Vous êtes sur la page 1sur 50

DERECHO CONSTITUCIONAL

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMAL.

1.DERECHOS FUNDAMENTALES

PARTE SUSTANTIVA DE LA CONSTITUCION

2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

DEL ESTADO.

3. GARANTIAS CONSTITUCIONALES

 PROCESOS CONSTITUCIONALES PARA

LA PROTECION Y DEFENSA

PARTE PROCESAL “JUSTICIA


CONSTITUCIONAL”

 PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORMA

DE LA CONSTITUCION Y NORMAS

CONSTITUCIONALES

LEYES CONSTITUCIONALES:

1.- LEY DE EMISION DEL PENSAMIENTO

2.- LEY DEL ORDEN PÚBLICO

3.- LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITOCOS

4.- LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

DEFINICION DE CONSTITUCION: Es la ley suprema del estado de Guatemala que ha sido creada
con el fin de organizar jurídica y políticamente al estado otorgando derechos fundamentales, la
estructura y organización del estado, garantías constitucionales , procesos constitucionales para la
defensa y protección de la misma y los procedimientos para la reforma de la misma constitución y
las normas constitucionales.
DIVICION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

 TITULO I DE LA PERSONA HUMANA,

FINES Y DEBERES DEL ESTADO. 1. PARTE DOGAMTICA DE LA CONSTITUCION

 TITULO II DERECHOS HUMANOS.

 TITULO III EL ESTADO

 TITULO IV PODER PUBLICO 2. PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION

 TITULO V ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

 TITULO VI GARANTIAS

COSNTITUCIONALES Y DEFENSA

DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

 TITULO VII REFORMAS A LA 3. PARTE FRAGMATICA DE LA CONSTITUCION

CONSTITUCION

 TITULO VIII DISPOSICIONES

TRANSITORIAS Y FINALES

ORDEN PÚBLICO (artículo 152 de la C.P.R.G. el poder público).

El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las limitaciones señaladas por esta
constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su ejercicio.
ESTADO DE GUATEMALA

PODER PUBLICO

PUEBLO

DELEGACION DEL EJERCICIO DEL PODER TEMPORAL

TEORIA DE DIVISION O SEPARA CION DE PODERES (DE FUNCIONES)

LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES:

1.- DECRETAR LEYES 1.- FUNCION EJECUTIVA O 1.- FUNCION

2.- REFORMAR LEYES ADMINISTRATIVA JURISDICCIONAL

3.- DEROGAR LEYES 2.- ADMINISTRAR LOS RECUSOS -RESOLVER LOS CONFLITOS

DEL ESTADO PARA LA PRESTACION SOCIALES “ADMINISTRAR

DE SERVICIOS PUBLICOS JUSTICIA”

ORGANISMO LEGISLATIVO

ARTICULO 157DE LA C.P.R.G. POTESTAD LEGISLATIVA E INTEGRACION DEL CONGRESO DE LA


REPUBLICA.

La potestad legislativa corresponde AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, compuesto por diputados


electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos
electorales y lista nacional, para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Sistemas de Elección Diputados:

1. Distritos electorales

2. Listado Nacional.

Cada uno de los departamentos de la república, constituye un distrito electoral. El municipio de


Guatemala forma el distrito central y los otros municipios del departamento de Guatemala,
constituye el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un
diputado. La ley establece el número de diputados que corresponden a cada distrito de acuerdo a
su población. Un número equivalente al veinticinco por ciento de diputados distritales será electo
directamente como diputados por lista nacional.

EN CASO DE FALTA DIFINITIVA DE UN DIPUTADO SE DECLARARA VACANTE EL CARGO. LAS


VACANTES SE LLENARAN, SEGÚN EL CASO, LLAMANDO AL POSTULADO QUE APAREZCA EN LA
RESPECTIVA NOMINA DISTRITAL O LISTA NACIONAL A CONTINUACION DEL ULTIMO CARGO
ADJUDICADO.

ORGANISMO LEGISLATIVO:

Tiene la función legislativa en la cual, decreta leyes, reforma leyes y deroga leyes a través de los
diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de
distritos electorales y lista nacional, para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Artículo 171 de la C.P.R.G.

INTEGRACION DEL ORGANISMO LEGISLATIVO

1. DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA (27 DIPUTADOS LISTA NACIONAL Y 131


DIPUTADOS POR DISTRITO, TOTAL DE DIPUTADOS 158) ARTICULO 157 DE LA C.P.R.G.

2. PERSONAL TECTINCO Y ADMINISTRATIVO (3000 PERSONAS MAS OMENOS)

¿Cuál es la estructura?

La Constitución Política y la Ley Orgánica del Organismo Legislativo establecen la estructura y


organización del Congreso de la República. Como cualquier otra institución, está conformado por
una serie de órganos entre los cuales se encuentran:

El Pleno

El Pleno es el órgano máximo y la autoridad superior del Congreso de la República. Se conforma


mediante la reunión de todos los diputados o al menos en el número suficiente, según lo establece
la ley. Para constituir el quórum del Pleno se requiere la mitad más uno del número total de
diputados que integran el Congreso de la República, salvo casos excepcionales.

La Junta Directiva

La Junta Directiva del Congreso de la República está conformada por el Presidente, tres
Vicepresidentes y cinco Secretarios. Estos son elegidos por los diputados que integran el Congreso,
duran un año en sus funciones y pueden ser reelectos. La principal tarea de la Junta Directiva es
dirigir, mantener el orden y el funcionamiento del Congreso. De esta forma dentro de sus
responsabilidades se encuentran: trasladar al Pleno los diferentes asuntos, proponer los proyectos
de orden del día para las sesiones plenarias a la Junta de Jefes de Bloque, coordinar el trabajo de
los diferentes órganos, fijar la fecha para las diversas actividades del Congreso y velar por la
eficiencia en la administración del Organismo Legislativo.

INTEGRACION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal (todos los ciudadanos en el
ejercicio de sus derechos) y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para
un periodo de cuatro años, articulo 157 de la C.P.R.G.

SISTEMA PARA ELEGIR LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

1. DISTRITOS ELECTORALES: ARTÍCULO 157 DE LA C.P.R.G.

1.1. Compuesto por 23 distritos distribuidos de la siguiente manera, cada uno de los
departamentos de la república, constituye un distrito electoral. El municipio de
Guatemala forma el distrito central y los otros municipios del departamento de
Guatemala, constituye el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá
elegirse como mínimo un diputado. (127 diputados en total)
1.2. Se elige un diputado por cada 80,000 personas que posea el departamento para la
representación del mismo como mínimo.

2. LISTADO NACIONAL: ARTÍCULO 157 DE LA C.P.R.G.

2.1. Se representa por ideología política se tomó como base el 25 % de los diputados a elegir
por los distritos (25% de 121 diputados igual a 31 diputados listado nacional).

SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS (artículo 158 de la C.P.R.G. sesiones del congreso ).

El periodo anual de sesiones del congreso se inicia el catorce de enero de cada año sin necesidad
de convocatoria. El congreso se reunirá en sesiones ordinarias del catorce de enero al quince de
mayo y del uno de agosto al treinta de noviembre de cada año.

Se reunirá en sesiones extraordinarias cuando sea convocado:

1. por la comisión permanente

2. por el organismo ejecutivo

Podrá conocer de otras materias con el voto favorable de al mayoría absoluta del total de
diputados que lo integran. El veinticinco por ciento de diputados o más tienen derecho de pedir a
la comisión permanente la convocatoria del congreso por razones suficientes de necesidad o
conveniencia públicas. Si la solicitaren por los menos la mitad más uno del total de diputados, la
comisión permanente deberá proceder inmediatamente a la convocatoria.

A) SESIONES ORDINARIAS: EN CUALQUIER DIA COMPRENDIDO ENTRE LOS PERIODOS:

PRESIDE LA JUNTA DIRECTIVA PRESIDE COMISION PERMANENTE

SECIONES ORDINARIAS RECESO LEGISLATIVO

1.- DEL 14 DE ENERO AL 15 DE MAYO

PRESIDE LA JUNTA DIRECTIVA PRESIDE COMISION PERMANENTE

SECCIONES ORDINARIAS RECESO LEGISLATIVO

2.- DEL 1 DE AGOSTO AL 30 DE NOVIEM.

B) SECIONES EXTRAORDINARIAS: durante los recesos legislativos y tienen que ser


convocadas por la comisión permanente, organismo ejecutivo o el 25 % o más de los
diputados.

PUEDEN CONVOCAR A ASAMBLEA EXTRAORDIANRIA:

1. Comisión permanente cuando lo considere necesario.

2. El organismo ejecutivo (por medio del presidente)

3. Por medio del 25% de diputados del total de diputados pueden pedir a la comisión
permanente que convoque a asamblea extraordinaria y la comisión permanente tiene la
potestad de convocar si lo cree necesario o no.
4. Más del 50% de total de diputados pueden pedir a la comisión permanente que convoque
a asamblea extraordinaria y la comisión permanente tiene que convocar a la asamblea
extraordinaria.

RESOLUCIONES:

A) MAYORIA PARA RESOLUCIONES: (ARTICULO 159 DE LA C.P.R.G.)

Las resoluciones del congreso deben tomarse con el voto favorable de la mayoría absoluta de los
miembros que lo integran, salvo los casos en que la ley exija un número especial.

1. MAYORÍA ABSOLUTA: artículo 172 de la C.P.R.G., es cuando se necesita los votos a favor de
la mitad de todos los diputados más uno (el voto de 80 diputados).

2. MAYORÍA CALIFICADA: es cuando se necesita los votos a favor de las dos terceras partes
para resolver a favor (el voto de 105 diputados). Ejemplo artículo 175 de la C.P.R.G.

DEFINICION DE DIPUTADO:

Es una alta investidura que el pueblo otorga y por medio del cual son representantes del mismo y
dignatarios de la nación y son electos directamente por el pueblo por medio de sufragio universal
(todos los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos) y secreto, por sistema de distritos
electorales y lista nacional por un periodo de cuatro años pudiendo ser reelectos

ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO LEGISLATIVO:

ATRIBUCION PRINCIPAL: función o potestad legislativa y esta a su vez lo hace por medio del
procedimiento legislativo.

INICIATIVA DE LEY:

Es el derecho que la constitución le asigna a ciertos órganos para poder presentar proyectos de ley
al congreso de la república.

QUIENES TIENEN INICIATIVA DE LEY: (ART. 174)

Para la formación de las leyes tienen iniciativa:

1) Los diputados al congreso,

2) El organismo ejecutivo,

3) La corte suprema de justicia,

4) La universidad de san Carlos de Guatemala; y

5) El tribunal supremo electoral.

A. LOS DIPUTADOS AL CONGRESO: pueden presentar su propio proyecto de ley en forma


personal o colectiva otros diputados.

B. ORGANISMO EJECUTIVO: el mismo presidente puede presentar el proyecto de ley, pero el


presidente tiene que actuar refrendado por el consejo de ministros. (art. 182 c-p-r-g- 2do
párrafo el presidente de la republica siempre actuara siempre con los ministros, en
consejo o separadamente con uno o más de ellos….)

C. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: los 13 magistrados en pleno votaran y siendo este a


favor lo harán a través del presidente de la corte suprema de justicia.
D. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: lo hará el consejo superior universitario y
lo harán a través del rector de la universidad de san Carlos de Guatemala.

E. TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL: los 5 magistrados lo harán en pleno y votaran, siendo


este a favor lo harán a través del presidente del tribunal supremo electoral en este
organismo del estado que tienen iniciativa de ley existen dos criterios:

i. No tiene limitación: según la constitución no tiene limitación el tribunal supremo


electoral para la iniciativa de ley en virtud que la propia constitución política de la
república de Guatemala no limita dicha iniciativa de ley para el

ii. Si tiene limitación: según la ley electoral y de partidos políticos dice que el tribunal
supremo electoral debe actuar solo en materia electoral.

PROYECTO DE LEY:

Es el documento en sí que se presenta para la formación de ley conteniendo la ley que se


pretende aprobar.

PASOS PARA LA APROBACION DE UNA LEY:

1. PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY ART. 176 C.P.R.G:

A. Presentada por cualquiera de los órganos con iniciativa ley según la constitución
política de la republica (art. 174 C.P.R.G)

B. Se presenta l congreso de la república.

2. SE PONE A DISCUSIÓN EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA ART. 176 C.P.R.G:

Por lo menos en 3 sesiones en distintos días.

Excepción: se excepcionan los decretos de urgencia nacional en voto favorable de 2/3


partes (105 votos del total de diputados).

ART. 176 C.P.R.G PRESENTA CION Y DISCUSION :

(PASO 1) PRESENTADO para su trámite un proyecto de ley, se observara el procedimiento


que prescribe la ley orgánica y de régimen interior del organismo legislativo.

(PASO 2) SE PONDRA EN DISCUSIÓN en tres sesiones celebradas en distintos días y no


podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la tercera cesión. Se
exceptúa aquellos casos que el congreso declare de urgencia nacional con el voto favorable
de las dos terceras partes del número total de diputados que lo integran.

3. APROBACION: ART. 177 C.P.R.G:

A. Se hace con una mayoría absoluta (la mitad más uno del total del diputados ósea
80 votos)

B. Algunos decretos necesitan la mayoría calificada (2/3 partes del total de diputados
o sea 105 votos)

C. Aprobado el proyecto de ley ya no es proyecto de ley si no un decreto y le asignan


un numero de decreto.

