Vous êtes sur la page 1sur 32

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN DE POSGRADO

DIPLOMADO EDUCACIÓN SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS PARA CIENCIAS

Y TECNOLOGÍA

BASES DEL DISEÑO MACROCURRICULAR SEGÚN LA FBC

NOMBRE Adriana Joffré Vera

ÁREA DE CONOCIMIENTO Ciencias y Tecnología

CARRERA Ing. Química

Docente: Ph.D. Mabel Ortega Tufiño

Fecha: 28 de junio de 2018

Cochabamba – Bolivia

1
CONTENIDO

1. ANÁLISIS DE CONTEXTO .............................................................................................. 3

1.1. SITUACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RELACIÓN A LA PROFESIÓN .... 3

1.2.1. MARCO LEGAL DE LA PROFESIÓN ............................................................................ 6

1.3. SITUACIÓN EDUCATIVA ............................................................................................. 13

1.4. DEMANDAS DEL MERCADO PROFESIONAL .......................................................... 16

1.4.1. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL (NIVEL DE EMPLEABILIDAD) ............ 16

1.4.2. GENERACIÓN DE EMPLEO ......................................................................................... 17

1.5. CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE CONTEXTO ...................................................... 19

2. ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PROFESIÓN .......................................... 20

2.1. OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................... 20

2.2. ASPECTOS TEÓRICOS .................................................................................................. 20

2.2.1. LA INGENIERIA QUIMICA MODERNA ..................................................................... 22

2.3. ESTADO DEL ARTE DE OFERTAS CURRICULARES .............................................. 24

2.3.1. NACIONAL ...................................................................................................................... 26

2.3.2. INTERNACIONAL .......................................................................................................... 26

3. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO .......................................................... 26

4. PERFIL DEL EGRESADO .............................................................................................. 28

4.1. COMPETENCIAS GENERALES .................................................................................... 29

4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS .................................................................................. 29

5. DELIMITACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ................................................ 30

6. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS ........................ 31

2
1. ANÁLISIS DE CONTEXTO

1.1. SITUACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN RELACIÓN A LA PROFESIÓN

Nos encontramos en una era donde el ser humano está tomando conciencia del daño que le ha

hecho al mundo como especie, y nos encontramos en un momento donde aún quedan acciones por

tomar antes de que vayamos a destruir el lugar donde vivimos. La tecnociencia será el elemento

vital para encontrar soluciones a los problemas que la misma ciencia orientada al lucro de pocos,

ha causado.

Sin embargo Bolivia es un país que aún no ha alcanzado el desarrollo tecnológico, y debido a los

grandes avances tecnológicos ya alcanzados en el resto del mundo, cada vez resulta más costoso

fomentar la investigación científica. La realidad del mundo globalizado se ha limitado a ser la

existencia de islotes de riqueza y de prosperidad en medio de poblaciones en agonía.

A pesar de los últimos intentos por moldear un sistema educativo más humano en el país, aún no

se ha logrado cambiar la mentalidad de la población en cuanto a sus objetivos profesionales, que

son mayormente dirigidos hacia lograr un mejor estatus social y económico, más que a la creación

de proyectos de desarrollo sostenible, en el marco de una búsqueda común de soluciones a los

problemas sociales y ecológicos, en una coexistencia productiva y pacífica.

La mentalidad actual de la mayor parte de la población boliviana, hace que haya una demanda

sobresaturada de las carreras profesionales relacionadas a la tecnociencia, más debido a la

necesidad de conseguir mejores recursos económicos, que por vocación o la existencia de

habilidades de ingenio y creatividad en la resolución de problemas. Esta situación genera que el

país esté produciendo una gran cantidad de profesionales en tecnociencia, a penas preparados para

repetir procedimientos simples en empresas ya constituidas, en vez de profesionales

emprendedores, creativos, reflexivos y críticos.

3
Unido a esto, las empresas tecnológicas aprovechan la situación de desempleo y competitividad,

para la contratación rotativa de profesionales a muy bajo costo, lo cual refuerza la desmotivación

de los profesionales en ciencia y tecnología, además que la mayoría de los profesionales brillantes

salen del país en busca de más autonomía y apoyo económico en su crecimiento intelectual,

productivo y de investigación, crecimiento que es aprovechado solamente por dichos países,

porque cuando los profesionales vuelven al país, no encuentran el contexto adecuado para aplicar

sus conocimientos o para seguir investigando.

Sin embargo, en contraposición a esta realidad, está la intención como país de desarrollar la

tecnociencia para beneficio del mundo y todos los seres vivos, lo cual proyecta un futuro mejor a

largo plazo (Vessuri, 2003).

1.2. SITUACIÓN POLÍTICA DE LA PROFESIÓN

Actualmente en Bolivia, en cuanto se refiere a las políticas de la producción del conocimiento, las

universidades están reguladas por legislaciones y organismos de coordinación, mediante el

Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, sin embargo esta entidad tiene poca

capacidad de interacción con la Universidad Pública, debido al principio de autonomía de ésta, por

lo que la mayoría de los profesionales no son necesariamente formados en base a las políticas que

rigen al país.

Por otro lado, el sistema de Co-Gobierno que rige la Universidad Pública, conformado por 50%

de representante docentes y el resto de estudiantes, ha sido calificado de lento, ineficiente e incapaz

de tomar decisiones trascendentes debido al bloqueo gremial que existe entre ambas partes,

añadido a esto, las actividades de los directivos son actualmente más de reivindicación gremial

que académicas (Rodríguez, 2006).

4
En cuanto a la matriz productiva, según el Plan Nacional de Desarrollo publicado por el Gobierno

de Morales, uno de los componentes principales es el de la industrialización y exportación con

valor agregado, en procura de construir una Bolivia multinacional y comunitaria. Se pretende que

los hidrocarburos sitúen a Bolivia como el centro energético de la región, así como cambiar la

matriz energética de la producción agroindustrial, en donde la ingeniería química jugará un papel

muy importante.

