Vous êtes sur la page 1sur 33

2017

Terrorismo en el Perú

Trabajo de investigación
Docente:

Vallejos Armas, Rony Isaac

Integrantes:

Cáceres Manrique, Claudia


Atuncar Lucero, Katherine
Maggiolo Perez, Joaquin
Talavera Ordinola, Daniela
Huanca Gonzales, Dorcas

Curso:

Seminario integrado de investigación

Trabajo:
Entrega del trabajo final de investigación sobre los derechos
vulnerados en la época del terrorismo en el Perú

Pregunta de investigación:
¿Cuáles fueron los derechos vulnerados por el Estado y los miembros
de los movimientos terroristas durante los años 1980 al 2000 en la
ciudad de Ayacucho?

San Isidro, 22 de junio de 2017


ÍNDICE

Resumen (abstract)

Introducción

Capítulo I: Contexto histórico del conflicto armado

1.1 Origen de los grupos terroristas: MRTA y Sendero Luminoso

1.2 Explicación de las causas del CAI (Conflicto Armado Interno) en el Perú

1.3 Examinar las consecuencias del CAI (Conflicto Armado Interno) en el Perú

1.3.1 Secuelas psicosociales

1.3.2 Secuelas sociopolíticas

1.3.3 Secuelas económicas

Capítulo II: Vulneración al derecho a la vida y a la integridad durante los años 1980 al 2000

2.1 Vulneración al derecho a la vida

2.1.1 Análisis de los casos que involucran al Estado en la vulneración del derecho a la vida

2.1.2 Vulneración del derecho a la vida por parte de los grupos terroristas

2.1.2.1 Casos de la vulneración al derecho a la vida durante la época del terrorismo

2.2 Vulneración del derecho a la integridad

2.2.1 Análisis de testimonios sobre el rol que desempeñaron los grupos terroristas en la afectación
del derecho a la integridad

2.2.2 Análisis de testimonios y el rol del Estado frente a la vulneración del derecho a la integridad

2.2.2.1 Casos de la vulneración al derecho a la integridad durante la época del terrorismo

Conclusiones

Bibliografía
Resumen (abstract)

El objetivo de este trabajo monográfico es determinar de qué manera influyó el Estado y los
grupos subversivos en la vulneración de los derechos humanos de los pobladores peruanos. Con
este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles fueron los derechos vulnerados por el
Estado y los miembros de los movimientos terroristas durante los años 1980 al 2000 en la ciudad
de Ayacucho? En este contexto, el estudio se centrará en la vulneración del derecho a la vida y a la
integridad, los cuales son considerados los derechos fundamentales más afectados durante la
mencionada época.

La pregunta de investigación se responde a través de los diversos análisis de textos que señalan el
inicio de los movimientos subversivos, los cuales señalan los principales motivos por los cuales se
sublevaron contra el Estado peruano y las consecuencias que esto trajo al país en general.
Además, también se analizan los testimonios de los testigos, lo cual revela cómo tanto el gobierno
de turno y los terroristas transgredieron los derechos humanos de personas inocentes.

Por lo tanto, los datos analizados sugieren que efectivamente el Estado y los grupos terroristas
participaron en la vulneración de los derechos fundamentales a la vida y a la integridad. Lo
mencionado anteriormente, se vio reflejado en los asesinatos en masa, desapariciones forzadas,
exclusión a un debido proceso, violaciones, violencia física y psicológica, entre otros eventos
desafortunados ocurridos durante el período del terrorismo en el Perú.

PALABRAS CLAVES: terrorismo, derecho a la vida, derecho a la integridad, asesinatos, grupos


subversivos, vulneración, derechos fundamentales, gobierno, violaciones.
Introducción

El terrorismo en el Perú durante los años 1980 al 2000 tuvo efectos devastadores para el país en el
ámbito político, económico y social. Los grupos subversivos conocidos como Movimiento
Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso (SL) tenían como objetivo principal
reemplazar las instituciones peruanas por un régimen comunista. Para lograr la mencionada meta
declararon la guerra al Estado peruano y a las fuerzas del orden, lo cual causó innumerables
estragos en nuestra sociedad, como, por ejemplo, la muerte de civiles inocentes, la disminución de
la economía, un clima de constante terror, desplazamientos forzados, entre otros.

En cuanto a la elección del tema nos pareció importante investigar sobre los fatídicos hechos
ocurridos en nuestro país, ya que fue una problemática que marcó la historia del Perú y aún
quedan consecuencias y rastros de ella. Para esto, la línea de investigación está basada en los
derechos que fueron vulnerados, ya que consideramos que no todas las personas son conscientes
de la magnitud de los atentados que se realizaron contra los derechos fundamentales de los
pobladores de las zonas afectadas durante el conflicto. Por lo cual, buscamos la mayor cantidad de
información posible para analizar y poder determinar de qué manera y por parte de quiénes
fueron realizados los actos violentos que atentaron contra los derechos fundamentales que recoge
nuestro ordenamiento jurídico.

Para lograr el objetivo mencionado, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles


fueron los derechos vulnerados por el Estado y los miembros de los movimientos terroristas
durante los años 1980 al 2000 en la ciudad de Ayacucho? Tomando en cuenta dicha interrogante,
se seleccionaron dos derechos fundamentales básicos: El derecho a la vida y el derecho a la
integridad, debido a que se consideran los derechos principales que el Estado y los grupos
terroristas vulneraron durante la época del terrorismo en Ayacucho. Algunos ejemplos de esto son
las violaciones, las esterilizaciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, secuestros a niños y
jóvenes para que formen parte de los grupos terroristas, entre otros.

En un primer capítulo buscamos mostrar cuál fue el contexto histórico en el cual se desarrollaron
los grupos subversivos MRTA y Sendero Luminoso. Para este propósito, hemos consultado el
informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), y los artículos de diversos
autores como Víctor Quinteros, Osmar Gonzáles y César Landa. Dichos textos fueron analizados
para explicar el origen de cada uno de estos grupos, las causas políticas y sociales que ocasionaron
su propagación a lo largo del país y, finalmente, las consecuencias psicosociales, sociopolíticas y
económicas que se desprendieron producto del Conflicto Armado Interno (CAI) que afectó a toda
la población peruana durante los años 1980 al 2000.

En el segundo capítulo desarrollaremos de forma amplia dos de los derechos fundamentales más
vulnerados durante la época del terrorismo en el Perú. Esto con la finalidad de determinar hasta
qué nivel el Estado a través de las fuerzas del orden y los grupos terroristas afectaron los derechos
mencionados con anterioridad. Para esto, nos servimos de diferentes fuentes, entre las cuales
podemos destacar a los autores Luis Sáenz, Marté Sánchez, Melissa Jiménez y el informe final de la
CVR, textos de los cuales tomamos en cuenta los siguientes datos:

El derecho a la vida se vulneró de diversas maneras. El ejemplo más notorio de esto fueron los
asesinatos que cometían los terroristas a todo aquel que se oponía a su ideología. Entre ellos
tenemos la masacre a los campesinos en la sierra de Perú, los ataques terroristas ocurridos en
diversas partes de la capital que dejaron en total miles de muertos, entre otros. Sin embargo, no
solo el terrorismo acabó con la vida de las personas sino también el Estado participó de ello. Lo
mencionado con anterioridad tiene su fundamento en el informe de la CVR, donde se señala que
las fuerzas armadas y policiales participaron de operativos en donde se asesinaban a diversos
pobladores que supuestamente estaban involucrados en el movimiento terrorista1, fue así como
durante la época del terrorismo gran parte de la población murió de manera injusta, puesto que
no se realizaron juicios para determinar la culpabilidad o no de éstas.2

El derecho a la integridad durante la época del terrorismo fue vulnerado sobre todo en las
mujeres, puesto que éstas eran violadas por los terroristas, vulnerándose así no solo su integridad
física sino también psicológica3. Además, el presente derecho también fue quebrantado cuando
los pobladores recibían tratos inhumanos y hasta eran torturados por los terroristas porque creían
que pertenecían a las fuerzas del orden o simplemente por oponerse a los movimientos terroristas
de la época.4

Además, se analizaron testimonios reales de sobrevivientes de atentados terroristas en la ciudad


de Ayacucho, los cuales fueron obtenidos en una visita al Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la
Inclusión Social del Ministerio de Cultura del Perú (LUM), el cual se encuentra ubicado en el
distrito de Miraflores.

Finalmente, no tuvimos ninguna limitación con la realización del proyecto, ya que toda la
información que requeríamos se encontraba contenida en artículos de nuestro alcance, por lo
cual, tuvimos acceso a ella sin complicaciones. Con este trabajo de investigación buscamos
concientizar e informar sobre los terribles acontecimientos ocurridos durante la época del
terrorismo en nuestro país, para que las personas que logren leerlo y analizarlo puedan
comprender de qué manera esta problemática afecto al país y a un gran número de familias
peruanas que vieron afectados sus derechos fundamentales.

1
Cfr. CVR 2003: 265
2
Cfr. CVR 2003: 247
3
Cfr. CVR 2003: 48
4
Cfr. CVR 2003: 36
El Terrorismo en el Perú durante los años 1980 al 2000

Capítulo I: Contexto histórico del Conflicto Armado Interno

En el presente capítulo se presentarán los temas relacionados al desarrollo de los grupos


terroristas peruanos: MRTA y Sendero Luminoso y cómo éstos influyeron en la sociedad peruana
instaurando un clima de temor y desesperanza en los pobladores de las zonas más afectadas
durante la época del Conflicto Armado Interno (CAI). Para esto, se procederá con la explicación del
origen de los grupos terroristas, luego se analizarán las causas que permitieron la expansión de los
mencionados grupos subversivos y, por último, se explicarán las consecuencias psicosociales,
sociopolíticas y económicas que causaron a lo largo de los años 1980 al 2000.

1.1 Origen de los grupos terroristas: MRTA y Sendero Luminoso

Durante el conflicto armado interno entre los años 1980 al 2000, el Perú padeció una crisis
económica debido a que cuatro de los departamentos más pobres (Ayacucho, Huancavelica,
Huánuco y Junín) sufrieron de violencia política. Dicha violencia fue ejercida por dos grupos
terroristas de la época: Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru
(MRTA). En el caso de Sendero Luminoso, éste tenía influencias de las corrientes marxista, pero
sobre todo maoísta, su líder, Abimael Guzmán, tenía la firme creencia de que la violencia era el
medio más efectivo para tomar el poder del país. Para lograr esto, Sendero Luminoso quería iniciar
una guerra popular para convertir al país en un Estado comunista, motivo por el cual su estrategia
no dudó en utilizar la violencia para lograr su objetivo, ya que como se menciona en líneas
anteriores, la violencia era sinónimo de garantía para destruir el “viejo orden”. Esto demostraba
que su ideología era radical y los miembros del grupo no podían oponerse o tener pensamientos
individuales pues esto era contrario a lo que se esperaba de ellos. El error del entonces presidente
Belaunde Terry fue suponer que SL era un simple grupo comunista sin tomar en cuenta su
peligrosa ideología. 5

En ese sentido una de las características relevantes de Sendero Luminoso fue su capacidad
de organizar movimientos populares en todos los frentes de la sociedad, seguramente
haciendo eco de la propuesta maoísta de organizar a las masas en todos los frentes de
lucha que sean posibles. Este proceso fue denominado trabajo de masas, cuyo resultado
produjo el nacimiento de un conjunto de organizaciones paralelas que se movían en el
ámbito público dando soporte a la organización clandestina (Sánchez 2015:177)
En este caso, los miembros de Sendero Luminoso contaban con un aprendizaje guerrillero que les
permitió llevar sus acciones violentistas con gran efectividad. Este denominado “Ejército popular”
contaba con más de 4000 personas, incluyendo entre ellos a hombres, mujeres y niños, los cuales
empezaban a formar parte del grupo desde los 12 años en promedio.

El ejército popular, estuvo llamado a ser el defensor de la clase proletaria, era quien debía
desplegar la guerra popular prolongada como expresión de la lucha armada en el Perú.

5
Cfr. Sánchez 2015: 175
Este instrumento de la revolución necesitaba fundirse con el vasto campesinado que
estaba llamado a ser el contingente principal de la guerra que se libraría en el país; para
esto la organización partidaria tuvo que ir construyendo bases de apoyo en los espacios
campesinos para desde allí desarrollar la guerra popular (Sánchez 2015:185)
En cuanto al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) éste hace su aparición en el año
1984 teniendo como líder a Víctor Polay Campos. La línea de pensamiento de este grupo terrorista
estaba inspirada en la ideología rusa, la cual era considerada extrema.

Los dirigentes emerretistas definieron un plan estratégico que contemplaba dos fases: una
primera, de acumulación de fuerzas clandestinas que suponía “recuperaciones”
económicas y de armas, la realización de escuelas de “homogenización político-militar” y
el traslado de sus militantes a diversas zonas del país. Y, una segunda fase, de propaganda
armada previa a otra propiamente guerrillera (CVR 2003: 399)
En este caso se analizan las fases y las estrategias que utilizó el MRTA para conseguir militantes
que ayuden al logro de la causa común: la lucha por el socialismo

En conclusión, ambos grupos terroristas causaron diversos estragos en el país sumiéndonos en una
época sanguinaria que dejó una cifra alta de muertos y desaparecidos.

(…) El terrorismo se convirtió en una de las manifestaciones de cómo se expresaba la


violencia política en el Perú. Es dura esta afirmación, pero el ejercicio de la violencia por
tomar el poder o por mantenerlo transitó demasiado tiempo por un camino donde lo
siniestro, lo atroz y lo cínico reinó. Solo este asunto debiera ser sujeto de una reflexión
exhaustiva (Sánchez 2015:82)
De acuerdo con Sánchez, dicha violencia política estuvo marcada por hechos atroces, los cuales
dejaron un saldo de sesenta nueve mil doscientas ochenta (69,280) víctimas según el último
reporte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el año 2003.

Para los efectos de este trabajo de investigación, seguiremos la línea del análisis con la explicación
de las causas y consecuencias del CAI en el Perú y la afectación de los derechos fundamentales
vulnerados durante la mencionada época tanto por los grupos terroristas como por el Estado, el
cual también cumplió un rol fundamental en el desarrollo de la violencia en el país.

1.2 Explicación de las causas del CAI en el Perú

En esta parte del primer capítulo, se explicarán cuáles fueron las causas del conflicto armado
interno (CAI) en el Perú. Como antecedentes de este conflicto que tiñó de sangre y violencia al país
durante casi dos décadas. Tenemos la transición de un régimen militar a un régimen
constitucional. El régimen militar tuvo una duración de 12 años y dos presidentes a cargo, el
primero fue Juan Velasco Alvarado (1968 a 1975) fue derrocado mediante un golpe de estado por
el militar Francisco Morales Bermúdez quien tomó el poder hasta el año 1980 en el que ganó
mediante elecciones democráticas Fernando Belaunde Terry dándole fin al régimen militar e
iniciando un régimen constitucional que se mantiene hasta la actualidad. Como se mencionó
anteriormente el País comenzaba nuevamente con el régimen constitucional y paralelamente el
grupo terrorista Sendero Luminoso (fundado a finales de los años sesenta) da sus primeros indicios
de violencia, en el pueblo de huamanga en Ayacucho. Por lo cual es país paso de un complicado
régimen militar a un accidentado régimen constitucional que comenzaba junto a un devasto
conflicto armado interno. De tal manera que el Perú, en vez de encontrar la tranquilidad que
anhelaba, se envuelve en el comienzo del lamentable conflicto armado interno. A continuación, se
explicarán y detallarán las causas sobre sobre este conflicto y además como se encontraba el país
tanto política como militarmente para hacer frente al problema6.

El primer atentado, por así llamarlo, que se realizó fue en el año 1980. Un día antes de las
elecciones el grupo político de izquierda que tras decidir no participar de las elecciones y llegar al
poder de una manera más violenta, quema las ánforas electorales del pueblo de Chuschi en la
ciudad de Ayacucho. Aun habiendo existido una manifestación terrorista, las autoridades y la
población en general no le tomaron mayor atención ya que lo trataban como una simple revuelta
en un pueblo muy alejado de la capital. De tal manera que tuvieron que realizarse más atentados
hasta que llegue a considerarse como un problema para el gobierno y las fuerzas armadas.7 Las
fuerzas armadas recién dieron su primera aparición para combatir la subversión en Ayacucho en
diciembre de 1982, es decir dos años después de la quema de ánforas. Cabe mencionar que en ese
lapso seguían cometiéndose atentados incrementando cada vez más la medida y la crueldad.8

En el párrafo anterior, se explicó la forma en que el grupo senderista (maoísta) Sendero Luminoso
comenzó a hacerse notar. En las siguientes líneas se describirá cómo se encontraba políticamente
el país en el momento que se inició el CAI. Como mencionamos anteriormente el país se
encontraba en un proceso de transición en cuanto al régimen gubernamental. Por lo tanto, existía
una gran estabilidad dentro de las instituciones de la policía y de las fuerzas armadas (F.F.A.A) y
por supuesto en demás instituciones del gobierno como los ministerios de defensa y del interior
(los cuales hacen más énfasis en este tema). Por otro lado, el Estado también contaba con déficit
en las instituciones referentes a la justicia. Por lo tanto, se volvió complicado poder actuar de
manera veloz y eficaz ante la lucha subversiva.

La poca “estatidad” del Estado peruano, es decir, la precariedad de sus instituciones para
regular la vida social impedía que se enfrentara el problema de la guerra por cauces
institucionales. De este modo, se abría un abismo entre un Estado que, sin tener recursos
legales apropiados para enfrentar la guerra reprimía indiscriminadamente, y una sociedad
que desconfiaba cada vez más de aquél y de la elite política. Esta brecha se tradujo en una
constante y sistema- tica violación de los derechos humanos sin que, al menos en una
primera etapa, la sociedad reaccionara y se enfrentara a dicha situación. (Gonzales
1999:217)
Como bien menciona Gonzáles, la precariedad de las instituciones fue un factor importante para
impedir la guerra desde la raíz. Por tal motivo se puede convertir en una de las causas principales
del origen del conflicto armado interno en nuestro país, ya que de caso contrario quizá no se
hubiese expandido tanto y se evitaba la muerte de miles de personas.

El Estado, debido a no contar con instituciones sólidas y capaces de afrontar el problema obliga a
los gobernantes civiles a recurrir al ejército peruano, el cual era considerado como la institución
más sólida que había en el momento pero que se encontraban con algunas disputas. Sin embargo,
a pesar de ser una institución dirigida a custodiar a los ciudadanos indefensos, resultó siendo la

6
Cfr. Gonzáles 1999: 2-4
7
Cfr. CVR 2003: 1-2
8
Cfr. CVR 2003: 2-3
menos apropiada para respetar los derechos humanos. Pues como se detallará en el siguiente
capítulo, las fuerzas del orden también generaron varias de las violaciones a los derechos humanos
durante las dos décadas en la que el país estuvo inmerso en un ambiente de tensión y violencia. 9

Prueba de la ignorancia en que se encontraban tanto el Gobierno de Belaunde como las


Fuerzas Armadas sobre la verdadera naturaleza del problema es la desproporción entre el
presupuesto que pidieron al Legislativo para la defensa exterior y el dinero destinado a la
campaña antisubversiva. En la década anterior, bajo la dictadura militar, el Perú había
hecho gastos desmesurados en sistemas de armas e instalaciones militares, con el
propósito de incrementar su importancia geopolítica regional y mundial. (CVR 2003:7)
Tanto el Estado como las fuerzas armadas, tenían un gran desconocimiento del problema en el
que se encontraban, como menciona la cita una prueba es la falta del presupuesto real y de las
estrategias correctas contra el problema que estaba surgiendo. Por otro lado, se conoce que las
fuerzas armadas también fueron responsables de una gran cantidad de delitos, asesinatos,
violaciones y actos de suma violencia. Cuando su deber real era revertir la situación del país y
eliminar el problema. Esto no solo se debió a las malas estrategias y una clara falta de
organización, sino también por los abusos que cometían los uniformados sin mesura en las
provincias más alejadas de la capital.10

Para finalizar, se mostrarán algunas de las estrategias que tomo el estado para hacer frente a la
subversión. Donde nuevamente podemos evidenciar la falta de preocupación por parte del Estado
al comienzo del conflicto. Motivo por el cual no se tomaron las medidas adecuadas para cortar el
problema de raíz.

