profesionales. Conocedor del misterioso
lenguaje del cuerpo humano en general, está
- No fue un gesto de amenaza – le adaptando los gestos del suyo en particular
responde – sino un gesto de sorpresa. para esconder sus infidelidades. Por eso,
Pues lo veía lejos de Ispahán esta cuando llega tarde a casa y su mujer le
mañana y debo tomarlo esta noche en pregunta dónde ha estado, él mira hacia la
Ispahán. derecha y se apresura a responder que ha
tenido mucho trabajo. Ya, yo también, le dice
ella mirando hacia la izquierda.

 En el primer texto ¿Qué significado tienen los gestos para los personajes?
 ¿Habrá interpretado mal los gestos de la muerte el jardinero? ¿Por qué habrá
pasado dicha equivocación?
 ¿Qué sucede cuando uno tiene una mala interpretación de un lenguaje
corporal?
 ¿Qué se debe hacer para salir de la equivocación?
 ¿El jardinero salió de su equivocación ante los gestos de la muerte?
-30-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 ¿Qué hubiera pasado si hubiera preguntado a la muerte?
 En el segundo texto ¿qué lenguaje corporal se evidencia?
 ¿Quién es su protagonista?
 ¿Qué sucede con el protagonista en su casa?
 ¿Quién miente?
 ¿Por qué te diste cuenta?
 ¿Es de suma importancia la correcta interpretación que se haga del lenguaje
corporal? ¿Por qué?
3. Elabora un organizador visual sobre las bases de la expresión gestual.

-31-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 04 _ CUARTA SEMANA (2 HORAS)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ARTE Y EL


TEATRO
El concepto del arte ha ido variando considerablemente según la época, ha sido motivo de
muchos estudios y polémicas debido a la evolución que ha tenido a lo largo de la historia,
debido a que el arte ha pasado por muchas etapas.

Mientras los estilos y las formas han ido variando, permitiendo así que el estudio del arte
sea interesante y necesario, también se han ido modificando las ramas del arte debido al
desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas de trabajo. Así, sólo podemos hablar de la
fotografía desde fines del siglo XIX, del cine desde principios del XX y del arte digital desde
la segunda mitad del siglo XX. Es por esto que la historia del arte va enriqueciéndose cada
vez más y su trabajo se complejiza y amplía.

El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de componer obras
dramáticas. Las artes escénicas tratan todo lo relativo a la escritura, la interpretación, la
producción, los vestuarios y los escenarios. Drama tiene origen griego y significa "hacer", y
se asocia a la idea de acción. Se entiende por drama la historia que narra los
acontecimientos de unos personajes.

Tiene su origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor del fuego. Estas
escenas tuvieron repercusión en China, Japón e India. En la coronación de los faraones se
hacían representaciones teatrales simbólicas. En Grecia nació el edificio público destinado a
la representación.

El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para


divulgar ideas políticas, para difundir propaganda, como entretenimiento y como arte.
También se conoce como teatro el edificio donde se representan las obras dramáticas.

Actividad:

1. Elaborar un organizador visual.


2. Investiga el arte y el teatro en el siglo XXI.

-32-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 05 _ QUINTA SEMANA (2 HORAS)

TIPOS DE TEATRO

1. La tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un


asunto desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles
o heroicos. Es decir los personajes se ven envueltos en grandes conflictos los cuales los
llevan a la fatalidad. En el caso de la tragedia griega normalmente la obra se ve marcada
por la muerte, el horror o la desgracia. Uno de los elementos más importantes de la
tragedia es la existencia de un héroe el cual normalmente se convierte en el protagonista
y representa el comportamiento idóneo del ser humano. La tragedia al ser tan horrorosa
suele causar un sentimiento de solidaridad por parte del público llevándolo a una catarsis.

Ejemplo:

Romeo y Julieta (William Shakespeare)

Entran Sansón y Gregorio, de la casa de los Capuleto, armados con espada y escudo.

Sansón: Gregorio, te juro que no vamos a tragar saliva.

Gregorio: No, que tan tragones no somos.

Sansón: Digo que, si no los tragamos, se les corta el cuello.

Gregorio: Sí, pero no acabemos con la soga al cuello.

Sansón: Si me provocan, yo pego rápido.

Gregorio: Sí, pero a pegar no te provocan tan rápido.

Sansón: A mí me provocan los perros de los Montesco.

Gregorio: Provocar es mover y ser valiente, plantarse, así que, si te provocan, tú sales
corriendo.

Sansón: Los perros de los Montesco me mueven a plantarme. Con un hombre o mujer de
los Montesco me agarro a las paredes.

Gregorio: Entonces es que te pueden, porque al débil lo empujan contra la pared.

2. Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el


desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está
asociado con las clases bajas.

-33-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Ejemplo:

HAY UNA SOPA EN MI MOSCA

ACTO ÚNICO
PERSONAJES:
MOZO 1
MOZO 2
MOZO 3
ENCARGADO
COCINERO
LOS COMENSALES: ANÍBAL, ROSITA, JULIÁN, HUGO Y DOROTEA
ENFERMERO 1
ENFERMERO 2
ENFERMERO 3
(La escena transcurre en un restaurante. Como es una comedia de situaciones que no
tienen relación entre sí, en tres niveles diferentes hay tres mesas y sus sillas, en donde
cada mozo atiende a los comensales. En el centro del escenario hay una puerta vaivén
que da a la cocina, como las de los restaurantes, por donde aparecen y desaparecen los
mozos. Además, hay un mostrador, donde está el Encargado. Los comensales están
ubicados en sus respectivas mesas, conversando y esperando que los atiendan o sirvan
la comida. Los mozos también atienden a otros que no están en escena, para lo cual
salen por los laterales como si estuvieran en otra parte del mismo restaurante.)

MOZO 1: (Con la bandeja en las manos, pasa delante del encargado.) ¡Sale una especial
de muzzarella y aceitunas! (La lleva a Aníbal, que está sentado solo a su mesa.)
ENCARGADO: (Detrás del mostrador.) Si sale, que lleve abrigo, afuera hace un frío
terrible.
(El mozo 1 le deja la pizza a Aníbal sobre la mesa.)
ANÍBAL: (Exigente.) ¡Le pedí con vino y vino sin el vino!
MOZO 1: ¿Quién no vino?
ANÍBAL: Usted vino sin el vino.
MOZO 1: Pero vine… (Duda mirando hacia la cocina.) ¿O acaso no vine?
ANÍBAL: Usted vino, pero…
MOZO 1: Ufff, me quedo más tranquilo, pensé que no había venido y todavía estaba en la
cocina sacándome la mugrecita de las uñas. (Vuelve a la cocina.)
ROSITA: (Acompañada en la mesa por Julián, le pide al mozo 2.) Mozo, tráiganos dos
tecitos con azúcar.
MOZO 2: (Con el anotador en la mano.) No tenemos té, pero le puedo traer el azúcar.
JULIÁN: (Ofuscado.) Mejor, que sean dos cafés con leche… ¿Tiene leche, no?

-34-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
MOZO 2: (Apunta.) Es lo que sobra aquí. (Vuelve a la cocina.)
COCINERO: (Desesperado, sale de la cocina.) Señor Encargado, se pudrió todo: los
ratones tomaron la cocina.
ENCARGADO: ¿No habíamos traído un gato?
COCINERO: Si, pero recuerde que el minino se hizo adicto a la leche y tuvimos que traer
un perro para que lo espantara de la heladera…
ENCARGADO: ¿Y el perro, dónde está?
MOZO 1: (Con la bandeja en las manos, pasa delante del encargado.) ¡Salen dos pastas
con albóndigas! (Sale de escena, como llevando la comida a otros comensales.)
COCINERO: Ahí va, en esos platos, acompañando los espaguetis. Ojalá no ladre cuando
lo pinchen con los tenedores. (Vuelve a la cocina.)
HUGO: (Al mozo 3.) ¿Sopa con qué tiene?
MOZO 3: Hay con fideos y arroz…
DOROTEA: Pidámoslas con fideos, así no se nos llena la boca de granos.
MOZO 3: (Vuelve a la cocina.) ¡Marchen dos sopas con fideos!
ENCARGADO: ¡Si marchan, sacáles una foto, que seguro nos hacemos millonarios!
ANÍBAL: (Mira asqueado la pizza.) ¡Mozo! (Cuando tiene adelante al mozo 1.) Yo le pedí
una especial de muzzarella y aceitunas negras. Mire, el queso brilla por su ausencia y las
aceitunas están caminando por la pizza. ¿Qué hacemos?
MOZO 1: No se preocupe, en un instante se lo soluciono. (Vuelve a la cocina.)
HUGO: (Mientras espera, conversa con Dorotea.) ¿Y cómo van tus estudios de piano?
DOROTEA: Bárbaro, si hasta me han pagado una beca para terminarlos en una
universidad de Alemania.
HUGO: ¿Quién, el gobierno?
DOROTEA: No, los vecinos (Al ver la sopa que el mozo 3 le acaba de servir.) Mozo, ¿se
dio cuenta de que traía el dedo metido en la sopa?
MOZO 3: Sí, pero no se preocupe, no está caliente.
HUGO: (Va a meter la cuchara, pero se detiene porque se dio cuenta de algo.) ¿Qué
hace esta mosca en mi sopa?
MOZO 3: (Mira el plato.) Yo diría que nada estilo pecho, señor
DOROTEA: (También mira su sopa.) Y en la mía hay una mosca muerta.
MOZO 3: Sí, es que no todas nadan tan bien como la de la sopa de su amigo.
COCINERO: (Se acerca.) ¿Hay algún problema con la sopa?
HUGO: (Asqueado.) ¡Su sopa tiene una mosca muerta y la mía aún patalea!
COCINERO: (Desesperado.) ¡Llame a un salvavidas! Mientras, tirémosle un grisín a ver
si así se mantiene a flote.
HUGO: (Fastidiado.) Ah, ¿son pillos? (Los empieza a seguir para golpearlos y así salen
por un lateral.)
(El mozo 1 vuelve a la mesa de Aníbal llevando un tubo de insecticida y rocía la pizza.)
ANÍBAL: ¡¿Qué hace?!
MOZO 1: Mato las cucarachas y de paso le doy el toque que le falta a la pizza: este
insecticida tiene sabor y aroma a muzzarella.

-35-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
ANÍBAL: ¿Y el vino?
MOZO 1: No sé, creo que no vino (Se va a la cocina.)
JULIÁN: (Le comenta a Rosita.) Me regalaron un reloj, pero no me gusta llevarlo por la
calle.
ROSITA: Tenés miedo de que te lo roben.
JULIÁN: No, porque es de pared. (Al ver que el mozo 2 mete la corbata en su taza.)
Mozo, está metiendo su corbata en mi café con leche.
MOZO 2: No se alarme, señor, esta tela no encoge. (Les sirve los cafés con leche a
ambos.)
ROSITA: (Descubre algo en la taza y se levanta espantada.) ¡Encima, hay una laucha!
MOZO 2: Yo sabía que había oído mal: era con leche, no con laucha. Pero no se
preocupe, no tomará mucho.
ULIÁN: (Mientras apantalla a Rosita que se ha desmayado sobre su silla.) Pero, dígame,
¿qué hace esa laucha en el café con leche?
MOZO: ¡¿Qué sé yo?! Soy mozo, no adivino.
JULIÁN: Encargado, Encargado… Venga por favor.
ENCARGADO: Sí, ya oí todo. (Al mozo 2.) ¿Te parece bonito? Además, ese café con
leche está helado
MOZO 2: ¿Cómo sabe? Si ni lo probó.
ENCARGADO: Porque la pobre laucha está tiritando de frío
JULIÁN: (Enojadísimo.) Yo los mato. (Comienza a pelear con el encargado y el mozo 2
intenta separarlos.)
ANÍBAL: (Al mozo 1.) Mozo, quiero que venga el encargado y vea a estas cucarachas
pizzeras.
MOZO 1: (Que ha ido a atenderlo.) Eso no va a poder ser. El encargado les tiene un asco
terrible a las cucarachas.
ANÍBAL: (Se le tira encima y lo quiere ahorcar.) ¿¡Me estás gastando!? ¡Te mato, pedazo
de infeliz!
MOZO 3 Y COCINERO: (Entran seguidos por Hugo y Dorotea.) ¡La policía, llamen a la
policía! ¡Nos matan y aún soy joven para morir! (Se confunden en la trifulca general.)
Los enfermeros entran súbitamente y, tras ver la pelea, se abalanzan sobre los mozos, el
cocinero y el encargado, a quienes les ponen una camisa de fuerza.)
ENFERMERO 1: Finalmente los pudimos atrapar.
ENFERMERO 2: Hace una semana que estos cinco locos se escaparon del manicomio y
pusieron este restaurante.
ANÍBAL: (Que, como los demás, está muy sorprendido por la situación) ¿Y son
peligrosos?

-36-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
ENFERMERO 3: No, pero estaban a cargo de la cocina del hospital y desde que se
escaparon tenemos que pedir comida por teléfono. Ahora, vamos que los están
esperando para que preparen la cena.
ENCARGADO: ¿Pero no podemos irnos sin antes cobrarles a los clientes?
COMENSALES: (Molestos.) ¡Yo no pienso pagar! ¡Pero si casi nos envenenan! ¡Lo único
que falta, que nos cobren!
MOZO 1: Bueno, si no quieren pagar, no paguen. Pero, al menos, déjennos unas buenas
propinas.

3. Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y


profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama
isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.

Ejemplo:

El caballo y el zorro

Personajes:
Narrador
Caballo
Granjero
Zorro
León
Guion:
Narrador: Había una vez un Granjero que tenía un caballo fiel que era muy viejo para
trabajar. Un día el caballo le dijo.
Caballo: Tengo hambre…no me has dado de comer en dos días.
Granjero: ¿Cómo esperas que te alimente, si ya no trabajas?
Caballo: Tú sabes que estoy viejo y que he trabajado para ti durante muchos años.
Granjero: Lo se… y te quiero…pero tienes que demostrarme que todavía eres fuerte.
Caballo: ¿Cómo puedo demostrarte que todavía soy fuerte?
Granjero: Si me traes un león, te seguiré cuidando. Pero por ahora, vete de mí establo.
Caballo: ¿Dónde voy a vivir?
Granjero: Ese es tu problema… ¡vete!
Narrador: El caballo abandono la granja, y se fue a la selva.
Caballo: Oh, ¡estoy muy triste! ¿Qué voy a hacer? ¿Dónde voy a vivir? ¿Qué voy a
comer?
Narrador: Después vio a un zorro.
Zorro: ¿Qué te pasa? ¿Por qué estás tan triste? ¿Qué estás haciendo aquí solo?
-37-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Caballo: ¡Oh, pobre de mí! La codicia y la lealtad no pueden vivir en la misma casa.
Zorro: ¿Qué quieres decir?
Caballo: He trabajado mucho para mi amo y por muchos años, y él se ha olvidado de
todo el Trabajo que hice.
Zorro: ¿Que te hizo?
Caballo: Estoy viejo, y ya no puedo estirar la carreta ni arar bien, así que me dijo que ya
no quiere darme de comer, y que abandonara la granja.
Zorro: ¿No te dio ninguna oportunidad?
Caballo: Bueno, me dijo que si era suficientemente fuerte como para traerle un león, que
me podía quedar, pero él sabe bien que no puedo hacerlo.
Zorro: ¡Eso no es justo!… de todas maneras… yo te voy a ayudar.
Caballo: ¿Cómo puedes ayudarme?
Zorro: Tú solamente acuéstate en el piso, estírate como si estuvieras muerto, y no te
muevas.
Caballo: Haré lo que me digas. No tengo nada que perder.
Zorro: Bien, ahora espérate, voy a buscar al león.
Caballo: ¿Estás seguro?
Zorro: Si, ahora regreso.
Narrador: El zorro se fue a buscar al león, que se encontraba en una cueva no muy lejos
de allí.
Zorro: ¡León! ¡León!
León: ¿Qué quieres? ¿No ves que estoy durmiendo?
Zorro: Tengo buenas noticias. ¡Encontré un caballo muerto, ven conmigo y podrás tener
una rica comida!
León: ¡Vamos!
Narrador: El león se fue con el zorro, y cuando llegaron a donde estaba el caballo, el
zorro le dijo.
Zorro: Después de todo, no es muy cómodo para ti… tengo una idea… lo amarrare a tu
cola, y entonces podrás arrastrarlo hasta tu cueva y allí podrás comértelo con
tranquilidad.
León: ¡Es muy Buena idea!
Narrador: Entonces el león se tendió sobre el suelo para que el zorro pudiera amarrar al
caballo a su cola. Pero el zorro amarro las patas del león con la cola del
caballo. Cuando termino de amarrarlo, le dijo al caballo.
Zorro: ¡Empuja, caballo blanco, empuja!
Narrador: Entonces el caballo se paró, y se llevó al león.
León: ¡Déjame ir! ¡Déjame ir!

-38-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Narrador: Entonces el león empezó a rugir y rugir y todos los pájaros del bosque volaron
asustados, pero el caballo lo dejo rugir, y lo arrastro por el bosque hasta la
granja. Cuando el granjero lo vio, se sorprendió.
Granjero: ¡Oh!
Caballo: Te traje el león. ¿Ya estas satisfecho?
Granjero: ¡Claro que lo estoy! Te quedaras aquí conmigo, y comerás la mejor comida
que tengo.
Narrador: El granjero desamarro al león que salió en carrera hacia la selva, y el caballo
vivió feliz el resto de sus días, cuidado por su amo.

4. Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a


partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes.

5. Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo
XVI. Solían representarse en los intermedios de las obras dramáticas y de allí su nombre.

6. Auto sacramental: Son obras que representan episodios bíblicos, temas morales o
religiosos. Solían representarse en los templos o en los pórticos de las iglesias.

7. Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden
intervenir varios personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser pronunciado
en soledad o frente a otros personajes.

8. Ópera: Es una obra teatral donde los diálogos se desarrollan a través del canto
fundamentalmente. Originada en Italia a fines del siglo XVI, puede dividirse en: ópera
seria, romántica, bufa, legendaria, etc.

9. Zarzuela: Obra dramática y musical que alterna parlamentos dialogados con canciones.
Es un género español creado por Calderón de la Barca en su pieza “El jardín de Farelina”
(1648) o por Lope de Vega en “La selva sin amor” (1629).

10. Sainete: Obra breve y jocosa de carácter popular, donde se ridiculizan costumbres y
vicios sociales. Es un heredero del entremés.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN: DESARROLLA LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES EN EL CUADERNO.

