Vous êtes sur la page 1sur 15

EL DENGUE

Informe

Nombre: Tommy Scott Chávez Valle


Fecha: 02/08/2018
Profesora: Valeska Alcota.
ÍNDICE

Introducción. ___________________________________________________________________1

Concepto. _____________________________________________________________________2

EPIDEMIOLOGÍA. ______________________________________________________________3

Fiebre del dengue. __________________________________________________________ I

Fiebre hemorrágica del dengue. _______________________________________________ II

Síndrome del choque o shock del dengue. _______________________________________ III

Fases de la enfermedad. _________________________________________________________5

Situación Mundial. ______________________________________________________________6

Diagnóstico de laboratorio. ________________________________________________________7

Tratamiento. ___________________________________________________________________8

Control del dengue. _____________________________________________________________9

Avances de la vacuna. __________________________________________________________10

Casos de dengue en Chile _______________________________________________________11

Casos de Dengue Reportado en las Américas. _______________________________________12

Bibliografía. ___________________________________________________________________13
INTRODUCCIÓN.

Desde finales del siglo pasado, el mundo ha enfrentado el resurgimiento y surgimiento de muchas
enfermedades infecciosas siendo el Dengue una de las de mayor importancia en términos de
morbilidad y mortalidad. Esta enfermedad fue descrita desde 1779-1780 sin embargo existen
evidencias de que una enfermedad similar ocurrió en otros continentes.
La Fiebre del Dengue y su forma severa, la Fiebre Hemorrágica del Dengue/Síndrome de Choque
del Dengue constituyen en la actualidad la principal enfermedad viral transmitida por artrópodos en
términos de mortalidad y morbilidad. En las últimas décadas han incrementado el número de casos
y epidemias de dengue y dengue hemorrágico en el mundo y principalmente en la región de las
Américas.

1
CONCEPTO.

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por cualquiera de los 4 serotipos del Complejo
Dengue, que se trasmite al hombre a través de la picadura del mosquito.
El espectro de la enfermedad varía desde una infección inaparente (enfermedad infecciosa
septicémica aguda), una enfermedad ligera hasta la forma severa y a menudo fatal.

El Dengue es el nombre de una enfermedad contagiosa y de tipo epidémico que se produce por un
virus transmitido por los mosquitos Aedes aegypti o Aedes albopictus, que tienen su hábitat en
acumulaciones de agua. Los síntomas del dengue incluyen fiebre, dolores en las extremidades y
erupciones.

Estos mosquitos suelen aparecer en regiones de clima tropical, pero su presencia se ha extendido
a gran parte del mundo donde las condiciones climáticas son cálidas. Como el Aedes
aegypti deposita sus huevos en el agua, resulta vital eliminar las acumulaciones de agua
estancada en baldes, tarros u otros objetos para evitar que el dengue se propague.
Las hembras del Aedes aegypti son las que pican y pueden transmitir el virus del dengue. Por lo
general no se desplazan a más de cien metros de donde han puesto sus huevos, lo que hace que
quienes viven rodeados de agua estancada tienen mayores posibilidades de contraer el virus.

2
EPIDEMIOLOGÍA.

El dengue es una enfermedad viral producida por el virus del dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4)
perteneciente al género Flavivirus. Los 4 serotipos producen el dengue clínico y sus posibles
complicaciones, el dengue hemorrágico y el síndrome de shock del dengue.
La enfermedad puede presentarse bajo tres formas clínicas:

I.- Fiebre del dengue: Es la forma más frecuente y


menos grave. Comienza de modo repentino, con fiebre
alta (40-41º C) que dura generalmente entre 3 y 5 días,
acompañada de fuerte cefalea, mialgias muy intensas,
artralgias, dolor retrorbitario, linfadenopatía y erupción
maculopapular cuando comienza la defervescencia.
Puede asociar fenómenos hemorrágicos de poca
intensidad (petequias, epistaxis, gingivorragia…). La
recuperación puede asociar fatiga y síntomas
depresivos que se prolonguen durante meses.

