Vous êtes sur la page 1sur 25

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

LA ELECTROQUIMICA Y SU APLICACIÓN
AMBIENTAL EN EL TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA
LÁCTEA

PROFESOR: Luis Estudillo Wong

ALUMNOS:

Cervantes González Leticia

Velasco Bautista Sergio

Rivas Valencia Mario


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INDICE
Resumen……………………………………………………………………………………………………………………........2

Introducción……………………………………………………………………………………………………………..………3

 Capítulo 1. Generalidades del agua

Importancia del agua ………………………………….……………………………………………………………………5

Parámetros de la calidad del agua ………………….…………………………………………………………….…6

 Capítulo 2. Tratamiento convencional para el agua residual

2.1 Tratamiento preliminar…………………………………...…………………………………………………..……..8

2.2 Tratamiento primario……………………………………………………………………………………………….…8

2.3 Tratamiento secundario………………………………………………………..….…………………………………9

2.4 Tratamiento terciario………………………………………………………………..……………………………….10

 Capítulo 3. Problemática: Tratamiento de aguas en la industria láctea

3.1 Industria láctea…………………………………………………………………………………………………….……11

 Capítulo 4 aplicación de la electroquímica en el tratamiento de aguas residuales

4.1 Electrocoagulación…………………………………………………………………………………………..………..14

4.1.1 Fundamentos de la electrocoagulacion……………………………………………………………….…16

4.1.2 Métodos electroquímicos de reducción de Cr (VI)……………………………………………….…18

4.1.3 Reducción de Cr (VI) por Electrocoagulación……………………………………………..………..…19

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………….20

Referencias…………………………………………………………………………………………………………………….21

1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

RESUMEN

En el presente trabajo se expone la importancia del método electroquímico aplicado en el


tratamiento de agua residual, el tema se desglosa en 4 capítulos, donde el primero
corresponde a las generalidades del agua como su importancia para nosotros y el mundo,
también se expone los parámetros que se revisan para identificar un agua potable o no.

El segundo capítulo corresponde a los tratamientos convencionales que son aplicados al


tratamiento del agua residual, el tercer capítulo corresponde a la problemática que se tiene
con el agua residual con un enfoque a la industria láctea. El siguiente capítulo corresponde
al método electroquímico aplicado de electrocoagulación para el tratamiento de agua no
potable donde se desglosa ya el tema correspondiente al trabajo.

2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INTRODUCCIÓN

Desde el momento en que aparecieron las primeras poblaciones estables, la eliminación de


los residuos ha constituido un problema primordial para las sociedades humanas, ya que
surgió la necesidad de deshacerse tanto de las excretas como de los restos de alimentación.
Durante las últimas décadas de este siglo, el mundo ha venido observando con inquietud,
analizando y tratando de resolver una serie de problemas relacionados con la disposición
de los residuos líquidos procedentes del uso doméstico, agrícola e industrial.

Las masas receptoras, es decir, ríos y corrientes subterráneas, lagos, estuarios y el mar, en
la mayoría de las ocasiones, especialmente en las zonas más densamente pobladas y
desarrolladas, han sido incapaces, por sí mismas, para absorber y neutralizar la carga
polucional que tales residuos imponen.

De esta forma, han venido perdiendo sus condiciones naturales de apariencia física y su
capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responde al equilibrio ecológico
que de ellas se espera para preservar nuestras masas hídricas. Como consecuencia de esto,
en numerosas ocasiones pierden aquellas condiciones mínimas que les son exigidas para su
racional y adecuado aprovechamiento como fuentes de abastecimiento de agua, como vías
de transporte o aún como fuentes de energía.

Los problemas causados no son sólo de índole física o estética, sino que trascienden al
campo de la sanidad, ya que las comunidades humanas necesitan recurrir a diversos
recursos de agua superficiales para su abastecimiento de agua de bebida, y si éstos están
contaminados con los productos de desecho humanos o industriales, pueden dar lugar a
problemas epidemiológicos graves.

