Vous êtes sur la page 1sur 58

“‘Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional’”

Tema:

FUNCIONES DEL ESTADO, RELACIONES


INTERNACIONALES Y DEPENDENCIA EXTERNA
INTEGRANTES (GRUPO N° 7):

 Costa León, Jhosselyn Patricia.


 Galán Suarez, Patricia Pilar.
 Morante Santos, Ana Claudia.
 Pimentel Ramírez, Lesly Yamilet.

CICLO: IX

DOCENTE: Luis Fínlay Salvador Gómez.

CURSO: Ciencia Política, Teoría del Estado y Partidos Políticos.

TUMBES-PERU
2018
CIENCIA POLÍTICA

Dedicatoria:

Dedicamos este trabajo a


nuestros padres, porque creen en nuestra
capacidad para salir adelante con su
ayuda, dándonos ejemplos de superación
y entrega ya que todo lo que hemos logrado
ha sido con ayuda de ellos ; además se lo
dedicamos a los catedráticos de la
Universidad Nacional de Tumbes por
compartir sus enseñanzas y forjarnos para
ser buenos profesionales.

2
CIENCIA POLÍTICA

Contenido
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 7
I. FUNCIONES DEL ESTADO ......................................................................................................... 7
1.1. Estado...................................................................................................................................... 7
1.2. Antecedentes de las Funciones del Estado ............................................................................ 7
1.3. Generalidades de las Funciones del Estado ........................................................................... 9
1.4. Funciones del Estado ............................................................................................................ 10
1.4.1. El Organo Legislativo ........................................................................................................ 11
1.4.1.1. Antecedentes ................................................................................................................ 11
1.4.1.2. Concepto ....................................................................................................................... 11
1.4.1.3. Funciones: ..................................................................................................................... 11
1.4.1.4. Formas........................................................................................................................... 13
1.4.1.5. El Órgano Legislativo en el Perú ................................................................................... 15
1.4.2. El Órgano Ejecutivo: ......................................................................................................... 16
1.4.2.1. Naturaleza: .................................................................................................................... 16
........................................................................................................................................................... 16
1.4.2.2. Clases: ........................................................................................................................... 17
1.4.2.3. Órganos de Estado: ....................................................................................................... 18
1.4.2.4. Funciones ...................................................................................................................... 18
1.4.2.5. EL Órgano Ejecutivo en el Perú .................................................................................... 19
1.4.3. El Órgano judicial: ............................................................................................................. 25
1.4.3.1. Introducción .................................................................................................................. 25
1.4.3.2. Antecedentes ................................................................................................................ 26
1.4.3.3. Concepto ....................................................................................................................... 26
1.4.3.5. Formas........................................................................................................................... 27
1.4.3.6. El órgano judicial en el Perú: ........................................................................................ 30
II. CRISIS EN LOS PODERES DE ESTADO ..................................................................................... 32
Negación del pedido de confianza al Primer Gabinete ........................................................... 34
El presidente de la República es involucrado en el caso Odebrecht ...................................... 35

3
CIENCIA POLÍTICA
Primer pedido de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República ................. 36
Indulto a Alberto Fujimori ........................................................................................................ 38
Segundo pedido de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República .............. 39
Escándalo por la colección de los kenjivideos ......................................................................... 40
Renuncia de Pedro Pablo Kuczynski ........................................................................................ 41
III. RELACIONES INTERNACIONALES ....................................................................................... 42
3.1. POLITICA EXTERIOR .............................................................................................................. 42
3.1.1. Actual política exterior peruana: ..................................................................................... 43
3.1.2. Lineamientos de la política exterior. ............................................................................... 44
3.2. RELACIONES EXTERIORES ..................................................................................................... 47
IV. DEPENDENCIA EXTERNA.................................................................................................... 53
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 56
BLIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................. 57

4
CIENCIA POLÍTICA

PRESENTACIÓN
El presente trabajo es resultado de la investigación del tema de “Funciones del
Estado, relaciones internacionales y dependencia externa”, realizado por las
alumnas del IX ciclo de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, pues es de suma
importancia para nuestro desarrollo y formación académica y sobre todo al
encontrarse inmerso este tema en el curso de Ciencia Política, siendo de gran
trascendencia y utilidad.

Enmarcados en este contexto, y además al encontrarnos en la coyuntura actual, en


una situación no tan positiva en nuestro país en el ámbito político, es de mucha
ayuda estudiar las funciones del Estado, sus relaciones internacionales y su
dependencia externa, ya que con esto lograremos comprender qué es lo que está
pasando en nuestro estado y en los órganos de poder.

Esta investigación se ha estructurado de forma minuciosa y concisa, detallando los


puntos que se desglosan del estudio, revisión y análisis de la información recabada
del tema antes mencionado, esto con el fin de un mayor entendimiento.

Por lo antes explicado, el trabajo se estructura en tres capítulos, en el primero se


consignará todo lo concerniente a funciones del Estado, y dentro de este un
pequeño concepto de Estado, generalidades y posteriormente las funciones del
Estado en sí. En el segundo capítulo, se desarrolla lo que sin las Relaciones
Internacionales. Y en el tercer capítulo la Dependencia externa.

El trabajo concluye con una serie de conclusiones acerca de toda la información


obtenida.

5
CIENCIA POLÍTICA

INTRODUCCIÓN
El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que
se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo o
nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado,
de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

El Estado actúa en el ejercicio de su poder a los efectos de alcanzar sus fines. La


actividad que desarrolla el Estado en base a su poder y para el cumplimiento de sus
fines constituye las llamadas funciones del Estado. Las funciones del Estado
consideradas en conjunto representan el ejercicio pleno del poder del Estado, de
acuerdo con las normas que regulan la competencia y con las modalidades que
requieran los correspondientes intereses públicos que han de tutelar.

Con respecto a las relaciones internacionales, hacen referencia a la disciplina


académica que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes
cuestiones del sistema internacional en materia política, económica, jurídica y
diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de
las organizaciones no gubernamentales, y el de las empresas multinacionales.

Y por último la dependencia externa está caracterizado por el incremento más


rápido de los precios de las importaciones respecto a un crecimiento moderado de
los precios de las exportaciones, generan términos de intercambio desfavorables e
inducen a transferencia de riqueza de una economía dependiente hacia los Estados
desarrollados por el efecto precio.

A continuación, profundizaremos cada subtema.

6
CIENCIA POLÍTICA

MARCO TEORICO
I. FUNCIONES DEL ESTADO
1.1. Estado
Desde una concepción general se sabe que el Estado es una comunidad política
desarrollada, el cual es un ente jurídico supremo, en los sujetos sometidos a un orden
jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos. Es así también que el Derecho es
el conjunto de leyes, preceptos y reglas al que están sometidos los hombres en su vida
social. A su vez el Estado se halla circunscrito por él.

Entonces el Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la


autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las
similares del exterior.

1.1.1. El Estado Peruano:

Es la Nación Peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la


República del Perú. La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del
Perú aprobada en mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde
el 1 de enero de 1994.

1.2. Antecedentes de las Funciones del Estado


La teoría de Montesquieu tal como la encontramos en el pensamiento moderno, dicha teoría
de las funciones del Estado no fue profundizada y expuesta en su completo alcance, sino
hasta época muy posterior por dos pensadores fundamentales Locke y Montesquieu.

El mérito de haber proporcionado una base científica de valor jurídico a la teoría de la


división de poderes, de la separación de las diversas funciones del Estado de acuerdo con
su contenido, corresponde a lo Locke y, sobre todo, a Montesquieu, que la llevo a su mayor
extremo, observando los vicios que existían en el funcionamiento de las instituciones
parlamentarias en Francia comparándolas con las de Inglaterra.

Las primeras nociones acerca de la división o separación de poderes, planteadas desde la


perspectiva liberal, corresponden a Locke. En su obra titulada “Ensayo sobre el Gobierno
Civil”, escrita con la finalidad de fundamentar la gloriosa revolución inglesa de 1688, que
consagra definitivamente el triunfo del Parlamento sobre la Monarquía, el autor apoyándose

7
CIENCIA POLÍTICA
en el carácter contractual del poder, sostiene que el poder para ser justo y eficaz debe estar
dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Federativo.

Posteriormente Montesquieu tomó en consideración la preponderancia que tuvo en Francia


el monarca en los siglos XVII y XVIII sobre los estados generales, que constituían entonces
el órgano legislativo y que no funcionaron de 1614 a 1789 por no ser convocados por los
reyes, y en consecuencia, la preponderancia de éstos era absoluta.

Por el contrario, como contraste a esa situación que existía en Francia, Montesquieu se dio
cuenta de la situación política inglesa, en la que el poder de los reyes mermaba
constantemente, a medida que paralelamente acrecía el poder del parlamento.

Esas observaciones históricas dieron base a Montesquieu para elaborar su teoría,


buscando un mayor equilibrio entre los poderes aun cuando consideraba que siempre
debería haber mayor predominio del Legislativo.

Con objeto de establecer este equilibrio, Montesquieu dice que ha de procurarse la división
de los poderes de acuerdo con el contenido de sus funciones fijando con claridad sus
respectivas esferas de competencia, evitando las interferencias de la actividad de unos en
los campos correspondientes a los demás.

Se ha visto que el hecho de que la soberanía no se ejercite por un solo órgano, sino que la
misma se encuentre repartida entre varios. Afirmando que del equilibrio entre los poderes
y de la delimitación precisa de su competencia que se ha visto son una ventaja indiscutible
de la llamada división de poderes, resulta también un beneficio indudable a favor de los
ciudadanos, de su libertad y de su seguridad.

Es Montesquieu, el que perfecciona la teoría de Locke, cuyos fundamentos aparecen


expuestos en su clásica obra “Del Espíritu de las Leyes”. En ella el autor, sostiene que con
la finalidad de evitar que el poder desemboque en un absolutismo atentatorio de las
libertades públicas, las funciones básicas del Estado deben estar encomendadas a tres
poderes distintos e independientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En la división o
separación de poderes, dice el autor, radica la única garantía de la libertad puesto que solo
un poder controla a otro poder. Este razonamiento consagrado como un dogma indiscutible
del constitucionalismo clásico, se repite, incluso, en las más modernas constituciones del
mundo, a pesar de que sus planeamientos han sido superados en muchos aspectos en la
actualidad.
8
CIENCIA POLÍTICA
1.3. Generalidades de las Funciones del Estado
Hoy la doctrina concuerda en que siendo el poder la expresión de la soberanía, este no
puede dividirse. Lo que pasa es que las funciones del Estado, para evitar concentración en
una sola mano, son distribuidas en diversos e independientes detentadores del poder. No
existe pues una división de poderes, estricto sensu, sino un reparto de atribuciones en
varios órganos que expresan la voluntad estatal. El poder es pues, uno e indivisible como
una e indivisible es la soberanía del Estado. En consecuencia, la mal llamada división de
poderes que aún se mantiene en los diversos ordenamientos constitucionales, no es más
que una ficción, que se repite como una tradición del constitucionalismo clásico, sin ninguna
significación práctica.

La división o separación de poderes fue para el Constitucionalismo clásico, una condición


indispensable para considerar al Estado como constitucional. Así quedó establecido en el
artículo 16 de la “Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano”, redactado como
consecuencia del triunfo de la Revolución francesa. “Todo país, dice el texto, en el cual no
existe separación de poderes, carece de Constitución”.

Todo Estado con la naturaleza específica que se le ha asignado, independientemente de


su régimen, sin tomar en cuenta su forma de gobierno, tiene que realizar funciones. En su
vida, en la vida del Estado tiene que haber determinadas manifestaciones de actividad
imprescindibles, que no pueden faltar, pues si desaparecen o si faltan, por medio de esa
actividad, es como el organismo político puede llegar a realizar los fines que lo originan y
justifican.

Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar actividad.
“Esa actividad fundamentalmente corresponde a su estructura orgánica inmediata. Esa
actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las funciones atribuidas a sus
órganos inmediatos, y así en la vida del Estado, en el desarrollo de su actividad,
encontramos las siguientes funciones fundamentales:

1. En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a formular
las normas generales que deben regir, en primer término, estructurar al Estado y,
en segundo término, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y
las relaciones de los ciudadanos entre sí. Esto es, necesariamente en todo Estado
existe una función legislativa.

9
CIENCIA POLÍTICA
2. Además, el Estado, todo Estado debe tener una función encaminada a tutelar el
ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa que aplicar en los casos
particulares. Es la función jurisdiccional.
3. Por último, una tercera función esencial del Estado es actuar promoviendo la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar y el
progreso de la colectividad”.

Se trata de la función administrativa, en la cual se encuentra comprendida la función


gubernamental o de alta dirección del Estado, con los caracteres que se le han
asignado.

En el Estado moderno, cuya estructura sirve de base para establecer los principios
generales en que consiste su teoría, es decir, la teoría del Estado, existen de manera
necesaria siempre, esas tres funciones típicas, a través de las cuales se manifiesta el
poder supremo o soberanía.

