Vous êtes sur la page 1sur 12

TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

Esp. CHS - 2016

PROCESOS DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN LAS ÁREAS DE


CIENCIAS SOCIALES
Los procesos didácticos son situaciones que crea el docente el donde pone en evidencia las diversas
estrategias, técnicas, formas de actuar para lograr que el estudiante aprenda significativamente
interactuando con la información y con sus compañeros. Son una serie de acciones integradas que debe
de seguirse ordenadamente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo. El
éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizarlo
con diferentes actividades congruentes pues dichas actividades que son realizadas por el docente están
inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Recuerda:

Los procesos didácticos son una serie de acciones integradas que debe de
seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el
logro de un aprendizaje efectivo.

Los procesos didácticos dependen también de la situación educativa como los contenidos a tratar,
características de los alumnos, circunstancias ambientales y por todo ello se entiende que es un proceso
complejo en el cual intervienen los elementos principales como el docente, los alumnos, los objetivos
educativos, el contenido, el contexto y las estrategias didácticas.

Las fases del proceso didáctico son una serie de acciones ordenadas e interrelacionadas entre sí que en
la práctica se consideran como los pasos exitosos en el desempeño docente respecto al proceso
educativo. Es de vital importancia que el docente conozca, maneje y domine dichas fases para poder
triunfar en el campo educativo, respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.
En ese sentido se proponen los procesos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
sociales como son:
1. En el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas
El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca contribuir al desarrollo integral de los
estudiantes como personas autónomas que fortalecen su potencial y como miembros conscientes y
activos de la sociedad. Se responde así a la Ley General de Educación, que plantea, como fines de la
educación peruana y como objetivos de la educación básica, formar personas que:

 Consoliden su identidad personal y social.


 Sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos.
 Se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, para así ejercitar su ciudadanía en
armonía con el entorno.
 Contribuyan a desarrollar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional, sustentada en la
diversidad cultural, étnica y lingüística.
 Afronten los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.
 Esta área es básicamente formativa y por ende debe fomentar el desarrollo de competencias
que contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su potencial y
afirmen su autonomía para una completa realización personal, en armonía con su entorno.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
Para el desarrollo de estas competencias algunas consideraciones que debemos tomar en cuenta son:
- Recordar que los procesos de enseñanza y aprendizaje afectan el componente cognitivo y
afectivo. El aprendizaje debe comenzar planteando problemas ligados a la esfera de intereses
de los estudiantes, partiendo de creencias, sentimientos y aprendizajes previos. Los estudiantes
han de ser conscientes de este punto de partida para poder avanzar. Para ello, es necesario que
el docente proponga situaciones que pongan en conflicto sus conocimientos, creencias y
sentimientos, según su nivel de desarrollo.
- Organizar el trabajo del aula en torno al debate para conectar el aprendizaje con los procesos de
reflexión en el diálogo con otros. Para esto, es necesario que los estudiantes se involucren
emocionalmente, lo que se logra tomando en cuenta sus intereses. En estas reflexiones
debemos considerar críticamente los valores y las características éticas y sociales que legitiman
nuestras acciones.
- Huir del verbalismo y el protagonismo docente, permitiendo en su lugar la participación activa de
los estudiantes, especialmente a través del diálogo, la reflexión y la investigación. Debemos
evitar someterlos a exigencias que no correspondan a su nivel, procurando equilibrar los
requisitos curriculares con su motivación y desarrollo. Los problemas personales son los más
adecuados para propiciar movilizaciones en el ámbito afectivo, pero también es importante
vincular lo personal con lo local, lo global y lo social, buscando planteamientos holísticos. Este
proceso debe tener en cuenta el desarrollo cognoscitivo y moral del adolescente, ya que los
procesos globales son más complejos desde el punto de vista cognoscitivo y están más alejados
de la esfera de intereses de los estudiantes desde el punto de vista afectivo.
- Finalmente, los docentes estamos llamados a involucrarnos también en los procesos de cambio
actitudinal, cuestionando nuestros propios planteamientos y creencias, investigando la relación
entre los valores educativos y la práctica curricular, y reflexionando críticamente sobre los
contextos en los que se manifiestan dichos valores. Difícilmente podremos orientar estos
cambios actitudinales si nosotros mismos no los hemos asumido.
Las estrategias en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas deben orientarse hacia todas las
dimensiones del ser humano para que los estudiantes desarrollen su autoestima y moral, el
autoconocimiento, el autocontrol, el pensamiento crítico, el juicio moral, la empatía, la capacidad de
dialogar, las habilidades sociales, etc. En ese sentido el Ministerio de Educación en las rutas de
aprendizaje nos propone:
Recordar que los procesos de enseñanza y aprendizaje afectan el componente cognitivo y afectivo. El
aprendizaje debe comenzar planteando problemas ligados a la esfera de intereses de los estudiantes,
partiendo de creencias, sentimientos y aprendizajes previos. Los estudiantes han de ser conscientes de
este punto de partida para poder avanzar.
Para ello, es necesario que:
- Se propongan situaciones que pongan en conflicto sus conocimientos, creencias y sentimientos,
según su nivel de desarrollo.
- Organizar el trabajo del aula en torno al debate para conectar el aprendizaje con los procesos de
reflexión en el diálogo con otros. Para esto, es necesario que los estudiantes se involucren
emocionalmente, lo que se logra tomando en cuenta sus intereses. En estas reflexiones
debemos considerar críticamente los valores y las características éticas y sociales que legitiman
nuestras acciones.
- Organizar el trabajo del aula en torno al debate para conectar el aprendizaje con los procesos de
reflexión en el diálogo con otros. Para esto, es necesario que los estudiantes se involucren
emocionalmente, lo que se logra tomando en cuenta sus intereses. En estas reflexiones
debemos considerar críticamente los valores y las características éticas y sociales que legitiman
nuestras acciones.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016