En la mayoría de las naciones, los programas de control de la contaminación, se han iniciado


restringiendo las descargas, estableciendo limitaciones para determinados compuestos
químicos y parámetros, y se han identificado algunos productos químicos tóxicos en las
aguas residuales, para los que se han fijado límites de vertido.

3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

A pesar del éxito conseguido en el control de la contaminación del agua en los países más
industrializados, muchos efluentes continúan deteriorando los sistemas acuáticos e
interfiriendo en los usos potenciales del agua. Los vertidos de aguas residuales pueden
contener desde algunos centenares a varios miles de productos diferentes, muchos de ellos
subproductos que ni siquiera han podido ser identificados.

Es por esto que las aguas residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben
recibir un tratamiento adecuado según su composición, capaz de modificar sus condiciones
físicas, químicas y microbiológicas, hasta evitar que se provoquen los problemas enunciados
de polución y de contaminación de las aguas receptoras.

La eliminación de las aguas residuales no es el único problema a considerar, ya que, al ser


el agua un bien escaso, que cada día se necesita en mayores cantidades, es cada vez más
imprescindible la reutilización de los recursos hídricos disponibles para poder satisfacer las
necesidades humanas.

4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CAPITULO 1. GENERALIDADES DEL AGUA

1.1 Importancia del agua

El agua es la fuente de toda la vida en la Tierra. Su distribución es muy variable: en algunas


regiones es muy abundante, mientras que en otras escasea. Sin embargo, contrario a lo que
muchas personas creen, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.

El agua existe en forma sólida (hielo), líquida y gaseosa (vapor de agua) que podemos
observar en océanos, ríos, nubes, lluvia y otras formas de precipitación en frecuentes
cambios de estado. Así, el agua superficial se evapora, el agua de las nubes precipita, la
lluvia se infiltra en el suelo y corre hacia el mar. Al conjunto de procesos involucrados en la
circulación y conservación del agua en el planeta se le llama ciclo hidrológico o, de manera
más precisa, ciclo geohidrológico.

El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada,
únicamente el restante 2.5% es agua dulce . Del total de agua dulce en el mundo, 69% se
encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas más altas y se encuentra en un
estado sólido.

El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos
profundos.

Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de
arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en
acuíferos.

Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico

5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

En el caso particular del ser humano, el agua es importante para ser consumida (en cuyo
caso tiene que estar potabilizada) y para que el organismo pueda seguir funcionando de
manera correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es responsable de que todos

los tejidos desarrollen sus funciones y capacidades de manera efectiva. Cuando una persona
sufre un estado de deshidratación o de falta de agua, estos tejidos comienzan a perder sus
capacidades y las funciones son minimizadas al máximo.

Pero el agua no es sólo importante para el consumo del ser humano sino que también tiene
que ver con permitir la existencia de un complejo número de seres vivos. En primer lugar,
el agua es uno de los alimentos más importantes de los vegetales, por lo cual el agua que
llega a través del riego o de la lluvia es la responsable del crecimiento de todo tipo de
plantas y de la vegetación que existe en el planeta. Por otro lado, el agua es consumida por
los animales y sirve entonces también como un elemento natural de vital importancia para
el desarrollo de los mismos.

A pesar de que ciertos organismos necesitan consumirla más que otros, todos necesitamos
agua para sobrevivir y de hecho, se sabe que sin ella la vida en la Tierra nunca hubiera
comenzado. Al ser un medio en el que los compuestos orgánicos se pueden mezclar entre
sí, el agua facilitó la generación de las primeras formas de vida del planeta, posiblemente
protegiéndolos de la radiación solar.

