Vous êtes sur la page 1sur 24

Centro de Investigación Jurídica

Iuris per Tottem

(Ensayo/Artículo Jurídico)
¿QUIÉN ES EL RECAUDADOR DE NOTTINGHAM?,
QUE NOS OBLIGA A REFUGIARNOS EN EL BOSQUE
DE SHERWOOD, ROBIN HOOD PON ALTO A
ÉSTAS INJUSTICIAS.
Estudio sobre la Capacidad Contributiva, y su
relación en el plano Constitucional con el Anticipo
Adicional del Impuesto a la Renta y aproximaciones
al Impuesto Temporal a los Activos Netos.
- Análisis, Reflexiones y Anotaciones -
AUTOR-INVESTIGADOR

Andree César A. Tudela Tello


Presidente del CIJ
Miembro Fundador del CIJ
Ex-Director del Área de Investigación del CIJ
Ex-Director de Sapientia et Pax - Revista de Derecho

Julio, 2007
Institución:
Centro de Investigación Jurídica
IURIS PER TOTTEM
Asociación de Estudiantes de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Privada San Pedro, la cuál se encuentra orientada a
promover la investigación en el campo de las
Ciencias Jurídicas, y difundir el pensamiento de
alumnos y profesionales de Derecho, respecto a las INSTITUCIÓN
materias que conforman nuestra disciplina. Ésta
que se encuentra inscrita en la Partida Electrónica
www.iurispertottem.uni.cc
Nº11012915 en el Asiento A00001 del Registro de
Personas Jurídicas - Oficina Registral Chimbote.

Diseño - Realización de Cubierta, y Centro de Investigación Jurídica


Iuris per Tottem
Diseño de Contenido:
Andree César A. Tudela Tello
©Centro de Investigación Jurídica Iuris Andree César A. Tudela Tello
per Tottem - CIJ - Asociación sin fines de PRESIDENTE
andree@hotmail.com
lucro. Partida Registral N° 11012915 en el
Asiento A00001, 2002, Chimbote - Perú
iurispertottem@hotmail.com
iurispertottem@gmail.com
www.iurispertottem.uni.cc SU PUBLICACIÓN
(Autor-Investigador)
©Andree César A. Tudela Tello.
Respecto al CIJ: Socio Activo Alfa,
Miembro Fundador, Presidente, Ex- SAPIENTIA ET PAX
Director del Área de Investigación, Ex- REVISTA
REVISTA DE
DE DERECHO
DERECHO
Director General de Sapientia et Pax -
Revista de Derecho, Autor de Distintos
Artículos Jurídicos y Promotor de Eventos
Jurídicos. Jhon Antony Quineche Miranda
DIRECCIÓN GENERAL
Otros: Ex-Practicante de la 2da Fiscalía jhonquineche@hotmail.com
Provincial en lo Penal del Santa, Practicas
Pre-Profesionales por el Consultorio
Jurídico Gratuito de la UPSP. Y asistente DEL INVESTIGADOR
Legal en el Estudio Jurídico Victor Elias
Morales Cabanillas.

MISIÓN
El presente es una publicación del C.I.J.,
que en esta oportunidad tiene la finalidad www.andreetudela.blogspot.com
de difundir y propagar el saber jurídico de [ 51-43 ] 989-4270
las personas afines al Centro de
Investigación Jurídica , esto con el propósito
de incrementar la cultura jurídica a todas las Andree C. A. Tudela Tello
Asistente Legal
personas que tengan en sus manos este andreetudela@hotmail.com
material.
Institución:
Centro de Investigación Jurídica
IURIS PER TOTTEM
Asociación de Estudiantes de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Privada San Pedro, la cuál se encuentra orientada a
promover la investigación en el campo de las
Ciencias Jurídicas, y difundir el pensamiento de
alumnos y profesionales de Derecho, respecto a las INSTITUCIÓN
materias que conforman nuestra disciplina. Ésta
que se encuentra inscrita en la Partida Electrónica
www.iurispertottem.uni.cc
Nº11012915 en el Asiento A00001 del Registro de
Personas Jurídicas - Oficina Registral Chimbote.

Diseño - Realización de Cubierta, y Centro de Investigación Jurídica


Iuris per Tottem
Diseño de Contenido:
Andree César A. Tudela Tello
©Centro de Investigación Jurídica Iuris Andree César A. Tudela Tello
per Tottem - CIJ - Asociación sin fines de PRESIDENTE
andree@hotmail.com
lucro. Partida Registral N° 11012915 en el
Asiento A00001, 2002, Chimbote - Perú
iurispertottem@hotmail.com
iurispertottem@gmail.com
www.iurispertottem.uni.cc SU PUBLICACIÓN
(Autor-Investigador)
©Andree César A. Tudela Tello.
Respecto al CIJ: Socio Activo Alfa,
Miembro Fundador, Presidente, Ex- SAPIENTIA ET PAX
Director del Área de Investigación, Ex- REVISTA
REVISTA DE
DE DERECHO
DERECHO
Director General de Sapientia et Pax -
Revista de Derecho, Autor de Distintos
Artículos Jurídicos y Promotor de Eventos
Jurídicos. Jhon Antony Quineche Miranda
DIRECCIÓN GENERAL
Otros: Ex-Practicante de la 2da Fiscalía jhonquineche@hotmail.com
Provincial en lo Penal del Santa, Practicas
Pre-Profesionales por el Consultorio
Jurídico Gratuito de la UPSP. Y asistente DEL INVESTIGADOR
Legal en el Estudio Jurídico Victor Elias
Morales Cabanillas.

MISIÓN
El presente es un proyecto del C.I.J. Iuris per
Tottem, que en esta oportunidad la finalidad www.andreetudela.blogspot.com
es estructurar, organzanir y crear todo el [ 51-43 ] 989-4270
sistema organizacional del Centro de
Investigación Jurídica Iuris per Tottem, coon
el propósito de fortalecer la estructura y los Andree C. A. Tudela Tello
Asistente Legal
ejes que son los miembros. andreetudela@hotmail.com
¿QUIÉN ES EL RECAUDADOR DE NOTTINGHAM?, QUE NOS OBLIGA A REFUGIARNOS
EN EL BOSQUE DE SHERWOOD, ROBIN HOOD PON ALTO A ÉSTAS INJUSTICIAS.

Estudio sobre la Capacidad Contributiva, y su relación en el plano


Constitucional con el Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta y
aproximaciones al Impuesto Temporal a los Activos Netos.
- Análisis, Reflexiones y Anotaciones -

" m
ANDREE CÉSAR AUGUSTO TUDELA TELLO.

"Aquí nuestro pensamiento se refiere a lo que suele ser


llamado derecho natural, que el dedo del mismo creador
escribió en las tablas del corazón humano, y que la sana
razón, no oscurecida por pecados y pasiones, puede
leer en ellas. A la luz de las normas de este derecho
natural, todo derecho positivo, cualquiera sea su
legislador, puede ser apreciado en su contenido
ético y consiguientemente en cuanto a la legitimidad del
mandato y a la obligación de cumplirlo. Las leyes
humanas que estén en abierta contradicción con el
derecho natural se hallan afectadas de vicio original,
que no se remedia ni con la violencia ni con el
despliegue de fuerzas externas".
JOSÉ OSVALDO CASÁS1.

RESUMEN
En el presente artículo hacemos un profundo estudio respecto a la Capacidad Contributiva, así mismo
abordaremos de manera crítica la Ley del Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta, con algunos brevísimos
comentarios de la Ley del Impuesto Mínimo a la Renta y de Ley del Impuesto Extraordinario de los Activos Netos,;
tratando de dar una aproximación de la Ley del Impuesto Temporal de los Activos netos, desde un plano
constitucional, tratando de ver si ésta última lo es ó es Inconstitucional, todos estos concordados con las
sentencias jurisprudenciales emitidas por nuestro Tribunal Constitucional en contra de esas leyes en la parte
referida a la Capacidad contributiva 2 , ampliándose y profundizándose en el tema de la Capacidad Contributiva;
utilizando la doctrina jurídica tributaria nacional, así como los avances de la doctrina comparada, así mismo en lo
que respecta a las recomendaciones de las Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario, buscando con esto
lo relativo a los derechos y garantías de los contribuyentes.

SUMARIO
En los dos primeros capítulos se aborda la Introducción con la potestad tributaria y en el espectro genérico los
principios tributarios como límite al ejercicio de dicho poder tributario del Estado, En el capítulo tres, se explican
las Definiciones e ideas preliminares en relación al estudio. En el Capítulo IV se hace un profundo estudio sobre la
Capacidad Contributiva en la Doctrina nacional y extranjera. En el Capítulo V se bosqueja la contravención de los
Impuestos AAIR e ITAN al Principio de la Capacidad Contributiva, de manera práctica. En el último Capítulo las
conclusiones.

"
Este artículo se elaboró en el Curso de Derecho Tributario I, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad
Privada San Pedro, dictando cátedra el Dr. Said G. Trujillo Rippamontti, a inicios de verano - Diciembre de 2005, como Autor
Principal Andree C. A. Tudela Tello y, con la coautoría y colaboración de: Eveling M. Baca Custodio, Janine V. Vega Bonilla,
Carmen Becerra Acosta, Jorge L. Caruajulca Esquivel, Jhon A. Quineche Miranda y Luis A. Uchpa Arellano. El autor principal
y sus coautores son alumnos 8vo Ciclo de la Facultad de Derecho y C.C.P.P. de la U.P.S.P. Y en su mayoría son miembros del
mentro de Investigación Jurídica “Iuris per Tottem”.
C
Dedicado a mi Bebita Preciosa, a mi hijita Mia Angie Ivanna, y a mi compañera de la vida: Mi Conejita, por que mi
tiempo hacia ellas se vio reducido por mis estudios.
I. INTRODUCCIÓN

La convivencia surge de la naturaleza, y con el devenir del tiempo, se hace un grupo humano
unificado, pretendiendo transformar la mera convivencia económica en verdadera convivencia humana, para
ello necesitará de parámetros de guía, en otras palabras de normas reguladoras de las acciones, diciendo del
como debe ser su comportamiento y desenvolvimiento entre la estructura del grupo, cuyos modelos base
prevendrá, y con ello convertirá la convivencia amorfa en una sociedad en pleno sentido de la palabra.