- Considerar el nivel de las exigencias cognoscitivas y de las actitudes que se pretenden trabajar
en función del nivel de desarrollo moral de los estudiantes, procurando una conexión más
efectiva entre el dominio cognoscitivo y afectivo.
En ese sentido proponemos algunos procesos didácticos que de forma general nos sirven para
trabajar en el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas:
A. Vivencia de experiencias:
Partir de situaciones problemáticas cercanas a los estudiantes, situaciones concretas que los
involucra a partir de las cuales puedan reflexionar y asumir una actitud crítica.
Estrategias: Juego de roles, dramatizaciones, observación de videos.

B. Diálogo a partir de experiencias:


Promover la reflexión sobre la situación presentada. El docente debe plantear interrogantes que
promuevan el análisis de la situación en donde el estudiante identificará las causas y
consecuencias, desarrollando la empatía poniéndose en el lugar del otro.

C. Transferencia a otras situaciones:


Los estudiantes asumen decisiones para el cambio o mejora a partir del análisis realizado. Este
proceso debe llevar a la generación de compromisos de mejora.

Sin embargo debemos recordar que estos procesos deberán esta acordes con las estrategias
que vamos a plantear, así como las competencias que nos hemos tazado desarrollar.

1.1 Procesos didácticos para la competencia: “Afirma su identidad”


El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas pone el acento en las emociones, la acción y el
conocimiento, enriquecidos con el análisis y la creación de las condiciones para el aprendizaje reflexivo y
crítico. Los procesos de reflexión, así como los de observación, son más eficaces con un guion previo que
oriente la mirada sobre qué observar para reflexionar sobre ello.
Las estrategias de reflexión o “puesta en común” generan momentos de reflexión en torno a las vivencias
y experiencias de los estudiantes. Pueden ser individuales, por parejas o grupales, y se pueden
desarrollar a través de la expresión oral, escrita, plástica, etc. Se trata de momentos muy valiosos que
siempre deben formar parte de nuestras sesiones y planificarse como todo lo demás. Lo importante de
estas estrategias es que el docente invite a los estudiantes (sentados en el suelo, en círculo, en el centro
del aula, etc.) a debatir, durante algunos minutos y de forma libre y espontánea, sobre la temática de
desarrollo personal que se quiera trabajar. Cabe señalar que este debate debe ser orientado por el
docente, velando por la reflexión de los estudiantes en su proceso de búsqueda personal.
Es importante que el docente promueva estas dinámicas de reflexión porque sirven para:

 Que los estudiantes tomen conciencia de sí mismos como seres integrales en sus dimensiones
física, psicológica y social, favoreciendo su crecimiento personal.
 Enriquecer anímicamente a los estudiantes a partir de las experiencias de sus compañeros y del
docente.
 Fomentar una actitud reflexiva.
 Evaluar en los estudiantes algunos desempeños de carácter actitudinal y afectivo.
 Poner las bases para un desarrollo equilibrado de la inteligencia emocional de los estudiantes.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
Para el desarrollo de esta competencia podemos considerar los siguientes procesos:

Manifiesta el conocimiento Acepta el conocimiento de


de sí mismo sí mismo

Paso 1: Manifiesta el conocimiento de sí mismo:


Los estudiantes participan en actividades en donde se reconocen a sí mismos, partiendo de situaciones
generales que viven los adolescentes y en donde ellos mismos se reconozcan en sus gustos, intereses,
emociones, reacciones, etc.
Paso 2: Acepta el conocimiento de sí mismo.
En donde los estudiantes a partir de lo anterior son capaces de plantearse formas de actuar, actitudes de
mejora, expresiones para sentirse o reaccionar mejor en situaciones determinadas.

1.2 Procesos didácticos para el desarrollo de la competencia de Autorregulación


Estos procesos se orientan a que el estudiante identifique sus emociones y las autorregule enfatizando
en el desarrollo de su inteligencia emocional.
Los procesos recomendados para esta competencia son:

Comentan y
Predisposición Simulación Transferencia
reflexionan

Paso 1: Predisposición: Se orienta a los estudiantes a que realicen una reflexión guiada, examinen sus
emociones, sentimientos, frente a diversas situaciones y cómo reaccionarían frente a esas situaciones
Paso 2: Simulación: Los estudiantes simulan vivir dicha situación expresando sus miedos, sus
emociones, sus sentimientos. Se pide que este momento sea lo bastante serio para evitar burlas o
comentarios fuera de lugar.
Paso 3: Transfieren: Una vez reconocido sus sentimientos los estudiantes expresan cómo se han
sentido al echar “afuera” dichos sentimientos.
Paso 4: Comentan y reflexionan Cada uno comenta lo que le gustó de la experiencia. En su reflexión
deben darse cuenta de que “PUEDEN” hablar sobre sus miedos, pueden buscar la manera de resolver
sus problemas o pueden encontrar a alguien que los ayude cuando lo necesiten. En este momento es
importante tener en cuenta el concepto de RESILIENCIA, entendido como la capacidad de sobreponerse
a las dificultades y fortalecerse emocionalmente al afrontarlas.
Es importante guiar la reflexión individual (paso 1) con calma, cuidando el silencio y la tranquilidad de los
estudiantes. Música suave de fondo puede ayudar.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
2. Procesos Didácticos para el Ejercicio de la ciudadanía (FCC):
Uno de los propósitos del aprendizaje fundamental del ejercicio pleno de la ciudadanía es lograr que los y
las estudiantes sepan convivir, deliberar y participar; nuestra acción pedagógica, por tanto, tiene que
movilizar un conjunto de capacidades que permitan la adquisición de dichas competencias.
Para trabajar las competencias ciudadanas y sus capacidades debemos recurrir a un conjunto de
estrategias con enfoques activos y participativos en el aula. Estas estrategias permiten a los estudiantes
realizar experiencias de aprendizaje activo. Esto se logra a través de simulaciones, análisis y reflexión,
juegos de roles, diálogos sobre noticias de actualidad y de interés público, ejercicio de soluciones de
problemas, entre otras técnicas. Print (2003) expresa que la educación ciudadana no solo puede utilizar
estrategias activas en el aula, sino que estas se complementan con un conjunto de estrategias que
pueden ser trabajadas en otros espacios de la escuela y fuera de ella.
Para efectos del desarrollo de la ciudadanía proponemos los siguientes procesos:
A. PROBLEMATIZACIÓN:
Se parte de una problemática del contexto, de un asunto público en el cual se involucre al
estudiante.
Dilemas morales, problemáticas actuales, casuísticas.
B. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN:
Permite la búsqueda y el procesamiento de la información para que los estudiantes
identifiquen las causas del problema puedan aportar soluciones.
Este proceso se orienta a que los estudiantes identifiquen lo que pasó acerca de la
problemática y contrastar con las referencias bibliográficas.
C. ACUERDO, TOMA DE DECISIONES:
Se toman decisiones para el cambio. Incluye la búsqueda de soluciones a partir de la
información obtenida, la contrastación, los aportes en conjunto.

