Vous êtes sur la page 1sur 8

11-3-2018 Cómo reactivar la

economía

Diego Hilario Jennifer


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Cómo reactivar la economía

1. Durante décadas (1935-1981) se pudo combinar en México el


crecimiento económico con una relativa estabilidad de los precios. Si uno
elimina determinados años, el país logro una tasa de crecimiento
económico acelerada y sostenida con cierta estabilidad de los precios.

2. En los últimos 70 años, en el país se ha dado crecimiento económico con


estabilidad y también con presiones inflacionarias: caída en la actividad
económica con inflación galopante: escaso crecimiento con cierta
inflación y también con relativa estabilidad en los precios.

3. Durante varios lustros, relativamente acelerado crecimiento del PIB por


habitante se combinó con una mejor distribución del ingreso. De lo que no
cabe duda es que, en los años de estancamiento de la economía, que
van de 1982 a la fecha, la distribución del ingreso al principio (1982-2000)
empeoró y, solo recientemente, se ha registrado una ligera mejoría.

4. De lo que ahora debe tratarse es de promover un crecimiento más


acelerado de la economía y combinarlo con la justicia social. Estos se
obtendrán solo con una política económica que, al mismo tiempo que
promueve la inversión productiva, incorpore plenamente el desarrollo
social.

5. Son cinco las circunstancias que en conjunto, limitan y condicionan


actualmente la expansión de la economía nacional.

6. En primer lugar, la enorme dependencia que la economía mexicana


tiene la de estados unidos. Ello tiene múltiples manifestaciones: en el
terreno del intercambio comercial; en el de los servicios, en el de las
inversiones extranjeras en el de la transferencia de tecnología; en el de la
disponibilidad de crédito externo; en el de la oferta de trabajo en estados
unidos para la población mexicana. Y esta dependencia afecta de
manera desigual a la economía mexicana: en épocas de recesión de la
economía estadounidense, la mexicana se ve severamente afectada. En
épocas de expansión de la economía de estados unidos, la economía se
ve proporcionalmente menos estimulada. El crecimiento de las
exportaciones mexicanas ya no jala al resto de la economía y con
frecuencia entraña mayores importaciones. Esa enorme dependencia
afecta la actitud de quienes definen y ejecutan la política económica del
país. Con frecuencia se afirma que la economía nacional está “blindada”
frente a lo que suceda en el exterior.
7. En segundo lugar, las autoridades del país están convencidos de que el
mercado debe y puede resolver, de manera más satisfactoria, mas
eficiente, las contradicciones y los problemas que se le presentan a la
economía nacional. La participación del estado en la economía debe ser,
se argumenta, mínima, no activa. El gasto público, sobre todo el de
inversión, es mínima. Se ha abandonado casi por completo las políticas del
fomento. De hecho, la política económica puesta en práctica por el
gobierno se ha reducido a mantener, por encima de cualquier otro
objetivo, el equilibrio de las finanzas públicas y una política monetaria,
crediticia y de tipo de cambio, que se califica “como prudente”, pero que
solo busca mantener la estabilidad de los precios internos.
8. En tercer lugar, se tiene una política social de carácter residual.

9. En cuarto lugar, no están disponibles los mecanismos tradicionales, de


carácter expansionista, de las políticas monetaria y fiscal. La política
monetaria reside en el banco de México que, por mandato de ley, está
atada al mantenimiento de la estabilidad de los precios y no atiende ni se
ocupa del crecimiento de la economía. Lo mismo sucede con la política
de tipo de cambio. La apreciación del tipo de cambio real durante el
periodo 1984-1994 y, luego, de 2000 a la fecha conspiró contra la inversión
productiva. Los insuficientes y precarios ingresos públicos restringen
drásticamente a la política fiscal. La ley de la responsabilidad hacendaria,
prácticamente cancela la posibilidad del déficit público.

10. En quinto lugar, una enorme proporción de la población


económicamente activa continua sin tener acceso a los recursos y
oportunidades para encauzar su esfuerzo en actividades productivas, de
creciente valor agregado. Se tiene un insuficiente y deficiente sistema
educativo: no existe para muchos la perspectiva de una ocupación
segura. En los años recientes, de relativo estancamiento los costos unitarios
de la industria han crecido y la productividad ha bajado. El mercado
interno permanece reducido y su crecimiento limitado.

