Vous êtes sur la page 1sur 26

1 CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE LAS FRUTAS ORGANICAS Y

TRANSGENICOS

En la actualidad existe una gran batalla entre los alimentos orgánicos y


transgénicos, muchos aseguran que unos son mejores que otros y los argumentos
no se hacen esperar. Nosotros te vamos a contar de qué van los dos para que tu
decidas quién gana la lucha de la alimentación saludable.
La historia de la agricultura tuvo sus inicios hace 10,000 años y desde ese entonces el
hombre ha tratado de buscar nuevas técnicas para mejorar los cultivos, haciéndolos más
resistentes y más productivos. Con el avance de la ciencia surgieron los alimentos
transgénicos, una nueva tecnología la cual trajo “grandes beneficios” pero también gran
incertidumbre sobre las consecuencias a futuro de estas modificaciones genéticas.
Por otro lado, los alimentos orgánicos significan el regreso de una tradición que ha
logrado superar la barrera del tiempo. Una práctica que en la actualidad está cobrando
más importancia que nunca, gracias a sus beneficios sobre la salud y el medio ambiente.
Y que además ha tenido grandes avances, logrando que cada vez se puedan obtener
mejores cosechas utilizando técnicas modernas las cuales no afectan el desarrollo
natural de los cultivos.
La batalla de los alimentos orgánicos y transgénicos se está llevando a cabo en
nuestro tiempo, y el ganador tendrá gran impacto en la salud de futuras generaciones.
Somos los consumidores quienes tenemos que informarnos y tomar decisiones
conscientes.
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS
ORGÁNICOS?
Los alimentos orgánicos son aquellos que durante su proceso de cultivo no tienen
ninguna intervención de pesticidas, herbicidas o fertilizantes. El principal objetivo es
obtener productos alimenticios que no contenga aditivos químicos ni compuestos
sintéticos.
Entre los beneficios para la salud que podemos encontrar en los alimentos orgánicos
podemos mencionar sus principales propiedades como una mayor cantidad de vitaminas
y minerales, así como un sabor más intenso. Además debemos tomar en cuenta la
disminución de alergias, y un desarrollo del sistema inmunológico y cerebral favorecido
(especialmente en niños) gracias a la ausencia de químicos perjudiciales para la salud.
Entre los beneficios para el medio ambiente podemos mencionar la reducción de la
contaminación sobre el aire, agua y suelo, así como el incremento de la fertilidad natural
y conservación de las tierras. Además la biodiversidad también se ve beneficiada, ya
que los animales que se llegan a alimentar de estos cultivos tienden a mejorar su
proceso reproductivo, favoreciendo el mantenimiento de los distintos nichos ecológicos.
PARA INFORMACIÓN MÁS DETALLADA SOBRE LOS ALIMENTOS
ORGÁNICOS TE INVITAMOS A VISITAR: ¿QUÉ SON LOS
ALIMENTOS ORGÁNICOS?
¿QUÉ SON LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS?
Los alimentos transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos)
modificados genéticamente, a los cuales se les introducen genes de otras especies para
darles características que no pueden obtener de forma natural, tales como un incremento
de resistencia a condiciones adversas y pesticidas tóxicos, así como un mayor volumen
de producción.
Desde su descubrimiento en 1983 (año en que se crea la primer planta de este tipo) los
alimentos transgénicos fueron una gran promesa para eliminar el hambre sobre la tierra,
pero la realidad es que este tema aún no ha sido resuelto y el hambre sigue en aumento.
Además con el paso del tiempo muchas zonas aledañas a estos cultivos han sido
invadidas causando una gran pérdida de cultivos y de la biodiversidad de cada región.
Hasta el momento es difícil saber con certeza cuáles son los efectos que pueden tener
los alimentos orgánicos y transgénicos sobre la salud a largo plazo. Sin embargo algo
muy cierto es que a diferencia de los productos orgánicos, los transgénicos parecen no
estar muy orgullosos de serlo, ya que en sus empaques no suelen informar al
consumidor sobre los procesos artificiales utilizados en su producción. ¿Por qué será?

Alimentos transgénicos Alimentos de origen natural


Origen: los alimentos transgénicos son Origen: son directamente obtenidos de la
creados en laboratorios, en los cuales tierra sin ninguna manipulación genotípica,
toman material genético de otros individuos son organismos que vienen siendo
para modificarlos, en algunos casos utilizan modificados genéticamente de forma
virus y diferentes mecanismo que los hacen natural y venimos consumiendo desde los
inestables genéticamente inicios de la humanidad
Salud: se han encontrado varios estudios Salud: estos alimentos no solo son buenos
que señalan que este tipo de alimentos son para la salud sino que también algunos
cancerígenos, e inducen a diferentes tienen propiedades curativas, en algunos
enfermedades degenerativas en el ser casos previenen el cáncer y otras
humano. enfermedades degenerativas
Rentabilidad: aunque al principio estos Rentabilidad: aunque estos cultivos son
alimentos resultan un poco provechosos atacados de forma continua hay métodos
para contrarrestar plagas estas evolucionan naturales para evadir estos problemas,
y luego atacan más fuertemente al cultivo estos alimentos resultan más provechosos
debido a la poca variabilidad genética que ya que en algunos casos son muy costosos,
presentan los individuos. y de acuerdo con la resistencia a plagas son
mejores ya que presentan variabilidad
genética.
Ejemplo: el maíz transgénico de estados Ejemplo: el maíz natural presenta una
unidos creado con el gen de una bacteria amplia variabilidad genética tiene alrededor
que tiene la capacidad de producir de 50 especies diferentes según un estudio
insecticida, para que no fuera atacada por realizado en México, este se adapta a la
los insectos, provoco que los insectos misma velocidad del depredador, y no corre
evolucionaran y se volvieran inmunes al riesgo de desaparecer como especie al
insecticida, lo cual después de unos años poderse cruzar con individuos que
hizo al cultivo inadecuado ya que era presentan alta variabilidad genética.
propenso.

En que consiste la esterilización y la osmosis

«Esterilizar es la acción de conservar losalimentos destruyendo el 90% de los


microorganismos.»  El proceso de esterilización consiste en destruir los
organismos vivos que se encuentran en los alimentos, mediante el proceso de
exponerles a las temperaturas adecuadas y así poder conservarles durante largos
periodos.