Desde esos primeros organismos, hasta las plantas y animales más complejos, el agua ha
jugado un papel fundamental en los inicios de la vida. En los seres humanos actúa a la vez
como disolvente y como un mecanismo que transporta las vitaminas y los nutrientes
esenciales de los alimentos a las células. Además, nuestros cuerpos también utilizan este
recurso para eliminar las toxinas, regular la temperatura y ayudar al metabolismo.

Además de ser esencial para el buen funcionamiento del cuerpo humano, el agua promueve
la vida de muchas otras maneras. Sin ella no podríamos cultivar, criar animales, lavar los
alimentos y mantener una buena higiene. El agua también ha sido clave en la evolución de
la civilización pues ha servido como un medio para viajar y una fuente de energía para las
fábricas. Dado que el agua también puede existir como vapor, se puede almacenar en la
atmósfera y regresar en forma de lluvia en cualquier parte del planeta. Por si fuera poco,
los océanos ayudan a regular el clima, absorbiendo el calor en el verano y liberándolo

6
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

durante el invierno. Estos mismos océanos sirven también como un hogar para un
sinnúmero de plantas y animales.

1.2 Parámetros de la calidad del agua

Conductividad

Mide de forma general, todas las sales que tiene disueltas el agua. Valores bajos de éste
parámetro indican un agua de buena calidad.

pH

Indica la acidez o alcalinidad del agua.

Las aguas muy poco mineralizadas son por lo general ligeramente ácidas, el resto son
alcalinas fundamentalmente por los bicarbonatos que tiene disueltos el agua. Junto con
otros parámetros, (alcalinidad, dureza, etc…), determina si el agua es incrustante o
corrosiva.

Cloruros

Es un anión que en cantidades elevadas da mal sabor al agua.

Turbidez

Mide las sustancias en suspensión que lleva el agua. Es un parámetro operacional y cuando
es elevado, generalmente es por problemas en el tratamiento o posibles intrusiones en la
red.

Dureza

7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Mide la concentración en Calcio y Magnesio que tiene el agua. Incide claramente en el


“sabor” del agua Cantidades superiores a 200-250 mg/l, coincidiendo con pH elevado, suele
producir incrustaciones en tuberías y electrodomésticos.

Sodio

Incide claramente en el “sabor” del agua, especialmente en concentraciones superiores a


300 mg/l Si bien es necesario para el organismo, el Sodio debe ser vigilado por las personas
con tensión alta o aquellas aquejadas de trastornos renales o cardíacos.

Bacterias coliformes

Indicador general de contaminación bacteriana. En ausencia de Escherichia coli, esta


contaminación puede provenir de una desinfección deficiente en el tratamiento o bajo nivel
de Cloro en la red de distribución.

Escherichia coli

Indicador de contaminación fecal, generalmente por contacto con aguas residuales o heces.

Cloro residual libre

Es el nivel de desinfectante que lleva el agua.

Impide recrecimientos microbiológicos en depósitos, redes de distribución y aljibes. Incide


claramente en el “sabor” del agua.

8
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CAPÍTULO 2. TRATAMIENTO CONVENCIONAL PARA


EL AGUA RESIDUAL

2.1 Tratamiento preliminar

La etapa preliminar debe cumplir dos funciones:

1. Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta.

2. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).

Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua constante, lo cual
debe adaptarse a que el agua servida producida por una comunidad no es constante. Hay
horas, generalmente durante el día, en las que el volumen de agua producida es mayor, por
lo que deben instalarse sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al
sistema de tratamiento sea uniforme.

Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es necesario filtrar el agua
para retirar de ella sólidos y grasas. Las estructuras encargadas de esta función son las
rejillas, tamices, trituradores (a veces), desgrasadores y desarenadores. En esta etapa
también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones son: a) Eliminar los compuestos
volátiles presentes en el agua servida, que se caracterizan por ser malolientes, y b)
Aumentar el contenido de oxígeno del agua, lo que ayuda a la disminución de la producción
de malos olores en las etapas siguientes del proceso de tratamiento.

2.2 Tratamiento primario

Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un proceso de
sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes y floculantes. Así, para
completar este proceso se pueden agregar compuestos químicos (sales de hierro, aluminio
y polielectrolitos floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en suspensión
muy finos o aquellos en estado de coloide.

9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de sedimentación primarios
o clarificadores primarios. Habitualmente están diseñados para suprimir aquellas partículas
que tienen tasas de sedimentación de 0,3 a 0,7 mm/s. Asimismo, el período de retención es
normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del estanque fluctúa
entre 2 a 5 m.

En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70% de los sólidos en
suspensión. En la mayoría de las plantas existen varios sedimentadores primarios y su forma
puede ser circular, cuadrada a rectangular.

2.3 Tratamiento secundario

Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado coloidal


mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido de sedimentación. Este
proceso biológico es un proceso natural controlado en el cual participan los
microorganismos presentes en el agua residual, y que se desarrollan en un reactor o cuba
de aireación, más los que se desarrollan, en menor medida en el decantador secundario.
Estos microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en suspensión
y estado coloidal produciendo en su degradación en anhídrido carbónico y agua,
originándose una biomasa bacteriana que precipita en el decantador secundario. Así, el
agua queda limpia a cambio de producirse unos fangos para los que hay que buscar un
medio de eliminarlos.

En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que la biomasa, es


decir, los flóculos bacterianos producidos en el reactor, sedimentan. El sedimento que se
produce y que, como se dijo, está formado fundamentalmente por bacterias, se denomina
fango activo.

Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el agua (procesos
de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos a un medio de suspensión
(procesos de crecimiento adherido) o distribuidos en un sistema mixto (procesos de
crecimiento mixto).

Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de arena


intermitentes, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios, lechos fluidizados,

10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

estanques de fangos activos, lagunas de estabilización u oxidación y sistemas de digestión


de fangos.

El tratamiento físico

Incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de los fangos.

Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los fangos
aún contienen mucha agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere deshidratarlos
para su disposición final. Para ello se han diseñado dos métodos principales: secado por aire
y secado mecánico.

2.4 Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente
al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor (mar, río,
lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una
planta de tratamiento. Si la desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre
llamada pulir el efluente.

La finalidad de los tratamientos terciarios es eliminar la carga orgánica residual y aquellas


otras sustancias contaminantes no eliminadas en los tratamientos secundarios, como por
ejemplo, los nutrientes, fósforo y nitrógeno.

Estos procesos son de naturaleza biológica o físico química, siendo el proceso unitario más
empleado el tratamiento físico-químico. Este consta de una coagulación – floculación y una
decantación.

Otros procesos empleados como tratamientos terciarios son las resinas de intercambios de
iones, la adsorción en carbón activo, la ultrafiltración, la ósmosis inversa, la electro
desinfección, las membranas cerámicas, etc.

11
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CAPÍTULO 3. PROBLEMÁTICA: TRATAMIENTO DE


AGUA EN LA INDUSTRIA LACTEA

El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a uso industrial, el
30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico, según se constata en el primer informe
de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos del mundo, Agua para todos,
agua para la vida (marzo 2003). En 2025, el consumo de agua destinada a uso industrial
alcanzará los 1.170 km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en 752 km3 / año.

El sector productor no sólo es el que más gasta, también es el que más contamina. Más de
un 80% de los deshechos peligrosos del mundo se producen en los países industrializados,
mientras que en las naciones en vías de desarrollo un 70% de los residuos que se generan
en las fábricas se vierten al agua sin ningún tipo de tratamiento previo, contaminando así
los recursos hídricos disponibles.

El agua es tanto un derecho como una responsabilidad, y tiene valor económico, social y
ambiental. Cada ciudadano, cada empresa, ha de tomar conciencia de que el agua dulce de
calidad es un recurso natural, cada vez más escaso tanto a nivel superficial como
subterráneo, necesario no sólo para el desarrollo económico, sino imprescindible como
soporte de cualquier forma de vida en la naturaleza.

No cabe duda de que la industria es motor de crecimiento económico y, por lo tanto, clave
del progreso social. Sin embargo, demasiado a menudo la necesidad de maximizar el
proceso productivo excluye de la planificación la tercera pata del progreso, la protección
del Medio Ambiente.

El adecuado tratamiento de aguas residuales industriales y su posterior reutilización para


múltiples usos contribuye a un consumo sostenible del agua y a la regeneración ambiental
del dominio público hidráulico y marítimo y de sus ecosistemas. Sin olvidar que el agua de
calidad es una materia prima crítica para la industria.

12
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

3.1 Industria láctea

La industria láctea, dedicada a la producción de leche y a la elaboración de quesos, yogures


y mantequillas entre otros productos, genera una gran cantidad de agua residual.

Actualmente, en la producción de leche, la generación de aguas residuales se estima de


promedio entre 1 y 2 litros por litro de leche producida. Las aguas residuales se generan por
fugas y derrames de materias primas, en las limpiezas de los equipos de proceso (tanques,
pasteurizadores, tinas de cuajo, etc.), en el lavado de superficies (suelos y paredes) y en el
vertido de las salmueras agotadas.

Las aguas residuales generadas en la industria láctea presentan una contaminación


principalmente de carácter orgánico (DQO y DBO elevadas), con una elevada concentración
de grasas y también de nitrógeno y fósforo.

Aunque la DBO5 media puede estar en torno a 3.000-4.000 mg O2/L, los vertidos muestran
una elevada variabilidad, tanto en caudal como en composición. Ésta depende
fundamentalmente del proceso que genera las aguas residuales y del producto que se
prepara. Así, el suero que se genera en la elaboración de quesos tiene una DBO del orden
de 40.000-50.000 mg O2/L y se considera que una granja que procese unos 100 m3/día de
leche para la elaboración de queso, genera la misma contaminación que un núcleo de
55.000 habitantes.

Para una optimización de los procesos de tratamiento de las aguas residuales, es muy
importante que el suero de quesería, o lactosuero, no se mezcle con las aguas residuales. Si
el lactosuero no se desea aprovechar, éste deberá ser tratado de forma aislada. No
obstante, cada vez existen más alternativas para revalorizar este producto.

El tratamiento del resto de las aguas residuales producidas en la industria láctea se puede
abordar desde diferentes estrategias: un tratamiento convencional, un proceso más
novedoso o un tratamiento de última generación.

En cualquier caso, sea cual sea la opción de tratamiento elegida, será necesario acumular el
agua residual en un depósito homogeneizador, para absorber las puntas de caudal así como
para mezclar todos los efluentes y alimentar al sistema de tratamiento un agua lo más

13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

homogénea posible. En este depósito también es conveniente neutralizar el pH, puesto que
en condiciones anaerobias la lactosa fermenta y se transforma en ácido láctico.

El tratamiento convencional estaría basado en un proceso biológico aerobio para eliminar


la materia orgánica disuelta, que es aproximadamente el 70% de la materia orgánica total.

Las grasas dificultan en gran medida el proceso biológico, por lo que es conveniente
separarlas con anterioridad. Las grasas reducen la velocidad de disolución del oxígeno en el
agua y forman una capa sobre la superficie de la biomasa reduciendo así la transferencia de
oxígeno disuelto a la biomasa.

Las grasas se separan del agua por flotación mediante la adición de finas burbujas de aire,
que ayudarán a las partículas de grasa a alcanzar la superficie con mayor velocidad. Las
grasas, una vez separadas del agua y concentradas, se gestionan externamente
(incineración). A continuación, las aguas se tratan biológicamente mediante un sistema que
permita la eliminación de nutrientes.