1.4. Funciones del Estado


Tres son las funciones del Estado: Legislativa, ejecutiva y jurisdiccional. De ellas se han ido
desprendiendo otras que son encargadas a diversos órganos estatales consagrados en los
textos constitucionales con carácter de autonomos e independientes.

Estas funciones, desde el punto de vista substancial, tienen en cuenta la naturaleza juridica
del acto estatal, sin reparar en el órgano que lo cumple; de tal manera que la funcion es
legislativa, no por la naturaleza del órgano que lo ejerce, sino por su esencia; un acto no es
legislativo porque lo cumple el Parlamento, sino por su contenido legislativo y viceversa, un
acto puede ser legislativo por su contenido aunque no emane del Parlamento. Lo mismo
ocurre con respecto a las demás funciones.

Desde el punto de vista orgánico, en cambio, se considera la función por el órgano que la
cumple, sin atender a su contenido. De esta manera, es ley toda norma que emane del
Parlamento, por ser legislativo el órgano que lo origina, y no es ley, aunque tenga contenido
legislativo, ningún acto surgido de otro órgano no legislativo.

Desde el punto de vista formal, por su parte, las funciones son consideradas por la forma
del acto; así todo acto expedido en forma de ley se considera legislativo, aunque su
contenido pueda ser administrativo:

10
CIENCIA POLÍTICA
La teoría constitucional de la división de poderes o separación de funciones tiende a
coincidir los puntos de vista sustancial, organico y formal, de manera que, según anotación
de Bidart Campos, ni por su contenido, ni por su origen, ni por la forma, hayan actos de un
poder que correspondan a otros. Asi la función legislativa será propia del órgano legislativo,
la función ejecutiva del órgano ejecutivo y la jurisdiccional del órgano judicial.

1.4.1. El Organo Legislativo


1.4.1.1. Antecedentes:

Las primeras huellas de asambleas legislativas representativas, tal como hoy se las
entiende, lo encontramos en la Edad Media. Mas adelante, en la mayoria de países de
Europa continental lo que se produce es una ruptura más o menos extensa entre los
cuerpos colegiados con base feudal y los modernos parlamentos. El lugar propicio para el
desarrollo y perfeccionamiento de las asambleas parlamentarias fue Inglaterra, en donde
funcionaron casi ininterrumpidamente, a través de los siglos.

1.4.1.2. Concepto:

El órgano legislativo es un poder constituido compuesto por una o dos asambleas de


representantes de la Nación, libremente elegidos, cuya finalidad es dar expresión a la
voluntad del Estado en lo que se refiere a la función de elaborar, modificar o derogar leyes.

El Constitucionalismo clasico consideró al Parlamento como el primer Poder del Estado,


debido a que este órgano se constituyó en el simbolo de la victoria de la democracia sobre
el absolutismo de los reyes y a que, al ser el único órgano electivo, resumía la soberanía
popular. Actualmente, como se sabe, esta noción ha variado. Sin dejar de reconocer su
importancia y significación, los otros órganos han asumido un rol tanto o más protagónico
que el Parlamento. Asi ha sucedido en Estados Unidos, en donde el liderazgo politico corre
a cargo del Presidente de la República (elegido igualmente por el pueblo). Ni que decir de
los países latinoamericanos en donde el Ejecutivo tiene incluso facultades legislativas por
delegación expresa del Parlamento.

1.4.1.3. Funciones:

Las funciones principales del órgano legislativo son: la de legislación, de fiscalización y de


representación.
11
CIENCIA POLÍTICA
 La funcion legislativa la ejerce el Congreso a través de la dación de leyes y
resoluciones legislativas. En el caso del Perú, esta función es compartida con el
órgano Ejecutivo. Si bien la delegación de facultades legislativas esta consagrado
en la Constitución del Estado, sin embargo, la facilidad con la que el Parlamento se
desprende de esta función ha traido consecuencia un rápido deterioro de esta
institución y un desprestigio casi general.
 La función de fiscalización la ejerce el Congreso como un medio de control de los
actos del poder político. Esta es, quizá, la función que modernamente le da mayor
legitimidad. Lamentablemente, en nuestro país, el Parlamento muestra una
conducta temerosa frente al Ejecutivo.
El incumplimiento de esta función abre la puerta a la impunidad de los altos
funcionarios del Gobierno.
 La función de representación convierte al órgano legislativo en el ámbito natural
en donde se refleja la voluntad nacional. En efecto, en los Parlamentos se
encuentran, como en ningún otro órgano, representadas todas las tendencias
políticas del país, al que llegan mediante el sistema de representación proporcional.
Actualmente existe una crisis de representación debido que los partidos políticos
han perdido legitimidad y a que gruesos sectores de la población no se sienten
representados por los congresistas que han dejado de sintonizar con sus
necesidades e intereses. Como consecuencia de ello, la ciudadanía ve al
Parlamento con desconfianza y hasta con justificado recelo, debido, en primer lugar,
a la facilidad con la que se desprenden de su facultad legislativa; en segundo lugar,
al escaso interés que muestran por fiscalizar los actos públicos; y, en tercer lugar,
al distanciamiento de los congresistas con el pueblo, al que solo recurren en época
de elecciones para conseguir reelegirse para un nuevo período congresal.
La falta de legitimidad del Parlamento, ha producido en los países democráticos de
Europa una creciente judicialización de la política que se expresa en la mayor
credibilidad que la gente muestra en el órgano judicial y, sobre todo, en la labor que
desempeñan los jueces de los tribunales constitucionales.

ESTAS FUNCIONES RESPALDADAS POR LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ:

12
CIENCIA POLÍTICA
Artículo 103°. Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza
de las cosas, pero no por razón de la diferencia de personas. Ninguna ley tiene
fuerza ni efecto retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo.
La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que
declara su inconstitucionalidad.
La Constitución no ampara el abuso del derecho.

Artículo 104°. El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de


legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo
determinado establecidos en la ley autoritativa.
No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.

Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación,


publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.
El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente
de cada decreto legislativo.

Artículo 105°. Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente
aprobado por la respectiva Comisión dictaminadora, salvo excepción señalada en
el Reglamento del Congreso. Tienen preferencia del Congreso los proyectos
enviados por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia.

Artículo 106°. Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento


de las entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras
materias cuya regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. Para su
aprobación o modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal
de miembros del Congreso.

1.4.1.4. Formas:

Las formas mas comunes de organización del órgano legislativo son: el Unicameralismo y
el Bicameralismo. Cada una de estas formas cuenta con partidarios y detractores, debido a
13
CIENCIA POLÍTICA
que en los países donde tienen vigencia muestran ventajas, pero también desventajas en
su funcionamiento. De manera que la adopción de una u otra forma es ante todo una
cuestión de opción y de adaptación a las particulares condiciones de cada Estado. El grado
de eficacia de uno u otro sistema esta en relación con el nivel de decisión política con que
cuenten para su operatividad.

A. El Bicameralismo: Es la forma de organización del órgano legislativo compuesto


por dos cámaras políticas. Su origen esta en Inglaterra, lugar en donde coexisten la
Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes. De allí, como se sabe, luego de
varios siglos se extendió a gran parte de los estados modernos.
Locke y Mostesquieu fundamentaron esta forma de organización legislativa en la
idea de que con ello se evita los excesos del poder popular. Afirmaban que mientras
la una representa los privilegios aristocráticos, la otra representa la voluntad popular.
En países como el nuestro, de arraigada tradición caudillista, dos cámaras parecen
indispensables para atemperar y controlar mejor los ímpetus del gobernante. La
unicameralidad, en estos casos, es no sólo un peligro, sino un instrumento para
apuntar el autoritarismo.
B. El Unicameralismo: Es la forma de organización del órgano legislativo en una sola
cámara. Tiene su origen en Francia, durante la época revolucionaria. Y, como su
mentor al célebre abate Enmanuel Sieyés.
Según Kelsen, el más importante defensor de este sistema en el siglo XX, la idea
democrática exige que el órgano legislativo se componga de una sola cámara
debido a que la unidad política exige unidad de criterio en la asamblea popular para
evitar así la dualidad de opiniones que con frecuencia se presenta en el régimen
bicameral, en efecto, el proceso de insistencias que exigen en los Parlamentos
bicamerales puede traer como consecuencia que una de las cámaras imponga su
voluntad, a pesar de no existir mayoría en la otra. De manera que el argumento que
pretende hacer coexistir dos voluntades distintas para la aprobación de una ley falla
por su propia base.
En síntesis, diremos que las ventajas del unicameralismo se reducen a tres: 1°
reduce la burocracia, 2° evita perdida y 3° disminuye el gasto presupuestal.
Los detractores del unicameralismo, que son, a su vez defensores del
bicameralismo, sostiene que el sistema de cámara única pasa de los excesos del
servilismo a la demagogia revolucionaria, poco reflexiva. Consideran que en épocas
14
CIENCIA POLÍTICA
de crisis o de febril efervescencia democrática, este sistema, constituye una
invitación a la ligereza y a la imprudencia.

1.4.1.5. El Órgano Legislativo en el Perú:

Tradicionalmente, nuestro país ha optado por el sistema bicameral. Luego de haber


ensayado, sin éxito, el unicameralismo en la Constitución de 1823 y el tricameralismo en la
Constitución de 1826, el sistema bicameral se asienta como uno de los pilares
fundamentales de nuestro constitucionalismo, a partir de la Constitución de 1823 que fue,
en opinión de don Manuel Vicente Villarán “la madre de todas las constituciones”. En efecto,
a diferencia de las instituciones es, sin lugar a dudas, el sistema bicameral, que ha sido
interrumpido transitoriamente en 1856, 1857 y en la actual Constitución de 1993, con las
consecuencias negativas que todos conocemos. Las pocas experiencias del
unicameralismo en nuestro país han resultado traumáticas y constituyen causa suficiente
para el retorno al bicameralismo que, sin bien no es la panacea, es al menos el que menos
riesgo representa para el funcionamiento de la democracia.

El unicameralismo impuesto por la Constitución de 1993, redactada a marcha forzada por


un Congreso constituyente obsecuente al gobernante de turno y en medio de un ambiente
de gran agitación política causado por el autogolpe del 05 de abril de 1992, en los pocos
años que tiene de vigencia ha servido para que la mayoría gobiernista apruebe leyes,
catalogadas como inconstitucionales, tendientes a perpetuar a Fujimori en el poder. A pesar
que el texto constitucional en el artículo 105 prohíbe la sanción de un proyecto de ley que
previamente no cuente con dictamen de la comisión respectiva, aprovechando la excepción
a este requisito que el mismo artículo establece, “entre gallos y media noche”, han aprobado
leyes que repugnan la conciencia nacional. Basta mencionar como ejemplo la ley de
amnistía, que puso en libertad a los responsables de la masacre de los estudiantes de la
Universidad La Cantuta, que habían sido condenados a pena privativa de la libertad por el
fuero militar; o también, la ley de interpretación auténtica que facilita una segunda
reelección al Presidente Fujimori, ley que ha dividido la opinión de los peruanos de manera
irreconocible, al margen de haber puesto a nuestro país en una situación difícil ante la
comunidad internacional.

Estas leyes, dictadas con nocturnidad, no permitieron que la opinión publica tenga el tiempo
necesario para manifestar su disconformidad lo que demuestra la inconveniencia del

15
CIENCIA POLÍTICA
unicameralismo, pues no se trata de dar leyes rápidas, sino buenas leyes y ellas, en nuestro
país, están mejor garantizadas por el sistema bicameral. No olvidemos que el órgano
Ejecutivo está facultado para, en caso de urgencia, legislar por decretos o, por delegación
de facultades, por decretos legislativos.

Entonces:

El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú, es el órgano que
ejerce el poder legislativo en la República del Perú, ocupando una posición principal dentro
del Estado Peruano. Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado
por una sola cámara legislativa inicialmente de 120 congresistas y partir del 28 de julio de
2011 por 130 congresistas, elegidos por múltiple distritos (por cada departamento de
acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período
presidencial. El sistema electoral aplicado es el del voto proporcional preferencial. El actual
congreso se instaló el 26 de julio del 2016.

Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú, ubicado en el centro histórico de Lima,
a escasas cuadras de la Casa de Pizarro.

El actual Presidente del Congreso es Luis Galarreta, representante de Lima.

Actualmente encontramos como ya se mencionó que el Poder Legislativo, está conformado


por una cámara única, como lo respalda la Constitución Política del Perú:

Artículo 90°. El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única.

El número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un período de cinco


años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la
presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a
vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación a Congreso.

Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido
veinticinco años y gozar del derecho de sufragio.

