Vous êtes sur la page 1sur 13

FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO.

Curso 17-18

a01 A continuación se describe, de forma cualitativa, una investigación llevada a cabo por el doctor Semmelweis entre 1844 y
1848. Señala qué problema se plantea, qué hipótesis se emiten, qué observaciones o diseños experimentales se llevaron a
cabo para comprobarlas y cuáles fueron los resultados.
Como miembro del equipo médico del hospital general de Viena, Semmelweis se sentía angustiado al ver que
una gran proporción de mujeres que habían dado a luz en el departamento A de dicho hospital, contraían una
seria y, con frecuencia, fatal enfermedad, conocida como “fiebre puerperal” o fiebre después del parto. Así en
1844, hasta 260 de un total de 3157 madres del departamento A (un 8,2 % ) murieron de esa enfermedad; en 1845
el índice de muertes era del 6,8 % y en 1846 del 11,4 %. Estas cifras eran sumamente alarmantes, porque en el
departamento de maternidad B, de ese mismo hospital (que se encontraba al lado mismo del A), el porcentaje de
muertes por fiebre puerperal había sido mucho más bajo: 2,3 %; 2,0 % y 2,7 % en los mismos años. Una opinión
ampliamente aceptada en la época atribuía las olas de fiebre puerperal a "influencias epidémicas" que se
describían vagamente como cambios "atmosféricos, cósmicos y telúricos".
Sin embargo, para Semmelweis era difícil admitir que fuera posible que dichas influencias se manifestasen
preferentemente en el departamento A y menos en el B. Una epidemia de verdad, como por ejemplo el cólera, no
sería tan selectiva. Por otra parte se daba el hecho de que algunas mujeres que vivían lejos y habían dado a luz en
la calle yendo de camino hacia el hospital, a pesar de ser internadas en el departamento A, no solían contraer la
enfermedad.
Según otra opinión, la causa de la elevada mortandad por fiebre puerperal era el hacinamiento y la mala
alimentación. Semmelweis señala a este respecto que el hacinamiento era mayor en el departamento B que en el A
(en parte como consecuencia de los desesperados esfuerzos de las pacientes por evitar que las ingresaran en el
tristemente famoso departamento A), lo cual debería hacer que muriesen más en dicho departamento, cuando, sin
embargo, el fenómeno era justamente el contrario. Por otra parte, la alimentación era la misma en ambos
departamentos.
En el año 1846 una comisión creada para investigar el asunto, atribuyó la elevada frecuencia de la
enfermedad en el departamento A, a los reconocimientos poco cuidadosos a que las pacientes eran sometidas por
los estudiantes de medicina que realizaban sus prácticas de obstetricia en dicho hospital.
No obstante, a Semmelweis tampoco le convencía demasiado esta explicación ya que los daños y lesiones que
se producen de forma natural durante el proceso del parto, son mucho mayores que los que podían causar los
estudiantes de medicina menos hábiles. Además estaba el hecho de que en el departamento B, las mujeres eran
reconocidas por comadronas que empleaban para ello las mismas técnicas y procedimientos que los estudiantes
del departamento A.
Se acudió entonces a explicaciones psicológicas. Una de ellas hacía notar que el departamento A estaba
situado de forma que, un sacerdote que iba hacia la enfermería de ese departamento a llevar los últimos
sacramentos a las moribundas, tenía que pasar por todas sus salas. Mientras que, para entrar en la enfermería
del departamento B, no debía de atravesar ninguna de sus salas, ya que ésta tenía otro acceso más directo. Se
sostenía que era precisamente la aparición de la negra figura del sacerdote, precedida por un monaguillo
haciendo sonar una campanilla, la que producía un efecto terrorífico y debilitaba a las pacientes de las salas, que
se hacían así más propicias a contraer la enfermedad.
Para contrastar esta posibilidad, se facilitó al sacerdote otro acceso a la enfermería del departamento A, que
evitaba pasar por delante de las pacientes. A pesar de ello, no se produjo ninguna variación notable en la
incidencia de la enfermedad y seguían muriendo más pacientes del departamento A que del B.
Finalmente, en 1847, un médico del mismo hospital, recibió una herida penetrante en un dedo, producida por
el escalpelo de un estudiante con el que estaba realizando una autopsia. Dicho médico murió poco después de
padecer una agonía durante la cual mostró los mismos síntomas que se habían observado en las mujeres víctimas
de fiebre puerperal.
Para Semmelweis no pasó desapercibida esta observación y, aunque en aquella época todavía no se había
descubierto el papel de los microorganismos en este tipo de infecciones, pensó que el escalpelo del estudiante
había introducido "materia cadavérica" en la corriente sanguínea de su profesor y que ello había sido la causa de
su muerte. De igual forma, las mujeres que morían por fiebre puerperal, sufrían un envenenamiento en la sangre
del mismo tipo: tanto él mismo como sus colegas y los estudiantes de medicina que hacían las prácticas, habían
sido los portadores de la materia infecciosa, porque todos solían llegar a reconocer a las pacientes del
departamento A, poco después de haber realizado disecciones en la sala de autopsias y reconocían a las
parturientas tras haberse lavado las manos de un modo tan superficial que éstas conservaban a menudo un
característico olor a suciedad. En apoyo de este razonamiento, estaba el hecho de que las comadronas que
reconocían a las pacientes del departamento B, no realizaban prácticas de disección para su preparación

