Vous êtes sur la page 1sur 16

DESARROLLO CULTURAL EN LA SOCIEDAD EGIPCIA

La cultura del Antiguo Egipto se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y


tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad. Se inició en el Neolítico y
evoluciono a lo largo de 3000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente
desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas. Los
egipcios realizan mucho la pesca ganadería y artesiana.
La historia del Antiguo Egipto como estado unificado comienza en el Neolítico, hacia el año
3150 a. C., y se divide en tres imperios con periodos intermedios de dominación por parte
de gobernantes extranjeros y conflictos internos:
El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la
construcción de inmensas pirámides.
Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto
conoció un período de esplendor en su economía.
En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y
conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones
de la dinastía XVIII.
La decadencia del imperio faraónico comenzó hacia 1075 a. C., a raíz de diversas
incursiones de ejércitos de otros pueblos. A pesar de esto, la cultura egipcia mantuvo sus
características fundamentales hasta la dominación romana, e influyó en todo el
Mediterráneo occidental.
Los últimos sacerdotes de Isis, en la isla de File, mantuvieron su culto hasta que fue
prohibido por Justiniano I, en 535 d. C., y el idioma se conservó, con la lógica evolución a
través de los años, y evolucionó en el idioma copto que utiliza la Iglesia Copta como lengua
litúrgica.
ARTE
Una de las características de la antigua grecia fue su singular arte, con monumentales obras
que generalmente tenían carácter simbólico, funerario o religioso. Aunque el concepto de
Arte es moderno, es perfectamente utilizable en la arquitectura, escultura, pintura y joyería
egipcias, siendo muchas de sus realizaciones auténticas obras de arte y no simples trabajos
de artesanía.
El arte egipcio se caracterizó por la fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio
de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Este lapso de casi
tres mil años implicó un desarrollo en los patrones artísticos, los motivos, las figuras y las
formas de expresión, con quiebres o innovaciones revolucionarias como fue el periodo
amarniense, donde el arte sería totalmente innovador respecto a su herencia artística
centenaria.
El conocimiento que tenemos del arte egipcio se debe, principalmente, a los materiales
utilizados, sea piedra (caliza, arenisca o granito), metales (oro, cobre y bronce), madera
(ébano y cedro) y otros no menos valiosos como marfil, fayenza y vidrio.
Una faceta que caracteriza a la cultura egipcia es el constante esfuerzo por transmitir un
concepto de tradición. Este esfuerzo se traduce en la adopción de ciertos modelos o
imágenes a modo de iconos que se repiten en la sucesión de faraones. Entonces, a pesar
que la historia egipcia puede clasificarse en grandes etapas como los Imperios Antiguo,
Medio y Nuevo, muchas de estas formas artísticas pueden repetirse ya que han sido
transformadas en iconos.
El arte como expresión del poder político
Ramsés II destruyendo a sus enemigos. La pose es similar a la de la Paleta de Narmer pero
1.800 años de cultura egipcia ya habían transcurrido. Clásico ejemplo de un patrón artístico
inmutable transformado en icono.
Es una de las primeras vinculaciones desde el comienzo de la historia. Las ideas y las
posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número
de obras artísticas con una clara idea de propaganda.
Bajo este enfoque, el eje principal es el motivo de la obra. Dicho motivo es el pilar
fundamental de la misma y determina sus parámetros: la distribución de las imágenes en el
plano (o superficie) a utilizarse, los tamaños de las imágenes a representar según un orden
de prelación basado en la importancia de los personajes, y la utilización de ciertas formas
a modo de síntesis del concepto a transmitir.
La utilización del arte en obras de claro tinte propagandístico fue un elemento común.
Durante el Imperio Nuevo era frecuente que las campañas militares tanto a Nubia como a
Siria y Canaán fuesen representadas en las sucesivas ampliaciones de los templos de
Amón en Karnak. Así, los consecutivos pilonos de tales templos fueron adornados con
múltiples relieves donde el faraón reinante se encontraba batallando contra enemigos
asiáticos o nubios.
El arte como expresión religiosa
La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La
simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio. En
el aspecto religioso, la multitud de deidades significaba también una necesidad de
identificación de las mismas. El arte fue en ayuda de dicha necesidad al conceptualizar y
sintetizar a cada deidad con determinados elementos que claramente les eran atribuidos.
Así, cada representación de un dios necesariamente llevaba un conjunto de elementos que
hacían posible su identificado tanto en imágenes de relieves o pinturas como en esculturas:
Amón con las dos plumas de avestruz de tocado, la imagen de Osiris envuelta en blanco,
símil momia, Horus con su clásica cabeza de halcón, Toth con la del ibis, etc.
Una de las principales aristas se da en el plano de las esculturas. Las estatuas de los dioses
no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos,
denominados "las Mansiones del Dios". En lo más recóndito de los templos se ubicaban la
estatua del dios, que era adorada y cuidada como un ser viviente. De hecho, las esculturas
eran aseadas, vestidas y perfumadas como si fueran el dios mismo, ya que, dentro de la
cosmovisión del egipcio, los dioses anidaban dentro del cuerpo mismo de la escultura.
Estas podían ser modeladas en piedra, metal (por lo general oro) o madera.
El arte en la vida cotidiana
Pintura de una tumba egipcia donde se muestran distintas facetas de la vida cotidiana.
Resulta claro que las obras artísticas que han logrado llegar al día de hoy son en su mayoría
una expresión del orden político y religioso. La posibilidad de sufragar los costos de su
creación estaba acotada al faraón y los principales templos, ya que podían contar con los
recursos necesarios para pagar a los artesanos. Al avanzar en el tiempo la civilización
egipcia, la nobleza y los altos funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó
que aquellos sujetos con una más holgada posición económica pudieran también acceder
a obras artísticas que por lo general eran destinadas al servicio funerario, dada la
importancia del culto al Más allá.
Así, las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del libro del
Amduat, hechos transcurridos durante la vida del difunto (en el caso de aquellos que
ejercían un cargo dentro de la burocracia estatal) e imágenes de la vida cotidiana del
egipcio. De esta forma, escenas de cacería, recolección agrícola, de música, etc. eran muy
habituales en los muros de las tumbas.
También han perdurado ostraca, como las halladas en Deir el Medina, con caricaturas y
sátiras humorísticas.
Arquitectura
Los egipcios construyeron monumentales templos dedicados a los dioses, como los de
Karnak o Abu Simbel, destacando en ellos su gran impacto simbólico, el tamaño y la gran
armonía y funcionalidad de sus espacios.
Y lo más célebre de Egipto, motivo de investigaciones y atracción de turistas, las pirámides,
mastabas y cenotafios, cuya grandiosidad dependía de la clase social del personaje a
enterrar. Las tumbas de varios faraones fueron construidas como pirámides, para su gloria.
Las mayores son las atribuidas a Seneferu, Keops (la Gran Pirámide de Guiza) y Kefrén.
También construían grandes palacios para comodidad del faraón, pero la vida terrenal era
menos importante que la de ultratumba, por lo que no eran de piedra y no han tenido la
duración que tumbas y templos.
Escultura
El faraón Micerino (Menkaura).

La escultura se practicó en el Antiguo Egipto ya desde el periodo Predinástico, con


admirable perfección en estatuaria y bajorrelieves, conservándose millares de objetos
labrados en madera, marfil, bronce (a veces dorado y con incrustaciones de oro y plata),
fayenza y sobre todo en piedra, a veces de gran dureza. Las estatuas representan por lo
general divinidades, faraones, personajes importantes y a veces, personajes anónimos
ocupados, así como maquetas de viviendas o talleres cuyo destino era una tumba, donde
representaban las posesiones del difunto. Durante el reinado de Akenatón se impuso un
cierto realismo, en contraposición con el hieratismo tradicional.
Esfinges
Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Con cuerpo
de león y cabeza humana, eran símbolo de la realeza y su cabeza solía ser la del faraón
reinante, aunque también representaban a los dioses, en este caso con cabezas de
animales. Se colocaron en diversos lugares, pero sobre todo flanqueando las avenidas a
los templos.
La Gran Esfinge de Guiza es un gran monumento situado en la ribera occidental del río
Nilo. Fue construida posiblemente durante la cuarta dinastía. La cabeza podría representar
al faraón Kefrén (Jafra), teniendo un cuerpo con la forma de un león. Se realizó tallando un
montículo natural de roca caliza en la meseta de Guiza. En origen estaba pintada en vivos
colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y
azules. Sus dimensiones principales son: unos 72 metros de longitud, veinte de altura y
catorce de anchura, midiendo la cara alrededor de cinco metros.
Pintura
Los egipcios se sirvieron de la pintura desde las primeras dinastías no sólo para decorar
las cámaras sepulcrales, los templos y palacios, sino para conseguir mayor realismo en
estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y
rollos de papiro.
Sus características principales son:
 Uso del canon de perfil,
 Ausencia de perspectiva,
 Utilización de colores planos.
Artesanía
Se han hallado hermosos objetos de cerámica correspondientes a épocas diferentes, desde
los albores de su civilización. En sus cámaras sepulcrales se han descubierto
representaciones de alfareros modelando vasijas a torno que se remontan por lo menos a
la dinastía IV. No obstante, la cerámica era de uso corriente, para los objetos de lujo se
utilizaban otros materiales: esto tiene como consecuencia la falta de adornos y pintura en
la mayor parte de los encontrados.
La cerámica esmaltada se usó ya en la decoración de los pasadizos subterráneos de
almacenamiento de la Pirámide escalonada de Saqqara (c. 2650 a. C.); las vasijas del
mismo material se remontan a la dinastía XII (c. 2000 a. C.).
Orfebrería
Desde la época predinástica se empleó con profusión el oro en utensilios valiosos, y
también para recubrir o chapar otros de bronce, piedra o madera. Las minas de cobre de la
península del Sinaí se explotaron ya en época de las primeras dinastías, así como las de
piedras preciosas.
Las vasijas de uso cotidiano en templos y palacios eran de oro con relieves y grabados de
figuras dispuestas alrededor de las mismas. En oro, bronce dorado y marfil (raramente en
plata, muy escasa en Egipto) se labraron muchísimas estatuillas en honor a las divinidades
y altos personajes. Asimismo fueron adornados con pedrería muebles, brazaletes, collares,
anillos, etc y Se revestían con planchas de oro o de electrum las puertas de los templos,
los relieves de piedra y aun los zócalos y obeliscos más estimados. Se empleaba el bronce
como material ordinario en utensilios domésticos y en estatuas, adornándolas a veces con
incrustaciones de oro y plata.
Vidrio
El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas para la elaboración de cuentas para
collares y brazaletes, ojos para estatuas, figurillas y amuletos variados, plaquitas para
adorno de muebles, imitaciones de piedras finas y como vasijas y pequeñas estatuas de
colores diferentes.
Las primeras vasijas fueron elaboradas durante el reinado de Thutmose III (1500 a. C.), y
se utilizaba la técnica de moldeado sobre un núcleo de arcilla. Suelen ser frascos cilíndricos
y anforitas alargadas y estrechas, a menudo decoradas con rayas multicolores, a veces con
figuras e imitaciones de filigranas u otros ornamentos. Se han encontrado en las tumbas, y
casi siempre ofrecen poca transparencia y curiosas irisaciones en la superficie,
descomponiéndose en escamitas al tocarlos: todo ello es debido, en parte, a las impurezas.
El vidrio incoloro y transparente, comenzó a utilizarse en la época saita (dinastía XXVI, siglo
VII a. C.).
Música
Intérpretes de música.