Debido a las limitaciones de este sector, que se caracteriza por el bajo nivel de desarrollo

tecnológico y de productividad, el Estado le otorgará un apoyo diferenciado.

Respecto a los productos químicos, se elimina el uso de agroquímicos y se limitan al mínimo el

uso de fertilizantes químicos (Sanjinés, 2006).

La agenda patriótica 2005, señala que el crecimiento científico tecnológico debe tener una

identidad propia, referida a nuestros saberes ancestrales, deben realizarse en el marco de un

desarrollo integral en armonía con la madre tierra.

En lo que concierne a la ingeniería química, señala que el desarrollo de la tecnología debe ser

fundamentalmente para la provisión de servicios básicos, pero también para los procesos de

emprendimientos productivos y energéticos, la transformación de materias primas y la producción

de alimentos. Las áreas fundamentales para desarrollar tecnología son la transformación de

alimentos, gas e hidrocarburos y energías renovables (biomasa).

Todos estos procesos productivos son regulados por los ministerios de Hidrocarburos y Energía y

de Medio Ambiente y Agua, así como los viceministerios de Ciencia y Tecnología y Electricidad

y Energías Alternativas (Agenda Patriótica 2025, 2014).

5
1.2.1. MARCO LEGAL DE LA PROFESIÓN

Ley No 314 del 07 de Diciembre de 2012

ARTÍCULO 1. (OBJETO).-

La presente Ley tiene por objeto declarar de necesidad y utilidad pública la expropiación de los

predios a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, de igual manera la

construcción de las Plantas de Amoniaco y Urea que estarán ubicadas en la Localidad de Bulo

Bulo del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Cochabamba.

ARTÍCULO 2. (AUTORIZACIÓN).-

Se autoriza al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la expropiación de las áreas que sean

necesarias dentro los predios identificados, a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales

ARTÍCULO 5. (NORMATIVA SOCIO AMBIENTAL).-

Con carácter previo a la emisión de la autorización de movilización a obras para la construcción

de las Plantas de Amoniaco y Urea, deberá cumplirse con la normativa socio ambiental vigente.

Ley del medio ambiente

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I OBJETO DE LA LEY

ARTICULO 2º.- Para los fines de la presente Ley, se entiende por desarrollo sostenible el proceso

mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la

satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción de desarrollo sostenible

implica una tarea global de carácter permanente.

ARTICULO 4º.- La presente Ley es de orden público, interés social, económico y cultural.

6
TITULO II DE LA GESTION AMBIENTAL

CAPITULO II DE LAS ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL

MEDIO AMBIENTE

ARTÍCULO 20.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio

ambiente; cuando excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los

que a continuación se enumeran: a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el

suelo y el subsuelo. b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas,

edafológicas, geomorfológicas y climáticas. c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y

los bienes colectivos o individuales, protegidos por Ley. d) Los que alteran el patrimonio natural

constituido por la diversidad biológica, genética y ecológica, sus interpelaciones y procesos. e)

Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en forma

temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población. ARTICULO 21º.- Es deber de

todas las personas naturales o colectivas que desarrollen actividades susceptibles de degradar el

medio ambiente, tomar las medidas preventivas correspondientes, informar a la autoridad

competente y a los posibles afectados, con el fin de evitar daños a la salud de la población, el

medio ambiente y los bienes.

CAPITULO IV DE LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ARTICULO 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de

inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de

impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los siguientes niveles: 1.- Requiere de

EIA analítica integral. 2.- Requiere de EIA analítica específica 3.- No requiere de EIA analítica

específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual. 4.- No requiere de EIA

7
ARTICULO 26.- Las obras, proyectos o actividades que por sus características requieran del

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter

previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de Impacto Ambiental

(DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías

Departamentales del Medio Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional. La homologación

deberá verificarse en el plazo perentorio de veinte días, caso contrario, quedará la DIA consolidada

sin la respectiva homologación. En el caso de Proyectos de alcance nacional, la DIA debería ser

tramitada directamente ante la Secretaría Nacional del Medio Ambiente. La Declaratoria de

Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones técnicas, normas y límites, dentro de

los cuales deberán desarrollarse las obras, proyectos de actividades evaluados y registrados en las

Secretarías Departamentales y/o Secretaría Nacional del Medio Ambiente. La Declaratoria de

Impacto Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación periódica del

desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.

CAPITULO V DE LOS ASUNTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN EL CONTEXTO

INTERNACIONAL

ARTICULO 30.- El Estado regulará y controlará la producción, introducción y comercialización

de productos farmacéuticos, agro tóxicos y otras sustancias peligrosas y/o nocivas para la salud

y/o del medio ambiente. Se reconocen como tales, aquellos productos y sustancias establecidas

por los organismos nacionales e internacionales correspondientes, como también las prohibidas en

los países de fabricación o de origen.

ARTICULO 31.- Queda prohibida la introducción, depósito y tránsito por territorio nacional de

desechos tóxicos, peligrosos, radioactivos u otros de origen interno y/o externo que por sus

características constituyan un peligro para la salud de la población y el medio ambiente. El tráfico

8
ilícito de desechos peligrosos será sancionado e conformidad a las penalidades establecidas por

Ley.

TITULO IV DE LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL CAPITULO I DE LOS

RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ARTÍCULO 34.- Las leyes especiales que se dicten para cada recurso natural, deberán establecer

las normas que regulen los distintos modos, condiciones y prioridades de adquirir el derecho de

uso de los recursos naturales renovables de dominio público, de acuerdo a características propias

de los mismos, potencialidades regionales y aspectos sociales, económicos y culturales.

ARTÍCULO 35.- Los departamentos o regiones donde se aprovechen recursos naturales deben

participar directa o indirectamente de los beneficios de la conservación y/o la utilización de los

mismos, de acuerdo a lo establecido por Ley, beneficios que serán destinados a propiciar el

desarrollo sostenible de los departamentos o regiones donde se encuentren.