1
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

profesional y también que la mortandad fuese menor en los casos de "parto callejero" ya que a las mujeres que
llegaban con su niño en brazos, casi nunca se les sometía a reconocimiento después de su ingreso.
Para poner a prueba esta nueva posibilidad Semmelweis pensó en prevenir la fiebre puerperal destruyendo
químicamente el material infeccioso adherido a las manos, mediante una disolución de cal clorurada, que se
utilizaría para lavarse las manos previamente a cualquier reconocimiento de parturientas.
Se dictó una orden por la que tanto profesores como estudiantes de medicina o comadronas, debían de lavarse
concienzudamente las manos con dicha solución antes de reconocer a ninguna enferma y se puso inmediatamente
en práctica.
Al poco de ponerse en vigencia dichas normas, la mortalidad puerperal comenzó a decrecer y en el año 1848
descendió hasta el 1,27 % en el departamento A y el 1,33 % en el B.
Solución
Problema: ¿Por qué morían más mujeres por «fiebre puerperal» en el departamento A que en el B?
Hipótesis emitidas:
H1- El hacinamiento y la mala alimentación es mayor en el departamento A.
E1- Observación. La alimentación era la misma en los pabellones A y B, y el hacinamiento era incluso mayor en el B.
H2- Mientras que en el B las pacientes eran reconocidas por las comadronas, en el A las pacientes eran reconocidas por
estudiantes de medicina que realizaban sus prácticas en dicho hospital, y estos eran menos cuidadosos.
E1- Observación. Los posibles daños causados por los estudiantes eran insignificantes frente a los daños inherentes al propio
parto, y tanto los estudiantes en el A como las comadronas en el B utilizaban las mismas técnicas.
H3- Efecto terrorífico sobre las pacientes del sacerdote que vestido de negro y precedido de un monaguillo que
tocaba una campanilla pasaba por el departamento A en su camino a la enfermería para llevar los sacramentos a las
moribundas.
E3- Experimento: Se facilitó al sacerdote otro acceso a la enfermería del departamento A, que evitaba pasar por delante de las
pacientes. Resultado: la mortalidad no disminuyó.
H4- Tanto él doctor como sus colegas y los estudiantes de medicina que hacían las prácticas con los cadáveres, habían sido
los portadores de la materia infecciosa, porque después de diseccionar cadáveres, sin lavarse bien, atendían a las pacientes
del pabellón A.
E4- Experimento. Desinfectar bien sus manos antes de atender a las pacientes del pabellón A mediante una disolución de cal
clorurada. Resultado: Disminuyó la mortalidad en el pabellón A a valores similares a los del B.

a02 Realizar una hipótesis y contrastarla en casa. La pregunta es: ¿Un cubo de hielo se derrite antes si está envuelto con un
paño?
Solución
Hipótesis: Se derrite antes el cubo de hielo envuelto en un paño porque el paño le da calor.
Experimento
Se cogen dos cubitos iguales del congelador de la nevera. Uno de ellos se envuelve con un paño y el otro otro no. Se
depositan ambos sobre sendos platos iguales. Se espera un cierto tiempo a que el cubo de hielo que está al aire se haya
derretido de forma apreciable. Entonces se examina el cubo de hielo que estaba envuelto en el paño. Se observa claramente
que está mucho más entero. Por lo tanto, la hipótesis es falsa.

A01 Mary Montagu fue una brillante escritora británica y luchadora por los derechos de la mujer. En 1716 nombraron embajador a
su esposo y el matrimonio viajó a Turquía. A continuación se describen sus intentos para difundir en el Reino Unido un
tratamiento contra la viruela. Lee el texto siguiente con atención y después explica qué problema intentaba resolver Mary
Montagu y qué hipótesis intentaba poner a prueba.
Ya en el siglo XI en India y China los médicos manipulaban el sistema inmunitario. Al soplar polvo de
costras de un enfermo de viruela en los orificios nasales de sus pacientes, solían provocar una enfermedad leve
que evitaba un contagio posterior más grave.
Este tratamiento y otros similares fueron difundidos y modificados por todo Oriente. Cuando Mary Montagu
viajó a Turquía en 1917, se dio cuenta de que mientras que en Europa la viruela era una enfermedad terrible y
letal, en Oriente solía ser leve porque allí los médicos arañaban la piel de una persona joven y sana para después
infectar la herida con un poco de pus de un enfermo de viruela. La persona enfermaba, en la mayoría de los casos
de forma leve, y luego quedaba protegida frente a esta infección.