11. Si en efecto, estas son las circunstancias que limitan y condicionan la


expansión de la economía mexicana en la actualidad, una política de
promoción, de estímulo al crecimiento económico debe de tomarlas en
consideración y estar orientada a superarlas.

12. Se tendrá que actuar sobre las cinco circunstancias y hacerlo


simultáneamente a pesar de que los resultados se sientan en diferentes
plazos.
13. No resulta fácil reducir la dependencia de la economía mexicana
respecto a la estadounidense. Tradicionalmente se ha pensado que, para
reducir la dependencia de la economía mexicana respecto a la
estadounidense hay que diversificar las relaciones económicas, financieras
y comerciales de México con el exterior. Ello, siendo importante, no va a
reducir la dependencia de manera significativa.

14. La dependencia solo disminuirá en la medida en que se fortalezca y


expanda el mercado interno nacional. Con un mercado interno sólido y en
crecimiento, la producción nacional de bienes y servicios dependerá cada
vez menos de lo que suceda en la economía de estados unidos.
Actualmente, más del 50% del ingreso nacional, después de impuestos, va
a las utilidades de las empresas en tanto que, tan solo el 15% del ingreso
nacional se destina a la inversión privada. El desafío consiste en traducir
ese enorme potencial en inversión productiva. Ello requiere de una más
activa participación del estado con el fin de estimular la creación y
expansión de las empresas propiedad de los particulares. Es decir, una
política PRO-NEGOCIOS, que permita la expansión acelerada de empleos
permanentes estables, seguros, bien remunerados. Lograr también
acuerdos productivos con el capital, en los que se comprometa a invertir y
el estado a ayudar eliminando cuellos de botella y a desarrollar
conglomerados industriales de primer nivel. En paralelo se requiere a) la
reconstrucción de antiguas cadenas productivas y la construcción nuevas
b) la ampliación, cada vez más eficiente, de la infraestructura física c) más
y mejores servicios educativos y de atención universal a la salud. La
fortaleza de un mercado interno en crecimiento debe ser la base sólida de
las exportaciones mexicanas y de la exitosa incorporación del país a la
economía más globalizada.
15. La disyuntiva no es estado-mercado sino cómo sumarlos. Sin un estado
eficaz, es imposible alcanzar un desarrollo sostenible ni en el plano
económico ni en el social, nos recuerda el banco mundial. La tendencia a
equiparar una integración no considera el hecho de que muchas
estrategias exitosas no se han apoyado en una apertura total al mercado
sino, más bien en varios caminos para armar, articular un círculo virtuoso
entre el estado y el mercado, sostiene la CEPAL. No hay un tamaño
“optimo” del estado. Hablar de un estado obeso versus un estado esbelto,
además de ser una metáfora sin contenido alguno, tiene poco sentido. La
cuestión de la participación del estado de la economía no es principal, ni
esencialmente una de carácter cuantitativo. Es de carácter cualitativo. No
hay pues un único modelo u opción que combine el crecimiento
económico con la justicia social. Tampoco hay una fórmula que lo
combine con la estabilidad de los precios y6 el pleno empleo. De lo que se
trata es de encontrar las distintas combinaciones y formas de organizar el
esfuerzo nacional en un mundo globalizado, en función de requerimientos
de desarrollo y transformación económica bien establecidos.

16. Solo es posible con un estado fiscalmente fuerte, capaz de convocar y


sumar. En el centro de todo ello está la cuestión del financiamiento del
desarrollo el conjunto de decisiones y acciones que tengan como un
desarrollo el conjunto de decisiones y acciones que tengas como propósito
asegurar y fortalecer las fuentes de recursos para satisfacer las
necesidades de inversión y de consumo de función de las metas de
desarrollo nacional claramente definidas y democráticamente acordadas.
Se requiere construir los acuerdos políticos necesarios para poner, al
servicio de un equitativo crecimiento económico, las opciones que
ofrecen las políticas fiscal, monetarias, crediticia y de relaciones
económicas del exterior.