La música en el antiguo Egipto no era solamente lo que nosotros entendemos por ella, unos
sonidos ordenados de determinada forma, era también la representación de unos
conocimientos que formaban parte del pensamiento cultural.
Para el estudio de la música, es imprescindible el estudio de los instrumentos musicales
conservados en los museos, de la iconografía musical de las tumbas, de las fuentes
egipcias y de la etnomusicología.
Tanto la danza como el canto, eran de tipo melódico; pueden reconstruirse con ayuda de
los textos, y, en el caso de la danza, por las coreografías representadas en pinturas y
relieves.
La afición de los egipcios a la música podemos medirla por el hecho de que el jeroglífico
con que la designaban era el mismo que para la palabra bienestar, además de considerarla
una ciencia tan importante que era estudiada por los sacerdotes.
Literatura
El escriba sentado. Louvre.

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y utilizado por los antiguos egipcios
desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende
tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última correspondiente al periodo
tardío de Egipto. Los más antiguos documentos de escritura conocidos fueron encontrados
en el enterramiento del soberano predinástico Horus Escorpión, hallado el año 1997, en
Umm el-Qaab, Abidos, datados mediante carbono 14 de 3300 a 3200 a. C.
La literatura egipcia alcanzó su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los
Sarcófagos.
Bibliotecas
Existían bibliotecas en los templos, concretamente las denominadas casas de la vida,
donde se guardaba el saber.
Una de las mayores bibliotecas en el antiguo Egipto fue la Biblioteca de Alejandría, la cual
contaba con entre 400.000 y 700.000 rollos escritos a mano, en su tiempo la biblioteca más
grande del planeta. Fue fundada a principios del siglo III a. C., durante el reinado de
Ptolomeo II, después que su padre hubiera creado el Templo de las Meditaciones o Museo.
La organización inicial es atribuida a Demetrius Phalereus, pero apenas se le conoce, de
tantos volúmenes sólo nos quedan títulos que indican lo mucho que se perdió. En el centro
de estudios de Alejandría se elaboró la traducción al griego de la Biblia hebrea, la
Septuaginta.
Diodoro de Sicilia refiere la existencia de la biblioteca de un faraón que él denomina
Osymandyas (probablemente, Ramsés II), que estaba en la ciudad de Luxor, donde los
exploradores Champollion y Wilkinson descubrieron indicios de una biblioteca que debió
existir en el siglo catorce adC.
Ciencia
La ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio desde tiempos remotos. Es
enormemente significativo el alto nivel que desarrolló esta civilización y la amplitud de
conocimientos que sus escribas habían llegado a dominar. La tradición refleja que los
hombres sabios de la antigua Grecia iban a aprender a Egipto, en donde existía una ciencia
venerable y un elevado nivel de conocimientos científicos, aunque algunas veces
mezclados con prácticas mágicas.
Matemáticas
Entre todas las ramas de la ciencia que desarrollaron, la que más avanzaron fueron las
matemáticas. La necesidad de volver a marcar los límites de los terrenos al bajar el nivel
del agua del Nilo, tras de las inundaciones anuales, impulsó el desarrollo de la geometría y
los instrumentos de medición, tanto del terreno como del tiempo, que fueron bastante
precisos.
Medicina
En el antiguo Egipto los médicos, Sum-un "los hombres de los que sufren o están
enfermos", se formaban en escuelas especiales: las casas de la vida que estaban
vinculadas a los templos, como las de Sais y Heliópolis. Nos han llegado varios papiros con
diagnósticos y recetas de todo tipo, como el papiro Edwin Smith, que es el documento
quirúrgico más antiguo que se conoce (siglo XVII a. C.). La medicina era gratuita, siendo
los médicos funcionarios del Estado.
Capítulo 125 del Libro de los Muertos. El Juicio del difunto simbolizado por el pesaje del
corazón del muerto frente al peso de una pluma, todo presenciado por Anubis. Se creía que
si el corazón era más liviano que una pluma significaba que el difunto merecía su pasaje al
Más Allá, en cambio, un corazón pesado implicaba una conciencia llena de pecados,
pasible de ser devorado por las criaturas del inframundo.
Navegación
Desarrollaron el timón y la vela.
Mitología egipcia
La mitología egipcia es el nombre del conjunto de creencias sustentadas por los pobladores
del antiguo Egipto, cuya práctica fue prohibida en tiempos de Justiniano I, en 535 d. C., con
la imposición del cristianismo. El lapso de su desarrollo es de más de tres mil años, variando
estas creencias a lo largo del tiempo, aunque eran la base de toda la organización de la
sociedad: desde el poder del faraón hasta la forma de inhumación, todas las costumbres
eran consecuencia directa de la concepción religiosa del mundo que tenían.
CULTURA Y COSTUMBRES
Egipto antiguo principalmente, era un civilización muy dotada de cultura, con múltiples
costumbres, tradiciones y ceremonias. Cada una contemplaba un objetivo que perseguían
de manera como colectiva, como sociedad.
La historia de Egipto, esta dada principalmente por Heródoto, un historiador y geógrafo que
vivió entre 484 y 425 a.C.
De él, podemos recoger información que plantea que claramente, la mayor parte de la
cultura egipcia, estaba dada por la agricultura, que era la principal actividad económica,
habiendo en Egipto, tierras muy fértiles por encontrarse en las proximidades del río Nilo. El
mismo Heródoto dijo "Egipto es un don del Nilo". Y en base a este, nace incluso la mitología.
Para empezar, podemos referirnos a la parte religiosa. Egipto era una civilización Politeista
(multiplicidad de Dioses), siendo venerados, mas de 50.
Cada uno de los dioses estaba a disposición del mundo terrenal en lo más profundo de los
templos, encarnado en una estatua que el faraón, o en su defecto el sacerdote, debía
atender cada día.
Las principales divinidades estaban organizadas en cinco grupos diferentes:
 La Enéada de Heliópolis “Las almas de Thot”: Atum, Shu, Tefnut, Nut, Geb, Isis,
Osiris, Neftis y Seth; cuyo dios principal es Atum.
 La Ogdóada de Hermópolis: Num, Nunet, Heh, Hehet, Kek, Keket, Amón y Amonet;
de donde surgió el dios Ra.
 La tríada de Elefantina: Jnum-Satis-Anuket (donde Jnum es el dios primordial).
 La tríada de Tebas: Amón-Mut-Jonsu (donde el dios principal es Amón).
 La tríada de Menfis: Ptah-Sejmet-Nefertum (donde Ptah era el dios principal; es
inusual el hecho de que los dioses no estaban relacionados antes de que ésta fuera
formalizada).
Como vemos, los dioses eran organizados en triadas, que eran una especie de familia, esto,
hacia mas facil que pudieran recordar sus nombres y sus funciones.
Pero en cuanto a la religión, los Dioses no eran todo, los templos. Los templos eran una
parte importante dentro de las creencias que existian en la civilización.
El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y
sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.
La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores
de las culturas prehistóricas se transmitieron de una u otra forma fuera de los limites
conocidos geográficamente hablando.
Templos.
Muchos templos aún permanecen en pie, otros están en ruinas por erosión y vandalismo;
bastantes han desaparecido, desgraciadamente, al ser utilizados como cantera de
materiales para otras construcciones. El faraón Ramsés II fue un gran promotor, restaurador
y, por desgracia, también usurpador de templos de faraones precedentes.
Los templos más importantes están en los actuales emplazamientos:
 Deir el-Bahari: conjunto de templos de Mentuhotep II (dinastía XI), Hatshepsut y
Tutmosis III (dinastía XVIII). El complejo funerario de Hatshepsut, con amplios patios
escalonados y estructura columnada de gran armonía (construido unos mil años
antes que el célebre Partenón de Atenas, una de las más bellas obras
arquitectónicas)
 Karnak: complejo de templos, ampliados durante quinientos años, en Tebas, la
capital del antiguo Egipto desde el Imperio Medio.
 Luxor: iniciado por Amenhotep III y ampliado por Ramsés II, era el centro
ceremonial del festival de Opet.
 Abu Simbel: dos grandes templos (speos) de Ramsés II, al sur de Egipto, en la
ribera occidental del río Nilo.
 Abidos: templos de Sethy I y Ramsés II. Lugar de veneración de los primeros
faraones, con un gran complejo funerario.
 El Ramesseum, templo conmemorativo de Ramsés II, junto a la necrópolis tebana;
el edificio principal se dedicó al culto funerario.
 Medinet Habu: templo conmemorativo de Ramsés III. Complejo de templos
fechados desde el Imperio Nuevo.
 Edfu: templo ptolemaico situado entre Asuán y Luxor.
 Dendera: complejo del templos. El edificio principal es el templo de Hathor.
 Kom Ombo: templo de la región que controló las rutas comerciales desde Nubia al
Alto Egipto.
 Isla de File: templo de Isis (Ast), construido en la época ptolemaica.
Otro aspecto, y podríamos decir fácilmente, el más importante, era la muerte, las
ceremonias y tradiciones que giraban en torno a esta, los mitos, las aspiraciones y su
relación con lo religioso.
La principal creencia egipcia, giraba en torno a la creencia de una vida después de la
muerte, la mayor aspiración de cualquier ente social, era llegar a alcanzar a los dioses, o
incluso ser uno de ellos.

La más conocida e importante ceremonia se denominaba "Juicio de los muertos". Si este


era reprobado por el fallecido, el peor castigo era arrojar su cadáver al agua o al fuego.
VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
La creencia inicial en la inmortalidad de dioses y faraones, posteriormente extendida al resto
de los egipcios, significó que se practicara el embalsamamiento y la momificación, para
poder preservar la integridad del individuo en la vida futura, según los textos de la mitología
egipcia.
El proceso de embalsamamiento
El embalsamamiento egipcio alcanzó su máximo desarrollo alrededor de la cuarta dinastía.
Casi todas las vísceras eran retiradas, excepto los riñones y el corazón, y la cavidad
corporal se trataba con natrón; después, el cuerpo se recubría completamente con natrón
pulverizado.
La persona encargada de efectuar el corte inicial del cuerpo con un cuchillo de piedra, a un
lado del abdomen, era elegida en la ceremonia y posteriormente sometido a un ritual de
persecución y lapidación, ya que constituía una ofensa dañar el cuerpo del faraón, incluso
después de su muerte física.
Después de extraerlo del natrón, el cuerpo era recubierto, tanto por dentro como por fuera,
con resina para preservarlo, se envolvía con vendajes de lino, engarzando escarabeos,
amuletos y otros talismanes religiosos. En el caso de la realeza, eran colocados dentro de
una serie de ataúdes jerarquizados, siendo el exterior un sarcófago de piedra, normalmente.
Los intestinos, pulmones, hígado y estómago eran preservados por separado y
almacenados en los vasos canopos,
Las palabras justas
El Libro de los Muertos era una serie de 190 fórmulas mágicas, adaptadas a las
circunstancias particulares de cada individuo, las cuales eran depositadas junto al difunto,
o grabadas en los muros de la tumba para facilitar su viaje por la Duat; también contenía
las palabras adecuadas a utilizar en su juicio: las palabras justas.
No todo era religión, también existía la estructura social y sus características.
La sociedad egipcia, se caracterizaba por tener una estructura muy jerárquica, y en varios
aspectos, muy similares a relaciones que existen hoy en día.
FAMILIA
La sociedad era muy tolerante, aun así, la familia compuesta por una pareja con sus hijos
se consideraba el modelo ideal.
La mujer: mantenía su nombre, una cierta independencia e incluso su trabajo: había
comadronas, tejedoras, intendentes, o bien colaboraban con el negocio de su marido.
Adquirían rango al casarse: nbt pr significa administradora del patrimonio, y en la casa eran
las que organizaban todo. Solían prestar mucha atención a su aspecto, mimando
especialmente el peinado y maquillaje. En las pinturas que nos han llegado, mientras la piel
de los varones se representa morena, la de las mujeres de clase alta es de tono más pálido.
Ello servía para indicar su alto status y para indicar tanto que permanecían resguardadas
del sol en la casa, como que podían pagarse los cosméticos. Otras versiones (discutibles)
indican que era un símbolo de pureza, belleza y de inactividad con respecto a los hombres,
a los que se les representaba siempre con un tono más oscuro de piel.

Matrimonio: comenzaba por lo general cuando la pareja se iba a vivir junta, ellas entre 12
y 14 años, ellos sobre los 16, sin ningún tipo de sanción oficial, salvo la firma de un contrato
privado en el que se detallaban los bienes de cada uno: la boda se celebraba en familia
porque era un asunto privado. La monogamia o la poligamia eran una cuestión práctica, sin
trascendencia jurídica o moral: al tener la esposa e hijos derecho a parte del patrimonio del
marido, esta cuestión influía en la decisión de tener o no una segunda esposa, o que ésta
fuese una esclava.
Divorcio: era también cuestión privada, podía ser solicitado por cualquiera de los
cónyuges, por motivos tan amplios como el adulterio, la esterilidad e incluso la fealdad de
la esposa. Si previamente se habían delimitado los bienes de los dos cónyuges en el
contrato privado realizado por un escriba, ella podía recuperar los suyos, y si no poseía
nada, siempre podía volver con sus padres.
Sexo: había una gran libertad, como se refleja en numerosos escritos y en la moda: las
mujeres (a excepción de las reales, que se tapaban para no tomar el sol), al igual que los
hombres iban con el torso desnudo en la primera época aunque había empleos en que iban
desnudos: carniceros, marineros, sirvientas, etc. Las relaciones no estaban controladas, el
incesto era habitual en la familia real y ni siquiera el adulterio de la mujer estaba penado,
en el peor de los casos le costaba un divorcio, aunque en algunos papiros se relatan casos
de pedradas ante el adulterio de la mujer. El único tabú era el considerar la menstruación
impura, al extremo de dispensar a ciertos trabajadores de acudir a su puesto durante los
días en que la tenía su esposa.
Hijos: eran deseados, aunque debido a la alta tasa de mortalidad de las mujeres en el
parto, se usaban anticonceptivos para evitar embarazos seguidos. Los niños eran mimados
y educados sin distinción de sexo y muchos aprendían a leer y escribir. Los hijos de familias
nobles asistían a la escuela de la Casa Jeneret, la casa de la reina.
Educación
La Casa de la Vida, era el nombre dado a la institución existente en el Antiguo Egipto
dedicada a la enseñanza en su nivel más avanzado, funcionando igualmente como
biblioteca, archivo y taller de copia de manuscritos. Las Casas de Vida eran accesibles sólo
a los escribas y a los sacerdotes. No se conocen muchos pormenores sobre esta institución,
pero se sabe que surgió en la época del Imperio Antiguo. Tendía a ser sede del palacio
real, pero funcionaba en una parte del templo o en un edificio situado dentro del área a éste
dedicada.
Entre las enseñanzas impartidas se encontraban las de medicina, astronomía, matemática,
doctrina religiosa y lenguas extranjeras.
Clases sociales
Como ya mencionamos, era una sociedad jerárquica, que en orden de mayor a menor
poder, seria representada de la siguiente manera:
Faraon, Sacerdotes, Médicos, Soldados, Artesanos, canteros y mineros. Agricultores y
Esclavos
Vestuario
Al principio usaban el algodón, aunque más tarde se impuso el lino por la creencia de que
era más puro. Había cuatro tipos: Lino real, tela útil fina, tela sutil y tela lisa. El color preferido
era el blanco, aunque llevaba algunos dibujos en los bordes. Los hombres vestían una falda
corta, sujeta a la cintura por dos extremos cruzados, llamada schenti.
Las mujeres de clase alta llevaban un vestido largo y ceñido, llamado kalasiri, de una pieza
y sujeto con dos tirantes que les cubrían los senos. También llevaban una especie de capa
corta cubriendo los hombros, para evitar el sol.
En la última época o período nuevo, la vestimenta cambió ostensiblemente, en particular
para las mujeres, debido al concepto de impudicia femenina que se introdujo a través de
las dinastías ptolemaicas (de origen griego). Ello produjo como consecuencia, que las
mujeres fuesen progresivamente tapando sus cuerpos. Los obreros iban desnudos o con
un taparrabos, y las mujeres trabajadoras llevaban ropas amplias, aunque algunas iban
desnudas también.
También es digno de mención que la realeza y los escribas reales iban siempre depilados
en todo el cuerpo (tanto hombres como mujeres), pues el pelo y el vello corporal (incluyendo
las cejas), dicen algunos autores que les alejaba de la divinidad, pues era el símbolo de la
materia o materialización. Aún así, se encuentran casos como el del escriba real Imhotep,
que han aparecido representados con bigote o con pequeñas barbas.
Economía.
La economía del antiguo Egipto estaba totalmente intervenida. El Estado controlaba la
agricultura, era propietario de las minas, repartía los alimentos, recaudaba impuestos y
controlaba el comercio exterior.
Los bienes eran rigurosamente repartidos por los llamados escribas especializados.
Los almacenes existentes tenianmultiples funciones:

 Acumular reservas para tiempos de escasez.


 Pagar los salarios de todo empleado (obrero, artesano o funcionario) al servicio del
Faraón, templo o noble responsable del almacén.
 Distribuir las simientes para la siguiente siembra.
 Vender los excedentes al exterior.

Egipto carecía de moneda (se pagaba con sacos de grano o con cobre) y en la vida
cotidiana se usaba el trueque, valorado en unidades estándar:
 Khar: 65 kg de grano,
 Deben: 90 g de cobre,
 shat: 7 g de oro,
 seniu: 9 g de plata.
Salud
Medicina:
Surgió como en otras partes del mundo, con la observación del efecto que algunas plantas
tienen sobre el ser humano: sanan, curan o matan. Dada la tendencia del egipcio a estudiar
todos los fenómenos naturales, pronto surgió un cuerpo médico que alcanzó un gran
prestigio, incluso en el extranjero. Había especialistas en medicina del trabajo, por la
urgencia de poner de nuevo al obrero a trabajar, obrero al que se atendía de forma gratuita.
Otras especialidades relevantes eran la Ginecología, debido a lo importante que eran los
hijos, y la Cirugía. La medicina se enseñaba en la Casa de la Vida adscrita a los diferentes
templos.
Alimentación:
Aunque los análisis del cabello de momias ha revelado evidencias de una dieta estable, las
momias de circa 3200 a. C. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos,
síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo,
mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época
pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.

Arte
A pesar de que para ellos no era arte, los jeroglíficos, podrían entrar en esta categoría por
su connotación expresiva, consensuada a lo largo de la historia. ¿Que es un jeroglífico? Es
un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un
mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra. Fueron
utilizados desde la época predinástica hasta el siglo IV.
En otro aspecto artístico, vuelve a influir la religión. La naturaleza religiosa de la civilización
egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto
antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está
caracterizado por la idea del orden y la simetría.
Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el
arte, la escritura o la religión es indígena de África.
Vuelve, con esto, a quedar demostrado, que la civilización egipcia, no solo es influyente,
sino que también influenciada por distintos tipos de culturas externas a ellos.
Como síntesis, tenemos que las culturas y costumbres egipcias son muy numerosas,
detalladas, estructuradas y rigurosas. Poseían ya en ese tiempo, rasgos distinguibles en la
sociedad actual, como la economía, el modelo ideal de familia e incluso la relación de la
clase económica con el vestuario. Egipto, fue una cultura muy avanzada para su periodo,
dejando un gran legado histórico a su paso, que ahora sirve para comprender el presente
y determinar parte de nuestro futuro.
CARRERA: Artista Profesional - Música

TEMA: Desarrollo Cultural en la Sociedad Egipcia

CURSO: Historia de la Cultura

PROFESOR: Alfonso

CICLO: II

ALUMNO:

 Quiroz Rodriguez, Freyser Alexander

Vous aimerez peut-être aussi