2
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

Estaba tan convencida de la seguridad de estas inoculaciones que durante su estancia en Turquía pidió que
inoculasen a su hijo y, cuando volvió a Inglaterra decidió mostrar la eficacia de este tratamiento. Para ello
consiguió que un prestigioso doctor inoculara a su hija bajo la atenta mirada de varios miembros de la Real
Sociedad de Medicina de Londres.
A pesar de la eficacia de los resultados en sus hijos y a los buenos informes que traía sobre los buenos
resultados de esta práctica en Turquía, Montagu no consiguió su propósito de difundir este tratamiento en su país,
debido fundamentalmente a la obstinación y prejuicios de médicos conservadores y clérigos.
En 1796, setenta años más tarde, el doctor Edward Jenner conoció los trabajos de Mary y perfeccionó las
técnicas, pasando a la historia como el descubridor de la vacuna contra la viruela.
Solución
- Por qué la viruela era una enfermedad terrible y letal en occidente, y en cambio en oriente era una enfermedad leve.
-Si se infecta a una persona joven y sana con pus de un enfermo de viruela, la persona infectada enferma levemente, pero
luego queda protegida contra la infección.

A02 Lee el texto siguiente y contesta las cuestiones que se plantean referidos al mismo.
Nivel de empatía y respuesta del cerebro
La forma en que nuestro cerebro responde a todo lo positivo que les sucede a las personas que nos rodean
depende del nivel de empatía. Esta es la conclusión a la que ha llegado la investigadora Patricia Lockwood de la
University College of London (UCL). En concreto, esta investigación muestra cómo una parte del cerebro
denominada «corteza cingulada anterior» (ACC, en sus siglas en ingles) parece particularmente atenta a las
buenas noticias a las personas.
Esto podría probar la relevancia de esta parte del cerebro en los desordenes de los comportamientos sociales
y la empatía, incluyendo también la psicopatía y el autismo.
Para alcanzar estas conclusiones los investigadores escanearon los cerebros de 30 voluntarios, de una edad
comprendida entre los 19 y 32 años, utilizando imágenes de resonancias magnéticas mientras miraban símbolos
que predecían cómo ellos u otras personas iban a ganar dinero.
El estudio ha encontrado que la ACC se activaba en todos los voluntarios cuando alguien estaba muy próximo
a ganar dinero. Sin embargo, había diferencias en la forma en que esta parte del cerebro se había especializado
en sus reacciones, que parecían relacionadas con el nivel de empatía de los participantes.
Las personas cuya activación de la ACC era la más especializada respecto de otras personas mostraron una
respuesta solamente cuando las otras personas estaban muy próximas a lograr un beneficio. Sin embargo, en el
caso opuesto, esta parte del cerebro se activaba cuando estaban próximos a ser ellos quienes ganaban dinero.
Estas personas habían sido clasificadas como poco empáticas.
a) ¿Qué hipótesis se maneja en este artículo?
b) ¿Como se demuestra la hipótesis?
c) ¿La empatía es una magnitud? Razona tu respuesta.
Solución
a) La forma en que una parte de nuestro cerebro denominada ACC responde a todo lo positivo que les sucede a las personas
depende del nivel de empatía.
b) Los investigadores escanearon los cerebros de 30 voluntarios, de una edad comprendida entre los 19 y 32 años, utilizando
imágenes de resonancias magnéticas mientras miraban símbolos que predecían cómo ellos u otras personas iban a ganar
dinero. Dependiendo de en que casos la ACC se activase, o no
c) No, pues no se puede cuantificar la empatía de una persona. Pero posiblemente en un futuro podría llegar a serlo, si se
logra confirmar la relación entre empatía y activación de la ACC, y se cuantifica el grado de activación.

A03 Indica cuáles de las siguientes propiedades son magnitudes: sabor, amargura, temperatura, longitud.
Solución
Temperatura y longitud, porque son propiedades que se pueden medir, se pueden cuantificar.

A04 Investiga si las siguientes propiedades de los materiales son cuantitativas o cualitativas. Razona tu respuesta.
a) color b) aroma c) viscosidad d) elasticidad e) suavidad f) dureza
Solución

3
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

a) Color. No es propiedad de los objetos. El color no es una propiedad de los cuerpos pues depende la luz con que se les
ilumina. Se trata de una característica subjetiva, pues solo existe en el ojo y en el cerebro del observador humano, no siendo
ni siquiera una propiedad.
b) Aroma. No es cuantificable.
c) Viscosidad. Cuantificable. La unidad de viscosidad es el poise.
d) Elasticidad. Si es cuantificable. Mide el alargamiento frente a la fuerza aplicada. Su unidad es el N/m.
e) Suavidad. No es cuantificable.
f) Dureza. Si es cuantificable. Existe una escala numérica, llamada escala de Mohs, para medir la dureza.