ARTÍCULO 42.- El Estado, a través de sus organismos competentes, establecerá, regulará y

controlará los niveles de ruidos originados en actividades comerciales, industriales, domésticas,

de transporte u otras a fin de preservar y mantener la salud y el bienestar de la población.

ARTICULO 49.- La industria forestal deberá estar orientada a favorecer los intereses nacionales,

potenciando la capacidad de transformación, comercialización y aprovechamiento adecuado de los

recursos forestales, aumentando el valor agregado de las especies aprovechadas, diversificando la

producción y garantizando el uso sostenible de los mismos.

ARTÍCULO 50.- Las empresas madereras deberán reponer los recursos maderables extraídos del

bosque natural mediante programas de forestación industrial, además del cumplimiento de las

obligaciones contempladas en los planes de manejo. Para los programas de forestación industrial

9
en lugares diferentes al del origen del recurso extraído, el Estado otorgará los mecanismos de

incentivo necesarios.

CAPITULO X DE LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

ARTICULO 68.- Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no

renovables, cualquiera sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en el subsuelo o suelo.

CAPITULO XI DE LOS RECURSOS MINERALES

ARTÍCULO 70.- La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el

aprovechamiento integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la

disposición segura de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento

nacional de los yacimientos.

CAPITULO XII DE LOS RECURSOS ENERGETICOS

ARTÍCULO 73.- Los recursos energéticos constituyen factores esenciales para el desarrollo

sostenible del país, debiendo su aprovechamiento realizarse eficientemente, bajo las normas de

protección y conservación del medio ambiente. Las actividades hidrocarburíferas, realizadas por

YPFB y otras empresas, en todas sus fases, deberán contemplar medidas ambientales de

prevención y control de contaminación, deforestación, erosión y sedimentación así como de

protección de flora y de fauna silvestre, paisaje natural y áreas protegidas. Asimismo, deberán

implementarse planes de contingencias para evitar derrames de hidrocarburos y otros productos

contaminantes.

ARTÍCULO 74.- El Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en coordinación con la Secretaría

Nacional del Medio Ambiente, elaborará las normas específicas pertinentes. Asimismo,

promoverá la investigación, aplicación y uso de energía alternativas no contaminantes.

10
TITULO VI DE LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE CAPITULO I DE LA SALUD Y EL

MEDIO AMBIENTE

ARTÍCULO 83.- Las universidades autónomas y privadas orientarán sus programas de estudio y

de formación técnica y profesional en la perspectiva de contribuir al logro del desarrollo sostenible

y la protección del medio ambiente.

TITULO VIII DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA CAPITULO I DE LA CIENCIA Y

TECNOLOGIA

ARTICULO 85.- Corresponde al Estado y a las instituciones técnicas especializadas;

a) Promover y fomentar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en materia

ambiental.

b) Apoyar el rescate, uso y mejoramiento de las tecnologías tradicionales adecuadas.

ARTÍCULO 86.- El Estado dará prioridad y ejecutará acciones de investigaciones científica y

tecnológica en los campos de la biotecnología, agroecología, conservación de recursos genéticos,

uso de energías, control de la calidad ambiental y el conocimiento de los ecosistemas del país.

TITULO XI DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE LAS INFRACCIONES

ADMINISTRATIVAS Y DE LOS DELITOS AMBIENTALES

CAPITULO V DE LOS DELITOS AMBIENTALES

ARTICULO 107.- El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o

bioquímicos, objetos o desechos de cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, en las riberas,

acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas, estanques de aguas, capaces de contaminar o degradar las

aguas que excedan los límites a establecerse en la reglamentación, será sancionado con la pena de

privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de cien por ciento del daño causado.

11
ARTICULO 108.- El que ilegal o arbitrariamente interrumpa o suspenda el servicio de

aprovisionamiento de agua para el consumo de las poblaciones o las destinadas al regadío, será

sancionado con privación de libertad de hasta dos años, más treinta días de multa equivalente al

salario básico diario.

ARTICULO 109.- Todo el que tale bosques sin autorización para fines distintos al uso doméstico

del propietario de la tierra amparado por título de propiedad, causando daño y degradación del

medio ambiente será sancionado con dos o cuatro años de pena de privación de libertad y multa

equivalente al cien por ciento del valor del bosque talado. Si la tala se produce en áreas protegidas

o en zonas de reserva, con daño o degradación del medio ambiente, la pena privativa de libertad y

la pecuniaria se agravarán en un tercio. Si la tala se hace contraviniendo normas expresas de

producción y conservación de los bosques, la pena será agravada en el cien por ciento, tanto la

privación de libertad como la pecuniaria.

ARTICULO 112.- El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos sólidos o

gaseosos poniendo en peligro la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio ambiente, o

no cumpla las normas sanitarias y de protección ambiental, sufrirá la pena de privación de libertad

de hasta dos años.

ARTICULO 113.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o

transporte en territorio nacional de desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de origen

externo, que por sus características constituyan un peligro para la salud de la población y el medio

ambiente, transfiera e introduzca tecnología contaminante no aceptada en el país de origen así

como el que realice el tránsito ilícito de desechos peligrosos, será sancionado con la pena de

privación de libertad de hasta diez años.

12
La Nueva Ley de Hidrocarburos.

Por la amplitud y complejidad de la Nueva Ley, es necesario en esta etapa, identificar los elementos

centrales de esta propuesta, para analizarlos. Consideramos que los puntos fundamentales del

proyecto son los siguientes:

1.- Propiedad de los hidrocarburos

2.- Fortalecimiento de YPFB

3.- Contratos

4.- Regalías y participaciones

5.- Impuesto Complementario a los Hidrocarburos

6.- Exportación e industrialización

1.3. SITUACIÓN EDUCATIVA

En una sociedad globalizada y en transformación, donde las demandas se están reformulando

constantemente, los cambios de enfoque y objetivos de enseñanza y aprendizaje implican

modificaciones en los métodos y criterios de evaluación, en función de los contenidos y también

de las habilidades, destrezas y valores.