Pero para poder dictar normas, con medidas de conductas eficaces, justas y concordantes con la
realidad, se necesitará de un grupo, escogido por la sociedad, evidenciándose con esto, que el poder del
pueblo 3 se desprende, hacia un grupo de personas – el gobierno – dándose así un verdadero Estado.

El Estado dentro de toda la variedad de poder conferida por el pueblo, se encuentra aquella
herramienta que con su utilización le servirá de sustento, estamos hablando de la Potestad Tributaria y de su
ejercicio, en ese ejercicio de la actividad Tributaria es titular y beneficiario el mismo (el Estado); es por esto
que dicho poder se le limita a través de nuestra Constitución, con el objeto de que no sea injusto ni
arbitrario, dándoles los parámetros (principios y/o derechos constitucionales, éstos que deben ser respetados
y no vulnerados).

Después de ver lo que es el poder tributario y su ejercicio, y con el fin de continuar con el presente
trabajo, debemos en primer lugar adoptar un concepto de qué es la tributación. Así pues, entendemos que la
tributación es la “acción con que el ciudadano entrega al estado cierta cantidad de dinero para el
financiamiento de las funciones y servicios públicos, esta es una herramienta de la política económica y
desempeña un rol crucial en el proceso socioeconómico que significa difusión del bienestar y paz social” 4 .

El hecho de que una persona entregue una cierta cantidad de dinero al Estado, y éste lo utilice para
su propia manutención (gastos y/o servicios públicos) a fin de causar impacto y generar bienestar y paz
social, dicha acción legislada deberá estar amparada dentro de los preceptos de justicia que regula nuestra
constitución, entendiéndose esto, respetándose los derechos fundamentales y/o principios, éstos últimos que
deberán encausarse en el aspecto del Derecho Tributario.

Es pues así, que con gran acierto y justificando lo dicho hasta el momento, el Dr. Juan Bautista
Alberti menciona que “El país que no puede costear su gobierno no puede existir como nación
independiente, por que no es más el gobierno que el ejercicio de su soberanía por si mismo. No poder
costear su gobierno es exactamente no tener medios de ejercer su soberanía, es decir no poder existir
independientemente, no poder ser libre…” 5 .

Es por esto que se entiende, es más se necesita el de contribuir para el sostenimiento de nuestra
nación, pero ello no quita que esto tenga un límite o una barrera, en pro del respeto de los derechos de los
contribuyentes, es ahí entonces, que los Principios del Derecho Tributario salen a relucir.

En ese sentido, como se dijo, el estado al crear impuestos, éstos deben respetar las limitaciones
propias de los principios tributarios, a fin de generar la gran anhelada y justa “Paz social”; éstos principios o
limitaciones es lo que a continuación vamos a detallar.

II. LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO (LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS):

NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO Y DE LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS:

Rodolfo Vega Billan, citando al venerable Greatauk, dice que la naturaleza de los Principios se
deberá hacer con algunas comparaciones basadas en las sublimes enseñanzas del más grande espiritualista

3
En suma una variedad de poderes: ya sean para legislar, ejecutar o sentenciar, y otros.
4
LÓPEZ-AMERÍ CÁCERES, Gustavo. – El Perú y La Tributación – Tema ¿Qué es la tributación? – Pág. 37 y 40.
5
OSVALDO CASAS, José – Citando a Juan Bautista Alberti.
contemporáneo, nos referimos al ocultista Rudolf Steiner fundador de la ciencia espiritual denominada
Antroposofía. Así pues detalla que la estructura de nuestros cuerpos físicos está compuesta de sustancias y
fuerzas minerales. Las mismas sustancias y fuerzas que existen en el reino mineral están combinadas de en
nuestros cuerpos, de tal modo que gracias a esta combinación tenemos nuestra actual estructura. Pero para
que ese cuerpo tenga vida, es decir, pueda moverse, respirar, alimentarse, crecer e incluso reproducirse,
tiene que estar cubierto de una fuerza vital formativa, de un elemento energético, de una energía de vida,
que algunos denominan cuerpo vital o cuerpo biofórico, y que nosotros llamaremos principio de vida o
principio vital.

Mientras exista este segundo cuerpo o principio obrando sobre el primero (cuerpo físico), podemos
decir que se trata de un cuerpo con vida, pero cuando este cuerpo vital o principio de vida desaparece, el
cuerpo físico se convierte en cadáver y las mismas fuerzas y sustancias minerales necrotizantes actúan sobre
él, descomponiéndolo y destruyéndolo. A partir de ese momento, esas fuerzas actúan libremente, sin ningún
tipo de control o freno alguno, y lo hacen tan rápidamente que en poco tiempo el cadáver, como se
menciona en la Biblia, vuelve a la tierra porque “de polvo somos y en polvo nos convertiremos”. Algo muy
diferente ocurre cuando este cuerpo se encuentra presente. En ese estado el cuerpo físico no solamente
expresa belleza, fortaleza sino que su funcionamiento integral se desarrolla con plenitud. Con ello se trata de
decir que es gracias a ese principio vital que las fuerzas y sustancias necrotizantes no pueden actuar sobre el
cuerpo físico tan libremente; dicho principio viene a ser como un límite, un obstáculo y un freno para que
puedan destruirlo y hacer lo que ellas quieran con él, este principio les impide abusar de su poder.

Ahora bien, trasladaremos este ejemplo al campo jurídico-tributario. Cuando se tiene en la mano
cualquier ley-tributaria, tiene un cuerpo físico de ella, se trata de papeles sobre los que se encuentran
escritos, con diversas tintas cantidades de artículos, preceptos mandatos. Pero esa ley tendrá vida, vigencia o
actualidad mientras esté influida por los principios jurídicos tributarios, por que éstos precisamente son su
fuerza vital formativa y gracias a ellos o a esta fuerza vital, como quieran llamarlo, las leyes tributarias tienen
vigencia, fortaleza y producen efectos o consecuencias jurídicas en el mundo exterior. Si estos principios se
retiran del cuerpo físico de las leyes tributarias, éstas se derogan expresa o tácitamente, es decir, pierden
vigor y actualidad, convirtiéndose en cadáveres jurídicos, tan igual como nos ocurre a nosotros cuando el
principio vital se retira de nuestro cuerpo físico, dejando a las fuerzas y sustancias de la naturaleza operar
frenéticamente sobre él. 6

LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS:

El autor trata de describir que dicha fuerza vital, son los principios jurídicos tributarios, ellos que se
encuentran consagrados en nuestra constitución de 1993, preceptos constitucionales o principios jurídicos
tributarios que limitan el poder tributario del estado, y que son la razón de ser de las leyes en materia
tributaria.

Cabe señalar que si bien es cierto el estado nos exige a cumplir con las obligaciones tributarias que
él imponga, no debemos olvidar que además de eso es un deber de las personas el de contribuir, tal y como
se señaló en nuestra constitución de 1979 en su artículo 77º que a la letra decía que “Todos tienen el deber
de pagar los tributos que le corresponde y de soportar equitativamente las cargas establecidas por la ley para
el sostenimiento de los servicios públicos”.

Ahora debemos hacer hincapié que en nuestra actual constitución Política del Estado, menciona en
su artículo 74º que los limites al ejercicio del poder tributario se materializan en los principios jurídicos
fiscales descritos en ese precepto:

Artículo 74º “Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusiva
por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se
regulan mediante decreto supremo. (Principio de Legalidad y Reserva de Ley).

6
VEGA BILLAN, Rodolfo. – Aspectos Fundamentales del Derecho Tributario – Gráfica Horizonte – 2da Edición,
Diciembre de 1999 – Lima - Perú. – Pág. 121-122.
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o exonerar de éstas
dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley (Principio de Legalidad). El Estado, al ejercer la
potestad tributaria, debe respetar los Principios de Reserva de Ley y los de Igualdad y respeto de los
derechos fundamentales de la persona (Derecho de Propiedad). Ningún tributo puede tener efecto
confiscatorio. (Principio de No confiscatoriedad y Capacidad Contributiva).
Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las Leyes relativas a tributos de
periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación. Las leyes de
presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria…”. (Principio de Seguridad Jurídica).

Como se puede evidenciar el derecho tributario tiene autonomía dentro de la unidad general del
derecho por cuanto se rige por principios propios y posee institutos, conceptos y objeto también propios. 7

Es en tanto, que los principios antes mencionados son los que limitan al poder tributario en nuestro
país, pero esas descripciones no quita, de ninguna manera, que los demás principios, aceptados
universalmente por la doctrina jurídico-tributaria, no sean tomados en cuenta, por el contrario serán validos,
en tanto se encuentran inmersos en los derechos constitucionales, desprendiéndose de ellos.

En doctrina, se encontrarán muchas clasificaciones sobre los principios del Derecho tributario. A fin
de resumir ello, no acarrearemos clasificaciones, sino haremos una acepción general de ellos, así pues
tenemos: Al Principio de Legalidad, Principio de Reserva de Ley (Absoluta y Relativa), Principio de Igualdad,
Principio de Certeza (Certidumbre), Principio de Comodidad, Principio de Simplicidad, Principio de
Publicidad. Principio de Transparencia fiscal, Principio de Economía en la recaudación, Principio de
Generalidad (Uniformidad), Principio de Obligatoriedad, Principio de Progresividad, Principio de Justicia,
Principio de Redistribución (Proporcionalidad), Principio de Seguridad Jurídica, Principio de Control
Jurisdiccional, Principio de no confiscatoriedad, Principio de Extra fiscalidad (Eficacia en la Asignación de los
recursos), Principio de Capacidad Económica ó Capacidad Contributiva. , entre otros.