La estrategia del gobierno fue enfrentar a la subversión sólo con las fuerzas policiales
(siempre en la creencia de que se trataba de delincuentes comunes), las cuales no estaban
preparadas para el tipo de guerra que empezaba a desatarse en Perú. Luego de un primer
momento de derrotas, el gobierno decidió cambiar de táctica y encarar el problema con
mayor severidad (Gonzáles 1999: 217)
Como se puede apreciar en lo mencionado por Gonzáles, al comienzo se trató de solucionar el
problema como si se tratase de delincuentes comunes. Evidentemente, las fuerzas policiales no
estaban ni en la capacidad ni mucho menos contaban con el armamento para poder hacer frente
al movimiento liderado por Abimael Guzmán. No fue hasta prácticamente 1983 que las fuerzas
armadas tanto militares como marinas fueron enviadas, a exterminar a todo el terrorista que
encontrasen en el camino, y es aquí donde se comienzan a evidenciar los abusos y matanza de
personas inocentes, llamándolos serranos y relacionarlos o confundirlos con terroristas
simplemente por su color de piel y el lugar donde habitaban.11

Como reflexión final, utilizaremos una cita extraída del informe final de la CVR que dice:

El problema moral que esto entraña no se resuelve con registrar las víctimas inocentes
como contingencias explicables dentro de un cierto margen de error. Sostener que estos
hechos tienen que producirse «normalmente» como parte de una rutina de combate

9
Cfr. Gonzáles 1999: 216
10
Cfr. Gonzáles 1999: 212
11
Cfr. Gonzáles 1999: 216-217
implica daños morales para los combatientes, deterioro de su ética institucional y
desconfianza entre los militares y las fuerzas armadas. Todos estos costos y riesgos
morales son ocasionados por la decisión estatal de emplear la fuerza militar en el conflicto
interno, aunque el causante y responsable principal sea, sin duda, el grupo subversivo que
emprendió una lucha armada injusta contra el Estado democrático. (CVR 2003:1-2)

En conclusión, el Estado y las fuerzas armadas debieron realizar estrategias apropiadas para
combatir realmente el problema que estaba en constante auge. Además, las fuerzas armadas no
debieron cometer tanta violencia injustificada contra personas que eran inocentes, llámense
niños, madres embarazadas, personas mayores, etc. y todo aquel que era comprobado inocente.
Solo se debió aplicar la fuerza y violencia contra los verdaderos terroristas. Finalmente, el estado
ante cualquier asomo de un problema similar debería estar preparado y actuar eficazmente para
cortarlo de raíz y que no se repita la historia.

1.3 Examinar las consecuencias del CAI en el Perú

La CVR mediante el informe presentado en el año 2003 al ex presidente peruano Alejando Toledo
pudo constatar a través de testimonios y audiencias realizadas con las víctimas de la época del
terrorismo, la cual comprende los años 1980 al 2000, las consecuencias que trajo consigo el CAI en
el Perú, especialmente en las regiones más vulneradas como Ayacucho, provincia donde se puede
apreciar los diferentes tipos de violencia de la que formaron parte sus pobladores. Dicho informe
analiza tres tipos de consecuencias y las clasifica en psicosociales, sociopolíticas y económicas.12 A
continuación, se presentará un breve análisis de las mismas y los daños específicos producidos
durante la mencionada época.

1.3.1 Secuelas psicosociales

De acuerdo con la definición de la CVR, las secuelas psicosociales son la combinación de los
efectos psicológicos y sociales (tal como su nombre lo indica) los cuales, son desarrollados por
individuos y comunidades que no han podido superar y/o procesar el impacto de hechos trágicos
producto de la violencia que vivieron.13

La primera consecuencia de este tipo es la desintegración de los vínculos familiares y


comunitarios. Lo dicho anteriormente se debe a la desarticulación fruto de los diversos ataques
que realizaron los grupos terroristas a las poblaciones vulnerables, ocasionando de esta manera
que la familia se desintegre debido a los asesinatos, desapariciones y reclutamiento forzado, los
cuales generaron un debilitamiento y destrucción sobre los puntos de referencia de la identidad
social de las personas.14 Asimismo, se generó un efecto de desesperanza y zozobra puesto que
muchas personas, en su mayoría, niños y adolescentes quedaban desprotegidos y a la merced de
más ataques. Como bien presenta en su informe la CVR, niños de corta edad tuvieron que
presenciar la muerte de sus progenitores, lo cual, causó en ellos mucho temor y desesperación al
no poder hacer nada para defender a sus familiares. Por lo cual, muchos de ellos crecieron con un

12
Cfr. CVR 2003: 165
13
Cfr. CVR 2003: 167
14
Cfr. CVR 2003: 181
sentimiento de impotencia e intranquilidad por la época que les tocó vivir y que les arrebató la
posibilidad de tener a su familia completa. 15

Otra consecuencia psicosocial es el desplazamiento, esto se dio como producto de la huida que
emprendían muchos pobladores hacia otras ciudades en la que podían vivir sin miedo a ser
víctimas de ataques terroristas, dicha huida podía durar desde semanas hasta ser una experiencia
sin retorno. Algunas personas conservaban la esperanza de volver a sus pueblos. Sin embargo, la
gran mayoría de emigrantes no regresaba más pues se establecían en otras ciudades en donde
gozaban de una mayor tranquilidad y bienestar.16

Como relatan diversas personas en el informe presentado por la Comisión, las personas que
escaparon del terror que azotaba sus pueblos lo hacían dejando todo de lado, sus propiedades, sus
puestos -algunos de ellos eran comerciantes- sus chacras, cosechas, entre muchas cosas. Lo cual, si
bien les generaba angustia dejar todo de lado, también se sentían aliviados de abandonar la zona
donde los grupos terroristas habían causado masacres y tanto sufrimiento, para ellos, irse del
lugar que los vio crecer era la mejor decisión que podían tomar en ese momento debido al
contexto en el que vivían. 17
Finalmente, otro aspecto resaltante en este punto son las capacidades disminuidas en el
aprendizaje. Esta disminución en sus aptitudes para estudiar se debe a las escenas de horror y
momentos traumáticos a los cuales estuvieron expuestos durante la época del conflicto.18

La violencia ha dejado niños y niñas asustados, cohibidos, que no pueden atender,


concentrarse, retener lo que escuchan. Su proceso de aprendizaje resulta dañado. A veces
aparecen sin curiosidad ni interés por lo nuevo (CVR 2013:255)
Esto causó que los niños y adolescentes (en la actualidad, adultos) suelan tener de forma
recurrente problemas para recordar datos, tener claridad en sus pensamientos, controlar su
cuerpo, entre otros. De acuerdo con el informe de la CVR, esto también se debe a la falta de
interés que tenían los estudiantes, sentían que su vida perdía sentido, debido a que su familia se
encontraba desintegrada y el contexto en el cual vivían estaba lleno de violencia. Por lo cual, se
puede indicar que el miedo y la tristeza fueron factores claves que desencadenaron un efecto
directo en las calificaciones de los estudiantes mermando de esta forma sus habilidades.19

1.3.2 Secuelas sociopolíticas

En cuanto a las consecuencias sociopolíticas, éstas se pueden definir como los problemas que se
generaron a raíz del conflicto armado en materia de tipos de relaciones e interacción social entre
los miembros de las comunidades que fueron afectadas durante la época del CAI. Lo dicho
anteriormente también incluye los impactos generados en las instituciones de representación
política.20 En las siguientes líneas se presentarán algunas de estas consecuencias y las alteraciones
que causaron en el país y en las personas afectadas.

15
Cfr. CVR 2003: 183
16
Cfr. CVR 2003: 203
17
Cfr. CVR 2003: 203
18
Cfr. CVR 2003: 254
19
Cfr. CVR 2003: 254
20
Cfr. CVR 2003: 277
Una de las principales consecuencias de este tipo fue el resquebrajamiento del sistema de
representación y del orden jerárquico. Esto se debió a la violencia que se acrecentaba cada vez
más en los diversos pueblos provocando que algunos alcaldes o líderes de las comunidades
tuvieran que huir por temor a ser asesinados, lo cual evidentemente tuvo como resultado la
desaparición de los líderes tradicionales y el cambio en la forma de gobernar, esto último se debió
a la intromisión de nuevos líderes, los cuales causaron un significativo cambio y distorsión en las
normas ya establecidas y en las pautas organizativas de cada localidad. En este sentido, solo
quedaba esperar que los niños y/o adolescentes de las comunidades afectadas crecieran y
tuvieran la suficiente edad para hacerse cargo de sus lugares de procedencia.21

La eliminación de los alcaldes era necesaria para los grupos terroristas, puesto que éstos tenían
como estrategia principal controlar a las poblaciones y para lograr esto era imprescindible
“deshacerse” de los líderes activos de las comunidades para que éstos no influyan en sus
pobladores. De acuerdo con la cifra de la CVR, si bien no son precisas, permiten formarse una idea
sobre lo que pasó en estas comunidades: aproximadamente 2267 autoridades y dirigentes fueron
asesinados o desaparecidos.22 Lo cual generó la imposición de nuevas formas de organización y la
sumisión de los pobladores quienes tuvieron que aceptar y amoldarse a las nuevas exigencias que
imponía el nuevo mandato y al abuso de poder cometidos por parte de éstos.23

Otra consecuencia es el resquebrajamiento del sistema de participación ciudadana, el cual fue la


secuela derivada del punto anterior. En otras palabras, al no haber autoridades políticas en las
localidades ya que éstas fueron asesinadas o tuvieron que huir por las amenazas terroristas,
dichos lugares quedaron en un estado de “orfandad”, puesto que no había presencia estatal en las
zonas y los pobladores se encontraban atemorizados y amenazados por los grupos terroristas, los
cuales aprovecharon la oportunidad para reclutar jóvenes y adoctrinarlos para que estén en
contra del sistema estatal y obedezcan las órdenes dictadas por ellos24. Esto trajo consigo diversos
problemas como boicots electorales, usurpación de funciones y evidentemente la vulneración de
muchos derechos fundamentales producto de la instauración de diversos tipos de autoritarismo y
en la utilización de prácticas violentas. 25

Por último, los asesinatos y las ejecuciones extrajudiciales también tuvieron mucho impacto en la
época del terrorismo. Según el informe de la CVR, el total de fallecidos asciende a la cifra de
11,319 personas, de los cuales el 23% son mujeres y el porcentaje restante, es decir, 77% son
varones. Del análisis de los datos también se desprende que las mujeres no solían ser objeto de
búsquedas específicas, ya que en general, los sospechosos solían ser los varones. Por lo tanto, las
mujeres que fueron asesinadas no fueron seleccionadas en base a características especiales, sino
que generalmente encontraban la muerte cuando los terroristas ingresaban a los pueblos y las
encontraban realizando sus labores domésticas y/o de cosecha siendo éstas asesinadas de forma
indiscriminada.26

21
Cfr. CVR 2003: 289
22
Cfr. CVR 2003: 290
23
Cfr. CVR 2003: 292
24
Cfr. CVR 2003: 295
25
Cfr. CVR 2003: 299
26
Cfr. CVR 2003: 58
1.3.3 Secuelas económicas

La aparición de los grupos terroristas en el Perú se llevó a cabo durante una época en la que el país
atravesaba por una fuerte recesión. Lo mencionado con anterioridad provocó un mayor
empobrecimiento en los principales departamentos afectados por el terrorismo. Es por ello que a
continuación se analizarán los efectos del desarrollo de los grupos subversivos en el impacto en la
economía peruana.

En primer lugar, se vio afectado el capital social familiar puesto que las diferentes acciones de
violencia cometidas por los grupos terroristas durante los años 1980 al 2000 ocasionó que muchas
familias se desintegren o tengan pérdidas significativas -económicamente hablando- ya que, en su
mayoría, las personas que eran asesinadas solían ser el principal sustento de su familia. Por lo cual,
sus familiares quedaban desprotegidos al no tener la seguridad y protección que les brindaba el
“líder” del hogar27. Además, en algunos casos si bien no se llegaba a perder al familiar éste perdía
sus condiciones físicas y con esto parte de sus capacidades, lo cual evidentemente generaba un
ingreso menor para la familia ya que la persona afectada no podía trabajar o conseguir un trabajo
que le genere ingresos mensuales fijos. De acuerdo con la CVR, de un total de 22,507 personas
víctimas, al menos el 73% de ellas realizaba una actividad económica rentable para el
sostenimiento de sus familias. Esta cifra revela el impacto ocasionado por el terrorismo en la
economía de las familias peruanas y las consecuencias que trajo consigo la ausencia de estas
personas consideradas económicamente activas.28

En segundo lugar, las formas colectivas de organización del trabajo sufrieron alteraciones

(…) El arribo intempestivo de los grupos alzados en armas alteró la marcha de la vida
productiva y creó caos y desequilibrio en la vida de la población, pero también modificaron
sus percepciones que tenía sobre las personas, generando mayor desconfianza en las
relaciones y extendiéndola a diversos ámbitos de la organización. (CVR 2003: 319)
En este caso, el nivel de violencia por parte de los grupos subversivos originó que los pobladores
de las zonas más afectadas sintieran mucha desconfianza de las demás personas que habitaban la
zona, puesto que no sabían si éstos eran parte de estos grupos o compartían su misma ideología.29
Además, las personas no colaboran como antes, ya no había la misma fuerza laboral, muchas
personas habían fallecido en los ataques terroristas, o simplemente ya no tenían motivación para
realizar sus actividades laborales con esmero puesto que habían perdido a sus familiares o
tuvieron un shock psicológico fuerte al ser testigos de la época violenta en la que estuvo inmerso
el país.30

Finalmente, otra consecuencia importante es la suspensión de las redes y espacios de


comercialización. Por un lado, este problema se produjo por las constantes amenazas de los
grupos terroristas, los cuales realizaban constantes saqueos y robos de productos a los
comerciantes de la zona, lo que ocasionó un desequilibrio en la economía de los pequeños
negociantes que muchas veces se quedaban sin medios económicos para seguir produciendo y de

27
Cfr. CVR 2003: 302
28
Cfr. CVR 2003: 303
29
Cfr. CVR 2003: 319
30
Cfr. CVR 2003: 320
esta manera poder mantener a los integrantes de su familia. Por otro lado, las fuerzas del orden
también provocaron un impacto negativo puesto que al aumentar los controles y las restricciones
disminuían los espacios de venta y se alteraba el sistema comercial de la localidad.31

En conclusión, todo lo mencionado en este primer capítulo resume cómo se originaron los grupos
terroristas, es decir, cuáles fueron las causas que permitieron que éstos se desarrollen en nuestro
país. Así como también se presentan las consecuencias del impacto generado por los grupos
subversivos (MRTA y Sendero Luminoso) en la vida de los pobladores de las zonas afectadas, y en
general, de los ciudadanos peruanos en el ámbito social, político y económico. En el siguiente
capítulo, se explicará sobre los principales derechos fundamentales vulnerados tanto por los
terroristas como por miembros y/o representantes del Estado peruano durante los años 1980 al
2000.

Capítulo II: Vulneración al derecho a la vida y a la integridad durante los años 1980 al 2000

En este capítulo se analizará la influencia del Estado y de los grupos terroristas MRTA y Sendero
Luminoso en la vulneración de los derechos fundamentales. Para esto, se ha seleccionado dos de
los derechos humanos más afectados durante la época del CAI: El derecho a la vida y el derecho a
la integridad. Por lo cual, la ruta de este segundo capítulo comienza con la explicación de los
conceptos del derecho a la vida y a la integridad, seguido de los casos más representativos que
ilustran cómo el Estado y los grupos subversivos afectaron los mencionados derechos recogidos en
nuestra Constitución.

2.1 Vulneración al derecho a la vida

El derecho a la vida es considerado un derecho fundamental para todo ser humano, por este
motivo su existencia debe ser respetada y solo debería perderse por un accidente o por causas
naturales. Sin embargo, en el Perú durante la época del terrorismo este derecho fue vulnerado por
grupos subversivos que buscaban la toma del poder a través de medidas drásticas como las
masacres.32 El derecho a la vida fue vulnerado durante los años 1980 y 2000, “los crímenes
perpetrados por Sendero Luminoso se efectuaron mediante ataques realizados a nivel rural o
urbano, durante las incursiones armadas en poblados andinos y amazónicos, dando lugar a
asesinatos selectivos y a masacres”33.

Para la CVR el asesinato es un homicidio, una vulneración al derecho a la vida, perpetrado por los
miembros de organizaciones subversivas. En el Perú, ocurrieron miles de asesinatos a personas
civiles y miembros de las fuerzas armadas durante la época del conflicto interno34. Mientras se
realizaba la investigación de la CVR sobre los derechos vulnerados, recibieron reportes directos
que daban cuenta de 11,021 casos de personas asesinadas por Sendero Luminoso35; además, se
les señaló como responsables de la desaparición de 1,543 personas, siendo un total de 12,564
personas y convirtiendo a la organización subversiva como la principal responsable de víctimas del

31
Cfr. CVR 2003: 322
32
Cfr. CVR 2002: 21
33
Cfr. CVR 2002: 14
34
Cfr. CVR 2002:14
35
Cfr. CVR 2002: 15
conflicto interno y representando el 54% de todos los casos de muertes y desapariciones
reportados por la CVR.

El objetivo de Sendero Luminoso al cometer este tipo de crímenes era desaparecer a todo aquel
que iba en contra de la ideología que ellos buscaban implantar36. También se tienen datos acerca
de las diversas comunidades andinas y amazónicas, las cuales fueron sometidas y desplazadas por
el grupo subversivo, ocasionando un número considerable de muertes y otros tipos de violaciones
a los derechos humanos. 37 Los lugares más afectados por las masacres fueron las zonas rurales,
especialmente en la provincia de Ayacucho. Esto se puede apreciar en el informe de la CVR, el cual
indica que los asesinatos perpetrados por el grupo subversivo se mantuvieron por encima del
80%38. Estos ataques fueron mayormente dirigidos a personas indefensas.

“Un ejemplo es el de la masacre de Lucanamarca provincia de Ayacucho, ocurrida en abril


de 1983 Sendero Luminosos atacó en represalia por la organización de rondas de autodefensa en
la zona y la muerte de uno de los cuadros locales de la organización subversiva, el saldo final de la
masacre fueron 79 comuneros entre ellos niños, mujeres y ancianos que fueron asesinados
brutalmente con machetes, cuchillos y armas de fuego”39

Durante el conflicto armado interno Sendero Luminoso acabó con la vida de personas indefensas
como una de sus principales formas de acción armada. Así, la CVR concluyó que los asesinatos
realizados por el grupo subversivo fueron sustentados por la ideología que ellos tenían40. Los
atentados contra la vida que originó el grupo Sendero Luminoso no solo fueron para conseguir
objetivos políticos, sino que era una modalidad criminal para castigar a los opositores. Evitando así
que éstos logren convencer al pueblo afectado de una posible sublevación contra ellos.

“La gran concentración de asesinatos originados por el grupo subversivo Sendero Luminoso en
zonas rurales es un indicador de desprotección de las poblaciones de estas áreas del país (…)”41 ,
fue clara de ausencia de las fuerzas armadas, las cuales no pudieron brindar una seguridad
adecuada a los ciudadanos, ocasionando que las mismas comunidades atacadas por Sendero
Luminoso se formen en grupos de Rondas Campesinas para poder defenderse. 42

2.1.1 Análisis de los casos que involucran al Estado en la vulneración del derecho a la vida

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló una serie de testimonios que revelan las
situaciones en las que el Estado vulneró el derecho fundamental a la vida de diversos ciudadanos a
través de las fuerzas del orden, como los miembros de la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas
Armadas, funcionarios públicos, entre otros. Los cuales, al ejercer su función, se excedieron
causando de esta manera el asesinato de personas inocentes. 43

36
Cfr. CVR 2002: 27
37
Cfr. CVR 2002: 43
38
Cfr. CVR 2002: 19
39
Cfr. CVR 2002: 21
40
Cfr. CVR 2002:26
41
Cfr. CVR 2002: 20
42
Cfr. CVR 2002: 40
43
Cfr. Quinteros 2012: 24
Se menciona que las personas afectadas son inocentes, puesto que no se les imputó ninguna
prueba fehaciente que demuestre que pertenecían o eran simpatizantes de los grupos
subversivos.44Además, la Constitución Política de 1979 señala expresamente en su artículo 2,
literal f que toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia. Es decir, ésta debe acceder a
un proceso judicial en el cual a través de pruebas se demuestre su culpabilidad o inocencia y de
acuerdo con el resultado se le imputen los cargos en caso de que éstos sean necesarios. 45

A continuación, se presentarán dos casos que involucran al Estado en la vulneración del derecho a
la vida mediante los testimonios de los familiares y/o amigos de las víctimas, los cuales fueron
repartidos por el Museo de la Memoria (LUM) ubicado en Miraflores en pequeños folletos.

El primer caso es el de Luis Enrique Ortiz Perea, originario de Chachapoyas. El Sr. Ortiz fue víctima
de un proceso arbitrario de detención junto a ocho estudiantes y un docente realizado por el
Destacamento Colina, quienes irrumpieron en su centro de estudio (La Cantuta) secuestrándolo y
posteriormente asesinándolo junto con las demás personas con quienes se encontraba en el
mencionado lugar.46Este caso forma parte del 35% de las ejecuciones extrajudiciales que se
llevaron a cabo durante el conflicto armado interno por parte de los miembros de las Fuerzas
Armadas y Fuerzas Policiales del Perú. 47

El segundo y último caso es el de la Sra. Dora Oyague Fierro, nacida en Lima el 4 de noviembre de
1970. La mencionada mujer encontró la muerte el día 18 de julio de 1992, cuando el
Destacamento Colina irrumpió en las zonas aledañas a La Cantuta y realizó el secuestro de nueves
estudiantes y un docente. En este caso, no solo se vulneró el derecho a la vida, sino que también
el derecho a la información por parte de los familiares, puesto que las autoridades no quisieron
informar sobre el paradero de la desaparecida mujer, lo cual claramente constituye un delito
grave sancionado por nuestro ordenamiento jurídico. 48

En conclusión, con los casos mencionados podemos resumir que el Estado también causó
vulneraciones a los derechos fundamentales de los ciudadanos, los cuales tuvieron un trágico final:
la pérdida de sus vidas.

2.1.2 Vulneración del derecho a la vida por parte de los grupos terroristas

Como fue mencionado en la introducción del capítulo, los grupos terroristas cumplieron un rol
determinante en la vulneración de los derechos humanos, sobre todo en los derechos abordados a
lo largo de esta investigación: El derecho a la vida y el derecho a la integridad.

A continuación, se presentarán y analizarán los casos de transgresión a los mencionados derechos,


los cuales tuvieron como consecuencia un fatídico desenlace: la muerte de innumerables
personas, lo cual causó un estrago profundo en la historia de nuestro país.

44
Cfr. Quinteros 2012: 26
45
Constitución Política 1979: artículo 2, literal f
46
Lugar de la Memoria (LUM)
47
Cfr. Quinteros 2012: 28
48
Lugar de la Memoria (LUM)
2.1.2.1 Casos de la vulneración al derecho a la vida durante la época del terrorismo

Sendero Luminoso tenía como finalidad imponer un nuevo orden con muchos seguidores que
estuvieran dispuestos a defender su ideología y a seguir las normas internas del mencionado
grupo terrorista. Para el logro de este objetivo, tuvieron como meta asesinar a todo aquel que se
oponga a ellos, de esta manera durante la época del terrorismo se produjeron diversos tipos de
vulneración a la vida entre los cuales se puede destacar los asesinatos y desapariciones forzadas
ocurridas entre los años 1980 al 2000. 49

En la ciudad de Lima y en varias regiones del país se llevaron a cabo diversos asesinatos y
desapariciones de altos funcionarios. Lo dicho anteriormente, tenía como finalidad generar la
imagen de un gobierno inestable que permitiría que los grupos subversivos se muestren como la
mejor opción para combatir la corrupción y la desigualdad que existía en el país. 50

Uno de los primeros asesinatos fue el 5 de mayo de 1986, cuya víctima fue el Contralmirante
Carlos Ponce Canessa, miembro del estado mayor de la Marina. La intención del grupo subversivo
fue provocar la reacción violenta del Estado, teniendo la misma lógica con los asesinatos de
algunos dirigentes nacionales del partido Aprista, como el Secretario Nacional de asuntos
profesionales, César López Silva y Rodrigo Franco, presidente de ENCI, entre otros. Dichos
crímenes se llevaron a cabo como táctica de provocación contra las instituciones del Estado y sus
gobernantes.51

En 1992, Sendero Luminoso convocó un paro armado advirtiendo que las personas que se
encuentren en contra de ellos y no permanezcan en sus casas serían asesinadas. En oposición a
ello, las mujeres de Villa María y Villa El Salvador convocaron a una “Marcha a la paz”, en donde
asistieron muy pocas personas debido al pánico que tenían de ser descubiertas por los terroristas.
Sendero Luminoso tomó esta simbólica marcha como un desafío, y como respuesta a ello hizo
estallar 500 gramos de dinamita en la casa del ex alcalde Michel Azcueta, en donde no se
registraron heridos. Al día siguiente, un comando de aniquilamiento asesinó a María Elena
Moyano, teniente alcaldesa de Villa el Salvador, presidenta de la Federación de mujeres de dicho
distrito y activista defensora de los derechos humanos. 52

Su muerte era necesaria, puesto que Moyano era una líder muy activa y había logrado reunir a
muchas personas que estaban en contra del grupo subversivo, lo cual ocasionó que dicho grupo la
asesinara de manera despiadada (fue descuartizada y dinamitada con el motivo de asustar a sus
seguidores). No conformes con su asesinato, días después de su entierro, la tumba donde
descansaban sus restos también fue dinamitada generando más temor en sus seguidores53.

La organización subversiva tenía asesinatos selectivos en principales centros urbanos. Las personas
seleccionadas eran las más importantes autoridades de las zonas, principalmente alcaldes
provinciales. 54Otra forma de ataque que tenía el grupo subversivo Sendero Luminoso eran las

49
Cfr. CVR 2002: 26
50
Cfr. CVR 2002: 34
51
Cfr. CVR 2002: 48
52
Cfr. CVR 2002: 49
53
Cfr. CVR 2002: 49
54
Cfr. CVR 2002: 48
masacres, las cuales no tenían un motivo en específico, sino que éstas eran realizadas de manera
indiscriminada. Es decir, todas las personas que se encontraban en el lugar escogido eran
asesinadas sin importar sus rasgos, edad u otras características. 55

De acuerdo con la CVR, las masacres se pueden definir como “aquellos eventos donde se hayan
cometido asesinatos múltiples de 5 o más personas en estado de indefensión” (CVR 2002:21).
Quizás el caso más popular fue el que sucedió en Lucanamarca, provincia de Huancasancos-
Ayacucho, en abril de 1983. Sendero Luminoso atacó al pueblo, pues no le convenía la
organización de las rondas de autodefensa formada por los mismos pobladores, quienes habían
logrado dar muerte a uno de los subversivos, Olegario Curitomay, un comandante senderista. En
represalia a ello, el grupo Sendero Luminoso asesinó a 79 comuneros entre ellos niños, mujeres y
ancianos quienes fueron cruelmente asesinados con armas de fuego, machetes y cuchillos. 56Otro
caso de masacre es el que ocurrió en CCano-Huanta en febrero de 1991, donde Sendero Luminoso
asesinó a 36 personas mientras celebraban el culto a una iglesia Evangélica. 57

En conclusión, las masacres comentadas con anterioridad eran cometidas por el grupo subversivo
con la finalidad de asustar a los pobladores y autoridades locales para que éstas no realicen actos
de defensa o se resistan a cooperar con ellos58.

2.2 Vulneración del derecho a la integridad

En el presente subcapítulo se tratará el tema sobre la vulneración del derecho a la integridad, el


cual puede ser entendido como el derecho que tiene toda persona para ser tratada con dignidad y
respeto. Esto quiere decir, que nadie puede poner en peligro ni atentar contra la integridad física,
psíquica y/o moral de los ciudadanos, ya que el mencionado derecho forma parte de los derechos
fundamentales que se encuentran protegidos en nuestra norma máxima: La Constitución Política
del Perú.59

Los grupos subversivos como Sendero Luminoso y el MRTA atentaban contra la integridad física y
psicológica de muchos pobladores del Perú, siendo Ayacucho una de las provincias más afectadas.
Esto se sostiene en la estadística de la CVR, donde se indica que el 55% de las masacres fueron
realizadas en la mencionada provincia. 60Los ataques al derecho a la integridad fueron diversos y
se manifestó con el aumento de atentados terroristas y la violación de derechos humanos,
principalmente en las comunidades más vulnerables como Lunamarca y Huancasancos de la
provincia de Ayacucho. Por este motivo, el gobierno peruano formó un grupo especial de
inteligencia con el objetivo de erradicar el terrorismo61. A continuación, se profundizará sobre la
vulneración del derecho a la integridad y los ataques cometidos contra el mencionado derecho.

Como ya se mencionó, la vulneración del derecho a la integridad se define como todo daño físico,
psíquico y moral que atenta contra una persona o un grupo de personas. Asimismo, los actos que

55
Cfr. CVR 2002: 21-22
56
Cfr. CVR 2002: 21
57
Cfr. CVR 2002: 21
58
Cfr. CVR 2002: 21
59
Cfr. Jiménez y Delgado: 62-63
60
Cfr. CVR 2002: 21
61
Cfr. Quinteros 2012: 12
atentan contra este derecho se dividen en dos: Tratos degradantes e inhumanos. Los tratos
degradantes e inhumanos son aquellos actos que se manifiestan a través de la humillación y el
ejercicio de violencia física y psicológica contra una o varias personas, y como consecuencia de
esto se produce en las personas sentimientos de miedo, angustia e inferioridad; lo cual atenta
contra la dignidad humana. Estas son acciones que provocan daño no accidental, utilizando la
fuerza física, psicológica o alguna clase de objeto que pueda causar lesiones graves. 62

Por otro lado, los grupos subsersivos también atentaron contra la integridad psíquica de los
pobladores, la cual hace referencia al estado de tranquilidad “interior” de la persona (fuero
interno). Es decir, cualquier conducta que menosprecia el valor de la dignidad de la persona, esto
se puede evidenciar en los maltratos, humillaciones, amenazas destructivas que pueden afectar la
autoestima del individuo.63

Sumado a esto, se encuentra la inmunidad en los casos de violación de derechos humanos (el
derecho a la integridad). Un ejemplo de esto son las acciones que tomaba el Estado peruano como
parte de su lucha antiterrorista, la cual ocasionaba la vulneración al desarrollado derecho de los
pobladores campesinos de Ayacucho, dichas acciones eran cometidas sin piedad y sin importarles
las repercusiones en las familias de las víctimas. Como ejemplo, se encuentran las masacres en
Soccos, Pucayacu, Putis y Accomarca. Todos estos actos violentos estuvieron atribuidos a las
fuerzas del orden. Estos ataques originaron denuncias por parte de los familiares de las víctimas o
de las mismas víctimas hacia el sistema penal peruano64.

En conclusión, en los párrafos anteriores se explicó cómo los grupos terroristas, así como el Estado
peruano, vulneraron el derecho a la integridad física y psicológica de los pobladores de Ayacucho
mediante actos de secuestros y masacres que ocurrieron en diversas comunidades peruanas
durante la época del CAI.

2.2.1 Análisis de testimonios sobre el rol que desempeñaron los grupos terroristas en la
afectación del derecho a la integridad

El propósito de este subcapítulo es presentar algunos testimonios de sobrevivientes de los


atentados que realizaron los grupos terroristas MRTA y Sendero Luminoso en la provincia de
Ayacucho. Por lo cual, a continuación, se presentarán las declaraciones de dichos pobladores, las
cuales fueron tomadas de reconocidos programas televisivos del Perú.

El primer testimonio es de un sobreviviente de un atentado ocurrido en Lucanamarca, Ayacucho.


El día 3 de abril de 1983, Gualberto Tacas, en esa época alcalde de dicha localidad, contó su
versión sobre lo ocurrido aquel día en un programa televisivo “Reporte Semanal”. El Sr. Tacas
relata que un grupo de senderistas ingresó65 Lucanamarca aproximadamente a las 4 de la tarde, a
la fuerza y con engaños reunieron a las personas en la plaza de armas. Les decían que se trataba
de una asamblea, pero fueron asesinados con hachas, piedras y pistolas. En su caso, Guadalberto
cuenta que los terroristas lo reconocieron y le propiciaron un disparo que entró por debajo de su
oreja y salió por su rostro. Logró escapar y esconderse en una casa cercana. Luego de tres días es

62
Cfr. Quinteros 2012: 12
63
Cfr. Sáenz 2015: 5
64
Cfr. Quinteros 2012: 13
65
Cfr. Reporte Semanal 2012
encontrado por un helicóptero militar y fue trasladado al hospital de Huamanga. De acuerdo con
lo presentado en la emisión del mencionado programa se corroboró la información que brindó el
señor Guadalberto: el atentado fue realizado por una cuestión de venganza contra el pueblo por
el asesinato de Olegario Curitomay. Curitomay era uno de los mandos senderistas de la localidad,
quien fue asesinado y torturado por un grupo de pobladores.66

Según el testimonio de Guadalberto, se puede deducir que varios de los atentados ocurridos
fueron de alguna manera en venganza por la muerte de algún miembro o por no seguir al grupo
terrorista y como castigo cometieron atentados en dichas localidades. Para finalizar con este
testimonio, agregaremos que el número total de víctimas mortales en esta masacre fue de 69
personas, las cuales previamente fueron torturadas y que una parte de la familia del señor que dio
el testimonio estuvo dentro de las personas fallecidas. 67

El segundo testimonio fue sustraído del reportaje realizado por el programa dominical “De
Película” en el cual se presenta el caso de Epifania Tovar, quien quedó huérfana por órdenes de
Sendero Luminoso. Ella relata que un día un grupo de senderistas se acercó al restaurante de sus
padres para cenar. Al comienzo, su madre no quiso atenderlos, porque se encontraban próximos a
cerrar, pero ellos, como les dice, se metieron a la fuerza. Una vez terminada la comida, cuenta que
su madre les reclamó que paguen los alimentos consumidos, ya que se estaban yendo sin pagar la
cuenta. Pero en vez de pagar sus alimentos, molestos decidieron asesinarla a ella y a su padre.
Cuenta que, tras los gritos, ella y sus hermanos se escondieron bajo las mesas y vieron cómo los
terroristas le cortaron el cuello a su madre y como se la llevaron, muerta. Por otro lado, a su padre
lo llevaron vivo, para posteriormente asesinarlo, golpeándole la cabeza contra un muro del
cementerio. Luego de quedar huérfanas, fue separada de sus hermanos, ya que fueron puestos en
adopción por las F.F.A.A y cada hermano se fue con una familia diferente. En el referido reportaje,
se puede apreciar el testimonio de Epifanía, y el reclamo que ella realiza para recuperar el cuerpo
de su padre, ya que cree lo tienen enterrado en algún sitio. Cuenta que, el cuerpo de su madre fue
lanzado al río y que por años intentó buscarlo, sin éxito.68 Finalmente, no se conoce la fecha de los
mencionados acontecimientos, ya que Epifanía tendría unos 3 o 4 años (según relata) y no logra
recordar la fecha con claridad. 69

El tercer y último testimonio es el de Marcelino, hijo de Epifanio Quispe, los cuales son unos de los
pocos sobrevivientes al atentado de Lucanamarca. Cuando los terroristas se disponían a prenderle
fuego a Epifano su hijo apareció en la plaza para salvarlo y lo salvó. Él relata, que un día, uno de
sus vecinos empezó a gritar que un grupo de sendero luminoso estaba cerca y lo único que
quedaba era escapar. En ese momento, Epifanio pudo observar que ya había muchas personas
cerca, sin embargo, él había podido salvarse, gracias a su hijo, que en ese entonces tenía tan solo
10 años. Lamentablemente el hermano menor de Epifanio quedó tendido en el piso, atado y
muerto a causa de un hachazo en la cabeza. En la plaza de Lucanamarca, se puede apreciar una
pirámide de piedra, donde aún se pueden observar algunos de los nombres de las 69 víctimas que

66
Cfr. Reporte Semanal 2012
67
Cfr. Reporte Semanal 2012
68
Cfr. De Película ATV 2015
69
Cfr. De Película ATV 2015
dejó el terrible atentado, entre ellos el nombre de Damián Quispe, quien murió a la edad de 30
años.70

2.2.2 Análisis de testimonios y el rol del Estado frente a la vulneración del derecho a la
integridad

Como se pudo apreciar en el subcapítulo anterior, no solo los grupos terroristas dañaron de forma
considerable los derechos fundamentales de los pobladores peruanos, sino que también el Estado
peruano formó parte de los mencionados daños (las desapariciones forzadas, torturas, entre
otros). Por lo cual, se procederá a presentar casos concretos que ejemplifiquen la forma en que la
autoridad estatal -entiéndase, el Estado- actuó de tal forma que a través de sus mecanismos de
protección y prevención para luchar contra los grupos subversivos causaron innumerables
perjuicios a los ciudadanos de las zonas más vulnerables del país.

2.2.2.1 Casos de la vulneración al derecho a la integridad durante la época del terrorismo por
parte del Estado

Durante la época del terrorismo, varias personas sufrieron diversos tipos de afectación a sus
derechos fundamentales tanto por los grupos terroristas, así como también por el Estado. En el
presente subcapítulo se abordará específicamente uno de los derechos que fueron vulnerados: el
derecho a la integridad. Para estos efectos se mencionarán los testimonios de los familiares de
tres víctimas, los cuales relatan que hasta la fecha desconocen el paradero de sus parientes. Los
mencionados testimonios fueron obtenidos durante el informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR) y fueron repartidos en pequeños folletos en el Museo de la Memoria (LUM) a
los visitantes, de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

Martín Roca Casas era un joven de 27 años, que fue detenido por agentes del Servicio de
Inteligencia el 5 de octubre de 1993 a las 10:30 pm cuando regresaba de sus clases. Roca había
recibido indicios que le hicieron pensar días previos a su desaparición que podría estar ante una
situación de peligro inminente, por lo cual solicitó a la Prefectura del Callao garantías para su vida.
Esto no sirvió de mucho puesto que el joven no volvió a ser visto por sus familiares.71

Otro caso que se puede tomar en cuenta es el de Fortunato Yangali Huachaca, originario de la
ciudad de Ayacucho. Yangali se desempeñaba como profesor de Historia y era considerado el líder
de su comunidad. De acuerdo con el testimonio brindado por los familiares de la víctima, el 21 de
noviembre de 1983, el comandante de la comisaría de Churcampa le hizo una invitación a la plaza,
pero en realidad la invitación no era más que una “fachada”, ya que en realidad lo que buscaban
las autoridades era apresarlo. Yangali no fue el único que fue obligado a subir a una camioneta de
la Guardia Civil, sino que junto con él iban cuatro personas más, las cuales tenían como destino
final un cuartel conocido como “Los Cabitos”. Sin embargo, hasta la actualidad nunca se supo del
paradero de los afectados. 72

Por último, Ernesto Rafael Castillo Páez, estudiante de Sociología en la PUCP y profesor de
matemáticas en diferentes asentamientos humanos. De acuerdo con los testimonios de testigos,

70
Cfr. Reporte Semanal Frecuencia Latina 2012
71
Lugar de la Memoria (LUM)
72
Lugar de la Memoria (LUM)
se sabe que Castillo fue interceptado por la Policía Nacional del Perú en el distrito de El Salvador,
el 21 de octubre de 1990 siendo obligado a subirse en la maletera del patrullero. Eso fue lo último
que se supo del mencionado estudiante. 73

Para concluir, de los casos mencionados podemos determinar que el Estado a través de las fuerzas
del orden -encargadas de salvaguardar a la ciudadanía- actuaron de forma irresponsable y
contraria a derecho al no cumplir con los lineamientos que nuestro ordenamiento jurídico
establece. Esto último se debe a que no se cumplió con la presunción de inocencia, tutela
jurisdiccional efectiva y el debido proceso74 por el cual tuvieron que pasar las víctimas para la
determinación de su inocencia o culpabilidad de los cargos que se le imputaban. Es por esto, que
el Estado, en tanto, garante de nuestros derechos fundamentales debió de tomar precauciones
para evitar atropellos como los mencionados y no haber sido cómplice de las desapariciones
forzosas de las mencionadas personas y la vulneración de su derecho a la integridad al no brindar
los datos sobre el paradero o la detención de los pobladores afectados a los parientes de éstos.

73
Lugar de la Memoria (LUM)
74
Cfr. Landa 2002: 447: 449
Conclusiones

Los datos recolectados y analizados durante esta investigación permiten reconocer cómo el Estado
peruano a través de su ius imperium y los miembros de los grupos terroristas vulneraron dos de
los derechos fundamentales más importantes durante la época del terrorismo: derecho a la vida y
derecho a la integridad. Para estos efectos, se examinaron fuentes confiables y testimonios, lo cual
hizo posible que se pueda responder a la pregunta de investigación del presente trabajo
monográfico y obtener los argumentos necesarios para su respectiva sustentación.

Tomando en cuenta esto, en el primer capítulo podemos concluir que este Conflicto Armado
Interno provocó enormes efectos en el ámbito político, social y económico. En cuanto al sector
económico se puede mencionar la pérdida que conllevó la destrucción de la infraestructura en
muchas localidades (esto incluye bienes del estado, vías férreas, puentes), la disminución del
turismo en las zonas afectadas y en el país en general, el deterioro de la capacidad productiva de
la población debido a los territorios desérticos y a la muerte de un número significativo de
personas quienes proporcionaban su mano de obra, etc.

En el ámbito social y político, la provincia más afectada fue Ayacucho, en donde la situación de
pobreza, exclusión social, entre otros, afectó de manera considerable a dicho sector de la
población peruana, en la cual según los datos de la CVR se concentró más del 53% de los muertos
y desaparecidos reportados. 75

Mientras que, en el segundo capítulo, se puede concluir que tanto las fuerzas policiales como los
grupos terroristas atentaron contra la integridad y el derecho a la vida de los pobladores de
Ayacucho; estos hechos se evidenciaron con la muerte de muchos de ellos, lo cual afectó también
a los familiares de las víctimas. Asimismo, los peruanos vivieron en carne propia la violencia que
ejercían estos grupos comunistas (Sendero Luminoso, el MRTA) contra autoridades y civiles
inocentes.

En adición, mediante esta investigación se determinó que los grupos subversivos seleccionaban a
diversas autoridades políticas, educativas, militares que eran políticamente activas y ejercían un
alto nivel de influencia en la población con el fin de asesinarlas. Lo cual, se llevaba a cabo para
acrecentar el miedo y el terror en la población evitando de esta manera que éstos se revelen
contra la ideología que los terroristas buscaban implantar en el país. Además, de acuerdo con las
fuentes seleccionadas en el trabajo, se sabe que los miembros de los grupos subversivos
secuestraban a niños y adolescentes para adiestrarlos y mantenerlos como miembros activos de
sus respectivos grupos.

Debido a lo mencionado con anterioridad y al aumento de la presencia de terroristas en el


territorio peruano, el gobierno de turno dispuso que las fuerzas del orden (Policía Nacional del
Perú y las FF. AA) se hicieran cargo de combatir el terrorismo. Lo cual, generó más desorden y
miedo, puesto que los pobladores afectados por los terroristas ahora se encontraban entre la
lucha de dos bandos. Además, se sabe por medio del estudio que realizó la Comisión de la Verdad
y Reconciliación (CVR) que los militares atacaban a los pobladores de las zonas afectadas en donde

75
Cfr. CVR 2002: 17
organizaban asesinatos selectivos y matanzas en masa, las cuales eran realizadas de forma
clandestina, lo cual causó la muerte de civiles inocentes.

Finalmente, siguiendo la línea del análisis de la afectación de los derechos fundamentales


vulnerados durante la época del conflicto armado tanto por los grupos terroristas como por el
Estado, se puede determinar que ambos tuvieron responsabilidad en los lamentables hechos
ocurridos durante los años 1980 al 2000.
Bibliografía

 COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (CVR) (2003) Informe Final. Explicando el


Conflicto Armado Interno. Lima (Consulta: 4 de junio 2017)
(goo.gl/xWe1IG)

 COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (CVR) (2003) Informe Final. Las fuerzas


armadas. Lima (Consulta: 6 de junio 2017)
(goo.gl/gSHF6h)

 COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (CVR) (2002) Informe Final. Patrones en


la perpetración de los crímenes y de las violaciones a los derechos humanos. Lima
(Consulta: 4 de junio 2017)
(goo.gl/qXi5MV)

 CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO (CCD) (1979) Constitución Política del Perú


(consulta: 28 de junio 2017) (goo.gl/lebe1K)

 DE PELICULA ATV (2015) TERRORISMO AYACUCHO (consulta: 21 de junio de 2017)


(https://www.youtube.com/watch?v=kK8q6hAKa14)

 GONZALES ALVARADO, Osmar (1999) Estado y derechos humanos en Perú 1980-1997


Editorial: IZTAPALAPA 46 (Consulta: 5 de junio de 2017)
(http://148.206.53.234/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=611&article=626&
mode=pdf)

 JIMENEZ, Melissa y DELGADO, Gonzalo Camilo (2010) Violación al derecho de integridad


personal, por la posible configuración de tortura, respecto de los familiares de las víctimas
de desaparición forzada, a la luz del sistema interamericano de derechos humanos.
Colombia (Consulta: 20 de junio de 2017) (http://www.corteidh.or.cr/tablas/r31180.pdf)

 LANDA, Cesar (2002) Derecho fundamental al debido proceso y a la tutela jurisdiccional.


Lima (Consulta: 18 de junio de 2017) (http://dike.pucp.edu.pe/doctrina/con_art12.PDF)

 LUGAR DE LA MEMORIA, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL (LUM) (2015) Folletos


sobre violaciones a los derechos humanos durante la época del terrorismo en el Perú.
(Consulta: 25 de junio de 2017) (http://lum.cultura.pe/)

 QUINTEROS, Víctor Manuel (2012) Temas de Derecho Penal y violación de derechos


humanos (Consulta: 6 de junio de 2017)
(http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/temas_de_derecho_penal_y_violacio
n_de_ddhh.pdf)
 REPORTE SEMANAL (2012) Lucanamarca, Testimonio de víctimas del terrorismo Vol. 01
(consulta: 15 de junio de 2017) (https://www.youtube.com/watch?v=lKkICM9LUQA)

 REPORTE SEMANAL (2012) Lucanamarca, Testimonio de víctimas del terrorismo Vol. 04


(consulta: 15 de junio de 2017) (https://www.youtube.com/watch?v=RCNBvdQbfF8)

 SÁENZ DÁVALOS, Luis R. (2015) Apuntes sobre el derecho a la integridad en la constitución


peruana (Consulta: 6 de junio de 2017)
(http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_derecho_constitucional/revista/I_ESTUDIOS/A
PUNTES_SOBRE_EL_DERECHO_INTEGRIDAD_LA_CONSTITUCION_PERUANA.pdf)

 SÁNCHEZ VILLAGÓMEZ, Marté Eulogio (2015) El horror olvidado. Memoria e historia de la


violencia política en Ayacucho, Perú (1980-2000) (Tesis de licenciatura en Antropología
social y cultural). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona (consulta: 3 de junio de
2017) (goo.gl/Yca5T6)
SEMINARIO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN
2017- 1
RÚBRICA DE EVALUACIÓN – Trabajo Final

1.

2.
Integrantes NOTA:
3.

4.

5.

Descripción de la Tarea: Redactar en equipo el TF o Trabajo Final que consiste el desarrollo de 2 capítulos bien estructurados, basado en los esquemas de redacción del capítulo,
usando el sistema funcional tanto en la bibliografía como en las citas.
Condición previa de evaluación: El trabajo no presenta plagio. Si lo tuviese, el profesor analizará la situación. Luego de la decisión, el grupo puede obtener como calificación hasta
00 y, dependiendo de la gravedad del caso, podría pasar a un proceso disciplinario.
Dimensiones Niveles de logro
Insuficiente (0.5 punto) En proceso (1 punto) Bien (1.5 puntos) Satisfactorio
(2.5 puntos)
 El resumen presenta menos partes  El resumen contiene la  El resumen contiene la  El resumen
de las solicitadas, y además, se explicación del tema, la hipótesis, explicación del tema, la hipótesis, contiene la explicación
Resumen e presentan de una forma no fluida y una breve presentación de los una breve presentación de los del tema, la hipótesis,
introducción de la desarticulada. capítulos y conclusión final. capítulos y conclusión final de una una breve presentación
monografía  La introducción contiene menos de  La introducción contiene la manera fluida y articulada de los capítulos y
la mitad de los puntos solicitados. mitad de los puntos solicitados.  La introducción contiene más conclusión final de una
 Los dos ítems anteriores se  Uno de los dos ítems anteriores de la mitad de los puntos manera fluida y
presentan de forma no fluida y se presenta de forma fluida y solicitados, y lo que se presenta se articulada
desarticulada. articulada y el otro no. expone de una manera fluida y  La introducción
articulada. contiene el tema, los
antecedentes, el interés
o motivación, el
problema, la hipótesis,
los objetivos (genera,
específicos y sub
específicos), breve
descripción de los
capítulos, naturaleza de
las fuentes, alcances y
limitaciones de una
manera fluida y
articulada.

Insuficiente (1.5 punto) En proceso (3.5 puntos) Bien (5.5 puntos) Satisfactorio (8 puntos)
 El texto no cumple los objetivos  El texto no cumple los objetivos  El texto cumple los objetivos  El texto cumple los
propuestos, para ello se ha utilizado de propuestos, para ello se ha utilizado propuestos, para ello se ha utilizado objetivos propuestos,
manera coherente la información de manera coherente la información de manera coherente la para ello se ha utilizado
bibliográfica (relevante) la cual se bibliográfica (relevante) la cual se información bibliográfica de manera coherente la
expone, comenta y analiza expone, comenta y analiza (relevante) la cual se expone, información bibliográfica
Desarrollo de  Los subcapítulos no utilizan las  Cada subcapítulo utiliza las comenta y analiza (relevante) la cual se
capítulos fuentes necesarias para el logro del fuentes necesarias para el logro del  Cada subcapítulo utiliza las expone, comenta y
objetivo, y recurriendo a las citas objetivo, y recurriendo a las citas fuentes necesarias para el logro del analiza
(directas e indirectas) y las notas a pie (directas e indirectas) y las notas a objetivo, y recurriendo a las citas  Cada subcapítulo
de página son pertinentes y suficientes. pie de página son pertinentes y (directas e indirectas) y las notas a utiliza las fuentes
(colocando antecedentes y suficientes. (colocando antecedentes pie de página son pertinentes y necesarias para el
consecuentes) y consecuentes) suficientes. (colocando logro del objetivo, y
 No se mantiene una secuencia  No se mantiene una secuencia antecedentes y consecuentes) recurriendo a las citas
lógica entre los capítulos y subcapítulos: lógica entre los capítulos  Se mantiene una secuencia (directas e indirectas) y
el desarrollo de los capítulos y subcapítulos: el desarrollo de los lógica entre los capítulos y las notas a pie de página
iniciales está desvinculado del análisis y capítulos iniciales no conduce subcapítulos: el desarrollo de los son pertinentes y
la argumentación del capítulo final. satisfactoriamente al análisis y capítulos iniciales conduce al suficientes. (colocando
 El desarrollo o análisis de la argumentación del capítulo final. análisis y argumentación del antecedentes y
información muestra contradicciones y  El desarrollo o análisis de la capítulo final, aunque de un modo consecuentes)
es repetitivo. información muestra contradicciones disparejo.  Se mantiene una
o es repetitivo.  El desarrollo o análisis de la secuencia lógica entre
información muestra los capítulos y
contradicciones o es repetitivo. subcapítulos: el
desarrollo de los
capítulos iniciales
conduce
satisfactoriamente al
análisis y argumentación
del capítulo final.
 El desarrollo o
análisis de la
información muestra
contradicciones o es
repetitivo.

Insuficiente (0.5 punto) En proceso (1 puntos) Bien (2 puntos) Satisfactorio (2.5 puntos)
 No se redactan de manera  Se redactan de manera  Se redactan de manera  Se redactan de
adecuada todas las conclusiones adecuada todas las conclusiones adecuada todas las conclusiones manera adecuada todas
necesarias y se desprenden del necesarias y se desprenden del necesarias y se desprenden del las conclusiones
Conclusiones desarrollo de los capítulos. desarrollo de los capítulos. desarrollo de los capítulos. necesarias y se
 Las conclusiones no resultan de un  Las conclusiones no resultan de  Las conclusiones resultan de un desprenden del
razonamiento válido (incluyen las un razonamiento válido (incluyen las razonamiento válido (incluyen las desarrollo de los
premisas). premisas). premisas). capítulos.
 Son conclusiones falaces. Y las  Son conclusiones falaces. Y las  Son conclusiones falaces. Y las  Las conclusiones
conclusiones son resúmenes conclusiones son resúmenes conclusiones son resúmenes resultan de un
recomendaciones. recomendaciones. recomendaciones. razonamiento válido
(incluyen las premisas).
 No son
conclusiones falaces.
 Las conclusiones
no son resúmenes ni
recomendaciones.

Insuficiente (0.5 punto) En proceso (1 puntos) Bien (2 puntos) Satisfactorio (3 puntos)


 En la bibliografía, los estudiantes  En la bibliografía, los  En la bibliografía los  En la bibliografía
utilizan el Sistema Funcional de manera estudiantes utilizan el Sistema Funcional estudiantes utilizan el Sistema los estudiantes utilizan el
deficiente, por lo que se presentan errores correctamente, por lo que no se Funcional correctamente, por lo que no Sistema Funcional
en las referencias de las fuentes. presentan errores en las referencias de las se presentan errores en las referencias correctamente, por lo que
 Al citar indirectamente, no fuentes. de las fuentes. no se presentan errores en
parafrasean ni sintetizan adecuadamente la  Al citar indirectamente,  Al citar indirectamente, las referencias de las
Uso del sistema
información extraída de las fuentes. Cometen parafrasean y sintetizan adecuadamente parafrasean y sintetizan adecuadamente fuentes.
funcional
errores (más de 5 errores) en el uso del las ideas extraídas de las fuentes. Pero, las ideas extraídas de las fuentes. El uso  Al citar
(bibliografía y
sistema funcional al establecer las cometen errores (hasta 5 errores) en el del sistema funcional al establecer las indirectamente, parafrasean
respectivas referencias abreviadas. uso del sistema funcional al establecer las respectivas referencias abreviadas es y sintetizan adecuadamente
citas)  Al citar directamente, extraen respectivas referencias abreviadas. correcto (menos de 5 errores). las ideas extraídas de las
fragmentos de información textual de las  Al citar directamente, extraen  Al citar directamente, extraen fuentes. El uso del sistema
fuentes, pero cometen errores en el uso del fragmentos de información textual de las fragmentos de información textual de las funcional al establecer las
sistema funcional al establecer las fuentes, pero cometen errores en el uso fuentes. El uso del sistema funcional al respectivas referencias
respectivas referencias abreviadas. No del sistema funcional al establecer las establecer las respectivas referencias abreviadas es correcto.
establecen adecuadamente los antecedentes respectivas referencias abreviadas es correcto. Establecen  Al citar
y consecuentes de las citas directas, además, abreviadas. Establecen adecuadamente adecuadamente los antecedentes y directamente, extraen
las citas aparecen sin razón aparente. los antecedentes y consecuentes de las consecuentes de las citas directas, pero fragmentos de información
citas directas, pero demuestran que no siempre demuestran que saben en textual de las fuentes. El uso
saben en qué momento es pertinente qué momento es pertinente hacer una del sistema funcional al
hacer una cita directa. cita directa. establecer las respectivas
referencias abreviadas es
correcto. Establecen
adecuadamente los
antecedentes y
consecuentes de las citas
directas y demuestran que
saben en qué momento es
pertinente hacer una cita
directa.

Insuficiente (0.5 punto) En proceso (1 punto) Bien (1.5 punto) Satisfactorio (3 puntos)
 Cometen más de 10 errores de  Cometen menos de 10 errores  Respetan las convenciones de  Respetan las
Redacción ortografía y puntuación, al punto que de ortografía y puntuación, pero que no ortografía y puntuación. convenciones de ortografía y
obstaculizan la lectura del texto redactado obstaculizan la lectura del texto  Utilizan un léxico variado, puntuación.
y Ortografía  Utilizan un léxico limitado, redactado. preciso y académico en la construcción  Utilizan un léxico
impreciso y no académico en la construcción  Utilizan un léxico poco variado, del texto redactado. variado, preciso y académico
del texto redactado. preciso y académico en la construcción del en la construcción del texto
texto redactado. redactado.
 La redacción es
fluida gracias al uso
pertinente y adecuado de
conectores.

Presentación Insuficiente (0.5 punto) Satisfactorio (1 puntos)


formal  El trabajo no presenta la rúbrica de evaluación  El trabajo presenta la rúbrica de evaluación
 Las convenciones sobre la presentación de los trabajos monográficos no son  Las convenciones sobre la presentación de los trabajos
respetadas en su mayoría. monográficos son respetadas en su mayoría.

Vous aimerez peut-être aussi