2.1 Procesos didácticos para la competencia: “Convive de manera democrática en cualquier


contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción”
Para esta competencia proponemos los siguientes procesos didácticos:

Aprendiendo a Prevención de Enfrentando el


controlar las emociones situaciones de conflicto conflicto

Paso 1: Aprendiendo a controlar las emociones: Existen distintos consejos que podemos dar a
nuestros estudiantes para que aprendan a autorregularse emocionalmente frente a situaciones difíciles o
extremas que tienden a generar reacciones descontroladas. Cuando alguien se siente a punto de
explotar, es importante recuperar el control. Algunas maneras de lograrlo son las siguientes: Contar hasta
veinte. Respirar profundamente con el abdomen. Alejarse del lugar o de la persona que le ha provocado
el malestar. Echarse agua a la cara. Correr. Sacudirse moviendo, con fuerza y rapidez, manos, piernas,
cabeza. La forma más efectiva de poner en práctica estos consejos es pidiéndoles a nuestros estudiantes
que reporten las situaciones de posible conflicto en que han usado estos consejos y que compartan la
experiencia en clase. También se puede establecer un acuerdo en el que las y los estudiantes se
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
comprometen a emplear alguno de estos consejos antes de implicarse en una discusión con sus
compañeros o compañeras.
Paso 2: Prevención de situaciones de conflicto: Muchos conflictos personales se originan porque
nosotros distorsionamos el significado de los hechos que vivimos o de los mensajes que recibimos, o
debido a que otras personas distorsionan la realidad. Debido a esto, nos sentimos mal o tenemos
sentimientos negativos hacia otras personas. Una forma de prevenir el conflicto es analizar lo que vivimos
o escuchamos antes de reaccionar. Si nuestros estudiantes conocen las formas más frecuentes en que
se distorsiona la realidad, podemos ayudarlos no solamente a prevenir conflictos, sino también a evitar
reacciones emocionales negativas para sí mismos. Identificar y comprender las distorsiones negativas
ayuda también a un mejor autocontrol emocional.
Paso 3: Enfrentando el conflicto: Una de las formas de ejercitarnos en el enfrentamiento de los
conflictos es realizando simulaciones o casuísticas, en torno a situaciones cercanas a los estudiantes; ello
permitirá discutir en torno a diferentes formas de abordar o enfrentar el conflicto así como la identificación
de alertas o “consideraciones” básicas para dicho enfrentamiento.
2.2 Procesos didácticos para el desarrollo de la competencia “Delibera sobre asuntos públicos, a
partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien
común”
Los procesos que se plantean para esta competencia están muy relacionados a la conceptualización en
nuestros estudiantes la cual es fundamental para la deliberación, ya que solo a través de la formación de
conceptos es posible comprender, argumentar y sacar conclusiones sobre los asuntos públicos.
El aprendizaje de conceptos por formación es un aprendizaje por descubrimiento en el cual intervienen
procesos psicológicos de análisis discriminativo, abstracción, diferenciación, generalización y
comprobación de hipótesis (Moreira 2010: 10). Sin embargo, también varios de los conceptos
relacionados con el ejercicio ciudadano se forman por descubrimiento. Por ejemplo, y como
mencionamos en el fascículo general, el primer encuentro que tienen los niños con el concepto “público”
es a través de la escuela (Toro s. f.: 8); por lo tanto, es tarea de toda la sociedad, y sobre todo de
nosotros los docentes, que las experiencias concretas que tengan los niños en este primer contacto con
lo público sean positivas y que contribuyan a que la construcción de la idea de lo público incluya
conceptos relacionados con la solidaridad, el bien común y lo colectivo, y no con el abandono, el descuido
y la violencia.