A05 La separación entre las pistas de un CD es de 1,6 μm. Expresa dicha separación en:
a) metros b) milímetros c) nanómetros
Solución
a) De la escala de múltiplos y submúltiplos, para pasar de micrómetros a metros hay que subir 6 escalones. Por lo tanto
multiplicar por 10−6. Entonces:
–6
1,6 μ m = 1,6 · 10 m
–6
10 m –6
Otra manera es usando factores de conversión: 1 μm = 10−6 m 1,6 μ m = 1,6 μm · = 1,6 · 10 m
1 μm
b) De la escala de múltiplos y submúltiplos, para pasar de micrómetros a milímetros hay que subir 3 escalones. Por lo tanto
multiplicar por 10−3. Entonces:
–3
1,6 μ m = 1,6 ·10 mm
–3
10 m –3
Usando factores de conversión: 1 μm = 10−3 mm. 1,6 μ m = 1,6 μ m · = 1,6 · 10 m
1 μm
c) De la escala de múltiplos y submúltiplos, para pasar de micrómetros a metros hay que bajar 3 escalones. Por lo tanto
multiplicar por 103. Entonces:
3
1,6 μ m = 1,6 · 10 nm
3
10 nm 3
Usando factores de conversión: 1 μm = 103 nm. Luego: 1,6 μ m = 1,6 μ m · = 1,6 · 10 nm
1 μm

A06 La separación entre las pistas de un disco de Blu Ray es de 320 nm (nanómetros). Expresa esta distancia en:
a) micras (μm) b) milímetros
Solución
a) De la escala de múltiplos y submúltiplos, para pasar de nanómetros a micrómetros hay que subir 3 escalones. Por lo tanto
multiplicar por 10−3. Entonces:
–3
320 nm = 320 · 10 μm
1 μm
Usando factores de conversión: 1 μm = 103 nm. Luego: 320 nm = 320 nm · = 0,320 μm
10 3 nm
b) De la escala de múltiplos y submúltiplos, para pasar de nanómetros a milímetros hay que subir 6 escalones. Por lo tanto
multiplicar por 10−6. Entonces:
–6
320 nm = 320 · 10 mm
1 mm −4
Otra manera usando factores de conversión: 1 nm = 10−6 mm 320 nm = 320 nm · = 3,20 · 10 mm
10 6 nm

NOTACIÓN CIENTÍFICA
A07 Expresa los siguientes números en notación científica: a) 156 000 000 b) 0,025
Solución
a) 156 000 000 = 1,56∙108 b) 0,0025 = 2,5∙10−2

A08 Expresa los siguientes números en notación científica: a) 28 000 b) 0,000 569 c) 0,023 65
Solución

4
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

a) 28 000 = 2,8∙104 b) 0,000 569 = 5,69∙10−4 c) 0,023 65 = 2,365∙10−2

A09 Expresa las siguientes cantidades en notación científica:


a) 60 900 000 b) 0,000 020 c) 5 543 000 d) 0,000 000 067
Solución
a) 60 900 000 = 6,09∙107 b) 0,000 020 = 2,0∙10−5 c) 5 543 000 = 5,543∙106 d) 0,000 000 067 = 6,7∙10−8

A10 Expresa las medidas que se indican a continuación en notación científica:


a) m = 0,003 45 g b) I = 25 000 mA c) t = 4000 s d) L = 75 000 000 m
Solución
a) m = 0,003 45 g = 3,45∙10−3 g b) I = 25 000 mA = 2,5∙104 mA
c) t = 4000 s = 4∙103 s d) L = 75 000 000 m = 7,5∙107 m

A11 Expresa en notación decimal los resultados que se indican a continuación:


a) V = 4,8·104 m3 b) L = 2,65·103 m c) m = 3,25·10−2 kg d) S = 9,4·10−5 km2
Solución
a) V = 4,8·104 m³ = 480 000 m3 b) L = 2,65·103 m = 2650 m
c) m = 3,25·10−2 kg = 0,0325 kg d) S = 9,4·10−5 km² = 0,000 094 km2

A12 Expresa las siguientes medidas en notación científica.


a) 9000 m/s b) 0,230 00 km c) 623 000 min d) 0,2350 s e) 600 m f) 0,0006 h
Solución
a) 9000 m/s = 9·103 m/s b) 0,230 00 km = 2,3·10−1 km c) 623 000 min = 6,23·105 min
d) 0,2350 s = 2,35·10−1 s e) 600 m = 6·102 m f) 0,0006 h = 6·10−4 h

A13 Expresa en notación científica los siguientes números:


a) 149 600 000 000 b) 0,000 000 003 003 5 c) 1 d) 0,000 000 96
Solución
a) 149 600 000 000 = 1,496·10−11 b) 0,000 000 003 003 5 = 3,0035·10−9 c) 1 = 1·100 d) 0,000 000 96 = 9,6·10−7

A14 Escribe en tu cuaderno los números que corresponden a las siguientes potencias de diez:
a) 3,64·10−7 b) 4,081·1011 c) 6,67·10−11 d) 10−2
Solución
a) 3,64·10−7= 0,000 000 364 b) 4,081·1011 = 408 100 000 000 c) 6,67·10−11 = 0,000 000 000 066 7 d) 10−2 = 0,01

A15 Expresa estos números como potencias de diez:


a) 26 000 b) 1 500 000 000 000 000 c) 0,000 000 073 d) 0,03
Solución
a) 26 000 = 2,6·104 b) 1 500 000 000 000 000 = 1,5·1015 c) 0,000 000 073 = 7,3·10−8 d) 0,03 = 3·10−2

CAMBIOS DE UNIDADES. FACTORES DE CONVERSIÓN


A16 Sabiendo que el amperio (A) es la unidad de medida de la intensidad de la corriente eléctrica y teniendo en cuenta los prefijos
usados en el sistema internacional, completa las siguientes igualdades:

5
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

a) 1000 A = ………. daA b) 0,02 hA = ……… A c) 30 mA = ………. kA d) 0,4 dA = ……….. mA


Solución
a) 1 daA 1000 · 1
1 daA = 10 A. Luego: 1000 A = 1000 A · = m = 100 daA
10 A 10
b) 100 A 0,002 · 1
1 hA = 100 A. Luego: 0,02 hA = 0,02 hA · = A=2A
1 hA 100
c) 1 kA 30 ·1 –5
1 kA = 106 mA. Luego: 30 mA = 30 mA · 6 = 6 kA = 3 · 10 kA
10 mA 10
d) 100 mA 0,4 · 100
1 dA = 100 mA. Luego: 0,4 dA = 0,4 dA · = mA = 40 mA
1 dA 1

A17 Expresa en unidades del SI, usando los factores de conversión


a) 56 g b) 120 min c) 0,26 hm2
Solución
a) 1 kg 56 · 1
1 kg = 1000 g. Luego: 56 g = 56 g · = kg = 0,056 kg
1000 g 1000
b) 60 s 120 ·60
1 min = 60 s. Luego: 120 min = 120 min · = s = 7200 s
1 min 1
2
c) 10 000 m 0,26 ·10 000 2
1 hm2 = 10 000 m2. Luego: 0,26 hm2 = 0,26 hm2 · 2
2 = m = 26 000 m
1 hm 1

A18 Realiza los siguientes cambios de unidad, utilizando los factores de conversión:
a) 20 mm a m b) 85,2 g a hg. c) 0,062 m2 a cm2 d) 52,5 hm3 a m3
e) 526 cm a dam f) 5 h a s g) 520 min a h h) 8000 mm2 a cm2
Solución
a) 1m 20 · 1
1 m = 1000 mm. Luego: 20 mm = 20 mm · = m = 0,020 m
1000 mm 1000
b) 1 hg 85,2·1
1 hg = 100 g. Luego: 85,2 g = 85,2 g · = hg = 0,852 hg
100 g 100
2
c) 10 000 cm 0,062 · 10 000
1 m2 = 10 000 cm2. Luego: 0,062 m2 = 0,062 m2 · 2 2
2 = cm = 620 cm
1 m 1
6 3 6
d) 10 m 52,5 ·10
1 hm3 = 106 m3. Luego: 52,5 hm3 = 52,5 hm3 · 3 7 3
3 = m = 5,25 · 10 m
1 hm 1
e) 1 dam 526 ·1
1 dam = 1000 cm. Luego: 526 cm = 526 cm · = dam = 0,526 dam
1000 cm 1000
f) 3600 s 5 ·3600
1 h = 3600 s. Luego: 5 h = 5 h · = s = 18 000 s
1 h 1
g) 1h 520 ·1
1 h = 60 min. Luego: 520 min = 520 min · = h = 8,67 h
60 min 60
2
h) 1 cm 8000 · 1
1 cm2 = 100 mm2. Luego: 8000 mm2 = 8000 mm2 · 2 2
2 = cm = 80 cm
100 mm 100

A19 Se han realizado algunas medidas de longitudes, con los resultados que se indican a continuación. Realiza la conversión de
unidades necesaria y expresa todos estos valores de longitud en metros.

6
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

a) anchura de una hoja de papel = 297 mm c) Altura de un edificio = 2,4 dam


b) Longitud de un camino: 0,398 km d) Longitud de una valla metálica = 3,9 dm
Solución
a) 1m 297 · 1
1 m = 1000 mm. Luego: Anchura de una hoja de papel = 297 mm = 297 mm · = m = 0,297 m
1000 mm 1000
b) 1000 m 0,398 · 1000
1 km = 1000 m. Luego: Longitud de un camino = 0,398 km = 0,398 km · = m = 398 m
1 km 1
c) 10 m 2,4 · 10
1 dam = 10 m. Luego: Altura de un edificio = 2,4 dam = 2,4 dam · = m = 24 m
1 dam 1
d) 10 m 3,9 · 10
1 dm = 10 m. Luego: Longitud de una valla metálica = 3,9 dam = 3,9 dam · = m = 39 m
1 dam 1

A20 Realiza la conversión de unidades que se indican a continuación mediante factores de conversión:
a) I = 350 μA. Exprésala en mA b) t = 0,45 s. Exprésalo en ms c) L = 65 km. Exprésala en Mm
Solución
a) 1 mA 350 · 1
1 mA = 1000 μA. Luego: 350 μ A = 350 μ A · = mA = 0,350 mA
1000 μ A 1000
b) 1000 ms 0,45· 1000
1 s = 1000 ms. Luego: 0,45 s = 0,45 s · = ms = 450 ms
1 s 1
c) 1 Mm 65 ·1
1 Mm = 1000 km. Luego: 65 km = 65 km · = Mm = 0,065 Mm
1000 km 1000