También resulta importante que estas modificaciones sean comunes a nivel mundial, debido a la

cada vez más numerosa movilización de las personas a otros países, de esta manera se propone

una integración en la educación superior, que implique el reconocimiento de las titulaciones y una

estandarización de los referentes de calidad.

El desarrollo económico actual se caracteriza por la incorporación del factor productivo, basado

en el manejo de la nueva información, lo cual implica que las sociedades deben estructurarse para

aplicar estos avances de una manera eficaz e innovadora a sus procesos tecnológicos. En este

13
sentido, los programas de estudio deben ser flexibles y ofrecer una vía diferente a la tradicional

como ser el uso de los créditos académicos. Para esto es necesario analizar el papel de los créditos,

la asignación de créditos a los cursos y el cálculo de los mismos en base al trabajo del estudiante.

El modelo pedagógico de educación por competencias, se ajusta a esta realidad, enfocándose en

las metas a lograrse, en el “qué” y el “cómo”, eliminando la brecha entre la escuela y vida cotidiana,

para ello se proponen las siguientes competencias genéricas y específicas para la ingeniería

química:

14
TABLA DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS.

COMPETENCIAS COMPETENCIAS

GENÉRICAS ESPEFÍFICAS

Abstrae, analiza y sintetiza Aplica los conocimientos de la Química a los procesos de

información científica para la producción, en el marco del desarrollo sostenible.

construcción de nuevos Planifica, diseña y ejecuta proyectos de investigación para el

conocimientos enfocados al mejoramiento de su sociedad, siguiendo las normas vigentes.

desarrollo de su sociedad.

Transforma la materia prima Lee, escribe y expone conocimientos en el idioma inglés para

para la generación de zanjar las barreras del conocimiento en diferentes idiomas, con

productos con valor conciencia de patriotismo.

agregado, con un Participa en equipos de trabajo inter y transdisciplinares

compromiso constante de relacionados con la Química para integrar el conocimiento

calidad. científico, en el marco del respeto y el trabajo en equipo.

Diseña proyectos innovadores Produce sustancias a partir de otras más sencillas, para el

para la preservación del abastecimiento de las empresas productivas, en base al

medio ambiente en el marco conocimiento de las principales rutas sintéticas en Química.

del trabajo en equipo. Optimiza los procesos de transformación para un mejor uso de

la energía, con curiosidad, iniciativa y emprendimiento.

Elaboración Propia, 2018.

A través de un enfoque multidisciplinario se pretende fomentar profesionales con pensamiento

reflexivo, crítico y creativo, conocimientos profundos de su realidad local y mundial, con

15
capacidad de adaptación y trabajo en equipo en contextos multiculturales y compromiso ético con

su sociedad, para poder contribuir al desarrollo de las sociedades.

Es necesario desarrollar un nuevo paradigma de educación donde el estudiante desarrolle no solo

sus conocimientos sino su capacidad de aprendizaje y su habilidad de participación ciudadana. De

igual manera es necesario que el estudiante que ingresa a la universidad tenga las competencias

básicas de lectura y escritura de textos complejos, razonamiento lógico matemático, análisis,

síntesis y argumentación (Proyecto Tunning, 2004-2007).

1.4. DEMANDAS DEL MERCADO PROFESIONAL

1.4.1. SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL (NIVEL DE EMPLEABILIDAD)

Debido a las reformas estructurales de mediados de los 80, el mercado profesional boliviano aún

se encuentra en proceso de transformación, sin embargo se pueden identificar algunos aspectos

marcados como ser la segmentación del mercado debido a la heterogeneidad económica boliviana.

Una encuesta de 1992 establece que solamente en un 13,79% de los empleos se demandaban

expresamente graduados en universidades privadas y extranjeras. Sin embargo antes de 1992 el

mercado se hallaba prácticamente monopolizado por profesionales egresados de instituciones

públicas.

Actualmente en Bolivia existe una desvalorización de los profesionales, esto puede notarse por

ejemplo en que la sobresaturación de la oferta laboral de personas con estudios de licenciatura e

incluso postgrado están desplazando a los técnicos en las industrias, y respecto a los títulos de

posgrado, la demanda privilegia sobre estos a la experiencia, y poseer un posgrado no implica

necesariamente un mayor nivel salarial, pero contribuye a permanecer en el puesto de trabajo o

competir en mejores condiciones con quien no lo posee.

16
Añadido a esto, el mercado de trabajo para profesionales en Bolivia discrimina por sexo, raza y

clase social, y los contactos políticos y las redes familiares juegan un papel medular en los

resultados laborales obtenidos por los nuevos profesionales.

Esta crisis del empleo formal explica el desplazamiento de la demanda estudiantil hacia campos

que permiten el autoempleo como la odontología o la arquitectura. (Rodríguez, 2006)

1.4.2. GENERACIÓN DE EMPLEO

Según el Estudio de Mercado Laboral en Bolivia, realizado por la Universidad Privada Boliviana

(UPB), la población en edad de trabajar está constantemente en aumento, debido a la disminución

de los niveles de mortalidad y fecundidad y también debido al incremento de la inserción femenina.

Debido a esto y otros factores, existe un importante número de desempleados en el país, que

representan el 4,33% de la población ocupada y este número va en aumento.

Esta condición competitiva en el mercado laboral en Bolivia, hace que existan condiciones de

subempleo, entendiéndose por esto a empleos mal remunerados o puestos sobre calificados.

Se tienen datos de que el 28% de los trabajadores con un nivel de educación hasta licenciatura

reciben un salario menor a 2000 Bs, el 37% entre 2000 y 4000 Bs y el 20% entre 4000 y 7000 Bs

En conclusión, la demanda es reducida frente a la oferta prácticamente en todas las disciplinas, lo

que se traduce en un ajuste hacia salarios bajos.