II.- Fiebre hemorrágica del dengue: Aparece fiebre y


malestar intenso, seguida de trombocitopenia y
aumento de la permeabilidad vascular, con las
consecuentes manifestaciones hemorrágicas a
diversos niveles.

III.- Síndrome del choque o shock del dengue: Realmente es una complicación de las formas
anteriores, constituyendo la forma más grave de dengue hemorrágico. Asocia las manifestaciones
de los cuadros anteriores con un cuadro de shock con hipotensión grave. Sin un tratamiento de
soporte adecuado presenta una letalidad superior al 20%, pero con él baja al 1% o menos. Se da
en una pequeña proporción de todos los casos de dengue.

El diagnóstico presuntivo puede hacerse por la clínica y la situación epidemiológica, y se confirma


por técnicas de laboratorio, como el aislamiento del virus en suero y tejidos, la demostración del
incremento en anticuerpos específicos o la detección del antígeno vírico por inmunofluorescencia o
técnicas de PCR.

El reservorio de la enfermedad son seres humanos enfermos. Existe también un ciclo mono-
mosquito en algunas zonas selváticas del Sudeste Asiático y en África Occidental, pero a
diferencia del caso de la Fiebre amarilla, no constituye una fuente importante de infecciones
humanas, por lo que su importancia epidemiológica es pequeña.

La transmisión se da mediante la picadura de mosquitos hembra del género Aedes,


fundamentalmente A.aegypti, aunque existen otras especies implicadas, como A. albopictus,
A.scutellaris y A. polynesiensis. Son mosquitos hematófagos diurnos y permanecen infectantes
hasta su muerte.
El riesgo en los viajeros a zonas de dengue varía según factores como la duración de la
exposición, la intensidad general de transmisión del dengue, y la temporada. Los viajeros que
pasan mayor tiempo en zonas están, lógicamente, en mayor riesgo, pero también los visitantes a
corto plazo pueden estar expuestos. La verdadera incidencia de la fiebre del dengue en viajeros es
probablemente mayor que la conocida debido a sus síntomas no específicos, lo que conlleva a un
infradiagnóstico, y a que su declaración no es obligatoria en muchos países del mundo. Aun así, en
algunos estudios el dengue aparece como la segunda causa más común de hospitalización (la
malaria es la más común) entre los viajeros que regresan de las zonas tropicales.

3
4
Fases de la enfermedad

Fase febril

Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y suele
acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias,
cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como
petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran después de que baja la fiebre, se
consideran casos de dengue sin signos de alarma.

Problemas que pueden presentarse en la fase febril: deshidratación; la fiebre alta puede asociarse
a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.

Fase crítica

Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados


o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la
enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del
hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída
de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma.

Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma;
hemorragias graves, compromiso serio de órganos.

Fase de recuperación

Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase
de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas
gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis.

Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la terapia


intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).

5
SITUACIÓN MUNDIAL

El dengue es una enfermedad cuya incidencia ha aumentado de modo dramático en las últimas
décadas. Está presente en 128 países del mundo, en el trópico y el subtropical, pudiendo así
afectar a la salud de 3.900 millones de personas que viven en ellos, ya sea en zonas urbanas y
periurbanas o rurales.

Países y áreas de riesgo de transmisión de dengue (naranja). (Fuente: OMS).