La esterilización de alimentos es un proceso que se remonta a la antigüedad,


en la época en que el hombre descubrió el fuego y los múltiples beneficios de
someter los alimentos a determinadas temperaturas. ¡Qué gran
descubrimiento!
Actualmente, sabemos que existen diferentes técnicas para conservar los
alimentos, importantes para hacerlos más seguros a la hora de consumirlos.
Sin embargo, no siempre es fácil alcanzar las temperaturas deseadas si este
procedimiento lo realizamos en casa. En este post vamos a explicarte por qué
es desaconsejable esterilizar alimentos en casa.

¿En qué consiste la técnica de esterilización de


alimentos?
La esterilización de alimentos es una técnica de conservación por calor que
consiste en someter los productos a temperaturas de entre 115 y 127 grados
centígrados durante un tiempo determinado. De esta manera, se destruyen los
microorganismos que habitan en ellos, tanto los patógenos (aquellos que
pueden causar enfermedades) como los no patógenos. El objetivo no es otro
que hacer más seguros los alimentos antes de su consumo, así como alargar su
vida útil y conservar mejor sus nutrientes.
La industria, por ejemplo, suele realizar procesos de esterilización de
alimentos con aquellos productos que se almacenan en contenedores
herméticos como latas o frascos. En el caso de las conservas, esta técnica
permite que se puedan almacenar a temperatura ambiente y que sean seguras y
aptas para el consumo.
Cada producto tiene unas características distintas y eso determina el tipo de
técnica de esterilización al que deben ser sometidos, y las combinaciones de
temperatura y tiempo. La esterilización de alimentos se utiliza sobre todo en
mermeladas, almíbares, escabeches y guisados, entre otros.

Esterilización en casa: 3 razones para no hacerla


Lo más idóneo es que la esterilización de alimentos se realice en lugares
habilitados por la industria alimentaria. No debes realizarla en casa porque:
 Difícilmente podemos alcanzar las temperaturas adecuadas con los
medios y utensilios que tenemos en casa. Podemos aproximarnos a ellas, pero
nunca sabremos con certeza si el proceso es correcto.
 El riesgo de no llegar a dichas temperaturas es que podemos sufrir los
efectos del Clostridium, un microorganismo que se caracteriza por ser
resistente a altas temperaturas y vivir en anaerobiosis, es decir, que puede
permanecer al interior de una conserva sin necesidad de oxígeno.
 La esterilización de alimentos consiste en subir y bajar las
temperaturas en función de las características de cada alimento. Si la bajada
no se realiza correctamente, el proceso de descomposición del alimento
continuará como si no se hubiese hecho ninguna esterilización.

Otros datos de interés sobre el Clostridium Botulinum


El Clostridium Botulinum es un microorganismo que se encuentra en la
naturaleza, pero al mismo tiempo es considerado el más peligroso de todos los
agentes patógenos que eventualmente pueden incubarse en los alimentos no
esterilizados.
Por lo general, nunca suele haber problemas con las conservas industriales.
Aun así, debes tener cuidado si alguna vez abres un frasco y descubres que la
conserva huele mal, tiene un color extraño, su líquido está grumoso y turbio o
si la lata está oscura.
El Clostridium Botulinum es un vehículo para la transmisión de una
enfermedad que se manifiesta al cabo de los días y cuyos principales síntomas
son los dolores de cabeza, el vértigo y, en los peores casos, la parálisis
muscular.
¿Sabías que el botox (la famosa toxina utilizada para tratamientos estéticos)
se elabora a partir de la toxina producida por el Clostridium Botulinum?
La esterilización de alimentos es un proceso necesario para mejorar la
calidad de los alimentos que consumimos, eliminar los microorganismos que
pueden habitar en ellos y conservar sus nutrientes. Sin embargo, no es
aconsejable realizarlo en casa. El hecho de no poder llegar a las altas
temperaturas que se precisan o de no conocer bien el proceso de esterilización
que necesita cada alimento puede tener consecuencias para tu salud. ¡No te
arriesgues!

Qué es Ósmosis:
La ósmosis es el movimiento, el paso o el flujo del agua, del líquido o gas
(disolvente en una solución) entre los diferentes tipos de concentración de
sustancias que pueden ser disueltas.
La ósmosis es un proceso relacionado con la física y la química, y es esencial
para la supervivencia de las células, en el metabolismo celular de los seres
vivos, también está relacionada con la disciplina de la biología.

Cuando el agua o disolvente se mueve, lo hace con el fin de tener la misma


concentración en todos los medios a través de una membrana pequeña con
poros que permite el paso de las moléculas de agua o disolvente. Este tipo de
transporte se denomina transporte activo, donde la célula tiene un gasto de
energía, y cuando no la gasta, el transporte se llama pasivo.
Vea también Transporte.
Durante la ósmosis, el disolvente o la sustancia para disolverse tiende a cruzar
la membrana semipermeable, esta posee poros de dimensión molecular no
dejando pasar las moléculas del soluto pero sí el disolvente, hacia la solución
con concentración más baja, de manera que en esta solución aumenta la
cantidad de ese elemento y en la otra disminuye hasta igualarse. Este efecto
continúa hasta que la presión hidrostática equilibre esta tendencia.

También, el efecto de la ósmosis se utiliza en los procesos de intercambio en la


nutrición de las células animales y vegetales. En el caso de la célula vegetal,
la ósmosis envuelve una combinación de difusión a través de la bicapa de la
membrana y el flujo de masas a través de los poros de la membrana, estos
poros están formados por aquaporinas que forman canales selectivos al agua.
Por su parte, con respecto a la célula animal, la ósmosis es el fenómeno en
que ocurre el transporte del agua a través de la membrana plasmática con el
refuerzo de la bicapa de fosfolípidos.
Hay enfermedades que están asociadas a problemas en la ósmosis de la célula
que demuestra síntomas como:

 Deshidratación, pérdida de agua y sales minerales de un cuerpo.