4. REMISION O ENVIO AL ORGANISMO EJECUTIVO ART. 177 C.P.R.G::

A. lo enviara la junta directiva del congreso de la república.

B. lo envían en un plazo de 10 días.


5. SANCION O VETO: ART. 177 C.P.R.G:

DEFINICION: es el acto por medio del cual el presidente de la republica acepta un decreto
aprobado previamente por el congreso de la república por considerar que el mismo se encuentra
acorde a los intereses nacionales.

VETO ART. 178 C.P.R.G:

DEFINICION: es el derecho que la constitución le asigna al presidente de la república para que en


consejo de ministros rechace un decreto aprobado previamente por el congreso de la república
por considerar que el mismo no se encuentra acorde a los intereses nacionales.

A. Con el acuerdo en consejo de ministros en vetar el decreto aprobado previamente por el


congreso de la republica 15 días de recibido el decreto.

B. Si en los 15 días de recibido el decreto si el presidente no se pronuncia (silencio


administrativo) el congreso lo tiene por sancionado y da la orden directa a la dirección
general de la tipografía nacional art. 178 C.P.R.G 2do párrafo.

C. El presidente de la república no puede vetar un decreto parcialmente.

D. Si el congreso rechaza el veto del presidente de la republica este está obligado a sancionar
la ley pero para esto el congreso de la republica requiere de una mayoría calificada (2/3
partes de los diputados 105 votos)

6. PROMULGACION:

Es la declaración solemne que el presidente de la republica hace para que un decreto sea
publicado y tenido como ley para la población y se cumpla art. 177 C.P.R.G (es la expresión al final
de cada ley “publíquese y cúmplase”)

7. PUBLICACION:

A. Se publica en el diario oficial.

B. El diario oficial es el diario de Centroamérica.

C. El diario de Centroamérica es editado por la dirección general de la tipografía


nacional.

D. La dirección general de la tipografía nacional es una dependencia del ministerio del


gobernación.

ART. 177 C.P.R.G: APROBACION, SANCION Y PUBLICACION: (PASO 3) APROBADO UN PROYECTO DE


LEY, LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA EN UN PLAZO NO MAYOR DE DIEZ DIAS
(PASO 4) LO ENVIARA AL EJECUTIVO PARA SU (PASO 5) SANCION, (PASO 6) PROMULGACION Y
(PASO 7) PUBLICACION.

8. VACATIO LEGISART. 180 C.P.R.G:

DEFINICION: es el tiempo que media entre la publicación de una ley y la vigencia de un a ley.

A. Son 8 días desde su publicación integra en el diario oficial (diario de Centroamérica).

B. Para el cómputo de los 8 días se toman en cuenta todos los días en cuenta para dicho plazo
art. 6 L.OJ.

C. El plazo puede ser más corto de los 8 días o más largo de los 8 días para el efecto de este
lo regulara la propia ley.
9. VIGENCIA DE LA LEY:

DEFINICION: es el momento en el cual el decreto se convierte en normas jurídicas de observancia


obligatoria y empieza a regir en todo el territorio nacional ART. 180 C.P.R.G:

ART. 177 C.P.R.G: (PASO 9) VIGENCIA LA LEY EMPIEZA A REGIR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
OCHO DIAS DESPUES DE SU (PASO 8) PUBLICACION INTEGRA EN EL DIARIO OFICIAL (DIARIO DE
CENTRO AMERICA), A MENOS QUE LA MISMA LEY AMPLIE O RESTRINJA DICHO PLAZO PARA SU
AMBTO TERRITORIAL DE APLICACIÓN.

**PARA REFORMAR LAS LEYES CONSTITUCIONALES:

En el paso de discusión de la ley previa aprobación se pide un dictamen favorable a la corte de


constitucionalidad se aprueba con el voto de la mayoría calificada (2/3 partes de diputados ósea el
voto de 105 diputados) y sin el dictamen favorable de la corte de constitucionalidad no se puede
reformar las leyes constitucionales.

ATRIBUTOS DEL CONGRESO:

 Decretar

 Reformar

 Derogar

DIFERENCIA ENTRE DEROGAR Y ABROGAR UNA LEY:

Abrogar una ley es dejar sin efecto toda una ley mientras que derogar es dejar sin efecto parte de
una ley dejando con efecto el resto de la ley.

Abrogar: deja una ley sin efecto (total).

Derogar: dejar sin efecto parte de una ley (parcial).

LOS DECRETOS DE EMERGENCIA NACIONAL SON CREADOS POR EL PRESIDENTE EN CONSEJOS DE


MINISTROS, ART. 138 C.P.R.G.

ART. 138 C.P.R.G. LIMITACION A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES:

Es obligación del estado y las autoridades, mantener a los habitantes de la nación, en el pleno
goce de los derechos que la constitución garantiza. Sin embargo, en caso de invasión del territorio,
de perturbación grave de la paz, de actividades contra la seguridad del estado o calamidad pública,
podrá cesar la plena vigencia de los derechos a que se refieren los artículos 5º, 6º, 9º, 26, 33,
primer párrafo del artículo 35, segundo párrafo del artículo 116.

Al concurrir cualquiera de los casos que se indican en el párrafo anterior, el presidente de la


república, hará la declaratoria correspondiente, por medio de decreto dictado en consejo de
ministros y se aplicaran las disposiciones de la ley de orden público. En él está de prevención, no
será necesaria esta formalidad………..

CUANDO EL PRESIDENTE EN CONSEJO DE MINISTROS EMITE LOS DECRETOS DE EMERGENCIA


NACIONAL:

 INVACION DEL TERRITORIO

 PERTURBACION DE LA PAZ

 ACTIVIDADES CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

 CALAMIDAD PÚBLICA
En el propio decreto se convocara al congreso para que este lo conozca, lo ratifique, modifique o
impruebe en un plazo de 3 días y si en caso de que el congreso estuviere reunido lo deberá
conocerlo inmediatamente.

VIGENCIA DE LA LEY:

SISTEMAS DE VIGENCIA DE LA LEY:

1. SISTEMA SINCRONICO:

ES CUANDO UNA LEY ENTRA EN VIGENCIA AL MISMO TIEMPO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL
(ES EL MAS USADO AQUÍ EN GUATEMALA).

2. SISTEMA SUCECIVO:

ES CUANDO UNA LEY ENTRA EN VIGENCIA POR PARTES TERRITORIALES HASTA QUE LA LEY TOME
VIGENCIA EN TODO EL TERRITORIO (CASI NO SE DA EN GUATEMALA).

OTRAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESOS:

A. INTERPELACION: ARTS. 166 Y 167 C.P.R.G.

DEFINICION: es un medio control político o parlamentario mediante el cual los diputados del
congreso pueden dirigirles a los ministros de estado para investigar la forma en que están
cumpliendo sus atribuciones y si el congreso de la republica considera que el actuar del ministro
no es acorde a los intereses nacionales puede emitir una voto de falta de desconfianza (solo los
ministros de estado pueden ser objeto de interpelación).

ART. 166 C.P.R.G: INTERPELACIONES A MINISTROS: los ministros de estado, tienen la obligación de
presentarse al congreso, a fin de contestar la interpelación que se les formulen por uno o varios
diputados. Se exceptúan aquellas que se refieren a asuntos diplomáticos u operaciones militares
pendientes.

Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros interpelados con cuarenta y ocho
horas de anticipación. Ni el congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrá limitar a los diputados al
congreso el derecho interpretarla, calificar las preguntas o restringirlas.

Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes relacionadas con
el asunto o asuntos que motiven la interpelación y de esta podrá derivarse el planteamiento de un
voto de falta de desconfianza que deberá ser solicitado por cuatro diputados por lo menos, y
tramitando sin demora, en ella misma sesión o en una de las dos inmediatas siguientes.

ART. 167 C.P.R.G. EFECTOS DE LA INTERPELACION: cuando se planteare la interpelación de un


ministro, este no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en forma alguna.

Si se emitiere voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de la mayoría


absoluta del total de diputados al congreso, el ministro presentara inmediatamente su dimisión. El
presidente de la república podrá aceptarla, pero si considera en consejo de ministros, que el acto
o actos censurables al ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el
interpelado podrá recurrir ante el congreso dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de
falta de confianza. Si no lo hiciere, se le tendrá por separado de su cargo e inhábil para ejercer el
cargo de ministro de estado por un periodo no menor de seis meses.

Si el ministro afectado hubiese recurrido ante el congreso, después de oídas las explicaciones
presentadas y discutido el asunto y ampliada la interpelación, se votara sobre la ratificación de la
falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes que
integran el total de diputados al congreso. Si se ratificara el voto de falta de desconfianza, se
tendrá al ministro por separado de su cargo de inmediato.
En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se emitiere contra varios
ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso.

CARACTERISTICAS DE LA INTERPELACION:

1. El Ministro de Estado está obligado a presentarse a la interpelación.

No puede ausentarse del país y no puede excusarse de no llegar a la interpelación ni de excusarse


de contestar la preguntas que le dirigen.

2. Voto de falta de confianza:

Este voto lo proponen 4 diputados o más y se discute el voto de falta de desconfianza y luego se
pone a votación y este voto de falta de desconfianza se aprueba con el voto de mayoría absoluta
ósea la mitad más uno (80 votos de diputados).

3. Ratificación del voto de falta de desconfianza:

Es cuando el presidente no acepta la dimisión del ministro afectado y este recurre de nuevo al
congreso y después de haber oído las explicaciones, discutido el asunto y ampliada la interpelación
se votara sobre la ratificación del voto de falta de desconfianza y para esto se requiere el voto a
afirmativo de una mayoría calificada asea de dos terceras partes de los diputados (105 votos de
diputados).

CITACION: ART. 168C.P.R.G.

Cuando los ministros de estado y cualquier funcionario o empleado público es invitado a asistir a
las sesiones del congreso, delas comisiones y de los bloques legislativos, y están obligados a asistir
y a participar con voz en toda discusión atinente a materia de su competencia y los ministros
pueden ser representados por los viceministros.

ART. 168 C.P.R.G. ASISTENCIA DE MINISTROS AL CONGRESO: cuando para el efecto sean invitados,
lo ministros de estado están obligados a asistir a las sesiones del congreso, de las comisiones y de
los bloques legislativos. No obstante, en todo caso podrán asistir y participar con voz en toda
discusión atinente a materias de su competencia. Podrán hacerse representar por los
viceministros.

Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al congreso,
cuando este, sus comisiones o bloques legislativos lo consideren necesario.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LA INTERPELACION Y CITACION:

INTERPELACION CITACION

A.- QUIEN LA SOLICITA: *CUALQUIER DIPUTADO *CUALQUIER DIPUTADO

B.- SE REALIZA: *ANTE EL PLENO DEL CONGRESO *ANTE EL PLENO, COMISION O

BLOQUE LEGISLATIVO.

C.-SON OBJETO: *SOLO LOS MINISTROS DE ESTADO *TODOS LOS FUNCIONARIOS Y

EMPLEADOS PUBLICOS

D.- PRESENTCION: *PERSONAL * PUEDE SER REPRESENTADO

E.- EL FIN: * JUICIO POLITICO CONTROLAR * ES UN MEDIO DE COLABORACI-

COMO ESTAN ACTUANDO LOS ON CON EL CONGRESO

MINISTROS DE ESTADO.
ANTEJUICIO: ART. 165 INSISO “H” C.P.R.G.

Es cuando el Congreso conoce y declara si ha lugar o no a lugar a la formación de causa a los


funcionarios del estado que gozan de este derecho y esa resolución se toma con el voto favorable
de la mayoría calificada ose la dos terceras partes de diputados al congreso (105 votos de
diputados).

ART. 165 INCISO “H” C.P.R.G.

Declarar si a lugar o no a formación de causa contra el presidente y vicepresidente de la república,


presidente y magistrados de la corte suprema de justicia, el tribunal supremo electoral y de la
corte de constitucionalidad, ministros, viceministros de estado cuando estén encargados del
despacho, serios de la presidencia de la república, sub-secretarios que los sustituyan, procurador
de los derechos humanos, fiscal general y procurador general de al nación.

Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorable de las dos terceras partes
del número de total de diputados que integran el congreso.

QUIENES CONOCEN DEL ANTEJUICIO:

1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

2. SALA

3. CONGRESO DE LA REPUBLICA

DESCONOCER AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. ART. 165 INCISO G C.P.R.G.

Cuando el presidente de la republica habiendo vencido su plazo constitucional continúa en el


ejercicio de su cargo.

ART. 165 INCISO “G” C.P.R.G. Desconocer al presidente de la republica si, habiendo vencido su
periodo constitucional, continua con el cargo. En tal caso el ejército pasara automáticamente a
depender del congreso.

DECLARACION DE INCAPACIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: ART. 165 INCISO i C.P.R.G.

Es la declaración que por medio del colegio de médicos este designa una comisión de 5 médicos
para confirmar por medio de un dictamen favorable y el congreso de la republica con el voto de la
mayoría calificada ósea las dos terceras partes de diputados (105 votos de diputados) declaran
incapaz al presidente de la república.