Las actividades económicas pueden agruparse en tres grandes sectores, el Sector Primario, que

comprende las actividades de carácter extractivo, el Sector Secundario, que incluye las actividades

de transformación de bienes, y el Sector Terciario, conformado por los servicios profesionales,

sociales y personales.

17
El sector que representa a las actividades realizadas por la ingeniería química es el Sector

Secundario, ya que comprende la trasformación de materias primas en productos.

La Industria manufacturera ha crecido un 4,58% desde el año 1992, aun así, la oferta de

profesionales en esta área sigue siendo mayor a la demanda. El 13% de los profesionales egresados

en Cochabamba son de área de Ciencias y Tecnología, pero solo el 1,4% del total de la población

ocupada perteneciente al sector de profesionales científicos e intelectuales, trabaja en la industria

manufacturera.

EGRESADOS POR ÁREA DEL CONOCIMIENTO, SEGÚN TIPO DE UNIVERSIDAD


(2002 – 2003)

Estudio de Mercado Laboral en Bolivia, 2005.

En las ramas de Electricidad, Gas y Agua, predominan los trabajadores en la categoría de obrero

– empleado. Sin embargo en la industria manufacturera se observa una participación casi paritaria

de obreros y trabajadores por cuenta propia, donde tiene una participación importante en términos

de empleo los establecimientos semi - empresariales y familiares.

18
A pesar de este panorama, se puede observar que varios sectores de actividad que aportan más al

PIB son del área de la ingeniería química, como ser los productos de la refinación del petróleo,

petróleo crudo y Gas Natural y la industria de los alimentos. Además, en estos y otros sectores hay

muchas actividades aun inexistentes en Bolivia que se pueden emprender desde los conocimientos

de la ingeniería química, como trabajadores independientes, o como proyectos regulados por el

Estado (Estudio del Mercado Laboral en Bolivia, 2005).

1.5. CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE CONTEXTO

En este mundo globalizado, siendo Bolivia un país en vías de desarrollo, debemos decidir si ser

solamente consumidores del crecimiento científico y tecnológico, o ser actores de éste, en el marco

de nuestros saberes ancestrales, imprimiendo en este desarrollo un sello propio y encausándolo no

hacia el lucro de unos pocos sino hacia el desarrollo de nuestra sociedad en armonía y protección

de la madre tierra.

En este sentido, la oferta de carreras de una universidad debe hacerse en función a las necesidades

del país, así como también de sus posibilidades, no siempre apuntando a la empleabilidad

dependiente, sino también al trabajo independiente y al emprendimiento. Debe promoverse el

análisis, la creatividad, la curiosidad, la autoestima y una conciencia y responsabilidad social y

ambiental, así como también habilidades sociales de respeto mutuo y enriquecimiento por el

trabajo en equipo.

Las leyes bolivianas respecto a la ciencia y tecnología y más específicamente al área de la

ingeniería química, respaldan y protegen el desarrollo de la misma, así como también velan por la

inocuidad en los procesos, por eso es importante que el profesional en ingeniería química conozca

estas leyes y las aplique, respete y aproveche.

19
2. ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PROFESIÓN

2.1. OBJETO DE ESTUDIO

La ingeniería química tiene como objeto de estudio el desarrollo de procesos y el diseño y

operación de plantas en los que los materiales sufren cambios en su estado físico o químico en

proporciones industriales. Esta disciplina cuya aplicación es generalizada en las industrias de

procesos está fundada en los principios de la química, la física y las matemáticas. Las leyes de la

físico-química y de la física gobiernan la factibilidad y la eficiencia de las operaciones de la

ingeniería química. Los cambios energéticos, originados en consideraciones termodinámicas,

tienen una particular importancia. (INGQUIWEB, 2018)

2.2. ASPECTOS TEÓRICOS

La ingeniería química es tan antigua como los procesos industriales. Su origen puede remontarse

al uso que civilizaciones antiguas hacían de los procesos de fermentación y evaporación. Pero la

moderna ingeniería química emergió con el desarrollo de las actividades químicas manufactureras

en gran escala durante la segunda mitad del siglo XIX.

A lo largo de su desarrollo como una disciplina independiente, la ingeniería química se ha

orientado hacia la solución de problemas de diseño y operación de plantas Industriales con

operación continua. La manufactura de productos químicos a mediados del siglo XIX consistía en

modestas operaciones artesanales. El Incremento en la demanda, la sensibilidad pública ante la

elusión de efluentes tóxicos, y la competencia entre procesos que rivalizaban suministró los

incentivos para una mayor eficiencia. Esto condujo, mediante la unión de artesanos, al surgimiento

de empresas con mejores recursos para adelantar operaciones en mayor escala y causar así la

transición de una industria artesanal a una Industria basada en la ciencia. El resultado de este

20
cambio fue una demanda de químicos con conocimientos de procesos industriales, denominados

en ese entonces químicos Industriales o tecnólogos químicos.

El término ingeniero químico se empezó a usar en forma general a partir de 1900. A pesar de su

origen en la generación de productos químicos tradicionales, fue gracias a su papel en el desarrollo

de la industria petrolera que la Ingeniería química se estableció como una disciplina con

características propias. La necesidad de plantas capaces de operar separaciones físicas en forma

continua y con alto grado de eficiencia fue un desafío al que no pudieron responder los químicos

o los ingenieros mecánicos tradicionales.

Un importante suceso en el desarrollo de la ingeniería química fue la publicación, en 1901, del

primer texto sobre el tema, elaborado por George E. Davis., consultor británico. El texto se

concentró en el diseño de partes para plantas que cumplían operaciones específicas. La noción de

un proceso manufacturero que consistía en diversas operaciones, tales como mezcla, evaporación

y filtración, y la idea de que Jales operaciones eran en esencia similares (cualquiera que fuese el

producto), condujeron al concepto de "operaciones unitarias". Este fue enunciado inicialmente por

el ingeniero químico norteamericano Arthur D. Little en 1915 y conformó la base de la

clasificación de ingeniería química que dominó el tema durante los siguientes 40 años. El número

de operaciones unitarias no es grande pero su complejidad aparece en la variedad de condiciones

bajo las cuales dichas operaciones son conducidas.