 Deficiencia de transporte de oxígeno.
 Poliuria, manifestación de un volumen de orina superior al esperado.
 Polidipsia, aumento anormal de la sed.
El término ósmosis también se utiliza coloquialmente, en particular con
respecto a los estudios y la forma de adquirir conocimiento. Los estudiantes,
cuando no saben alguna materia, dicen que les gustaría aprender por
ósmosis, es decir, sin gastar demasiada energía y ni siquiera tener que
estudiar.
También, se habla de ósmosis entre dos elementos o individuos cuando
tienen una influencia recíproca o mutua, por ejemplo, dos personas que se
entienden bien.
Etimológicamente, ósmosis u osmosis proviene del griego “osmosis”, formado
por dos vocablos, “osmos”, que significa “impulso”, y el sufijo “-sis”, que
significa “acción”.
Vea también Soluto y solvente.

Ósmosis inversa
La ósmosis inversa es el proceso opuesto, donde la sustancia (soluto) se
separa del disolvente a través de un proceso, aplicando una presión superficial
mayor que la presión osmótica, en las membranas impermeables que no
permiten que el agua pase, oponiéndose al flujo normal de la ósmosis.
Algunos ejemplos en los que se utiliza esta técnica son, para remover el
alcohol de la cerveza, para concentrar el suero lácteo, por ejemplo, del queso,
y muchos otros procedimientos industriales.

Ósmosis y difusión
La ósmosis y la difusión son dos tipos de transporte pasivo, que ocurre entre
dos soluciones y que tiene como objetivo igualar las concentraciones de esas
soluciones.
La difusión es el transporte de solutos a través de membranas, del medio más
concentrado (hipotónico) al medio menos concentrado (hipertónico). La
ósmosis es el paso de la sustancia para disolverse del medio de concentración
más alta hacia el medio de menor concentración.
Presión osmótica
La presión osmótica es una presión externa ejercida sobre la solución con
mayor concentración de solutos, impidiendo su dilución. De una forma más
simple, la presión osmótica es una fuerza que se aplica para impedir el proceso
de ósmosis.
FRUTAS TRANSGENICAS
Modificar genéticamente los alimentos, es una de las grandes controversias de nuestros días.
Hay quien ve en estos alimentos la solución al hambre en el mundo, mientras que otros temen
efectos desconocidos sobre la salud.

El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo fue
el tomate Flavr Svr.
Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se
modificó su constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se le
modificó para resistir determinados insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.

AQUÍ SE PUEDE OBSERVAR ALGUNAS FRUTAS TRANSGÉNICAS QUE BENEFICIAN A


LA SALUD:

 Graisins (Pasas gigantes)


Producidas por el Instituto
Nacional de Genética Japonés.
Tienen la misma textura y forma de las pasas normales, pero han sido programadas para
ser mucho mas grandes y para saciar el apetito japonés por las frutas grandes. (N.T. no he
conseguido averiguar el tamaño que llegan a tener estas frutas).

 Grapple (uva + manzana)

Financiado por UNICEF


como ayuda al tercer mundo, el grape es una fruta del tamaño y forma de una manzana pero
por dentro tiene la textura de la uva.Es muy rica en vitamina C.

 Pluots (Ciruela + albaricoque)


Se describen como "un
intenso sabor a fruta". Tienen mucha vitamina C y carecen de sodio y colesterol.

 Tangelo (mandarina + pomelo)

Los amantes de estas


frutas podrán obtener lo mejor de ambas frutas. Montones de fibra, vitamina C y un
sabor ¡ligeramente ácido!

 Lematos (limón + tomate)


En principio estas dos
frutas parecen bastante incompatibles, pero esto no ha impedido a los investigadores
israelíes que creen el Lemato. A diferencia de otros frutos creados por razones de salud, este
fruto se creó simplemente para comprobar si los tomates podrían oler a limón.

¿Qué dice la evidencia científica sobre la seguridad


de los cultivos y alimentos transgénicos?
Aplicaciones futuras, Beneficios Económicos, Divulgación Científica, Medio Ambiente, Mitos y
Mentiras, Publicaciones, Salud Humana y Bioseguridad
by Admin-Bt

 Por Daniel Norero

 Última Actualización: 18 de Agosto, 2017


Actualmente existe a nivel social y político una polémica en torno a la seguridad de los alimentos
transgénicos, los cuales han sido producidos a partir de cultivos genéticamente modificados (GM). Estos se
han modificado a través de técnicas de ingeniería genética mediante la inserción de genes provenientes de
especies distintas, por ejemplo, plantas no compatibles sexualmente o bacterias, con el objetivo de producir
alguna característica ventajosa (como resistencia a insectos, hongos, virus o herbicidas, mayor calidad
nutricional, mejor uso del agua o nitrógeno del suelo, entre otras). Se esgrimen miedos relacionados a
eventuales efectos dañinos que podrían tener en la salud humana o la biodiversidad ambiental, pero
generalmente el público no indaga más allá de lo que aparece en medios de comunicación o informes de
ONG´s, que no siempre son fiables en su contenido, o que pueden no haberse asesorado con expertos en
la materia. Entonces, la pregunta que aparece es: ¿Qué dice la comunidad técnica y científica respecto
a esta polémica?
Quizás para muchos sea novedad, y para algunos sea algo ya conocido, pero a diferencia del ámbito
social y político, a nivel científico no existe polémica o controversia respecto a la seguridad de los
cultivos GM. Esto se observa claramente a través de las aproximadamente más de 280 entidades
técnicas y científicas a nivel global que ratifican la seguridad de los cultivos transgénicos y sus
productos derivados. Entre estas entidades se encuentran, por ejemplo, la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la
Comisión Europea, la Asociación Médica Estadounidense (AMA), la Sociedad de Toxicología
Estadounidense (SOT), la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) y diversas academias de
ciencias de países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, China, India, México, Chile,
Brasil; todas las academias científicas de Europa, entre otros. También, 3400 científicos y 25 premios
nobeles han firmado una declaración en apoyo tanto a la seguridad, como al gran potencial que ofrecería
este tipo de cultivos. Por otro lado, en 2016, más de 120 premios nobeles firmaron una carta
abiertareconociendo la seguridad y beneficios de esta tecnología, y llamaron a que Greenpeace deje de
boicotear el arroz dorado.