ART. 165 INCISO “I” C.P.R.G. declarar, con el voto favorable de las dos terceras partes del número
total de diputados que integran el congreso, la incapacidad física o mental del presidente de la
república para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe fundarse en un dictamen previo de una
comisión de cinco médicos, designados por la junta directiva del colegio respectivo a solicitud del
congreso.

VIAJES DEL PRESIDENTE:

Art. 165 inciso “E” C.P.R.G. conocer con anticipación, para los efecto de la sucesión temporal, de la
ausencia del territorio nacional del presidente y vicepresidente de la república. En ningún caso
podrán ausentarse simultáneamente el presidente y vicepresidente.

RENUNCIA DEL PRESIDENTE.

ART. 165 INCISO “C” ACEPTAR O NO LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE O DEL VICEPRESIDENTE DE LA
REPUBLICA. EL CONGRESO COMPROBARA LA AUTENTICIDAD DE LA RENUNCIA RESPECTIVA.
(Relacionar con los art. 189 y 192 C.P.R.G.)
ART. 189 C.P.R.G. FALTA TEMPORAL O ABSOLUTA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

En caso de falta temporal o absoluta del presidente de la república, lo sustituirá el vicepresidente.


Si la falta fuere absoluta el vicepresidente desempeñara la presidencia hasta la terminación del
periodo constitucional, y en caso de falta permanente de ambos, completara dicho periodo la
persona que designe el congreso de la república, con el voto favorable de la dos terceras partes
(mayoría calificada 105 votos de diputados).

ART. 192 C.P.R.G. FALTA DEL VICEPRESIDENTE:

En caso de falta absoluta del vicepresidente de la república o renuncia del mismo, será sustituido
por la persona que designe el congreso de la república, escogiéndola de una terna propuesta por el
presidente de la república, en tales casos el sustituto fungirá hasta terminar el periodo con iguales
funciones y preeminencias.

APROBAR EL PRESUPUESTO DEL ESTADO:

ART. 171 INCISO “B” C.P.R.G. aprobar, modificar, a más tardar treinta días antes de entrar en
vigencia, el presupuesto de ingresos y egresos del estado. El ejecutivo deberá enviar el proyecto
de presupuesto al congreso con ciento veinte días de anticipación a la fecha que principiara el
ejercicio fiscal. Si al momento de iniciarse el año fiscal, el presupuesto no hubiere sido aprobado
por el congreso, regirá de nuevo el presupuesto en vigencia en el ejercicio anterior, el cual podrá
ser modificado o ajustado por el congreso.

APROBAR LA DEUDA PUBLICA:

ART. 171 INCISO “I” C.P.R.G. contraer, convertir, consolidar o efectuar otras operaciones relativas a
la deuda pública interna externa. En todos los casos deberá oírse previamente las opiniones del
ejecutivo y de la junta monetaria.

TRIBUTOS:

ART. 171 INCISO “C” C.P.R.G. decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las
necesidades del estado y determinar las bases de su recaudación.

RELACIONAR CON EL ART. 239 C.P.R.G. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: corresponde con exclusividad al
congreso de la república, decretar impuestos ordinarios y extra ordinarios, arbitrios y
contribuciones especiales, conforme a las necesidades del estado y de acuerdo a la equidad y
justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente las siguientes:

A. EL HECHO GENERADOR DE LA RELACION TRIBUTARIA.

B. LAS EXCENCIONES.

C. EL SUJETO PASIVO DEL TRIBUTO Y LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.

D. LA BASE IMPONIBLE Y EL TIPO IMPOSITIVO.

E. LAS DEDUCCIONES, LOS DESCUENTOS, REDUCCIONES Y RECARGOS.

F. LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.

COMISIONES DE TRABAJO

Qué son las Comisiones de Trabajo?

De conformidad con lo que establece la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, las Comisiones de
Trabajo constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos que les
someta a consideración el Pleno del Congreso de la República, o que sean promovidas por su
propia voluntad, encaminados esencialmente a la realización del bien común de los guatemaltecos,
en cumplimiento al mandato constitucional.

Tipos de Comisiones de Trabajo

Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso del a República integra comisiones ordinarias,
extraordinarias y específicas. Por su parte, la Comisión de Apoyo Técnico brinda apoyo para el
fortalecimiento de todas las comisiones, y se integra con un diputado o diputada de cada uno de
los Bloques Legislativos. En la Ley Orgánica del artículo 21 al 45 se regula lo relacionado con su
naturaleza, funciones, clasificación, integración, dictámenes e informes que deben emitir las
mismas. En forma específica se regula lo relativo a la Comisión Permanente y de Derechos
Humamos, en los Capítulos IV y V, respectivamente.

¿Cuáles son las comisiones de trabajo?

Como se mencionó antes las comisiones de trabajo son órganos técnicos de estudio por medio de
las cuales los diputados, en representación de los partidos políticos, analizan y discuten los
diversos temas que les somete a consideración el Pleno del Congreso y de esta forma determinar
la conveniencia o no de la aprobación de una iniciativa de ley.

Las Comisiones de Trabajo están integradas por al menos siete diputados y deben contar con la
presencia de al menos un miembro de cada bloque legislativo que así lo solicite o lo proponga. El
número de miembros no debe exceder de quince, a menos que el Pleno lo autorice, pero en dicho
caso el número máximo de miembros es de veintiuno. Los diputados deben participar como
mínimo en dos comisiones y en un máximo de cuatro.

El Pleno del Congreso de la República elige, por mayoría absoluta, a los presidentes de cada
Comisión. Por su parte estás eligen entre sus miembros a un Vicepresidente y un Secretario,
informando de ello al Pleno.

Algunas de las Comisiones de Trabajo son:

Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales

Comisión de Finanzas Públicas y Moneda

Comisión de Asuntos Municipales

Comisión de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas

Comisión de Salud y Asistencia Social

Comisión de Educación

Comisión del Ambiente, Ecología y Recursos Naturales

La Comisión Permanente

La Comisión Permanente está conformada por un Presidente, que será el Presidente del Organismo
Legislativo, tres secretarios de la propia Junta Directiva y tres vocales electos por el Pleno del
Congreso. Esta Comisión asume las funciones de la Junta Directiva mientras el Pleno del Congreso
de la República se encuentre en receso.
ORGANISMO EJECUTIVO

A. FUNCION: FUNCION EJECUTIVA O ADMINISTRATIVA:

1. ADMIISTRAR LOS RECURSOS DEL ESTADO.

2. PRESTAR LOS SERVICION PUBLICOS.

3. CON EL FIN DE LOGRAR LA REALIZACION DEL BIEN COMUN.

Definición: el organismo ejecutivo es un órgano del estado de Guatemala que tiene una función
ejecutiva o de administración por medio de la cual administra los recursos del estado para poder
prestar los servicios públicos al pueblo con el fin de lograr la realización del bien común.

B. INTEGRACION DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

ART. 182 3ER PARRAFO C.P.R.G: presidencia del a republica e integración del organismo ejecutivo.
El presidente de la república es el jefe del estado de Guatemala y ejerce las funciones del
organismo ejecutivo por mandato del pueblo.

El presidente de la republica actuara siempre con lo ministros, en consejo o separadamente con


uno o más de ellos, es el comandante general del ejército, representa la unidad nacional y deberá
velar por los intereses de toda la población de la república.

El presidente de la republica juntamente con el vicepresidente, los ministros y demás funcionarios


dependientes integran el organismo ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido político alguno.

PRESIDENTE

CONSEJO DE MINISTROS

VECEPRESIDENTE

13 MINISTROS 8 SECRETARIOS DEL PRESIDENCIA

VEICEMINISTROS SUB SECRETARIOS

DIRECCIONES GUBERNAMENTALES JEFES DE SECCIONES

JEFES DE SECCIONES JEFES DE DEPARTAMENTOS

JEFES DE DEPARTAMENTOS

GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE

ART. 185 C.P.R.G: requisitos para optar a los cargos de presidente o vicepresidente de la república.
Podrán optar a cargo de presidente o vicepresidente de la república, los guatemaltecos de origen
que sean ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta años.

1. GUATEMALTECO DE ORIGEN
2. CIUDADANO EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS POLITICOS

3. SER MAYOR DE 40 AÑOS.

DEFINICIÓN DE PRESIDENTE:

Es el jefe de estado de Guatemala y ejerce las funciones del organismo ejecutivo el cual actuara
siempre refrendado por consejo de ministros o separadamente con uno o más de ellos, es el
comandante general del ejército, representa la unidad nacional y es el que deberá velar por los
intereses de toda la población ya que por mandato del pueblo lo elige mediante el sufragio
universal y secreto por un periodo de cuatro años.

PROHIBICIONES PARA OPTAR AL CARGO DE PRESIDENTE:

ART. 186 C.P.R.G: PROHIBICIONES PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE
DE LA REPUBLICA. NO PODRAN OPTAR AL CARGO DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA
REPUBLICA:

a) El caudillo, ni los jefes de un golpe de estado, revolución armada o movimiento similar, que
hayan alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos
asuman la jefatura de gobierno.

b) La persona que ejerza la presidencia o vicepresidencia de la republica cuando la elección


para dicho cargo o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo dentro del periodo
presidencial en que se celebren las elecciones.

c) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
presidente o vicepresidente de la república, cuando este último se encuentre ejerciendo la
presidencia y los de las personas a que se refiere el inciso primero de este artículo.

d) El que hubiese sido ministro de estado, durante cualquier tiempo en los seis meses
anteriores a la elección.

e) Los miembros del ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por lo menos
cinco años antes de la fecha de convocatoria.

f) Los ministros de cualquier religión o culto y,

g) Los magistrados del tribunal supremo electoral.

PROHIBICION DE REELECCION:

ART. 187 C.P.R.G: PROHIBICION DE REELECCION. La persona que haya desempeñado durante
cualquier tiempo el cargo de presidente de la república por elección popular, o quien la haya
ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a desempeñarlo en ningún
caso.

La reelección o la prolongación del periodo presidencial por cualquier medio, son punibles de
conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: ART. 183 C.P.R.G.

LAS FUNCIONES PRINCIPALES SON: ART. 183 C.P.R.G. INCISO “A”:

a) Cumplir y hacer cumplir la constitución y las leyes.

Art. 183 C.P.R.G. inciso “e” en amarillo función legislativa del presidente.

b) Función colegislativa

c) Función legislativa
d) Función reglamentaria o cuasi legislativa

e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes (función colegislativa),
dictar decretos para los que estuviere facultado por la constitución (función legislativa),
así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes
sin alterar su espíritu (función reglamentaria o cuasi legislativa).

PRESUPUESTO:

INSISO “J” DEL ART. 183 C.P.R.G. AMARILLO

ART. 183 INCISO “J” C.P.R.G: someter anualmente al congreso, para su aprobación con no menos de
ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiara el ejercicio fiscal por medio del
ministerio respectivo, el proyecto de presupuesto que contenga en forma programática, el detalle
de los ingresos y egresos del estado. Si el congreso no estuviere reunido deberá celebrar sesiones
extraordinarias para conocer el proyecto.

A. ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL ORGANISMO EJECUTIVO

1. Lo elabora a través ministro de finanzas públicas.

2. Lo presenta al congreso de la república: con 120 días de anticipación al cierre.

B. APROBACION:

Lo aprueba en el congreso de la república en 30 días art. 171 incisos “b” C.P.R.G.

C. EJECUCION.

TRATADO Y CONVENIOS INTERNACIONALES:

ART. 183 INCISO “K” C.P.R.G: someter a la consideración del congreso para su aprobación y antes
de su ratificación los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y concesiones
sobre servicios públicos. (AMARILLO)

a) Negociación, discusión y suscripción: lo hace el organismo ejecutivo

b) Aprobación: lo someten a aprobación el tratado o convenio internacional en el organismo


legislativo art. 171 inciso “l” C.P.R.G. “y se aprueba como cualquier ley”

c) Ratificación: se hace a través del organismo legislativo.

d) Denuncia: es dejar sin efecto el tratado y lo hace previa autorización por el congreso y se
denuncia a través del presidente de la república.

ACTUACION DEL PRESIDENTE ART. 182 C.P.R.G:

El presidente de la republica actuara siempre refrendado por el consejo de ministros o por uno o
más ministros.

ELECCION DEL PRESIDENTE: (ART. 184 C.P.R.G.)

El presidente y vicepresidente de la república serán electos por el pueblo para un periodo


improrrogable de cuatro años, mediante el sufragio universal y secreto.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a segunda elección dentro
de un plazo no mayor de sesenta días ni menor de cuarenta y cinco días, contados a partir de la
primera y en día domingo, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías
relativas.
SUSTITUCION DEL PRESIDENTE: (ART. 189 C.P.R.G.)

En caso de falta temporal o absoluta del presidente de la república, lo sustituirá el vicepresidente.


Si la falta fuere absoluta el vicepresidente desempeñara la presidencia hasta la terminación del
periodo constitucional, y en caso de falta temporal de ambos, completara dicho periodo dicha
persona que designe, el congreso de la republica con el voto favorable de las dos terceras partes
del total de diputados.

REQUISITOS PARA SER VICEPRESIDENTE: (ART. 190 C.P.R.G.)

El vicepresidente del a república ejercerá las funciones que el presidente de la república en los
casos y forma que establece la constitución.

Sera electo en la misma plantilla con el presidente de la república, en idéntica forma y por igual
periodo.