La incidencia anual se estima actualmente en unos 390 millones de infecciones de las cuales 96
millones presentarían síntomas de infección en grado variable, con unas 500.000 hospitalizaciones
por dengue hemorrágico o shock del dengue, la mayoría en niños. La tasa promedio de mortalidad
es del 2,5%.
El mayor brote notificado hasta la fecha ocurrió en Vietnam en 1987, durante el cual se notificaron
aproximadamente unos 370.000 casos.
El dengue es endémico en más de 100 países, situados en África Subsahariana, en Sudamérica
Tropical, Centroamérica, Asia Suroriental y el Sureste Asiático.
El nº de casos está aumentando y además se está extendiendo a nuevas áreas, donde da lugar a
epidemias de tipo explosivo. Antes de 1970, solo 9 países habían sufrido epidemias de dengue
grave. Sin embargo, ahora la enfermedad es endémica en más de 100 países y en las últimas 5
décadas su incidencia ha aumentado en 30 veces. Esta situación se explica por la interacción de
muchos factores:
1). El crecimiento de la población y la urbanización incontrolada, sobre todo en países tropicales en
vías de desarrollo, lo que da lugar aún deterioro de los sistemas de higiene municipales.
2). La falta de control eficaz de las poblaciones de mosquitos en zonas endémicas.
3). El aumento de los viajes en avión, que facilita el trasporte del virus entre países.
4). El empeoramiento general, por falta de recursos, de las estructuras de S. Pública de muchos
países en los últimos 30 años.
En los últimos años se han registrado epidemias de dengue y/o dengue hemorrágico en
Latinoamérica, región en la que está aumentando particularmente la incidencia. Según datos de la
OMS los casos de dengue se quintuplicaron en las Américas entre 2003 y 2013. Entre 2009 y
2012, se notificaron anualmente en promedio más de un millón de casos, con más de 33.900 casos
graves y 835 muertes. El año 2013 fue uno de los años más epidémicos en la historia del
continente, con más de 2,3 millones de casos, 37.705 casos graves y 1.289 muertes. En
comparación, en 2003 se reportaron 517.617 casos en la región.
6
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

El diagnóstico definitivo de infección por dengue, se hace en el laboratorio y depende de la


detección de anticuerpos específicos en el suero del paciente, de la detección del antígeno viral o
el RNA viral en el suero o tejido o el aislamiento viral. Una muestra sanguínea en la fase aguda
debe tomarse, tan pronto sea posible luego del inicio de la enfermedad febril. Una muestra
sanguínea en la fase de convalecencia, idealmente debe ser tomada de 2-3 semanas después.

1. Diagnóstico serológico
Puede hacerse por: prueba de inmunocaptura enzimática de la inmunoglobulina M e
inmunoglobulina indirecta G. inhibición-hemaglutinación, fijación de complemento, neutralización y
detección de antígeno de proteína no estructural del dengue.

2. Aislamiento viral
Cuatro sistemas de aislamiento viral han sido usados para el virus dengue, inoculación
intracerebral en ratones de 1-3 días de edad, cultivos de células de mamíferos, inoculación
intratorácica de mosquitos adultos y el uso de cultivos de células de mosquito.

3. Identificación Viral
El método de elección para la notificación del virus del dengue es IFA; anticuerpos monoclonales
seroespecíficos, producidos en cultivos tisulares o líquido ascítico de ratones e IgG conjugada
fluoresceína-isotiocianato.

4. RT-PCR (Reacción de cadena de polimerasa-transcriptasa reversa)


Es un método rápido, sensible, simple y reproducible con los adecuados controles. Es usado para
detectar el RNA viral en muestras clínicas de humanos, tejido de autopsia y mosquitos. Tiene una
sensibilidad similar al aislamiento viral con la ventaja de que problemas en el manipuleo,
almacenaje y la presencia de anticuerpos no influyen en su resultado. Sin embargo, debe
enfatizarse que la PCR no sustituye el aislamiento viral.

5. Inmunihistoquímica
Con los métodos de inmunohistoquímica, es posible detectar el antígeno viral en una gran variedad
de tejidos. Estos métodos involucran la conjugación enzimática con fosfatasas y peroxidasas en
conjunto con anticuerpos mono y policlonales.

6. Pruebas rápidas
Las características clínicas del dengue son a menudo poco específicas y por lo tanto requieren la
confirmación del laboratorio.
Los métodos exactos pero sofisticados como el aislamiento o la reacción en cadena de polimerasa
(RT-PCR) del virus requieren equipo y la infraestructura avanzados. Los análisis serológicos están
ampliamente disponibles y pueden proporcionar una alternativa para apoyar el diagnóstico. Las
infecciones primarias (nuevas) de DENV tienen típicamente una respuesta más fuerte y más
específica de IgM; las infecciones (secundarias) subsecuentes demuestran una respuesta más
débil de IgM pero una respuesta fuerte de IgG.