Después de una decantación secundaria las aguas ya pueden ser vertidas, mientras que los
lodos separados deberán ser espesados, deshidratados y gestionados externamente. Estos
lodos deberán ser estabilizados, mediante un proceso de compostaje, de digestión
anaerobia, de secado térmico, etc.

Otra alternativa, más innovadora y que aporta también muy buenos resultados a escala
laboratorio y piloto, es la electrocoagulación. Los estudios realizados hasta el momento
demuestran que se pueden conseguir muy buenos resultados de eliminación de materia
orgánica a unos costes de explotación mucho más bajos que mediante las tecnologías
convencionales.

Efluentes líquidos de diferentes procesos industriales se han tratado por electrocoagulación


(Kobya, 2003 y Ping, 2005), obteniendo resultados alentadores en la remoción de
contaminantes, hecho que ha despertado el interés de la industria por investigar e
implementar esta tecnología en el tratamiento de sus aguas residuales (Holt, 1999).

14
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CAPÍTULO 4. APLICACIÓN DE LA ELECTROQUÍMICA


EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4.1 Electrocoagulación

Fue patentada en el Reino Unido en 1909 y se ha empleado para remover una amplia
variedad de contaminantes obteniendo un alto grado en la calidad del agua

La electrocoagulación es un método que remueve color, turbiedad, mediante la demanda


química de oxigeno (DQO), gracias a la formación de un agente coagulante generado en
una celda electroquímica utilizando electrodos de hierro o aluminio, los ánodos producen
iones de hierro (Fe2+) o aluminio (Al3+); estos iones generados electroquímicamente son
buenos coagulantes y pueden hidrolizarse cerca del ánodo para producir una serie de
intermediarios activados que son capaces de desestabilizar las partículas dispersas
presentes en el agua, y las partículas desestabilizadas se unen para formar flóculos.

Al mismo tiempo, las pequeñas burbujas de hidrógeno generadas en el cátodo hacen que
los flóculos formados floten, facilitando la separación de partículas del agua residual este
proceso también ha demostrado tener capacidad desinfectante.

En este capítulo se presenta el fundamento teórico del proceso, los parámetros de


operación más importantes: como el pH de la solución, la densidad de corriente y la
concentración de electrolito soporte, entre otros– que deben considerarse para la
optimización del tratamiento, así como las eficiencias que se han logrado aplicando este
método a diversos tipos de aguas residuales.

Este proceso de electrocoagulación se puede llevar acabo en reactores de lotes conde en


su interior cuanta con placas intercaladas de ánodos y cátodos y una fuente externa.

15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

La electrocoagulación produce cationes metálicos in situ, en lugar de dosificarlos


externamente. Simultáneamente, se generan gases electrolíticos, especialmente
hidrógeno en el cátodo, La electrocoagulación tiene la capacidad de remover un amplio
rango de contaminantes incluyendo sólidos suspendidos, metales pesados colorantes,
materia orgánica, grasas, aceites, iones y radionúclidos.

Las principales reacciones que ocurren en los electrodos son:

Ánodo: Al → Al (aq)3+ + 3e–

Cátodo: 3H2O + 3e– → 3/2 H2 + 3(OH–)

16
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Efecto del pH

El pH de trabajo depende mucho de la naturaleza de los contaminantes; sin embargo, se


ha encontrado que las eficiencias de corriente del aluminio son más altas a condiciones
ácidas o alcalinas que a condiciones neutras.

4.1.1 Fundamentos de la electrocoagulación

La coagulación asistida electroquímicamente, o electrocoagulación (EC), es un proceso


electroquímico en el que, a partir de compuestos procedentes de la disolución de un ánodo,
se agrupa la materia coloidal existente en un agua residual, lo que posibilita su conversión
en sólidos suspendidos y su separación del agua mediante técnicas convencionales de
separación sólido/líquido, tales como la decantación, la flotación y la filtración. Como
consecuencia de su disolución, los ánodos van desapareciendo a medida que transcurre el
tratamiento, llegando un momento en el que es necesaria su reposición (ánodos de
sacrificio).