De toda esa gama de principios, hay uno que para nuestro estudio será el principal, y más
importante entre los demás principios, nos referimos al Principio de la Capacidad Contributiva, que a
continuación se hará un estudio detallado, ya que para nuestro ordenamiento Jurídico-Tributario tiene una
especial atracción y particularidad, pero no sin antes asentar algunos conceptos preliminares a fin de hacer
más didáctico el presente trabajo.

III. CONCEPTOS E IDEAS PRELIMINARES

Para proseguir con el presente trabajo, creemos conveniente plasmar algunos conceptos e ideas
preliminares, que guardan relación con el tema propuesto, pues así tenemos:

Al Principio de Igualdad, se podría enunciar que es un derecho objetivo 8 , por que se encuentra
prescrito en una norma constitucional. Al respecto Juan M. Velásquez Calderón y Wilfredo Vargas Cancino
mencionan que “si bien en un primer momento este principio partió del derecho fundamental consignado en
el Artículo 2º inciso 2 de la Constitución de 1993, en materia tributaria abarca un concepto un tanto más
amplio. Así, a decir de Jorge Daños tenemos lo siguiente: Parece evidente que el principio material de
igualdad tributaria garantizado por el Artículo 74º de la Constitución comprende los dos planes distintos de
igualdad; Igualdad en la Ley, como obligación impuesta al legislador de no establecer distinciones artificiosas
o arbitrarias. Igualdad ante la Ley, que tiene por objeto cautelar el funcionamiento imparcial de los órganos
administrativos y jurisdiccionales al momento de aplicar normas… los autores sostienen más adelante que
este principio es para parte de la doctrina uno de los más importantes que existen, pues abarca otros

7
Web site: www.iladt.org/documentos/detalle_doc.asp?id=338 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
Respecto de la Primera enmienda de propuesta de las I JORNADAS LATINOAMERICANAS DE DERECHO
TRIBUTARIO llevadas a cabo en Montevideo, Uruguay en 1956.
8
Contrario sensu un derecho su subjetivo es aquel que no se encuentra prescrito en un ordenamiento, pero que puede
valerse de otros, si positivizados, para manifestar su existencia.
principios como el de equiad, uniformidad y proporcionalidad” 9 . Otros autores sostienen que esta igualdad
puede ser en la ley, ante la ley y por la ley.

Sobre la que Equidad (o Justicia Tributaria) los mismos autores sostienen que: “la esencia de este
principio es la igualdad; por ello, muchos doctrinarios objetan su ubicación como un principio de la
tributación. Para lograr la justicia en la recaudación de tributos se recurre a principios tales como el de
aplicación de tasas progresivas, la generalidad del impuesto, la capacidad de pago, etc. Tal vez el más
importantes es el de capacidad de pago, el cual buscando un sistema tributario justo dispone o establece que
debe pagar más aquél que tiene mayor capacidad económica. Según RIVERA POSTIGO el principio de
justicia como en el caso del principio de uniformidad deriva de la equidad o igualdad y significa que todos
deben pagar impuestos según su capacidad contributiva”. 10

La No Confiscatoriedad, por otro lado, es un derecho objetivo plasmado en el artículo 74º de


nuestra Constitución. Bravo Cucci sostiene al respecto que “el principio de no confiscatoriedad parte del
respeto al derecho de propiedad que debe tener el sujeto que detente la competencia tributaria, y que
pretende constituirse en un límite a su ejercicio desproporcionado. En ese sentido, un tributo es
confiscatorio cuando su monto es superior a una parte importante de la manifestación de riqueza concreta
sobre la cual se precipita” 11 . En ese orden de ideas podríamos manifestar entonces que la confiscatoriedad
es la consecuencia de la vulneración del Principio de Capacidad Contributiva, éste que posteriormente
analizaremos.

Ahora respecto al Principio de proporcionalidad, el Dr. Pascual Chávez Ackermann sostiene que
“es, en alguna medida, la consagración constitucional del principio ya sentado por Adam Smith de que los
ciudadanos deben concurrir a las cargas públicas en proporción con sus haberes, siendo por lo tanto la
proporcionalidad un criterio de aplicación de capacidad contributiva, en la legislación positiva tributaria” 12 .

En cuento a la Renta (o Rentabilidad), Según Chanamé Orbe, la define “En la obtención de


beneficios o utilidades para la empresa o persona al final del ejercicio económico, lo que permite garantizar
nuevas inversiones y nuevos préstamos” 13 , podemos deducir entonces que renta es la utilidad o beneficio
que rinde una cosa para una empresa o persona.

El mismo autor señala sobre la definición de Activo como el “Conjunto de bienes y derechos
estimables en dinero y que forman parte de un patrimonio. Existe una contraposición el pasivo, que es el
conjunto de deudas que gravan el patrimonio. El patrimonio constituye una unidad que comprende tanto el
activo como el pasivo” 14 .

Por otro lado, el pago anticipado, no es sino “un mecanismo que el legislador en materia
tributaria…, usualmente adopta para adelantar al fisco, la percepción de impuestos cuyo hecho imponible es
de formación sucesiva y que se configuran en un período determinado,… los pagos a cuenta son el objeto
de una relación jurídica obligatoria ex lege, la cual se instaura al producirse el acaecimiento de la hipótesis de
incidencia o presupuesto de hecho contenido en una norma jurídica. …, toda relación jurídica obligatoria
que se instaure en torno al fenómeno tributario en tanto fenómeno de tipo normativo, tendrá la naturaleza
de tributaria, sin importar si su objeto es o no un tributo…”. Asimismo Bravo Cucci citando a JUAN JOSÉ
FERREIRO LAPATZA quien menciona que “La obligación de pago anticipado se diferencia de la obligación
tributaria por su carácter accesorio y no definitivo”. 15

9
VELÁSQUEZ CALDERÓN, Juan M. y VARGAS CANCINO, Wilfredo. – Derecho Tributario Moderno:
Introducción al Sistema Tributario Peruano – Editora Jurídica Grijley – 1ra Edición – Lima, 1997 – Pág. 101.
10
VELÁSQUEZ CALDERÓN, Juan M. y VARGAS CANCINO, Wilfredo. – Derecho Tributario Moderno:
Introducción al Sistema Tributario Peruano – Editora Jurídica Grijley – 1ra Edición – Lima, 1997 – Pág. 21-22.
11
BRAVO CUCCI, Jorge – Fundamentos del Derecho Tributario – Palestra Editores – Lima, 2003 – Pág. 115.
12
CHÁVEZ ACKERMANN, Pascual – Tratado de Derecho Tributario: Compilación de las Lecciones Dictadas por
Dr. Dino Jarach – Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables – Editorial San Marcos – Lima – Pág. 53.
13
CHANAMÉ ORBE, Raúl. – Diccionario Jurídico Moderno - Gráfica Horizonte S.A. - 3ª edición Lima 2002 –
Pág. 600.
14
CHANAMÉ ORBE, Raúl. – Ob. Cit. – Pág. 118.
15
BRAVO CUCCI, Jorge – Fundamentos del Derecho Tributario – Palestra Editores – Lima, 2003 – Pág. 72-79.
IV. LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

En la actualidad los Sistemas Tributarios se rigen (como se demostró en párrafos anteriores) por los
principios y/o derechos constitucionales que cada Estado plasma en su Carta Magna. El nacimiento de los
éstos principios lo encontramos en la obra célebre del Economista Adam Smith “Riqueza de las Naciones”,
en esta obra se constituyen los principios doctrinarios fundamentales, los cuáles son: Certeza (o
Certidumbre), Comodidad, Justicia (o Proporcionalidad) y Economía. Después de un tiempo otros
doctrinarios propugnaron hacer una nueva clasificación, tomando como base la del célebre economista, pero
que en habida cuenta no crean novedad alguna, esto por que el trabajo del economista fue muy complejo,
ésta reclasificación -llamado por algunos autores de los principios doctrinarios complementarios- fue
realizado por Harold M. Sommmers y Adolfo Wagner. Entre el Principio de Justicia propuesto por Adam
Smith, deriva el de Capacidad contributiva.

Por otro lado se encuentra que a raíz de ese Principio, es que algunos autores comienza a
estudiarlo a fondo, y es pues así que en Doctrina se dieron cuenta, que la capacidad contributiva es un
principio muy importante, y que por tanto a causado en nuestros días un gran auge, por la importancia e
implicancia que tiene sobre todo ordenamiento jurídico tributario; éste principio tiene gran valor cuando se
toma en cuenta principalmente en la creación de impuestos, pero no es lo mismo en la creación de Tazas y
Contribuciones, que toma un papel secundario, ya que ahí interactúa con otros valores, siguiendo para ello la
naturaleza del tributo, tal y como lo utilizan nuestros legisladores.

La capacidad contributiva se dice que es un concepto jurídico indeterminado, entendemos esto que
no puede definirse en una sola línea, ya que para cada tributo este concepto va a variar según la naturaleza
de la carga tributaria. Esto como se sabe ha sido muy polémico, en el sentido de poder conceptualizarse,
generando en algunos casos ser partidarios de sus propios conceptos.

Al respecto Luiggi Enaudi, sostiene que “…que este par de palabras (sobre la Capacidad
Contributiva) se escapa entre los dedos, se escurre inaprensiblemente y vuelve a aparecer a cada momento,
inesperado y persecutorio… con ese par de palabras se explica todo” 16 .

De cierta manera, este autor tiene razón pero deja mucho campo para la interpretación (causando
muchas discusiones al respecto), siguiendo ese orden de ideas podríamos deducir –tomando en cuenta lo
dicho por el autor- que si nos ceñimos a la letra de lo que es la Capacidad Contributiva se podría
desprender, a nuestro entender, que es “la aptitud de una persona para poder hacer frente a la carga
tributaria, sin el menoscabo ni perjuicio de si mismo -agregando además- tomándose en cuenta para ello su
capacidad económica, así como de su capacidad personal”. Esto que en líneas posteriores ratificaremos.