7. Pruebas complementarias
El hemograma completo con recuento leucocitario y plaquetario.
Examen de líquido cefalorraquídeo, siempre y cuando no exista riesgo de sangrado.
En casos de shock se deben determinar los gases arteriales, electrolitos, pruebas de función
hepática y renal.
Exámenes de gabinete como el ultrasonido, la placa de tórax y la tomografía axial computarizada.

7
TRATAMIENTO

Para una enfermedad que es compleja en sus manifestaciones, el tratamiento es relativamente


simple, barato y muy efectivo para salvar vidas, siempre y cuando se hagan las intervenciones
correctas y oportunas. La clave es la identificación temprana y la comprensión de los problemas
clínicos durante las diferentes fases de la enfermedad, lo que da lugar a un enfoque racional del
abordaje de casos y una buena respuesta clínica.

Una buena atención primaria no sólo reduce el número de hospitalizaciones innecesarias, sino que
también salva la vida de los pacientes con dengue. La notificación temprana de los casos de
dengue atendidos en atención primaria y secundaria, es crucial para la identificación de los brotes
y el inicio. de la respuesta oportuna.

Evitar tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve). Estas
pueden incrementar los problemas de sangrado.

8
CONTROL DEL DENGUE.

El control de la enfermedad depende del control del vector debido a que no existe en la actualidad
una vacuna disponible. Una vacuna debe brindar inmunidad protectora de larga duración frente a
los cuatro serotipos del virus para evitar el fenómeno de ADA. La ausencia de un modelo animal, el
pobre conocimiento de la patogenia de la enfermedad y el escaso financiamiento para las
investigaciones son factores que han influido negativamente en el desarrollo de una vacuna para
dengue. Actualmente se cuenta con varios candidatos vacunales en diferentes fases de evaluación
Estas incluyen vacunas atenuadas por vía convencional, vacunas quiméricas, vacunas ADN y
recombinantes. No obstante, todavía existen varios aspectos que requieren de mayor
investigación. Una vacuna para el dengue debe inducir una inmunidad protectora a los cuatro
serotipos del virus de larga duración con el objetivo de evitar el fenómeno de ADE aún después de
años de la infección.
Los primeros estudios realizados en humanos (niños y adultos) con la vacuna atenuada
tetravalente sugieren que es segura e inmunogénica.
Hasta tanto se cuente con una vacuna segura, el control del vector será la única manera de
disminuir la transmisión del dengue. El control de la transmisión del dengue es mas difícil hoy que
con anterioridad cuando se consideran los factores de emergencia y re-emergencia del dengue. La
pobreza, crecimiento de la población, la urbanización no planificada, las migraciones y los viajes
aéreos han alcanzado niveles nunca antes observados.
Los principios fundamentales para el control del vector y del dengue son la voluntad política
(financiamiento, recursos humanos), mejoramiento de la infraestructura de salud y de los
programas de control del vector, la coordinación intersectorial, la activa participación de la
comunidad entre otros. Los ministerios de salud deben dirigir el control y establecer la vigilancia
epidemiológica y entomológica, así como las campanas para la educación de la comunidad. Es
fundamental que la comunidad reconozca su responsabilidad en el control del dengue y al mismo
tiempo lograr un cambio de conducta.