Algunas de las aproximadamente 280 instituciones o sociedades científicas que ratifican la seguridad de
los cultivos transgénicos y sus productos derivados (basados en la evidencia científica).

Antes de proseguir en el tema de la bioseguridad, algo que debe quedar claro es que cuando se afirma que
los “cultivos transgénicos son seguros”, significa que estos no presentan mayores riesgos que sus
símiles convencionales no transgénicos, ya que ninguna actividad humana, incluida la agricultura y el
mejoramiento genético vegetal, presenta riesgo cero. Para entender lo anterior, hay que tener en cuenta
que por más de 10 mil años el ser humano ha modificado genética y morfológicamente mediante selección
artificial a los cultivos alimentarios, a partir de ancestros de pequeño tamaño, con poco alimento, sabor no
muy agradable, y generalmente de alta toxicidad – ya que en la evolución de las plantas, al no poder
moverse estas adquirieron la capacidad de producir toxinas para defensa ante predadores herbívoros. En
la siguiente imagen pueden observar los ancestros del maíz, brassicas (coliflor, brócoli, repollo, col de
bruselas), trigo, plátano, tomate, y zanahoria. Para aprender más sobre este tema, les recomiendo leer “El
Huerto Evolutivo” y/o ver este video de una entretenida y pedagógica charla del Dr. Gabriel León sobre el
origen de los cultivos modernos utilizados en nuestra alimentación.
Algunos cultivos modernos y sus ancestros silvestres. | Fila superior (de izquierda a derecha): maíz,
brassicas (coliflor, brócoli, repollo, col de bruselas), trigo, lechuga. | Fila inferior (de izquierda a derecha):
plátano, tomate, zanahoria.

Este proceso de “domesticación” de cultivos mediante selección por varios milenios, sumado a otras
técnicas modernas de mejoramiento convencional del siglo pasado como la hibridación (o cruce) y
la mutagénesis radioactiva/química (sí, como lo leyó, se someten plantas a radiación), produjo cambios
genéticos enormes, con un alto grado de incertidumbre e imprevisibilidad asociada, ya que este tipo de
técnicas intercambian y mueven grandes cantidades de material genético. Las variaciones genéticas que
ocurrieron dentro de los organismos son desconocidas, aleatorias y azarosas provocando que quizás se
hayan desarrollado (o eliminado) nuevas funciones, inestabilidad génica, o bien modificación de vías
metabólicas, entre otros, que deben estabilizarse en largos programas de selección y mejoramiento.

Imagen Original de The Genetic Literacy Project | Traducido por Felix Moronta.
En el mejoramiento por ingeniería genética, los científicos solamente toman e insertan los genes deseados
de una planta (u otro organismo) de una forma segura, ya que solo se mueve uno o pocos genes conocidos
en lugares controlados del genoma de la planta receptora, eliminando el azar y la incertidumbre propia del
mejoramiento convencional. Además es muy importante saber que, a diferencia de los métodos
convencionales, todos estos cambios son sometidos a rigurosos y variados análisis de inocuidad
antes de salir al mercado. Esto permite evitar lo que ha ocurrido en algunas ocasiones con cultivos
producidos por mejoramiento convencional, como por ejemplo, un apio resistente a insectos (generado por
mutagénesis radioactiva) que causó quemaduras graves a los temporeros que la cosecharon por su alta
concentración de una sustancia cancerígena (psolarenos), o la papa lenape, con altos niveles de
glicoalcaloides (causantes de irritación intestinal, ulceras, hemorragias y hasta consecuencias mortales)
obtenida por un cruce con una variedad de Perú.
Regresando al tópico del consenso científico que se manifiesta a favor de la seguridad de los cultivos
transgénicos, este no se construye o aparece de la nada, sino a través de la amplia evidencia científica
que se ha ido revisando, replicando, testeando y acumulando por un largo periodo de tiempo.

¿Cuál es esta evidencia? A continuación expongo parte de ella:


 La Comisión Europea financió 130 proyectos de investigación en bioseguridad, lo cual implicó a 500
grupos de investigación independiente, durante 25 años, y se concluyó que “no hay pruebas
científicas que asocien a los organismos genéticamente modificados (OGMs) con riesgos más
altos para el medio ambiente o la seguridad alimentaria que las plantas y organismos
convencionales”. Fuente: A Decade of EU Funded GMO Research (2010).
 El Gobierno Federal de Alemania ha apoyado proyectos de investigación de bioseguridad desde
finales de 1980, y al año 2013, a través del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF)
había financiado más de 300 proyectos, 120 de ellos en seguridad de plantas GM. En total, más de
60 universidades e instituciones de investigación estuvieron involucrados en estos proyectos de
investigación. La conclusión ha sido que “los resultados de 25 años de estudio demuestran que
no hay más riesgo en cultivar OGMs que en los cultivos convencionales”. Fuente: 25 años de
programas de investigación del Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) en
bioseguridad (2014).
 El científico italiano de la Universidad de Perugia, Alessandro Nicolia, en conjunto con investigadores
del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Políticas Forestales de Italia, recogieron y
evaluaron 1783 trabajos de investigación publicados entre 2002 y 2012, los cuales abarcaban tanto
la seguridad alimentaria y ambiental de los OGMs, así como aspectos generales de la tecnología.
¿Cuál fue la conclusión? “En la investigación científica llevada a cabo a la fecha no se han
detectado riesgos significativos relacionados directamente con el uso de cultivos modificados
genéticamente”. Fuente: An overview of the last 10 years of genetically engineered crop safety
research (2013).
 A fines del año 2014 se publicó en el Journal of Animal Science, una revisión de la literatura sobre el
rendimiento y la salud de los animales que consumen piensos que contienen ingredientes derivados
de cultivos GM. Los datos de productividad y salud del ganado se recopilaron a partir de fuentes de
acceso público desde 1983, antes de la introducción comercial de los cultivos GM en 1996, y
posteriormente, hasta 2011, período con altos niveles de predominantemente alimentación animal
transgénica. ¿Conclusión? “Este conjunto de datos de campo que representa a más de 100 mil
millones de animales después de la introducción de los cultivos GM, no reveló tendencias
desfavorables o perturbadoras en la salud del ganado y la productividad”. Fuente: Prevalence
and impacts of genetically engineered feedstuffs on livestock populations (2014).
 Recientemente (2015) fue publicada una inmensa base de datos sobre piensos GM por parte de
la “Information Platform for Animals Health and Feed” (IPAFEED), una organización independiente
financiada por la Comisión Europea. IPAFEED es de libre acceso y resume las conclusiones de más
de 3.000 estudios que abarcan tres aspectos principales de seguridad de los animales alimentados
con piensos GM: ensayos controlados sobre el efecto de la alimentación GM sobre la salud animal y
la productividad; evaluar si el ADN transgénico de los cultivos termina en los tejidos animales; y
programas de monitoreo. Muchos estudios son a largo plazo (incluye más de 80 estudios de más de
dos años de duración). ¿Que dice la evidencia? No se ha encontrado evidencia de efectos
adversos para la salud o contaminación transgénica de productos lácteos
 En 2016 las Academias de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos publicaron una extensa
revisión de casi 1000 estudios publicados en los últimos 30 años sobre los cultivos transgénicos,
concluyendo que son seguros para la salud y medio ambiente, y afirman que la evidencia arroja
beneficios económicos y ambientales por el uso de esta tecnología.
 Respecto a la seguridad de cultivos Bt (resistente a insectos plaga) para los insectos no-objetivo (no
plaga), hay más de 36 estudios hasta el momento que han demostrado que estos son seguro para
las abejas melíferas. También un meta-análisis del 2007, “A Meta-Analysis of Effects of Bt Cotton and
Maize on Non-Target Invertebrates”, recopiló 42 experimentos de campo y concluye que “los
invertebrados no-objetivo son generalmente más abundantes en el algodón Bt y maíz Bt, que
en los campos no transgénicos administrados con insecticidas”. Existen estudios más recientes,
como este análisis de 13 ensayos de campo europeos en 2014 y una revisión de 67 estudios en
China en 2017, que confirman estas conclusiones en variados insectos no plaga.
Cabe mencionar que de los más de 3000 estudios actuales que apoyan la seguridad de los cultivos
transgénicos en términos de inocuidad alimentaria y seguridad ambiental, alrededor de la mitad son de
financiamiento independiente o gubernamental (no de empresas privadas). Esto se puede observar, por
ejemplo, en GENERA(GENetic Engineering Risk Atlas), una base de datos independiente administrada por
científicos del sector público estadounidense que tiene el objetivo de recopilar y clasificar publicaciones
científicas revisadas por pares que abordan el riesgo y los beneficios de los cultivos GM. Actualmente tienen
agrupadas más de 1200 publicaciones, y tras su fase de prueba beta, en la cual se analizó el conflicto de
interés de 400 publicaciones seleccionadas al azar, se determinó que la mitad fueron financiadas en su
totalidad por agencias gubernamentales (principalmente de Europa y Asia, seguido por
Norteamérica y Oceanía) y organizaciones independientes sin ánimo de lucro (ver mapa).

Por otro lado, en 2015 la revista Nature Biotechnology publicó una amplia revisión de un investigador
chileno sobre el conflicto de interés (COI) de casi 700 publicaciones de importancia sobre seguridad
alimentaria de cultivos transgénicos (publicados entre 1993-2014). Esto dentro de un total de más de 32 mil
reportes que existen en la literatura científica sobre cultivos y alimentos transgénicos. El resultado demostró
que un 58,3% (406 papers de los 698) del total de publicaciones no tenía COI tanto de afiliación
profesional del autor, como del origen del financiamiento. En categorías como «efectos no
intencionales», «procesamiento», «potencial alergénico» y «digestibilidad» las cifras son de un 77,9%,
77,8%, 71,7% y 69,2% respectivamente de publicaciones sin COI.
Finalmente, me atrevería a decir que tras 40 años de investigación en laboratorio y campo y 20 años de
consumo humano y animal de cultivos transgénicos, crecidos en una cantidad acumulada de más de 2,1 mil
millones de hectáreas a lo largo de 30 países, y consumidos en más de 60 países sin presentar reportes
negativos a la salud ni al medio ambiente, califica como un “experimento natural de largo plazo” bastante
robusto que nos indica lo seguro de esta tecnología agrícola.
“Pero he leído sobre científicos que han encontrado efectos dañinos ¿Qué hay sobre
eso?”
Efectivamente, desde los años 1990’ cuando se inició el movimiento anti-transgénicos en el frente
ecologista, de vez en cuando aparecen estudios que sugieren efectos adversos por el consumo de estos
alimentos, algo que va fuera de la sólida tendencia a favor de la seguridad de los cultivos GM, y a diferencia
de los estudios con conclusiones favorables, gozan de amplia cobertura periodística por la polémica
que provocan. Según los detractores de esta tecnología, habrían “cientos o miles de estudios” que
demostrarían daños a nivel hepático, coronario, reproductivo, intestinal, inmunitario, cáncer y formación de
tumores, entre otros.
Para analizar de forma objetiva lo anterior, citaré un reciente estudio publicado en 2017 en la revista Plant
Biotechnology por un científico chileno junto a uno estadounidense, en los cuales analizaron más de 700
estudios de importancia que evaluaban la inocuidad de los cultivos GM. ¿Que fue lo que encontraron?
Primero, que no son “cientos ni miles de estudios”, sino que de estos más de 700 estudios, apenas 35 (un
5% del total) reportaba efectos adversos por consumo de transgénicos.
En este sentido, como se ve en la imagen inferior, los opositores a los cultivos GM caen en la falacia de la
evidencia incompleta (cherry picking). Mientras una persona objetiva y dispuesta a analizar la evidencia
completa, ve que hay una tendencia sólida de estudios a favor y de vez en cuando aparece una “anomalía”
(un estudio con una conclusión contraria) que se debe analizar, el anti-transgénico reniega de la tendencia
sólida a favor como meros “estudios financiados por la industria” (algo falso como ya se explicó) y califica a
ese estudio aislado como una prueba 100% irrefutable – y como se mencionó,muchas veces la prensa
cubre más estos estudios por la polémica que causan, en lugar del otro 95% de estudios que demuestran
que los cultivos GM son seguros.

Segundo, estos pocos estudios presentan invariablemente una serie de problemas que los han llevado
a ser cuestionados y refutados en sus conclusiones, no solo por la “industria” como suelen decir los anti-
OGM, sino también por agencias regulatorias gubernamentales, academias científicas, e investigadores
independientes de distintos países. ¿Cuáles son estas problemáticas? Errores metodológicos graves que
incluyen problemas de diseño/ejecución/análisis experimental, mala interpretación de datos, carencia de
controles experimentales adecuados, ausencia de significancia biológica real, entre otros, razones por la
cual probablemente la mayoría son publicados en revistas de bajo impacto.
Tercero, este tipo de estudios solo abordan 5 eventos de transformación (inserción particular de ADN
ocurrida en una célula vegetal a partir de la cual se originó la planta transgénica), y con esos pocos eventos
se pretende demonizar a los más de 490 eventos que se han comercializado a nivel global – de los cuales
cada uno pasa un proceso regulatorio caso por caso antes de salir al mercado, ya que han sido
desarrollados para diferentes objetivos y necesidades agrícolas.
Cuarto, estos estudios se publican en revistas de poca importancia y bajo factor de impacto, y la
mayoría provienen de los mismos laboratorios y grupos de investigación. Los que más se repiten,
son los del científicos francés Séralini, y los italianos Infascelli y Malatesta.
Quizás la principal característica de estos estudios, es la pésima metodología que tienen; solo para
mencionar un ejemplo, en el año 2012 un estudio del mencionado Séralini generó una polémica mundial
debido a las fotos de ratas con tumores (del tamaño de una pelota de ping-pong) del grupo experimental
alimentado con una variedad maíz GM y glifosato (herbicida usado en algunos cultivos GM tolerantes a
herbicidas). Resulta que Séralini utilizó en un estudio de laboratorio de largo plazo (2 años, la vida completa
del animal) una raza de ratas conocida como Sprague-Dawley, la cual se utiliza exclusivamente en su etapa
juvenil y solo en estudios de 3 meses. Esto se debe a que esta raza naturalmente por su genética presenta
un porcentaje de riesgo altísimo de formar tumores espontáneos durante su vida, específicamente 76,7%
en hembras y 95,8% en machos, independientemente del tipo de alimento consumido (transgénico,
convencional u orgánico). En efecto, las ratas del grupo control (que no consumió alimento GM ni glifosato)
tuvieron el mismo nivel de formación de tumores. También, no había una relación dosis-respuesta entre las
variables experimentales y los supuestos efectos observados, no se evaluó la presencia de
micotoxinas, entre otros errores. Es por ello que la publicación fue ampliamente criticada y cuestionada por
organismos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), seis Academias Científicas de
Francia, el Instituto Belga de Investigación de Ciencias de la Vida (VIB), el Instituto Federal Alemán para la
Evaluación de Riesgos (BfR), además de otras instituciones y científicos de todo el mundo. Finalmente en
el año 2013 la revista “Food and Chemical Toxicology” retiró el estudio.

Séralini inflingió sufrimiento inapropiado e innecesario a las ratas del experimento, que deberían haber
sido sacrificadas mucho antes de que los tumores llegarán a esos tamaños. Por el contrario, las mantuvo
vivas para poder obtener fotos que causaran polémica contra los cultivos GM. Fue una violación ética
grave, y ni siquiera fue un estudio con valor biológico.

Algo curioso es que mientras la prensa mundial le dio bastante cobertura al estudio de Séralini, pasó por
alto que el mismo año, y en la misma revista, se publicó un meta-análisis que recopilaba 12 estudios a
largo plazo (de más de 90 días, hasta 2 años de duración) y 12 estudios multigeneracionales (de 2 a 5
generaciones) en diversas especies de animales, los cuales no encontraron ningún peligro para la salud
y, en general, no hubo diferencias estadísticamente significativas en los parámetros fisiológicos
observados; además, concluyó que las plantas GM son nutricionalmente equivalentes a sus
contrapartes no transgénicas y se pueden utilizar con seguridad en los alimentos y los piensos
animales. Dejo este enlace que agrupa más estudios de largo plazo en diversos animales llegando a la
misma conclusión – incluso un estudio que considera 10 generaciones.

Séralini no es el único que ha sufrido la retracción o retiro de alguno de sus estudios por la revista que lo
publicó, los grupos mencionados de Infascelli también ha visto algunos de sus trabajos retirados, y no solo
por mala metodología, sino también por lisa y llana falsificación de datos. A la fecha, el grupo de Infascelli
ha tenido dos trabajos retractados por manipulación digital de las imágenes usadas en la publicación,
invalidando sus resultados obtenidos. Anteriormente en esta web cubrimos esta polémica
en este y este artículo.

Otros problemas que se le achacan (erróneamente) como “exclusivos” a los cultivos GM, son, por ejemplo,
las malezas o insectos resistentes, algo que ocurre por presión selectiva en cualquier cultivo
(convencional, transgénico u orgánico), o “perdida de biodiversidad“, fenómenos biológicos/agrícolas
que la agricultura ha afrontado desde mucho antes de la introducción de los cultivos GM.
¿Monocultivos? ¿Patentes? esto existe en cultivos convencionales al menos desde la década de
1930’ cuando se comenzó a utilizar variedades de alto rendimiento – y son usadas por entidades
públicas y privadas. Estos casos que suelen mencionarse no son algo propio ni exclusivo de los
cultivos GM. No se deben confundir una tecnología, con aristas que son propias del ámbito
económico o modelo de desarrollo agro-industrial. Podemos hoy mismo eliminar los cultivos GM de
todo el mundo, y mañana seguirán existiendo los monocultivos, las patentes, los pesticidas, herbicidas,
reducción o recambio de variedades, entre otros.

¿Y han generado ventajas respecto a los cultivos convencionales?


