Vous êtes sur la page 1sur 7

LA PRUEBA PROHIBIDA

“Tratamiento en el Ordenamiento Jurídico Peruano”

En un proceso, entendiéndose el proceso en general ya sea en el área civil,


laboral, penal, las partes, a fin de ejercer su derecho de defensa pueden
presentar diversos mecanismos, como tachas, oposiciones, brindar sus
declaraciones, entre otros, pero es La Prueba la que marca un elemento
importante pues es ella la llamada a crear convicción sobre la decisión que
tome el juez respecto un caso.

Sin embargo, dichos elementos no pueden ser obtenidos de manera ilícita, es


decir que si bien las partes tienen derecho a defenderse la obtención de estas
pruebas no pueden vulnerar o lesionar derechos fundamentales de una
persona, ya que el proceso perdería su carácter de ser Justo, es por ello que
hablaremos sobre porque se le llama Prueba Prohibida a una prueba.

Empezaremos desarrollando el contexto en el que se desarrollo esta teoría


sobre la prueba y la encontramos en los Estados Unidos de Norte América, en
dicho país estaba presente la prueba prohibida como una regla de exclusión
(del proceso) del material probatorio pues era obtenida de manera ilegal. Su
fundamento fue disuadir a la policía para que no procurase fuentes de prueba
vulnerando derechos fundamentales por cuanto sería excluida del proceso y no
valorada por el Juez.

Como vemos dicha prueba, es obtenida de manera ilícita, por lo que también
adopta esa denominación, esta prueba tiene como fundamento la defensa de
los derechos constitucionales prohibiendo que la fuente de prueba que hubiera
sido obtenida mediante la vulneración de los mismos pueda incorporarse al
proceso, puesto que lo convertiría en Injusto.

En regla general la prueba prohibida no debe ser integrada al proceso debido a


la manera en cómo se obtuvo esta, es decir, no importa tanto que la prueba
sea prohibida o no, en tanto se castigue al verdadero culpable.
Bajo ese contexto, los Tribunales han creado excepciones como la del
descubrimiento inevitable, o de la buena fe, o de la conexión de antijuricidad
porque consideran que los ciudadanos jamás entenderían que un comprobado
delincuente no fuera sancionado y dejado en libertad por un “mero tecnicismo
legal”.

Nuestra Constitución Política regula de manera expresa la prueba prohibida


indicando cuál es y los efectos que ésta produce en el proceso.

Al respecto el Artículo 2.10 de la Constitución refiere al secreto y a la


inviolabilidad de las comunicaciones y documentos privados dispone lo
siguiente:

“Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos solo pueden ser


abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado
del Juez, con las garantías previstas en la ley. (…) Los documentos privados
obtenidos con violación de éste precepto no tienen efecto legal (…)” (Lo
resaltado es nuestro).

Esto es que las partes no podrán obtener información, documentos, videos, u


otros medios de prueba que consideren importantes para ejercer su defensa si
acaso estos son obtenidos por lesionar los derechos de otra persona. La
excepción es que sea el mismo Juez o autoridad legal la que solicite se realice
dichos actos para obtener los medios probatorios necesarios para la resolución
del caso a tratar.

Adicionalmente, el Artículo 2.24.h de la Constitución referido a la libertad y


seguridad personal establece lo siguiente:

“Nadie debe ser víctima de la violencia moral, psíquica o física, ni sometido a


tortura o a tratos inhumanos o humillantes. (…) Carecen de valor las
declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad”

De los referidos dispositivos se desprende claramente que los documentos y/o


declaraciones que hubieran sido obtenidas vulnerando los derechos
constitucionales antes mencionados “no tendrán efecto legal” y “carecerán de
valor” (probatorio).

Distinción entre prueba Ilícita y Prueba irregular

― Tenemos que en Sede Judicial, el 11 de diciembre de 2004, el Pleno


Jurisdiccional Superior Nacional Penal realizado, en la ciudad de Trujillo,
distinguió entre prueba ilícita y prueba irregular acordando lo siguiente:

“Por unanimidad. Establecer que existen diferencias entre prueba ilícita


y prueba irregular. Para comprender a plenitud las diferentes teorías
sobre ilicitud de la prueba, es necesario distinguir entre obtención de la
prueba (fuente) e incorporación de la prueba (medio de prueba). La
primera se da cuando en la obtención de la fuente de prueba se
transgrede un derecho fundamental del imputado. La segunda se
produce cuando se viola una norma de carácter procesal al momento de
la incorporación de la prueba al proceso.

Del referido Pleno Jurisdiccional se desprende que es prueba ilícita


aquella que se obtiene vulnerando algún derecho constitucional; en tanto
que prueba irregular aquella que se produce vulnerando una norma
procesal al momento de su incorporación al proceso.

Esta diferenciación hecha por los magistrados fue necesaria para


establecer cuando una aparente aparentemente prohibida si podría ser
integrada a un proceso, pues se presentan dos figuras la prueba
prohibida en sí y la prueba irregular, una afecta derechos
constitucionales y otra solo afecta una mera formalidad o una norma
pero que esta no lesiona ni es dolosa sobre derechos fundamentales de
una persona.
― Posteriormente, el 04 de mayo de 2009, la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema en el considerando 6.C de la ejecutoria
dictada en el proceso signado como Recurso de Nulidad No. 05-02-
2008, señalo lo siguiente con relación a la prueba prohibida:

“C).- De la prueba prohibida. La “prueba prohibida o ilícita” es aquella


prueba, cuya obtención o actuaciones lesionan derechos fundamentales
o se violan normas constitucionales, de modo que la misma deviene
procesalmente en inefectiva e inutilizable por lo tanto,… carecen de
efecto legal las pruebas obtenidas directa o indirectamente con violación
del contenido esencial de los derechos fundamentales (…)”.