ESENCIA Y CONSTITUCIONALIDAD

En nuestra carta magna de 1979 (como se ha visto párrafos anteriores), si se hacía mención, pero si
bien es cierto no de manera precisa respecto al Principio de la Capacidad Contributiva, en el artículo 139º,
lo cuál establecía lo siguiente: “Artículo 139º.-… La Tributación se rige por los principios de legalidad,
uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economía de la recaudación. No hay efecto
confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria…”, esto último referido a la Capacidad Contributiva
de las personas, que en otras palabras es “Tratar igual a los iguales, y desigual a los desiguales”.

En cambio en la carta magna de 1993, no se menciona clara ni precisa éste principio sino que se
vale de otro (Principio de Igualdad) para poder manifestarse, tal y como lo manifiesta el Dr. Jorge Bravo
Cucci que sostiene que “no encuentra este principio un fundamento positivo en el ordenamiento jurídico
peruano. No obstante ello, apreciamos que se le encuentra insito en el ordenamiento jurídico… por
encontrarse íntimamente relacionado con el principio de igualdad” 17 , en ese orden de ideas Eugenio Simón
Acosta sostiene que “… el principio de capacidad contributiva que la Constitución del Perú no formula de

16
ENAUDI, Luigi – Mitos y Paradojas de la Justicia Tributaria – Pág. 72.
17
BRAVO CUCCI, Jorge – Fundamentos del Derecho Tributario – Palestra Editores – Lima, 2003 – Pág. 120.
manera expresa puede llegar a ser un auténtico derecho subjetivo de la persona en cuanto expresión o
concreción del derecho de igualdad” 18 , es por esto que se dice que es una forma de doblez.
Así pues lo dicho se fundamenta en el artículo 74º de la constitución política del Perú que prescribe
lo siguiente:
“Artículo 74º.-… El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener
carácter confiscatorio”.

Afirmamos entonces que la capacidad contributiva se desprende del Principio (ó Derecho) de


Igualdad, pero hay que tener en cuenta, no de la igualdad ordinaria, sino de la igualdad tributaria, tal y como
se menciono anteriormente. Es por eso que se dice que la capacidad contributiva es una expresión de
igualdad ante la ley en materia tributaria.

Eh ahí que se manifiesta que el principio de Capacidad contributiva es un principio implícito del
Derecho tributario nacional con rango constitucional. De ello entonces se puede resultar, que si ante un
ataque a este principio de Capacidad Contributiva, se podría derivar una Garantía constitucional, a fin de
reponer y prevalecer el Derecho Constitucional pertinente, como sería el de Igualdad, y como se sabe hasta
el de propiedad, por la confiscatoriedad que se podría dar. En ese sentido nos parece acertado lo propuesto
en la enmienda primera de las XIV JORNADAS LATINOAMERICANAS DE DERECHO TRIBUTARIO
llevadas a cabo en Buenos Aires Argentina en 1989, que deberán “declarar la inconstitucionalidad de las
cargas fiscales, que individualmente o en su conjunto resulten excesivas por contravenir los principios y
garantías superiores que en cada país contengan las respectivas Constituciones o Leyes de rango superior al
de la ley ordinaria. Así como también, la enmienda segunda que establece que han de “propiciar para
aquellos países en que las garantías de los derechos de los contribuyentes tengan tan sólo formulación
implícita en sus Estatutos Fundamentales, se tienda a explicitarlas, consolidando las interpretaciones
judiciales y doctrinales ya existentes, afirmando de tal modo, la seguridad jurídica, y respondiendo a las
modernas tendencias en la materia”. 19

Puede mencionarse entonces que la Igualdad es la base del impuesto y de la carga pública, y la
capacidad contributiva se fundamentaría como el deber de contribuir, y que es base y medida de las
prestaciones tributarias, y además de ser un límite para tal carga.

Con esto podríamos señalar entonces que se clasifica a los contribuyentes y a la materia imponible
sobre la base de criterios razonables esencialmente influidos por la capacidad contributiva de los sujetos
llamados a atender a las cargas tributarias.

SIGNIFICACIÓN:

Como se dijo párrafos anteriores, estructuralmente La Capacidad Contributiva es un concepto


jurídico indeterminado, pero cabe señalar que esta indeterminación puede ser delineada, conceptualizada y
ver su contenido constitucionalmente. Este criterio que fue abordado por nuestro tribunal constitucional, en
cuánto hacia referencia de que si bien es cierto la capacidad contributiva no se encuentra claro en el
ordenamiento jurídico, se puede encontrar inherente en la constitución.

En ese sentido, Fritz Neumark, sostiene que la “Capacidad Contributiva no es un concepto preciso
pero no obstante señala que es posible definir con cierta exactitud, al menos en una misma época y en países
con instituciones e ideales similares, cuáles son los criterios decisivos en cuanto a la definición de la
Capacidad Contributiva” 20 .

18
SIMÓN ACOSTA, Eugenio – “Derechos Fundamentales y Tributos en el Sistema Tributario Peruano: Propuesta
para el 2000” – Pág. 04.
19
Web site: www.iladt.org/documentos/detalle_doc.asp?id=372 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
Respecto de la Primera y Segunda enmienda de propuesta.
20
FRITZ NEUMARK – Principios de la Imposición – Madrid, 1974 – Pág. 165.
A nuestro criterio, la Capacidad Contributiva, es la forma de como ver que una persona sea el
sujeto pasivo de la obligación tributaria sujeta al hecho imponible, es decir ser contribuyente envuelto de
justicia tributaria al imponerse un tributo acorde y proporcionalmente, respetando su capacidad económica y
personal. No creemos que debe situarse el concepto a una época, sino que debería darse la capacidad
contributiva en su máxima acepción tal y como la hemos definido. En cambio, más adelante se utilizará el
criterio ralo de la Capacidad Contributiva, esto posteriormente que se explicará.

Así mismo, es un principio ligado al Derecho de Igualdad, y que por tanto el trato igualitario deberá
ser acorde al tratamiento tributario, es decir “tratarlos igual a los iguales, y desigual a los desiguales”; esto
en cuánto a la capacidad económica y/o capacidad personal, de acuerdo a la naturaleza del tributo. El trato
igualitario es desprendido de lo dicho por el gran filósofo Aristóteles, quien menciono lo siguiente: “Se
piensa que lo justo es lo igual pero no para todos, sino para los iguales. Se piensa por el contrario que lo
justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los desiguales”.

A modo del presente trabajo trataremos de conceptualizar la capacidad contributiva acorde y en


relación a los impuestos (por ser el tema de estudio), ya que como se sabe, en las tazas y contribuciones,
este principio es secundario y no preponderante, entonces la capacidad contributiva en los impuestos es “La
aptitud del contribuyente de poder hacer frente a la imposición del Estado (en un Impuesto), esta aptitud
deberá fijarse respetando la capacidad económica y capacidad personal en cada caso concreto”.

Cabe mencionar, que los componentes de la capacidad contributiva son la Capacidad Económica y
la Capacidad Personal; entonces para poder entender mejor lo que es la capacidad contributiva, primero
debemos definir lo que son sus componentes, es por esto que se hará eso a continuación:

¿QUÉ ES LA CAPACIDAD ECONÓMICA?

Respecto de este paraje, y de un punto de vista económico Bravo Cucci manifiesta que “la
Capacidad Contributiva se exterioriza en el mundo fenoménico a través de las manifestaciones o si se quiere
de índices reveladores de riqueza, los cuáles pueden ser de tres tipos: (i) la renta, (ii) el consumo o (iii) el
patrimonio, que desde distinta óptica pueden visualizarse como renta obtenida (o generada), renta
consumida o renta acumulada 21 .

Como bien apunta Menéndez, de las referidas manifestaciones de riquezas, la doctrina considera
mayoritariamente, que el índice más significativo es la renta, y en menor medida el patrimonio y el
consumo 22 .

¿QUÉ ES LA CAPACIDAD PERSONAL?

A nuestro entender es la situación de la persona de hacer frente a la carga tributaria, no de un


plano económico, sino personal, esto quiere decir por ejemplo: De que puede ocurrir que una persona tenga
un índice revelador de riqueza – su casa – pero su capacidad personal estará dada por ejemplo de que ésta
persona no tenga empleo. En ese sentido entonces la capacidad personal es la situación personal que
repercute en el espectro económico, causando una especie de incapacidad para poder hacer frente a un
impuesto. La capacidad personal muchas veces estará justificada por la situación económica que puede
haberse afectada en una realidad, esto por ejemplo en nuestro país por los elevados índices de desempleo,
así como también los elevados índices de pobreza y cargas familiares, podría tomarse este punto como un
mérito justificatorio ya que una de las Funciones del Estado es hacer frente a esto, es decir bajar los niveles
de pobreza y desempleo, así como de dar políticas de planificación familiar efectivas.

Entonces no creemos justo de que ante una mala administración por parte del estado, por no hacer
frente a las desavenencias y carencias, inclusive se les tenga que hacerles participes de la carga tributaria,

21
BRAVO CUCCI, Jorge – Fundamentos del Derecho Tributario – Palestra Editores – Lima, 2003 – Pág. 121.
22
MENÉNDEZ MORENO, Alejandro – Derecho Financiero y Tributario, Parte General, Lecciones de Cátedra –
Pág. 81.
dejándose de lado el Principio de Solidaridad, del que por el cuál lo más necesitados deben tributar menos
en proporción a lo que puedan tributar, y los que tienen más tributen más.

Fernando Sainz de Bujanda, sostiene al respecto, que “la Capacidad Contributiva supone en el
Sistema Tributario la titularidad de un patrimonio o de una renta, aptos en cantidad y en calidad para hacer
frente al pago del impuesto, una vez cubierto los gastos vitales e ineludibles del sujeto” 23 .