Otra crítica común del movimiento anti-OGM, es que estos cultivos no generarían beneficios y son una
tecnología en decadencia. Ante esto cabe preguntarse: ¿Si son tan malos como se dice, o no entregan
ventajas, porque los agricultores los siguen adoptando cada vez más? El total de hectáreas mundiales
de cultivos transgénicos ha crecido más de 110 veces desde 1,7 millones de hectáreas en 1996 a un
récord de 185,1 millones de hectáreas en 2016. Esto claramente convierte a los cultivos transgénicos en
la tecnología agrícola de más rápida adopción en la historia reciente.
De los 26 países que sembraron cultivos GM en 2016, 19 fueron países en desarrollo. Un récord de 18
millones de agricultores sembró cultivos GM, y notablemente sobre 90% (más de 16,5 millones) fueron
pequeños agricultores de escasos recursos de países en desarrollo. También es interesante que
grandes países en desarrollo como China, India y Brasil y otros pequeños
como Bangladesh, Filipinas y Cuba, además de 12 países africanos, están desarrollando cultivos
transgénicos (con fondos públicos) dirigidos a solucionar diversos problemas que enfrentan sus propios
agricultores.

Hectareaje comercial de los cultivos transgénicos en 2016 por países.

¿Por qué han apostado por adoptar y desarrollar ellos mismos esta tecnología? Por que son una
herramienta más de mejoramiento genético que les permite lograr los objetivos que demandan tanto sus
agricultores como consumidores. A esto se suma que ya existen diversos beneficios reportados como mayor
productividad, mejor manejo agronómico, reducción de pérdidas, ahorro de insumos (combustible y
fitosanitarios) y mayor sustentabilidad ambiental. El estudio GM crops: global socio-economic and
environmental impacts 1996-2015, de los consultores agrícolas británicos Graham Brookes y Peter Barfoot,
reportó diversos beneficios, entre ellos:
 Los cultivos GM han reducido el uso de pesticidas entre 1996 y 2015 en 620 millones de kilogramos.
Como resultado, esto ha disminuido el impacto ambiental asociado a los fitosanitarios usados
en la superficie sembrada con cultivos GM en un 19%.
 Reducción significativa de emisión de gases de efecto invernadero de las prácticas agrícolas. Esto
como consecuencia de un menor uso de combustible y menor almacenamiento adicional de carbono
en el suelo por reducción de la labranza. Solo en 2015, esta reducción fue de 26.700 millones de
kilogramos de dióxido de carbono de la atmósfera, lo que equivale a retirar casi 12 millones de
automóviles de las calles durante un año.
 Entre 1996 y 2015, gracias a los cultivos GM se produjo un adicional de 357,7 millones de toneladas
de maíz y 180,3 millones de toneladas de soja, 25,2 millones de toneladas de fibra de algodón, y 10,6
millones de toneladas de canola. Y solo en Estado Unidos y Canadá produjeron un extra de 760.000
toneladas de remolacha azucarera en el mismo periodo. Esto ahorró 174 millones de hectáreas en
suelos adicionales (una superficie muy cercana a la de todo México), ya que se produce más
con menos tierra.
 Para el período de 18 años (1996-2015), el aumento extra de la renta agraria global debido al uso de
cultivos GM fue de US$167.700.000.000, y se dividió en partes iguales entre los agricultores de países
en desarrollo y desarrollados. Sin embargo, los mayores aumentos de rendimiento fueron obtenidos
por los agricultores en los países en desarrollo. En los países en desarrollo, los productores recibieron
$5,15 dólares por cada dólar invertido en semillas transgénicas, mientras que en los países
desarrollados este valor fue de $2,76 dólares.
Finalmente, un reciente meta-análisis reciente, “A Meta-Analysis of the Impacts of Genetically Modified
Crops” (Qaim, 2014) [véase análisis racional de las críticas al estudio], que consistió en una revisión de
147 estudios, muestra evidencia de que los cultivos transgénicos de soya, maíz y algodón:
 Han disminuido en un 37% el uso de pesticidas.
 Han permitido aumentar un 22% el rendimiento.
 Han generado un 68% más de ganancias para los agricultores.
 Las ganancias son mayores para los agricultores de países en desarrollo en relación a los agricultores
de países desarrollados.
Actualmente ya están en desarrollo avanzado (en diversos países) nuevos cultivos GM con resistencia a la
sequía, a suelos salinos, a inundaciones, con mejor uso del nitrógeno, para combatir el hambre y
desnutrición, o de mayor valor nutritivo para una dieta más saludable y aptos para gente con alergias o
intolerancias alimentarias. También, fuera de lo alimentario, se esta trabajando en cultivos GM con mayor
eficiencia en la biorremediación de ecosistemas y fitorremediación de suelos, con mayor capacidad de
producción de biopolímeros de interés industrial o que permitan una producción más barata y segura de
fármacos, vacunas y otros compuestos de interés farmacéutico en plantas. Y esto es solo una parte de la
amplia potencialidad que ofrece la biotecnología a la agricultura, el medio ambiente y la lucha contra el
hambre. Seguramente las próximas generaciones se preguntarán cómo era posible que en nuestros
tiempos mucha gente se opusiera a una tecnología que habrá acumulado para entonces una enorme
cantidad de ventajas ambientales, productivas, agrícolas, económicas y sanitarias.

Sorbato de Potasio (E 202)


Introducción
El Sorbato de Potasio es la sal de potasio del ácido sórbico ampliamente utilizado en
alimentación como conservante. El ácido sórbico se encuentra en forma natural en algunos frutos.
Comúnmente en la industria alimenticia se utiliza el Sorbato de Potasio ya que este es más soluble en
agua que el ácido sórbico. Es un conservante fungicida y bactericida.
Usos
El Sorbato es utilizado para la conservación de tapas de empanadas, pasta, pre-pizzas, pizzas
congeladas, salsa de tomate, margarina, quesos para untar, rellenos, yogur, jugos, frutas secas,
embutidos, vinos etc. Este compuesto no debe ser utilizado en productos en cuya elaboración entra en
juego la fermentación, ya que inhibe la acción de las levaduras.
En caso de utilizar combinaciones de Sorbato de Potasio con otros conservantes debe tenerse la
precaución de no introducir iones de calcio ya que se produce una precipitación. Por lo tanto en la
combinaciones con Sorbato de Potasio utilizar Propionato de Sodio y no de Calcio para una optima acción
sinérgica.
El Sorbato de Potasio puede ser incorporado directamente a los productos durante su
preparación o por tratamiento de superficies (pulverización o sumergido).