1. Elabora un cuadro comparativo y en ella escribe las diferencias que hay entre la tragedia,
comedia y el drama.

2. Investiga los autores de obras en especie tragedia, comedia y drama.

-39-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
3. Escribe un texto teatral corto teniendo en cuenta las especies teatrales como: tragedia,
comedia y drama. Ten en cuenta el contexto policial.

ELEMENTOS BASICOS DEL TEATRO:

El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes
elementos forman una parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno
características y leyes propias y, en función de la época, de la personalidad del director o de
otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor relevancia dentro del
conjunto. Estos elementos son:

1. El texto: Es el planteamiento de una historia, cuyo objetivo es dar al texto y al trabajo de


los actores una estructura conjunta coherente. Este escrito se compone de tres partes:
Planteamiento, Nudo o clímax y desenlace.

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existen las
acciones que van entre paréntesis, (llamado lenguaje de acotaciones).

Dicho escrito no se divide en capítulos (como normalmente se haría en una novela u otro
tipo de prosa) sino en actos, que a su vez puede dividirse en fragmentos aún más
pequeños conocidos como cuadros.

El texto es el espíritu y la génesis del teatro; sin él no es posible hablar de teatro. Su


grado de necesidad es tal que se puede “atender el sentido común y comprobar que no
conocemos ninguna obra de teatro sin texto, por lo que partimos de la hipótesis de que el
teatro es <<texto más representación>>

2. Actores: Son personas que representan a los personajes de la obra, con acciones,
emitiendo diálogos, desenvolviéndose en el escenario con dicción, tono, emoción,
corporalidad, presencia y energía.

Es un artista presente sobre el espacio escénico, cuya misión es actuar y hablar en un


universo ficcional que él construye o contribuye a construir. Debe haber al menos uno y
no necesariamente deben ser personas pues también pueden usarse marionetas o
títeres.

Tal como lo refiere Ricard Salvat “El actor es, de todos los elementos de la nómina
teatral, el que resulta imprescindible. A la hora de ir prescindiendo de algunos
componentes del complejo teatral, siempre acabándonos reduciendo al actor”. El actor o
los actores son quienes dan vida a los personajes, a través de sus acciones, sus palabras
y vestimenta. Son ellos quienes recitan diálogos imprimiendo tonos vocales, dicción,

-40-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
emociones y energía que refuerzan la credibilidad de la actuación e influyen en el
involucramiento de los espectadores en la historia.

Visto de otro modo, el cuerpo del actor se presenta como algo vivo, integrado, capaz de
encarnar al personaje con todas las exigencias corporales y físicas que la ficción lo
requiera

3. Dirección: Es el artista creativo encargado de la coordinación de todos los elementos


que intervienen en la actuación, desde la escenografía hasta la interpretación. Es el
responsable de la organización material del espectáculo. La figura del director es
prácticamente nueva en relación a toda la trayectoria histórica del teatro: el trabajo del
director escasamente existía antes de 1900 como una función artística separada y antes
del teatro de 1750, muy rara vez. Lo anterior se prueba en el hecho que en el teatro
griego, en el teatro romano, el medieval y del Renacimiento esta figura no existía en el
sentido estricto de la palabra. Esta persona no está presente en el escenario, a diferencia
de los actores.

OTROS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DEL TEATRO

4. La audiencia: Se considera espectador a todo aquel que ve una obra de teatro o acude a
un espectáculo. Aparentemente la audiencia no interfiere en el desarrollo de la obra de
teatro, sin embargo, el propósito de ésta es entretener al público. Son los espectadores la
razón de ser del teatro.

5. A lo largo de una obra teatral se construye una relación entre la audiencia y los actores; y
gracias a ellos no solo se completa el ciclo de creación-comunicación sino también se
recibe retroalimentación inmediata a los actores, pues no hay audiencia pasiva sino que
todos son observadores críticos (Trancón, 2006, pág. 83) que desarrollan una percepción
positiva o negativa del arte visual que contemplaron.

6. Vestuario: Es el atuendo que llevan puestos los actores. A través de ellos y sin
necesidad de enunciar palabras, el público puede identificar el género, la edad, la
ocupación, el estatus social y las características de los personajes, así como la época en
la que se desarrolla la historia.

Hoy en día existe una persona dedicada exclusivamente a este aspecto y trabaja de la
mano con el director y con los maquillistas para crear armonía en la construcción de la
apariencia del personaje.

7. Maquillaje: Se utiliza para arreglar las distorsiones producidas por la iluminación (como
la pérdida de color o exceso de brillo facial).

-41-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Adicionalmente, la aplicación de productos cosméticos sirve para consolidar el personaje
mediante su caracterización exterior, resaltando o disimulando facciones de los actores o
agregando efectos a los personajes: rejuvenecer, envejecer, hacer lunares, cicatrices o
simular heridas, entre otros.

8. Escenografía: Corresponde al conjunto de decorados empleados para ambientar la


representación dramática. Esto significa que es el espacio en el que interactúan los
actores, decorado de tal manera que muestra el espacio geográfico, temporal, histórico y
social en el que se desarrolla la historia.

La mayoría de elementos son estáticos y para producir un efecto más impactante, se


apoyan en la iluminación. Un ejemplo sencillo puede ser el escenario propuesto “de día” y
“de noche”.

A los utensilios o herramientas utilizados por los actores durante la actuación se les
denomina objetos de utilería.

9. Iluminación: Tal como ocurre con la escenografía, la iluminación abarca los objetos
como la acción de manejar las luces. Es decir, la iluminación es el conjunto de luces
empleadas durante la representación artística, así como la creación y ejecución de las
mismas para ayudar a transmitir emociones, resaltar y esconder actores, y darle más
asertividad a la escenografía, el maquillaje y el vestuario.

10. Sonido: Constituido por la música y todo efecto auditivo para mejorar los aspectos
acústicos de la pieza teatral a los actores y al público.

Por ejemplo, los micrófonos para que los diálogos de los actores puedan ser
escuchados por la audiencia, reforzar la transmisión de una emoción o de una acción
tales como el sonido de la lluvia o el freno súbito de un carro.
11. La sala: Aquí se encuentran los asientos donde están los espectadores,
tradicionalmente se colocan al de frente al escenario en forma de escalera, esto con la
finalidad que los espectadores ubicados en la parte trasera puedan tener una mejor
visión.
12. Camerinos: Estos permiten a los actores caracterizarse para la escena, guardar
vestuario, maquillaje, todo para que el personaje sea caracterizado, regularmente se
encuentran comunicados con el escenario, para no ser vistos por los espectadores
13. Personajes: Son los sujetos que participan dialogando y realizando acciones, estos son
inventados por el dramaturgo para desarrollo de la obra, con sus características
particulares, los personajes son interpretados por los actores de manera creativa,
componiéndolos de símbolos, gestos, movimientos corporales y desplazamientos dentro
del espacio escénico.

-42-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 06 _ SEXTA SEMANA (2 HORAS)

ARTE ESCÉNICO
¿Qué es el arte escénico?

Son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o
escenificación, toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la
danza, la música y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del
espectáculo.

Las artes escénicas tienen fundamentalmente tres elementos esenciales e indisociables,


que son la interpretación, el escenario y el público receptor. En este sentido, se trata de
un arte vivo y efímero.

El escenario, por su parte, puede estar en un edificio o espacio específicamente creado para
la interpretación artística, o puede estar en cualquier otro lugar, como en la calle.

Los medios de expresión de las artes escénicas son variados, y van desde la palabra y la
acción, hasta los recursos sonoros y visuales, todo lo cual, conjugado y combinado
armónicamente, de acuerdo con los presupuestos estéticos y conceptuales aplicados, se
funde para producir una experiencia estética.

Aunque son fundamentalmente tres disciplinas artísticas las que son representadas en los
escenarios como el teatro, la danza y la música, estas a su vez se subdividen o se conjugan
en otras tantas, como, por ejemplo, la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el performance,
el cabaret, el recital, los guiñoles, los títeres o el circo, entre otras.

Una cosa en común tienen las artes escénicas: todas ellas tienen un director encargado de
coordinar los elementos que conforman el escenario (iluminación, decorado, vestuario,
ambientación) y la interpretación para lograr trasmitir una viva representación artística.

ORIGEN DEL ARTE ESCENICO:

Podemos inferir que estas tuvieron su origen desde la era primitiva, a falta de un lenguaje
articulado, la comunicación se daba mediante gestos elaborados con los pies, manos,
brazos, etc., sonidos y expresiones faciales. Aquí es donde inicia el uso del cuerpo humano
como un medio de expresión y la base de las artes escénicas.

En el año 20000 antes de nuestra era ya habían manifestaciones dramatúrgicas dentro de la


civilización egipcia, en su mayoría las obras dramatúrgicas egipcias eran procedidas por el
culto mortuorio que se acostumbraba en esta cultura. Los temas que acostumbraban
representar los egipcios eran la vida diaria, los elementos como el agua, el viento, etc.
-43-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Según la religión hindú el teatro es el origen divino, mediante este se transmitía las
enseñanzas de los dioses. En la India el desarrollo del arte escénico inicio oficialmente con
el Krisnísmo ya que las celebraciones a este dios iban obligatoriamente acompañados de
comportamientos escénicos, a veces las obras llegaban a durar alrededor de 8 horas. El
propósito del teatro Hindú es representar situaciones para crear un estado anímico en los
espectadores.

Las artes escénicas griegas son probablemente de las más importantes y las más
recordadas. Estas era principalmente coros y danzas, el teatro griego da origen al generó de
la tragedia teatral. En Grecia el teatro se hacía presente con mayor fuerza durante las
fiestas que se organizaban para honrar a Dionisio (dios del vino), estás tenían lugar en tres
diferentes fechas del año, a inicios de la primavera, en diciembre y en enero, las fiesta
duraban entre cuatro días y una semana y se hacían varias obras teatrales.

FUNCIÓN DEL ARTE ESCÉNICO:

El teatro adquirió enseguida, especialmente en las tragedias, una evidente función ritual y
espiritual. Destacaba su función purificadora (la catarsis) además de la transmisión de altos
valores morales; y de informar a los espectadores de cuál era su papel como hombres y
ciudadanos dentro de la polis y del cosmos junto a los demás hombres y los dioses, y le
invitaba a identificarse con los héroes conducidos por su destino a una misión trascendente.

Las civilizaciones asiáticas desarrollaron artes escénicas también con profundos sentidos
religiosos y sociales, entre los que la reproducción y vivencia de los mitos alcanzaba la
mayor importancia (teatro chino, teatro japonés, cultura de Indonesia, teatro de Bali -
ketchak, representación colectiva del Ramayana de altísima fuerza expresiva-).

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

Realiza un organizador gráfico.

-44-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 07 _ SÉPTIMA SEMANA ( 2 HORAS)

OFICIOS DEL TEATRO

Los oficios del teatro son las distintas ocupaciones profesionales que hacen posible
una representación teatral
A. OFICIO TEATRAL

En el teatro occidental realizado a partir del siglo XVI han existido diversos oficios teatrales,
muchos de ellos ya desaparecidos. A continuación, se mencionan varios de ellos,
estructurados en tipos o cuerpos de trabajo.

1. Cuerpo de dirección

Aunque la figura del director es relativamente tardía en la historia del teatro, siempre hubo
un líder o responsable, fuera dueño, autor o capo cómico de la compañía de teatro. En el
proceso de su evolución, al menos nominalmente pueden distinguirse:

 Autor. También dramaturgo o autor dramático. Durante siglos se identificó con las tareas
de director. Ha creado la figura del "autor novel" (refiriéndose al que no ha estrenado
comercialmente ninguna de sus obras).
 Director. También llamado director de escena, o director de teatro, es la persona
responsable que en el ámbito de las artes escénicas (principalmente teatro y ópera)
supervisa y dirige la escenificación de una obra, unificando criterios y conductas de
variados esfuerzos y aspectos de la producción, como los decorados, los vestuarios,
los efectos especiales, la iluminación, los movimientos de los actores y en ocasiones
hasta las coreografías cuando éstas no tienen ya un coreógrafo que se ocupa de ellas.
 Regidor. Titular del oficio de regiduría. Es un cargo intermedio entre el director de escena
y el equipo técnico, es la evolución del veterano oficio de traspunte. Es el que tiene por
misión montar las obras conforme a lo acordado por la dirección escénica y llevar el
orden del espectáculo durante el transcurso del mismo, previniendo y avisando a los
actores sus respectivas intervenciones escénicas conforme a lo especificado en el
correspondiente libreto, escaleta o partitura, así como advertir por medio de señales
correspondientes al maestro director de orquesta. Será la máxima autoridad en el
escenario y el responsable directo del espectáculo una vez comenzado. En el pasado se
le llamaba, traspunte, o Avisador. Antiguamente llamado mandadero de los camerinos.
Solía ser un muchacho con un sueldo simbólico y la compensación de las propinas que
recibiese de los actores. Su función era avisarles o llamarles a escena según directrices
del regidor o los ayudantes de dirección.

-45-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Escenógrafo. Es el artista que diseña la escenografía. La evolución del fenómeno teatral
fue creando figuras profesionales como la del escenógrafo que a su vez han ido
creciendo en importancia hasta ocupar un lugar destacado en una representación dentro
del cuerpo de dirección creativa. Ya desde su origen se diferenciaron los pintores de
decorados, figurinistas y bocetistas, con ilustres ejemplos como Picasso, para
diferenciarse de aquellos se desarrolló la categoría del escenógrafo realizador.
 Iluminador. Heredero de antiguos modestos oficios como el del despabilador y
el alumbrante,1 En la actualidad ha llegado a convertirse en el responsable artístico de la
iluminación en el escenario. También llamado diseñador de luces o de iluminación, su
trabajo, tan invisible como evidente resulta decisivo para subrayar la acción en el
escenario y para aliviar en el espectador la posible fatiga por exceso de luz concentrada.
El avance de las tecnologías y la propia diversificación del fenómeno teatral vivo han
provocado auténticas revoluciones en este como en otros oficios del teatro. En la
actualidad la iluminación en el teatro se considera una disciplina en sí misma y forma
parte del cuerpo de creación artística.2
 Figurinista. es el creador y diseñador del vestuario de los personajes de un espectáculo
(teatro, cine, ópera, etc). El conjunto de su obra, los figurines, compone un «dramatis
personae» visualizado.
 Coreógrafo. es el creador de la coreografía de un espectáculo de danza o baile.

2. Cuerpo de actores

El conjunto de actores, durante siglos llamados 'representantes', ha generado un pequeño


subgrupo de tipos en razón de su categoría o aspiración. Así, tenemos:

 Alzapuertas. Tal apelativo recibía el actor mediocre o desafortunado que sólo conseguía
hacer papeles de criado o comparsa.
 Barba o barbas. Actor de carácter, muy habitual desde el siglo XVI al XIX, especializado
en papeles de viejo o anciano.
 Característico o actor de carácter. Actor que cubre -por lo general- papeles de viejos y
ancianos, y en el caso de las actrices, también las que interpretan a viejas matronas o
amas de viaje.
 Faraute. En el teatro del Siglo de Oro, se llamaba así al actor o presentador que en un
breve recitado introductorio -que más tarde se llamó loa- preparaba al público para la
comedia que se iba a representar.
 Figurante o comparsa. Meritorio o aspirante a actor de una representación teatral. Por lo
general acompaña ('hace bulto') y no tiene líneas de texto, o son breves y escasas.
 Racionista. Que trabaja "por la ración" de comida (que era su único pago). Oficio antiguo
de actores de la más baja categoría. Entre los racionistas más abnegados puede citarse

-46-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
a los llamados metemuertos (o sacamuertos), que al final de cada acto tenían que retirar
del escenario todos los trastos o muebles que no figurasen en el siguiente y sacar a
escena los que fuesen necesarios. El nombre, en concreto, se remonta al tiempo del
teatro de los corrales, donde, al no haber telón, a la vista del público los mencionados
racionistas se llevaban a los actores muertos en la ficción, para con este gesto mantener
la ilusión teatral. El término se identifica con los metesillas o sacasillas.
 Sobresaliente. Actor suplente, por lo general del primer o los primeros actores a los que
sustituye en caso de ausencia por enfermedad o cualquier otra circunstancia.
 Apuntador.- Creado como apoyo y guía de los actores en el escenario. Puede
desempeñar objetivos de traspunte, para lo que dispone de un libreto copia del guion
técnico o guion general.

Ya al margen de categorías, el actor, a lo largo de la Historia del teatro, se ha identificado


con: comediante, histrión, intérprete, representante e incluso mimo, hasta el punto de
considerarse sinónimos en muchos contextos.

3. Cuerpo técnico

A las órdenes del director técnico se despliega una amplia red de oficios del teatro. En
algunos cuadros profesionales se incluye en este cuerpo técnico al regidor, como habitual
auxiliar del director técnico. En conjunto suelen ser profesionales especialistas con un
histórico pasado de "trabajadores de base".

 Tramoyista. En sí mismo podría ser un cuerpo, dada en ocasiones la complejidad de su


trabajo en el esquema de la representación. Tradicionalmente, tramoyistas o
"maquinistas" eran el oficial (o maquinista jefe) y los ayudantes que atendían el manejo
de tramoyas en el espacio escénico. Dentro del grupo podría incluirse al arroje, nombre
que recibían cada uno de los operarios que se tiraban (textualmente se arrojaban al
vacío) desde el telar del torreón de tramoya para con su contrapeso conseguir que se
alzase el pesado telón del escenario, al que iban unidos por gruesas maromas o
simplemente asidos a ellas.

 Utilero. También utillero, compone otro gran grupo del cuerpo técnico, que incluye al
conjunto de miembros de la atrecería, como conjunto de útiles necesarios para la
representación. Puede dividirse entre utileros/atrecistas para grandes objetos,
y accesoriospara cosas pequeñas. El femenino utilera se puede referir también a la
empleada de guardarropía.

 Eléctrico. Son los miembros que se encargan de colgar y enchufar y controlar todos los
aparatos de iluminación, según un plano elaborado por el diseñador de iluminación.

-47-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Sonido. El tradicional técnico teatral de sonido (que al final del siglo XX se convirtió en
el diseñador de sonido) es el nombre con el que se conoce al especialista de sonido que
coordina y manipula los equipos destinados a este uso durante la representación. En el
teatro de los siglos XVIII y XIX, en especial en la comedia de magia, formaba parte de los
cometidos de los atrecistas dada su espectacular tramoya, con abundantes efectos
escenográficos.