1.4.2. El Órgano Ejecutivo:


1.4.2.1. Naturaleza:
La inconveniencia de que el mismo órgano que da la ley sea, así mismo, el que lo ejecute
constituye, en términos prácticos, el fundamento que da origen al órgano ejecutivo. Este
16
CIENCIA POLÍTICA
elemental razonamiento llevó a los teóricos del constitucionalismo a sostener la necesidad
de distribuir las funciones y atribuciones estatales en distintos e independientes órganos de
Gobierno. De esta manera, la función principal reservada al Ejecutivo consiste en hacer que
las leyes dadas por el Parlamento, que tienen un carácter general, se concreticen en
reglamentos que hagan posible el cumplimiento de sus objetivos. Su origen se encuentra
en el absolutismo, en donde los reyes al no poder ejercer por si mismos todas las funciones
del Estado confiaban algunas de ellas a sus más cercanos colaboradores. En la actualidad,
su composición varía según el régimen de gobierno que se adopte: Presidencial o
Parlamentario.
1.4.2.2. Clases:
A. Por el número de personas que lo dirigen, el órgano ejecutivo puede ser: Unitario y
Colegiado.

1. Unitario: El órgano ejecutivo es unitario cuando el gobierno es encargado a una


persona. Esta clase de órgano ejecutivo prevalece en EE.UU., Francia, Italia,
Alemania, etc.

2. Colegiado: El órgano ejecutivo es colegiado cuando el gobierno es encargado a


un grupo de personas, en el cual unos a otros se controlan. Esta clase de órganos
ejecutivos lo encontramos en Suiza, cuyo gobierno está a cargo de un directorio de
siete miembros.

B. Según la forma de gobierno que se adopte, el órgano ejecutivo puede ser: Monocéfalo o
Bicéfalo.

1. Monocéfalo: Es la forma de organizar del órgano ejecutivo propia del régimen


Presidencial de gobierno. Aquí las jefaturas de Estado y de Gobierno son ejercidas
por la misma persona. Este es el típico caso de los Estados Unidos, en donde el
Presidente es jefe de Estado y jefe de Gobierno.

2. Bicéfalo: Denominado también Ejecutivo dual. Es propio del gobierno


Parlamentario, en donde el jefe de Estado es persona distinta del jefe de Gobierno.
Por ejemplo, en Inglaterra, el jefe de Estado es el rey y el jefe de gobierno es el Primer
Ministro. Estos regímenes son los más comunes en Europa. Lo tienen, aunque con
variaciones. Los italianos (Presidente y Primer Ministro). España (Rey y Presidente

17
CIENCIA POLÍTICA
de Gobierno), Alemania (Presidente y Canciller), Francia (Presidente y Primer
Ministro), etc.

1.4.2.3. Órganos de Estado:

Es el órgano que sintetiza la soberanía de la Nación. La persona que lo ejerce lo personifica.


Es, pues, el más alto cargo dentro del Gobierno que simboliza la unidad de todos los
ciudadanos. En los regímenes parlamentarios esta jefatura es desempeñada por un Rey o
un Presidente.

A. La Jefatura de Estado: Es el órgano que sintetiza la soberanía de la Nación. La persona


que lo ejerce lo personifica. Es pues el más alto cargo dentro del Gobierno que simboliza la
unidad de todos los ciudadanos. En los regímenes parlamentarios esta jefatura es
desempeñada por un Rey o un Presidente.

B. La Jefatura de Gobierno: Es el órgano encargado de dirigir la política nacional. Es un


cargo controvertido si se tiene en cuenta que la política, por esencia, tiene un carácter
agonal, de lucha y de integración. La persona que lo ejerce está expuesto a críticas de parte
de la oposición, En los regímenes parlamentarios este cargo lo desempeña el Primer
Ministro. En los regímenes presidenciales, el cargo lo desempeña el mismo jefe de Estado.

C. El Gabinete o Consejo de Ministros: Es un cuerpo colegiado encargado de la dirección


y gestión de los servicios públicos. En rigor, el Gabinete está constituido por la reunión de
ministros bajo la presidencia del jefe de Gobierno (Primer Ministro, Canciller, etc.), y el
Consejo de Ministros lo constituye la reunión de los ministros bajo la presidencia del jefe de
Estado (Rey o Presidente).

Cada ministro se encarga de una repartición o cartera y asume la responsabilidad política


por sus actos y por los actos de gobierno que refrenda.

1.4.2.4. Funciones:

Son funciones ejecutivas, entre otras, las siguientes: función de gobierno, función de
reglamentación, función de administración y función de legislación.

La función de gobierno consiste en dirigir la política interna y externa del país. Como se
sabe, cada partido o agrupación política hace una oferta electoral a los ciudadanos, quienes
periódicamente acuden a las urnas a respaldar la opción de su preferencia. En

18
CIENCIA POLÍTICA
consecuencia, el jefe del partido que gana las elecciones tiene la responsabilidad de aplicar
los planes de gobierno que fueron base durante la campaña electoral.

La función de reglamentación consiste en la facultad del órgano ejecutivo de hacer


operativo la aplicación de las leyes emanadas del Congreso. Esta función, conforme a la
jerarquía de normas, debe ser ejercida sin contradecir ni desnaturalizar las leyes.
Materialmente, esta es una función legislativa que se expresa en la dación de reglamentos
y resoluciones.

La función de administración consiste en llevar a cabo la dirección y gestión de los


servicios públicos del Estado, mantener el orden interno, la seguridad interior y la paz
pública. Para ello, el jefe de Gobierno se apoya en los funcionarios públicos, a quienes
nombra previo concurso.

La función legislativa consiste en la facultad que la Constitución otorga al Ejecutivo para


dictar decretos legislativos, con rango de ley, previa delegación de facultades del Congreso.
La ley autoritativa debe especificar la materia y el plazo respectivo. Igualmente. Esta función
faculta al Ejecutivo a dictar decretos de urgencia con fuerza de ley, en materia económica
y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional.

Esta facultad es comprensible en países con regímenes parlamentarios o semi


presidenciales con parlamentos bicamerales, pero de ninguna manera en aquellos que se
desenvuelven dentro de regímenes presidenciales puros, debido a que en ellos existe
marcada separación de poderes.

1.4.2.5. EL Órgano Ejecutivo en el Perú:

Las doce constituciones que ha tenido el Perú hasta la fecha, han consagrado un órgano
ejecutivo unitario y monocéfalo. Esto es que la jefatura de Estado y la jefatura de gobierno
corren a cargo de una sola persona: El presidente de la Republica.

Esta tradición, como pocas, se mantiene vigorosa en la actual Carta de 1993. El artículo
1110 de su texto prescribe, al respecto, que el presidente de la república es el jefe de estado
y personifica a la nación; y el artículo 118, inciso 3, que el presidente es el responsable de
dirigir la política general del gobierno.

Como una forma de control intraorgánico, la constitución, en su artículo 120, reitera el texto
de las constituciones anteriores referente a la institución de la refrendación ministerial. Está
19
CIENCIA POLÍTICA
institución, propia del régimen parlamentario, en nuestro país, no ha tenido la eficacia
esperada, debido a que el presidente tiene entre sus atribuciones del nombramiento y la
destitución de los ministros. Con ellos lejos de controlar su poder, considerado excesivo, lo
que, en la práctica, se hace es fortalecerlo, puesto que la responsabilidad política recae en
los ministros que se desempeñan, más bien, como secretarios de un presidente
irresponsable políticamente hablando.

La constitución de 1993 presenta como novedad, respecto de las anteriores, la reelección


presidencial inmediata por un periodo adicional. Con ello se rompe con una vieja tradición
constitucional de permitir la relección presidencial luego de un periodo de gobierno.

En realidad esta institución fue la causa de la dación de las vigentes cartas fundamental.
Su inconveniencia, sin embargo, es notoria en países como el nuestro de marcada tradición
caudalistica. Lo prueba, históricamente, el presidente Leguía, quien modifico la constitución
de 1920, en dos oportunidades, para perpetuarse en el poder. Su salida del gobierno fue
trágica, producto de un golpe de estado que abrió las puertas a la dictadura, y causo largos
años de incomprensiones, divisiones y violencia en el Perú. La reelección del presidente
Fujimori no podía ser una excepción. Para forzar una inconstitucional segunda relección ha
llegado incluso a poner en serio cuestionamiento la existencia del estado de derecho. El
uso de fondos y recursos públicos, el sometimiento de los medios de comunicación de
televisión de señal abierta, la destitución de tres miembros del tribunal constitucional, la
intervención del órgano judicial y el ministerio público, etc. Son razones suficientes para
retornar al anterior sistema de relección después de un periodo. La relección inmediata ha
sido derogada como consecuencia de la caída de Fujimori y en su reemplazo se ha
introducido como reforma la relección después de un periodo.

FUNDAMENTO LEGAL (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ) SOBRE EL PODER


EJECUTIVO:

Artículo 110°. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación.

Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento, tener
más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de
sufragio.

20
CIENCIA POLÍTICA
Artículo 111°. El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el
candidato que obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se
computan.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda


elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales,
entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

Junto con el Presidente de la República son elegidos, de la misma manera, con los mismos
requisitos y por igual término, dos vicepresidentes.

Artículo 112°. El mandato presidencial es de cinco años.

El Presidente puede ser reelegido de inmediato para un período adicional. Transcurrido otro
período constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las
mismas condiciones.

Artículo 113°. La Presidencia de la República vaca por:

 Muerte del Presidente de la República.


 Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso.
 Aceptación de su renuncia por el Congreso.
 Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del
plazo fijado. Y
 Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas
en el Artículo 117 de la Constitución.

Artículo 114°. El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

 Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o


 Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al Artículo 117 de la
Constitución.

Artículo 115°. Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República,


asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo
Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento
es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones.

21
CIENCIA POLÍTICA
Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente
se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente.

Artículo 116°. El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante
el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección.

Artículo 117°. El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período,
por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales
o municipales; por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el Artículo 134 de
la Constitución, y por impedir su reunión o funcionamiento, o los del Jurado Nacional de
Elecciones y otros organismos del sistema electoral.

Artículo 118°. Corresponde al Presidente de la República:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, leyes y demás disposiciones


legales.
 Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes a
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la
ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto
de convocatoria.
 Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente, en forma
personal y por escrito, al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República
y las mejoras y reformas que el Presidente juzgue necesarias y convenientes para
su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República,
salvo el primero de ellos, son aprobados por el Consejo de Ministros.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas;
y, dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.

22
CIENCIA POLÍTICA
 Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar
tratados.
 Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de
Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
 Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio
de sus funciones.
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad
del territorio y de la soberanía del Estado.
 Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso.
 Administrar la hacienda pública.
 Negociar los empréstitos.
 Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los
referidos decretos de urgencia.
 Regular las tarifas arancelarias.
 Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de
los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble
de su plazo más su ampliatoria.
 Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
 Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. Y
 Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomiendan.

CAPITULO V

DEL CONSEJO DE MINISTROS

Artículo 119°. La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo
de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

23
CIENCIA POLÍTICA
Artículo 120°. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de
refrendación ministerial.

Artículo 121°. Los ministros, reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su
organización y funciones.

El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la República


presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones.

Artículo 122°. El Presidente de la República nombra y remueve al Presidente del Consejo.


Nombra y remueve a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo, respectivamente, del
Presidente del Consejo.

Artículo 123°. Al Presidente del Consejo de Ministros, quien puede ser ministro sin cartera,
le corresponde:

Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.

Coordinar las funciones de los demás ministros.

Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y
resoluciones que señalan la Constitución y la ley.

Artículo 124°. Para ser ministro de Estado, se requiere ser peruano por nacimiento,
ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad. Los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros.

Artículo 125°. Son atribuciones del Consejo de Ministros:

 Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.


 Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que
dispone la ley.
 Deliberar sobre asuntos de interés público.Y
 Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Artículo 126°. Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la
mayoría de sus miembros, y consta en acta.

Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto la legislativa.

24
CIENCIA POLÍTICA
Los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ni ejercer actividad
lucrativa, ni intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas.

Artículo 127°. No hay ministros interinos. El Presidente de la República puede encomendar


a un ministro que, con retención de su cartera, se encargue de otra por impedimento del
que la sirve, sin que este encargo pueda prolongarse por más de treinta días ni trasmitirse
a otros ministros.

Artículo 128°. Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por
los actos presidenciales que refrendan.

Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios
de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se
acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.

Artículo 129°. El Consejo de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden
concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas
prerrogativas que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

Concurren también cuando son invitados para informar. EL Presidente del Consejo o uno,
por lo menos, de los ministros concurre periódicamente a las sesiones plenarias del
Congreso para la estación de preguntas.

1.4.3. El Órgano judicial:


1.4.3.1. Introducción:

El ejercicio de los derechos fundamentales implica necesariamente el deber de respetar


los derechos de los demás. Las fronteras donde comienzan y terminan los derechos de las
personas, dentro de la vida social, sin embargo, no siempre aparecen claramente
delimitados, razón por la que con frecuencia se producen situaciones conflictivas que deben
resueltas de manera razonable y justa por el órgano que tenga legitimidad para ello. Locke,
al respecto, advierte que los conflictos de derechos deben ser resueltos por un órgano
imparcial al fin de evitar que la justicia se tome por las propias manos, con el riesgo de que
ésta se convierta en venganza. Es pues, en necesidad de dar solución justa a los conflictos
de derechos que se encuentra el germen de. Que emerge el órgano judicial. Su misión
como es natural, no puede ser otra que garantizar el orden y la paz social, aunque para

25
CIENCIA POLÍTICA
ello, en determinadas circunstancias, tenga que recurrir al auxilio de la fuerza para el
cumplimiento de sus resoluciones.

En consecuencia, todo estado, cualquiera sea su forma, requiere de un órgano judicial


independiente de los otros órganos y con autoridad suficiente para la toma de decisiones
con carácter inapelable, a fin de garantizar la seguridad jurídica que es uno de los valores
fundamentales del constitucionalismo. Si bien es cierto, el órgano judicial en los orígenes
del constitucionalismo fue visto como un poder nulo, sin capacidad siquiera para interpretar
las normas, lo es también que en la actualidad su importancia es definitoria para el
funcionamiento del sistema democrático, a punto de que los fallos de los jueces constituyen
jurisprudencia con carácter de normas jurídicas, con las que se llenan vacíos o lagunas
legales que permiten impartir justicia en cualquier circunstancia en la que se le requiera.

1.4.3.2. Antecedentes:

En las comunidades antiguas y primitivas la tarea de administrar justicia era encargada, por
lo general, a un consejo de ancianos. Posteriormente, las culturas y civilizaciones fueron
constituyendo organismos claramente diferenciables encargados de resolver conflictos de
derechos. Durante el absolutismo de los reyes, esta función estuvo concentrada y
reservada al monarca, quien a su libre arbitrio decidía la suerte de los súbditos. Recién, con
el triunfo de las ideas democráticas de Locke, Montesquieu y Rousseau, hace apenas dos
siglos, se consolida el estado de derecho y con él, el órgano judicial, como un órgano
independiente del poder político, destinado a impartir justicia.

1.4.3.3. Concepto:

El órgano judicial es el encargado de impartir justicia (preferimos el ´termino impartir al de


administrar, por ser ésta una función del ejecutivo). Impartir justicia significa no solamente
la solución de conflictos de derechos o de incertidumbres jurídicas, sino, fundamentalmente,
lograr que con los fallos, emitidos por jueces capaces y probos, se contribuya a la paz social,
haciendo posible el funcionamiento del sistema democrático y del estado de derecho.

En esta tarea, los jueces deberán tener presente que su función no se agota en la simple
aplicación de la ley, sino que, además, ella consiste en garantizar la estricta observancia
de la constitución, haciendo de ella una auténtica norma suprema. Consecuentemente, en
caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal, los jueces están
obligados a preferir la primera. En ello radicas la verdadera garantía de la libertad y el
26
CIENCIA POLÍTICA
ejercicio de los derechos humanos, al evitar que circunstanciales mayorías parlamentarias
convierten en leyes sus caprichos. Su importancia, desde este punto de vista, es vital. En
estados unidos, a la pregunta ¿Qué es la constitución?, los jueces con cierta arrogancia
contestan: “la constitución es lo que los jueces dicen que es”.

1.4.3.4. Funciones:

La función por excelencia del órgano judicial es la de impartir justicia, la que se manifiesta
en los siguientes aspectos:

A. Función jurisdiccional o contenciosa: Consiste en la declaración del derecho


controvertido o en el restablecimiento del derecho violado, en casos civiles, penales,
laborales, etc.

B. Función tutelar o no contenciosa: Es la jurisdicción voluntaria. El órgano judicial


interviene para resolver incertidumbres jurídicas o situaciones no conflictivas en las que las
personas están de acuerdo, pero que la ley exige la observancia de fórmulas solemnes
(sucesión intestada, petición de títulos supletorios, etc... es una función administrativa antes
que jurisdiccional.

C. Función constitucional: Es la potestad de la que gozan los jueces, en ciertos países


(EE.UU, PERÚ, ARGENTINA, ETC), de examinar la constitucionalidad de las leyes. Está
función implica la no aplicación de las leyes, en casos concretos y a petición de los
interesados, por considerar que ellas contravienen la constitución por la forma o por el
fondo.

1.4.3.5. Formas:

En el derecho comparado existen dos formas o sistemas principales de organización del


órgano judicial: jueces y tribunales y jueces y jurados.

A. Sistema judicial de jueces y tribunales: Es el más común en los países que forman
parte de la familia jurídica del civil law o romano- germánico.

Los tribunales son órganos especializados, de carácter permanente, integrados por


magistrados competentes, en quienes recae la responsabilidad de revisar los fallos
emanados de los jueces de inferior jerarquía. Aunque estos órganos se dan mayormente

27
CIENCIA POLÍTICA
en la rama penal, también los hay en la rama civil, laboral y constitucional, bajo la
denominación de salas civiles, laborales, constitucionales, etc.

Las jueces, dentro de este sistema, son profesionales versados en materia jurídica
(abogados), cuyos fallos contienen un pronunciamiento tanto por el hecho como por el
derecho. En consecuencia, siendo estos susceptibles de error son apelables o recurribles
a instancia superior a fin de que sean revisados y enmendados, si el caso lo amerita.

Son, igualmente, los jueces responsables por las consecuencias de sus fallos, cuando éstos
lesionan derechos de los justiciables, tengan {estos como causa la negligencia, la impericia
o la corruptela. La responsabilidad puede ser administrativa, civil o penal.

B. Sistema de jueces y jurados: este sistema es propio de los países anglosajones que
forman parte de la familia del common law. El fundamento de esta forma de organización
judicial radica en que si la justicia emana del pueblo, entonces, a él corresponde ejercer
esta función. El cuerpo colegiado de ciudadanos, cuidadosamente seleccionados, recibe el
nombre de jurado.

En este sistema, la dirección del proceso corresponde a magistrados competentes


(abogados), especialistas en la ciencia del derecho, Ellos conducen el proceso y se
pronuncian sólo por el derecho, lo que equivale a hacer prevalecer el debido proceso y,
luego del veredicto del jurado, regular las sanciones que corresponden a los culpables de
delitos o crímenes. El pronunciamiento sobre los hechos compete a los jurados, cuyo
veredicto acerca de la culpabilidad o no culpabilidad de los procesados es inapelable.

Como los jurados están integrados por personas que son legos en derecho, el fallo que
emiten responde, básicamente, al sentido común antes que a la ley. Esta es la razón por la
que sus miembros no asumen responsabilidad. Concluido el proceso, recuperan su
condición de ciudadanos, aunque el haber prestado sus servicios a la nación los convierte
en ciudadanos honorables.

1.4.3.6. Principios de la función jurisdiccional:

A. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional: No existe ni puede


establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral.
No hay proceso judicial por comisión o delegación.

28
CIENCIA POLÍTICA
B. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional: Ninguna autoridad
puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el
ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han
pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar
sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia
ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo,
interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
C. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional: Ninguna persona
puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a
procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.
D. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley: Los procesos
judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.
E. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley: Los procesos
judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, son siempre públicos.
F. La motivación escrita de las resoluciones, judiciales en todas las instancias:
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
G. La pluralidad de la instancia.
H. La indemnización: en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los
procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a
que hubiere lugar.
I. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.
J. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.
K. El principio de no ser penado sin proceso judicial.

29
CIENCIA POLÍTICA
L. La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto
entre leyes penales.
M. El principio de no ser condenado en ausencia.
N. La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada: La
amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos
de cosa juzgada.
O. El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso: Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las
razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor
de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad.
P. El principio de que toda persona debe ser informada, inmediatamente y por
escrito, de las causas o razones de su detención.
Q. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley
señala.
R. La participación popular en el nombramiento y en la revocación de magistrados,
conforme a ley.
S. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración que en los procesos
le sea requerida.
T. La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado en la
forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no
pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.
U. El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.
V. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos
adecuados.
W. El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

1.4.3.7. El órgano judicial en el Perú:

30
CIENCIA POLÍTICA
Al inicio de la República, nuestros primeros documentos constitucionales optaron por
consagrar un sistema mixto de organización del órgano judicial. En efecto, las
constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834 y 1839, a la par que establecieron el sistema de
jueces y tribunales, con magistrados abogados, sujetos a responsabilidad, establecieron
también, la institución del jurado, exclusivamente para conocer las causas criminales. Esta
institución, en la práctica, nunca funciono debido, de un lado, a que el congreso nunca dio
la ley de desarrollo que las constituciones ordenaban, y, de otro lado a las condiciones
beligerantes y de inestabilidad que caracterizaba a la sociedad peruana. La constitución de
1856 inaugura por primera vez, el sistema de jueces y tribunales, en el sentido que hoy
tiene la institución, con magistrados competentes, independientes e inamovibles en el
cargo, en tanto su conducta guarde relación con las buenas costumbres y la moral pública.
Esta tradición ha sido seguida por las demás constituciones, e incluso por la vigente Carta
de 1993. En efecto, el artículo 138 de su texto, al respecto, prescribe que “la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus
órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes “. Los órganos jerárquicos,
conforme al artículo 143, están compuestos por: la Corte Suprema, las Cortes Superiores,
los Juzgados Especializados y los Juzgados de Paz Letrados y no Letrados.

Son principios de la administración de justica: la unidad y exclusividad de la función


jurisdiccional, la independencia en su ejercicio, la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional, la publicidad en los procesos, la motivación escrita de las resoluciones
judiciales, la pluralidad de instancias, la gratitud y la indemnización por los errores judiciales,
así como la responsabilidad de los jueces.

Como excepciones al principio de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, la


Constitución establece: la jurisdicción militar y arbitral (artículo 139 inciso 1), la
consuetudinaria (artículo 149) y la electoral (artículo 178 inciso 4).

A pesar de que en teoría este sistema es considerado como el que mejor garantía presta
en la impartición de justicia, sin embargo, en nuestro país, tampoco ha dado el resultado
esperado. La injerencia del poder político, la falta de presupuesto, la escasa capacitación
de los jueces, son alguna de las causas de su ineficacia y de su pérdida de legitimidad. Si
a ello añadimos los altos niveles de corrupción de jueces y auxiliares (también de los
abogados), los bajos sueldos que perciben y la falta de compromiso social de quienes
escogen la carrera judicial (que ven en el cargo una fuente de trabajo antes que el noble

31
CIENCIA POLÍTICA
servicio a la Nación), no es fácil comprender porque el órgano judicial es uno de los que
menos credibilidad tiene dentro de todas las instituciones del Estado.

II. CRISIS EN LOS PODERES DE ESTADO


La crisis política en Perú de 2017-2018 se refiere al período de inestabilidad política que
vive la República del Perú, hasta la actualidad se lo puede dividir en tres: la «primera crisis»
se debió a una serie de eventos que desembocaron oficialmente el 15 de
septiembre de 2017 en una fractura total del Estado en dos. Por un lado el Ejecutivo,
denominado «oficialismo», liderado por el presidente elegido constitucionalmente Pedro
Pablo Kuczynski y por el otro el Congreso de la República del Perú controlado en su
mayoría por el partido fujimorista Fuerza Popular que se autodenomina «la oposición»
dirigido por su líder Keiko Fujimori. El 13 de octubre el congreso de la República dominado
por la oposición reanudó las relaciones con el oficialismo aunque de manera frágil.

El segundo período o «segunda crisis» se debe a la falta de prestigio que perdió el


presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski al ponerse al descubierto un
supuesto conflicto de interés cuando fue ministro de Estado del gobierno de Alejandro
Toledo (2001-2006), ocasión en la que una de sus empresas unipersonales de consultoría
había hecho servicios profesionales a la empresa Odebrecht y recibido sustanciosos
pagos. Hasta entonces, PPK había negado constantemente haber mantenido relación
laboral alguna con dicha empresa. Todo ello originó un primer pedido oficial de vacancia
presidencial por «incapacidad moral» según la constitución vigente (que sería por haber
mentido reiteradamente sobre su relación con la empresa Odebrecht), que sin embargo no
prosperó. Poco después, Kuczynski indultó al expresidente Alberto Fujimori, quien purgaba
una pena de 25 años por crímenes contra los derechos humanos. La decisión desencadenó
protestas masivas en varias ciudades, la renuncia de tres de sus ministros y severas
críticas de un amplio espectro de personalidades. Poco después sobrevino un segundo
pedido de vacancia presidencial, promovida por la izquierda y apoyada por los fujimoristas
de Fuerza Popular.

La «tercera crisis» inicio unos días antes de debatirse en el Congreso el pedido de vacancia,
cuando el 20 de marzo del 2018, los fujimoristas revelaron unos videos y audios donde se
mostraba que operadores del gobierno, incluyendo un ministro de Estado, negociaban con
un congresista de Fuerza Popular para comprar su voto en contra de la vacancia, a cambio
de obras para su región. Al día siguiente, el presidente envió su carta de renuncia al
32
CIENCIA POLÍTICA
Congreso, que fue aceptada el 23 de marzo de 2018. Ese mismo día juramentó como nuevo
presidente el ingeniero Martín Vizcarra, por estar en la línea de sucesión al ser el primer
vicepresidente de la República.

 ANTECEDENTES

Las elecciones de 2016 habían enfrentado a los bloques más grandes en su tiempo, Fuerza
Popular dirigido por Keiko Fujimori, Frente Amplio dirigido por Verónika
Mendoza y Peruanos Por el Kambio dirigido por Kuczynski.

En un primer momento se creyó que tanto el Congreso como la Presidencia serían


ocupados por los integrantes de Fuerza Popular debido a su abrumadora mayoría; los otros
dos partidos ya mencionados ocupaban el tercer y segundo lugar respectivamente.
Mendoza (que se encontraba en tercer lugar) decidió pedir a sus votantes que apoyaran a
la elección del partido Peruanos Por el Kambio para que éste lograse llegar al poder.

Fuerza Popular logró mantener la hegemonía en el Congreso. Dando como resultado que
tuviese poder político decisivo para manejar algunos asuntos que le competía a la
nueva administración Kuczynski durante el período 2016-2021.

A pesar de que intentaron llevar una cierta armonía política, ambos «bandos» se
enfrentaron por una falta de entendimiento y por diferentes intereses. Las principales
discrepancias que tuvieron fueron:

 Censura del ministro de educación Jaime Saavedra.

El 17 de diciembre de 2016, Saavedra presentó su renuncia y al día siguiente juró en su


reemplazo la educadora Marilú Martens.

 Renuncia del ministro de economía y finanzas Alfredo Thorne.


 Renuncia del ministro de transporte y telecomunicaciones Martín Vizcarra.
 Posible censura de la ministra de educación Marilú Martens.
 Actos de corrupción y amiguismo como el Caso Odebrecht15 o el escándalo
del Negociazo.
 Protestas contra la implementación del currículo de educación que, según la
organización Con mis hijos no te metas, contiene la llamada ideología de género.
 Aumento de la delincuencia.

33
CIENCIA POLÍTICA
 Poco control hacia los movimientos de fachada política como Movadef, brazo político
de Sendero Luminoso.
 Ineficacia del gobierno de manejar los problemas sociopolíticos.
 Consecuencias del Niño costero.

 PRIMER PERÍODO

Negación del pedido de confianza al Primer Gabinete

El 17 de agosto de 2017 los congresistas de Fuerza Popular presentaron una moción de


interpelación contra la ministra de Educación Marilú Martens quien se encontraba en
negociaciones con los representantes de los maestros, en busca de la solución a una
prolongada huelga magisterial.

El 25 de agosto de 2017 el pleno del Congreso aprobó, con 79 votos a favor, 12 en contra
y 6 abstenciones, realizar dicha interpelación. Se fijó como fecha de la interpelación el 8 de
septiembre.

La ministra respondió un pliego de 40 preguntas, principalmente sobre la huelga de


maestros que todavía persistía. Martens reconoció deficiencias al afrontar la huelga de
maestros, pero aseguró que su gestión no daría marcha atrás en el reconocimiento a la
meritocracia dentro del magisterio.

El 13 de septiembre, la bancada de Fuerza Popular anunció que presentaría una moción


de censura contra la ministra, pues consideraba que no había respondido
satisfactoriamente a las preguntas de la interpelación.

Ante esta amenaza de censura (que sería la segunda contra un titular de Educación en
menos de un año), el primer ministro Fernando Zavala solicitó al Congreso una cuestión de
confianza para el gabinete ministerial en pleno; en otras palabras, una renovación del voto
de confianza que se le había dado al inicio de su gestión.

La Junta de Portavoces del Congreso convocó a Zavala a las cuatro de la tarde del 14 de
septiembre para que sustentara su pedido de confianza. Zavala se presentó al pleno del
Congreso con los ministros y expuso su pedido en 12 minutos; su argumentación se centró
en la intención del gobierno de defender la política educativa a la que se pretendía, según
él, socavar con la censura a la ministra de Educación. Luego se procedió al debate
parlamentario.

34
CIENCIA POLÍTICA
La cuestión de confianza fue debatida durante 7 horas y votada la madrugada del 15. El
gabinete no logró obtener la confianza del Parlamento, que votó con 77 en contra de la
confianza, con lo que se produjo la crisis total del gabinete.

Primer Gabinete Ministerial

Debido a la negación de confianza el Consejo de Ministros del Perú tendrá que ser
renovado por el presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski

Segundo gabinete ministerial

El 17 de septiembre de 2017, la segunda vicepresidenta y congresista Mercedes Aráoz


Fernández juramentó como presidenta del Consejo de Ministros del Perú y con ello se
anunciaron a cuatro nuevos ministros: Claudia Cooper Fort (Economía), Idel
Vexler(Educación), Enrique Mendoza Ramírez (Justicia y Derechos Humanos), Fernando
d'Alessio (Salud) y Carlos Bruce (Vivienda).

La nueva jefa del gabinete juramentó con los 18 ministros. El voto de confianza se atrasó
hasta el 12 de octubre iniciándose con las exposiciones del nuevo gabinete liderado
por Mercedes Aráoz Fernández y posterior intervención de las diferentes bancadas
políticas del Congreso hasta las 00:30 a.m. del día siguiente. Dio como resultado 83 votos
a favor y 17 en contra.

 SEGUNDO PERÍODO

El presidente de la República es involucrado en el caso Odebrecht

En noviembre de 2017, la Comisión Lava Jato del Congreso, presidida por Rosa Bartra y
que se dedicaba a investigar las implicaciones en el Perú de la red de corrupción de
la organización Odebrecht, recibió una información confidencial de que el presidente
Kuczynski había tenido vínculos laborales con dicha empresa, que se remontaban a la
época en que fue ministro de Estado entre 2004 y 2006, bajo el gobierno de Alejandro
Toledo Manrique, pese a que desde el estallido del caso Odebrecht, Kuczynski lo había
negado en varias ocasiones.

La Comisión solicitó entonces a la empresa Odebrecht detalles de su relación con


Kuczynski, los mismos que se dieron a conocer públicamente el 13 de diciembre de 2017.
Se reveló entonces que Westfield Capital, una empresa de asesoría de banca de inversión,
fundada y dirigida por Kuczynski, había realizado siete consultorías para Odebrecht entre

35
CIENCIA POLÍTICA
noviembre de 2004 y diciembre de 2007 por 782.207 millones de dólares, es decir,
coincidiendo con la época en que Kuczynski había sido ministro de Economía (2004-2005)
y presidente del Consejo de Ministros (2005-2006). La información revelaba también que
otra empresa muy relacionada con Kuczynski, First Capital, constituida por su socio chileno
Gerardo Sepúlveda, había realizado igualmente asesorías para Odebrecht entre el 2005 y
2013.

La información resultaba gravemente comprometedora para el presidente, porque los pagos


a su empresa personal de consultoría se habían realizado cuando era Ministro de Estado y
tratándose de consultorías referidas a obras públicas que la empresa realizaba en el Perú.
Lo cual iba contra la norma constitucional que impide a los ministros de Estado administrar
negocios particulares en el ejercicio de su función pública (conflicto de intereses).
Complicaba aún más el asunto el hecho que esos pagos proviniesen de una empresa como
Odebrecht, que ahora se sabe que había pagado coimas para adjudicarse la concesión de
obras precisamente bajo el gobierno de Toledo, cuando Kuczynski había sido ministro, una
de las cuales fue la construcción de la ruta interoceánica al Brasil.

Aunque los pagos de Odebrecht a las empresas de consultoría relacionadas con PPK eran
legales, hubo quienes especularon si podrían ser parte de la retribución de la empresa por
haber sido favorecida en la buena pro de las obras.

Primer pedido de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República

La oposición al gobierno, liderada por Fuerza Popular, exigió la renuncia de Kuczynski y le


amenazó con vacarlo de la Presidencia si no lo hacía. Frente Amplio, por su parte, planteó
que se procediera directamente a la vacancia.

En la medianoche del 14 de diciembre, Kuczynski, mediante un mensaje a la nación, negó


las acusaciones y dijo que no renunciaría a su cargo. «Estoy aquí para decirles: no voy a
abdicar ni a mi honor ni a mis valores ni a mis responsabilidades como presidente de todos
los peruanos», expresó de entrada.

En su defensa, aseguró no tener ninguna relación con la empresa First Capital, que era
propiedad exclusiva de Sepúlveda, y que solo uno de los pagos mencionados tenían que
ver con él, el fechado en 2012, cuando ya no era ministro de Estado. En cuanto a Westfield
Capital, si bien reconoció que era su empresa unipersonal, afirmó que nunca estuvo bajo
su dirección y administración mientras fue ministro de Estado, y que los contratos fechados

36
CIENCIA POLÍTICA
en esa época los había firmado Sepúlveda, su socio. También señaló que todos los pagos
a su empresa eran legales, y que estaban debidamente registrados, facturados y
bancarizados.

Las explicaciones de PPK no convencieron a la oposición, y se le achacó de seguir


mintiendo, sobre todo en lo referente a que se había desligado de Westfield Capital cuando
fue ministro, cuando, según los registros públicos, siempre figuró como director de esa
empresa. Ante la negativa del presidente a renunciar, varias de las bancadas opositoras
del Congreso plantearon entonces someter su cargo a la vacancia.

La bancada del izquierdista Frente Amplio presentó la moción para que la solicitud de la
vacancia fuera debatida en el pleno del Congreso. Los congresistas de Fuerza Popular,
Apra y Alianza para el Progreso se sumaron al pedido y fue así como superaron más de las
26 firmas necesarias para proceder con el trámite. Aprobada la moción, el debate se inició
a las 4 y 38 de la tarde del día 15 de diciembre y duró hasta las 10 de la noche.

Los legisladores opositores que introdujeron la moción citaron una incapacidad moral al
denunciar que el presidente mintió en las declaraciones que dio sobre sus vínculos con la
compañía brasileña.

Los congresistas oficialistas reclamaron que se siguiera el debido proceso, reprochando el


hecho de que la oposición procediera con celeridad inusitada y que varios de sus miembros
ya hubieran decidido vacar al presidente sin haber escuchado su defensa. También
cuestionaron que un solo informe proveniente de Odebrecht fuera considerado prueba
suficiente.

Según el reglamento, se necesitaba para la admisión del pedido de vacancia el voto del
40% de congresistas hábiles. Como se contabilizaron 118 congresistas presentes, se
precisaban solo 48 votos, lo que fue ampliamente rebasado, pues votaron 93 a favor y 17
en contra; estos últimos fueron, en su gran mayoría, los de la bancada oficialista.

Aprobado así el pedido de vacancia, el Congreso acordó que el jueves 21 de diciembre, a


las 9 de la mañana, Kuczynski debería presentarse ante el pleno del Congreso para realizar
sus descargos; luego se procedería a debate y finalmente se votaría para decidir la vacancia
presidencial, necesitándose para esto 87 votos del total de los 130 congresistas.

El día señalado, PPK acudió al Congreso a ejercer su defensa, acompañado de su


abogado Alberto Borea Odría. La defensa dio inicio con la alocución del propio presidente,

37
CIENCIA POLÍTICA
en la que negó haber cometido algún acto de corrupción. Luego vino la defensa de Borea,
que tuvo como eje la consideración de que el pedido de vacancia era una exageración pues
no se podía acusar a un presidente de la República sin demostrar con pruebas fehacientes
su “incapacidad moral permanente”, concepto que los congresistas no tenían al parecer
muy claro, pues estrictamente el precepto constitucional estaría haciendo alusión a una
incapacidad mental. Consideraba que las faltas o delitos imputados debían ventilarse
primero en la comisión investigadora, antes de sacar conclusiones apresuradas. Rechazó
también que PPK haya mentido reiteradamente sobre su relación con Odebrecht
(argumento que los fujimoristas usaban para justificar su incapacidad moral permanente),
pues los hechos en cuestión habían ocurrido hacía doce años y no tenía por qué tenerlos
presente al detalle.

Terminada la alocución de Borea, se inició el debate congresal que duró catorce horas. La
votación por la vacancia se llevó a cabo pasadas las once de la noche, con el siguiente
resultado: 78 votos a favor, 19 en contra y 21 abstenciones. Una de las bancadas, la de
Nuevo Perú (izquierda), se retiró antes de la votación, pues a decir de sus miembros no
querían seguirle el juego al fujimorismo. Como se necesitaban 87 votos para proceder a la
vacancia, esta fue desestimada. Toda la bancada de Fuerza Popular votó a favor de la
vacancia, con excepción de 10 de sus miembros, encabezados por Kenji Fujimori, que se
abstuvieron, y que decidieron así el resultado. Corrió el rumor que este grupo disidente, que
luego sería bautizado como los avengers, había negociado sus votos con el gobierno a
cambio del indulto presidencial a favor de Alberto Fujimori, su líder histórico que se hallaba
entonces preso.

Indulto a Alberto Fujimori

El 24 de diciembre de 2017, el presidente PPK concedió el indulto humanitario a Alberto


Fujimori, que se hallaba preso desde hacía 12 años, con una sentencia de 25 años por
delitos de violaciones a los derechos humanos (casos La Cantuta y Barrios Altos). El
gobierno aseguró que el indulto se había decidido por razones puramente humanitarias,
ante los diversos males físicos que aquejaban al expresidente de la República, confirmados
por informes de una junta médica.

Sin embargo, surgió una fuerte sospecha de que el indulto habría sido el resultado de un
pacto furtivo del gobierno de PPK con el sector de la bancada fujimorista que se había
abstenido durante la votación por la vacancia presidencial y que de esa manera había

38
CIENCIA POLÍTICA
evitado que se concretara esta. El indulto motivó además la renuncia de los congresistas
oficialistas Alberto de Belaunde, Vicente Zeballos y Gino Costa; del ministro de
Cultura Salvador del Solar y del ministro de Defensa Jorge Nieto Montesinos. Ya antes
había renunciado el ministro del Interior, Carlos Basombrío Iglesias.

PPK formó un nuevo gabinete ministerial, al que llamó «el Gabinete de la Reconciliación»,
que según él, debía marcar una nueva etapa en la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Se mantuvo en la presidencia del Consejo de Ministros a Mercedes Aráoz y se realizaron
ocho cambios ministeriales, la renovación más importante en lo que iba del gobierno.

Segundo pedido de vacancia presidencial por parte del Congreso de la República

Solo días después del primer intento de vacancia presidencial, en enero de 2018, la
bancada de Frente Amplio planteó un nuevo pedido de vacancia, teniendo como causal el
indulto a Alberto Fujimori, que supuestamente habría sido negociado y otorgado de manera
ilegal. Ello no prosperó, ante la falta de apoyo de Fuerza Popular, cuyos votos eran
necesarios para llevar adelante una iniciativa como esa. Bajo esa experiencia, las bancadas
izquierdistas de Frente Amplio y Nuevo Perú promovieron otra moción de vacancia,
concentrándose exclusivamente en el caso Odebrecht, aduciendo que se habrían
descubierto nuevos indicios de corrupción y conflicto de intereses de parte de PPK cuando
fue ministro de Estado en el gobierno de Toledo. Esta vez si lograron el apoyo de Fuerza
Popular, así como de otras bancadas como la de Alianza para el Progreso (cuyo
vocero, César Villanueva, fue el principal promotor de la iniciativa), reuniendo así los 27
votos mínimamente necesarios para presentar una moción multipartidaria ante el Congreso
de la República, lo que se hizo el 8 de marzo de 2018.

El 15 de marzo se sometió a debate la admisión de dicha moción en el pleno del Congreso,


siendo el resultado 87 votos a favor, 15 votos en contra y 15 abstenciones. La moción
recibió el respaldo de todas las bancadas, a excepción de Peruanos por el Kambio y de
congresistas no agrupados, entre ellos, los tres ex oficialistas y el bloque de Kenji Fujimori.
La Junta de Portavoces programó el debate del pedido de vacancia presidencial para el
jueves 22 de marzo.

Un informe reservado de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sobre las movidas de


dinero de las cuentas bancarias de PPK, fue remitido al Ministerio Público y a la Comisión
Lava Jato del Congreso, pero inexplicablemente se filtró al conocimiento público. Ese
documento de 33 páginas revelaba que desde las empresas y consorcios vinculados al
39
CIENCIA POLÍTICA
Grupo Odebrecht se habían hecho transferencias hacia Westfield Capital, la empresa
unipersonal de PPK, por 1.893.841 dólares, es decir, un millón y pico más de lo que se
conocía hasta el momento. También se revelaron transferencias hechas a la cuenta del
chofer de PPK y a la de Gilbert Violeta, aunque se demostraron que estos eran solo pagos
de carácter laboral y de servicios básicos. La filtración de este informe, que se presume
fue hecha desde la Comisión Lava Jato presidida por Rosa Bartra, habría sido con la
intención de mellar aún más la credibilidad del presidente de la República.

 TERCER PERIODO

Escándalo por la colección de los kenjivideos

El 20 de marzo de 2018, la bancada de Fuerza Popular mostró las pruebas de que el


gobierno estaba comprando el apoyo de congresistas para que votaran contra el segundo
pedido de vacancia presidencial, un rumor que ya había circulado durante el primer
proceso. Se trataba de un conjunto de vídeos donde se observan las conversaciones que
habían realizado los legisladores Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel (de la bancada
de Kenji Fujimori) para intentar convencer al congresista Moisés Mamani (de Puno) a no
sumarse a apoyar la vacancia presidencial, a cambio de obras para su región. En uno de
los videos se ve a Kenji Fujimori en una reunión con Mamani, en la que también se
encuentra Bienvenido Ramírez. Este último hace una serie de ofrecimientos al
parlamentario puneño para que pudiera agilizar obras y proyectos para su región, a cambio
de sumarse a su grupo y apoyar a PPK. En otro video se ve a Bocángel hablando sobre el
control administrativo del Congreso, una vez que accedan a la Mesa Directiva. Y en un
tercer video, se ve a Alberto Borea Odría, abogado de PPK en el tema de la vacancia,
explicando a Mamani sobre aspectos de ese proceso y dándole el número telefónico de un
ministro de Estado.

Pocas horas después, los fujimoristas dieron la estocada final, al difundir un conjunto de
audios, en los que se escucha al ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno
Giuffraofrecer a Mamani obras a cambio de su voto para evitar la vacancia. La prensa
resaltó una frase de Giuffra en la que dice: «compadre, ya sabes cómo es la nuez y qué
cosa vas a sacar», presumiblemente haciendo referencia a los beneficios que sacaría
Mamani si votaba en contra de la vacancia.

Hasta entonces, se preveía que la votación para lograr la vacancia estaría muy ajustada y
que incluso PPK podría nuevamente salir airoso como había ocurrido en el primer proceso.
40
CIENCIA POLÍTICA
Pero los Kenyivideos determinaron que varios congresistas que hasta entonces habían
manifestado su abstención (entre ellos los tres ex oficialistas) se plegaran a favor de la
vacancia, y así lo dieron a conocer abiertamente.

Se dice que PPK, al enterarse de los kenjivideos, no le dio mucha importancia y dijo que
Kenji Fujimori era el que debía dar las explicaciones al respecto. Pero la difusión del audio
entre Mamani y Giuffra fue lo que lo obligó a presentar su renuncia.

Renuncia de Pedro Pablo Kuczynski

Ante el escenario previsible que le aguardaba en el debate programado para el Congreso


el día 22, PPK optó por renunciar a la presidencia de la República, enviando la carta
respectiva al Congreso, y dando un mensaje televisado a la Nación, que fue transmitido a
las dos y cuarenta de la tarde del día 21 de marzo de 2018.

Pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la República. No


quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la senda de la unidad y la armonía
que tanto se necesita y que a mí me negaron. No quiero que la patria ni mi familia sigan
sufriendo con la incertidumbre de los últimos tiempos.(...) Habrá una transición
constitucionalmente ordenada.

Kuczynski, en su mensaje de renuncia a la presidencia de la República. Lima, 21 de marzo


de 2018.

La Junta de Portavoces del Congreso, si bien rechazó los términos de la carta de renuncia
de PPK, aduciendo que este no hacía ninguna autocrítica y se victimizaba, aceptó la misma
y programó para el día 22 de marzo, a partir las cuatro de la tarde, un debate en el Congreso
para evaluar la renuncia. Ese debate se prolongó hasta el día siguiente.

Al hacerse público el texto preliminar de la resolución del Congreso, en el que se le


señalaba que el presidente había «traicionado a la patria», PPK anunció que retiraría su
carta de renuncia si se mantenía ese calificativo. La Junta de Portavoces decidió entonces
omitir esa expresión. La renuncia fue aceptada con 105 votos a favor, 12 en contra y 3
abstenciones. Instantes después se procedió a la juramentación del primer
vicepresidente Martín Vizcarra, como nuevo presidente constitucional de la República.

Poco después, el flamante gobierno anunció que su primer ministro sería César Villanueva,
el mismo que había sido el principal impulsor del segundo pedido de vacancia presidencial
contra PPK.
41
CIENCIA POLÍTICA

III. RELACIONES INTERNACIONALES


Por relaciones internacionales se entiende al conjunto de vínculos que se establecen entre
dos o más países del mundo.

Suele considerarse que las relaciones internacionales tienen que ver con la política y si bien
esto es innegable, también podemos decir que las mismas se establecen muchas veces en
relación a cuestiones culturales, económicas, militares, geográficas, etc.

3.1. POLITICA EXTERIOR


Una de las principales prioridades de Perú en su política exterior actual es fortalecer las
relaciones no sólo con las naciones vecinas, sino con todos los países de América Latina,
más allá de las diferencias ideológicas, en un sistema de círculos concéntricos: en primer
lugar con los países andinos (pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones); en
segundo lugar, con los países de América del Sur que conforman UNASUR; y, en tercer
lugar, con los países de toda América Latina.

A partir de esta base, al inicio se definieron los demás grandes ejes de la política exterior
peruana: el fortalecimiento de la presencia de Perú en la región; una mejor inserción del
país en el mundo y en la economía global; y una adecuada atención a los tres millones de
peruanos en el exterior -un 10% de la población- Perú sigue cuidando sus buenas relaciones
bilaterales con Estados Unidos y se ha abierto con fuerza a los países asiáticos, que
cuentan cada vez con una mayor presencia, sobre todo en el terreno económico. Así, China
se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de Perú (el primero si se
exceptúa a la UE en su conjunto), y la cuenca del Pacífico es cada día más determinante.
Perú es miembro de APEC.

En materia de libre comercio, es importante destacar que Perú cuenta con una quincena de
acuerdos comerciales que cubren más del 90% de su comercio exterior, y las autoridades
peruanas ya han señalado que evalúan la posibilidad de estudiar posibles acuerdos
adicionales con diversos países.

Perú impulsó la creación de la Alianza del Pacífico junto con Chile, Colombia y México y
participa actualmente en las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP),
firmado el 3 de febrero de 2016.

42
CIENCIA POLÍTICA
Por lo que se refiere a la Unión Europea, ésta sigue siendo, en su conjunto, el principal
socio comercial de Perú, y origen de la mayor parte de sus inversiones exteriores directas.
El Acuerdo Comercial Multipartes de la UE con Colombia y Perú, firmado en diciembre de
2012, se aplica provisionalmente desde el 1 de marzo de 2013 Las negociaciones
concluyeron durante la VI Cumbre UE-América Latina, celebrada en Madrid en mayo de
2010, jugando España un papel muy destacado. La Comisión Europea firmó además en
octubre de 2010 un Memorándum de Entendimiento con Perú sobre diálogo político y
cooperación.

Por otro lado, el gobierno peruano ha avanzado rápidamente hacia un nuevo enfoque en
su concepción de la cooperación internacional en materia de lucha contra el narcotráfico,
en la que hasta ahora el componente más importante era la cooperación bilateral con los
Estados Unidos. La nueva Estrategia de Lucha contra las Drogas 2012-2016 fue publicada
en marzo de 2012, y desde entonces se está ejecutando con éxito. La UE está apoyando
estos esfuerzos a través, principalmente, de un programa de apoyo presupuestario por
importe de 32,4 millones de euros.

3.1.1. Actual política exterior peruana:


La política exterior peruana tiene como referente central los cinco Objetivos Estratégicos y
las 31 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, con especial énfasis en los objetivos
establecidos en la Sexta Política.

Ésta reafirma el compromiso de ejecutar una política exterior al servicio de la paz, la


democracia y el desarrollo, mediante una adecuada inserción del Perú en el mundo y en
los mercados internacionales, respetando los principios y normas del Derecho
Internacional, en un marco de diálogo interinstitucional, incluyendo a las organizaciones
políticas y a la sociedad civil.

Asimismo, la Sexta Política del Acuerdo Nacional establece siete objetivos básicos
vinculados a los principales temas de nuestra política exterior:

1) Promoverá un clima de paz y seguridad a nivel mundial, hemisférico, regional y


subregional, con el objeto de crear un ambiente de estabilidad política y de fomento de la
confianza, necesario para facilitar el desarrollo de nuestros países y la erradicación de la
pobreza. En este marco se otorgará particular énfasis a la reducción del armamentismo y a
la promoción del desarme en América Latina.

43
CIENCIA POLÍTICA
2) Promoverá el respeto a los derechos humanos, los valores de la democracia y del Estado
de derecho, así como fomentará la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y el terrorismo
en el plano de las relaciones internacionales a través de iniciativas concretas y de una
participación dinámica en los mecanismos regionales y mundiales correspondientes.

3) Participará activamente en los procesos de integración política, social, económica y física


en los niveles subregional, regional y hemisférico, y desarrollará una política de asociación
preferencial con los países vecinos a fin de facilitar un desarrollo armónico, así como para
crear identidades y capacidades de iniciativa, negociación y diálogo, que permitan
condiciones más equitativas y recíprocas de participación en el proceso de globalización.
Dentro de ese marco, buscará la suscripción de políticas sectoriales comunes.

4) Impulsará activamente el desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del país y su


integración con espacios similares de los países vecinos.

5) Fortalecerá una diplomacia nacional que promueva y defienda los intereses permanentes
del Estado, proteja y apoye sistemáticamente a las comunidades y empresas peruanas en
el exterior, y sea instrumento de los objetivos de desarrollo, expansión comercial, captación
de inversiones y de recursos de cooperación internacional.

6) Impulsará políticas migratorias globales que incorporen la promoción de oportunidades


laborales; y

7) Respetará la soberanía de los Estados y el principio de no-intervención.

3.1.2. Lineamientos de la política exterior.


Los lineamientos de la política exterior peruana tienen como principal referente a las 31
Políticas de estado del Acuerdo Nacional. En esta se reafirma la obligación de desarrollar
una política exterior en busca de paz, democracia y desarrollo. Esto se logra introduciendo
al Perú de manera adecuada en el sistema internacional y en los mercados mundiales,
respetando las normas y formalidades del derecho internacional.

Estos lineamientos están basados en:

1. La preservación de la soberanía nacional.


Es obligación de nuestra política exterior defender la soberanía del territorio nacional
(terrestre, marítimo y aéreo), además de reforzar la seguridad, asegurar y modernizar las
zonas fronterizas y prevenir amenazas que puedan desenlazar en conflictos.
44
CIENCIA POLÍTICA
2. El afianzamiento de la gobernabilidad democrática y la defensa y protección
internacional de los derechos humanos
La política exterior debe orientarse a preservar la democracia, el orden internacional y
jurídico internacional, además de promover y defender los derechos humanos.

Asimismo representa la posición nacional, además de gestionar y negociar los asuntos


referidos a los derechos humanos dentro de los organismos y foros internacionales basados
en la ayuda humanitaria.

3. La inserción estratégica del Perú en los espacios andinos, amazónicos,


sudamericanos y latinoamericanos
El Perú pertenece a este espacio geográfico, por lo tanto es prioridad para su política
exterior. En esta región cada estado tiene una diferente visión de desarrollo y en este
proceso el Perú busca motivar la cooperación, la paz, seguridad y el crecimiento económico
como un bloque unido ante el sistema internacional.

4. La alianza estratégica con Brasil y la integración física sudamericana


Nuestra política exterior busca la integración con todos los países sudamericanos pese a
las diferencias que puedan presentarse, poniendo énfasis en la relaciones bilaterales con
Brasil.

Brasil es el país más desarrollado de Sudamérica, por eso es esencial mantener los lazos
de amistad y crear alianzas manteniendo así la integración entre ambos países, la
cooperación en el espacio que compartimos y consolidar un espacio sudamericano de paz.
El diálogo político se encuentra en un excelente nivel, impulsado por el intercambio de
visitas realizadas por los presidentes y cancilleres en los últimos 4 años.

5. La asociación con los Estados Unidos de América y la Unión Europea


Es imposible pensar en buscar el desarrollo si no se tiene una política exterior basada en
la unión con el país más poderoso del mundo. Estados Unidos representa para el Perú la
mayor fuente de ingresos en el ámbito comercial, asimismo es el principal cooperador en
temas como narcotráfico, medio ambiente, educación, medio ambiente, entre otros. De la
misma manera las relaciones diplomáticas con la Unión Europea buscan promover y
defender los intereses y objetivos, además de la unión entre ambos.

6. La consolidación de la presencia estratégica en la cuenca del pacifico

45
CIENCIA POLÍTICA
Actualmente la región Asia-Pacifico es la de mayor movimiento en el terreno comercial y
económico. Es por eso que en una notable acción a nivel internacional hoy podemos gozar
con la presencia en foros mundiales dentro de esta zona económicamente activa.

Entre los principales se encuentran: Consejo de Cooperación Económica del Pacifico


(PECC), Foro de Cooperación América Latina – Asia del Este (FOCOLAE) y Foro de
Cooperación Asia Pacifico (APEC).

7. La inserción competitiva del Perú en el contexto de la actual crisis económica


mundial
La crisis mundial ha afectado los recursos financieros de todos los países, y ante esta
situación el Perú debe seguir dirigiendo sus esfuerzos al crecimiento de las pequeñas y
medianas empresas (PYMES) y a la diversificación de las exportaciones.

8. La captación de cooperación orientada a la lucha contra la pobreza exclusión y


desigualdad social
Las relaciones exteriores están firmemente comprometidas en participar en los diferentes
foros con la finalidad de manifestar la posición peruana en temas sociales, además de
desarrollar y participar en políticas y programas sociales que tengan como objetivo erradicar
la pobreza, la exclusión y la desigualdad.

9. La asistencia y protección a los ciudadanos peruanos residentes en el exterior


La migración puede utilizarse como herramienta para el desarrollo nacional y la lucha contra
la pobreza, de ahí que la política exterior peruana tenga como pilar la protección y atención
a los peruanos que residan en el exterior.

También es necesario fortificar la protección de los derechos, brindar bienestar a los


peruanos en el extranjero, impulsar programas de cohesión cultural, perfeccionar los
servicios consulares y organizar de la mejor manera nuestras comunidades emigrantes.

10. La promoción cultural


El Perú es reconocido internacionalmente por su diversidad cultural, por ende se debe
difundir, preservar y recuperar estas expresiones que son prioritarias en nuestra política
exterior.

46
CIENCIA POLÍTICA
El Perú debe engrandecer el proceso cultural, proteger el patrimonio, impulsar al desarrollo
de la industria cultural y fortalecer la cultura andina y amazónica, con el objetivo de sentirnos
más identificados con nuestras raíces.

11. Respuesta al desafío del cambio climático


Actualmente el medio ambiente es un tema de gran preocupación, y el Perú está siendo
altamente afectado por los cambios climáticos y la contaminación, por ende nos enfocamos
en obtener acuerdos internacionales que ayuden a frenar estos problemas. La misión de
nuestra política externa es defender nuestra posición en los organismos mundiales que
tratan los temas de ambiente y desarrollo sostenible.

3.2. RELACIONES EXTERIORES


El Perú mantiene una fuerte posición al momento de afirmar su soberanía, desarrollo y
seguridad dentro del ámbito bilateral y multilateral. Asimismo, coopera en la integración del
continente americano, los estados europeos, el territorio Asia- Pacifico y países en
desarrollados o en proceso de desarrollo.

1. Organismos Internacionales Gubernamentales y Tratados


Son aquellas organizaciones que han sido creadas mediante tratados entre diversos
estados con fines en común.

 Globales
A. Organización de las Naciones Unidas (ONU) :
Fundada un 24 de octubre de 1945 al término de la segunda guerra mundial, la ONU es la
mayor organización mundial existente. Esta facilita la cooperación internacional,
salvaguarda la paz, impulsa el desarrollo social y económico, brinda apoyo humanitario y
protege los derechos humanos. Tiene cinco órganos principales: La corte internacional de
justicia, la asamblea general, la secretaria general, el consejo de seguridad.

A la fecha la ONU cuenta con 193 países miembros, más de tres en calidad de
observadores como el Estado de Palestina, la ciudad del Vaticano, la Orden Soberana y
Militar de Malta, sin embargo hay estados no reconocidos como Kosovo ya que es
considerado un territorio en disputa.

B. Organización Mundial de la Salud (OMS)

47
CIENCIA POLÍTICA
Fundada un 7 de abril de 1948, la OMS es una institución que se encarga de la acción
sanitaria, brinda apoyo técnico a los estados que lo necesiten, fomenta la investigación
médica y ofrece las defensas necesarias ante una amenaza transnacional.

Todos los estados pertenecientes a la ONU pueden adherirse a esta mientras se cumplan
todas las formalidades que se requieran. Actualmente la OMS cuenta con 194 países
miembros divididos en regiones geográficas para un mayor control.

C. Organización Internacional del Trabajo (OIT)


Fue fundada un 11 de abril de 1919 al término de la primera guerra mundial y como parte
del Tratado de Versalles.

La OIT se encarga de promover los derechos laborales reconocidos a nivel internacional,


crear trabajos decentes, mejorar las condiciones laborales y económicas como parte de un
proyecto de prosperidad y progreso.

A la fecha la Organización Mundial del Trabajo cuenta con 185 miembros.

D. Banco Mundial
En Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en
Desarrollo de todo el Mundo. Esta organización internacional es propiedad de 185 países
miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de
Fomento (AIF).

En los últimos cinco años, nuestro país ha alcanzado grandes avances en su desarrollo en
la que se encuentra contenidos puntos como: una alta tasa en el crecimiento, reducción de
la deuda externa y la pobreza, baja inflación, estabilidad macroeconómica y grandes
avances en indicadores de desarrollo y social.

E. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación conduce las
actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria
y la malnutrición.

48
CIENCIA POLÍTICA
La FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad
para negociar acuerdos y debatir políticas, también es una fuente de conocimientos y de
información.

La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar


y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una
buena nutrición para todos.

Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las


zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.

F. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)


Fue fundada en 1967 y está constituida por 187 estados miembros. Desde su creación este
foro mundial tiene como objetivo desarrollar un sistema de propiedad intelectual (P.I.)
internacional (equilibrado y accesible) así como recompensar la creatividad, estimular la
innovación y contribuir al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público

G. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la red mundial de las
Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países
con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos
a forjar una vida mejor.

Está presente en 172 países y desde su creación en 1965 viene trabajando con los
gobiernos y las personas dar solución a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.

El PNUD coordina esfuerzos para alcanzar los Objetivos del Milenio: Reducir la mortandad
infantil, Erradicar la pobreza extrema y el hambre, Reducir la pobreza extrema y el hambre,
Lograr la enseñanza primaria universal, Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente,
combatir enfermedades como el VIH/SIDA, mejorar la salud materna, Promover la igualdad
de género y la autonomía de la mujer y Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

H. Organización Mundial para las Migraciones (OIM)


Fue creada en 1951. Actualmente cuenta con 155 estados miembros y otros 11 como
observadores al igual que en otras organizaciones internacionales y no gubernamentales.

La labor de la OIM consiste en preocuparse por una gestión ordenada y humana de la


migración; promover la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias; ayudar a
49
CIENCIA POLÍTICA
encontrar soluciones a los problemas migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a los
migrantes que lo necesitan.

La OIM se desarrolla en cuatro grandes sectores: migración y desarrollo, migración


facilitada, reglamentación de la migración y migración forzada.

Entre las actividades afines cabe señalar el impulso del derecho internacional sobre
migración, el debate político y orientación, la defensa de los derechos de los migrantes, la
migración y salud y la dimensión de género en la migración.

I. Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC)


Foro multilateral que fue creado en 1989 con el fin de consolidar el crecimiento y la
prosperidad de los países del Pacífico y trata temas relacionados con el
intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Como
mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a la promoción y
facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica..

No tiene un tratado formal y sus decisiones se toman por consenso. Tiene una Secretaría
General, con sede en Singapur, la que se encargada de coordinar el apoyo técnico y
consultoría.

Está conformada por 21 países: Perú, Chile, Rusia, Vietnam, Australia, Brunei, Canadá,
Indonesia, Japón, Papúa Nueva Guinea, México, Corea del Sur, Malasia, Nueva Zelanda,
Filipinas, Singapur, Tailandia, Estados Unidos, China-Taipei, China, Hong Kong-China;
cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última
cumbre se realizó en octubre del 2013 en Bali, Indonesia.

J. Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este (FOCALAE)


Es un foro de diálogo político y de cooperación entre América Latina y Asia del Este,
enfocado al fortalecimiento de las relaciones políticas, culturales, educativas, sociales,
económicas y de ciencia y tecnología, surgió por iniciativa de Singapur y Chile en 1999.

Participan 20 Estados latinoamericanos y 15 de Asia del Este: Argentina, Bolivia, Brasil,


Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Uruguay,
Venezuela. Australia, Brunei Darussalam, Camboya, Corea, China, Filipinas, Indonesia,
Japón, Laos, Malasia, Myanmar, Nueva Zelanda, Singapur, Tailandia y Vietnam

50
CIENCIA POLÍTICA
Actualmente Colombia ofrece programas de español para guías turísticos de FOCALAE,
seminarios sobre deporte e inclusión social, becas de movilidad académica y red de
convergencia tecnológica.

 En América
A. Comunidad Andina de Naciones (CAN)
Fundada un 26 de mayo de 1969, la CAN es la integración obtenida entre 4 países
miembros Perú, Bolivia, Colombia y ecuador; además existen 5 países asociados:
Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay; un observador: España.

La CAN se encarga principalmente de promover el desarrollo y la armonía entre los


integrantes, Facilitar a los países el proceso de integración regional, Acelerar el crecimiento
y la generación de empleo, Mejorar la posición de los países miembro en el sistema
Internacional y mejor el nivel de vida de los habitantes de la región.

B. Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR)


La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional creada
en 2008 y está constituida por doce estados.

Es de importancia para impulsar a la integración regional en materia de energía, educación,


salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia.

Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas,
bajo el reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos
energéticos.

C. Infraestructura Regional del Sur (IIRSA)


Es un foro de dialogo integrado por los doce países suramericanos creada en el año 2000.

Tiene como objetivo planificar y desarrollar proyectos para mejorar la infraestructura de la


energía, transporte y comunicaciones en cada uno de los espacios naturales,
asentamientos humanos, flujos comerciales y zonas productivas llamados ejes. Entre los
principales ejes tenemos: el eje andino, el eje andino del sur, el eje capricornio, el eje de
las amazonas, el eje interoceánico central entre otros.

D. Organización de los Estados Americanos (OEA)

51
CIENCIA POLÍTICA
Fundada el 8 de mayo de 1948, la organización de los estados americanos es el organismo
regional más antiguo del mundo y la constituye 35 estados, siendo el Perú uno de los
miembros fundadores.

Tiene como propósitos principales afianzar la paz y la seguridad del continente, asegurar la
solución pacífica a las diferentes querellas que puedan ocurrir, mostrar una acción solidaria
ante cualquier caso de agresión, promover el desarrollo cultural, económico y social;
erradicar la pobreza extrema y limitar la compra de armamentos convencionales.

E. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD)


Se constituyó en el año 1972 bajo la iniciativa de los gobiernos de México, Perú y Venezuela
y actualmente lo conforman 21 estados iberoamericanos.

Tiene como misión analizar e intercambiar conocimientos y experiencias para alcanzar una
evolución en la administración publica mediante distintas acciones tales como: organizar
sesiones internacionales especializadas, investigar y ejecutar actividades de integración
técnica entres los estados miembros

F. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


Es un organismo internacional creado el 12 de agosto de 1980 en sustitución de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), costa de 13 países
iberoamericanos

Tiene como funciones principales promocionar y regular el comercio reciproco, desarrolla


la cooperación económica que contribuya a la ampliación de mercados, brinda apoyo a los
países con menos desarrollo económico, actúa como registro oficial de los acuerdos.

Para alcanzar un mercado común latinoamericano, Aladi utiliza tres mecanismos:


Preferencia Arancelaria Regional, Acuerdos de Alcance regional (entre todos los
miembros), Acuerdo de Alcance Parcial (entre 2 países).

G. Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)


Es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la
CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo
de los países latinoamericanos.

La CELAC fue creada en febrero del 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América
Latina y el Caribe, en Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Posteriormente, en la
52
CIENCIA POLÍTICA
Cumbre de Caracas, Venezuela, realizada los días 2 y 3 de diciembre de 2011, quedó
constituida definitivamente la CELAC.

Su finalidad es la unidad y en la integración política, económica, social y cultural, el


bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promoción del desarrollo
independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia
justicia social.

IV. DEPENDENCIA EXTERNA

Un Perú independientemente endeudado.-

Nuestro país se encuentra endeudado desde el inicio de la república. En el siglo XIX, nos
endeudamos con Inglaterra, debido al apoyo que nos brindó para pagar las guerras de la
independencia.

Casi todos los países que intervinieron en nuestra independencia, nos solicitaron tiempo
después o durante la campaña libertadora, el reconocimiento de deudas con ellos,
causadas por los gastos que la empresa libertadora en el Perú les había implicado. Así, en
virtud del tratado del 26 de abril de 1823 con Chile, el Perú reconoció como deuda suya el
préstamo que había sido contratado por el comisionado de Chile, José de Irisarri, que
ascendía a 1 millón 500 mil pesos, pero que para la fecha a causa de los intereses llegaba
a los 3 millones de pesos. Esta deuda con el país del sur recién sería tratada nuevamente
en 1848; por la convención del 12 de setiembre de ese año, el Perú se comprometió en
abonar 4 millones de pesos. De igual manera, se reconoció una deuda con la Gran
Colombia por el tratado de setiembre de 1829 en Guayaquil, y su monto ascendía a 5
millones de pesos, aparte del millón que le fue obsequiado a Bolívar por el Congreso de
1825, con lo que la deuda con ese país ascendía para 1829 a 6 millones de pesos.

Aparte de este tipo de deudas causadas por los gastos de nuestra independencia, el Perú
dada la crisis económica en la que se hallaba sumido tras varios años de estar en guerra
con España, recurre a dos préstamos de capitales ingleses. El primero Emprésito del 11 de
octubre 1822, según Tantaleán, tratado por Juan García del Río y Diego de Paroissien
(comisionados por San Martín en diciembre de 1821) con Tomás Kinder, por un valor de 1
millón 200 mil libras esterlinas, al tipo de 75%, con interés del 6% anual, comisión del
contratista del 2% y entrega en seis plazos hasta 1823. Se da como garantías las entradas

53
CIENCIA POLÍTICA
de la Casa de la Moneda, las aduanas y demás rentas. Tantaleán agrega además que el
contrato debía ser pagado en 30 años a 40 000 libras esterlinas por año. Al final solo se
recibe el monto de 900 000. Según M. F. Paz Soldán, “el prestamista eludió los pagos en
los plazos estipulados y ocasionó al Perú quebrantos notables en su crédito y en su
hacienda, con las escandalosas protestas de las letras giradas debido, en gran parte, a la
desatendencia completa de las indicaciones hechas oportunamente por nuestros
comisionados en Europa, muy particularmente por la discordia civil entre Riva Agüero y
Tagle y muchas otras causas.”

El segundo préstamo no tardó en llegar. Este empréstito fue negociado con Kinder por el
inglés John Parish Robertson, el 21 de enero de 1825; según Tantaleán, por un monto de
616 000 libras, con un valor de colocación del 83%. “En el siglo XIX existía la costumbre de
los agentes y bancos de adquirir los bonos de la deuda a precios inferiores a su valor
nominal”. Estas operaciones financieras se realizaron sin conocimiento de la representación
peruana en Londres. Según Mariano Felipe Paz Soldán, el préstamo anterior fue ruinoso, y
que solo sirvió para satisfacer la codicia de Kinder, mientras que en el segundo, Robertson
entregó menos dinero de lo acordado. Dancuart afirma que en el primer préstamo ocurrieron
actos irregulares y que se dio cuenta al Congreso, que ordenó al Ejecutivo que cambiase
los comisionados.

Del monto total de estos dos préstamos, 1 816 000 libras, solo se obtuvieron 947 393 libras,
según Palacios, aunque según fuentes inglesas el Perú recibió 1 491 480. Según Basadre,
en el segundo préstamo solo se emitieron los bonos correspondientes a 577 500 libras,
dándole al Perú un producto efectivo de 200 385 libras a causa de errores y actos
irregulares del comisionado. Lo que sí es más claro es la finalidad que tuvieron estos
préstamos; para Enrique Amayo ambos préstamos fueron solicitados para comprar material
de guerra, y ambos fueron arreglados en 1849, cuando se reconvirtió la deuda externa por
primera vez en el país. La reconversión de una deuda significaba el obtener nuevas
condiciones de pago para el país deudor, lo que implicaba para la época la obtención de un
préstamo mayor que absorbía la deuda anterior, y eso fue lo que paso en 1849 con el Perú.
Pero antes de que se diera este arreglo, el gobierno deja de pagar la deuda externa el 15
de abril de 1826, y así se da la primera moratoria unilateral del Perú.

Pero las deudas del Perú no solo se limitaban al capital internacional. “Esta provenía, en
conjunto, de la falta de abono a los servidores públicos, de los suministros hechos a los

54
CIENCIA POLÍTICA
ejércitos patriotas, de los pagos hechos en 1825 por los premios otorgados por el Congreso
con la esperanza de un empréstito que no llegó a verificarse, de empréstitos voluntarios o
forzosos contratados por los sucesivos gobiernos.

De esta manera, esta deuda interna puede ser enumerada de la siguiente manera, aunque
de manera parcial:

1. Comerciantes ingleses por un empréstito en 1822 de 74 000 pesos.

2. Comerciantes y propietarios de Lima por un empréstito de 200 000 pesos en 1823.

3. Empréstito del Tribunal del Consulado en 1823 de 80 000 pesos.

4. Empréstito contratado por Tagle con Juan Ignacio Palacios como representante de varios
comerciantes por 50 000 pesos en dinero y 150 000 en víveres y útiles de maestranza.
Obligándose el gobierno a pagar 300 000 pesos en derechos de aduana y entregando al
contratista “la facultad de variar el régimen de aduana y algunos empleados y sustituirlos
con otros de su confianza.”

Esta deuda interna, permitió que en algunas ocasiones, como la del punto 4 de la relación
anterior, capitales privados ejercieran directa influencia dentro del Estado y lo limitaran en
sus funciones o asumieran funciones que le deberían corresponder, como en el caso de la
designación de los empleados de aduanas.

Los pagos para saldar la deuda interna fueron los siguientes: Entre 1825 y abril de 1827 se
pagó poco más de 1’ 800 000 pesos en deuda interna reconocida, y quedaron por abonar
5’ 200 000 pesos, aparte de los créditos por reconocer, entre ellos los de la época colonial.
Al congreso de 1827 se le presentó un estado de la deuda interna que ascendía a 14’ 200
000 pesos en establecimientos de Lima, y correspondían al Consulado 7’ 760 000. De este
monto debían rebajarse como 2 millones por pertenecer a emigrados, residentes en país
enemigo y desaparecidos.

Dentro de estos pagos, los hechos escandalosos no estaban ausentes. El Congreso aprobó
el 5 de marzo y Bolívar promulgó el 9 del mismo mes de 1825 una ley en la cual se pueda
disponer de todos los bienes muebles e inmuebles que tenía el Estado, de los cuales podía
prescindir, y se entregasen a los acreedores de la deuda pública. Esta ley permitió que por
escritura pública extendida en Lima el 28 de setiembre de 1826 se cediera a José Antonio
de Quintana una mina de brea llamada entonces Amotape y después, La Brea y Pariñas,
55
CIENCIA POLÍTICA
en pago de la cantidad de 4 964 pesos que le adeudaba el erario nacional. Así nació la
ruidosa cuestión de la Brea y Pariñas.

La deuda interna, sin embargo, continuó creciendo, gracias a la ley de reforma militar del
12 de diciembre de 1829, en la cual no solo se permitía que se pagara a los servidores
públicos en bienes nacionales, sino también en cédulas de reforma según el tiempo, calidad
y número de servicios. De esta manera en un año la deuda ascendía a 1 493 186 pesos
(posiblemente este sea el monto solo de la deuda reconocida), incrementándose hasta
1833, año en el cual se dio otra ley, del 13 de febrero, para que se aplicara a la deuda
pública los bienes de los conventos supresos. Pero esto no quedo ahí, y el monto
continuamente se incrementaba a causa de la constante inestabilidad del país en los
primeros años de la república. “Fueron frecuentes, sobre todo, durante la anarquía de 1835
y durante las guerras de restauración de 1837 y 1838-39 y las guerras de 1841, las
exacciones forzosas que tomaron el nombre de empréstitos.” Muchos de los cuales eran
tomados como anticipos sobre los derechos ordinarios de aduana.

CONCLUSIONES
Con relación a las funciones del Estado concluimos que el Estado tiene una serie
de funciones y responsabilidades, las cuales tienen el fin de garantizar que todas
las personas del país puedan mejorar su forma de vida. Es así pues que las
56
CIENCIA POLÍTICA
funciones del Estado son los medios o formas diversas que adopta el derecho para
realizar los fines del Estado. Las funciones del Estado también tienen un
fundamento lógico y jurídico. Por medio de estos se reconocen los pasos para
alcanzar una meta, y gracias a ésta se consagran procedimientos de la legislación
que se necesitan para su realización.

Por otro lado también hemos abarcado el tema de las relaciones exteriores y
concluimos que nuestro país vive actualmente una serie de cambios constantes
beneficiosos al referirnos a las relaciones exteriores que sostiene. Actualmente
buscamos obtener relaciones que nos conviertan en grandes inversionistas, tanto
en el ámbito cultural como económico, etc. Buscamos impulsar activamente el
desarrollo sostenible de las regiones fronterizas del país y su integración con
espacios similares de los países vecinos.

Y por último una de las limitaciones más grandes que aquejan a nuestro país. Son
las deudas externas que nacieron desde hace muchos años buscando nuestra
independencia. Que negativamente nos convierte en un país dependiente no solo
de las potencias mundiales, sino también de los países vecinos. Un mal que en el
momento fue necesario, pero actualmente nos limita económicamente.

BLIBLIOGRAFIA
 Derecho Constitucional- Humberto Henríquez Franco.
 Guía didáctica de Teoría del Estado-Gutiérrez Sánchez Humberto.
 Teoría del Estado- Ferrero Costa Raúl.
57
CIENCIA POLÍTICA

REVISTAS:

 Estado: funcionamiento, organización y proceso de Construcción de políticas


públicas- Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral - IDEA
Internacional, 2008.
 Teoría de las Relaciones Internacionales y asuntos exteriores, políticas de
seguridad en el Perú y países de interés- Óscar Maúrtua de Romaña.
 Política Internacional Peruana- Higueras Ramos Carlos.
 Relaciones Internacionales del Perú- Diario Perú 21.

58

Vous aimerez peut-être aussi