A21 Realiza las siguientes conversiones de unidades de superficie, utilizando factores de conversión:
a) 750 cm2 en m2 b) 0,05 m2 en dm2 c) 12 800 m2 en km2 d) 0,4 cm2 en mm2
Solución
2
a) 1m 750 ·1 2
1 m2 = 104 cm2. Luego: 750 cm2 = 750 cm2 · 2
4 2 = 4 m = 0,0750 m
10 cm 10
2
b) 100 dm 0,05 ·100
1 m2 = 100 dm2. Luego: 0,05 m2 = 0,05 m 2 · 2 2
2 = dm = 5 dm
1m 1
2
c) 1 km 12 800 ·1
1 km2 = 106 m2. Luego: 12 800 m2 = 12 800 m2 · 2 2
6 2 = 6 km = 0,0128 km
1· 10 m 10
2
d) 100 mm 0,04 · 100
1 cm2 = 100 mm2. Luego: 0,04 cm2 = 0,04 cm2 · 2 2
2 = mm = 4 mm
1 cm 1

A22 Unos amigos están planificando una excursión por el campo. El recorrido total del sendero es de 6,8 km e invertirán un tiempo
aproximado de 75 minutos. Llevarán como máximo una carga en la mochila de unos 2800 g y comerán junto a una cascada
de agua de 2,5 m de altura. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones no son correctas?
a) La longitud del sendero es de 68 hm.
b) Invertirán en la excursión 7500 s.
c) Cada uno llevará 28 kg en la mochila.
d) La altura de la cascada es de 250 dm.
Solución
a) Correcto 10 hm 6,8· 10
1 km = 10 hm 6,8 km = 6,8 km · = hm = 68 hm
1 km 1

7
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

b) Incorrecto 60 s 75 · 60
1 min = 60 s 75 min = 75 min · = hm = 4500 s
1 min 1
c) Incorrecto 1 kg 2800 ·1
1 kg = 1000 g 2800 g = 2800 g · = kg = 2,8 kg
1000 g 1000
d) Incorrecto 10 dm 2,5 ·10
1 m = 10 dm 2,5 m = 2,5 m · = dm = 25 dm
1m 1

A23 Unos arquitectos están proyectando la construcción de un centro comercial en un solar rectangular de 120 m de largo por 80
de ancho. Calcula la superficie que ocupará y expresa el resultado en m 2, en hm2 y en km².
Solución
Recordando la fórmula del área o superficie de un rectángulo: S = largo ∙ ancho = 120 ∙ 80 = 9600 m².
2
2 2 1 hm 9600 · 1 2 2
1 hm2 = 104 m² S = 9600 m = 9600 m · 4 2 = 4 hm = 0,96 hm
1· 10 m 10
2
2 2 1 km 9600 · 1 2 2
1 km2 = 106 m² S = 9600 m = 9600 m · 6 2 = 6 km = 0,0096 km
10 m 10

A24 Realiza las siguientes conversiones de unidades de volumen y capacidad, utilizando factores de conversión:
a) 0,025 m3 en cm3 b) 50 mL en dL c) 0,8 L en mL d) 250 cm3 en mL
Solución
6 3 6
a) 3 3 10 cm 0,025 ·10 3 3
1 m3 = 106 cm³ 0,025 m = 0,025 m · 3 = cm = 25 000 cm
1 m 1
b) 1 dL 50 · 1
1 dL = 100 mL 50 mL = 50 mL · = dL = 0,50 dL
100 mL 100
c) 1000 mL 0,8 ·1000
1 L = 1000 mL 0,8 L = 0,8 L · = mL = 800 mL
1 L 1
d) 3 3 1 mL 250 · 1
1 cm3 = 1 mL 250 cm = 250 cm · 3 = mL = 250 mL
1 cm 1

A25 Realiza los siguientes cambios de unidad, utilizando factores de conversión.


a) 230 hL a L b) 0,8 h a s c) 5,2 m2 a cm2 d) 56 mg a g
3 3
e) 6580 g a kg f) 3,9 cL a daL g) 470 hm a km h) 6,25 h a min
Solución
a) 100 L 230 · 100
1 hL = 100 L 230 hL = 230 hL · = L = 23 000 L
1 hL 1
b) 3600 s 0,8· 3600
1h = 3600 s 0,8 h = 0,8 h · = s = 2880 s
1h 1
4 2 4
c) 2 2 10 cm 5,2 · 10 2 4 2
1 m2 = 104 cm² 5,2 m = 5,2 m · 2 = m = 5,2 ·10 m
1 m 1
d) 1g 56 ·1
1 g = 1000 mg 56 mg = 56 mg · = s = 0,056 g
1000 mg 1000
e) 1 kg 6580 · 1
1 kg = 1000 g 6580 g = 6580 g · = s = 6,58 kg
1000 g 1000
f) 1 daL 3,9·1
1 daL = 1000 cL 3,9 cL = 3,9 cL · = daL = 0,0039 daL
1000 cL 1000

8
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

3
g) 3 3 1 km 470 · 1 3 3
1 km3 = 1000 hm³ 470 hm = 470 hm · 3 = km = 0,47 km
1000 hm 1000
h) 60 min 6,25 · 60
1 h = 60 min 6,25 h = 6,25 h · = min = 375 min
1h 1