Niveles de Uso

Producto Dosis (g/Kg de producto)


Pastas Frescas
Pastelería & Bollería
Derivados Lácteos 0,5 - 2,0
Frutas y Derivados *1,25 - 5 cm3
Jugos & Vinos

*Solución al 40% para rociado o inmersión.


En Pastelería y bollería mezclar en seco con la harina o la masa

Etiquetado
Este producto cumple con todos los requisitos del Código Alimentario, standards del U.S. Code of
Federal regulation (FDA: Food and Drug Administration) y lista positiva de aditivos E de la Comunidad
Económica Europea (CEE) bajo el número E 202.

ESPECIFICACIONES
SORBATO POTÁSICO GRANULAR

El sorbato potásico granular posee un color blanco,


APARIENCIA
ligeramente beige, es inodoro e insípido.
ESTRUCTURA CH3-CH=CHCH=CHCOOK
FÓRMULA C6H7KO2
PESO MOLECULAR 150.22
PUNTO DE FUSIÓN 133° - 135°C
PÉRDIDA POR DESECACIÓN no más de 1%
METALES PESADOS (Pb) no más de 10 mg/kg
ARSÉNICO (As) no más de 3 mg/kg
ALDEHIDO no más de 0.1 %
PLOMO no más de 5 mg/kg
MERCURIO no más de 1 mg/kg
PUREZA 99-102.0 %

ALMACENAJE
Almacenar en un lugar seco y fresco, alejado de la humedad.

Empaque
Cajas de 25 Kgs.
Benzoato de potasio

General

Otros nombres Benzoato potásico,


Sal potásica del ácido benzóico
E212

Fórmula estructural C7H5O2K

Fórmula molecular ?
Identificadores

Número CAS 582-25-21

ChemSpider 10921

PubChem 11399

Propiedades físicas

Apariencia polvo blanco higroscópico

Densidad 1500 kg/m3; 1,5 g/cm3

Masa molar 160.21 g/mol

Propiedades químicas

Solubilidaden agua 650 g/1 l en 20oC

Familia benzoatos

Peligrosidad

NFPA 704

0
1
1
Riesgos

Riesgosprincipales Es peligroso según normativa2


Inhalación irritación a los pulmones y a la
membrana mucosa

Piel irritación a la piel, limpieza

Ojos lagrimeo, limpieza

Más información Emite humos tóxicos bajo condiciones


fuego

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

[editar datos en Wikidata]

El benzoato de potasio es una sal potásica del ácido benzoico que habitualmente se
emplea como conservante, en este caso la industria alimentaria lo etiqueta con
el código: E212.3 Sus propiedades en la conservación de alimentos se restringe a evitar el
crecimiento de mohos, levaduras y algunas bacterias. Suele emplearse en los alimentos
con caracter ácido, como pueden ser frutas.

Índice

 1Usos
 2Salud
 3Referencias
 4Véase también

Usos[editar]
Se suele emplear principalmente como un conservante alimenticio capaz de detener el
crecimiento de bacterias y mohos en ciertos productos ácidos como puede
ser encurtidos (vinagre, se emplea igualmente en bebidas carbonatadas aquellas que
incluyen ácido fosfórico). Se emplea en pequeñas dosis debido a que ofrece un sabor
agrio a altas concentraciones. Posee una buena solubilidad en agua.

Salud[editar]
Se han observado reacciones alergicas (liberando histamina) en aquellas personas que lo
son además al ácido acetilsalicílico y sus derivados. Es biodegradable por lo que no es de
esperar una acumulación en los seres vivos. Tampoco se ha detectado enfermedad por su
exposición reiterada. En algunos países se ha desaconsejado el empleo en comida para
niños.4

Benzoato de Sodio (E 211)


El Benzoato de Sodio es la sal sódica del ácido benzoico. El ácido benzoico se encuentra en
estado natural en muchas bayas comestibles. Comúnmente en la industria alimenticia se utilizan sus
sales alcalinas (ej. Benzoato de Sodio) ya que el ácido benzoico es muy poco soluble en agua.

Usos y Dosificación

Es un Conservante bactericida y fungicida comunmente utilizado en: bebidas carbónicas,


ensaladas de fruta, jugos, mermeladas, jaleas, caviar, margarinas, caramelos, pasteles de fruta, salsas
etc. Este conservante es efectivo solamente en un medio ligeramente ácido. Se emplea en la mayoría de
los casos en combinación con otros conservantes.

Se utiliza generalmente 0.5 - 1 gr. de Benzoato de Sodio por Kg. de producto


CAS No.: 532-32-1
E-211
Peso molecular:
Formula molecular: NaC7H5O2

Especificaciones FCC:

Pureza 99.0 - 100.5 %


Humedad 1.5 Máx.
Alcalinidad como NaOH 0.04 Máx.
Metales pesados (como Pb) 10 ppm max.
Arsénico (As) 3 Máx.
Polvo blanco cristalino o granular; dulce y de sabor
Apariencia
astringente.

Empaque: Cajas de 25 kgs netos

¿porque usan sorbato de potasio y benzoato de


sodio como concervadores?
esque si los dos son conservadores, porque no usar solo uno, no es tonto, tambien
quisiera saber para que carajos usar tantas estupideces quimicas en todos los
productos, como las sabritas o la coca, o las mugrosas donitas bimbo.

son reguladores del ph de la comida, es decir para que no esten ni acidas ni


basicas ok? ademas se les conoce como buffers, la verdad ambos compuestos
son carcinogenicos asi que evitalos cuando puedas

Los conservantes son productos que utilizan las empresas para fabricar sus
alimentos y que tengan cierta duración, pues todo lo que uno compra, salvo
frutas,carnes,verduras, o sea todo lo envasado,desde una galletita hasta una lata
de tomates tienen una larga duración por los conservantes.-Lo ideal seria poder
consumer alimentos orgánicos, pero además de ser dificiles de encontrar son muy
caros por su elaboración.-

Vous aimerez peut-être aussi