El vicepresidente deberá reunir las mismas calidades que el presidente de la república, gozara de
iguales inmunidades y tiene en el orden jerárquico del estado, el grado inmediato inferior al de
dicho funcionario. (ART. 185 C.P.R.G.)

PROHIBICIONES. (ART. 190 C.P.R.G.).

El vicepresidente del a republica ejercerá las funciones que el presidente de la república en los
casos y forma que establece la constitución.

Sera electo en la misma plantilla con el presidente de la república, en idéntica forma y para igual
periodo.

El vicepresidente deberá reunir las mismas calidades que el presidente de la república, gozara de
iguales inmunidades y tiene en el orden jerárquico del estado, el grado inmediato inferior al de
dicho funcionario.

REQUISITOS PARA SER VICIPRESIDENTE: los mismos que de los de presidente (ART. 185 C.P.R.G.)

ELECCION: (ART. 190 2DO PARRAFO C.P.R.G.)

Sera electo en la misma plantilla con el presidente de la república, en idéntica forma y para igual
periodo.

SUSTITUCION TEMPORAL Y DEFINITIVA (ART. 192 C.P.R.G.).

Falta del vicepresidente. En caso de falta absoluta del vicepresidente de la república o renuncia del
mismo, será sustituido por la persona que designe el congreso de la república, escogiéndola de una
terna propuesta, por el presidente de la república, en tales casos el sustituto fungirá hasta terminar
el periodo con iguales funciones y preeminencias.

MINISTROS DE ESTADO:

Son órganos ejecutivos y se dedican a prestar servicios públicos para la población para lo cual se
han creado 13 ministerios.

1. Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Alimentación. (MAGA)

2. Ministerio De Comunicaciones, Infraestructura Y Vivienda. (MICIVI)

3. Ministerio De Cultura Y Deportes.

4. Ministerio De Economía.

5. Ministerio De Educación.

6. Ministerio De Energía Y Minas.


7. Ministerio De Finanzas Públicas.

8. Ministerio De Gobernación.

9. Ministerio De Defensa Nacional.

10. Ministerio De Relaciones Exteriores.

11. Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social.

12. Ministerio De Trabajo Y Previsión Social.

13. Ministerio De Ambientes Y Recursos Naturales. (MARN)

14. Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA:

Son órganos asesores del presidente de la república de Guatemala, para lo cual se crearon 14
secretarias de la presidencia.

1. Secretaria General De La Presidencia Art. 9 Ley Del Organismo Ejecutivo.

2. Secretaria Privada De La Presidencia Art. 10 De La Ley Del Organismo Ejecutivo.

3. Secretaria De Coordinación Ejecutiva De La Presidencia Art. 11 Ley Del Organismo


Ejecutivo.

4. Secretaria De Comunicación Social De La Presidencia Art. 12 De La Ley Del Organismo


Ejecutivo.

5. Secretaria De Análisis Estratégico De La Presidencia Art. 13 Ley Del Organismo Ejecutivo.

6. Secretaria De Planificación Y Programación De La Presidencia Art. 14 Ley Del Organismo


Ejecutivo.

7. Secretaria De Asuntos Administrativos Y De Seguridad De La Presidencia De La Republica


Art. 14 Bis Ley Del Organismo Ejecutivo.

8. Secretaria De La Paz De La Presidencia De La Republica Art. 52 Transitorio Ley Del


Organismo Ejecutivo.

9. Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia

10. Secretaría de la Mujer

11. Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia

12. Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

13. Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología

14. Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Ley del Organismo Ejecutivo)

CONSEJO DE MINISTROS: ART. 195 C.P.R.G.

Es cuando el presidente y vicepresidente de la república y los ministros de estado se reúnen en


sesión ahí constituyen el consejo de ministros el cual es presidido y convocado por el presidente de
la república o vicepresidente de la república en ausencia temporal del presidente de la república y
las decisiones que se tomen en consejo de ministros son responsables solidariamente de sus actos
los ministros salvo que hayan razonado su voto en contra.
ART. 195 C.P.R.G: CONSEJO DE MINISTROS Y SUS RESPONSABILIDADES. El presidente, el
vicepresidente de la república y los ministros de estado, reunidos en sesión, constituyen consejo
de ministros el cual conoce de los asuntos sometidos por el presidente de la república, quien lo
convoca y lo preside.

Los ministros son responsables de sus actos, de conformidad con esta constitución y las leyes, aun
en el caso de que obren por orden expresa del presidente. De las decisiones del consejo de
ministros serán solidariamente responsables los ministros que hubieren concurrido, salvo aquellos
que hayan hecho constar su voto adverso.

INTEGRACION DEL CONSEJO DE MINISTROS: ART. 195 C.P.R.G.

a) PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

b) VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

c) LOS 14 MINISTROS DE ESTADO: AR.T 19 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

FUNCIONES:

1. Todos los asuntos que le sean sometidos por parte del presidente de la república.

2. Las funciones que la constitución política de la república de Guatemala le asigna y que


debe tomar la decisión en consejo de ministros por ejemplo:

a. Vetar los decretos ART. 178 C.P.R.G.

b. Creación de una nueva plaza para un viceministro de estado ART. 200 C.P.R.G.

c. Renuncia de un ministro de estado por haberle otorgado el voto de falta de confianza


por el congreso de la republica ART. 167 C.P.R.G.

RESPONSABILIDAD:

Son responsables de sus actos los ministros de estado, salvo que su voto se va en contra y razone
su voto.

MINISTERIOS: ART. 193 C.P.R.G.

1. Ministerio De Agricultura, Ganadería Y Alimentación Art. 29 Ley Del Organismo Ejecutivo:

Le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción
agrícola, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la
población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional.

2. MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA ART. 30 LEY DEL


ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al


establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones

Y transporte del país, al uso u aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio
aéreo, a la obra pública, a los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e
hidrología, y a la política de vivienda y asentamientos humanos.

3. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES ART. 31 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la


cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones, la
protección de los monumentos nacionales y edificios, instituciones y áreas de interés histórico o
cultural y el impulso de la recreación y el deporte no federado ni escolar.
4. MINISTERIO DE ECONOMIA ART. 32 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades


productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la protección al consumidor, del
fomento a la competencia, de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación al
funcionamiento de empresas monopólicas, de inversión nacional y extranjera, de promoción a la
competitividad del desarrollo industrial y comercial.

5. MINISTERIO DE EDUCACION. ART. 33 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares
y extraescolares para la educación de los guatemaltecos.

6. MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS ART. 34 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde atender todo lo relativo al régimen jurídico aplicable a la producción, distribución y


comercialización de la energía y los hidrocarburos, y a al explotación de los recursos mineros.

7. MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS ART. 35 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico hacendario del estado,
incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales, la gestión de financiamiento
interno y externo, la ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen
el patrimonio del estado.

8. MINISTERIO DE GOBERNACION ART. 36 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al
mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y sus bienes, la garantía
de sus derechos, la ejecución de las ordenes y resoluciones judiciales, el régimen migratorio y
refrendar los nombramientos de los ministros de estado incluyendo al que le suceda en el cargo.

9. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ART. 37 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la defensa de la
soberanía y de la integridad del territorio nacional.

10. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ART 38 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

Le corresponde la formulación de las políticas y aplicación del régimen jurídico relativo a las
relaciones del estado de Guatemala con otros estados y personas o instituciones jurídicas de
derecho internacional, a la representación diplomática del estado, la nacionalidad guatemalteca, la
demarcación del territorio nacional, los tratados y convenios internacionales, y los asuntos
diplomáticos y consulares.

11. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ART. 39 LEY DEL ORGANISMO
EJECUTIVO:

Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la salud
preventiva y curativa y a las acciones de protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la
salud física y mental de los habitantes del país y a las preservación higiénica del medio ambiente, a
la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar por el
cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de
epidemias y desastres naturales, y a dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y
formación de los recursos humanos del sector salud.

12. MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL ART 40 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:
Hacer cumplir el régimen jurídico relativo al trabajo, la formación técnica y profesional y la
previsión social.

13. MINISTERIO DE AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES ART. 29 BIS LEY DEO ORGANISMO
EJECUTIO:

Le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo, cumplir y hacer que se cumpla
el régimen concerniente a la conservación, protección sostenibilidad y mejoramiento del ambiente
y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y
la pérdida del patrimonio natural.

FUNCION:

Los ministerios son órganos ejecutivos por medio del cual realizan obras públicas y prestan
servicios públicos.

ART. 193 C.P.R.G. MINISTERIOS. Para el despacho de los negocios del organismo ejecutivo. Habrá
los ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la misma le señale.

REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE ESTADO: ART. 196 C.P.R.G.

1. Ser Guatemalteco (Puede Ser De Origen O Naturalizado No Hay Limitación).

2. Hallarse En El Goce De Los Derechos De Ciudadano En Ejercicio.

a. Derechos Civiles:

 Puede Ser Cualquier Persona Nacional O Extranjera.

 Ser Mayor De Edad.

b. Derechos Políticos o de Ciudadano:

 Ciudadano

 Guatemalteco (De Origen O Nacionalizado).

 Mayor De Edad.

3. Ser Mayor De 30 Años.

PROHIBICIONES PARA SER MINISTRO DE ESTADO: (ART. 197 C.P.R.G.)

No pueden ser ministros de estado:

a. Los parientes del presidente o del vicepresidente de la república, así como los de otro
ministro de estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;

b. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado su


responsabilidad;

c. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del estado, de sus
entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores y
quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios.

d. Quienes representen o defienda intereses de personas individuales o jurídicas que


exploten, servicios públicos; y

e. Los ministros de cualquier religión o culto.


JUICIO DE CUANTAS:

Solo se da cuando un funcionario o ex funcionario del estado, ha hecho una mala administración
que le cause daños al estado, a que no hay delito, y la contraloría general de cuentas actúa como
actor civil.

CREACION DE UN MINISTERIO DE ESTADO:

ART. 193. C.P.R.G POR MEDIO DE UNA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD.

Para crear un nuevo ministerio se requiere de una nueva ley ósea por medio de un decreto y para
esto el organismo ejecutivo debe presentar un proyecto de ley al congreso de la república y tiene
que pasar todas las fases para su aprobación.

CREACION DE UN VICEMINISTERIO: (ART. 200 2DO PARRAFO C.P.R.G.)

Para la creación de plazas adicionales de viceministros será necesaria la opinión favorable del
consejo de ministros.

SECRETARIAS DEL ESTADO:

1. Secretaria General de la Presidencia art. 9 ley del organismo ejecutivo. Su función es


tramitar los asuntos de gobierna del despacho del presidente.

2. Secretaria Privada de la Presidencia art. 10 de la ley del organismo ejecutivo. Tiene a su


cargo sin perjuicio de la competencia atribuida constitucional o legalmente a otros órganos
públicos ósea llevar la agenda del presidente.

3. secretaria de coordinación ejecutiva de la presidencia art. 11 ley del organismo ejecutivo.

Su función es colaborar y ejercer la dirección ejecutiva en la coordinación del sistema


nacional de consejos de desarrollo urbano y rural y el sistema de consejos regionales y
departamentales, formular políticas de desarrollo urbano y rural, priorización de ejecución
de proyectos y evaluarlos.

4. secretaria de comunicación social de la presidencia art. 12 de la ley del organismo


ejecutivo. Tiene la función de servir como vínculo de información con los medios de
comunicación social, y de formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del
gobierno de la república.

5. secretaria de análisis estratégico de la presidencia art. 13 ley del organismo ejecutivo. Es la


responsable de producir la inteligencia en los campos estratégicos, respetando el ámbito
de competencia de las demás instituciones del sistema.

6. secretaria de planificación y programación de la presidencia art. 14 ley del organismo


ejecutivo. Su función es coadyuvar a la formulación de la política general del gobierna y
evaluar su ejecución y de naturaleza civil.

7. secretaria de asuntos administrativos y de seguridad de la presidencia de la republica art.


14 bis ley del organismo ejecutivo. Es una entidad permanente, con organización
jerárquica y profesional, con especialidad en seguridad y naturaleza civil.

8. secretaria de la paz de la presidencia de la republica art. 52 transitorio ley del organismo


ejecutivo. Su función es coordinar todas las actividades y esfuerzos derivados de los
acuerdos de paz, darle seguimiento al cumplimiento de los compromisos adquiridos en los
acuerdos de paz. Art. 202 C.P.R.G: secretarios de la presidencia. El presidente de la
república tendrá los secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de estos serán
determinadas por la ley. Los secretarios general y privado de la presidencia de la república,
deberán reunir los mismos requisitos que se exigen para ser ministro y gozaran de iguales
prerrogativas e inmunidades.

FUNCION: SU FUNCION DE ORGANOS ASESORES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

REQUISITOS: (ART. 202 SEGUNDO PARAFO C.P.R.G.)

Los secretarios general y privado de la presidencia de la república, deberán reunir los mismos
requisitos que se exigen para ser ministro y gozaran de iguales prerrogativas e inmunidades.

PROHIBICIONES PARA SER SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:

Los mismos que para ser ministros.

CREACION DE UNA NUEVA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA:

ART. 202 POR MEDIO DE UNA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

Para crear un nuevo ministerio se requiere de una nueva ley ósea por medio de un decreto y para
esto el organismo ejecutivo debe presentar un proyecto de ley al congreso de la república y tiene
que pasar todas las fases para su aprobación.