Un reactor electroquímico para llevar a cabo un proceso de electrocoagulación se compone


básicamente de un depósito, en el que se sumergen los dos electrodos –el ánodo o

17
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

electrodo de trabajo y el cátodo o electrodo inerte– y de una fuente de alimentación a la


que se conectan los electrodos. Normalmente, el material anódico empleado son planchas
de aluminio o de acero.

Al establecerse una diferencia de potencial sobre los electrodos de la celda, comienzan los
procesos de reducción en el cátodo –generalmente, conversión de los protones del agua en
hidrógeno– y los de oxidación en el ánodo –generándose el ión Al3+ si el ánodo es de
aluminio, o el Fe3+ si el ánodo es de acero–. Estos iones de aluminio o de hierro se hidratan
rápidamente.

A continuación, suceden una serie de etapas interrelacionadas en las que se forman tanto
hidróxidos insolubles del metal, sobre los que quedan retenidos los contaminantes, como
hidroxocomplejos cargados, positiva o negativamente, que permiten la coagulación por
neutralización de cargas.

Figura 6, esquema de un proceso de electrocoagulación

18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Figura 7, Esquema de los procesos con interés desde el punto de vista de la regeneración de una
agua tratado por electrocoagulación

4.1.2 Métodos electroquímicos de reducción de Cr (VI)

El uso de métodos electroquímicos para remover Cr (VI) en medio acuoso involucran


electrocoagulación/electrofloculación, reducción por medio de electrogeneración de
hierro, ya sea en sistemas electroquímicos o bien en sistemas galvánicos y, finalmente, la
electrorreducción con el uso de otros electrodos, siendo el carbón vítreo, la fibra de
carbono y algunos polímeros conductores, además de metales como el cobre, los más
utilizados.

19
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Clasificación de los Métodos Electroquímicos para la reducción de Cr (VI)

4.1.3 Reducción de Cr (VI) por Electrocoagulación

Electrodos de Hierro.

En cuanto a la electrocoagulación/floculación utilizando electrodos de hierro se refiere, el


mecanismo involucra la liberación de iones Fe(II) hacia la solución, debido, claro está, a la
polarización anódica de electrodos, generalmente de placas de acero al carbón. El proceso
es sensible al pH ya que, cuando la solución se encuentra entre un pH de 7 y 8, el hierro
forma especies insolubles (Fe(OH)2(s)) en las que el Cr(VI) es adsorbido y removido de la
solución.

Las reacciones involucradas son las siguientes.

Reacción anódica:

Fe  Fe2+ + 2e

Reacción catódica:

2H2O + 2e− 2OH− + H2(g)

20
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Reacción global:

Fe(s) + 2H2O H2(g) + Fe(OH)2(s)

Cr2O72- +14H++6Fe2+2Cr3++6Fe3++7H2O

Cr3+(aq)+3OH-CR(OH)3(s)

La remoción de cromo hexavalente por electrocoagulación se lleva a cabo en dos etapas:


en la primera de ellas, la reducción de Cr(VI) a Cr(III) viene efectuada por los iones Fe2+
generados a partir de la oxidación del ánodo de hierro y la posterior coprecipitación de
hidróxidos de Fe3+/Cr3+, o bien por la reducción directa en el cátodo. A valores bajos de
pH, la reducción de Cr(VI) a Cr(III) por los iones Fe2+ se ve favorecida, pero en estas
condiciones de pH no hay precipitación de cromo. La precipitación de hidróxidos de
Fe3+/Cr3+ se realiza con un pH superior a 3 por la solubilidad de las especies de hidróxido
de metal –tanto de cromo como de hidróxidos de hierro.

Las eficiencias de remoción de cromo cuando se utilizan electrodos de hierro presentan


mayor eficiencia que los electrodos de aluminio, y van desde el 77% al 99%.