De la misma forma en que una planta compleja puede ser dividida en operaciones unitarias básicas,

así las reacciones químicas involucradas en los procesos industriales se pueden clasificar en ciertos

grupos, o "procesos unitarios" (p. ej., polimerizaciones, esterificaciones y nitraciones), con

características comunes.

21
Esta clasificación en procesos unitarios trajo racionalización al estudio de la ingeniería de

procesos. (INGQUIWEB, 2018)

2.2.1. LA INGENIERIA QUIMICA MODERNA

Desde la II Guerra Mundial se comenzaron a examinar más profundamente los fenómenos

fundamentales involucrados en las diversas operaciones unitarias. Llegándose a demostrar que

éstas dependían de las leyes básicas de la transferencia de masa de calor y del flujo de fluidos. Esto

ha suministrado unidad a las diversas operaciones unitarias y ha conducido al desarrollo de la

ingeniería química como una ciencia técnica con toda propiedad, hasta el punto que se han

realizado muchas aplicaciones en campos por fuera de la industria química tradicional. El diseño

de muchas operaciones exige que se consideren simultáneamente aspectos de transferencia de

masa, transferencia de calor y flujo de fluidos.

Desde hace algunos años se ha reconocido que tales aspectos pueden ser, a su vez, analizados de

una manera unitaria, lo cual ha estimulado el surgimiento de un nuevo tema: los fenómenos de,

transporte.

Los más recientes avances en ingeniería química están relacionados con el estudio de las

propiedades de fluidez de los sólidos convertidos en polvo; con la aplicación de la cinética química,

en conjunto con los fenómenos de transporte y la termodinámica, al diseño de reactores

industriales; con la optimización de los procesos industriales gracias al advenimiento de los

computadores digitales y al diseño de técnicas matemáticas complejas, y con el mejoramiento de

los sistemas de control automático y computarizado de algunos parámetros independientes tales

como temperatura, presión, acidez y composición química.

22
Los principios fundamentales de la ingeniería química se extienden más allá de los límites de la

industria química. Consecuentemente, los ingenieros químicos son empleados en la actualidad en

un amplio rango de actividades no tradicionales. Los plásticos, los polímeros y las fibras sintéticas

implican problemas de ingeniería de las reacciones químicas. La fabricación de pulpa y de papel

involucra consideraciones de flujo de fluidos y de transferencia de calor. La industria farmacéutica

presenta problemas de ingeniería química en la fabricación de drogas modernas. La industria

nuclear hace similares demandas al ingeniero químico, particularmente en la producción y en el

reprocesamiento del combustible. En el procesamiento de metales, desde la fabricación del acero

hasta la separación de metales raros, los principios de la ingeniería química suministran elementos

comunes.

Otras aplicaciones de la ingeniería química se encuentran en la industria de combustibles. Y

mirando un poco hacia el futuro, es muy probable que la ingeniería química suministre la solución

definitiva por lo menos a dos problemas de importancia mundial: suministro de agua fresca y

potable en todas las regiones mediante la desalinización del agua de mar, y control ambiental

mediante la prevención de la contaminación. (INGQUIWEB, 2018)

23
2.3. ESTADO DEL ARTE DE OFERTAS CURRICULARES

TABLA 2.1. COMPARATIVA DE OFERTAS CURRICULARES

UNIVERSITY OF UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN


COLORADO BOULDER COMPLUTENSE MADRID SIMÓN
FRESHMAN YEAR PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE
FALL SEMESTER Organización Industrial Recursos naturales
Calculus 1 for engineers Matemáticas I Cálculo I
General Chem. for Engineers Química Básica Química General
General Chem. For Eng. Lab. Informática Aplicada Laboratorio de Química General
Intro to Eng. Computing. Física Física Básica I
Intro to Chem. Engineering Fundamentos de Ingeniería Química Algebra Lineal y teoría matricial
SPRING SEMESTER SEGUNDO SEMESTRE
Calculus 2 for Engineers Ciencia de Materiales Cálculo II
General Physics 1 Química Inorgánica
Biology for Engineers Física Básica II
Equilibrios en disolución
Estadística Aplicada Estadística Aplicada
SOPHOMORE YEAR SEGUNDO CURSO TERCER SEMESTRE
FALL SEMESTER Matemáticas II Fisicoquímica
Calculus 3 for Engineers Expresión Gráfica Aplicada Laboratorio de fisicoquímica
Organic Chemistry 1 Física Básica III
Organic Chemistry 1 Lab. Termodinámica Aplicada Cálculo III
Material & Energy Balances Introducción de la Bioquímica Química Orgánica I
General Physics 2
Experimental Physics
SPRING SEMESTER CUARTO SEMESTRE
Diff. Eq. With Linear Algebra Mecánica de Fluidos Laboratorio de Química Orgánica
Organic Chemistry 2 Química Analítica Introducción a los procesos químicos
Organic Chemistry 2 Lab Termodinámica y Cinética Química Termodinámica I
ChE Fluid Mechanics Química Orgánica Economía y administración industrial
Dibujo técnico