ORGANISMO JUDICIAL:

FUNCION: SU FUNCION ES JURISDICCIONAL.

DEFINICIONES:

1. Tradicional: impartir o administrar justicia

2. Constitucional: juzgar y ejecutar lo juzgado art. 203 C.P.R.G.

3. Técnica: resolver los conflictos que surjan entre los habitantes, mediante la aplicación de la
ley.

ART. 203 1ER PARRAFO C.P.R.G. independencia del organismo judicial y potestad de juzgar. La
justicia se imparte de conformidad con la constitución y las leyes de la república. Corresponde a
los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros
organismos del estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para el
cumplimiento de sus resoluciones.

INTEGRACION DEL ORGANISMO JUDICIAL:

Se divide en cuatro partes:

1. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

2. CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES DE IGUAL JERARQUIA.

3. TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA.

4. TRIBUNALES DE PAZ O TRIBUNALES MENORES.


INTEGRACION DEL ORGANISMO JUDICIAL: SE DIVIDE EN 4 PARTES

CORTE SUPREMA DE
PRIMERA PARTE JUSTICIA

PRESIDENTE DE LA
13 MAGISTRADOS
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA

CAMARA CIVIL CAMARA PENAL CAMARA AMPARO Y


INTEGRADA POR 4 INTEGRADA POR 4 ANTEJUICIO INTEGRADA
MAGISTRADOS MAGISTRADOS POR 4 MAGISTRADOS

SEGUNDA PARTE

CORTE DE APELACIONES OTROS TRIBUNALES


ART. 218 C.P.R.G. DE IGUAL JERARQUIA

SALAS DE TRIBUNAL DE MILITARES Y


SALAS DE APELACION DE
APELACIONES
MILITARES219 C.P.R.G.

TRIBUNAL DE SEGUNDA
INSTANCIA DE CUENTAS220
SALAS DE
C.P.R.G.
APELACIONESPENAL

TRIBUNAL DE CONFLICTO
SALAS DE DE JURISDICCION
APELACIONES CIVIL

6 SALAS DE LO CONTENCIOSO
SALAS DE APELACIONES ADMINISTRATIVO 218C.P.R.G.
FAMILIA

SALAS DE APELACIONES
LABORAL

JUZGADOS DE
TERCERA PARTE
PRIMERA INSTANCIA

CUARTA PARTE

JUECES
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ART. DE PAZ O
215 C.P.R.G.
JUECES MENORES
ELECCION DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Los magistrados de la corte suprema de justicia serán electos por el congreso de la república para
un periodo de cinco años, de una nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión de
postulación integrada por un representante de los rectores de las universidades del país, quien la
preside; los decanos de las facultades de derecho o ciencias jurídicas y sociales de cada universidad
del país, un número equivalente de representantes electos por la asamblea general del colegio de
abogados y notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por los
magistrados titulares de la corte de apelaciones y demás tribunales a que se refiere el artículo 217
de esta constitución.

La elección de candidatos requiere del voto por lo menos de dos terceras partes de los miembros
de la comisión.

En las votaciones tanto para integrar la comisión de postulación como para la integración de la
nómina de candidatos, no se aceptara ninguna representación.

Los magistrados de la corte suprema de justicia elegirán, entre sus miembros, con el voto favorable
de las dos terceras partes de la misma, el que durara en sus funciones un año y no podrá se
reelecto durante este periodo.

INTEGRACION DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Está integrada por 13 magistrados.

ELECCION DE LOS 13 MAGISTRADOS:

Son Electos por el Congreso de la Republica, de una nómina de 26 candidatos, que elaborara la
Comisión de Postulación

COMO SE INTEGRA LA COMISION DE POSTULACION:

1. Un representante de los rectores de las universidades.

2. Los decanos de las facultades de ciencias jurídicas y sociales de las universidades del país.

a. Universidad De San Carlos De Guatemala.

b. Universidad Mariano Gálvez.

c. Universidad Rafael Landívar.

d. Universidad Francisco Marroquin.

e. Universidad Panamericana.

f. Universidad Rural.

g. Universidad Mesoamericana.

h. Universidad Del Istmo.

i. Universidad San Pablo.

j. Universidad Rural de Guatemala

k. Universidad Da Vinci de Guatemala

Representantes del colegio de abogados y notarias este será el mismo número para los decanos
son 11.

Representantes de los magistrados de la corte de apelaciones y serán de igual número 11.


REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ART. 216 C.P.R.G.

Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se requiere, además de los requisitos
previstos en el artículo 207 de esta constitución, ser mayor de cuarenta años, y haber
desempeñado un periodo completo como magistrado de la corte de apelaciones o de los
tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de abogado por
más de diez años.

a. Guatemalteco de origen.

b. Ciudadano en el ejercicio.

c. Reconocida honorabilidad.

d. abogado.

e. Ser mayor de 40 años.

f. Haber desempeñado por un periodo completo como magistrado de la corte de


apelaciones.

g. Haber ejercido la profesión de abogado por más de 10 años.

ASPECTOS A EVALUAR PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

1. ACADEMICO.

2. PROFESIONAL.

3. SOCIAL.

4. ETICO.

** LA COMISION VOTA A AFAVOR POR 2/3 PARTES LOS 26 CANDIDATOS.

** Y SE FORMA LA LISTA DE LOS 26 CONFORME EL ORDEN QUE SE VAN VOTANDO HASTA LLEGAR A
LOS 26 CANDIDATOS.

** LA NOMINA DE 26 CANDIDATOS SE ENVIA AL CONGRESO HASTA OBTENER LOS 13


MAGISTRADOS Y ESTO SE DA POR EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORIA ABSOLUTA EN EL MISMO
ORDEN QUE LE ENVIO LA COMISION DE POSTULACION.

CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES DE IGUAL JERARQUIA:

A. CORTES DE APELACIONES SON ________

B. SALAS DE APELACIONES MILITARES SON _______

C. TRIBUNALES DE CUENTAS SON _______

D. TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SON ________

REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LAS SALAS ART. 217 CPRG:

Para ser magistrado de la corte de apelaciones, de los tribunales colegiados y de otros que se
crearen con la misma categoría, se requiere, además de los requisitos señalados en el artículo 207,
ser mayor de treinta y cinco años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de
cinco años la profesión de abogado.

a) GUATEMALTECO DE ORIGEN.

b) CIUDADANO EN EJERCICIO.
c) ABOGADO.

d) SER MAYOR DE 35 AÑOS.

e) HABER EJERCIDO POR LO MENOS UN PERIODO COMO JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA Ó


HABER EJERCIDO PROFESIONALMENTE POR MAS DE 5 AÑOS.

ELABORACION DE LA NOMINA ART. 217 PARAFOS 2,3, Y 4 CPRG.

Los magistrados a que se refiere este articulo serán electos por el congreso de la república, de una
nómina que contenga el doble del número a elegir, propuesta por una comisión de postulación
integrada por un representante de los rectores de las universidades del país, quien la preside; los
decanos de las facultades de derecho o ciencias jurídicas y sociales de cada universidad del país, un
número equivalente de miembros electos por la asamblea general del colegio de abogados y
notarios y por los magistrados igual número de representantes electos por los magistrados de la
corte suprema de justicia .

La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros
de la comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la comisión de postulación como para la integración de la
nómina de candidatos, no se aceptara ninguna representación.

Es el mismo mecanismo pero con diferentes representantes solamente los descanso de las
facultades de ciencias jurídicas y sociales son los mismos.

NOMINA.

La nómina se conforma por el doble de plazas para magistrados.

MAGISTRADOS SUPLENTES ART. 222 CPRG.

Los magistrados de la corte suprema de justicia serán suplidos por los magistrados de los
tribunales a que se refiere el artículo 217 de esta constitución, conforme lo disponga la ley del
organismo judicial, siempre que reúnan los mismos requisitos de aquellos.

Los magistrados de los tribunales a que se refiere el artículo 217 de esta constitución tendrán
como suplentes a los magistrados que con tal categoría haya electo el congreso de la república.

Los magistrados suplentes serán electos en la misma oportunidad y forma que los titulares y de la
misma nómina.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

DEFINICION:

Son procesos establecidos o regulados por la constitución de la república de Guatemala que se


utilizan como mecanismos de defensa y prote3ccion de los derechos particulares frente a
amenazas o violaciones que provienen de los órganos del estado.

Existen 3 mecanismos de defensa en la Constitución Política de la República de Guatemala que


son:

A. EXHIBIXION PERSONAL ART. 263 C.P.R.G.

1. Que protege la exhibición personal: protege el derecho a la libertad individual.

2. En qué casos se utiliza la exhibición personal:

a. Cuando una persona se encuentra detenida ilegalmente.

b. Cuando una persona está amenazada de ser detenida ilegalmente.


c. Cuando la persona ha sido detenida legalmente pero la están haciendo sufrir
vejámenes.

B. AMPARO ART. 265 C.P.R.G.

1. Que protege el amparo: todos los derechos excepto la garantía inconstitucional y la


garantía de exhibición personal.

2. En qué casos procede el amparo:

a) Para proteger a las personas frente a amenazas de violaciones a sus derechos.

b) Para restaurar el imperio de los derechos cuando la violación ya ocurrió.

C. INCONSTITUCIONALIDAD ART. 266 C.P.R.G.

1. Que protege la inconstitucionalidad: el principio de supremacía constitucional (ARTS.


175, 204 Y 44 C.P.R.G.)

2. En qué caso procede la inconstitucionalidad: Cuando una ley, reglamento o una


disposición de carácter general, viole, tergiverse, disminuye, límite o restringen
mandatos constitucionales.

EXHIBIXION PERSONAL ART. 263 C.P.R.G.

DEFINICION:

Es una garantía constitucional que protege la libertad individual y procede cuando una persona ha
sido detenida ilegalmente o cuando una persona ha sido detenida legalmente pero está sufriendo
vejámenes.

DERECHO QUE PROTEGE: derecho a la libertad individual.

ART. 2 C.P.R.G: DEBERES DEL ESTADO: es deber del estado garantizarle a los habitantes de la
republica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

ART. 4 C.P.R.G: LIBERTAD E IGUALDAD. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos…………

CASOS EN QUE PROCEDE LA EXHIBISION PERSONAL:

 Cuando una persona se encuentra ilegalmente presa, detenida o cohibida de su libertad


individual.

 Cuando la persona se encuentra amenazada con la pérdida de su libertad individual.

 Cuando una persona ha sido detenida legalmente pero está sufriendo vejámenes.

DETENCION LEGAL: ARTS. 6 AL 10 C.P.R.G.

Requisitos art. 6 C.P.R.G:

1.- a causa de estar sindicado de haber cometido un delito o falta.

2.- en virtud de una orden librada con apego a la ley por autoridad judicial competente. Excepto
por delito fragrante (art. 275 C.P.P.)

*.- flagrancia existen 3 tipos:

 .- en el acto del delito.


 .- momentos después de cometer el delito.

 .- cuando hay persecución cuando hay continuidad entre el hecho.

Procedimiento:

A. notificar al detenido la causa de su detención art. 7 C.P.R.G.

B. notificar a la persona que el detenido designe art. 7 C.P.R.G.

C. se le debe informa sobre sus derechos art. 8 C.P.R.G:

1.- derecho de defensa.

2.- derecho a una declaración libre.

Poner al detenido a disposición de un juez competente en un plazo de 6 horas art. 6 C.P.R.G.

El juez debe tomar la primera declaración del detenido en plazo en un plazo 24 horas art. 87 C.P.P.

JUECES COMPETENTES:

a. JUEZ DE PRIMER INSTANCIA.

b. SALA DE LA CORTE DE APELACIONES.

c. CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIOS C.S.J.

d. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

Conocimiento a prevención art. 84 L.A.E.P Y C. Se puede se puede plantear en cualquier pago


juzgado y normalmente se plantea ante juez de paz.

PASOS PARA EL PLANTEAMIENTO O SOLICITUD ART. 85 L.A.E.P.Y.C:

a. planteamiento o solicitud art. 85 L.A.E.P.Y.C.

b. auto de exhibición personal art. 88 L.A.E.P.Y.C.

c. EMITE DE INMEDIATO OPCIONES:

 Ordenar constituirse en el lugar y practicar la exhibición personal.

 Ordenar que la persona sea traída ante el ante él y se le rinda un informe.

 Nombrar un ejecutor.

 Practicar la exhibición personal.

 Constituirse en el lugar donde la persona está detenida.

 Verificar si la detención es legal.

 Tomar medidas de urgencia.

 Resolución de la exhibición personal art. 99 L.A.E.P.Y.C.

AMPARO O (PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO)

DEFINICION:

Es una garantía constitucional que protege todos los derechos de las personas establecidos en la
constitución o en las demás leyes con excepción de la exhibición personal y la inconstitucionalidad
con el fin de proteger a las personas contra amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de los mismos cuando la violación ya ocurrió.

NATURALEZA:

Es una garantía constitucional

TEORIAS:

 Procedimiento.

 Proceso (tiene que existir un conflicto autor y demandante, es correcta).