A26 Expresa en unidades del SI, usando factores de conversión:


a) 7 dm b) 1,2 h c) 3,4 cm3 d) 4500 mg
2
e) 5600 mm f) 857 000 μm g) 120 min h) 3,2 Gg
Solución
a) 1m 7·1
1 m = 10 dmL 7 dm = 7 dm · = m = 0,7 m
10 dm 100
b) 3600 s 1,2 ·3600
1h = 3600 s 1,2 h = 1,2 h · = s = 4320 s
1 h 1
3
c) 3 3 1m 3,4 ·1 3 −6 3
1 m3 = 106 cm³ 3,4 cm = 3,4 cm · 6 3 = 6 m = 3,4 ·10 m
10 cm 10
d) 1 kg 4500· 1
1 kg = 106 mg 4500 mg = 4500 mg · 6 = 6 kg = 0,0045 kg
10 mg 10
2
e) 2 2 1m 5600 ·1 2 2
1 m2 = 106 mm² 5600 mm = 5600 mm · 6 2 = 6 km = 0,0056 m
10 mm 10
f) 1m 857 000 · 1
1 m = 106 μm 857 000 μm = 857 000 μ m · 6 = 6 m = 0,857 m
10 μm 10
g) 60 s 120 · 60
1 min = 60 s 120 min = 120 min · = kg = 7200 s
1 min 1
6 6
h) 10 kg 3,2 ·10 6
1 Gg = 106 kg 3,2 Gg = 3,2 Gg · = kg = 3,2 · 10 kg
1 Gg 1

A27 La etiqueta de una lata de refresco indica que tiene una capacidad de 33 cL. Si está llena, ¿cuántos decímetros cúbicos de
líquido contiene.
Solución
3 6
1 dm 33 · 1 3 3
1 L = 100 cL = 1 dm³ 33 cL = 33 cL · = dm = 0,33 dm
1 00 cL 100

A28 Utilizando el factor de conversión, expresa:


a) 0,025 m3 en dm3 b) 7300 cm3 en dm3 c) 0,004 Mg en kg d) 8500 m en km
Solución
3 3 3
a) 3 3 10 dm 0,025 ·10 3 3
1 m3 = 1000 dm³ 0,025 m = 0,025 m · 3 = dm = 25 dm
1 m 1
3
b) 3 3 1 dm 7300 ·1 3 3
1 dm3 = 1000 cm³ 7300 cm = 7300 cm · 3 = dm = 7,3 dm
1000 cm 1000
c) 1000 kg 0,004 · 1000
1 Mg = 1000 kg 0,004 Mg = 0,004 Mg · = kg = 4 kg
1 Mg 1
d) 1 km 8500 · 1
1 km = 1000 m 8500 m = 8500 m · = km = 8,5 km
1000 m 1000

9
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

A29 Realiza la conversión de unidades y escribe el resultado en notación científica:


a) Expresa una longitud de 53 μm en metros.
b) Expresa un tiempo de 0,5 s en kilosegundos.
c) Expresa una masa de 0,0065 Mg en decigramos.
d) Expresa un tiempo de 45 000 Gs en kilosegundos
Solución
a) 1m 53 · 1 –7
1 m = 106 μm 53 μm = 53 μm · 6 = 6 m = 5,3· 10 m
10 μ m 10
b) 1 ks 0,5 ·1 –4
1 ks = 1000 s 0,5 s = 0,5 s · = ks = 5· 10 ks
1000 s 1000
7 7
c) 10 kg 0,0065 ·10 4
1 Mg = 107 dg 0,0065 Mg = 0,0065 Mg · = kg = 6,5 · 10 kg
1 Mg 1
6 6
d) 10 ks 45 000 ·10 10
1 Gs = 106 ks 45 000 Gs = 45 000 Gs · = ks = 4,5 ·10 ks
1 Gs 1

A30 Efectúa los siguientes cambios de unidades recurriendo a factores de conversión:


a) 550 mg a kg b) 108 000 mm a m c) 25 m/s a km/h d) 1849 kg/m3 a g /cm3 e) 100 m2 a cm2
f) 0,13 dam3 a m3 g) 3 min a s h) 119 129 s a h i) 1,6 · 10−5 g a μg j) 22 m/s a m/día
Solución
a) 1 kg 550 · 1 –4
1kg = 106 mg 550 mg = 550 mg · 6 = 6 mg = 5,5 ·10 kg
10 mg 10
b)
1 m = 1000 mm 108 000 mm = 108 000 mm · ( 1m
1 000 mm ) ( =
108 000 ·1
1000 )
m = 108 m

c) 1 km = 1000 m
1 h = 3600 s
25 m/s = ( 25 m
1 s
· )(
1 km
1 000 m
·
3 600 s
1h )( ) ( =
25 · 1 ·3 600
1 ·1 000 ·1 ) km
h
= 90 km/h