PARTES DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN RELACIÓN A LA EQUIDAD:

En doctrina se puede encontrar que este principio de Capacidad de Pago consta de dos partes:

a) Equidad Horizontal. Según el la tributación debe hacer que aquellos que tienen
posiciones económicas iguales paguen iguales cantidades al fisco (Ejemplo: “Tratar igual
a los iguales”); y,
b) Equidad Vertical. Según este pricnipio debe buscarse que aquellos que más ingresos
tienen paguen mayores montos por conceptos de tributos que aquellos cuyos ingresos
son menores (Ejemplo: “Tratar desigual a los desiguales”). 24

CLASES:

Al respecto cabe señalar que el Dr. Jorge Bravo Cucci hace mención de la clasificación de la
Capacidad Contributiva, respecto a los tributos que la contengan, así pues menciona que “El principio de la
Capacidad Contributiva se encuentra presente en la configuración de toda especie tributaria, graduándolas o
fundándolas, según sea el caso.

Los tributos “fundados” por este principio, sostiene Bravo Cucci, son los Impuestos, especie que
sufre la incidencia del principio en la propia descripción de su presupuesto de hecho.
Pos su parte el mismo autor señala, que los tributos “graduados” por la capacidad contributiva son
las Tasas y Contribuciones, pues si bien el presupuesto de hecho de las mismas no es una manifestación de
riqueza, sino un acto de la administración pública, el principio repercute necesariamente en la graduación de
la cuantificación de la obligación tributaria” 25 .

Asismismo Bravo Cucci señala que para efectos didácticos, podemos dividirla en (i) capacidad
contributiva subjetiva (o relativa) y en (ii) capacidad contributiva objetiva (o absoluta).

(i) La capacidad contributiva es subjetiva o relativa cuando se tiene en consideración a las


personas sometidas a la afectación del tributo. Es la llamada capacidad económica real.
De esta forma el sujeto es individualizado en la medida de sus posibilidades
económicas. En este plano se advierte la materialización de la capacidad contributiva,
en tanto que el sujeto se encuentra apto para absorber la carga tributaria.
(ii) La capacidad Contributiva es objetiva o absoluta cuando se toma en consideración
manifestaciones objetivas de la persona. En dicha forma, el legislador apunta a eventos
que demuestren aptitud económica para concurrir a las arcas fiscales. 26

Por otro lado, otros autores agregan y aclaran que el Principio de Capacidad Contributiva posee un
doble ámbito de aplicación: el objetivo y el subjetivo. Dicen que el primero consiste básicamente en la
ubicación de índices generales de riqueza que permitan justificar el establecimiento de un impuesto. Por su
parte, el ámbito subjetivo implica la individualización de la carga tributaria, para lo cual se deberá realizar
una adecuada valoración de la condición personal o familiar de cada contribuyente. Y que en otros

23
SAINZ DE BUJANDA, Fernando – Hacienda y Derecho – T. 3. – Madrid, 1963 – Pág. 190.
24
VELÁSQUEZ CALDERÓN, Juan M. y VARGAS CANCINO, Wilfredo. – Derecho Tributario Moderno:
Introducción al Sistema Tributario Peruano – Editora Jurídica Grijley – 1ra Edición – Lima, 1997 – Pág. 22.
25
BRAVO CUCCI, Jorge – Fundamentos del Derecho Tributario – Palestra Editores – Lima, 2003 – Pág. 121.
26
BRAVO CUCCI, Jorge – Fundamentos del Derecho Tributario – Palestra Editores – Lima, 2003 – Pág. 122-123.
ordenamientos jurídicos, respecto de ello surge la figura del Mínimo exento 27 , cuya función es valorar
precisamente el ámbito subjetivo del principio de Capacidad Contributiva; a través de la satisfacción de las
necesidades básicas que permitan al sujeto pasivo acceder a una vida digna.

Cabe acotar que la capacidad contributiva subjetiva ó relativa no es sino la capacidad personal; y la
capacidad contributiva objetiva o absoluta es la capacidad económica, éstas que antes habíamos
mencionado.

Creemos que los términos Capacidad Contributiva Objetiva o Subjetiva, si están bien abordados, en
cambio, en lo que respecta a la capacidad contributiva absoluta ó capacidad contributiva relativa, podría
acarrear confusión, en tanto creemos que éstos términos no son los adecuados, ya que la absoluto de algo
según el diccionario de la Real Academia de la lengua española menciona que esta palabra proviene del Latín
absolütus que hace referencia a algo entero, total, completo 28 ; por otro lado respecto a lo relativo menciona
que proviene del latín relativus que hace referencia a aquello que no es absoluto, y que inclusive puede ser
susceptible de ponerse en cuestión, y por ende ser discutible 29 .

Por nuestra parte creemos que la Capacidad Contributiva en relación a su aplicación debería de ser:
(i) Capacidad Contributiva Absoluta: Cuando se toma en cuenta para su aplicación en el
ordenamiento jurídico de una forma completa, esto quiere decir que dentro ella estaría la
Capacidad Económica y la Capacidad Personal de los contribuyentes.
(ii) Capacidad Contributiva Relativa: Cuando se toma en cuenta para su aplicación solamente
el aspecto de la Capacidad Económica, dejándose de lado la Capacidad personal de los
contribuyentes.

En nuestro país no se respeta el principio de Capacidad Contributiva en su doble ámbito de


aplicación. Por lo que aunque se reconoce el principio de forma implícita a través del criterio jurisprudencial
emitido por el tribunal constitucional, sólo considera su ámbito Objetivo ó Relativo en aplicación (es decir
solamente la Capacidad Económica), más no el Subjetivo (Capacidad Personal) ó Absoluto en aplicación (Es
decir ambos en conjunto, formando una unidad) y mucho menos la figura del Mínimo Exento que ocurre en
otros ordenamientos. Es por esto que a modo de seguir el presente trabajo el concepto de Capacidad
Contributiva se tomará de un modo Relativo en aplicación, u Objetivo - como algunos tratadistas lo llaman -,
es decir lo referido a la capacidad económica 30 . Empero, que para nuestro criterio esto de tomar lo objetivo
de la Capacidad Contributiva no es lo correcto, ya que debería de ser en su conjunto para que halla una
verdadera capacidad contributiva, es decir que se tome tanto lo objetivo y subjetivo (es decir una verdadera
Capacidad Contributiva Absoluta en aplicación), ya que con ello se evidenciaría la real capacidad del
contribuyente para hacer frente a la carga tributaria.

Por tanto la Capacidad contributiva 31 en nuestro actual criterio jurisprudencial es “La aptitud de la
persona (contribuyente) de ser sujeto pasivo de la obligación tributaria sujeta al hecho imponible, esto
acorde a su capacidad económica, evidenciándose esto con índices reveladores de riqueza según la
naturaleza del tributo (ya sean Renta, Patrimonio o Consumo)”.

Por otro lado, debemos entender entonces, la importancia que tiene el Principio de la Capacidad
Contributiva, ya que con esta se puede medir todo acto arbitrario por parte de el Estado, así como, evaluar
la riqueza tanto individual como nacional, en tanto la especificidad de este principio.

27
El Mínimo Exento es la cantidad no sujeta a gravamen, a partir de la cual se aplica la tarifa que corresponda. Web
site: www.cai.es/paginas/paginafinal.asp?idNodo=953 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
28
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA – Diccionario de la Real Lengua Española – Tomo Nº 01 – Vigésima Segunda
Edición – España, 2001 – Mateu Cromo. Artes Gráficas S.A. – Pág. 10.
29
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA – Diccionario de la Real Lengua Española – Tomo Nº 09 – Vigésima Segunda
Edición – España, 2001 – Mateu Cromo. Artes Gráficas S.A. – Pág. 1314.
30
En razón y seguido de ello, podemos decir que evaluando la realidad económica del país, esto se justificaría. Pero
hacemos hincapié de que ello no es lo recomendable, sin embargo apenas halla una estabilidad económica en el
Estado, el criterio propuesto debería salir a relucir en sus más amplias acepciones a fin de que se establezca una
completa e indicutible Justicia Tributaria.
31
Capacidad Contributiva mutilada y transformada bruscamente a Capacidad Económica.
Los regímenes de incentivos tributarios, por otra parte, a veces contrarían el principio de igualdad
concebido como principio de capacidad contributiva; en tales casos, debe admitirse su armonización con
otros valores de interés público consagrados expresa o implícitamente en la Constitución, tal y como se
propuso en la segunda enmienda de las VII JORNADAS LATINOAMERICANAS DE DERECHO
TRIBUTARIO llevadas a cabo en Caracas, Venezuela en 1975 32 .

V. AAIR V.S. EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

A. ANTICIPO ADICIONAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

a. Definición Legal

La Ley N° 27804 obliga a las empresas a declarar y pagar un anticipo adicional del
Impuesto a la Renta, el cual se calcula sobre la base del valor de los activos netos de la
empresa, según balance cerrado al 31 de diciembre del año anterior, pudiendo ser pagado al
contado o en nueve cuotas mensuales correspondientes a los meses de abril a diciembre 33 .

El anticipo no constituye un nuevo impuesto sobre las empresas, sino que responde a un
sistema de pagos anticipados dentro de la estructura del impuesto a la renta, adicional a los
pagos a cuenta que se deben realizar bajo el régimen general de este tributo.

La regulación del anticipo permite que se aplique el monto pagado por este concepto
contra el impuesto anual resultante o contra los pagos a cuenta mensuales del régimen general,
e incluso se establece el derecho a solicitar la devolución del anticipo pagado.

b. Forma de Determinación 34

Tasa Valor de los activos netos


0% Hasta 160
0.25% Por el exceso de160 UIT y hasta 806 UIT
0.50% Por el exceso de 806 UIT y hasta 1,612 UIT
0.75% Por el exceso de 1,612 UIT y hasta 3,225 UIT
1.00% Por el exceso de 3,225 UIT y hasta 4,838 UIT
1.50% Por el exceso de 4,838 UIT

c. Presunción de Rentabilidad

Impuesto Base Imponible


AAIR Activos Netos Æ Presunción de Rentabilidad

El pago del AAIR no atiende a la Capacidad Contributiva como base imponible del sujeto
pasivo de la obligación tributaria, entendiéndose que los impuiestos deben gravar
manifestaciones de riqueza como la renta o el consumo; entonces, al gravar a los activos netos
se originaría situaciones de injusticia en empresas que no gozan de rentabilidad, por lo cual no
podría tomarse a los Activos Netos como presunción de rentabilidad de manera generalizada.