Los procesos didácticos para esta competencia son:

Elaboración de Deconstrucción de Reconstrucción de los


organizadores gráficos conceptos conceptos

Paso 1. Elaboración de organizadores gráficos: Es muy necesario que este proceso incluya
estrategias para la comprensión que partan de una identificación de conceptos, ideas principal, hasta la
elaboración de un esquema organizado de la información procesada. Para ello se propone seguir la
siguiente secuencia:
a) Organizar y jerarquizar los conceptos (elaborar conjuntos) a. ¿Cuáles tienen estrecha relación?
b. ¿Cuáles son principales (no pueden faltar) y cuáles secundarios?
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
b) Ubicar los conceptos desde los más generales hasta los más específicos.
c) Identificar las palabras de enlace adecuadas para unir los conceptos.
d) Revisar que la triada (concepto-enlace-proposición) tenga sentido por sí misma
Paso 2: Deconstrucción de conceptos: Supone el manejo adecuado de la información, en donde el
estudiante sea capaz de elaborar un juicio propio a partir de la información que ha procesado. Parte de
deconstruir los conceptos hallados, para luego él mismo construir los propios basados en información
confiable y verídica.
Paso 3: Reconstrucción de conceptos: Supone construir los propios conceptos y/o mejorar los ya
existentes en torno a un determinado asunto/tema en base a la información y el propio juicio resultado del
proceso didáctico anterior.

2.3 Procesos didácticos para la competencia “Participa democráticamente en espacios públicos


para promover el bien común”
La competencia de participación se vincula con la identificación de la legitimidad del uso del poder, el uso
de mecanismos democráticos de participación y la asunción de responsabilidades en busca del bien
común, entre otros. Por ello, la intención de las estrategias que a continuación presentamos es explicar
cómo, desde nuestra labor docente en el ciclo VII, podemos promover y facilitar aprendizajes para
promover la competencia de participación en el aula.

Conociendo
nuestra Priorización de Proponiendo una
Identificando
comunidad una situación de Planeando la solución a la Momento de
situaciones de
educativa y cómo vulneración para investigación situación de actuar
vulneración
se toman las abordarla vulneración
decisiones