3
d) 1 m3 = 106 cm3 kg kg 1000 g 1m 1849 ·1000 · 1 g 3
1849 3 = 1849 3 · · 6 3 = 3 = 1,849 g/cm
1 kg = 1000 g m m 1 kg 10 cm 1 · 10
6
cm
4 2 4
e) 2 2 10 cm 100 ·10 2 6 2
1 m2 = 104 cm² 100 m = 100 m · 2 = m = 1· 10 m
1 m 1
3
f) 3 3 1000 m 0,13 · 1000 3 3
1 dam3 = 1000 m³ 0,13 dam = 0,13 dam · 3 = m = 130 m
1 dam 1
g) 60 s 3 ·60
1 min = 60 s 3 min = 3 min · = s = 180 s
1 min 1
h) 1h 119 129 · 1
1 h = 3600 s 119 129 s = 119 129 s · = s = 33,0913 h
3600 s 3600
6 –5 6
i) –5 –5 10 μ g 1,6 · 10 · 10
1 g = 106 μg 1,6 ·10 g = 1,6 ·10 g · = μ g = 16 μ g
1g 1
j) m 86 400 s 22·86 400 m
1 día = 3600∙24 s = 86 400 s 22 m/s = 22 · = = 1 900 800 m/día
s 1 día 1 día

10
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

TRABAJO EN EL LABORATORIO
A31 Visita al laboratorio. Identifica los materiales que te presenta el profesor y señala su función en los dibujos de la página 7.
Solución

Para

Medir volúmenes
líquidos:

de líquidos
medir el
volumen
con gran
Para sujetar los tubos de ensayo precisión o
Albergar los tubos de ensayo calentar
Realizar reacciones a
pequeña escala
gradilla y tubos de ensayo pinza para tubo de ensayo probeta matraces

Medir pequeños volúmenes

Medir pequeños volúmenes


Para operar con líquidos
Para contener líquidos

con gran precisión

con gran precisión


matraz erlenmeyer vaso de precipitados pipetas bureta
Para enfríar vapores

Para calentar
Para pesar
Para pesar

tubo refrigerante balanza analógica balanza digital mechero


ddp, intensidad, resistencia, ...
Medir magnitudes eléctricas:
Para medir temperaturas

Para medir fuerzas

Para medir tiempos

termómetro dinamómetro polímetro cronómetro

Para coger pequeñas


Para limpiar
cantidades de sólidos
Para triturar sólidos Para secar (eliminar agua)
escobilla mortero cucharilla-espátula desecador

11
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

A32 La capacidad de un dm³ equivale a 1 L. Comprobar esta equivalencia.


Solución
En la visita al laboratorio, se coge un matraz aforado de 1 L y se llena con agua hasta la señal de aforo. A continuación se
vacía en un recipiente cúbico de 1 dm³ (un cubo de 1dm x 1dm x 1dm) y se comprueba que toda el agua del matraz llena el
recipiente justo hasta los bordes.

A33 Indica que instrumento (o instrumentos) de laboratorio utilizarías para:


a) Pesar 5,18 g de una sal.
b) Trasvasar 2,0 mL de una disolución de un recipiente a otro.
c) Calentar una disolución.
d) Sujetar un tubo de ensayo mientras calientas su contenido.
e) Sujetar una bureta a un soporte con pie.
f) Filtrar.
g) Medir el pH de un líquido o de una disolución.
h) Crecer colonias de bacterias.
i) Triturar un sólido.
j) Dejar secar un compuesto sintetizado.

CIENCIA Y SOCIEDAD
A34 Completa el diagrama con aportaciones tecnológicas concretas de la ciencia que han contribuido a nuestro bienestar.

CIENCIA

Solución
Hogar:
Electrodomésticos, iluminación

Comunicación: Medios de transporte:


Teléfonos, satélites, internet... Coches, trenes, aviones, barcos, ...

CIENCIA

Inteligencia artificial: Salud:


Ordenadores, robots, ... medicinas, vacunas, Rayos X, ...

Agricultura:
Abonos, semillas, máquinas, ...

A35 Lee el siguiente articulo:


El 86 % de las personas a favor de la prohibición de un producto químico sumamente peligroso
Un estudiante de secundaria norteamericano se propuso demostrar lo fácilmente condicionables que somos los
seres humanos, especialmente cuando se nos da información sobre los peligros de los productos químicos. Se
dirigió a 50 personas para pedirles que firmaran un manifiesto contra cierto producto químico de uso común
porque entrañaba las siguientes amenazas para nuestra salud:
1 - Puede causar sudoración excesiva y vómito.
2. Es un componente principal de la lluvia ácida.
3- Puede causar quemaduras graves en su estado gaseoso.
4 - Su ingestión accidental ha matado a mucha gente.

12
FyQ 2º ESO. ACTIVIDADES TEMA 1: QUÉ ES LA CIENCIA. MAGNITUDES IES Blas Cabrera Felipe. 2 ESO. Curso 17-18

5 - Contribuye extraordinariamente a la erosión del planeta.


6. Disminuye la eficacia de los frenos de los automóviles,
De las 50 personas, 43 firmaron a favor de que el gobierno prohibiera esa sustancia.
Responde a las siguientes preguntas:
a) Reflexiona sobre el texto. Con esos datos, ¿firmarías el documento?
b) ¿Conoces algún producto químico que entrañe todas las amenazas citadas anteriormente?
c) El producto químico que tiene esas características es el agua. ¿Sabiéndolo firmarías ahora el documento?
d) ¿A qué conclusión puedes llegar con este artículo?

13

Vous aimerez peut-être aussi