32
Web site: www.iladt.org/documentos/detalle_doc.asp?id=358 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
Respecto de Segunda enmienda de propuesta.
33
5º disposición transitoria y final de la Ley 27804
34
5º disposición transitoria y final de la Ley 27804 numeral b).
d. Apreciación de Nuestro Tribunal Constitucional

Sentencia del tribunal constitucional EXP. N.° 033-2004-AI/TC: El tribunal constitucional


declaró inconstitucional la 5º disposición transitoria y final de la ley 27804 y el artículo 125
del TUO de la Ley Del Impuesto A La Renta que crea y regula el AAIR, estos dispositivos
fueron declarados inconstitucionales por haber transgredido el artículo 74 de la Constitución
del Perú de 1993, dejando de tener efecto desde la fecha en que fue publicado.

e. Apreciaciones del Tribunal Fiscal

De acuerdo a diferentes sentencias del Tribunal Fiscal 35 , el AAIR es un impuesto que


grava el capital de los contribuyentes, es decir los activos netos por lo que no es un
instrumento equitativo de tributación de la carga tributaria debido a que no refleja una
capacidad de pago efectiva.

Este impuesto al determinar sus funciones de los activos netos de los contribuyentes afecta
directamente la capacidad contributiva de los mismos pues no toma en cuenta si estos obtienen
ingresos en determinado periodo, de esta forma dicho impuesto contraviene los principios de
capacidad contributiva e igualdad derivando finalmente en confiscatorio.

A todo lo comentado; el tribunal fiscal como órgano, en su calidad de tribunal


administrativo, se encuentra vinculado a lo que haya resuelto el Tribunal Constitucional, por
mandato de la Ley.

f. Análisis

Análisis del AAIR


(5ta disposición transitoria y final de la Ley 27804,
y art. 125º del TUO de la Ley del IR)
Con respecto a la Capacidad Transgrede el Art. 74º de la Constitución de 1993,
Contributiva si se entiende que el Principio de Igualdad y de No
Confiscatoriedad mencionada por dicho artículo
implica intrínsecamente el principio de Capacidad
Contributiva.
Con respecto a la No La aplicación de ese tributo puede, en determinados
Confiscatoriedad casos, exceder la capacidad contributiva del
contribuyente, disminuyendo su patrimonio e
impidiéndole ejercer su actividad. Produciéndose así
un despojo al Contribuyente.
Con respecto a su relación con el IR En el IR, la capacidad económica que le sirve de
sustento es la Renta Neta, la que se obtiene
partiendo de las rentas o ingresos brutos y no de los
activos, y siendo el AAIR vinculado al IR, pues
debería también gravar la Renta.
Con respecto al Hecho Imponible No respeta el capital (o activos netos), Puede afectar
la fuente productora de renta o absorber
significativamente las ganancias obtenidas.
Con respecto a la Base Imponible Como sabemos su base imponible son los Activos
Netos, teniéndose en estos una presunción de
rentabilidad, lo cual no sería cierto en empresas en

35
Tribunal Fiscal, Sentencias de los Expedientes Nº 886-2005, Nº 3611-2004, Nº 3612-2004.
que sus pasivos son mayores que sus activos, y
donde los activos netos no pueden presumir cierta
rentabilidad.
Criterio de Imposición No observa la capacidad económica real del
contribuyente.
Sobre la devolución del anticipo El capital o activos netos, o la misma capacidad
pagado contributiva podrían resultar afectados antes del
momento en que se pueda solicitar la devolución del
anticipo, lo cual recién se daría al presentar la
declaración jurada anual del IR.
Sobre su constitucionalidad Transgrede la Constitución al no respetar sus limites
y por gravar algo que no es de su naturaleza; por
que lo que el impuesto en debate debería de
gravar a la renta pero grava los ACTIVOS NETOS;
y como sabemos los activos netos no son un índice
de capacidad contributiva.

g. Apreciaciones prácticas

1. EMPRESA NO VIABLE

Sujeto Pasivo: Kankún S.A.


RUC: 12345678910

Activos Netos: 3’000,000.00 -


Pasivos: 4’000,000.00
Déficit: - 1’000,000.00 --> No hay Renta Neta

Determinación del AAIR


AAIR: 0.5% (A.N.) (Por el exceso de 806 UIT hasta 1,612 UIT) 36 (UIT 2003: 3,100)
AAIR: 0.5% (3’000,000.00)
AAIR: S/. 15,000.00

El pago del impuesto (S/. 15,000.00) tiene carácter confiscatorio, ya que la


Empresa tendrá un menoscabo en su patrimonio, debido a que el AAIR no grava la renta u
otras manifestaciones de riqueza, sino que grava los activos netos, como presunción de
riqueza, y vemos que en este caso, no presume ninguna riqueza.

2. EMPRESA VIABLE

Sujeto Pasivo: Herradura S.A.


RUC: 32165498721

Activos Netos: 2’000,000.00 -


Pasivos: 500,000.00
Renta: 1’500,000.00

Determinación del AAIR


AAIR: 0.25% (A.N.) (Por el exceso de 160 UIT hasta 806 UIT) 37 (UIT 2003: 3,100)
AAIR: 0.25% (2’000,000.00)
AAIR: S/. 5,000.00

36
5º disposición transitoria y final de la Ley 27804 numeral b).
37
5º disposición transitoria y final de la Ley 27804 numeral b).
VI. APROXIMACIONES AL ITAN V.S. EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA

A. IMPUESTO TEMPORAL A LOS ACTIVOS NETOS

a. Nacimiento del ITAN

Desde los 90 se incluyeron en la ley del Impuesto a la Renta, tributos patrimoniales ajenos
a la imposición de la renta empresarial. Así:

En 1992 se creo el Impuesto Mínimo a la Renta(IMR) gravando un porcentaje


del activo de las empresas (sin la deducción del pasivo) afectando a los que
mostraban perdidas.

En 1997 se deroga el IMR pero el mismo año creo el Impuesto Extraordinario


a los Activos Netos (IEAN) concebido como un tributo independiente pero
que igualmente gravaba el activo neto, aun constituyendo crédito fiscal contra
el I.R.

Sin embargo, en el 2003 se aprueba el Anticipo Adicional del Impuesto a la


Renta (AAIR ), con características muy similares al IEAN pero esta vez como
pago a cuenta del I.R.

Como se vio anteriormente, en el 2004 el tribunal constitucional declaro con


carácter general inconstitucional al AAIR, como respuesta a este fallo se crea
en Diciembre 2004 el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) el cual
rige a partir de Enero de este año.

b. Sobre el ITAN

El ITAN es un impuesto de carácter temporal que se encontrara vigente hasta el 31


diciembre del 2006. El impuesto se aplica sobre el valor de los activos netos al 31 de
Diciembre del año anterior.

Son considerados contribuyentes todos los generadores de renta de tercera categoría,


sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta, que hubieran iniciado sus operaciones con
anterioridad al 1º de Enero del año gravable en curso, incluyendo las sucursales, agencias y
demás establecimientos permanentes de empresas no domiciliadas.

El impuesto efectivamente pagado podrá ser utilizado como crédito contra los pagos a
cuenta o el pago de regularización de impuesto a la renta.

Tasa 0.0 % - Activos Netos: hasta S/. 5 000 000.00


Tasa 0.6 % - Activos Netos: Por el exceso de S/. 5 000 000.00
c. Apreciaciones prácticas

1. EMPRESA QUE COMPRA BIENES USADOS

EMPRESA “RIVERA”

Base imponible del ITAN


Valor de activos netos al 31/12/2004 (ajustado)= S/. 15’000000.00
Maquinaria usada adquirida en el 2003 = S/. 8’000000.00

Calculo del ITAN para el 2005

Valor de Activos Netos al 31/12/2004 (ajustado)= S/. 15’000 000.00


Deducción del valor del vehiculo = S/. (00)

S/.15’000 000.00
Impuesto
Hasta S/.5’000.000 x 0% = 0
Por el exceso, es decir S/.10’000.000 x 0.6% = S/. 50’000.00
Impuesto Total = S/. 50’000.00

1. EMPRESA QUE IMPORTA BIENES USADOS

EMPRESA “THE O.C.”

Base imponible del ITAN


Valor de activos netos al 31/12/2004 (ajustado) = S/. 15’000 000.00
Maquinaria usada adquirida en el 2003 = S/. 800 000.00

Calculo del ITAN para el 2005


Valor de Activos Netos al 31/12/2004 (ajustado) = S/. 15’000 000.00
Deducción del valor del vehiculo = S/. (800 000.00)

S/. 14’200 000.00


Impuesto
Hasta S/.5’000.000 x 0% = 0
Por el exceso, es decir S/.9’200 000.00 x 0.6% = S/. 55 200.00

Impuesto Total = S/. 55 200.00

d. Cuestionamientos

Se sabe que el Ejecutivo sostuvo que este impuesto no es confiscatorio, por el mínimo
monto de su tasa que solo afectará a grandes empresas. Por nuestro lado creemos que este
tipo de imposiciones patrimoniales colisionan con el principio implícito constitucional de
capacidad contributiva, en el primer caso cuando son compra de bienes usados en el país,
afecta a la fuente productora y no a la renta en si misma, en tanto que no hay deducción del
valor del vehículo, en el segundo caso en cambio (la importación de bienes usados), al hacer el
cálculo del ITAN se basa en la diferencia del valor del activo neto con la deducción al valor del
vehículo. Es decir se mide en función solamente de los activos y no de los resultados.
Es por esto además que se afirma que colisiona con el principio de Igualdad, en tanto da
favoritismos a empresas que importan, dándose el caso de incentiva a la importación y no a la
compra de bienes nacionales. Y que inclusive motiva de cierta forma a empresas a que hagan
una evasión tributaria.
De esta manera también, genera la descapitalización de las empresas con perdidas; de este
modo afecta a las empresas que hacen uso intensivo de capital como las empresas extractivas
(Ej. Mineras), ya que estas muchas veces suspenden operaciones debido a factores exógenos
como la cotización internacional de los metales, debiendo pagar IR en función a su patrimonio
amenazando no generar renta 38 . Esto quiere decir que el ITAN se calculará en base al
impuesto a la Renta del anterior, y que si en ese año posterior ocurriese un pago en exceso,
por no generar renta similares, dicho pago en exceso será devuelto o cuyo caso será
compensando (como crédito para el impuesto a la renta del año posterior).