Sistemas Galvánicos

En la búsqueda de alternativas eficientes y de bajo costo para remover cromo hexavalente


de sistemas acuosos, se ha propuesto utilizar sistemas galvánicos, debido a que poseen la
capacidad de reducir Cr (VI) eficientemente y sin la necesidad de un suministro de energía;
lo cual disminuye costos de operación y asegura su funcionamiento en localidades
apartadas, además de la baja generación de lodos –un parámetro importante a nivel
industrial–. En este sentido, se han estudiado sistemas galvánicos bimetálicos cobre-hierro,
con el propósito de incrementar la velocidad de reducción de Cr (VI); lo que constituye una
alternativa en el diseño de procesos electroquímicos basados en el hierro como agente
reductor.

21
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Se ha encontrado que los valores óptimos de pH en los sistemas galvánicos bimetálicos son
valores ácidos, debido a los protones necesarios en la reacción de reducción de Cr6+ a Cr3+.
Las reacciones que ocurren en el sistema galvánico son las siguientes:

Reacción anódica:

Fe0  Fe2+ + 2e-

Reacción catódica:

2H+ + 2e- H2

Reacción en solución:

7H++3SO42- + HCrO4-(aq)+3Fe2+(aq)Cr3+ (aq)+3Fe(SO)4+(aq)+4H2

Inclusive, termodinámicamente hablando, el sistema cobre-hierro es capaz de reducir Cr(VI)


en un amplio intervalo de pH; esto es significativo, ya que implica que el potencial del
oxidante es siempre mayor al del reductor; es decir, que la reducción de Cr(VI) es
termodinámicamente posible a cualquier valor de pH. Sin embargo, es necesario considerar
las especies insolubles de hierro y cromo en su estado trivalente y la reacción
estequiométrica anterior.

22
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Conclusiones

Uno de los desafíos mayores que enfrenta hoy la humanidad es proporcionar agua limpia
a una inmensa mayoría de la población mundial. Por ello, hay una necesidad urgente de
desarrollar técnicas innovadoras, más eficaces y económicas para el tratamiento de aguas
residuales.

La electrocoagulación, una tecnología conocida desde principios del siglo XX, ha


evolucionado, siendo eficazmente aplicada en la actualidad para el tratamiento de las
aguas residuales de la industria del papel, la minería y la industria de metales pesados.
Además, la electrocoagulación se ha aplicado para tratar agua que contiene la pérdida de
alimentos, grasas, tintes, partículas suspendidas, entre otros.

Desde esta perspectiva, la electrocoagulación se convierte en un proceso electroquímico


que puede tener resultados exitosos en su aplicación, optimizando los factores que lo
conforman, alcanzando el reto de proteger, conservar y recuperar el recurso hídrico.

Las aguas residuales de la industria láctea se caracterizan por poseer una gran cantidad de
materia orgánica, además de sólidos en suspensión y valores de pH que se salen de los
rangos admisibles. La electrocoagulación se presenta como alternativa de tratamiento
para estas aguas residuales, considerando que ofrece varias ventajas respecto a las
tecnologías tradicionales.

23
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Referencias

 Barrera Díaz, C.E., (2014), “Aplicaciones electroquímicas al tratamiento de


aguas residuales”, Primera edición, Editorial reverte, Ciudad de México,
México, PP. (1-279).

 Aguilar, M. (2010). “Formación y crecimiento electroquímico de núcleos


manométricos de metales y aleaciones. Fundamentos, aplicaciones y control
estructural”. Tesis Doctoral, UAM-Azcapotzalco. México

 Noyola, A., Morgan Sagastume, J. M., Guereca, P.L., (2013), “Selección de


tecnologías para el tratamiento de aguas residuales municipales”, Primera
edición, Editorial Instituto de ingeniería UNAM, Ciudad de México, México,
PP(5-23)

24

Vous aimerez peut-être aussi