 Acciones art. 29 C.P.R.G. (es correcta)

 Recursos (primero tiene que hacer una resolución)

ORGANO JURIDICCIONAL

EMITE UNA SENTENCIA DEL CONFLICTO

ACTOR CONFLICTO DEMANDADO

PROCEDIMIENTOS

DERECHO QUE PROTEGE EL AMPARO:

Todos los derechos de las personas establecidos en la constitución o en las demás leyes.

OBJETO DEL AMPARO ART. 265 C.P.R.G. (AMARILLO) Y 8 L.A.E.P.Y.C (AMARILLO):

Con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para
restaurar el imperio de las mismas cuando la violación ya ocurrió.

EFECTOS DEL AMPARO ART. 49 L.A.E.P.Y.C. (AMARILLO):

En la sentencia el tribunal:

 AMPARO PREVENTIVO: hace cesar las amenazas de violaciones al derecho.

 AMPARO RESTAURADOR: restaura los derechos que han sido violados.

SUJETOS DEL AMPARO:

SUJETO ACTIVO (SOLICITANTE, INTERPONENTE, AMPARISTA O RECURRENTE): es la persona que a


la cual se le están amenazando o violando sus derechos art. 23 L.A.E.P.Y.C. (amarillo) y art. 25
L.A.E.P.Y.C., M.P., y P.D.H.

SUJETO PASIVO (AUTORIDAD IMPUGNADA O AUTORIDAD RECURRIDA): es el órgano del poder


público que está amenazando o violando los derechos del sujeto activo ART. 8 Y 9 L.A.E.P.Y.C.
(AMARILLO).

TERCEROS INTERESADOS ART. 34 Y 35 L.A.E.P.Y.C: cualquier persona y el M.P. a través de la fiscalía


de asuntos constitucionales. Son las personas que tienen interés directo en la subsistencia o
suspensión del acto o resolución o procedimiento, ya sea por ser parte en las diligencias o por
tener alguna relación jurídica con la situación planteada.

PRESUPUESTOS DEL AMPARO:

Son 5 presupuesto:

A. DEFINITIVIDAD. (PRINCIPIO DE DEFINITIVIADAD) ART. 19 Y 10 LITEAL H. L.A.E.P.Y.C.

B. TEMPORALIDAD ART. 20 L.A.E.P.Y.C.

 Plazo de 30 días contados a partir de la última resolución.

 plazo de 30 días contados desde haber conocido el hecho a su juicio art. 5


L.A.E.P.Y.C. todos los días y horas son hábiles.

 en materia electoral: en procesos electorales en época de elecciones el plazo será


de 5 días art. 20 L.A.E.P.Y.C.

 Cuando una ley fue declarada inconstitucional y se aplica la ley inconstitucional


art. 20 L.A.E.P.Y.C.

 la posibilidad manifiesta que violen los derechos art. 20 L.A.E.P.Y.C.

C. LEGITIMACION ACTIVA.

D. LEGITIMACION PASIVA.

E. CONCRESION DE AGRAVIOS.

CASOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO ART. 10 INCISOS A, D, E, Y F. L.A.E.P.Y.C. (AMARILLO).

A. Para mantener el goce de los derechos.

B. Para restaurar el goce de los derechos.

C. Se dictan resoluciones, con abuso de autoridad, excediéndose en sus facultades, carece de


formalidad.

PROCESO DE AMPARO

PASOS DEL PROCESO DE AMPARO:

I. SOLICITUD (INICIA EL AMPARO)

a. FORMA: REGLA GENERAL SE DEBE DE SOLICITAR POR ESCRITO ART. 21 L.A.E.P.Y.C.

b. REQUISITOSART. 21 L.A.E.P.Y.C:

 Auxilio de un abogado es obligatorio art. 21 literal i. L.A.E.P.Y.C.

 Las copias son como tantas partes existan dentro del proceso art. 21 L.A.E.P.Y.C.

 Solo se adjuntan 12 copias cuando es en única instancia art. 8 bis del acuerdo 4-89

II. CALIFICACION DE DICHA SOLICITUD:

(SI NO LLENA LOS REQUISITOS DEL ART. 22 L.A.E.P.Y.C.)

 Le da trámite al amparo y ordena cumplir con los requisitos faltantes fijando un plazo
de 3 días.

 Si no se subsanan los requisitos: se tiene por desistido tácito y se archiva ART. 9


ACUERDO 4-89.
III. Primera resolución y solicitud de antecedentes o informe circunstanciado:

a. PLAZO: EL MISMO DIA.

b. CONTENIDO:

IV. ADMITE PARA SU TRAMITE EL AMPARO.

 Manda a pedir los antecedentes i informe circunstancias del proceso o procedimiento


subyacente.

 Debe de pronunciarse sobre el amparo provisional ART. 27 Y 28 L.A.E.P.Y.C.

Si se decreta se suspende el proceso subyacente y si no se decreta el amparo provisional se


devuelven los antecedentes.

*Toda resolución debe ser notificada.

V. Remisión de los antecedentes o del informe circunstanciado art. 33 2d párrafo L.A.E.P.Y.C:

 Plazo: en un plazo de 48 horas.

 Si no lo remite: se debe de decretar el amparo provisional.

VI. PRIMER AUDIENCIA ART. 35 L.A.E.P.Y.C:

El tribunal dicta una resolución en la cual:

1. Resuelve si confirma, decreta o revoca el amparo provisional.

2. Concede audiencia:

 Al solicitante.

 Al Ministerio Público (a través de la fiscalía de asuntos constitucionales).

 Terceros interesados

 A todos por un plazo de 48 horas.

VII. SE ABRE A PRUEBA EL AMPARO ART. 35 2DO PARRAFO L.A.E.P.Y.C:

 Si hay hechos que establecer se abre a aprueba en un plazo de 8 días.

Puede omitir el periodo de prueba cuando el tribunal lo considere.

 Es obligatorio cuando el solicitante pide que se abra a prueba el amparo

VIII. SEGUNDA AUDIENCIA ART. 37 L.A.E.P.Y.C:

Cuando se otorga: cuando el amparo se abrió a prueba en un plazo de 49 horas a las partes
y al M.P., dicta sentencia en 3 días.

IX. VISTA ART. 38 L.A.E.P.Y.C:

Cuando se señala: cuando lo solicita alguna de las partes.

El tribunal señala día y hora para la vista el último día de los 3 días siguiente.

X. AUTO PARA MEJOR FALLAR ART. 38 L.A.E.P.Y.C:

 Plazo: en plazo de 5 días.

 Su finalidad es aclarar una situación dudosa.


XI. SENTENCIA:

 Plazo: en un plazo de 3 días.

 Se amplía el plazo a 5 días más (solo para la corte de constitucionalidad).

AMPARO:

PRINCIPIOS DE LA LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD:

1. INTERPRETACIÓN: EXTENSIVA

DECLARATIVA

RESTRICTIVA

a. Extensiva: Es dar el mayor alcance posible a las palabras de la ley. (Art. 2 L.A.E.PYC.)

b. Interpretación declarativa: es el sentido que corresponde según el diccionario.

c. Interpretación restrictiva: es dar el menor alcance a las palabras de la ley.

2. SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION: todas las demás leyes están subordinadas a la C.P.R.G.

ART. 3 L.A.E.P.Y C. supremacía de la constitución: la constitución prevalece sobre cualquier ley o


tratado, no obstante en materia de derechos humanos, los tratados y convenios aceptados y
ratificados por Guatemala prevalece sobre el derecho interno.

3. DERECHO DE DEFENSA: ES EL DEBIDO PROCESO.

ART. 4 L.A.E.P. Y C. derecho de defensa: la defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u observarse las garantías propias
del debido proceso.

4. PRINCIPIOS PROCESALES PARA LA APLICACIÓN.

a) Todos los días y horas son hábiles.

b) Se utiliza el papel simple con el impuesto respectivo.

c) Las notificaciones deberán de hacerse a más tardar al siguiente a la fecha de la resolución,


salvo el término de la distancia.

d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás.

e) Principio definitivita (Art. 19 .A.E.P. Y C.).

5. IMPULSO DE OFICIO (Art. 6 .A.E.P. Y C.).

6. SUPLETORIEDAD DE OTRAS LEYES: las leyes ordinarias de donde surgió el proceso


subyacente del conflicto.

PRINCIPIOS DEL AMPARO:

1. PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD: para solicitar un amparo previamente debió de haber


protegido sus derechos con todos los recursos ordinarios. (ART. 19 L.A.E.P. Y C.).
2. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE SENTENCIA: Son los que afectan o perjudican a las partes
del amparo y no tiene efectos generales. (ART. 49 L.A.E.P. Y C.)

3. GENERALCION DE JURISPRUDENCIA O DOCTRINA LEGAL: es cuando la corte de


constitucionalidad emite sentencias que se resuelve de la misma manera por 3 veces se
debe resolver todos de esa misma manera. (ART. 43 L.A.E.P. Y C.)

4. PRIORIDAD: (Art. 5 L.A.E.P. Y C. literal d)

5. ROGACIÓN (Art. 6 L.A.E.P. Y C.)

6. OFICIOSIDAD (Art. 6 L.A.E.P. Y C.)

7. CONCRECIÓN DE AGRAVIOS (Art. 8 L.A.E.P. Y C.)

COMPETENCIA DEL AMPARO:

Doctrina: existen 2 sistemas sobre la competencia del amparo

A. CONCENTRADO O EUROPEO: la competencia en materia de amparo es única y existe un solo


tribunal de amparo.

B. DIFUSO O AMERICANO: la competencia en materia de amparo existen varios tribunales.

C. SISTEMA MIXTO. ES EL QUE SE UTILIZA EN GUATEMALA: la competencia está divida según


sea el caso o contra quien se interpone el amparo. (Art. 11 al 14 L.A.E.P. Y C.).

 COMPETENCIA DE LOS JUECES DE PRIMER INSTANCIA. (ART. 14 L.A.E.P. Y C. y Art. 5 del


Auto Acordado 1-2013)

 SALAS DE LA CORTE DE APLECIONES: (ART. 13 L.A.E.P. Y C. y Art. 4 del auto acordado 1-


2013)

 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EN PLENO (13 MAGISTRADOS): ART. 13 L.A.E.P. y Auto


Acordado 1-2013 Art. 2.

 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD EXTRAORDINARIO EN UNICA INSTANCIA: Art. 11 L.A.E.P.


y Auto Acordado 1-2013,

No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la corte de constitucionalidad podrá modificar


la competencia de los diversos tribunales mediante auto acordado que comunicara por medio de
oficio circular debiendo además, ordenar su publicación en el diario oficial. (ART. 16 L.A.E.P. Y C.)

La competencia establecida en el artículo 11 de esta ley no podrá ser modificada.

No obstante las reglas establecidas sobre competencia, el amparo será admitido por el tribunal
ante quien se haya presentado y sin demora lo remitirá al tribunal competente (ART. 17 ÚLTIMO
PARAAFO L.A.E.P. Y C.)

TRAMITE DE LA APELACION CUANDO SE APELA UNA SENTENCIA DE AMPARO:

TRIBUNAL COMPETENTE: ART. 60 L.A.E.P.Y C. La corte de constitucionalidad conocerá de todos los


recursos de apelación que interpongan en materia de amparo.

1.INTERPOSICION DEL RECURSO.

a) En qué forma: en forma escrita

b) Ante quien: ante el tribunal que emitió la resolución o a la corte de constitucionalidad.

c) Requisitos: con expresión de motivos y solicitando vista o no.


d) Plazo: es un plazo de 48 horas después de la última notificación.

2. ADMISION PARA SU TRMITE Y LA SOLICITUD DEL EXPEDIENTE: (dentro de las 24 horas)

3. SEÑALA LA VISTA ENTRO DE LOS 3 DIAS SIGUIENTES: (Art. 66 L.A.E.P. y C.)

4. DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR O RESOLVER EN UN PLAZO DE 5 DIAS.

5. SE RESOLVERA DENTRO DE LOS 5 DIAS SIGUIENTES.

*Contra la resolución dictada no se puede impugnar solo se puede interponer el recurso de


ampliación y aclaración.

*OCURSO EN QUEJA: ART. 72 L.A.E.P.Y C.

*SANCION DE IMPROCEDENCIA: ART. 73 L.A.E.P.Y C.

*MULTA POR EL AMPARO PARA EL ABOGADO: ART. 46 L.A.E.P.Y C.

TRAMITE DE APELACION CUANDO SE APELA UN AUTO:

*Tribunal competente: art. 60 L.A.E.P.Y C. La corte de constitucionalidad conocerá de todos los


recursos de apelación que interpongan en materia de amparo.

1. INTERPOSICION DEL RECURSO

 En qué forma: en forma escrita

 Ante quien: ante el tribunal que emitió la resolución o a la corte de


constitucionalidad.

 Requisitos: con expresión de motivos y solicitando vista o no.

 Plazo: es un plazo de 48 horas después de la última notificación. Art. 61 último


párrafo

2. ADMISION PARA SU TRMITE Y LA SOLICITUD DEL EXPEDIENTE

3. DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR O RESOLVER EN UN PLAZO DE 3 DIAS.

4. SE RESOLVERA DENTRO DE LOS 36 HORAS SIGUIENTES.

INCONSTITUCIONALIDAD:

NATURALEZA JURIDICA: es una garantía constitucional.

OBJETO: principio constitucional de supremacía de la constitución.