24
JUNIOR YEAR TERCER CURSO QUINTO SEMESTRE
FALL SEMESTER Ingeniería Térmica Química Orgánica II
Applied Data Analysis Tecnología del Medio Ambiente Química analítica
ChE Heat Transfer Simulación y Control de Procesos Laboratorio de química orgánica II
ChE Thermodynamics Operaciones de Separación Laboratorio de química analítica cuantitativa
College-approved Writing Ingeniería de la Reacción Química Fenómenos de transporte A
Course Ingeniería de Procesos Termodinámica II
SPRING SEMESTER SEXTO SEMESTRE
Undergraduate Seminar Laboratorio de termodinámica
Kinetics Operaciones Unitarias I
Separations & Mass Transfer Introducción a la ingeniería bioquímica
Material Fenómenos de transporte B
Diseño experimental
Introducción a la ingeniería medio ambiental
SENIOR YEAR CUARTO CURSO SÉPTIMO SEMESTRE
FALL SEMESTER Ingeniería eléctrica y automática Preparación y evaluación de proyectos I
ChE Laboratory Ingeniería Mecánica Operaciones Unitarias II
Chem Process Proyectos Módulo Experimental
Technical Electives Tecnología Química
Análisis Numérico
Electrotecnia Industrial
SPRING SEMESTER OPTATIVAS OCTAVO SEMESTRE
Desing Project Productos Químicos del consumo Presentación y evaluación de proyectos II
Process Control Análisis Químico Industrial Diseño de reactores I
Amliación de Operaciones de Laboratorio de operaciones unitarias I
Separación Laboratorio de investigación
Operaciones con Sólidos Introducción a los procesos
Cambio Climático Operaciones Unitarias III
NOVENO SEMESTRE
Ingeniería Ambiental Análisis y diseño de procesos químicos
Dirección de la Producción Dinámica y control de procesos
Gestión de Calidad del Diseño de reactores II
Medioambiente y de la Seguridad Diseño de plantas químicas
Bioquímica Industrial Laboratorio de reactores
Ingeniería de Bioprocesos Laboratorio de operaciones unitarias II
Ingeniería de seguridad

Elaboración Propia, 2018.

25
2.3.1. NACIONAL

En la oferta curricular nacional, se puede observar que la materia de Recursos Naturales no aparece

en la universidad de los Estados Unidos ni en la de España.

La materia de física I en la universidad nacional y en la de Estados Unidos es cursada el primer

año, no así en la universidad de España donde se la cursa en el segundo año.

En las demás materias es muy similar a la oferta de Estados Unidos, sin embargo la oferta de

materias en Estados Unidos es mucho más aplicada a la ingeniería.

2.3.2. INTERNACIONAL

La materia de introducción a la ingeniería es cursada en las dos ofertas internacionales y no así en

la nacional.

Se puede observar que la oferta curricular en España es diferente a las otras dos, no en los temas

cursados sino en la organización y el diferente enfoque de las materias.

La materia de Ciencias de los Materiales solo está ofertada en la universidad de España.

3. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO – DIDÁCTICO

Actualmente existe la emergencia de formar un ser humano nuevo capaz de pensar por sí mismo,

crítico y autocrítico, sensible con el planeta, y en cuya perspectiva de desarrollo prime la

solidaridad sobre la competencia, lo cual es contrario a la pretensión tradicional de moldear un

tipo de persona específico acorde con intereses neo liberales y capitalistas.

El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico y la educación a

través de la disciplinas ha estado desintegrando estos aspectos que significan ser humano y es muy

necesario que se tome conciencia de nuestra identidad individual compleja y común con todos los

26
demás seres humanos. Sin embargo no se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el

conocimiento de las totalidades, es necesario conjugarlos.

La subsistencia de la sociedad no se da automáticamente, es necesario un ideal, una aspiración que

mantenga unidos a los individuos y la educación es el medio más importante para realizar esa

unidad, facilitar el desarrollo del plan de vida del hombre e introducirlo en el mundo social y

cultural.

En la parte didáctica, los enfoques formativos tradicionales cuantifican las conductas observables,

enseñan procedimientos uniformes a un mismo ritmo de aprendizaje, en cambio un enfoque socio

formativo complejo se basa en los problemas de la comunidad y los intereses de los estudiantes

respecto al ritmo de aprendizaje, promoviendo un espíritu emprendedor y creativo.

Es una realidad que la sociedad condiciona a los individuos, pero eso no significa que los

determine, mediante la auto-reflexión y con la educación adecuada el individuo puede cambiar y

mejorar su sociedad, existe una inter-creación entre el hombre y la cultura: la cultura crea al

hombre y el hombre crea la cultura.

En la vida real, el caos y la incertidumbre son fenómenos esperables y el ser humano deberá

afrontarlos mediante estrategias, unificando lo separado: afecto con razón, ciencia con poesía,

teoría con práctica y dependencia con autonomía.

Por tanto, el ser humano deberá planear un proyecto ético de vida en base a la plena

autorrealización, la cual requiere de la contribución de la persona al perfeccionamiento de las

condiciones de vida de la comunidad, buscando un cambio en las estructuras sociales cuando éstas

no respondan al bien colectivo.

En este sentido, el enfoque socio formativo complejo resulta ser ideal para la formación humana,

ya que toma como base la construcción de un proyecto ético de vida, que busca la autorrealización

27
mediante la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano en todas sus dimensiones, las

potencialidades de las personas y las expectativas sociales con respecto a la convivencia y a la

producción. (Tobón, 2004)

4. PERFIL DEL EGRESADO

El ingeniero químico es un profesionista con actitud crítica, formado para atender y transformar el

sector de la industria química; capaz de participar en la concepción, diseño, construcción,

operación y administración de plantas de proceso en las que la materia prima se transforme de una

manera económica en productos químicos útiles al ser humano, preservando el medio ambiente;

buscando el uso óptimo de los recursos materiales y energéticos y la seguridad de operarios y

pobladores. Asimismo, posee una formación básica sólida, orientada a los aspectos fundamentales

de la disciplina y las aplicaciones relevantes, que le permite mantenerse aprendiendo a lo largo de

su vida.

4.1. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PROFESIÓN

El ingeniero químico tiene un amplio campo ocupacional, siendo los principales los siguientes:

- Petroquímica, gas natural y carbón

- Productos Naturales

- Síntesis de compuestos

- Bioprocesos

- Energías alternativas

- Transformación industrial de recursos

- Diseño y optimización de procesos industriales

28
- Tratamiento de aguas

- Control de calidad

- Seguridad industrial

4.2. COMPETENCIAS GENERALES

En ellas se pueden recoger aspectos genéricos de conocimientos, habilidades y destrezas y

capacidades que debe tener cualquier titulado antes de incorporarse al mercado laboral. No sólo

tienen un componente técnico, sino también uno esencialmente humano. Son las habilidades y

recursos que todos tenemos, por el simple hecho de ser humanos, y que por lo tanto se pondrían

en juego en las áreas de la ingeniería química.