Paso 1: Conociendo nuestra comunidad educativa y cómo se toman las decisiones


Para poder identificar situaciones relacionadas con el incumplimiento de los derechos que ocurren en el
aula o escuela, es necesario que logremos que nuestros estudiantes conozcan qué es, quiénes la
conforman y cómo se toman las decisiones en su comunidad educativa. Ello implica que conozcan qué es
el municipio escolar, el consejo educativo institucional (Conei) y su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Todo ello les permitirá entender mejor quiénes serían los posibles responsables de poner en práctica las
soluciones propuestas por ellos. “La búsqueda de información tendrá que ser rigurosa, en el marco de las
habilidades del pensamiento crítico”. Ministerio de Educación. Convivir, participar y deliberar para ejercer
una ciudadanía democrática e intercultural. Rutas del Aprendizaje, Fascículo General.
Paso 2: Identificando situaciones de vulneración
Si bien muchas situaciones de vulneración de los derechos pueden ser resueltas por los mismos
estudiantes en las escuelas, otras situaciones requieren el apoyo de personas o autoridades adultas. Por
ello, se requiere realizar un trabajo colectivo para identificar aquellas situaciones de vulneración que
demandan un mayor esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa. La identificación de situaciones
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
posteriormente permitirá “proponer y gestionar iniciativas de interés común” para minimizar la vulneración
de los derechos dentro de la escuela. Para identificar esas situaciones más apremiantes, proponemos
utilizar el siguiente instrumento, en donde los estudiantes sistematicen algunas situaciones a través de
una breve encuesta.
Paso 3: Priorización de una situación de vulneración para abordarla
Este paso nos ayudará a priorizar una única situación para conocer más sobre ella; para ello, utilizaremos
algunas herramientas e instrumentos para su investigación. Como vemos, ahora la prioridad es que
nuestros estudiantes puedan conocer más sobre la situación elegida a través de la investigación.
Paso 4: Planeando la investigación:
El objetivo ahora es que los estudiantes recopilen información sobre las características de la situación de
vulnerabilidad de derechos seleccionada por el aula de clase. Es vital la recopilación y sistematización de
toda la información, ya que esto nos ayudará posteriormente en la tarea de proponer alternativas de
solución a la situación seleccionada. Por ello es preciso seleccionar las herramientas que utilizaremos
para profundizar en la situación, como por ejemplo: entrevistas, encuestas, revisión de bibliografía,
observación sistemática, búsqueda de información en periódicos y revistas, búsqueda en internet de
artículos especializados. Para recopilar toda la información necesaria, podemos proponerles a nuestros
estudiantes trabajar los siguientes puntos: Construir un diagnóstico completo de la situación Podemos
organizar ocho grupos de trabajo; cada grupo recibirá un aspecto específico para investigar. Podemos
proponer algunos criterios que permitan el recojo de información:
Paso 5: Proponiendo una solución a la situación de vulneración.
Como docentes, debemos considerar que la creatividad no tiene por qué estar ausente a la hora de
proponer una solución al problema identificado. Es decir, podemos permitir que nuestros estudiantes usen
diversas técnicas para comunicar dicha solución: un cómic, un collage, una caricatura, un dibujo, una
infografía, etcétera. Cuando todos los estudiantes del aula hayan hecho sus dibujos, collages y otros, los
expondrán para decidir cuáles serán las mejores propuestas para abordar la situación de vulneración.
Recordemos que lo importante es el mensaje de la propuesta y no otros aspectos. Para evaluar cada
propuesta, podemos tomar los siguientes criterios: ¿por qué una solución es mejor que la otra?, ¿qué
recursos serán necesarios para implementar la propuesta?, ¿qué dificultades podrían presentarse al
implementarse la solución?, ¿cómo van a resolverse estas dificultades? Estos criterios deben ser
compartidos con los estudiantes previamente.
Paso 6: Momento de actuar:
Construyendo el plan de acción Una vez seleccionada la propuesta de solución más viable, queda por
elaborar un plan de acción para solucionar la situación de vulnerabilidad abordada. Para ello, se requerirá
que los estudiantes se organicen en equipos de trabajo y desarrollen un conjunto de acciones que
aborden la situación. Primero, debemos hacer una lista de las acciones con responsabilidades por cada
equipo de trabajo (estudiantes, docentes, directivos, otros). Posteriormente, nosotros los docentes
debemos organizar y concientizar a cada equipo para el cumplimiento de sus responsabilidades de
acuerdo con el plan de acción. Es importante recordar que los estudiantes son responsables de resolver
la situación identificada, pero con el apoyo y conducción de las autoridades.
Los estudiantes deben liderar en todo lo que puedan y que esté en sus posibilidades teniendo la
posibilidad de exigir a sus representantes que informen sobre su trabajo realizado.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
3. Procesos Didácticos para el área de HGE (propuesta)
Para el desarrollo de las competencias del área de Historia, Geografía y Economía presentamos la
propuesta de trabajar los siguientes procesos didácticos en forma general:
A. Problematización:
Presentación de un hecho concreto que tiene que ver con la temática a trabajar pero que sea
cercano al estudiante.
B. Análisis de fuentes:
Permite la comprensión frente a la situación o hecho presentado.
C. Identificación de causas y consecuencias.
Hace posible la comprensión de los hechos o fenómenos así como de las consecuencias que
estos provocan.
D. Explicación de los hechos estudiados:
Permite que los estudiantes expresen o comuniquen las conclusiones en base a la formación
presentada y la discusión grupal..
E. Reflexión:
Relacionando lo aprendido con situaciones actuales.