DEFINICION DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

Es una garantía constitucional que tiene por objeto el principio constitucional, de supremacía de la
constitución.

PRINCIPIOS DE PRIMACIA CONSTITUCIONAL: (Art. 175 CPRG, 204 y 44 último párrafo)

A. Ubicar a la constitución política de la república de Guatemala en la cúspide de la jerarquía


constitucional.

B. Ubicar la demás leyes y disposiciones en esa jerarquía constitucional pero por debajo de la
constitución política de la república de Guatemala.

C. Consecuencia jurídica, cualquier ley o disposición que viole tergiverse disminuya o


restrinja, mandatos constitucionales es nula ipso jure.
EN QUE CASOS PROCEDE:

Cuando cualquier ley o disposición violes, tergiverse, disminuya o restrinja mandatos


constitucionales.

CLASES DE INCOSTITUCIONALIDAD:

1. Inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general en casos


concretos. (Art. 116 L.A.E.P y C.)

2. Inconstitucionalidad de las leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general (Art. 117


L.A.E.P y C.)

B.- DIFERENCIAS DE LAS CLASES DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

PRIMER DIFERENCIA:

 CASOS CONCRETOS: que se declare inconstitucional la norma y por lo tanto es inaplicable


al caso concreto en el cual se plantea (solo para un caso).

 DE CARÁCTER GENERAL: la norma jurídica queda sin vigencia a sea se deroga la norma
jurídica por contravenir la constitución (legislador negativo) o expulsar del ordenamiento
jurídico las normas que contravengan la constitución.

SEGUNDA DIFERENCIA: TRIBUNAL COMPETENTE Y LA INSTANCIAS QUE EXISTEN. (ART. 120


L.A.E.P. Y C. 127)

1. CASOS CONCRETOS:

 El tribunal que debe conocer del caso concreto según la materia.

 Existe doble instancia, es apelable y la apelación la conoce la corte de constitucionalidad.

FORMA DE PLANTEARLOS:

SE PLANTE DE TRES FORMAS:

CON OTRAS PRETENSIONES

1.- ACCION:

COMO LA UNICA PRETENCION

2.- EXCEPCION

3.- INCIDENTE

2. DE CARÁCTER GENERAL: (Art. 133 y 142 .A.E.P. Y C)

 Solo conoce la corte de constitucionalidad.

 Es de única instancia no hay apelación.

 Forma de plantearlo: se plante como acción.

TRAMITE DE LA INCONSTITUCIONALIDAD:

A.- CASO CONCRETO:

1) CON OTRAS PRETENCIONES: se interpone, excepción o incidente y se da audiencia a las


partes y al ministerio público por 9 días y se resuelve en 3 días (se tramita en cuerda
separada). Art. 124 L.A.E.P. Y C
2) COMO UNICA PRETENSION: se interpone y se da audiencia por 9 días a las parte si al
Ministerio Publico se da vista por 3 días y se resuelve en 3 días. Art. 121 L.A.E.P. Y C.

B.- DE CARÁCTER GENERAL:

PASOS:

1) Interposición: art. 134 y 135 L.A.E.P. Y C.

2) Integración de la corte de constitucionalidad son 7 magistrados art. 137 L.A.E.P. Y C.

3) Admisión y pronunciamiento sobre la suspensión provisional por 8 días art. 138 L.A.E.P. Y
C.

4) Se da audiencia al ministerio público y a cualquier otra autoridad por 15 días art. 139 l
L.A.E.P. Y C.

5) Se da vista por 20 días art. 139 L.A.E.P. Y C.

6) Se dicta sentencia en 20 días art. 139 L.A.E.P. Y C.

Pero se puede dictar sentencia hasta un máximo de 2 meses desde que se interpuso la
inconstitucionalidad.

TIPOS DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

A. TOTAL: es cuando una alega que toda una ley es inconstitucional y pide que se decrete
inconstitucional la totalidad de esa ley.

B. PARCIAL: es cuando se alega que parte de la ley es inconstitucional y se pide que se


decrete inconstitucional parte de esa ley.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:

LA VIA ADMINISTRATIVA YA QUE ES UN REQUISITO PARA VIA JUDICIAL.

Definición de derecho procesal administrativo:

Es la rama del derecho público que comprende el estudio de los principios, doctrinas y normas
jurídicas que regulas el desarrollo y la eficacia de los procesos que se utilizan para resolver
conflictos entre la administración pública y los particulares.

PARTICULAR CONFLICTO ADMINISTRACION PÚBLICA

PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 221 CPRG.

VIA ADMINISTRATIVA O GUBERNATIVA (AGOTAR LA VIA ADMINISTRATIVA ES UN REQUISITO DEL


PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO): ART. 20 LCA.

Petición o solicitud de parte o de oficio (excepcional):

SOLICITUD LE DAN TRAMITE EL ORGANO RESUELVE.

TRAMITAR:

Cuando se presenta la solicitud el organismo está obligado a darle trámite y resolver y señalar las
diligencias, realizar la diligencia.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

B.- RECURSO ADMINISTRATIVO:

DEFINITIVA

TRAMITAR RESOLVER

.- CAUSA ESTADO

.- SE AGOTA LA VIA ADMINISTRATIVA

VIA CONSTITUCIONAL: se plantea un amparo cuando se violen los derechos constitucionales en la


vía administrativa.

OTROS PROCESOS:

1) PROCESO DE LO ECONOMICO COACTIVO.

2) JUICIO DE CUENTAS.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

Es una serie de diligencias realizadas ante un órgano de la administración pública con el fin de que
el órgano emita un acto o resolución administrativa.

EJEMPLOS PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

 Licencia de construcción.

 licitación

 autorización de una línea de transporte.

 autorización para un colegio.

 solicitud de información pública.

 la creación de un municipio.

FORMAS DE INICIARLO:

 A PETICION DEL PARTICULAR.

 DE OFICIO.

TRAMITE GENERAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

PASOS:

SOLICITUD O PETICION ART. 1 LCA. (MARCAR EL PASO EN LAS PETICIONES):

 Fundamento constitucional: art. 28 CPRG.

 Forma de dirigirla individual o colectiva.

 Petición de los militares: la petición solo puede ser individual y nunca colectiva art. 248
CPRG.

 Forma de presentarla: no existe regulación ninguna y no hay regla general por lo


consiguiente cada reglamento o ley especificara la disposición.

 Contenido del derecho:


a) Facultad de pedir.

b) Obliga a las autoridades a tramitarlas.

c) Quedando obligados a resolverse ART. 28 CPRG.

PLAZO: si la ley especifica no establece un plazo menor el órgano debe resolver y notificar en un
plazo máximo de 30 días ART. 1 LCA Y 28 CPRG. (MARCAR EL PASO APARTIR DEL ESTADO DE
RESOLVER).

AQUIEN LE CORRESPONDE: a todos los habitantes de la república.

DERECHO DE PETICION EN MATERIA POLITICA: ART. 137 CPRG: le corresponde exclusivamente a los
guatemaltecos.

RESOLUCION DE TRÁMITE:

CLASES DE RESOLUCION ADMINISTRATIVAS:

a) RESOLUCION DE TRÁMITE: se llaman providencias de trámite: son las que le dan trámite a
la solicitud o señalan las diligencias.

b) RESOLUCION DE FONDO: se llaman resoluciones administrativas: es la que causa estado y


se da por agotada la vía administrativa.

 Deben de señalar las diligencias que se deben de realizar (al darle tramite a la solicitud)
art. 1LCA.

 Plazo: si la ley o reglamento no establece un plazo menor el órgano debe admitir para su
trámite y notificar en un plazo que no exceda de 30 días art. 28 CPRG.

 Que ocurre cuando el órgano no le admite:

Se viola el derecho de petición. Se puede promover u amparo.

NOTIFICACION DE LA RESOLUCION DE TRÁMITE: ART. 3 LCA. (MARCAR EL PASO APARTIR DEL


NOTIFICADAS).

CLASES DE NOTIFICACION:

a) Personales

b) Correo certificado

c) Doctrina: conducta concluyente: es cuando el particular se entera y se dirige al órgano y se


da por notificado.

d) En materia tributaria: domicilio fiscal: los contribuyentes señalan un correo electrónico y


allí es donde les notifican

FORMACION DEL EXPEDIETNE ADMINISTRATIVO: ART. 1 2DO PARRAFO (MARCAR EL PASO


APARTIR DE FORMACION DE EXPEDIENTE):

DEFINICION DE FORMACION DEL EXPEDIENTE:

Es la serie de documentos ordenados cronológicamente en los que se deja constancia de todas las
diligencias realizadas dentro de un procedimiento administrativo,

PRINCIPIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ART, 2 LCA:

a) Impulsado de oficio.

b) Se deben formalizar por escrito.


c) Observando el derecho de defensa.

d) Celeridad.

e) Sencillez.

f) Eficacia.

g) Gratuidad.

DILIGENCIAS QUE LE CORRESPONDEN AL PARTICULAR:

Ejemplo presentar algún documento art, 5 LCA plazo de 6 meses.

Otras diligencias que le corresponde al órgano administrativo: si no lo hace se puede promover un


amparo pero antes se debe de agotar la definitividad.

ESTADO DE RESOLVER: ART. 1 2DO PARRAFO LCA. (MARCAR EL PASO APARTIR DE ACTUACIONES
ESTARA EN ESTADO).

Es la situación jurídica en que se encuentra un expediente administrativo cuando ya se han


realizado todas las diligencias señaladas en la providencia de trámite.

FUNCION: marca el inicio del plazo que el órgano tiene para resolver según la constitución.

RESOLUCION Y NOTIFICACION ART. 1 (MARCAR EL PASO APARTIR DE RESUELTO Y NOTIFICADO):

 PLAZO: si el reglamento o ley no fija un plazo se tomara el plazo constitucional que es de


30 días.

 CLASE DE RESOLUCION: es una resolución de fondo.

 REQUISITOS DE LA RESOLUCION DE FONDO: ART. 3 Y 4 LCA:

 ORGANO.

 CITAS

 RAZONADA

 REDACTARSE.

SI NO ES DE ACUERDO CON LA RESOLUCION DE FONDO:

 Se interpone un recurso administrativo.

 Tiene un plazo de 5 días a partir de la notificación.

Si se pasa el plazo de 5 días se tiene por consentida la resolución y la resolución de fondo queda
firme.

Se puede revocar de oficio la resolución de trámite si no se ha consentido la resolución de fondo


ósea que ya haya transcurrido los 5 días después de la notificación.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

Son los medios de impugnación que los particulares tienen como un medio de control directo para
oponerse a las resoluciones administrativas que se emitan violando el principio administración de
juridicidad.

PROCEDENCIA: (REGLA GENERAL) todas las resoluciones administrativas se impugnan con los
recursos de revocatoria y reposición de la ley de lo contencioso administrativo ART. 17 LCA.
EXCEPCIONES A LA REGLA:

a) Las resoluciones administrativas en materia tributaria se impugnan con los recursos que
establece el código tributario art. 17 bis LCA.

b) Las resoluciones administrativas en materia laboral se impugnan con los recursos que
establece el código de trabajo art. 17 bis LCA.

c) No se aplica la ley de lo contencioso administrativo cuando la impugnación de una


resolución debe de conocerla un tribunal de trabajo y previsión social art. 17 LCA.
Ejemplos: despido de una servidor público según la ley del servicio civil art. 80 LSC;
reclamos de patronos y trabajadores contra resoluciones de la gerencia del instituto
guatemalteco de seguridad social art. 51 ley orgánica del IGSS.

d) Las resoluciones administrativas en materia política se aplican los recursos administrativos


de la ley electoral y de partidos políticos (son 7 recursos).

e) Las resoluciones administrativas emitidas por un órgano autónomo (USAC, CDAG etc.) Se
aplica las leyes y reglamentos propios de dichas entidades.

f) Las resoluciones administrativas que emite la superintendencia de bancos sancionando a


una entidad financiera (aplica la ley de bancos y grupos financieros).

g) Las resoluciones administrativas en materia de contrataciones del estado se aplica los


recursos de la ley de lo contencioso administrativo; con una reforma en el plazo para
interponerlos son de 10 días.

h) Las resoluciones administrativas emitidas por la comisión de postulaciones de magistrados


y se aplica la ley de comisión de postulaciones (el recurso no tiene nombre).

i) Las resoluciones de la ley de libre acceso a la información; se aplica por haber sido emitida
la ley después de la ley de lo contencioso administrativo.

RECURSO DE REVOCATORIA DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

PASOS:

1. INTERPOSICION: ART. 7 LCA.

 CONTRA: las resoluciones emitidas por autoridad administrativa que tiene superior
jerárquico.

 PLAZO: 5 días siguientes a la notificación de la resolución.

 FORMA: por escrito.

 AUXILIO DE ABOGADO: no con excepción los dirigidos al registro de la propiedad


intelectual.

 REQUISITOS: ART. 11 LCA.

 LEGITIMIDAD: ART. 10 LCA.

2. PROVIDENCIA DE TRÁMITE Y ELEVAR EL EXPEDIENTE: ART. 9 LCA.

 Se admite con una providencia.

 Se admite para su trámite si fue interpuesto en tiempo y llenando todos los


requisitos.