- Abstrae, analiza y sintetiza información científica para la construcción de nuevos

conocimientos enfocados al desarrollo de su sociedad.

- Transforma la materia prima para la generación de productos con valor agregado, con un

compromiso constante de calidad.

- Transforma la materia prima para la generación de productos con valor agregado, con un

compromiso constante de calidad.

- Diseña proyectos innovadores para la preservación del medio ambiente en el marco del

trabajo en equipo.

4.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.3.1. ÁREA DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DE RECURSOS

- Aplica los conocimientos de la Química a los procesos de producción, en el marco del

desarrollo sostenible.

29
- Participa en equipos de trabajo inter y transdisciplinares relacionados con la Química para

integrar el conocimiento científico, en el marco del respeto y el trabajo en equipo.

4.3.2. ÁREA DE DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES

- Planifica, diseña y ejecuta proyectos de investigación para el mejoramiento de su sociedad,

siguiendo las normas vigentes.

- Lee, escribe y expone conocimientos en el idioma inglés para zanjar las barreras del

conocimiento en diferentes idiomas, con conciencia de patriotismo.

4.3.3. ÁREA DE SÍNTESIS DE COMPUESTOS

- Produce sustancias a partir de otras más sencillas, para el abastecimiento de las empresas

productivas, en base al conocimiento de las principales rutas sintéticas en Química.

- Optimiza los procesos de transformación para un mejor uso de la energía, con curiosidad,

iniciativa y emprendimiento.

5. DELIMITACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

TABLA 5.1. MATRIZ DE CAMPOS PROFESIONALES

MATRIZ DE CAMPOS PROFESIONALES


CAMPOS RELACIÓN DE CAMPOS CON OBJETO DEL
PROFESIONALES SECTORES Y SUBSECTORES PERFIL
Transformación industrial Cemento, minería, vidrio, Balances de materia y
Secundario
de recursos plásticos, alimentos energía
Diseño y optimización de
Secundario todos los procesos Termodinámica
procesos
Medicamentos, alimentos,
Síntesis de compuestos Primario Reactores químicos
productos de limpieza
Elaboración Propia, 2018.

30
6. ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS

CARGA
CICLOS MATERIAS
HORARIA
BALANCES DE MATERIA 48
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 48
LENGUA EXTRANJERA I 64
MATEMÁTICAS UNIVERSITARIAS 48
QUÍMICA GENERAL 48
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 48
ÁLGEBRA LINEAL 48
CICLO BÁSICO
CÁLCULO I 48
FÍSICA GENERAL I 48
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 48
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA I 48
LENGUA EXTRANJERA II 64
QUÍMICA ORGÁNICA I 48
CÁLCULO II 48
LABORATORIO DE ANALÍTICA 48
LABOATORIO DE TERMODINÁMICA QUÍMICA 48
LENGUA EXTRANJERA III 64
QUÍMICA ANALÍTICA 48
TERMODINÁMICA QUÍMICA 48
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 48
CICLO MÁQUINAS TÉRMICAS 48
PROFESIONAL PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 48
BASES DE ENERGÍA LIBRE 48
LABORATORIO DE EQUILIBRIO DE FASES 32
LABORATORIO DE PROCESOS DE TRANSPORTE I 32
PRÁCTICAS EN LA PROFESIÓN 96
PROCESOS DE TRANSPORTE I 48
SEGURIDAD EN LOS PROCESOS QUÍMICOS 48
CINÉTICA Y REACTORES QUÍMICOS 48
INGENIERÍA DE PROCESOS I 48
LABORATORIO DE CINÉTICA Y REACTORES QUÍMICOS 32
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 32
OPERACIONES UNITARIAS 48
PROCESOS DE TRANSPORTE II 48
CICLO DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II 48
ESPECIALIZACIÓN OPERACIONES UNITARIAS DE TRANSFERENCIA DE MASA 32
DINÁMICA Y CONTROL DE PROCESOS 64
DISEÑO DE PLANTAS QUÍMICAS 64
INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS 48
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN 32
OPERACIONES UNITARIAS III 48
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS III 48

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vessuri, Hebe. (2003). La ciencia y la educación superior en el proceso de

internacionalización. Elementos de un marco conceptual para América Latina. Comité Científico

Regional por Latino América y el Caribe del Foro de la UNESCO. 1-17.

2. Rodríguez, Gustavo. (2006). Educación Superior Universitaria en Bolivia. Bolivia,

Cochabamba: Kipus.

3. Sanjinés, Esteban. (2006). Resumen del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna,

soberana, productiva y democrática para vivir bien. Fundación Tierra. 1-5.

4. Ministerio de Autonomías. (2014). Agenda Patriótica 2025 (2). 1, 10, 11, 13, 14, 18, 19,

22-28, 41, 42, 49-54, 72, 73, 80-83.

5. Proyecto Tunning de América Latina. (2004-2007). Reflexiones y perspectivas de la

Educación Superior en América Latina (1). 9-69.

6. Fundación para la Producción (FUNDA-PRO). (2005). Estudio de Mercado Laboral en

Bolivia. (1). 25 – 38, 61- 81, 84-92, 98-100, 124-127.

7. López, Arcecio. (1984). El plan de estudios de Ingeniería Química en la Sede de Bogotá:

evolución de sus principales características. Ingeniería e Investigación. Vol (10). 44-49.

8. Universidad de Armenia, (2018). Historia de la ingeniería química. INGQUIWEB.

Recuperado de https://w3.ual.es/portales/ingenieriaquimica/index.html

9. Tobón, Sergio. (2004). Formación basada en competencias. Colombia, Bogotá: ECOE.

32

Vous aimerez peut-être aussi