9
AVANCES EN LA VACUNA DEL DENGUE.

1944 - 1945: Las primeras vacunas monovalentes (para un solo serotipo) fueron
presentadas en 1944 por Kimura & Hotta y Sabin & Schlesinger en 1945.
1963: El primer estudio clínico se hizo en Puerto Rico en 1963, durante un brote de DEN-3.
Se vacunaron 1100 voluntarios con una vacuna atenuada de una cepa de DEN-1,
observándose una reducción del 50% de casos de dengue en los sujetos vacunados
versus los controles.
1971: El comité Epidemiológico de la Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América
decidió crear un programa cooperativo para desarrollar una vacuna atenuada para los 4
serotipos.
El desarrollo de una vacuna tetravalente, que ofrezca protección vitalicia y que además sea
económicamente accesible, es crucial para la prevención y control del dengue.
Hasta la fecha, no hay medicamentos antivirales para el dengue. La tasa de ataque del
dengue es elevada y las epidemias son explosivas. Por ello, una vez desencadenada una
epidemia es muy difícil de controlar y el sistema de salud se ve desbordado. Esto pone de
manifiesto la necesidad de desarrollar una vacuna que tenga la capacidad de prevenir
epidemias de esta enfermedad.
Desde los esfuerzos realizados en 1944 para la elaboración de las primeras vacunas
monovalentes hasta nuestros días, ya contamos con varios candidatos producidos por
distintos grupos de investigadores, agencias gubernamentales y empresas, que se
encuentran en distintas fases de estudios clínicos en varios países alrededor del mundo.
El desarrollo actual de una vacuna experimental parece estar lo suficientemente avanzada,
sin embargo, aún quedan temas muy complejos por dilucidar. Es necesario continuar la
investigación y los esfuerzos de la comunidad científica mundial para obtener en el menor
tiempo posible una vacuna disponible.
La introducción de una vacuna segura y eficaz, que brinde protección contra esta
enfermedad beneficiará significativamente a los países endémicos. Se prevé tener esta
vacuna disponible en los esquemas de inmunización de los diversos países en un periodo
de tres o cuatro años.
Una publicación en noviembre del 2012 sobre la protección de una vacuna tetravalente
contra el dengue (ensayo clínico en fase 2b) en niños escolares tailandeses mostró una
eficacia del 30.2%. La eficacia según serotipos fue; 55.6% para Denv-1, 9.2% para Denv-2,
75.3% para Denv-3 y 100.0% para Denv-4.

10
Casos de dengue en Chile

En Marzo del 2018, 12 nuevos ejemplares adultos del mosquito Aedes aegypti fueron hallados en
la comuna de Arica; Zona Industrial. tras una denuncia ciudadana ingresada al sistema de
vigilancia de la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota, y que activó los protocolos de control y
pesquisa del vector.

La seremi tomó contactó en terreno con el director de la empresa, Bernardo Aguilera, sus operarios
y administrativos, para proceder a inspeccionar las instalaciones, y hallar una docena de
ejemplares adultos del mosquito Aedes aegypti.

Cabe destacar que el último hallazgo de ejemplar mosquito Aedes aegypti fue encontrado el 6 junio
de 2016. Con este hallazgo se suma un nuevo perifoco, llegando a 12 en la comuna de Arica y uno
en Camarones. Es decir, existe un total de 13 perifocos en la región.

11
12
BIBLIOGRAFÍA

Human to Mosquito Transmission of Dengue Viruses – Lauren B. Carrington and Cameron


P. Simmons 2014 (traducida).
Dengue and Dengue hemorrhagoc fever in the americas: lessons And Challenges. –
Guzman MG 2003 (Traducida).
Vacuna Tetravalente atenuada viva – Bhamarapravati N 2000 Medline (Traducida)
Descripcion de la fiebre hemorrágica del dengue, serotipo 3, Ciudad Habana 2001 – 2002
Dr Daniel Gonzalez Rubio.
Dengue Viruses – an overview (Virus del dengue: Descripción) – Ake Lundkvist,
Universidad de Uppsala.
Centro y Especialidades – Dengue, Clínica las Condes.
Síntomas del dengue - Tuasáude, Enfermedades infecciosas.
Dengue. Epidemiologia y situación mundial 2016 – asociación de médicos de sanidad
exterior A.M.S.E.
Dengue: información general – Organización Mundial de la Salud, Paho.
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Fiebre del Dengue, Foros de Salud –
Medline Plus.
Informe de Nuevos ejemplares de Mosquito Aedes aegypti encontrados en Arica, Chile –
Reportes Minsal.
Casos de Dengue reportados en américas, tabla – Plisa, Plataforma de Información de
Salud de las Américas.

13

Vous aimerez peut-être aussi