 Si no lo admite siendo procedente: se plantea un amparo por violación del derecho


de petición.
 Al ser admitido se debe elevar a la máxima autoridad administrativa con informe
circunstanciado.

3. RECEPCION DEL EXPEDIENTE POR LA AUTORIDAD SUPERIOR Y OTORGAMIENTO DE


AUDIENCIAS; ART. 12 Y 13 LCA:

 Se emite una providencia teniendo por recibido el expediente.

 En dicha providencia se corre audiencia:

 A los interesados por 5 días.

 Al órgano asesor técnico o legal si lo hubiere por 5 días.

 A la procuraduría general de la nación por 5 días.

Los plazos son de 5 días en cada caso en el mismo orden art. 12 último párrafo LCA.

4. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER ART. 14 LCA:

 Es una facultad.

 Se puede ordenar las diligencias que estime necesarias.

 Se be realizar en un plazo de 10 días.

5. RESOLUCION DE FONDO ART. 15 LCA:

PLAZO: 15 días después de la notificación de diligencias para mejor resolver (10 días
después) o después de los 5 días de la audiencia a la procuraduría general de la nación.

 Limitada a lo expresamente impugnada a que causa agravios: si puede no tiene límites art.
15 LCA.

 Examina: en su totalidad la juridicidad.

 Opciones revocar, confirmar o modificar.

En la doctrina a la revocatoria se le llama recurso de alzada o una revisión jerárquica.

6. SILENCIO ADMINISTRATIVO ART. 16 LCA:

a) Si transcurren 30 días dese que el expediente está en estado de resolver art. 16 LCA.

b) Silencio administrativo adjetivo negativo.

c) Opciones:

 Plantear un proceso contencioso administrativo.

 Interponer una acción de amparo.

 Esperar indefinidamente.

RECURSO DE REPOSICION DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

CONTRA: ART. 9 LCA. De una vez contra la autoridad superior y no se eleva el expediente y los
demás pasos son los mismo que la revocatoria.

EXCEPCIONES: las resoluciones del presidente y vicepresidente de la republica contra las


resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria ART. 9 2DO PARRAFO LCA.

En la doctrina se llama al recurso de reposición recurso gracioso o de reconsideración.


PASOS:

1. INTERPOSICION: ART. 9 LCA.

 Contra: las resoluciones emitidas por a máxima autoridad administrativa.

 Plazo: 5 días siguientes a la notificación de la resolución.

 Forma: por escrito.

 Auxilio de abogado: no con excepción los dirigidos al registro de la propiedad


intelectual.

 Requisitos: art. 11 LCA.

 Legitimidad: art. 10 LCA.

2. PROVIDENCIA DE TRÁMITE: ART. 9 LCA.

 Se admite con una providencia.

 Se admite para su trámite si fue interpuesto en tiempo y llenando todos los requisitos.

 Si no lo admite siendo procedente: se plantea un amparo por violación del derecho de


petición.

 Al ser admitido se debe conoce la misma máxima autoridad administrativa.

3. OTORGAMIENTO DE AUDIENCIAS; ART. 12 Y 13 LCA:

 Se emite una providencia teniendo por recibido el expediente.

 En dicha providencia se corre audiencia:

 A los interesados por 5 días.

 Al órgano asesor técnico o legal si lo hubiere por 5 días.

 A la procuraduría general de la nación por 5 días.

Los plazos son de 5 días en cada caso en el mismo orden art. 12 ULTIMO PARRAFO LCA.

4. DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER ART. 14 LCA:

 Es una facultad.

 Se puede ordenar las diligencias que estime necesarias.

 Se be realizar en un plazo de 10 días.

5. RESOLUCION DE FONDO ART. 15 LCA:

 Plazo: 15 días después de la notificación de diligencias para mejor resolver (10 días
después) o después de los 5 días de la audiencia a la procuraduría general de la nación.

 Limitada a lo expresamente impugnada a que causa agravios: si puede no tiene límites


art. 15 LCA.

 Examina: en su totalidad la juridicidad.

 Opciones revocar, confirmar o modificar.

6. SILENCIO ADMINISTRATIVO ART. 16 LCA:


a. Si transcurren 30 días dese que el expediente está en estado de resolver art. 16 LCA.

b. Silencio administrativo adjetivo negativo.

c. Opciones:

 Plantear un proceso contencioso administrativo.

 Interponer una acción de amparo.

 Esperar indefinidamente.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

DEFINICION DE PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

Es un medio de control judicial o privativo que consiste en un proceso de conocimiento de única


instancia que se utiliza para que un órgano jurisdiccional resuelva jurídicamente un conflicto entre
un particular y la administración pública.

NATURALEZA JURIDICA: ART. 18 LCA; ser un proceso de conocimiento de única instancia.

PROCEDENCIA ART. 19 LCA;

A. Cuando hay conflicto o controversia por actos o resoluciones de la administración pública.

B. Controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

C. Cuando ocurre un silencio administrativo adjetivo negativo (se tiene como resuelto
desfavorable).

D. Cuando un tribunal de amparo resuelve un recurso administrativo y dicho órgano


desobedece la sentencia de amparo. En estos casos lo platea el particular.

E. Casos especiales: por declaratoria de LESIVIDAD: En este caso el estado es el actor y el


particular es el demandado.

PRESUPUESTOS ART. 20 LCA:

a. Se debe haber agotado la vía administrativa (la resolución administrativa debe de haber
causado estado).

b. El acto o resolución deben vulnerar algún derecho del particular.

c. El estado no necesita agotar la vía administrativa: declarar lesivo un contrato art. 20 3er
párrafo LCA.

IMPROCEDENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: ART. 21 LCA.

a. Político.

b. Militar.

c. Defensa.

d. Higiene.

e. Salud.

f. Lo que sea competencia de otros tribunales.

g. Denegatoria de concesiones.

h. Casos en que están excluidos por la ley.


SUJETOS DEL PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 22 LCA:

a. ACTORA, DEMANDANTE: es el particular afectado.

b. DEMANDADA: es la entidad centralizada descentralizada o autónoma que emitió la


resolución y se considera como partes a la procuraduría general de la nación, terceros con
interés y contraloría general de cuentas.

PLAZO PARA INTERPONER EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 23 LCA:

 30 días después de la resolución que concluyo el procedimiento administrativo.

 30 días después de que dejo o debió de resolver en definitiva.

 30 días después de la publicación del acuerdo gubernativo que declaro lesivo el acto o
resolución.

CADUCIDAD DE INSTANCIA: ART. 25 LCA:

Es medio excepcional de terminar un proceso en virtud que la parte actora no lo gestiono por
cierto periodo de tiempo.

APLICACIÓN POR INTEGRACION: ART. 26 LCA:

Se integra con las normas de la ley del organismo judicial y código procesal civil y mercantil.

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA ART. 27 LCA:

a) revocatoria.

b) reposición.

c) nulidad.

d) aclaración.

e) ampliación.

f) casación

*.- NO PROCEDE LA APELACION NI EL OCURSO.

DEMANDA: ART. 28 LCA:

1) Forma: por escrito.

2) Requisitos art. 28 LCA.

3) Plazo: 3 meses contados a partir de la notificación.

ANTE QUIEN: centro de servicios auxiliares de la administración de justicia.

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTARITO


(MISMA JERARQUIA QUE LAS SALAS)

SALA PRIMERA SALA SEGUNDA SALA TERCERA SALA CUARTA

ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO TRIBUTARIO TRIBUTARIO

SALA QUINTA

ADMINISTRATIVO

JURIDICIDAD:

Es el principio fundamental del derecho administrativo guatemalteco según el cual los órganos
administrativos deben realizar todos sus actos y resoluciones conforme a la legislación vigente para
el caso concreto pero tomadas siempre además los principios generales del derecho y las
instituciones propias del derecho administrativo (doctrina del derecho administrativo).

CALIFICACION DE FORMA: ART. 31 LCA.

 Si no llena los requisitos:

 So son subsanables: le fija un plazo art. 49 LOJ.

 Si son insubsanables: lo rechaza de plano.

SOLICITUD DE ANTECEDENTES:

 Cuando la demanda cumple con todos los requisitos de forma.

 Emite un decreto ordenando al órgano administrativo remitir los antecedentes.

 Con apercibimiento.

 Plazo: 5 días hábiles siguientes a la recepción de la demanda (resolver).

Toda resolución que se emita se debe de notificar.

REMISION DE LOS ANTECEDENTES ART. 32 LCA;

 Quien lo debe remitir: el órgano al que se lo pidieron.

 Forma: con un informe circunstanciado.

 Plazo: 10 días después de la solicitud.

 Si no lo hace:

 Admitir la demanda.

 Los puede presentar después.

 Certificar lo conducente.

CALIFICACION DE FONDO ART. 33 LCA:


Examina la demanda con relación a los antecedentes.

ADMISION ART. 33 LCA:

 Si se encuentra arreglada a derecho.

 Plazo: 3 días después que se recibió los antecedentes.

 Se pueden adoptar medidas precautorias art. 34 LCA.

DEFINICION DE MEDIDAS PRECAUTORIAS: son los medios que las partes pueden pedir al tribunal
para asegurar el resultado del proceso.

 Arraigo.

 Embargos.

 Anotación de demanda.

 Intervención.

 Providencia de urgencia.

EMPLAZAMIENTO ART. 35 LCA:

Es el periodo de tiempo que el tribunal de lo contencioso administrativo le confiere según la ley a


los demandados para poder preparar su defensa y adoptar una actitud frente a la demanda.

A. A QUIEN SE EMPLAZA:

a. Al órgano administrativo demandado.

b. A la procuraduría general de la nación.

c. A los terceros con interés.

d. A la contraloría general de cuentas (referente a los tributos).

B. PLAZO: 15 DIAS COMUNES

ART. 18 DECRETO 512.

ACTITUDES DE LOS DEMANDAS. CAPITULO IV LCA.

1. EXCEPCIONES REVIAS ART. 36 LCA.

Son los medios de defensa que tienen los demandados para depurar el proceso.

Se resuelven en incidente: art. 135 al 140 LOJ.

2. REBELDIA ART. 37 LCA: REBELDIA O CONTUMAS:

Es una actitud de los demandados que consiste en no comparecer dentro del término del
emplazamiento.

3. ALLANAMIENTO ART. 38 LCA:

Es una actitud de los demandados en al que estos contestan la demanda en sentido


negativo positivo aceptando las pretensiones de la parte actora.

4. CONTESTACION DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO ART. 38 2 DO PARRAFO LCA:


Es la contestación de la demanda en sentido negativo.

5. EXCEPCIONES PERENTORIAS ART. 39 LCA:

Son los medios de defensa que tienen los demandados para atacar las pretensiones de la
parte actora.

DIFERENCIAS ENTRE EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS

PREVIAS PERENTORIAS

1.- depuran el proceso. 1.- atacan las pretensiones de la


parte actora.

2.- dentro del 5º. Del emplazamiento. 2.- a la contesta la demanda o plantear la
reconvención.

3.- se resuelven en incidente. 3.- se resuelven al dictar sentencia.

4.- son nominadas. 4.- son innominadas.

6. RECONVENCION ART. 40 LCA:

Es una actitud de los demandados en la cual estos contrademandan a la parte actora.

Se da solo en caso de controversia por contratos o concesiones administrativas ART. 40


LCA.

APERTURA A PRUEBA ART. 41 LCA: 30 días

Se omitirá: cuestión de derecho y cuando hay elementos de convicción suficientes.

Vencimiento anticipado art. 42 LCA.

VISTA ART. 43 LCA.

Plazo: 15 días por integración 142 LOJ.

AUTO PARA MEJOR FALLAR ART- 44 LCA.

Plazo: 10 días.

SENTENCIA:

Plazo: 15 días por integración 142 LOJ.

MECANISMOS DE CONTROL:

 Interno: procedimiento disciplinario LSC.

 Directo: recurso administrativo LCA.

 Judicial o privativo: proceso contencioso administrativo.

 Constitucional: garantías constitucionales.

 Político o parlamentario: interpelación.

 Derechos humanos: procuraduría de los derechos humanos.

 Del gasto público: contraloría general del cuantas.


 Social: auditoria social.

 GUBERNAMENTAL: unión de dos mecanismos; interno + gasto publico Ley de Contraloría


General de Cuentas ART. 5

TIPOS DE NOTIFICACIONES:

 personales.

 por correo certificado.

 por conducta concluyente.

 correo electrónico (en materia tributaria art. 133 CO.TRI.).

a. Artículo 202 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

b. Decreto No. 27-90 del Congreso de la República: “Ratificación de la Convención sobre los
Derechos del Niño”, publicado el 23 de mayo de 1990.

c. Decreto No. 114-97 del Congreso de la República: “Ley del Organismo Ejecutivo", publicado el 12
de diciembre de 1997.

d. Decreto No. 27-2003 del Congreso de la República: “Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia”, publicado el 18 de julio de 2003.

e. Acuerdo Gubernativo No. 333-2004, publicado el 28 de octubre de 2004, Acuerda asumir como
política de Estado la Política Pública de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, aprueba el
Plan de Acción Nacional a favor de la Niñez y Adolescencia para el período 2004 al 2015.

f. Acuerdo Gubernativo No. 101-2015 emitido el 10 de marzo de 2015 emite el Reglamento


Orgánico Interno de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.

Vous aimerez peut-être aussi