17. Todos los instrumentos y las políticas que durante décadas se han
utilizado en México deben hoy sumarse con el único propósito de
promover el crecimiento económico y combinarlo con el desarrollo social.
Solo con una economía en crecimiento se pueden crear en el país los
necesarios empleos formales, estables y seguros, y buscar la igualdad de
oportunidad para todos. Es por ello que en los años por venir el estado
debe incrementar su presencia en la economía y la equidad deber ser el
objetivo central de su política de desarrollo. La injusta distribución de la
riqueza ha detenido y detiene el crecimiento económico. Resulta
importante buscar un adecuado equilibrio entre estado y mercado, que se
traduzca en un nuevo ciclo de crecimiento económico. La tarea entraña
en recuperar al estado. Se requiere la acción decidida, comprometida del
estado convocando a la sociedad para combatir la pobreza. No ha
resultado suficiente el poner en práctica un programa específico de
combate a la pobreza. Es necesario, además, que todos los programas de
gobierno se orienten a ese propósito. Que el rasero para resolver y llevar a
la práctica todas y cada una de las acciones y las políticas sea así, con
ello. Y ello significa un importante cambio a lo que hasta ahora ha sido la
práctica, pues muchos de los programas de gobierno en lugar de combatir
la desigualdad, sin proponérselo, lo promueven.

18. Casi se antoja perverso insistir en una política monetaria, que solo
procure estabilidad de precios, en una economía donde la mitad de la
población vive en condiciones de pobreza. No solo ha sido reducido el
crecimiento del PIB por habitante en los últimos 25 años sino que, además
ese reducido crecimiento se ha traducido en mayor concentración del
ingreso. No tiene caso mientras las cosas continúen como están, polemizar
al banco de México. El banco tiene su tarea y su responsabilidad. Mismo si
se amplía la norma y el banco de México incluye, entre sus objetivos, el del
crecimiento económico, queda la cuestión de que muchos de los
funcionarios del banco y del gobierno piensan que lo primero es la
estabilidad de los precios y solo cuando esta se obtiene podrá venir el
crecimiento de la economía.

19. De lo que trata es de utilizar la política monetaria y crediticia para


impulsar el crecimiento de la economía. México vive bajo un claro sistema
de racionamiento de crédito. El hecho de que en México se viva en un
sistema de racionamiento de crédito. Hace que la política monetaria
expansionista, de corte tradicional, sea poco relevante. La tasa de interés
de referencia se ha mantenido relativamente estable y a la baja, y la
estructura de las tasas de interés salvo notales excepciones, también se ha
mantenido estables y en algunos casos, a la baja. La banca en México
simple y sencillamente no da crédito para la producción. La utilidad que
obtienen como resultado de préstamos a la empresa para la producción
es mínima, porque son mínimos los préstamos que otorgan. Actualmente
las utilidades der la banca en México son muy altas y crecientes, con una
tasa anual de retorno sobre el capital invertido de entre 20% y 30%. México
carece de un sistema bancario plenamente competitivo, hay alta
concentración bancaria, las comisiones por los servicios son muy altas, la
infraestructura del sistema se encuentra entre los últimos sitios en el plano
internacional y la cobertura es reducida. Durante años la operación
selectiva del crédito funciono razonablemente bien con el apoyo de los
fidecomisos de fomento que el gobierno estableció en la banca del
desarrollo.

20. La banca de desarrollo también tiene un importante papel de


desempeñar en la promoción del crecimiento económico del país. Ya lo
hizo durante muchos años, la expansión industrial del país descanso en
parte en Nafinsa y la de la industria de la construcción la del transporte en
las obras. Orientase al financiamiento de proyectos cuya recuperación sea
de mayor plazo. También podría introducirse en la operación crediticia
para financiar las pequeñas y medianas empresas, en la medida en que la
banca comercial no lo haga o no le interese. Por lo que hace el gobierno,
que mantenga al ambiente macroeconómico del país en condiciones
razonables y procurando el crecimiento combinado con la estabilidad.
21. El tipo de cambio debe utilizarse para mantener competitivas las
exportaciones del país y no, como ha sido el caso, como ancla para lograr
la estabilidad de los precios internos. Con la política de tipo de cambio
tendría que estimularse la inversión productiva y también habría que
estimular las exportaciones e inhibir las importaciones. Ello, no obstante,
habría que insistir en esto, pues su combinación con el restablecimiento de
las cadenas productivas tendría resultados positivos para el conjunto de la
producción nacional.