― Luego, el 27 de octubre de 2010, el Tribunal Constitucional emitió una


sentencia en el proceso signado con el No. 00655-2010-PHC/TC,
definiendo qué es prueba prohibida, su naturaleza jurídica y los efectos
que ésta produce en el proceso.

En el considerando 15 de la referida sentencia el Tribunal Constitucional


define la prueba prohibida de la siguiente manera:

“De este modo, en nuestro ordenamiento jurídico una prueba será


considerada prohibida cuando se obtenga mediante la violación directa o
indirecta de algún derecho fundamental, más no de los derechos de
rango legal o infralegal” (Lo resaltado es nuestro).

En relación a la naturaleza jurídica de la prueba prohibida el Tribunal


Constitucional en la indicada sentencia ha establecido en el considerando
7 lo siguiente:
“En resumen, en la dogmática y jurisprudencia constitucional comparada
resulta variable la naturaleza jurídica que se le pretende atribuir a la prueba
prohibida. No obstante ello, en consideración de este Tribunal la prueba
prohibida es un derecho fundamental que no se encuentra expresamente
contemplado en la Constitución, que garantiza a todas las personas que el
medio probatorio obtenido con vulneración de algún derecho fundamental sea
excluido en cualquier clase de procedimiento o proceso para decidir la situación
jurídica de una persona, o que prohíbe que este tipo de prueba sea utilizada o
valorada para decidir la situación jurídica de una persona. En este sentido,
debe destacarse que la admisibilidad del medio probatorio en cualquier clase
de procedimiento o proceso no se encuentra únicamente supeditada a su
utilidad y pertinencia, sino también a su licitud”

De la cita anteriormente transcrita se desprende el efecto que la prueba


prohibida debería producir en el proceso.

A criterio del Tribunal, la licitud de la prueba es un presupuesto para su


admisión al proceso, en tal sentido, la prueba prohibida no debería ser admitida
al proceso por el Juez y, si lo fue, debería ser excluida estando el Juez
prohibido de extraer argumentos y consideraciones de prueba de la misma.

En conclusión, según el Tribunal Constitucional la prueba prohibida es un


derecho fundamental y, además, una regla de exclusión de la fuente de prueba
del proceso. Sin embargo la doctrina y la nueva jurisprudencia, juntamente con
lo actuado en los últimos años por los jueces hace que se establezca una
excepción a dicha prueba, y estas excepciones son 2:

 Excepción del descubrimiento inevitable.


Según dicha excepción, una prueba derivada de otra prohibida no debe
ser excluida del proceso si, como consecuencia inevitable del curso de
la investigación, pudo arribarse al mismo resultado probatorio.

Esta regla de excepción tuvo su origen en el caso Nix vs. Williams


(1984) en el que, durante el interrogatorio ilegal el acusado se declaró
culpable de un homicidio y condujo a la policía al lugar donde había
enterrado el cadáver. El Tribunal Supremo Norteamericano excluyó del
proceso la confesión ilegal del acusado pero no el cuerpo de la víctima
por cuanto consideró que, éste habría sido encontrado inevitablemente
por la policía horas después dado que la policía estuvo buscando el
cadáver en la misma zona que fuera encontrado.

 Excepción de la conexión de antijuridicidad.

La conexión de antijuridicidad se funda en que para que una prueba


derivada de otra prohibida deba ser excluida del proceso y no valorada
por el Juez se requiere:

i) que exista una relación causal entre la prueba prohibida y la


derivada;
ii) que exista una relación de antijuridicidad entre las dos pruebas.
Esta última –a diferencia de la primera- es una relación jurídica y
no causal. La conexión de antijuridicidad dependerá de la índole
y características de la vulneración originaria del derecho
fundamental pues se considera que, si ésta no es grave, o se
pudo conocer y probar el hecho por otras pruebas licitas o sino
existió intencionalidad o negligencia grave en la vulneración del
derecho fundamental, no existiría tal conexión jurídica y la prueba
derivada debería ser admitida, actuada y valorada en el proceso.

Según todo lo que hemos visto con anterioridad, precisando primero la


importancia y el contexto en el se desenvuelve la prueba se ha podido
establecer que es necesaria la licitud de la obtención de dicha prueba para que
esta pueda ser admitida, pero que en casos excepcionales a fin de lograr una
sentencia justa y lograr obtener un máximo acercamiento a la verdad es que
se pueda admitir dichas pruebas.
WEBGRAFIA:

1. http://www.garciasayan.com/blog-legal/2013/09/16/la-prueba-
prohibida-en-el-proceso-civil/
2. https://vlex.com.pe/tags/prueba-prohibida-proceso-civil-712543
3. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
ElProblemaDeLaPruebaIlicitaUnCasoDeConflictoDeDere-
5109800.pdf
4. https://www.elderecho.com/tribuna/civil/prueba-ilicita-proceso-
civil_11_283555003.html

Vous aimerez peut-être aussi