El ITAN se aparta de la afectación del resultado gravable de una empresa para recaer
únicamente en los activos netos de la misma, siéndole indiferente si se obtiene renta o no.
Entonces este impuesto se ve desnaturalizado en la medida de que grava la propiedad (Activos
Netos – algunos deducidos y otros no) más no la renta obtenida por una empresa, aún cuando
se sabe que este impuesto no constituye un impuesto sobre los activos sino un adelanto del
impuesto a la renta.

¿Pero no estarían cobrando entonces 2 veces un mismo año?, creemos de que sí, ya que
se da clara demostración del abuso por parte del estado al tratar de volver a grabar un activo
relacionado con la renta. Pero que si bien es cierto después se te puede devolver, al igual que
AAIR esto puede causar perjuicios mayores a las empresas que no obtuvieron rentas, causando
en algunos casos la quiebra.

El ITAN no hace mas que desincentivar la inversión tanto nacional como extranjera en el
país, por ser eminentemente coyunturales y poner en evidencia la tendencia estatal de
privilegiar la imposición de obligaciones tributarias por encima de principios constitucionales
consagrados, en aras de mantener el equilibrio fiscal, al menos por la duración de un periodo
gubernamental, dejando libre la posibilidad al nuevo gobierno de continuar aplicando el mismo
tipo de medidas tributarias para cubrir sus falencias presupuestales.

e. Entonces ¿El ITAN es Inconstitucional?

Por lo expuesto referente a este tema, podríamos decir que el ITAN debe ser declarado
Inconstitucional tanto por que afecta – como se vio – al Principio de la Capacidad
Contributiva. Por que lo que grava está en función de que se presume que generará renta, caso
contrario si no lo hace (generar renta), podría causar perjuicios mayores a dichas empresas.
Con esto podría además atentar contra el Principio de No Confiscatoriedad y por ende del
Derecho Constitucional de Propiedad.

Es por está razón que a la par de los días, creemos que se comiencen a formular
peticiones a fin de declarar la inconstitucional de la ley que contiene a este impuesto
prejuicioso a fin de que nuestro máximo intérprete de nuestra carta magna de presencia de
control de la constitucionalidad.

En ese orden de ideas, la propuesta primera de las VI JORNADAS LATINOAMERICANAS DE


DERECHO TRIBUTARIO llevada a cabo en Punta del Este, Uruguay en 1970, la cuál fue que “los
principios fundamentales del derecho tributario se consagren en el orden jurídico con una jerarquía
superior a la de la ley ordinaria, de acuerdo con el sistema constitucional de cada país, a fin de asegurar

38
Nota de Prensa – Deloitte & Touche S.R.L., cuyo elaboración es hecho por Enrique Freyre Web site:
http://www.deloitte.com/dtt/press_release/0,1014,sid%253D29242%2526cid%253D80371,00.html , Fecha
de Lectura 08 de diciembre de 2005.
su debida permanencia” 39 ; éstas hasta el momento no han sido tomadas en cuenta con el ITAN, empero
como señalamos, es urgente el que se declare la inconstitucionalidad, por tener un vicio original, dicha
declaración deberá hacerse a fin de que no cause perjuicios mayores a los contribuyentes.

En tal sentido también, creemos que lo propuesto en la cuarta enmienda de las JORNADAS
LATINOAMERICANAS DE DERECHO TRIBUTARIO sobre “dejar categóricamente sentado, que una
premisa esencial del Estado de Derecho reclama la justiciabilidad plena de cuestiones constitucionales
como la que aquí se trata. En tal sentido, la revisión de la constitucionalidad de las leyes fiscales, como
de tantas otras, importa el contralor de la supremacía de la Ley Fundamental, potestad de la cual no
puede abdicar bajo ningún concepto la magistratura judicial, ni siquiera invocando que las propuestas
revisten cuestiones privativas de otros poderes” 40 . Es en ese orden de ideas el que siga vigente está ley
inconstitucional vulnera, contraviene y aniquila todo anhelo de justicia tributaria, así como de la primacía
constitucional.

Como se dijo acápites anteriores, los principios constitucionales se encuentran con distorsiones
arrolladoras en el desarrollo de la actividad propia del Estado y esto al emanar leyes, al aplicarlas a través, en
nuestra materia, de la administración Tributaria y al hacer justicia a través de órganos independientes.

La ley por ende debe ser cierta, pues si no lo es, se puede derivar varias causas que se ubican en los
países que se encuentran con la necesidad de aumentar los tributos para generar mayor ingresos para sus
arcas, esto quiere decir un problema muy grave en cuanto interpretación, sólo pongámonos a pensar el
hecho tal de que ocurra una continua alteración de la legislación, poniendo en graves dificultades no sólo a
los contribuyentes, sino a los funcionarios, a éstos últimos si bien es cierto se les pone en prueba a sus
capacidades de intérpretes, pero además no sólo eso sino que, dicha dificultad se vuelve insuperable cuando
la distorsión no sólo se da para el derecho común sino de las mismas directrices del derecho tributario,
cesando éste último (por la ilusión de obtener buenos ingresos) no percatándose que sólo genera un clima
de pesadez, por el cúmulo de disposiciones infamemente fiscales . Este clima de pesadez, que puede
contrariar al estado, causando descontento de la población, incentivando a las evasiones tributarias, así como
generar incultura tributaria, estos que sólo retrasan el desarrollo de nuestro país.

Es por eso que más allá de formar un nexo para la administración tributaria, según el principio
constitucional de legalidad, se forma solamente una legitimación ficticia de un poder del estado cada vez más
arbitrario 41 . En el sentido de que no respeta los preceptos constituciones, y al haber esto entonces, no se
podría hablar de Legalidad, contrario sensu, se podría hablar de ilegalidad.

Es por eso creemos conveniente de que a fin de poder limitar la potestad tributaria, sin que ésta se valga
de artimañazas, debería de preceptuar correctamente el artículo 74º de nuestra Constitución del Perú, los
principios faltantes, y en particular al principio de la Capacidad Contributiva de manera explícita, empero se
oyen algunas voces de reforma tributaria, creemos de que si la hay, deberían de comenzar por el legislativo
y/o judicial, a fin de reconducir el anómalo tributario al curso de la Legalidad. Esto consiguiéndose con el
respeto de las normas constitucionales y/o principios del derecho tributario, así como la capacitación de las
nuevas tendencias de la doctrina, y de su aplicabilidad para la realidad.

De todo lo expuesto podemos llegar a las conclusiones siguientes:

39
Web site: www.iladt.org/documentos/detalle_doc.asp?id=355 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
Respecto de la Primera enmienda de propuesta.
40
Web site: www.iladt.org/documentos/detalle_doc.asp?id=372 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
Respecto de la Cuarta enmienda de propuesta.
41
Web site: http://www.salvador.edu.ar/ua1-4-aa.htm - Fecha de Lectura 08 de noviembre de 2005.
V. CONCLUSIONES

1. En este caso nos hacemos la pregunta ¿Dónde está el límite?, seguida de la pregunta ¿El AAIR un
impuesto que vulnera Principios? ¡¿Novedad?! , podemos responderlas por lo expuesto, de que si
bien se ha vulnerado algunos principios (como el de Igualdad, capacidad contributiva, etc), aquí el
limite dejo de funcionar (estando durmiente), y ahí lo resuelto por el Tribunal Constitucional para
hacer el alto (Despertando aquello que estaba dormido), como interprete de la constitución, y
haciendo prevalecer ante todo, que la constitución y sus principios y/o derechos priman en la vida
de un Estado de Derecho como el nuestro. Novedad, pues no lo es, ya que el pueblo, se está
acostumbrando por actos inoportunos por parte del Estado, para crear tributos, sin la más mínima
racionalidad y proporcionalidad, dejando de lado aquello dicho por el profesor LÓPEZ-AMERÍ
CÁCEREZ 42 , de que los impuestos deben ser pocos, bien escogidos y con tasas razonables. Es
pues así, que lo realizado por el Estado al aumentar la presión tributaria nada asegura que este
actuar genere los efectos deseados para el bien de la Nación.

2. Ahora bien en el AAIR el hecho de que se trate de gravar aquello que no le concierne, es decir a
los activos, en vez de gravar a las rentas, podemos evidenciar de que la esencia en si de este tributo
es gravar actos injustos que pueden causar perjuicios mayores a aquellos involucrados en este
impuesto desnaturalizado. Es pues así que siguiendo el orden de ideas de lo expuesto por la Revista
Diálogo con la Jurisprudencia 43 , en donde establece que en el AAIR se contravino la naturaleza de
dicho impuesto; en ese sentido podríamos agregar que éste impuesto podría generar un efecto
contrario, esto pudiendo sólo desincentivar y aumentar la inconciencia tributaria de las personas,
causando una disminución en la recaudación.

3. Pues como se evidencio en los casos prácticos del AAIR se hace una clara muestra de que la
realidades económicas de cada empresa fue distinta, y que esto podría variar según el desequilibrio
económico que ocurre en nuestro país, es por esto que creemos acertado por el Tribunal
Constitucional de catalogarlo de Inconstitucional.