Enseñar las competencias en el área de Historia, Geografía y Economía supone generar algunos
cambios en las metodologías y en las estrategias didácticas que trabajamos en el aula, así como el
dominio de procesos didácticos en su enseñanza.
3.1 Procesos didácticos para el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones
históricas”-
La centralidad de la competencia “Construye interpretaciones históricas” radica en comprender que no
capturamos el pasado sino que construimos diversas explicaciones sobre él. Esto nos lleva a plantear el
estudio de nuestra historia. Las competencias de este aprendizaje requieren que organicemos actividades
que permitan la adquisición de una serie de procedimientos por parte de los estudiantes para interpretar
fuentes históricas.
Para el desarrollo de esta competencia proponemos los siguientes procesos didácticos:

Aproximacion
Identificación y Comparación y integración de la
sensorial al Análisis síntesis
descripción explicación información
objeto

Paso 1: Aproximarse sensorialmente al objeto. Aproximación primaria: Observación: El primer


contacto entre el objeto y el estudiante es siempre visual, salvo que este sea invidente, en cuyo caso se
pasa a la manipulación. Los estudiantes se enfocan en él, lo sostienen, comentan lo que les llama la
atención. Deben hacerles preguntas de enfoque, como: “¿Qué creen ustedes que es esto?”. Lo
importante es que los motive, exploren y lancen una lluvia de ideas.
Aproximación secundaria – Manipulación: Los estudiantes deben ver, tocar, sentir, oler, gustar, sostener,
manipular y “escuchar” al objeto. Es decir, involucrar todo su aparato sensorial-motor. Las preguntas
vinculadas a esta fase se refieren a la experiencia personal, e indagan en los sentimientos y
pensamientos que se han producido a partir de lo que han percibido.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
Por ejemplo: “¿Qué sientes cuando miras, tocas, escuchas, hueles o gustas este objeto?”. En este punto
es importante señalar que un objeto no es solo lo que es, sino lo que representa (ícono).
Paso 2: Identificar y describir. Una vez que los estudiantes hayan logrado el mayor contacto posible
con el objeto, deberán estudiarlo con más profundidad por medio de aproximaciones sucesivas. Hay que
aprender a observarlo con cuidado y utilizarlo como fuente de información. Es necesario saber cómo es,
qué representa y enumerar los rasgos que lo caracterizan. Por ejemplo, si es un ceramio pueden
referirse, en la identificación, a la forma, el color, el tamaño o los motivos.
Las respuestas que los estudiantes elaboren pueden documentarse y sistematizarse por medio de las
técnicas que consideren convenientes: un ensayo, una canción, un organizador visual, entre otras.
Paso 3: Analizar y sintetizar. En esta fase nos acercamos al objeto en un nivel cognitivo superior. El
análisis/síntesis puede ser físico o conceptual. Las respuestas de los estudiantes se recogen en soportes
complementarios al producto de la fase anterior.
Paso 4: Comparar y explicar. Los estudiantes continúan el acercamiento conceptual al objeto, con
preguntas de mayor profundidad orientadas a las operaciones de comparación y explicación.
Las respuestas de los estudiantes se recogen en soportes complementarios de los pasos anteriores.
Paso 5: Integrar la información. Para concretar este paso debemos apoyar a los equipos para que
elijan sus temas sobre la base de algún asunto o problema que haya surgido en la lectura del objeto, y
para que definan los nombres de sus trabajos. Deben integrar lo que aprendieron del objeto con la
información de otros soportes como el de los libros de texto, las visitas a los museos y sitios, el trabajo de
aula, etcétera. Se trata de que lo contextualicen, lo ubiquen y valoren en sus contextos. Luego de que
cada equipo ha definido su tema, procederá a hacer un inventario de recursos de los objetos leídos y de
los productos.

3.2 Procesos didácticos para el desarrollo de la competencia: “Actúa responsablemente en el


ambiente”

Planteamiento Investigación en Análisis de


Selección de la
de la fuentes
información
causas y Conclusiones
problemática confiables consecuencias

Paso 1: Planteamos la problemática que se va a analizar o resolver. El caso debe estar bien descrito
para poder tener un punto de partida claro y conciso.
Paso 2: Investigación en fuentes confiables: Considerando que requerimos de mucha y variada
información para comprender la problemática; este proceso didáctico implica que se investigue en fuentes
diversas y confiables, que deben ser citadas correctamente. Por ejemplo: libros, páginas Web, mapas,
fotos aéreas, etcétera. Mientras más fuentes confiables se utilicen, más fiables serán sus resultados.
Podemos establecer algunas preguntas básicas que guiarán la investigación sobre el caso: ¿Qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
Paso 3: Selección de la información: Proceso en el cual establecemos los elementos fundamentales
dentro del estudio de caso, que permitirán cubrir todos los campos necesarios a partir de la información
recopilada. Qué actividades económicas se desarrollan en el lugar, qué tipos de medios de transporte
brindan acceso al lugar, cuáles son las características de la población, etcétera.
Paso 4: Análisis de causas y consecuencias: Analizamos la información para identificar las relaciones
entre los actores sociales involucrados en el estudio de caso. Luego, determinamos cuáles son las
consecuencias de las dinámicas negativas que se generan en el espacio de investigación. Se puede
elaborar un cuadro para evitar que se pierda alguna de las posibles relacione Relaciones entre los
actores o agentes sociales
Paso 5: Conclusiones: Finalmente, hay que llegar a conclusiones sobre la problemática que se ha
analizado.

3.3 Procesos didácticos para la competencia: “Actúa responsablemente respecto a los recursos
económicos”
Procesos de la estrategia:

Preparación Recepción Interacción Evaluación Confontración

Paso 1: Preparación: Antes de la sesión el docente da a los estudiantes un texto informativo breve, que
está vinculado al tema o la situación que abordarán en el estudio de caso.
Paso 2: Recepción: Presentación del caso
• Presenta la actividad y detalla el propósito de esta.
• Explica brevemente algunas nociones adicionales relacionadas con el caso.
• Presenta el caso en estudio que ha preparado.
• Aclara dudas sobre el caso.

Paso 3: Interacción: Trabajo colaborativo


• Planteen el desafío a los estudiantes: ¿Qué decisión deberían tomar ante esta situación?
• Pueden repartir a los estudiantes una ficha informativa adicional para que tengan más capacidad
de análisis y argumentos coherentes.
• Propicien el diálogo y la discusión sobre los materiales recibidos. El que dirige es el coordinador de
grupo. Luego, cada grupo toma una decisión consensuada, que se debe socializar a través de
algún recurso.

Paso 4: Evaluación: Asamblea


• Una vez concluido el trabajo colaborativo, deben realizar una asamblea plenaria para que los
grupos socialicen sus decisiones grupales y sus argumentos.
• Durante la socialización de las decisiones de cada grupo, los demás estudiantes y el docente
pueden cuestionar, plantear dudas y solicitar precisiones con respeto y por turnos.

Paso 5: Confrontación, Cierre y conclusiones


• Recapitula y contrasta las diversas decisiones tomadas por los grupos, y enfatiza cuáles se
acercan a lo factible.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA
Esp. CHS - 2016
• Precisa que no hay decisiones buenas o malas, sino unas mejor fundamentadas que otras. Luego,
recapitula el proceso seguido, haciendo hincapié en la importancia de la información y discusión
de las ideas para elaborar los argumentos.

Referencias:

MINEDU, Rutas de aprendizaje 2015


Murray (2003). Estrategias de enseñanza para la educación cívica y ciudadana en el siglo XXI
Pozo, Juan Ignacio y Carretero, Mario (1984). “¿Enseñar historia o contar “historias”? Otro falso dilema”.
Cuadernos de Pedagogía 111, diciembre.

Vous aimerez peut-être aussi