22. La responsabilidades que tiene el estado mexicano no están bien


atendidas: las carencias son muchas y los rezagos enormes y crecen. Con
un fisco frágil e insuficiente como el que se tiene difícilmente, se podrán
superar las carencias y los rezagos y sentar las bases para la expansión de
la economía.

23. El gasto público que en la actualidad se lleva a cabo puede y debe


mejorar su eficiencia, su eficacia. También se pueden y deben reducir
ciertos gastos. Pero siendo ello necesario, no es suficiente. Se debe gastar
más. Más gasto público en servicios de salud y de educación; en la
vivienda y sus servicios; en infraestructura urbana; en infraestructura básica,
incluyendo energéticos: en ciencia y tecnología.

24. El gasto debe estar bien financiada. El crédito debe ser


complementario, no sustituto del ingreso fiscal. Hay que actuar, en forma
simultánea, en varios frentes para aumentar los ingresos fiscales.

25. La administración tributaria en México, es inadecuada, deje mucho


que desear, y la productividad recaudatoria es muy baja. En materia de
promoción ha prevalecido la idea de que para estimular el crecimiento y
la inversión es necesario proporcionar todo tipo de estímulos y tratamientos
especiales. En realidad, es la insuficiencia de recursos lo que ha limitado la
expansión de la economía mexicana y el crecimiento de las inversiones. El
sistema tributario en el país es una verdadera coladera por la que se fugan
cuantiosos recursos. En mucho lo que hay que hacer en materia de
reforma al sistema impositivo a fin de dotarlo de mayor equidad, eficiencia
y capacidad recaudatoria. Hay que introducir algunos impuestos y hay
que, de una vez por todas, globalizar la totalidad de los ingresos de las
personas y de las empresas y gravarlos.

26. Mayores ingresos públicos se traducen en más gasto que, a su vez, se


traduce en mayor demanda de todo tipo de bienes y de servicios que los
particulares producen. Más impuestos significan, a la postre, mas ventas y
con ello mayor ganancia. Los negocios prosperaran y el empleo formal se
multiplicará. Es indispensable transparencia y manejo honesto, eficaz y
eficiente del gasto público.

27. Todo ello acompañado de la utilización productiva de los llamados


excedentes petroleros: la renegociación de la deuda pública externa, que
entrañé quitas de capital, reducción de tasa de interés u ampliación de
plazos.

28. Las políticas industrial y de servicios y una política de desarrollo rural,


que incluye pero no se agota en el fomento agropecuario, deben
acompañar y orientar el proceso de expansión de la economía.

29. La política industrial y la de servicios no solo deben salvar fallas del


mercado. Deben, además inducir el desarrollo de las actividades
industriales y de servicios. Los instrumentos a utilizar deben ir desde la
producción y distribución directa del estado, por medio de las empresas
públicas, hasta el establecimiento de normas claras, básicas para que a
partir de ellas opere el mercado. Lo mismo sucede con los subsidios y otros
apoyos que vía gasto público puede ofrecer el gobierno a las diferentes
actividades.

30. Dependiendo como se mida, entre una cuarta y una quinta parte de la
población mexicana vive en el campo, en zonas rurales. De ahí que la
política de desarrollo rural debe incluir, además del fomento a las
actividades agropecuarias, programas que den empleo e ingreso estable
y seguro a la población rural en otros países.

31. El mercado solo funciona a partir de su presencia y acción del estado.


El capitalismo requiere de estabilidad, legalmente definida y políticamente
organizada, y de reglas claras y predecibles para que funcionen los
acuerdos a los que se llega. El capital global, trasnacional, continuaría
beneficiándose del desarrollo desigual, de las diferencias sociales que
existen y que cambian en los países en proceso de desarrollo. Si hay
margen de maniobra para que los estados nacionales le impriman a la
globalidad sentido a la dirección. Para que se saque provecho nacional a
la globalidad. Para nacionalizar la globalización.

Vous aimerez peut-être aussi