 Maquillaje y peluquería. Especialista en caracterización, cuyo trabajo realizó durante


muchos siglos el propio actor, siendo el arte de la máscara uno de los más antiguos del
oficio teatral. Desde el teatro italiano del siglo XVIII, estas tareas pasaron a manos de
técnicos que además tenían a su cargo el cuidado, cepillado y peinado de las pelucas,
barbas y otros postizos necesarios para la representación. Es tradicional en el mundo
del teatro que el buen actor siga prefiriendo maquillarse él mismo.4

 Sastrería. Los sastres son los encargados del vestuario de un espectáculo. Su


responsabilidad incluye bien la confección de los trajes, siguiendo las directrices y
diseños del figurinista, bien su mantenimiento y cuidado, además de atender a
los camerinos , preparando el vestuario y ayudando en el arreglo de los intérpretes.5 En
América Latina se le denomina guardarropía. En España se denomina así al lugar donde
el público puede dejar consignado parte de su vestuario, y en América Latina se llama así
al empleado que cuida este puesto e indistintamente al miembro de la compañía teatral
que tiene a su cargo el vestuario o guardarropía. La modernidad ha acuñado el
término vestuarista.

4. Cuerpo de gestión

 Productor teatral. Responsable de la financiación de los montajes teatrales.


Antiguamente se identificaba con el tipo del empresario teatral. En España, desde
1985 están coordinados por la AEPT (Asociación Española de Productores de Teatro).

Otros oficios

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Después de haber leído la información, sistematízala en un organizador visual


que tú elijas. En tu cuaderno de la Unidad Didáctica.

-48-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 08_ OCTAVA SEMANA (2 HORAS)

FORMAS DEL TEATRO

El teatro es una de las disciplinas artísticas, que podemos dividir en dos elementos básicos,
la dramaturgia, que es la creación del texto de la obra y la representación escénica, que es
la puesta de la obra con sus adaptaciones, dirección, ensayos y funciones. Podemos dividir
el teatro en varias clasificaciones, por géneros y por tipos, cada una destaca una cualidad
de esa clase de teatro, ya sea el estilo o las características propias de las obras y puestas
en escena.

Las distintas clasificaciones del teatro (formas teatrales)

Formas teatrales:

Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto


desgraciado con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o
heroicos.

Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el


desenlace es alegre y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está
asociado con las clases bajas.

Drama: Es el género donde se representan acciones de la vida, tratando asuntos serios y


profundos por medio del diálogo. Este género puede dividirse en: drama histórico, drama
isabelino, drama lírico, drama social, drama litúrgico, drama satírico.
Tragicomedia: Es la obra que combina el género trágico con la comedia. Se desarrolló a
partir del Renacimiento. No marca diferencias sociales y emplea diversos lenguajes.
Entremés: Es una pieza teatral cómica en un único acto, surgida en España en el siglo XVI.
Solían representarse en los intermedios de las obras

 Acomodadores y jefes de sala. Miembro del personal del teatro encargado de acompañar
a los espectadores el camino y la ubicación de su localidad. Está coordinado por los jefes
de sala que realizan conjuntamente estas tareas.

 Personal de taquilla. Miembro del personal del teatro que expende en las taquillas las
entradas, tiquets o boletos requeridos para presenciar la función.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

1. Elabora un organizador para presentar los tipos de oficio en el teatro

2. Explique cada forma del teatro


-49-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
3. Describa que están realizando en cada imagen que observa.

________________________ ________________________________

_______________________ _________________________________

______________________ ________________________________

4. Dramatiza uno de los siguientes cuentos sorteados y a qué forma pertenece.

1. El zapatero que era feliz

Descripción: Un hombre inmensamente rico conoce a un zapatero muy pobre, que le revela
el secreto de la felicidad. Personajes: Zapatero, Hombre rico, Esposa, Hijos PRIMER ACTO
En una zapatería muy humilde, un zapatero se encuentra cantando y arreglando un par de
zapatos. De pronto, un hombre vestido de manera muy elegante entra a dejarle unos
mocasines. Hombre rico: Me han dicho que es usted un zapatero muy bueno y que,
además, cobra bastante bien. Zapatero: Así es señor, por suerte el trabajo no me falta. Y
aunque no gano demasiado, aquí me tiene, siempre esforzándome en lo que hago. Hombre
rico:

5. Escenificar en escena La medallita milagrosa

Descripción: Tras sufrir un accidente muy grave, Laura teme que su novio pierda la vida.
¿Podrá un milagro devolverle la fe y tranquilidad? Personajes: Laura, Tomás, Anciano,
Doctor Ruiz PRIMER ACTO Laura, una joven con muletas, se encuentra sentada en una
cama de hospital al lado de Tomás, su novio. Él se encuentra en un coma muy profundo del
que no puede despertar. Cerca de ahí, el doctor Ruiz revisa sus señales vitales. Laura:

-50-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Doctor Ruiz, por favor, dígame que Tomás se va a poner bien. Doctor Ruiz: Me gustaría
poder asegurarlo, pero tengo que ser sincero contigo Laura. El choque que (…)

Elegir sus actores para realizar su guion: El periquito molesto


6. La rosa de Adela

Descripción: Obra corta romántica. Todas las tardes, Adela toca en su piano una triste
canción. Pero las cosas cambian cuando empieza a encontrar rosas en su ventana.
Personajes: Adela, Matías PRIMER ACTO Adela, una joven guapa pero de mirada
melancólica, entra en escena y se dirige hacia su piano, en el cual se sienta para tocar una
triste melodía. La música inunda el escenario por un par de minutos, hasta que ella suspira y
mira hacia la ventana. Allí, esperándola, hay una rosa amarilla muy hermosa. Adela: Otra
rosa… (se acerca para tomar la flor y se asoma por la ventana). Que

7. Elegir sus actores para realizar su guion El periquito molesto

Descripción: Marcos está cansado del loro de su vecina, un pájaro que se la pasa gritando
todo el tiempo. ¿Qué pasará cuando descubra que su mascota lo ha matado?
Personajes: Doña Amelia, Marcos PRIMER ACTO Marcos, un joven de entre 25 y 30 años,
se encuentra sentado en su casa, tratando de escribir algo en su laptop. A su lado su
perro, Samo, un labrador dorado, descansa tranquilamente en el piso. Marcos: Tengo que
entregar este reporte hoy mismo, antes de las 2. Sino, mi jefe me va a matar… El silencio es
interrumpido por un grito agudo que hace que Marcos salte.

-51-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 09 _ NOVENA SEMANA (2 HORAS)

¿CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN PARA UNA OBRA TEATRAL?


Manual de procedimientos

Este manual está también influenciado por el método snowflake para escribir novelas
desarrollado por Randy Ingermason. Este método nos permite crear un plan de la historia y
de los personajes para facilitar la escritura de la novela y aliviar la etapa de edición.
Después del experimento realizado para plaga, he combinado la estrategia descrita en mi
artículo y este método para cubrir las necesidades de un guionista.

Paso 1: escribir la idea

Toda historia comienza con una idea. La idea es el tema de la historia y debe contar a
grandes rasgos qué es lo que pasa en la historia. En este paso vamos a escribir la idea en
una o dos oraciones. Si no se puede contar la idea en una oración, la historia no está aún
clara. Así que debemos trabajar más en ella.

La forma más sencilla de crear esta oración es respondiendo a esta pregunta: ¿Cómo le
explico a otra persona de qué se trata el guion?

Paso 2: escribir el argumento

Después de escribir el tema de la historia vamos a escribir el argumento. Podemos utilizar la


estructura de los tres actos y escribir un párrafo para cada acto. El primer acto es el inicio de
la historia y debe contener la acción que da inicio a la historia. Generalmente las historias
comienzan cuando un hecho insólito le sucede a una persona, nuestro personaje. Este
hecho insólito debe ser incluido en el primer párrafo.

En el segundo párrafo, que es nuestro segundo acto, vamos a incuir el clímax. El clímax es
el punto de mayor intensidad de la historia, cuando el conflicto entre los personajes está en
su mayor grado. Dependiendo de la longitud de la película, necesitamos varios conflictos
que van creciendo en complejidad hasta llegar al clímax. Pero no importa cuántos conflictos
tengamos, el clímax aparece en el segundo acto en una estructura de tres actos.

El tercer párrafo contiene el final. Acá se resuelven los conflictos; los personajes han
terminado su viaje. Este es nuestro tercer acto. Nuestro acto final.

-52-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Paso 3: crear el perfil de los personajes incluyendo su participación en la historia.

Ya tenemos la historia, así que debemos leerla y copiar en un documento aparte los
personajes que toman parte en ella. Una vez tenemos la lista de personajes creamos un
perfil para cada personaje.

En el perfil vamos a escribir:

1. la edad del personaje,


2. su vida pasada,
3. detalles físicos importantes,
4. qué quiere el personaje en la historia,
5. debilidades y fortalezas y
6. la perspectiva del personaje de la historia. En otras palabras, tratar de contar la
historia desde el punto de vista del personaje.

Paso 4: crear la descripción de cada escenario.

De la misma forma que desarrollamos a los personajes, vamos a hacer una lista de los
escenarios y vamos a crear una descripción de cada uno de ellos. Los escenarios son un
elemento que muchas personas dejan de lado pero que es sumamente importante en una
película y mucho más en una animación donde los escenarios son diseñados.

Paso 5: Expandir el argumento.

En este método vamos a desarrollo la historia como un ciclo en espiral. En este paso
comenzamos un primer ciclo para expandir el argumento. Cogemos cada uno de los
párrafos del argumento y lo desarrollamos. Necesitamos al menos tres párrafos por cada
uno de los párrafos que teníamos. Un párrafo para el inicio, uno para el desarrollo y uno
para el final. Sin embargo, nuestro objetivo no debe ser la creación de tres párrafos sino la
creación de tantos párrafos como sea necesario.

¡Cada párrafo se va a convertir en una escena!

Con cada acto vamos a seguir los mismos pasos: coger el párrafo que teníamos en el
argumento y desarrollarlo tanto como necesitemos.

Vamos a encontrar que después de desarrollar el perfil de los personajes y la descripción de


los escenarios, la escritura del argumento es mucho más fácil. Muchas ideas vienen del
punto de vista de los personajes.

-53-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Paso 6: expandir los personajes y los escenarios. Ya que más han aparecido.

Mientras se desarrolla el argumento en el paso anterior, nuevos personajes y nuevos


escenarios van a aparecer. En esta etapa los incluimos en nuestras hojas de perfil de
personaje y de descripción de escenarios. También aprovechamos para editar los perfiles de
los personajes que ya teníamos.

Si es necesario podemos repetir este y el paso anterior hasta que tengamos una historia
sólida.

Ejemplo de guion de teatro:

PRIMER ACTO

El baño del departamento de Mónica. Un baño muy bien amueblado y con acabados lujosos.
La puerta está del lado izquierdo. Azulejos de color amarillo pastel con figurillas que se
engarzan entre sí. El lavamanos tiene dos puertas en la parte inferior, un espejo encima que
toca el techo, al lado derecho un retrete y a la diestra de este se encuentra la tina de
hidromasaje. Tres cuadros decorativos. Jabones de colores y una maceta.

ESCENA I

Mónica entra al baño, trae en la mano un teléfono inalámbrico, cierra la puerta y se mira en
el espejo de forma pensativa y como reconociéndose a sí misma, mirándose extrañada
como si su reflejo no fuera el de ella misma. Se toca la cara.

Mónica: Mm! No cabe la menor duda; ya no tengo el mismo aspecto, no soy la misma.
Estos últimos veinte años han acabado conmigo. Las bolsas debajo de mis ojos son de
insomnio, las patas de gallo al lado de las sienes son el resultado de la experiencia
insatisfecha y mediocre que he adquirido; esta marca (señalando la marca que la sonrisa
deja al paso del tiempo) es de hipocresía. De vivir siendo la que no soy, mostrándome como
muñeca de porcelana a la cual no se le permite quebrarse y fingir afecto por aquellas
personas que no soportaba, (suspira con desánimo y resignación).

Hace una pausa leve mientras continúa explorando su cara.

Mónica: Las arrugas en mi frente son por resguardarme en los brazos protectores de mami
y papi y haber sido lo que ellos querían que fuera y no la que necesito ser o más bien la que
soy y se encuentra comprimida dentro de mí; encerrada en una jaula irrompible e
infranqueable muy dentro de mí y que sólo el enfrentamiento con mis miedos y conmigo
misma rompería liberándola.

-54-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
ESCENA II

Descuelga el teléfono y sin dudarlo, pero un poco temerosa, marca con impaciencia un
número.

Mónica: hola! (en tono sensual), ya extrañaba oír tu voz. Hace días que no nos vemos y ya
te necesito aquí conmigo, en todo lo que he podido pensar sin perder un gramo de
concentración es en ti. Te necesito cerca. El no tener tus caricias me ponen loca y me
alteran... tú sabes (susurrando)

ACTIVIDAD

1. Qué representa la tragedia y cuáles son sus representantes


2. ¿Cuáles son las características de la tragedia?
3. ¿A Quién se le llamó padre del drama?
4. ¿Quién era Sófocles y cuáles fueron sus obras?
5. ¿Cómo se llama la comedia de Menandro?
6. Explique sobre el teatro romano
7. Elabore cuadro comparativo del teatro medieval profano y teatro renacentista
8. Elabora un organizador para teatro especial y siglo de oro y el teatro del siglo XVIII y
XIX.
9. ¿En qué año aparece el teatro romanticismo?
10. ¿Quiénes sobresalieron en el teatro en el siglo XX?
11. ¿Cuáles son los grupos teatrales que representa la comedia?
12. ¿Cuáles son los principales tipos de teatro y forma de teatro?
13. Elabora un organizador para el teatro neoclásico y creación de la ópera.
14. ¿De qué manera se desarrolló el teatro Francés? ¿Cuál es el nombre del Dramaturgo?
15. Explique el teatro Isabelino Inglés.
16. ¿Qué perfil de los personajes influye en el aprendizaje en su participación en la Historia?

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN:

Taller: representaciones teatrales en equipos según los guiones realizadas y


las técnicas estudiadas.

-55-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 10 _ DÉCIMA SEMANA (2 HORAS)

LA ORATORIA

CONCEPTO:

 ¿Qué es la oratoria? Es el arte de hablar con elocuencia; de


comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra.
El don de la palabra tiene que ser utilizada con fines nobles y
en pro de la humanidad.
“La muerte y la vida están en poder de la lengua”…
(Proverbios 18:21)

ELOCUENCIA

Capacidad de comprender, ordenar el lenguaje y expresarse en público de forma fluida,


elegante y persuasiva. Habilidad de conmover y convencer.

FINALIDAD DE LA ORATORIA:

Persuadir o convencer, es decir, hacer que las personas tomen decisiones y actúen a
voluntad.

PROPÓSITOS DE LA ORATORIA

 Informar
 Enseñar
 Instruir
 Convencer
 Entretener
 Vender
 Persuadir

IMPORTANCIA DE LA ORATORIA

La oratoria es importante porque permite que el orador transmita información y sus


conocimientos a su público, utilizando para ello la persuasión y la motivación, a fin de
despertar en sus oyentes un conjunto de emociones que les permita escuchar y aprender
los conocimientos que transmite el orador. Los mismos, que les servirán para desarrollar su
formación personal y profesional.

-56-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Es decir, el orador debe aplicar la técnica de la oratoria para convencer al auditorio de lo que
decimos y así cumplir su objetivo de lograr una comunicación efectiva.

Aplicando la oratoria, lograremos comunicarnos con efectividad.

DISCIPLINAS DE LA ORATORIA

 Oratoria Académica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de


la palabra hablada. Su objeto específico es enseñar, informar y transmitir conocimientos.
Usada por los profesores, capacitadores y catedráticos.
 Oratoria Religiosa: Es utilizada por evangelistas, predicadores, pastores, sacerdotes, y
líderes… que tienen como fin dar a conocer el mensaje del evangelio, buscando así
consagrar, edificar, rescatar o salvar por medio de la palabra Dios.
 Oratoria Motivacional: Es utilizada por pastores y conferencistas con el propósito de
llevar un mensaje de esperanza, perseverancia y desafío, logrando con este discurso
impactar en las mentes y corazones de quienes lo escuchan.
 Oratoria política: Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con
el gobierno de la actividad política, pero partiendo de los principios e ideas políticas que
ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los
votantes.

La Oratoria Política se divide en:

 Oratoria Parlamentaria: es la que se pronuncia en el congreso o parlamento, y en


cualquier organismo deliberador del Estado.
 Oratoria popular: Es la que se manifiesta en contacto directo con el pueblo, y se
caracteriza por el uso de la persuasión, donde la pasión, la fuerza y energía lleva a
conquistar y a mover a sus oyentes a una acción (la votación).
 Oratoria Forense: Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce
también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la
jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces,
fiscales y abogados.
 Oratoria Empresarial: Llamada "Management Speaking"”, es usada por los hombres de
negocios, empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo
constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los
objetivos empresariales.
 Oratoria Social: Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que
nos toca participar. El orador expresa sus sentimientos y emociones, en eventos como
inauguraciones, matrimonios, cumpleaños y graduaciones.
Recuerda que…

Las palabras tienen poder, por eso un-57-


buen orador tiene especial cuidado de cómo
la emplea. Si te comunicas y te relacionas bien con los demás, aumentas tus
posibilidades de éxito en la vida. La oratoria te ayuda proyectar tu liderazgo.
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

HISTORIA DE LA ORATORIA

La oratoria nació en Sicilia y logró desarrollarse


principalmente en Grecia, es ahí donde ganó prestigio
y poder político. En esa época había unos
profesionales llamados logógrafos que se encargaban
de redactar discursos para los tribunales.

Uno de los logógrafos más famosos fue Lisias. Pero


es importante saber, que fue Sócrates quién creó una
famosa escuela de oratoria en Atenas, el mismo que
tenía un criterio más amplio de la misión de un orador, porque él decía que el orador no solo
debía expresarse bien sino también era necesario tener los valores éticos y morales que
todo ciudadano debe tener, y si este orador tenía aspiraciones de gobernante con mayor
razón, para así garantizar el desarrollo y el progreso de un pueblo. Es en este este tipo de
oratoria que Demóstenes tuvo notoriedad, siendo considerado uno de los mejores oradores
de la época, motivo por el cual hoy es considerado padre de la oratoria.

Características de la oratoria

1. Según el Orador:

 Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que escogerá para ser
manifestado.
 Integridad: el orador debe ser íntegro.
 Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.
 Destreza y Habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad frente a su público.

2. Según el punto de vista físico:

 La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado timbre de voz.


 El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido adecuadamente y
utilizar gestos y mímicas acorde con las palabras que pronunciamos.

3. Según el punto de vista Intelectual y Emocional:

 Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera clara, entendible y


precisa para un mayor éxito comunicativo.

-58-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe ser impactante
para captar la atención del público y de ésta manera les sea fácil de recordar.
 Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al público la
posición de tu tema tratado. Por otro lado persuasiva, porque debes convencer al
público de tus argumentos.
 Entretenida: no aburrir al auditorio.

Los fines de la oratoria:

1. Persuadir: Implica convencer a otras personas de que nuestras opiniones e ideas son las
correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Involucra también la motivación para
que otros realicen lo que en el fondo muchas veces no quieren hacer. Es el caso del
vendedor que busca por medio de la persuasión que los clientes se sientan motivados a
comprar sus productos o servicios
.
2. Enseñar: Comprende la acción de transmitir, a alumnos o discípulos, conocimientos y
cultura general a través de la palabra hablada.

3. Conmover: Involucra provocar por intermedio de la oratoria, determinados sentimientos,


pasiones y emociones en el espíritu de las personas que escuchan nuestras palabras.

4. Agradar: Agradar es crear belleza con la palabra hablada; es decir, producir en el alma
ajena un sentimiento de placer con fines determinados

ELEMENTOS DE LA ORATORIA

1. Elementos Principales:

 El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y manifestación


del discurso.
 El Discurso: es el contenido, el tema a tratar.
 El Público: personas, oyentes que conforman el auditorio.

2. Elementos Secundarios:

 Las Pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor entendimiento


por parte de los oyentes.
 La Dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá una mejor
expresión.

ACTIVIDAD: TALLER DE ORATORIA

-59-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
7 Ejercicios para Hablar en Público Correctamente

Hablar en público puede resultar todo un reto para muchas personas. Estos son algunos de
los problemas más comunes:

 Enfrentar el pánico escénico,

 Controlar el nerviosismo,

 Vencer el miedo,

 La preparación del tema,

 La dificultad para recordar su presentación completa…


EJERCICIO 1: Respiración consciente.

Programa de 3 a 5 momentos durante el día para respirar de manera consciente.

Este ejercicio consiste en sentarte de manera que tu espalda quede recta, tu pecho un poco
arriba y tus hombros relajados hacia atrás. Saca todo el aire que tengas y después llena tus
pulmones asegurándote de que tu abdomen se infle y tus costillas inferiores se expandan.
Cuenta cinco segundos mientras respiras, cinco segundos mientras mantienes el aire y
cinco segundos para expulsarlo por completo.

Realiza esta respiración consciente de 3 a 5 minutos, tres veces al día. Una vez que
encuentres el ritmo, ya no es necesario que cuentes los segundos, puedes simplemente
sentir cómo tu respiración es relajada, profunda y significativa.

Al realizar este ejercicio lograrás con el tiempo proyectar mejor tu voz, tener mayor claridad
mental, hablar con mayor fluidez sin que te falte el aire, y desarrollar un buen dominio
emocional.

EJERCICIO 2: Vocalización.
Vocalizar es convertir en sonidos el flujo de aire que sale de tus pulmones.

Hay muchas maneras de realizar este ejercicio de vocalización. Una manera muy sencilla y
fácil de realizar es la siguiente: En una posición cómoda trata de relajar todo tu cuerpo,
especialmente tu garganta. Vacía tus pulmones, toma suficiente aire por tu nariz (no
demasiado), y empieza a dejar salir un flujo de aire constante mientras pronuncias los
siguientes sonidos por varios segundos: “ooo, uuu, aaa, eee, iii”. Como puedes ver, vas a
mantener un tono constante hasta que termines de pronunciar todos ellos, y de preferencia
trata de hacerlo con una sola toma de aire.

-60-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

Empieza con un tono medio que sea cómodo para ti; comienza con tu tono natural de voz, y
después, prueba expresar tonos más graves y tonos más agudos. Asegúrate de que no
haya tensión en tu garganta al realizar este ejercicio, por eso es importante que primero
practiques un poco de relajación y de preferencia, que realices este ejercicio después de
practicar la respiración consciente.

Si haces este ejercicio al menos una vez al día, podrás desarrollar un tono y un timbre de
voz más a menos, tendrás mayor variedad vocal, lograrás hablar por más tiempo sin sentir
fatiga en tu garganta, y aprenderás a proyectar mejor tu voz.

EJERCICIO 3: Practica pronunciar trabalenguas.


Este ejercicio te ayudará a pronunciar claramente las palabras, evitar problemas de titubeo
al hablar, y mejorar tu dicción.

Busca y apréndete de memoria al menos 5 trabalenguas que contengan consonantes


diferentes, para que puedas practicarlos en cualquier oportunidad que tengas. Este es un
ejemplo de un trabalenguas enfocado en las consonantes T y R:

“Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su
trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos.”

Repite de cinco a diez veces al día cada trabalenguas. Trata de aumentar poco a poco la
velocidad, sin descuidar la buena pronunciación, y de preferencia hazlo también con un lápiz
debajo de tu lengua.

TRABALENGUAS. NIVEL 1

EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS


DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS,
APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MANDARLAS A
CANADÁ.

COCO ROMO CONTÓ LOS POTROS Y LOS TOROS DEL SOTO; EL MORO TONTO
COGIÓ LOS POTROS, TOMÓ LOS TOROS, Y SÓLO POR SUS LLOROS SE LOS
CONDONÓ.

MEMO MEDINA MIMABA MELOSAMENTE AL MININO DE SU MAMÁ MANUELA


MIENTRAS MODESTO, MUCHACHO MORENO, REMONTABA LAS CUMBRES A LOMO
DE MULA COMIENDO Y MASCANDO.

MELESIO MORENO MANDABA MONEDAS, MANOLO MORALES MATABA MOSQUITOS


Y AMPARO MENDOZA TOMABA EMPANADAS CON MARI SU HERMANA EN EL
MEZQUITAL.

-61-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN
INSTANTE ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR
ANSIOSAMENTE TAN INTERESANTE NUEVA.

NADIE NOTA NUNCA QUE NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDE LA NOCIÓN DE


NACIÓN, AUNQUE CONTINUAMENTE SE TENGAN TENDENCIAS A ENDEREZAR
ENDECHAS NATURALES A LA NACIÓN DE SU NACIMIENTO.

GERMÁN EL MATÓN, YENDO EN SU CAMIÓN CAMINO A BELÉN, LE DIO UN CERRÓN


SIN TENER BUEN FIN AL PANZÓN DON JUAN, SEGÚN RELACIÓN DE JOAQUÍN
KANKÚN.

CON OLOROSAS LOCIONES SE LOGRÓ CALMAR LAS MALDADES LOCAS DE LUCHA


Y LUCÍA, QUE LUCÍAN LOS VELOS Y LAS LARGAS COLAS DE LÓBREGAS TELAS
LUENGAS Y LUCTUOSAS.

TRABALENGUAS NIVEL 2.

LA PIEL DEL JOVIAL MANUEL, SIEMPRE FIEL A LA LEY LOCAL, LUCE TAL CUAL LA
MIEL DE UN PANAL SINGULAR.

UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO REPLICA REBATIENDO


ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ
RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA
REPUBLICANA.

¡SEÑOR QUÉ CALOR, SIN PAR, RENDIDOR, QUE POR DAR SABOR DE COLOR LOCAL
PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR!. ¡SEÑOR QUÉ CALOR!.

JAMÁS JUNTES A JINETES CON LOS JÓVENES GERMÁNICOS, NI GENERES


GERMICIDAS NO CONGELES GELATINAS, NI AJUSTICIES A JURISTAS EN SUS
JUNTAS JUDICIALES.

PARA PONER PÁLIDOS LOS PULCROS PÁRPADOS DE PEPITA, PÓNGANSE


PASTELES PÚTRIDOS EN PÉRFIDOS PAPELES IMPOLUTOS. PÓNGANSE EN
IMPOLUTOS PAPELES PÉRFIDOS PASTELES PÚTRIDOS PARA LOS PÁRPADOS
PULCROS DE PEPITA PALIDECER PERMANENTE Y PROPIAMENTE.

EL TENIENTE TOMÁS TÉLLEZ INTENTA LA TOMA DE TANCÍTARO, CONTENTO DE


TENER TANTOS TROPIEZOS QUE ATRAVESAR Y TIEMPO TOTAL PARA TENTARLO,
TANTO, QUE TRATA DE TUMBAR LOS TERRAPLENES, ATAJANDO LOS INTENTOS
DEL TERRIBLE ENTRAMPADOR DEL TLALTOCAN QUE HA TRAMADO TANTAS
TRAMPAS EN TANCÍTARO.

TRABALENGUAS NIVEL III

ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO; PERO DON LALO LE DIJO A
LA LOLA: NO, LOLA, ESE LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ¿ES UN LILA, DON LALO,
ESE LOLO, EN VEZ DE SER LELO? SI LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE
DIJO DON LALO A LA LOLA.

-62-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
SE FUNDIÓ EL FAMOSO FOCO FABRICADO EN FRANCIA PORQUE FALLO LA FUENTE
DE INFLUENCIA QUE FABRICABA EL FLUIDO, Y FINALMENTE FALLECIERON LAS
FOCAS FEROCES QUE FULGURABAN EN EL FIRMAMENTO.

UN CARGUERO CARGADO DE COGULLAS Y DE TOGAS, GUIADO POR GUMERSINDO


CANDONGA, GAN CUANTAS GALAS GUSTABA AL CACIQUE GOMOSO QUE,
GOTEANDO GRASA, BAILABA CONGA ANTE LOS CUATRO GATOS DEL AGUERRIDO
GUERRERO.

AHÍTA DE YANTAR YACE LA HIENA ENTRE HIERBAS Y HIELOS EN EL YERMO,


OLIENDO A YODO Y AÑORANDO EL HIERRO QUE A LA YEGUA MARCARA, ENTRE
LAS HIEDRAS.

EL TOMATERO MATUTE MATO AL MATUTERO MOTA, PORQUE MOTA EL MATUTERO


TOMO DE SU TOMATERA UN TOMATE, Y COMO NOTO MATUTE QUE UN TOMATE
TOMO MOTA, POR ESO, POR UN TOMATE MATO A MOTA EL MATUTERO EL
MATUTERO MATUTE.

MISCELÁNEA.

EN LA MAÑANA, LA MAMÁ DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CÁSCARAS


DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS PARA LAVARLAS.
APLASTARLAS, AMARRARLAS. EMPACARLAS, CARGARLAS Y MANDARLAS A
CANADÁ.

ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA A DON LALO, PERO DON LALO LE DIJO A
LA LOLA: NO LOLA, ESO LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ES UN LILA DON LALO, ESE
LOLO, EN VEZ DE SER LELO? SÍ LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE DIJO
DON LALO A LA LOLA.

UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO


ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ
RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA
REPUBLICANA.¡SEÑOR, QUÉ CALOR SIN PAR, RENDIDOR QUE POR DAR SABOR DE
COLOR LOCAL, PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR!!SEÑOR, QUÉ CALOR!

EJERCICIO 4: Visualización positiva.


¿Cuál es el resultado positivo que quieres lograr?

Cuando te estés preparando para presentar un tema en público, diseña de antemano y


describe detalladamente cómo te gustaría que resulte tu presentación.

Agrega tantos detalles como puedas, por ejemplo: qué tan grande es el auditorio, cuántas
personas están presentes, imagina la actitud amable, positiva y receptiva de tu público;
describe la confianza, convicción y elocuencia que deseas proyectar con tu manera de
hablar, los aplausos y el reconocimiento que vas a recibir al final. Imagina claramente el
mensaje valioso con el que las personas se van a quedar después de escucharte, y sigue

-63-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

visualizando todos los aspectos de ese evento tan importante como si ya lo estuvieras
viviendo.

Cierra tus ojos e imagínate a ti mismo realizando exitosamente tu presentación. Imagina


cada detalle y siente cómo tu público te sonríe y escucha tus palabras de manera receptiva
y abierta, porque estás entregando un mensaje interesante de manera clara y convincente.

Experimenta vívidamente ese entusiasmo y esa gran satisfacción de haber realizado


exitosamente tu presentación.

EJERCICIO 5: Grábate y escúchate.


Grabar tu presentación y luego escuchar tu grabación te ayudará a mejorar de manera
consciente y subconsciente tanto el contenido de tu tema, como la manera en que lo
presentas.

Te recomiendo conseguir una cámara de video o una grabadora de audio, y grabarte a ti


mismo mientras practicas tu discurso. Escucha tus grabaciones y no te preocupes si tienes
errores o detalles por corregir. Ten confianza en que poco a poco vas a mejorar.

Este ejercicio además, te ayudará a conocer mejor cómo suena tu propia voz y familiarizarte
con ella. Así podrás trabajar en mejorar tu pronunciación y tu entonación, para que
desarrolles una voz cada vez más dinámica y expresiva.

EJERCICIO 6: Improvisación.
Improvisar es una de las mejores maneras de desarrollar la agilidad mental que necesitas
para hablar con elocuencia.

Lo que tienes que hacer es elegir un tema muy específico relacionado con algo que te gusta
o algo que conoces muy bien. Diseña un pequeño esquema con tres o cuatro ideas clave,
una pequeña introducción y un cierre. Repasa el esquema varias veces de manera breve y
simplemente empieza a improvisar un pequeño discurso frente al espejo, frente a la cámara,
o frente a un amigo que te pueda brindar retroalimentación. Puedes utilizar tu esquema
como guía al principio.

Con este ejercicio muy pronto serás capaz de desarrollar el tema completo de inicio a fin con
una gran confianza en ti mismo, y sin la necesidad de consultar tu esquema.

EJERCICIO 7: Escribe tus ideas.


Este ejercicio de escribir tus ideas, te ayudará a desarrollar un gran dominio sobre algún
tema específico.

-64-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

Consiste en que establezcas el hábito de leer e investigar información fresca todos los días
sobre ese tema en particular. Pero no basta con llenar tu mente de nueva información todos
los días, para volverte un experto. Por eso, es importante que como parte de este hábito, te
tomes de 15 a 20 minutos diarios para poner en orden todas tus nuevas ideas y
pensamientos relacionados al tema.

Convierte esta actividad en una rutina de creatividad. Utiliza un cuaderno, un documento


digital, una agenda o un mapa mental y escribe tus ideas, no las dejes volando en tu mente.
El objetivo es que logres aterrizarlas de manera organizada, de tal manera que si en 2 años,
vienes y lees lo que escribiste, puedas comprender el mensaje perfectamente. Sobre todo,
asegúrate de establecer muy bien las relaciones, cómo se conecta una idea con otra, y
cómo se conecta cada punto específico con el tema en general.

Con este ejercicio serás capaz de explicar muy claramente el tema que has desarrollado por
escrito. Ya no te vas a quedar en blanco, porque tendrás tus ideas muy bien organizadas.

• Recuerda que la constancia es la clave del éxito:


Si realmente quieres desarrollar tu habilidad para hablar bien en público y destacar,
necesitas ser perseverante.

No basta simplemente con poner en práctica estos ejercicios una o dos veces. La clave está
en ejercitarte constantemente y con disciplina.

¿Tú crees que un atleta está listo para competir y ganar con solo haber trotado un día
antes de la competencia?
✗ ¡Claro que no!
Y así, en cada nueva presentación tú que realices, serás capaz de cautivar, guiar e inspirar
auténticamente.

“El éxito se logra con trabajo duro, aprendizaje constante, lealtad, excelencia y persistencia.”
— Colin Powell

-65-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
TÉCNICA DE VOCALIZACIÓN

Lectura: GOBIERNO DE ESPAÑA

Si yo fuera escritor… si yo fuerascritor

… Creo que permanecería en el anonimato. Y tú, que estas sentad@ en el sillón del salón, en
la cama y con la almohada bien puesta para que no te duela el cuello…me dirás: “ Nunca,
nunca se me ocurriría escribir un libro… A nadie le importaría la historia que tengo que contar
. Además, no sé distinguir novela de ensayo. Sátira de elogio. ¿ A quién carajo le importaría
mis desventuras?... No, no creo que merecería la pena leerme. Soy muy poca cosa. Y mi día a
día en el metro, autobús o carretera estancada le importaría un comino a nadie”. No tengo
sentimientos sobre los que escribir.

Hummm, ya. No importa. Verás, eso nos ha pasado a tod@s. Mi historia, si es lo que lo es,
tratar de llegar al corazón desde lo campechano. Y yo lo real. Sin frases grandilocuentes. Sino,
mediante unas frases que salen del alma en una buena noche de calma y a lo mejor bourbon.
Esa noche en lo que no tienes que retocar muchas líneas. No hay presión, no los vas a
publicar. Esa noche en la que eres tú mism@ .

Bien, no me andaré con rodeos. Como decía, es verdad que, si yo fuera escritor, usaría un
seudónimo y trataría de permanecer en el anonimato. ¿Por qué? Pues por una razón bien
sencilla(debería ponerlo en mayúsculas, qué demonios) : PORQUE PARA CONTAR HISTORIAS ,
REALES, INVENTADAS … DA IGUAL , HAY QUE DESNUDAR EL ALMA.

-66-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 11 _ DÉCIMA PRIMERA SEMANA( 2 HORAS)

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN

PRONUNCIACIÓN DE LAS LETRAS CON TRABALENGUAS

El trabalenguas añade al problema de precisión de los fonemas propio del ejercicio de


dicción, la dificultad de la combinación, sea de fonemas aislados, o bien, agrupados en
sílabas.
Combinaciones difíciles de timbres básicos:
Tocar el güiro a Eulalio, el güero en el aéreo empíreo oirías, si el hielo aéreo la audición
augurara.

Pronunciación de M:
Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamá Manuela, mientras Modesto,
muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando. Melesio
Moreno mandaba monedas, Manolo Morales mataba mosquitos y Amparo Mendoza tomaba
empanadas con Mar y su hermana en el mezquital.
Pronunciación de la N:
 Nació normal la nena Nina, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso,
aunque nunca necesitara enunciar, ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva.
 Nadie nota nunca que no necesariamente se entienda la noción de nación, aunque
continuamente se tenga tendencias a enderezar endechas naturales a la nación de su
nacimiento.
 Germán el matón, yendo en su camión, camino a Belén, se le dio un cerrón sin tener
buen fin al panzón Don Juan, según relación de Joaquín Kankún.
Pronunciación de la L:
Ese lolo es un lelo, le dijo a Lola a don Lalo, pero don Lalo le dijo a la Lola: no, Lola, ese
Lolo no es lelo, es una lila ¿Es un lila, don Lalo, ese Lolo, en vez de ser lelo? , es una lila y
no un lelo ese Lolo, le dijo don Lalo a la Lola.
Pronunciación de la R:
 Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril; rápidas corren y ruedan las rápidas ruedas
del ferrocarril.
 Un ruin relato retorcidamente redactado replica rebatiendo rotundamente el retorno
retrógrado del rebelde Ramírez Ramos, ratificando la reforma revolucionaria de su
rutilante ruta republicana.

-67-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Recia la rajada rueda, rueda rugiendo rudamente rauda: rauda, recia rueda ,rauda
reciamente rueda, irueda recia , rauda rueda, rugiente, rajada rueda
Pronunciación de la S:
 No cesa de sisar la zonza zita y sus soso cese sussy y susurra; sssy susurra el soso
cese de zita que no cesa ded sisar.
 En un santiamén os santiguaste los seis. ¿Quiénes sois los seis? Los seis sois seis
saineteros sucios que osáis saciar vuestra sevicia zahiriendo a quienes a su vez no
osan zaheriros. ¡Eso es lo que solo sois los seis!
Pronunciación de la J:
 Julián Jiménez Jardiel , joven jacobino; Javier Juárez Junco, jarocho jaranero y Juan
José Jovellanos , jactancioso jesuista, jineteaban joviales, jineteaba Juan Jose
Jovellanos jorobado jumento, Juncal Jamelco jineteaba, Julián Jiménez Jardie y jarifa
jaca Javier Juárez junco jineteaba.
 "Dijo un jeque de Jerez, con su faja y traje majo: "Al más guapo el juego atajo pues soy
jaque de jerez".
 Un gitano que en Jaén enjaezaba un jaco cojo, cogió, con terrible enojo, de enjaezar las
tijeretas, y dijo: "Por mi jeta, te la encajo si te cojo".
 "Nadie me moja la oreja" dice el jeque y arrempuja. Ceja uno y guija otro, y enjarana tal
la pareja que encaja el jaco cojo, y tales coces baraja con la punta del zancajo, que
mete, sin gran trabajo, a gitano y jeque en caja"
Pronunciación de la B:
 Un babilonio se ha ababillado y atabillado con una trabilla y una hebilla mientras
garbillaba, ¿quién lo desababillará y desatabillará de la trabilla y la hebilla? El
desababillador y desatabillador que lo desababillare y desatabillare de la trabilla y la
hebilla, buen desababillador y desatabillador será.
 Los hombres con hambre hombre, abren sus hombros hombrunos sin dejar de ser
hombres con hambre hombre hombruno. Si tú eres un hombre con hambre hombre
hombruno, pues di que eres un hombre con hambre y no cualquier hombre hombruno
sino un hombre con hombros muy hombre, hombre.
Pronunciación de la P:
Peluda pelin pin puda que tiene tres chivitos eticos peleticos pelin pin peticos pelados
peludos pelin pin pudos. Si la chiva no fuese etica peletica pelin pin petica los chivitos no
fueran eticos peleticos pelin pin peticos pelados peludos pelin pin pudos.Tengo una chiva
etica peletica pelin pin petica pelada.
Pronunciación de la D:
El dragón tragón tragó carbón y quedó panzón; panzón quedó el dragón por tragón: qué
dragón tan tragón.

-68-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Pronunciación de la K:
En el kanato, Kika es una kinesiterapeuta con kimono entre kakemonos que da kinesiterapia
al Kan krausista que lee un kabuki junto a un karagán.
Pronunciación de la LL:
Marbella bella estrella toma botella de grosella en Marsella y no le hace mella. En Marsella
toma botella de grosella y no le hace mella Marbella bella estrella.
Pronunciación de la Ñ:
En este año el niño Iñigo Núñez engañó al noño Noreña con la piñata de antaño cuando
Ñañingo Coruña encañonando al rebaño en la cañada, con saña, le enseñaba a cortar la
caña.
Pronunciación de la G:
Si mi gusto gustara del gusto que gusta tu gusto, entonces tu gusto gustaría del gusto que
gusta mi gusto, pero como mi gusto no gusta del gusto que gusta tu gusto, entonces tu
gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto... te gusto.
Pronunciación de la H:
"Hay un HOYO, hay un hoyo, hay un hoyo en la ORILLA del MAR. Hay un PALO, hay un
palo, hay un palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar. Una RAMA, una rama, una rama
enganchada en el palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar. Una CHICA, una chica, en
bikini, en bikini, una chica en bikini sentada en la rama enganchada en el palo sembrado en
el hoyo en la orilla del mar. Hay un LOCO, hay un loco, hay un loco mirando a la chica en
bikini sentada en la rama enganchada en el palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar. Y
la POLI, y la poli, y la poli vigila al loco que mira a la chica en bikini sentada en la rama
enganchada al palo sembrado en el hoyo en la ORILLA del MAR."

EJERCICIOS DE VOCALIZACIÓN
Ejercicio de Calentamiento
Objetivo: Calentar las cuerdas vocales, la cavidad bucal y las articulaciones maxilares.
Posición: De pie o sentado.
Duración: De 5 a 10 minutos.
Frecuencia: Una vez a la semana y 30 minutos antes de una entrevista oral
Evaluación: Lograr el objetivo si:
1) Siente un ligero dolor en mandíbula, mejillas y labios.
2) articulación al leer un texto.
Procedimiento: Realice la serie de ejercicios que se describen una continuación, siguiendo
las instrucciones.
 Para la pronunciación de las vocales debe exagerar la posición de la boca como sigue:
 Para la a abra totalmente la mandíbula y los labios.

-69-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Con la vocal e adopte una posición como si estuviera riendo, estirando al máximo los
labios.
 Con la i adopte de la posición de la e pero y los labios relajados.
 Con o, abra la mandíbula como lo hace para la a, pero cierre los labios en un 50 por
ciento.
 y con la u adopte la posición de la o pero con las mandíbulas a medio cerrar.

Recuerde que estas posiciones debe adoptarlas durante toda la lectura. Debe sentir el
movimiento de sus labios, mejillas, mandíbula, etc.
1. Pronuncie durante 10 segundos cada vocal, de manera separada y consecutiva. Repita
de tres a cinco veces.
[iiiiiii] [eeeee] [ooooo] [uuuuuu] [aaaaaaa]
2. Lea los siguientes grupos de palabras de arriba hacia abajo comenzando por la columna
de la izquierda (desde «allá» hasta «alá»), luego pase a la siguiente columna (desde
«cava» hasta «cala»), hasta leer la última columna (siempre de arriba hacia abajo, hasta
«brutus»). Lea cada grupo de palabras una sola vez. Para pronunciar cada vocal debe
adoptar la posición de la boca descrita en el procedimiento

Vocal A.
Allá cava balada atacada
Acá casa maraca alharaca
Ajá caja cachama alambrada
Alá cala salada salamanca

Vocal E.
ere deje hereje creceré
ese bese espere déjele
eme mese merengue desespere
este rece pelele espéreme
Vocal I
lisis isis dirigí dividí
iris viví dimití rinitis
ibis insistí cistitis misisipi

Vocal O.
sol oso coroto corocoro
tos mozo jojoto Coromoto
col roto joropo torococo
voz solo morocho dorodoro

Vocal U.
un sur tutú
uf humus runrún
tul sufu brutus

-70-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
3. Vocales combinadas. Lea separadamente los bloques a, b y c siempre comenzando por
la columna de la izquierda y de arriba hacia abajo. Recuerde adoptar la posición de la
boca que para cada vocal.

a) vea jalea ají apatía hoja


cae caseta mía abadía caos
reja aléjate así besaría brota
calle escasea mira admirable caoba
reza camarera caí desearía carroza

b) aloe holaldre pirineos somatice pauta


pelota católico asumiste aula áureo

c) conciencia eucalipto eulogio


privilegio murciélago audiencia
mausoleo subterráneo audiovisual

Nota: Con el propósito de que haya uniformidad gráfica, en este ejercicio hemos omitido el
uso de mayúsculas en nombres propios.

-71-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 12 _ DÉCIMA SEGUNDA SEMANA (2 HORAS)

TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

Un problema, con el que suele enfrentarse el orador, es el no saber cómo desplazarse hasta
el escenario para hacer uso de la palabra y una vez ahí, como ubicarse, que hacer y qué no
hacer mientras se entra en contacto verbal con el público y sobre todo, no saber cómo
empezar, desarrollar y concluir la exposición. Y si a esto le sumamos el desconocimiento de
las técnicas oratorias que nos permiten ganarnos la simpatía del público y el poder
mantenerlos bajo nuestro control, tenemos como resultado, una presentación oratoria
deslucida por la falta de pericia y profesionalismo.

La presencia del orador en público, implica el cumplimiento de una serie de pasos técnicos
que garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia que nos enseña, punto
por punto, que hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento en que nos
retiramos. Quizá parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos dice que
es la mejor forma de hacer nuestra presentación en público, principalmente si somos
principiantes. Recomendamos su práctica constante, hasta el extremo de que se vuelva algo
instintivo en nosotros.

1. TRÁNSITO INICIAL

Es el desplazamiento que hace el orador desde su ubicación inicial hasta ubicarse frente al
público en el escenario. Inicialmente, si nos sentimos muy emocionados involucra la
ejecución de algunos ejercicios de distensión y/o relajamiento como los que consignáramos
en capítulos anteriores. Al momento de ser anunciados hay que levantarnos de nuestro
asiento y caminar con naturalidad hacia nuestra ubicación en el escenario; cuerpo erguido y
una sonrisa agradable en el rostro, demostrando confianza y seguridad personal.

Poner especial cuidado en el vestido a utilizarse, lógicamente ello dependerá del tipo de
público al que nos dirijamos, el lugar donde se realizará la presentación y la ocasión en la
que se tenga que hacer uso de la palabra. De preferencia que sean ropas con las que nos
sintamos cómodos y que sepamos, nos caen bien. El aseo personal, es otro aspecto que no
debemos descuidar; el baño diario, la limpieza de uñas, de dientes y de la cavidad bucal.
Esto se complementan con el acicalamiento; peinado, maquillaje y corte de uñas.

Este primer paso es el más importante pues a medida que usted vaya desplazándose todas
las miradas convergerán sobre su persona, no baje la cabeza ni se muestre abochornado, al

-72-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
contrario, camine erguido, sonriente y mirando al público. Aquí juega papel importante la
autosugestión positiva para adquirir la Actitud Mental Positiva (A.M.P.). Mentalmente
repítase palabras de aliento: ¡Yo voy a lograrlo! ¡Brindaré el mejor discurso de mi vida! ¡Yo
no tengo miedo, el miedo no existe en mi cuerpo! ¡Soy un triunfador!

2. UBICACIÓN EN EL ESCENARIO

El orador debe ubicarse en un lugar estratégico del escenario. Este lugar lo constituye el
centro del escenario; ahí donde convergen las miradas de los presentes. Esta ubicación sólo
rige cuando no haya nadie a espaldas del orador, en caso de haber un “Presidium”
(personas en torno a una mesa) le corresponde ubicarse a un costado del escenario en
posición diagonal, de esta manera no da la espalda a nadie y se ubica en un lugar cómodo,
donde puede ver a todos los asistentes y éstos pueden verlo a él.

Otras ubicaciones estratégicas lo constituyen los lugares donde están instalados los
siguientes elementos: Atril (Podium); la ubicación es detrás del mueble, con el cuerpo
erguido y con las manos colocadas sobre la parte superior del atril, aquí pueden colocarse
las hojas del discurso o tarjetas de ayuda. Pedestal con micrófono; ubicarse detrás de él,
acondicionando el micrófono a la altura de los labios (dos dedos de distancia), mantener el
cuerpo erguido y hablar sin cogerlo. Cuando se utiliza el micrófono de mano; cogerlo con la
izquierda y tener la derecha en posición vertical, colgando al lado de la pierna.

Cuando se utiliza la pizarra, la ubicación es al lado izquierdo; uno debe escribir de izquierda
a derecha, teniendo mucho cuidado de no dar la espalda al público. Cuando exista un
presentador o Maestro de Ceremonias, la ubicación será el lugar que él ocupaba antes de
nuestra llegada. Al ubicarnos frente al público, hacerlo con el cuerpo erguido, los talones
juntos, las manos unidas a la altura del ombligo (con la yema de los dedos juntos, con los
dedos entrelazados o en forma de bóveda). Mirar al público y mostrarse sonriente.

3. SILENCIO PSICOLÓGICO

El orador, cuando se encuentra frente al público, debe esperar a que se produzca el silencio
absoluto -nadie del público debe hablar ni hacer ruido-, jamás y por ningún motivo, debe
hacerse uso de la palabra cuando los presentes están aplaudiendo, conversando u
ovacionando al orador. El no tener en cuenta estas recomendaciones puede ocasionar que
el público no escuche el íntegro del mensaje o que lo capte con distorsión y lo más peligroso
aún, que no nos tomen en serio como expositores.

-73-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
4. UTILIZACIÓN DEL MICRÓFONO

En la foto Ronald Reagan fue elegido presidente de Estados Unidos en 1980 y 1984
haciendo uso del micrófono en una de sus múltiples presentaciones en público.

Producido el último aplauso o último comentario -al momento de su presentación en público-


, el orador debe esperar de tres a cinco segundos para iniciar su disertación. Estos
segundos de silencio absoluto, deben servir para mirar y conocer al público con el que
tendrá que tratar: ¿Se muestra amistoso? ¿Agresivo? ¿Qué tácticas o estrategias se deberá
utilizar para cautivar su atención? ¿Se podrá persuadirlo? ¿Se podrá conmoverlo? Y sobre
todo, comunicarle muy sutilmente que a partir de ese momento ¡el que manda, es usted!

El silencio psicológico causa impacto en el público; en esos segundos el orador tiene que
demostrar confianza, seguridad personal y trasmitir que él es el “dueño” de la reunión. En
esta parte hay que tener mucho cuidado con las miradas, muchos de los presentes trataran
de avasallarnos o de incomodarnos –evite las miradas fijas e incomodas y concéntrese en
aquellas que se muestren amistosas-. Una mala mirada puede ponernos nerviosos o
incómodos. Hay que ganarnos la simpatía del público, mirándolo y brindándole una cálida
sonrisa.

5. EL SALUDO

En el saludo, el orador entra en contacto verbal con el público. Es una fórmula amistosa y
formal de acercarnos a los oyentes con el afán de ganarnos su atención y de trasmitirle
nuestros cumplidos. El saludo ha existido desde tiempos inmemoriales y se adecua a pautas
establecidas por la sociedad, sea por costumbre o por ley. El saludo, es lo primero que se
dice en un discurso y se efectúa siempre por orden jerárquico; es decir, del más importante
al menos importante.

El saludo consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte se


identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado, cargo, título y/o nombre,
por ejemplo: Señor Alcalde Provincial, Señores Regidores..., Público presente, etc. Este
orden jerárquico tiene que ver con el orden de precedencias establecido de acuerdo a ley. El
orden puede ser por motivos de corte político, militar, religioso y/o académico.

La complementación es una cortesía breve en la que se augura a los saludados un buen


momento del día – según la hora en que nos encontremos- por ejemplo: "Buenos días",
"Buenas tardes” y/o “Buenas noches”. Al margen de estos dos elementos básicos, tener
presente que si son muchas las personas a las que hay que saludar, hacerlo sólo a las más

-74-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
importantes o en su defecto hacer un saludo de forma general para que todos se sientan
incluidos. No olvidarse de saludar al público o multitud reunida, ellos constituyen la base de
toda reunión oratoria.

6. EL GALANTEO

Son palabras de agrado o de reconocimiento que el orador manifiesta al público oyente.


Estas palabras deben ser sinceras pues tienen por objeto ganarnos la aceptación y buena
voluntad del público. Ejemplo: "Es para mí un alto honor dirigirme a un público tan culto e
inteligente como ustedes..." "Realmente estar frente a ustedes me llena de una alegría
indescriptible, pues los considero como mis hermanos..."

Ante un grupo de bomberos podría decirse: “Queridos amigos, es para mí un honor estar
frente a ustedes, personas valientes y desprendidas que pese a no recibir pago alguno,
sacrifican sus vidas por nosotros; luchando sin desmayo contra el fuego y salvando la vida
de los siniestrados. Que orgulloso me siento de estar con ustedes esta noche… A
continuación mi mensaje...”

Si se tratase, por ejemplo, de un grupo de damas reunidas, podría usarse la siguiente forma:
“Queridas amigas, ingresar a este recinto, donde ustedes se encuentran presentes, es como
ingresar al más hermoso y maravilloso de todos los jardines que existen en el mundo; aquí
puedo ver y admirar: margaritas, chavelitas, rosas, claveles y tantas otras flores hermosas,
creación divina de nuestro Señor. A continuación paso a decirles lo siguiente...”.

7. EL DISCURSO

El discurso, es la parte medular de la oratoria ya que el arte de la elocuencia se basa


principalmente en la elaboración y exposición de los mismos. Por ello, podemos decir que el
discurso, es el mensaje oral que se transmite al auditorio con miras de lograr el
cumplimiento de un determinado objetivo (persuadir, enseñar, conmover o agradar). Toda
persona que se jacte de ser buen orador deberá conocer las técnicas para su correcta
elaboración y exposición.

En la elaboración del discurso debemos tener presente lo siguiente:

• El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.


• El público al que va dirigido nuestro mensaje; nuestro léxico debe ser acorde al nivel
cultural de los que nos oyen.
• Practicarlo primero, ante amigos o familiares.
• Usar anécdotas, comparaciones, guarismos y el humor, según sea el caso.
-75-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
En la exposición del discurso debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Los discursos pueden ser pronunciados de 04 formas: Leído, memorizado, improvisado o


mixto (una mezcla de memorizado e improvisado).
• Por regla general suele constar de tres partes: Introducción, desarrollo y conclusión, hay
quienes le agregan una cuarta parte, “recomendaciones”.
• Debe ser expuesto de la manera más clara y amena posible, para asegurar la atención y
comprensión del mismo.

Posteriormente retornaremos a este tema para dar una explicación más detallada de lo que
es el discurso y de la importancia que tiene en el proceso de la comunicación.

8. DESPEDIDA Y TRÁNSITO FINAL

Concluida la participación del orador, éste debe decir, como palabras finales: "Gracias",
"Muchas gracias" o "He concluido” y de allí no pronunciar ninguna más. Ello da constancia
de que ha terminado su participación y que el público ya puede aplaudirlo. Al obviar esta
recomendación se crea confusión entre los oyentes; no se percatan cuando ha concluido el
discurso para poder aplaudirlo. No es correcto decir: “Muchas gracias... por su atención
prestada, espero que les haya agradado mi exposición...” Lo correcto es decir: “Por su
atención prestada y con el deseo de que les haya agradado mi exposición, me despido
diciéndoles muchas gracias”.

Dichas las palabras finales, el orador debe agradecer con la mirada y con una sonrisa
sincera los aplausos del auditorio, debe retirarse con el cuerpo erguido y con la satisfacción
personal de haber cumplido a plenitud su labor. Al igual que cuando uno ingresa al
escenario -y el público nos observa con detenimiento- al retirarnos, el público también nos
observa, pero con la intención de agradecernos por la brillantez de nuestro discurso o para
reprocharnos el haberlos aburrido.

Muchas veces al culminar una exposición, el orador es solicitado por los asistentes para
agradecerle personalmente por sus palabras, para conocerlo y estrecharle la mano, o
también para pedirle algún consejo o recomendación, tratémoslos con cortesía y poniendo
bastante atención a sus requerimientos. Algunos lo solicitaran para tomarse fotografías,
firmar los libros del autor o hasta para pedirles autógrafos. Nunca desairarlos, ni mostrarse
pedantes con ellos.

-76-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Taller: presentación del orador ante un público.

A continuación vamos a ver algunos pasos sencillos que deberemos considerar:

1. Saludos

Este es el paso muy básico, común e importante para comenzar la presentación. Podemos
desearles una buena mañana, tarde o noche (dependiendo del momento).

2. Añadir detalles de agradecimiento hacia nuestro público

En segundo lugar tenemos que elegir las palabras que demuestran que estamos
encantados de verlos allí. Por ejemplo: Encantado de verles, Gracias por venir hoy, etc.

3. Añadir una introducción

A continuación tenemos que decir nuestro nombre. Podemos mostrar una actitud
despreocupada dando nuestro apodo. Por ejemplo: Mi nombre es Luis García, aunque mis
amigos me suelen llamar Lee. Nos presentamos profesionalmente y damos información
sobre nuestras ocupaciones así como la razón por la que estamos presentes en la
presentación. Por ejemplo: “Soy ingeniero de software y trabajo en xxxxx, y hoy estoy aquí
para explicarles algunos datos interesantes sobre nuestro nuevo software, que va a ser muy
ventajoso para todos ustedes.

4. Las indicaciones
Ahora expondremos toda la información frente a ellos y luego añadimos nuestra propuesta e
información relacionada así como el punto clave por el cual se puede implementar y utilizar
nuestra idea con eficacia.
Ahora vamos a seguir estos puntos para hacer un resumen del discurso e ilustrar de forma
adecuada:

Buenas tardes a todos, me alegro de verles en esta exposición y muchas gracias por venir.
Mi nombre es Louis Taylor, aunque mis amigos me suelen llamar Lee. Soy un ingeniero de
software de profesión y trabajo en xxxxx. Hoy estamos aquí para que conozcan nuestro
nuevo software y así averiguar los aspectos que pueden interesarles. En primer lugar vamos
a ver cómo funciona, y a continuación vamos a discutir sobre sus posibles usos.
Seguidamente vamos a aprender cuáles son sus ventajas y, finalmente, vamos a discutir
qué precauciones hay que tener en cuenta al aplicarlo.

"El comienzo es la parte más importante de la obra", Platón

-77-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

1. Cuenta una historia cautivadora

"De todos los comienzos que existen en tu caja de


herramientas, el storytelling se encuentra entre los
más potentes, consistentes y exitosos", dice Price.
"Como seres humanos, estamos configurados para
disfrutar y aprender de las historias, desde cuentos
para dormir e historias en campamentos, hasta los
teatros de Broadway y las salas de juntas (los
héroes, los villanos, los conflictos, las tramas, los
diálogos y las lecciones aprendidas son las que nos atraen, recordándonos nuestras vidas
propias y haciendo que se mantenga nuestra atención”.

La historia puede ser sobre ti personalmente, lo cual le dirá a la audiencia de primera mano
porque estás tan interesado y apasionado en el tema. O puedes contar una historia sobre
otra persona de la cual el público pueda aprender. "Otra opción: cuenta una fábula, un relato
con sabiduría, un acontecimiento histórico o una anécdota", dice Price. "La idea es,
comenzar con una breve historia de 60 a 90 segundos que lance tu discurso y cautive a tus
oyentes, y asegúrate de que la historia sintetiza el punto clave de tu mensaje."

Ella sugiere que consideres estas cuestiones como el diseño de tu versión del "Érase una
vez": ¿A qué retos se han enfrentado en relación con tu tema? ¿Cómo superarlos? ¿Quién o
qué te ayudaron o dañaron? ¿Qué lecciones han aprendido? ¿Qué quiere tu audiencia
obtener, sentir o hacer como resultado de la historia?

2. Hacer una pregunta retórica invita a la


reflexión

"Como Shakespeare escribió en ‘El Mercader de


Venecia’ ¿Si nos pinchan, no sangramos? ¿Si nos
hacen cosquillas, no nos reímos? ¿Si nos
envenenan, no morimos? ¿Y si nos agravian, no
nos vengaremos? “, dice Price. "Como orador,
hacer preguntas retóricas tiene un efecto persuasivo, tú no esperas que la audiencia
responda en voz alta, sino más bien en silencio para sí mismos.

-78-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Cuando has diseñado y presentado bien, las preguntas retóricas influyen en la audiencia a
creer en lo que dice la persona que está en la posición del orador. "Es evidente que Shylock,
el personaje de Shakespeare está llevando a sus oyentes a pensar en 'SI' cuatro veces para
justificar la venganza contra Antonio. ¿A lo que tú quieres que tu audiencia diga 'sí' o 'no'?".
Además de sí o no, también puede despertar la curiosidad y motivar a tu audiencia a pensar
sobre la respuesta, dice ella.

3. Indica un titular o estadística impactante

Price dice que el vicepresidente de ventas de la compañía líder en tecnología de la


información en la salud de Estados Unidos, vende con éxito soluciones de software para
hospitales iniciando sus presentaciones con lo siguiente:

"De acuerdo con un nuevo estudio en el Journal


of Patient Safety (Diario de la seguridad del
Paciente), los errores médicos que llevan a la
muerte del paciente son mucho más altos de lo
que se pensaba. Eventos adversos prevenibles,
(conocidos como PAEs en sus siglas en inglés),
causan hasta 400.000 muertes al año en los
pacientes que buscan atención en un hospital.
Eso significa que los errores médicos son la tercera causa de muerte después de las
enfermedades cardíacas y el cáncer. Nuestra visión es crear un mundo libre de errores
médicos, y necesitamos su ayuda.

"La estadística, la afirmación audaz o el titular tienen que estar directamente relacionados
con el propósito principal de tu presentación". "Su impacto ideal convence a la audiencia a
escuchar y ayudar a que respondan positivamente a tus recomendaciones y en los pasos
siguientes".
4. Utiliza una cita poderosa y convincente
"Emplea las sabias palabras de una persona
conocida, porque el nombre te permite aprovechar
en tu beneficio la credibilidad, simpatía y
notoriedad de él o de ella", dice ella. La cita debe
tener significado y relevancia para el público.

-79-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Imagina que estás instando a un grupo a llegar a un consenso o dando una charla sobre el
manejo de conflictos. Puedes abrir con: "Mark Twain dijo una vez: "Si dos personas están de
acuerdo en todo, uno de ellos es innecesario". A pesar de que algunos de nosotros no
estemos de acuerdo sobre la cuestión xyz, cada uno de nosotros es necesario para llegar a
una solución".

5. Muestra una foto cautivadora y fascinante

Una imagen vale más que mil palabras -


"quizás incluso más".

"Utiliza fotos en lugar de texto, siempre que


sea posible", sugiere. Una foto de calidad
añade atractivo estético, aumenta la
comprensión, se involucra la imaginación del
público y hace que el mensaje sea más
memorable.

El presidente de una empresa de equipos de electrónica instó a sus gerentes a reducir


costes. En lugar de mostrar mundanas tablas, gráficos y hojas de cálculo, abrió la reunión
con la siguiente pregunta "¿Qué hundió al Titanic?" Cuando todo el mundo al unísono
respondió: "un iceberg", muestra una bella imagen en alta definición de un iceberg en la
pantalla, la punta del iceberg era claramente visible por encima del agua, la porción mucho
más grande era apenas visible por debajo de la superficie del agua.

"Lo mismo va a pasar con nuestra compañía", continuó. "Los costes ocultos - los peligros
bajo la superficie - están a punto de hundir esta empresa, necesito vuestra ayuda". Esta
metáfora visual dio lugar a una creativa y productiva tormenta de ideas que inspiró a cada
gerente de la unidad de negocio a perseguir con diligencia los costes ocultos por lo que les
etiquetaron como los "icebergs", dice. El resultado estaba salvando millones y en última
instancia la empresa.

-80-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
6. Usa un apoyo o ayuda visual creativa

"Un apoyo es una herramienta de


presentación con un gran tirón magnético
que engancha a tu público y le mantiene
viendo - o escuchando". Una ayuda visual
también puede ayudar a enfatizar un punto.

Price utiliza el ejemplo de un vicepresidente


de ventas en una gran compañía de
seguros, que pasa a ser un ávido jugador de
tenis. Ella dice que él quería dar inicio a su reunión anual con un bombazo, por lo que "utilizo
brillantemente su raqueta de tenis para enfatizar cómo sobresalir de la competencia,
reuniéndose juntos como un equipo", y ganar un' Grand Slam 'a través de un gran servicio al
cliente. “Año tras año, otros oradores han sido comparados con la capacidad creativa de
este líder de presentar un mensaje motivador".

"Piensa en cómo podrías utilizar elementos como un reloj de pared grande, una bolsa de
regalo colorido, pelotas de malabares, una baraja de cartas, un manojo de zanahorias u otro
apoyo, para introducir el tema, cautivar a la audiencia, inyectar humor y hacer que tu
mensaje viaje a casa con ellos".

7. Pon un vídeo corto

Imagínate dando inicio a una reunión de gestión de


producto con un vídeo de testimonios de clientes
convincentes, o a la apertura de un evento de
recaudación de fondos para las especies en peligro de
extinción, mostrando un leopardo de Amur jugando con
sus cachorros en la naturaleza.

"Los vídeos evocan respuestas emocionales". "A


diferencia del texto y las viñetas o diapositivas, puedes emplear a personas, imágenes y
sonido para impresionar y enganchar a la audiencia, además agregar drama y comunicar la
esencia de tu mensaje rápidamente."

-81-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Como dijo Walt Disney, "preferiría entretener y esperar que la gente aprendiera algo que
educar a la gente y esperar que se hubieran entretenido".

EXAMEN PARCIAL II

-82-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 13 _ DÉCIMA TERCERA SEMANA (2 HORAS)

RECURSOS LINGÜÍSTICOS

EL DEBATE
Qué es el debate:

Un debate es una técnica de comunicación que


consiste en la confrontación de ideas u opiniones
diferentes sobre un tema determinado.

El objetivo de un debate es plantear, exponer y


conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre
un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una
conclusión. En este sentido, los debates deben ser
plurales.
También se utiliza el debate como técnica educativa, y, como tal, es aplicado tanto en la
escuela, como a nivel académico, en las universidades.

¿Para qué sirve un debate?


 Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.

 Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.

 Para sustentar y dar elementos de juicio.

 Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.

¿Quiénes intervienen?

 Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben
estar bien informados sobre el tema en debate.
 El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a
cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco
minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del
tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:

 Elegir un tema de interés y que suscite controversia.


-83-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.

 Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.

 Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.

 Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o
estudiantes que hayan preparado un trabajo)

Recomendaciones para participar en un debate:


En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:

 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.

 Evitar los gritos y las descalificaciones.

 Respetar siempre las opiniones de todos.

 No imponer el punto de vista personal.

 No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.

 No burlarse de la intervención de nadie.

 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.

El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es


la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta
técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto
o descalificación sin sentido.

Actividad:

Participa en un debate sobre un tema de actualidad relacionado a la función


policial.

LOCUCIÓN
Concepto:

Es la expresión característica de una lengua que está formada por un conjunto de palabras
con una estructura fija y que tiene un significado que no se puede deducir del significado de
las palabras que lo forman.

-84-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

Tipos de locutores.

 maestros de ceremonias; son expertos en


protocolo, sobriedad y buena presencia.
Deben infundir respeto, evitar el sentido del
humor y mantener la serenidad sin caer en la
arrogancia. En otras palabras, están obligados
a dominar al público pero con elegancia.
 locutor de cabina. A esta categoría se le
considera el primer peldaño para cualquier
locutor; quien se dedica a esta actividad es capaz de conducir programas musicales en
radio, leer boletines informativos y coordinar transmisiones a control remoto. Debe tener un
poco de comentarista, maestro de ceremonias y hasta animador. Ser locutor de cabina en
ocasiones puede ser muy desgastante, ya que no puede dejar de estar frente al micrófono
hasta que llegue el reemplazo; además debe mantenerse al día en cuestión de noticias
relevantes e incluso preocuparse por musicalizar sus programas.
 narradores o comentaristas, quienes deben ser lo suficientemente hábiles para describir
paisajes, estados de ánimo, encuentros deportivos, estados de ánimo y mucho más. La
voz de este tipo de locutores debe ser descriptiva, para transmitir emociones; en el caso de
quienes narran partidos, es obligatorio que conozcan las reglas del deporte que transmiten,
tengan una excelente memoria para identificar a los participantes, cuenten con un buen
sentido de ubicación y sobre todo, una gran capacidad descriptiva.
 locutores actores, quienes suelen encarnar personajes por ejemplo en radionovelas o
narraciones de cuentos; deben saber de actuación y dotar de gran intensidad a los
diferentes personajes que interpretan. En casi todos los tipos de locución la mujer ha
adquirido una importancia notable, pues el matiz de la voz femenina se ha vuelto
imprescindible.

Ejercicios
Ejercicio 1:

Te propongo el siguiente ejercicio: Coge al azar un texto. De un periódico, un libro, una


revista, una web,… el que sea. No muy largo. Un párrafo de unas 5 líneas.

Intenta leerlo varias veces transmitiendo en cada ocasión un sentimiento y un estado de


ánimo diferente.

Por ejemplo, léelo:

- Como si fuese un texto graciosísimo.


-85-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
- Como si estuvieses muy enfadado.

- Como si hubiese mucho ruido a tu alrededor y tuvieses que gritar.

- Como si estuvieras entre el público asistente a una conferencia y tuvieras que hablar
muy bajo.

- Como si fueses un político desde el atril, convenciendo a las masas en un mitin.

- Como si tu audiencia fueran los niños de una guardería.

Grábalo y escúchate. Comprueba si hay diferencias. Si ves que no las hay o hay muy pocas,
inténtalo sin leer. Memoriza un texto fácil, una frase de uso cotidiano como por ejemplo:
“Qué buen día hace hoy, seguro que me voy a la playa”.

Este ejercicio conviene hacerlo con todo tipo de textos, desde poesías hasta informativos, y
añadiendo supuestos. Y como siempre recomendaré en los ejercicios que propongo, hay
que exagerar, arriesgar, para alcanzar nuestro “punto ideal”.

Ejercicio 2:

En la línea del ejercicio anterior vamos a leer diferentes textos imprimiéndole a cada uno el
sentimiento, el ritmo, el énfasis, etc., que le corresponde.

El primero es un fragmento de un cuento. Intenta leerlo exagerando la entonación como si


quisieras llamar la atención de unos niños que te escuchan atentos. Imita las voces. No te
quedes corto/a.

El segundo es un típico texto informativo. Su lectura debe de ser neutra, sin aspavientos,
seria, aunque vocalizando y sin correr. Que se entienda claramente la noticia.

El tercero son dos estrofas de una poesía de Machado. Intenta sentir lo que dices y que así
le llegue al receptor. Insisto, exagera en el énfasis, ayúdate de la gesticulación, varía la
intensidad de cada verso,...

(Los textos poéticos son idóneos para las prácticas de locución pues sirven para muchos
tipos de ejercicios: Para trabajar la interpretación, el lenguaje corporal, la vocalización, la
velocidad, para combatir la monotonía, etc.).

El cuarto es un fragmento de un supuesto mitin político. Imagínate que estás encima de un


estrado, ante un atril, dirigiéndote a cientos de seguidores que te escuchan convencidos.
Eleva el volumen y la entonación. Recalca, subraya si es necesario, las palabras o frases
donde tengas que enfatizar más. Ve subiendo en intensidad para que al final provoques que
el público rompa en vítores y aplausos.

-86-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Grábalo y escúchate. Comprueba si hay diferencias. ¿Te convence? Sé crítico. Si ves que
no hay diferencias entre las diferentes lecturas o hay muy pocas, inténtalo de nuevo.

Una variante del ejercicio y más divertida e interesante, es leer los 4 textos con las
entonaciones que no le corresponden. Por ejemplo, intenta leer el primer texto, el cuento,
como si estuvieras leyendo una noticia o dando un mitin. Y así con los demás. Grábate y
escúchalo.

Textos:

Primero:

… De repente vio al monstruo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó con su voz ronca.

- A casa de mi Abuelita- le dijo asustada.

- Uhm… No está lejos- pensó el monstruo para sí, dándose media vuelta.

Segundo:

La inmigración y la vivienda son dos de las cuestiones que inquietan cada vez más a los
andaluces, quienes siguen considerando al desempleo como su principal preocupación,
según un informe realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de
Andalucía durante el otoño de este año.

Tercero:

“En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

(Antonio Machado)

-87-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Cuarto:

Porque no hay derecho a que la señora Martínez diga que van a invertir 3 millones de euros
cuando es absolutamente falso. Y lo digo sabiendo lo que digo: ¡Mienten! No van a gastar
un solo duro en nuestra ciudad. En cambio nosotros, si lo vamos a hacer.

Ejercicio 3:

En estos primeros ejercicios estamos trabajando nuestra capacidad para adaptarnos a


diferentes textos, a distintos estados de ánimo. Nos estamos demostrando que somos
capaces de alcanzar objetivos que antes no lográbamos, por medio de las diferentes
entonaciones, del énfasis, de la interpretación. En la radio y en la televisión se tiende, sobre
todo los locutores de noticias, a caer en una monotonía de la que cuesta mucho salir. En
ocasiones, por miedo al ridículo o por un exceso de corrección, no alcanzamos la
entonación adecuada, no interpretamos correctamente el texto que estamos leyendo o la
idea que queremos comunicar.

Te propongo trabajar con este texto extraído de “Cyrano de Bergerac”, la obra de Edmond
de Rostand. Cyrano era un personaje muy peculiar que camuflaba su fealdad (llamaba la
atención por su inmenso y prominente apéndice nasal) con un altísimo nivel cultural, un gran
vocabulario y una extraordinaria facilidad para el verso y la prosa improvisada.

En un pasaje de la obra, Valvert tiene la “osadía” de dirigirse a Cyrano refiriéndose al


tamaño de su nariz a lo que Cyrano responde de una forma "un tanto especial" y muy en su
estilo. Como verás Cyrano se refiere a su nariz desde distintas perspectivas.

El ejercicio consiste en que leas cada frase que dice Cyrano con su correspondiente
entonación. Cuando diga agresivo, le imprimes a la frase un tono agresivo, si dice amistoso,
con tono amistoso, etc.

Valvert: Tenéis una ... nariz ... muy... grande (...)

Cyrano: Eso es muy corto, joven; yo os abono que podíais variar bastante el tono.

Por ejemplo:

Agresivo: "Si en mi cara tuviese tal nariz, me la amputara."

Amistoso: "¿Se baña en vuestro vaso al beber, o un embudo usáis al caso?"

Descriptivo: "¿Es un cabo? ¿Una escollera? Mas ¿qué digo? ¡Si es una cordillera!"
-88-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Curioso: "¿De qué os sirve ese accesorio? ¿De alacena, de caja o de escritorio?"

Burlón: "¿Tanto a los pájaros amáis, que en el rostro una alcándara les dais?"

Brutal: "¿Podéis fumar sin que el vecino ¡Fuego en, la chimenea! grité?"

Fino: "Para colgar las capas y sombreros esa percha muy útil ha de seros"

Solícito: Compradle una sombrilla: el sol ardiente su color mancilla."

Previsor: "Tal nariz es un exceso: buscad a la cabeza contrapeso."

Dramático: "Evitad riñas y enojo: si os llegara a sangrar, diera un, Mar Rojo.

Enfático: "¡Oh nariz! ... ¿Qué vendaval te podría resfriar? Sólo el mistral."

Pedantesco: "Aristófanes no cita más que a un ser sólo que con vos compita en ostentar
nariz de tanto vuelo: el Hipocámpelephantocamelo."

Respetuoso: "Señor, besoos la mano: digna es vuestra nariz de un soberano."

Ingenuo: "¿De qué hazaña o qué portento en memoria se alzó este monumento?"

Lisonjero: "Nariz como la vuestra es para un perfumista linda muestra."

Lírico: "¿Es una concha? ¿Sois tritón?"

Rústico: "¿Eso es nariz o es un melón?"

Militar: "Si a un castillo se acomete, aprontad la nariz: ¡terrible ariete!

Práctico: "¿La ponéis en lotería? ¡El premio gordo esa nariz sería!"

Y finalmente, a Piramo imitando: "¡Malhadada nariz, que, perturbando del rostro de tu dueño
la armonía, te sonroja tu propia villanía!".

Ejercicio 4 :

(Leer PALABRAS DIFÍCILES)

No se trata de una competición. La lectura de palabras de difícil pronunciación ha de


hacerse primero con lentitud, con muuuucha lentitud, muchíiiiisima lentitud:

-89-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Palabras difíciles

Cuando hayas conseguido leer todas las palabras sin equivocarte, correctamente
pronunciadas, con una perfecta dicción, a esa lentísima velocidad, entonces podrás acelerar
un poco.

Insisto, es importantísimo mantener esa velocidad lentísima. Esto nos va a permitir ejercitar
la vocalización, la concentración en la lectura, el control de velocidad.

Al leer a esa velocidad tan lenta, intenta practicar una de las claves de la lectura: adelantar
la mirada a la emisión de voz. Intenta que tu mirada se fije en la palabra o palabras
siguientes a la que estás pronunciando.

Apocalíptico, Arbatrista, Archimandrita, Bilbilitano, Bonificación, Caaguazense,


Camastronería, Canalículo, Canelonense, Catecúmeno, Catoptroscopia, Dicotiledona,
Celastráceas, Cilindroaxil, Circunspecto, Cognoscitivo, Deshinibido, Dipterocarpáceas,
Encalabernarse, Enjalbegadura, Enladrilladura, Flatulento, Flebotomista, Frumenticio,
Frustratorio, Genitourinario, Gimnospermas, Glandígero, Gorgojearse, Grandílocua,
Güisclacuachi, Habitabilidad, Hamamelicláceas, Hebdomadario, Hieráticamente,
Hierosolimitano, Hiperclorhídrico, Hidrargirismo, Hidrosulfuro, Hipocondríaco,
Homogeización, Impalpabilidad, Imparidígito, Impenetrabilidad, Impensadamente,
Guangocho, Impermeabilización, Implacablemente, Ignomiosamente, Ilesgible,
Imperceptiblemente, Impostergable, Imperturbablemente, Kafkiano, Maltratamiento,
Mbuyapeyense, Miramamolín, Miramelindos, Mojigatería, Morongada, Municipalización,
Nacionalsindicalista, Neordarwwismo, Neohegelianismo, Nitrotolueno, Noventayochista,
Obligatoriedad, Obscenamente, Octosilábico, Oftalmológico, Omnisciente, Ornitorrinco,
Oxiacetilénico, Ostealgia, Oxihemoglobina, Otorrinolaringología, Palatización, Paleontología,
Palingenésico, Pampsiquismo, Panandabuán, Patetismo, Pasterización, Pasteuriano,
Patentemente, Pataletear, Paternóster, Paulatinamente, Radioseñalización, Selenología,
Segundogenitura, Sensutepequense, Sompancle, Sorrostrada, Suscintamente, Sulfhídrica,
Tamarrizquito, Tarrabasquiña, Tarraconense.

Ejercicio 5.

La base de la lectura en voz alta, está en la concentración. A menudo nuestra voz emite el
texto que leemos pero nuestra mente se encuentra en otro lugar, en lo que viene después o
en lo que pasó antes, en cualquier escenario que nada tiene que ver con el texto que
estamos convirtiendo en sonido. Leer correctamente significa interpretar adecuadamente un
texto y hacerlo llegar al oyente con la mayor claridad. Para lograrlo hay que hay entender su
contenido, tener en cuenta los signos de puntuación y las curvas de entonación, imprimirle
-90-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
una velocidad adecuada, pronunciar correctamente cada palabra, vocalizar, utilizar las
pausas, cambios de ritmo y volumen, correctamente, etc.

Resumiendo, hay que estar concentrados. Por eso insisto en que es necesario entrenar
TODOS LOS DÍAS leyendo unos minutos en voz alta textos ricos en expresividad que nos
obliguen a mantener la concentración.

Hoy te propongo que practiquemos con Jitanjáforas. El término jitanjáfora fue creado por el
escritor mexicano Alfonso Reyes que lo tomó de unos versos del cubano Mariano Brull
(1891-1956). Reyes definió las jitanjáforas como: "Creaciones que no se dirigen a la razón,
sino más bien a la sensación y a la fantasía. Las palabras no buscan aquí un fin útil. Juegan
solas”.

Comprobarás que al leer los siguientes textos, probablemente no te enterarás de nada. No


importa. Se trata de practicar. Intenta disfrutar del sonido de las palabras. Imprímeles una
entonación “creíble”, como si comprendieses todo, no corras, utiliza el lenguaje verbal para
reforzar tu lectura, imprímele distintos sentimientos, de alegría, tristeza, romántico, etc.

LEYENDA (Mariano Brull )

Filiflama alabe cundre

ala olalúnea alífera

alveolea jitanjáfora

liris salumba salífera.

Olivea oleo olorife

alalai cánfora sandra

milingítara girófora

ula ulalundre calandra.

PARTO DE PALABRAS (I) (Juan Morales Rojas)

¿Y por qué yo, poeta,

no he de inventar palabras

-91-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
como sacaraluna,

besiamor, hojiplata,

bellisol, clarirrío,

oriluz, fulginácar,

melibeja, luzbrina,

vinosía y sedánima?...

Yo soy un académico

que sílabas engarza

y partero que alumbra

oriluz de metáforas.

Con besiamor las huello

donde hallo mi sedánima

o abajo en clarirrío,

brisa azul y hojiplata

o me habo centinela

de mi sombrialargada

esperando a Cupido

y a melibejas áureas,

mientras sacaraluna

de puriamor se embriaga

entre un luciderazgo

de vinosías báquicas

que fulgibrinen ténues,

que centiguarden cáutas

homivital anhelo

-92-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
que arriba eterniaguarda.

Puedo, pues soy poeta,

inventar mis palabras

que bellos oriluces

al pueblo le regalan.

JITANJÁFORAS DEL ALMA (Álvaro Morales)

Sonsoniches mezclados Mañanas de fulgiversas


con merestines salían antinópatas y abelades
por la albiguarda nudailal sin corolarias y celídacos
de recalcitrantes violóvalos envueltos en filfateras
plenos de pringuezorras de noctanvulgos y bedollas
que esculpían soltiveques cuando la buhadilaga soñajea
en la noche de San Eruperancio. con la prifusa y el pinsajo.

Aún quedan filtires de cobálubas El viejo ya no apalubíla ni jameba


en medio de soñoques, abanibies sus sienes son trúbulos de mialgas
que son los que albuminan y repusan y sus manos escuban los rorices
los caminos destruferos y jocables de cuando era chupíba y cenébolo.
que encuerdan con retimoles y soyuces Ahora su mente dédola y delcíba
viendo como costíbulan los albares entre estelúbalas y morencias
en una vida de sorrentes y primavolas. caerá por nésticos mistuarios.

-93-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 14 _ DÉCIMA CUARTA SEMANA (2 HORAS)

IMPOSTACIÓN DE LA VOZ

Definición

El vocablo impostación viene del latín "imposta" que significa "poner sobre". Impostar la voz
consiste en colocar, apropiadamente, los órganos de la voz, con el fin de que el sonido se
proyecte de manera agradable, sin dudar ni temblar, hasta la última fila del auditorio. El
sonido producido en la laringe se coloca en las cavidades de resonancia, a fin de que con un
mínimo de esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio.

La impostación consiste, entonces, en disponer la voz, de tal manera, que resulte sonora,
bella, fácil. Dicho de otra manera, el aliento exprimido y contenido por el diafragma, en forma
educada, hará vibrar la laringe (y las cuerdas vocales), lo que permitirá que estas
vibraciones, después de una libre sonoridad en los resonadores, salga por la boca
transformado en voz impostada. Se trata, pues, de sacar el máximo provecho de la caja de
resonancia, esto es, que la voz resuene dentro de la cara.

Cuatro claves para saber cómo impostar la voz


Para impostar la voz correctamente se deben producir cuatro condiciones indispensables:
1. Primero, que el aire pueda pasear fácilmente por la laringe, sin obstáculos. Recuerda
que el aire es el sustento de la voz.
2. Segundo, que el aire encuentre un punto de apoyo en el diafragma y que sea el
propio diafragma el que pueda impulsar todo el aire que sea necesario. El aire debe
estar apoyado en el diafragma y, posteriormente, en los órganos articulatorios, nunca en
la laringe. Cuando apoyamos el aire en la laringe las cuerdas vocales sufren y
normalmente nos quedamos afónicos.

3. Tercero, todos los órganos resonadores, como los labios, la lengua, los carrillos,
deben estar libres, relajados, que no opongan resistencia, porque de lo contrario se
producirían tensiones y fatiga. ¿Conoces la expresión “me duele la boca de decírtelo”?
Pues… puede suceder, literalmente.

4. Cuarto: todo el aparato resonador debe poder recibir el aire libremente, para luego
moldearlo a nuestro antojo y darle la forma necesaria para expresar lo que queremos.

Las tres fases de la impostación de la voz


Además, la impostación comprende tres fases: apoyo, mantenimiento y proyección.

-94-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Del apoyo. El aire debe proyectarse sobre los órganos resonadores, no sobre la laringe. Es
importante porque así la voz favorece riqueza de armónicos. Si apoyas el torrente de aire
sobre la laringe tu voz sonará más chillona, como metálica. Todo esto se consigue una
respiración adecuada.
Lo segundo que tenemos que hacer es mantener la voz. Esto se consigue, como ya
hemos dicho, si logramos mantener los órganos articulatorios y resonadores en su sitio. Por
ejemplo, la lengua abajo, relajada, sin tensión.
Y por último, impostar la voz consiste en proyectarla. Tenemos que apuntar con el
sonido de nuestra voz hacia adelante, lanzarla hacia fuera, para que suene más
redondeada. La idea es que el torrente de voz se refleje sobre el paladar de la boca, por su
forma y su dureza. Fíjate cómo están construidos los auditorios, los techos suelen tener una
forma parecida al paladar de la boca, porque proyecta mucho mejor el sonido.

Debes mantener la proyección de la voz evitando la rigidez de la mandíbula, dando la


sensación de flexibilidad muscular y relajación.

Otro punto interesante es la posición de los labios. Un mínimo cambio en los labios puede
cambiar nuestro timbre y el resultado de la impostación de la voz.

¿Quieres saber si tu voz es impostada?


Un ejercicio que sirve para comprobar que la voz se está emitiendo impostada consiste en
notar las vibraciones en la pared superior del pecho, notarás que tu pecho vibra,
especialmente si lo notas entre las articulaciones claviculares. Si notas esta vibración en las
clavículas, la voz es impostada.
Si la voz está impostada, suele suceder que tú te oyes menos y los demás te oirán más.
Cuando una voz está bien impostada el máximo punto de vibración del aire se produzca ya
fuera de la boca, no en nuestro cuerpo. Es como si tu voz tuviera una onda expansiva. Lo
ideal es que tu voz explote fuera del cuerpo, para que tenga el mayor efecto posible. Si la
onda de tu voz se expande dentro de ti no tendrá mucho efecto en el exterior.

Ejercicios para impostar la voz:

Impleméntalos a diario por unos 10 minutos como mínimo, de otra forma no lograrás crecer.
Estos son:

 Practica leyendo periódicos, agarra una hoja de periódico, lee una noticia en voz alta,
pero cuando lo hagas abre grande la boca, como si comieras una grande hamburguesa,
pronuncia cada palabra con tranquilidad, sin prisa, y tómate el tiempo hasta acabar de
leer el texto.

-95-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Pronuncia las vocales y consonantes repetidamente de igual forma, con la boca
amplia, pronuncia fuerte, de esa manera también adquirirás potencia al hablar.
 Practica TRABALENGUAS, siempre hice mención en anteriores artículos, los
trabalenguas como dice su nombre ayuda a que no se trabe la lengua, son conjunto de
palabras que fortalecen nuestras cuerdas vocales, estimulan nuestra lengua para la
pronunciación correcta.
 Inhala y exhala correctamente, inhala por la nariz y exhala por la boca, de esa manera
podrás adquirir fuerza e impacto al hablar.
 Cuando hables con alguien, desde ahora proponte a hablar con fuerza, firmeza, y sin
prisa, mira siempre a los ojos a quienes hablas, habla seguro de ti mismo, notaras que
cuando hables con claridad de palabras aumentará tu seguridad en ti mismo
 CONSEJO DE ORO: Habla siempre con tu voz, no trates de imitar o exagerar el tono de
tu voz, habla con total genuinidad, no debes impostar tu voz exageradamente.
Estos consejos y ejercicios de oro estoy seguro y convencido que serán de tu ayuda,
implementarlos está en ti, el crecer a diario y la medida en que crezcas depende
exclusivamente de ti. De tal modo, impostar la voz debe ser una útil herramienta para llegar
al público, haz un compromiso a partir de ahora contigo mismo de hablar a las personas
con claridad, fuerza (sin gritar claro está), y elocuencia. Y ten siempre en cuenta, que todo
requiere de perseverancia, responsabilidad y paciencia, todo vendrá siempre y cuando
coloques lo mejor de ti. ¿Lo harás?, estoy seguro que sí.

PRODUCCIÓN DE LA VOZ

Para producir la voz humana interviene un organizado mecanismo conformado por varios
órganos que se sincronizan. Veamos cuáles son y la función que cumplen.

Aparato respiratorio:

Es el encargado de proporcionar el aire que hace vibrar las cuerdas vocales. Determina la
intensidad y la duración al ritmo al hablar.

Se divide en:

a) vías respiratorias inferiores:

 Faringe
 Tráquea
 Bronquios
 Y pulmones.

-96-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
b) vías respiratorias superiores:

 Fosas nasales
 Faringe nasal
 Senos paranasales
LARINGE U ÓRGANO VOCAL VIBRANTE

Es donde se produce la voz mediante a vibración de las cuerdas vocales ubicadas en la


laringe que se encuentra en la sección superior de la tráquea. Las cuerdas vocales son dos
membranas musculosas dispuestas horizontalmente que se abren por la presión del aire
espirado. Al cerrarse, inmediatamente después generan una vibración y una especie de
golpe que es el sonido de la voz.

Para emitir el sonido de la nota musical “La” el proceso debe repetirse 436 veces en un
segundo, es lo que llamamos frecuencia. Con bajas frecuencias se produce una voz grave
en la medida en que aumenta la frecuencia, la voz se hace más aguda. (Altura del sonido o
tono).

SISTEMA DE RESONANCIA

Constituye el sistema de amplificación de la voz humana, conformado por muchos órganos,


músculos y huesos, entre los que podemos mencionar: la laringe superior con la base de la
lengua y la amígdala lingual: la laringe bucal con las amígdalas bucales o palatinas: la
faringe nasal con la amígdala nasofaríngea; las fosas nasales con los senos paranasales: la
cavidad de la boca con el velo del paladar bóveda palatina, la lengua, los dientes, las
mejillas y los labios y la mandíbula con los maxilares superior e inferior. Determina el timbre,
cualidad del sonido que permite distinguir la voz de una persona.

RESPIRACIÓN EN ORATORIA

El aire es la herramienta principal y para usarlo correctamente hay que controlarlo. Todas
las fases de interpretación verbal se basan en la correcta respiración, sin la cual no
podemos controlar, administrar y emplear correctamente nuestro aire.

La respiración consta de dos partes:

 La inspiración (toma de aire)


 la expiración (expulsión del aire) con esta última se produce la voz.

La voz se produce a través del aire que, expulsado de los pulmones, origina una presión
aérea laríngea (su glótica) suficiente para hacer vibrar las cuerdas vocales. Este sonido es
-97-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
luego amplificado y reforzado por las cavidades de resonancia, produciéndose el timbre de
la voz.

Para lograr una buena respiración debemos tener una buena postura corporal. Para esto,
primero debemos ubicar las partes que constituyen nuestro sistema respiratorio: nariz,
laringe, pulmones, diafragma, aunque debemos poner mayor atención en el aparato fonador:
boca, (labios, lengua, dientes, paladar, garganta), laringe, cuerdas vocales, pulmones (área
de las costillas o tórax), diafragma, (región del abdomen).

Ejercicio Rapidito

 Inhala aire por la nariz lento y mentalmente contando hasta 4.


 Luego expulsa por la boca.
 Hazlo durante 5 minutos, tres veces por día, te aseguramos que en poco tiempo
podrás dominar la respiración al hablar.

EL APOYO DEL DIAFRAGMA

El apoyo de la columna de aire, se logra controlando el diafragma.


Al apoyar el aire correctamente, podemos administrarlo en las tres partes de nuestro tronco
(pancita, costillas y pecho), para poder terminar frases largas sin necesidad de cortarlas
para respirar, además de tener buen volumen de voz y variar los tonos y matices como
queramos.

Un mal apoyo de la voz se distingue cuando el aire se acaba, sin terminar frases, o cuando
nuestro volumen de voz baja notoriamente y tenemos que cortar frases para poder acabar
de hablar. En este caso habrá que respirar profundo y endurecer el diafragma como si
estuviéramos haciendo una abdominal o pujando.

PARA APRENDER A RESPIRAR

1. Con los dedos índice y pulgar toque las últimas costillas de ambos lados de su cuerpo.

2. Inspire lenta y profundamente sin levantar los hombros tratando llevar el aire a la parte
inferior de los pulmones.

3. En la parte inferior se halla un músculo llamado «diafragma» el cual actuará como pistón
cuando usted comience a hablar.

4. Su voz debe salir al compás del aire expirado; si habla fuerte, hará presión en el
diafragma; si habla despacio, distenderá el diafragma

Recuerde, mientras más aire inspire más tiempo y fuerza tendrá para hablar.

-98-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
ANTES DE PRACTICAR

Antes de hacer cualquier práctica relacionada con este tema, considere que cada persona
tiene características fisonómicas y fisiológicas propias.

Los ejercicios de respiración deben hacerse considerando esas características, además del
estado de salud, capacidad torácica, estatura, peso e historia clínica de la persona que va a
realizarlos.

Por ninguna razón realice prácticas que le causen fatiga, dolor intenso o cualquier molestia
moderada, o severa, salvo algunas muy leves que se generan por el entrenamiento y que
señalaremos en los ejercicios respectivos. En todo caso respirar para lograr una perfecta
emisión de aire en la producción de la voz es un acto natural que no debería causar ningún
tipo de problema en personas sanas. El primer ejercicio que usted realizará no requiere
ningún esfuerzo físico. Se trata de la observación.

Fíjese cómo los niños (hasta más o menos 6 años de edad) elevan el abdomen durante la
aspiración y lo relajan durante la espiración cuando están durmiendo. Ese movimiento es
producido por la acción del diafragma y es ideal para actividades que requieren el uso de la
voz de manera continua. Se denomina: respiración costo baja diafragmática y a continuación
indicaremos dos ejercicios que le permitirán recuperar esa respiración natural que perdemos
entre los 6 y 7 años de edad.

Ejercicios de Respiración

Ejercicio de Respiración Costo Baja Diafragmática (I)

Objetivos:

1) Usar el diafragma de manera consciente durante la respiración.

2) Evitar la respiración clavicular.

Posición: Decúbito dorsal. Use ropa cómoda (mono o pantalón corto y franela o playera).

Duración: Mínimo 1 a 2 minutos o de 10 a 20 veces.

Frecuencia: Ejercicio transitorio, hasta lograr el objetivo.

Otros: Como recurso debe usar un pequeño libro pequeño (Nuevo Testamento de bolsillo,
código Civil, etc.).

-99-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Evaluación: Logrará el objetivo si el libro se eleva durante la aspiración y desciende durante
la espiración.

Procedimiento:

 Coloque el libro sobre el abdomen


 Relaje su cuerpo y coloque los brazos a lo largo del tórax.
 Aspire y espire de manera natural durante varios minutos.
 No es necesario retener el aire luego de la aspiración.

Ejercicio de Respiración Costo Baja Diafragmática (ll)

Objetivos:

1) Identificar el diafragma.

2) Evitar la respiración clavicular.

Posición: De pie

Duración: Mínimo 1 a 2 minutos o de 10 a 20 veces.

Frecuencia: Ejercicio transitorio, hasta lograr el objetivo.

Otros: Como recurso debe usar un espejo grande (de ser posible).

Precaución: Este ejercicio puede producir un ligero mareo. Practíquelo cerca de una silla,
de una cama o acompañado por otra persona.

Evaluación: Logrará el objetivo si:

1) Los hombros permanecen relajados.

2) La parte superior del pecho no se ensancha durante la aspiración.

3) De medio perfil observa en el espejo la expansión del abdomen durante la aspiración y


su contracción durante la espiración.

Procedimiento:

1°. Ubíquese frente al espejo en un ángulo de 45° (medio perfil)

2°. Relaje su cuerpo. Extienda sus brazos hacia abajo. Los hombros deben «caer» de
manera natural.

-100-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
3°. Aspire contando hasta cuatro o hasta siete (de acuerdo con su capacidad)
manteniendo la posición del cuerpo. Retenga el aire por un tiempo máximo de 2 o 3
segundos.

4°. Espire mientras cuenta hasta tres o hasta seis y aspire nuevamente. Repita según se
le indicó.

Ejercicio de Fortalecimiento del Diafragma

Para realizar el presente ejercicio es requisito haber practicado los dos ejercicios de
respiración. Si no lo ha hecho, no realice este ejercicio todavía.

Una vez que conocemos la respiración costo baja diafragmática debemos fortalecer ese
músculo tan importante en el proceso de respiración del orador: el diafragma.

Preste atención al procedimiento que señalaremos a continuación, así como a las


precauciones que debe observar en su ejecución.

Objetivos:

1) Ejercitar y fortalecer el diafragma.

2) Aumentar la capacidad torácica.

3) Mejorar el timbre.

Posición: De pie.

Duración: Mínimo 1 a 2 minutos o de 10 a 20 veces.

Frecuencia: De dos a tres veces por semana.

Recursos: Debe usar varias bombas o globos grandes (los que usamos para decorar
fiestas o eventos)

Precauciones:

1) Este ejercicio puede producir un ligero mareo. Practíquelo cerca de una silla, de una
cama o acompañado por otra persona. La capacidad de almacenamiento de sus
pulmones irá aumentando de manera progresiva con este ejercicio. Nunca trate de
sobrepasarla.

2) No realice este ejercicio si tiene algún tipo de herida o si tiene prescripción médica de
no hacer ejercicio o realizar actividades que requieran esfuerzo físico

-101-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Evaluación: Logrará el objetivo si:

1) Siente un ligero dolor en el músculo diafragmático.

2) Observa un aumento progresivo del tamaño del globo inflado luego de dos o tres
semanas

3) Su timbre de voz mejora (su voz se oye «limpia» o más clara y ligeramente más grave)

Procedimiento:

1°. Inspire.

2°. Comience a inflar el globo. Si en el primer intento no le es posible, espire y reinicie


desde el 1° paso tantas veces como sean necesarias hasta lograr inflar el globo.
Recuerde que no debe hacer esfuerzos excesivos. Una vez inflado el globo, reinicie
desde el primer paso y repita según se le indicó en la descripción del ejercicio.

Importante: Las primeras 3 ó 4 semanas observará un incremento progresivo del tamaño


del globo inflado, lo que indicará una mejora de su capacidad torácica que luego se
estabilizará en su límite máximo. No intente incrementar su capacidad torácica más allá de
esos límites

EJERCICIO DE DICCIÓN: Producción de Fonemas Semejantes

El ejercicio consiste en distinguir claramente entre los ataques fuertes y suaves y en


no permitir la sustitución fortuita de un fonema por otro similar.

 Los siguientes trabalenguas, en los que nos encontramos fonemas semejantes, nos
serán muy útiles para seguir trabajando la correcta pronunciación.
 ¿Conima y Colima colinda con Lima? Ni Colima colinda con Lima, ni colinda con Lima,
Conima. ¿Pero si colindan Conima Colima? Tampoco, Colima y Conima colindan.
 Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa; le sale sosa su salsa a Sansón si la
sazona sin sal.
 Sobre la jiba gigante de la jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, jubilosa
jugueteaba gorjeando la jácara, jamando la jícama, juergueando la jícara, jalando la
jáquima, jalaba, gorjeaba, juergueaba, jamaba, jáquima, jícara, jácara y jícama.
 Ojalá esas alejases, Alejo: ojalá, alejases, Alejo, lejos esas lajas, las lajas aleja, Alejo,
aleja las lajas: las lajas ojalá alejases, Alejo.
 Babeaba la pava, papando papeles y vaporizaban los pelos y el velo: velaba la pava,
pelaba la baba y probables brotes de plena pobreza la pava papaba papeles babeando
-102-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Mientras Herodoto ditirambos dicte tendiendo en detalle toditos los datos, importa un
ardiente la dote de taide si dante en su tienda detonantes vende.
 Un carguero cargado de cogullas y de togas, guiado por Gumersindo Candonga, ganó
cuantas galas gustaban al cacique Gomoso, que, goteando grasa, bailaba conga ante los
cuatro gatos del aguerrido guerrero.
 Illanes Bellido, el niño callado, lloró por el daño del paño sellado y añadió la falla de reñir
por ello con llata el cuñado, quien con la botella le hizo seña llena llamándolo al llano
desde aquella peña.
 Ahita de yantar la hiena entre hierbas y hielos en el yermo, oliendo a yodo y añorando el
hierro que a la yegua marcara, entre las hiedras.

En los siguientes ejercicios habrá que poner especial cuidado en pronunciar


claramente cada sílaba evitando la confusión y la sustitución de ellas, así como el
cambio de orden. Los siguientes trabalenguas, en los que nos encontramos sílabas
semejantes, nos serán muy útiles para seguir trabajando la correcta pronunciación:

 Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas; cuenta cuántos cuentos
cuentas cuando cuentos cuentes
 iQué col colosal colocó el loco aquel en aquel local!, ¡iqué colosal col colocó en el local
aquel, aquel loco!
 En el yermo llano llueve llanto, en el llano yerto llanto llueve. Llorando yo llamé, llamé
llorando y la lluvia llenó yertas llanuras. Llanto llueve sobre el llanto yerto, llueve llanto
sobre el yermo llano, y yo no llamo ya, yo ya no lloro
 ¿Cañamones vende la caracolera, y vende camarones la macarronera?, ¿caracoles
vende la cañamionera y vende macarrones la camaronera?, ¿vende macarrones la
macarronera?, ¡cañamones vende la cañamonera, vende camarones la camaronera,
caracoles vende la caracolera!
 Quiebra piedra, piedra quiebra en la quebrada de puebla, pierde piedra, pliego, y al
quebrar pliego la piedra en la quebrada de puebla pierde piedra, piedra pierde en la
quebrada de puebla el picapedrero pliego.
 Estaban estibando Esteban junto a Junco y Junquera ciertos cestos de cestona que
estaban desestibados y Junco le dijo a Esteban: «Deja a Junquera que estribe pero
Esteban dijo a Junco: «no es Justo, Junco, no es justo, si estos cestos de cestona
desestibados estaban, Esteban, Junquera y Junco juntos es justo que estiben«
 El tomatero Matute mató al matutero Mota, porque Mota el Matutero tomó de su tomatera
un tomate, y como notó que un tomate tomó Mota, por eso, por un tomate mató a Mota, el
matutero: el tomatero Matute.

-103-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Traté de darle a Atilano la tila que toma Atila, y Atilano dijo: “no, tómate la tila tú, porque
me temo no atino como la tila se toma”. y si la tila Atilano, cómo se toma no atina, y teme
cómo se toma, me tomaré yo la tila que Atila toma, que Atilano no tomó.
 Mi Dora adora, dime si de veras heredas las eras, las doradas eras que a ver y a Lara les
dejara Adela. Y si no heredaras de veras las eras, las eras doradas mi adorada Dora, que
lara y a Ver les dejara Adela, de veras debieras dejar que heredaran a Vera y a Lara las
eras doradas que Adela dejara mi adorada Dora.
 Mucha mula cucha, mucha cucha mula tiene la chamula chucha, chuca la chamula tiene
mucha mula cucha, mucha cucha mula.

-104-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
Sesión N° 15 _ DÉCIMA QUINTA SEMANA ( 2 HORAS)

MANEJO Y DOMINIO ESCÉNICO EN LA ORATORIA

Solo conociendo los tipos de escenario, los desplazamientos que pueden realizarse en
cada uno de ellos y el tipo de público con que nos enfrentarnos podremos lograr el dominio
escénico.

TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS

Los escenarios pueden ser de tres formas: rectangular, semicircular y circular, y dentro de
estos escenarios se pueden realizar diferentes tipos de desplazamientos:

2. Caminar lentamente en el escenario, ello nos ayudará a relajarnos, a lograr mayor


confianza y dominar visualmente al público.
3. Caminar sin mirar al piso y con una postura erguida.
4. Evitar darle la espalda al auditorio en todo momento.
5. Se debe ubicar el palco preferencial, de modo que servirá de frontis, para ser atendido
principalmente y así poder realizar el desplazamiento respectivo.
6. No está permitido realizar un giro completo de 360º.
7. Se debe realizar pasos hacia adelante y pasos hacia atrás, este último se realizará
retrocediendo.
8. Los desplazamientos laterales u horizontales se realizan siempre mirando al público.
9. Los desplazamientos diagonales se realizan hacia adelante y se regresará
retrocediendo.

2.-TIPOS DE ESCENARIOS

a) Rectangular:
 Desplazamientos hacia adelante y atrás
 Desplazamientos laterales u horizontales.
 Desplazamiento en diagonal, se regresa retrocediendo.
 Caminar por los pasadizos y retornar normal
b) Semicircular:
 Mirando al frente se traza una línea imaginaria y se divide a los presentes en dos
partes para girar 90º a cada lado.
 Los desplazamientos laterales; fuera de la media luna.
 Desplazamiento hacia adelante, y hacia atrás y diagonales dentro de la media luna.
c) Circular:
-105-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA
 Ubicar el palco preferencial
 Evitar dar la espalda al palco preferencial
 Los desplazamientos son iguales al escenario semicircular.
La plaza de acho

3.-TIPOS DE PÚBLICO

Tipo público Actitud del público ¿Qué hacer?

-Muestra su inconformidad con el -Integrarlo al grupo


silencio. -Hacer preguntas sencillas y
-No participa directas
Silencioso -Falta de seguridad -Motivarlo

-Podemos contar siempre con


-Público ideal él.
-Motivado e interesado por el tema -Puede ejercer liderazgo en
Participativo -Participa el grupo

-Conversa en voz baja y se escuchan


murmuraciones -Controlado con la mirada
-Distrae a los demás -Hacer intervenir
Ruidoso -Se mueve constantemente. -Acercarse

-Motivarlo
-Siente que está perdiendo el tiempo -Ser más dinámico
-No hay motivación -Pasar a otro tema o
Indiferente -Tema es simple o poco interesante contenido.

-Evitar caer en el diálogo


-Dirigir las preguntas para
-Contante participación que demuestre que él tiene la
-Preguntas engañosas razón (que él mismo las
Preguntón -Quiere prevalecer su punto de vista. conteste.

-106-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

TALLER: MANEJO Y DOMINIO DEL ESCENARIO

Pronuncia un discurso teniendo en cuenta las recomendaciones de manejo y dominio


del escenario.

Emplea algunas técnicas:


1) Prepárate muy bien tu presentación. Cuanto más domines del tema, más seguro estarás.
2) Si tienes la posibilidad de conocer quienes asistirán, revisa videos que tengan subidos a
Internet para conocerlos en más profundidad.
3) Acude con tiempo suficiente el día de la presentación, así tendrás tiempo de solventar
todos los problemas técnicos que puedan surgir.
4) Saluda a los participantes y habla con ellos mientras comienzas la intervención, esto te
ayudará a estar más relajado y posteriormente podrás dirigirte a ellos durante tu
intervención.
5) Habla de aquello que conoces, dominas y te apasiona.
6) Sé tú mismo.

Sesión N° 16 _ DÉCIMA SEXTA SEMANA (2 HORAS)

EXAMEN FINAL

-107-
EESTP-PNP ARTE Y CULTURA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad Tejerina, M. J. (2002). Educación artística en el ámbito de la educación no formal,


Arte, individuo y sociedad, Anejo I, pp. 421-426. Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.

Ander Egg, Ezequiel y María José Aguilar Idañez. 2002. Cómo aprender a hablar en público.
Argentina: Lumen. 221 p.

Aguirre, I. (2000), Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión
pragmática de la experiencia estética, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2.ª
ed. 2005.

Azor, I. ( 1988 ) Origen y presencia del teatro en nuestra América. La Habana: Ed. Letras
Cubanas.

Bradbury, Andrew. (2002). Técnicas para Presentaciones Eficaces. España: Gedisa. 166 p.

Cáceres González, Abdiel. 7 consejos para hablar en público. Disponible en:


delta.cs.cinvestav.mx. Fecha de consulta: 31 de mayo de 2012. 29.

Cano de Escoriaza, Jacobo. Cómo enfrentar el miedo a hablar en público. Disponible en:
wzar.unizar.es. Fecha de consulta: 31 de mayo de 2012.

Cohen, Edwin. 1983. El Arte de Hablar en Público. México: CECSA. 199 p

Giménez, G. (2005). La cultura como identidad e identidad como cultura. México:


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Janner, Greville. 1997. Cómo hablar en público. España: Ediciones Deusto. 288 p.

Graeme, F. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. España: Editorial Paidós

Read, H. (1977). Arte y sociedad. España: Ediciones Península.

Tello, N. (2006 )Historia del teatro para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España:
Editorial Gedisa.

Páginas visitadas:
http://www.userena.cl/index.php/cultura/647-escuela experimental-de-musica-jorge-
penahen-inicia-ciclo-de-conciertos-didacticos http://www.liceomanueljesus.cl
http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Ideas%2
0basicas.pdf
http://www.ccplm.cl/sitio/
http://semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl

-108-

Vous aimerez peut-être aussi