4. Que si bien es cierto el ITAN se creo para cubrir la grieta de varios millones de soles, producida
por la declaratoria inconstitucional del AAIR; éste por lo menos debió subsanar los errores
legislativos producidos tanto en el AAIR como en los otros impuestos inconstitucionales, además de
otros antecedentes. Ya que el ITAN es un impuesto, desnaturalizado, en tanto que grava la
propiedad (Activo Neto) conjugándose con el impuesto a la renta, dándose así que la naturaleza de
este impuesto es indefinible, en tanto que se podría considerar como un adelanto del impuesto a la
renta, pero que en este caso no grava la renta obtenida, sino sólo los Activos Netos. Explicando
mejor se da el caso de que con el ITAN se pretende gravar RENTA, a través de los activos netos,
haciendo una mezcla perjudicial, por no encontrar claridad en la carga tributaria. Sabiendo de que
sólo grave Activos Netos de por sí se habla de una confiscatoriedad, ya que atenta contra la
propiedad de las empresas que sus activos excedan a los 5 millones de nuevos soles. Es por esto
que se puede decir aparte de vulnerar otros principios tributarios, éste impuesto vulnera en lo que
es materia de estudio a la Capacidad Contributiva, en tanto de que sus índices de riquezas no son
los correctos, ya que se debió aplicar lo que es la renta, y no sólo los activos netos, ya que no hay
calara muestra de deducción de los pasivos. Ya que la para la renta, los activos netos no determinan
un verdadero índice de capacidad contributiva.

5. El hecho de que vulnere el Derecho constitucional de Igualdad amparada por nuestra constitución
(y el derivado Principio de Capacidad Contributiva), tanto en el AAIR como en el ITAN; este
derecho objetivo y el otro principio incito (derecho subjetivo), que obligan al Estado a imponer
Tributos con el trato de “igual a los iguales, y desigual a los desiguales”, es decir equitativos y

42
LÓPEZ-AMERÍ CÁCERES, Gustavo. – El Perú y La Tributación – Tema ¿Qué es la tributación? – Pág. 39.
43
GACETA JURÍDICA, DIÁLOGO CON LA JURISPRUDENCIA – Anticipo Adicional del Impuesto a la Renta,
Colisiona con el Principio de Capacidad Contributiva – Número 75, Diciembre 2004, Año 10 – Imprenta Editorial El
Buhó – Pág. 199-205.
proporcionables a la Población, va generar de cierta manera un estado de “no se que hacer” por
parte de algunos jueces, al tratar de fijar la barrera de aquel precepto constitucional y del principio
incito, en el hecho de que ocurra como en el ITAN una inconstitucionalidad, por no saber
exactamente donde se encuentra, por consiguiente, temor de incursionar en aquello que no le
compete en lo que es al Poder Ejecutivo ó Legislativo, pero he ahí como se dijo, que entrara a tallar
nuestro máximo intérprete de la Constitución, nuestro Tribunal Constitucional. Pero creemos ante
todo desacertado de que todavía tengamos que recurrir a extremos de llegar al TC pudiendo ser
remediado por nuestros jueces, por la calidad de poder hacer control difuso y de dar respeto a la
constitución. Hasta inclusive no se dé una declaratoria de inconstitucionalidad por el TC, la
Administración tributaria podría inaplicar dicha norma, por la calidad de hacer respetar la
constitución a través del control difuso, esta función que le fue facultada por el Tribunal
Constitucional en amparo del artículo 38 de la Constitución el que a la letra prescribe:

“Artículo 38°. Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de


proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y
defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.” 44

6. El apresuro por legislar entonces y como se dijo sólo genera caos en la interpretación por falta de
claridad en que salen las leyes tributarias, un perjuicio como se evidencia tanto para los funcionarios
como contribuyentes, en los contribuyentes causando en gran medida perjuicios relacionadas con la
competencia (en lo comercial – por lo excesivo y perjudicial de los tributos), en primer plano
nacional, y en el segundo internacional. Disminuyendo de esta manera el desarrollo de las empresas
o personas afectas a un impuesto que atenta contra la capacidad contributiva.

7. Es por esto que creemos, es más somos enérgicos en este sentido, de que un impuesto no debe
tener un carácter general sino especifico, acorde con la capacidad contributiva (objetiva y subjetiva)
de los individuos; es decir debe de verse la carga del impuesto en forma personalísima en cada una
de las personas, pues de darse esto, causará beneficios, bienestar y desarrollo del Estado, así como
ventajas y oportunidades para toda la población.

8. Algo muy cierto menciono un reconocido doctrinario nacional Dr. Fernando de Trazegnies
respecto de que “El Derecho no es ni debe de ser solamente una masturbación intelectual, sino un
coito permanente con el mundo 45 ”. Esto trasladándolo a nuestro estudio, quiere decir que
nuestros legisladores no deberían de crear tributos con el sólo afán de recaudar riquezas para las
arcas de la nación sin el menor respeto y no tomándosele en cuenta a los individuos que la
conforman, más bien los legisladores deben entender y estar inmersos en la realidad en la que vive
nuestra población, y más por que ellos también son parte de ella. Esto para no cometer tantos
errores legislativos tildados, como se ha estudiado, de Inconstitucionales por no ver la realidad
económica-personal de cada persona.

9. Además para que sea efectivo todo lo dicho creemos conveniente que antes de pedir una reforma
tributaria, se debería de plasmar y agregar en el precepto del artículo 74º de nuestra constitución al
Principio de Capacidad Contributiva a fin de no causar confusiones, y así mismo, enfatizamos de
que debería de tomarse en cuenta su capacidad personal, de no darse esto, podrían de darle
porcentajes en los cuáles podría vulnerarse el principio de capacidad contributiva, en los índices
reveladores de riqueza – ya sea a través de leyes o la jurisprudencia – como se hace en otros
estados de derecho como el nuestro. Esto quiere decir, que de no darse por un desequilibrio
económico la capacidad contributiva en su máxima acepción, debería de hacerse fijando tazas
donde se pueda evidenciar claramente un respeto idóneo a la verdadera capacidad del
contribuyente.

44
BERNALES BALLESTEROS, Enrique – La Constitución de 1993-Análisis Comparado – Editora RAO – Quinta
Edición – Lima, Septiembre de 1999 – Pág. 295.
45
En vez de mundo a nuestro criterio debería de entenderse como “la realidad”, esto en función de utilizarlo a modo
que puedan entender la conclusión y de la practicidad que se da con esto.
10. Es por esto que creemos acertadas las tres primeras propuestas hechas en las II JORNADAS
LATINOAMERICANAS DE DERECHO TRIBUTARIO, llevadas a cabo en México en 1958: 1º Que
el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario estudie la posibilidad de unificar la terminología
técnica tributaria, con la mira de elaborar un diccionario latinoamericano de Derecho Tributario. 2º
Que se establezcan códigos tributarios en cada uno de los países latinoamericanos, que fijen
sistemáticamente y ordenadamente los principios generales del Derecho Tributario y que incluyan
las normas procesales que garanticen los derechos individuales y permitan la adecuada aplicación de
aquéllos. 3º Que esos códigos ofrezcan caracteres de permanencia, certeza y claridad, a fin de
asegurar la estabilidad y conocimiento de las situaciones jurídicas que los mismos reglamenten 46 .

11. Lo conveniente sería de que antes de la creación de un tributo, se debería dar una introducción de
éste al pueblo, además de que se den campañas informativas para que la maza popular entienda del
por que se crean los impuestos y para que servirán, creando conciencia en ellos, y generando con
esto una participación activa a través de opiniones, habiendo así una real democracia.

Es así que nos aproximamos a ésta conclusión final a manera de responder el título del presente estudio
¿Quién es el Recaudador de Nottingham?, que nos obliga a refugiarnos en el bosque de Sherwood, Robin
hood pon alto a éstas injusticias. Pues el recaudador no es sino el propio Estado confabulado con el MEF. El
estado por crear impuestos severamente injustos y El MEF (por ende también la Administración Tributaria)
que debería a tener un rol activo en cuanto a la creación de tributos, es decir un papel preponderante en la
política fiscal. Esto no quita que el legislativo no tenga la culpa, ya que al emanar leyes, sin el suficiente
grado de técnica, especialización y respeto a los derechos de las personas, son los funcionarios con cierto
grado de incapacidad, estando un en papel dentro de la política de la nación inadecuada. El refugiarnos no
es sino el evadir, o utilizar toda artimaña para no pagar los tributos, éstos que son como se dijo injustos. El
papel de Robin hood se le otorga a nuestro máximo interprete de la constitución nuestro tribunal
constitucional, o en su defecto a todos las personas que hacen frente a éste tipo de imposiciones que
machacan, pisotean, abaten, ofenden a nuestra madre Constitución.

Es por esto que afirmamos: “El hecho de que exista un tributo enorme, desproporcionado, y que esté
incorrectamente situado o deficientemente recaudado, aniquila toda esperanza de progreso para un Estado,
es pues así que se puede afirmar, de que ahí, en un estado que comete estos abusos, que no respeta ni
mucho menos toma en cuenta lo que dicta la Constitución, se puede dogmatizar y pronosticar perjuicios
irreparables para la población, y por ende entonces que acarrearía un no lejano fenecimiento del Estado.

46
Web site: www.iladt.org/documentos/detalle_doc.asp?id=343 - Fecha de Lectura 08 de diciembre de 2005.
Respecto de la Primera, Segunda y Tercera enmienda de propuesta.
2 0 0 7
a ñ o d e l d e b e r c i u d a d a n o

c e n t r o d e i n v e s t i g a c i ó n j u r í d i c a

IURIS PER TOTTEM

Web site y correo electrónico:

www.iurispertottem.uni.cc
iurispertottem@hotmail.com ó iurispertottem@gmail.com

www.groups.msn.com/SapientiaetPax
sapientiaetpax@hotmail.com ó sapientiaetpax@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi