Vous êtes sur la page 1sur 7

Historia de la Estadística

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se
utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes
de cuevas para contar el número de personas, animales o cosas.
Hacia el año 3000 a.C. los babilonios usaban pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos
sobre la producción agrícola y sobre los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el
siglo XXXI a.C., mucho antes de construir las pirámides, los egipcios analizaban los datos de
la población y la renta del país.
Los libros bíblicos de Números y Crónicas incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El
primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material
de las diversas tribus judías. En China existían registros numéricos similares con anterioridad al
año 2000 a.C. Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaba hacia el 594 a.C.
para cobrar impuestos. El Imperio romano fue el primer gobierno que recopiló una gran cantidad
de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante
la edad media sólo se realizaron algunos censos exhaustivos en Europa. Los reyes caloringios,
Pipino el Breve y Carlomagno ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de
la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de la conquista normanda
de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargó la realización de un censo. La
información obtenida con este censo, llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.
El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI, y en
1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado Observations on the
London Bills of Mortality -Comentarios sobre las partidas de defunción en Londres. Un estudio
similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania, realizado en 1691, fue
utilizado por el astrónomo inglés Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad.
En el siglo XIX, con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de
las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la
información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales. En
nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con
exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos o físicos, y
sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.

Concepto de la Estadística

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa
o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples
llamados individuales o particulares". (Gini, 1953).
Murray R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger,
organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables basadas en tal análisis.
Estadística es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar,
resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos con respecto a una
característica, materia de estudio o investigación. En primera instancia se encarga de obtener
información, describirla y luego usa esta información a fin de predecir algo respecto a la fuente de
información. (Moya Calderón, Rufino).
La estadística es el arte de aprender a partir de los datos. Está relacionada con la recopilación de
datos, su descripción subsiguiente y su análisis, lo que nos lleva a extraer conclusiones. (M. Ross,
Sheldon).
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la
estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.

Clasificación de la Estadística

Podemos definir la Estadística Descriptiva como un método para describir


numéricamente conjuntos numerosos. (Vargas Sabadías, Antonio. 1995).
Por tratarse de un método de descripción numérica, la estadística descriptiva utiliza el número
como medio para describir un conjunto, que debe ser numeroso, ya que las permanencias
estadísticas no se dan en los casos raros. No es posible, por tanto, sacar conclusiones concretas y
precisas de los datos estadísticos. La Estadística Descriptiva trata sobre el análisis y presentación
de la información, luego de su recolección, se elabora cuadros estadísticos, gráficos y algunos
cálculos.
La estadística inferencial tiene como función generalizar los resultados de la muestra para estimar
las características de la población. No obstante, el conjunto de datos muestrales puede describirse
o analizarse de la misma forma que una población. Por lo tanto, el conjunto de datos u
observaciones de una muestra puede utilizarse en un doble sentido: primero, para describir el
propio conjunto de observaciones y, segundo, para inferir o predecir lo que ocurre en la población.
(Spagni De Barletta; 2005)
En consecuencia, la fase descriptiva es común a cualquier conjunto de observaciones o datos, ya
se refieran éstos a toda la población, a una muestra o, incluso, a una subpoblación. La Estadística
Descriptiva es la parte más clásica, más conocida y más elemental de la ciencia estadística.

Utilidad e importancia de la estadística en la enfermaría

En el mundo actual, Holmes (1980) señala que la Estadística es necesaria para que un ciudadano
con educación general adquiera la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos
estadísticos que aparecen en los medios informativos, de orientarse en un mundo ligado por
las telecomunicaciones e interdependiente y de interpretar una amplia gama de información
sobre los temas más variados. El conocimiento de la estadística favorece el desarrollo personal
pues fomenta un razonamiento crítico, aumenta la capacidad de usar datos cuantitativos para
controlar nuestros juicios e interpretar los ajenos y trasformarlos para resolver problemas de
decisión y efectuar predicciones. (Ottaviani, 1998).En Enfermería el estudio de
la Estadística aporta los conceptos fundamentales y necesarios con el dominio adecuado del
instrumental para aproximarse al estudio y conocimiento de los fenómenos de competencia de la
Enfermería. La práctica de la investigación y la transferencia de conocimientos producidos al
ejercicio profesional, constituye la actividad básica para el desarrollo de la Enfermería a través del
cual se aspira a la meta social de dar respuesta a los problemas y necesidades de la comunidad. En
el campo de la Salud, las prioridades de investigación exigen que el personal que se forma y
trabaja en el sector incorpore la investigación como una actividad permanente en su ámbito de
acción.
Relaciones de otras ciencias con la estadística
"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa
o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples
llamados individuales o particulares".
Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger,
organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables basadas en tal análisis.
"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos
sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los
fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la
estadística, debido al gran campo de aplicación que posee. La
investigación en Psicología, Sociología y Educación, al igual que ocurre en otras ciencias, en buena
medida se basa en el manejo de recursos estadísticos como elementos indispensables para llegar a
conclusiones aceptables por el resto de la comunidad científica. Dada la peculiaridad de su objeto
de estudio, inabordable en la mayoría de los casos si no es a través de perspectivas complejas de
relación entre variables, la atención de los investigadores en las ciencias humanas y sociales se
concentra cada vez más en la llamada Estadística Multivariante. Los diseños complejos
de investigación y análisis, las aportaciones más recientes de la informática para la aplicación
de técnicas avanzadas de manipulación de datos y la discusión de estos aspectos desde
perspectivas teóricas y aplicadas, preocupan y concentran a multitud de profesionales cuyo
quehacer cotidiano es el estudio de cómo se investiga, haciendo de ello su especialidad.
Paralelamente, otras especialidades dentro de estas ciencias utilizan el conocimiento ya elaborado
y retransmitido, preocupadas más por los resultados y posibilidades que por las condiciones de
aplicación y el fundamento de uso, de tal forma que se ha propiciado la utilización de las técnicas
estadísticas, sin considerar la adecuación de éstas a las condiciones en las que se aplican.
A su vez, las ciencias sociales se han visto apabulladas en los últimos años por avances vertiginosos
en informática y aplicaciones estadísticas (Manheim, 1982; Rossi y otros, 1983), y muy
especialmente en la psicología (Judd y otros, 1995), lo que favorece una absorción de
poca calidad por parte de los especialistas en áreas no metodológicas. Por otro lado,
la adopción de procedimientos informáticos para realizar tareas metodológicas no parece ser una
solución inmediata, considerando la ansiedad que generan los ordenadores, fenómeno muy
generalizado (Fariña y Arce, 1993).
La fusión de esta creciente complicación de las herramientas de análisis, junto con la discrepancia
entre los objetivos de formación y la necesidad de uso de los recursos estadísticos, consigue
finalmente que el especialista en áreas aplicadas tienda a descuidar aspectos muy básicos, previos
a la aplicación de estos recursos estadísticos complejos. Por otro lado, en muchas ocasiones, la
aplicación de herramientas estadísticas se deja arrastrar por hipótesis de comodidad, en el sentido
de aplicarse para permitir la ejecución de una prueba o el ajuste de un modelo, no porque son
las estrategias más adecuadas, sino porque son las más cómodas
La física estadística o mecánica estadística es la parte de la física que trata de determinar
el comportamiento agregado termodinámico de sistemas macroscópicos a partir de
consideraciones microscópicas utilizando para ello herramientas estadísticas junto
a leyes mecánicas.
La física estadística puede describir numerosos campos con una naturaleza estocástica (reacciones
nucleares, sistemas biológicos, químicos, neurológicos, etc.).
La estadística industrial es la rama de la estadística que busca implementar
los procesos probabilísticos y estadísticos de análisis e interpretación de datos o características de
un conjunto de elementos al entorno industrial, a efectos de ayudar en la toma de decisiones y en
el control de los procesos industriales y organizacionales.
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y
como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico
que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Es considerada "la ciencia de las ciencias" por englobar en su estudio multitud de otras ciencias, a
priori sin relación a ella. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el
lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.
En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios
significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a
su herencia genética.
En la historia la estadística cumple una función primordial para poder ubicar en el tiempo y en el
espacio cada uno de los acontecimientos desde la creación del universo.
La bioestadística, de forma general, es la aplicación de la estadística a la biología. Debido a que las
cuestiones a investigar en biología son de naturaleza muy variada, por ejemplo, la medicina,
ciencias agropecuarias y forestales, la bioestadística ha expandido sus dominios para incluir
cualquier modelo cuantitativo, no sólo estadístico, que pueda ser usado para responder a estas
necesidades.
La bioestadística puede ser considerada como una rama, altamente especializada, de la
informática médica que puede ser, a su vez, complementada por la bioinformática.
Algunos campos de investigación usan la estadística tan extensamente que tienen terminología
especializada. Estas disciplinas incluyen:
 Ciencias actuariales
 Física estadística
 Estadística industrial
 Estadística Espacial
 Matemáticas Estadística
 Estadística en Medicina
 Estadística en Nutrición
 Estadística en Agronomía
 Estadística en Planificación
 Estadística en Investigación
 Estadística en Derecho
 Estadística en Restauración de Obras
 Estadística en Literatura
 Estadística en Astronomía
 Estadística en la Antropología (Antropometría)
 Estadística en Historia
 Estadística Militar
 Geoestadística
 Bioestadística
 Estadísticas de Negocios
 Estadística Computacional
 Estadística en las Ciencias de la Salud
 Investigación de Operaciones
 Estadísticas de Consultoría
 Estadística de la educación, la enseñanza, y la formación
 Estadística en la comercialización o mercadotecnia
 Cienciometría
 Estadística del Medio Ambiente
 Estadística en Epidemiología
 Minería de datos (aplica estadística y reconocimiento de patrones para el conocimiento de
datos)
 Estadística económica (Econometría)
 Estadística en Ingeniería
 Geografía y Sistemas de información geográfica, más específicamente en Análisis espacial
 Demografía
 Estadística en psicología (Psicometría)
 Calidad y productividad
 Estadísticas sociales (para todas las ciencias sociales)
 Cultura estadística
 Encuestas por Muestreo
 Análisis de procesos y quimiometría (para análisis de datos en química analítica
e ingeniería química)
 Estadísticas Deportivas

Definición de población desde el punto de vista estadístico

Población, en estadística, también llamada universo o colectivo se define como cualquier conjunto
de personas, objetos, ideas o acontecimientos que se someten a la observación estadística de una
o varias características que comparten sus elementos y que permiten diferenciarlos. (Fernández
Fernández, Santiago)
El significado que se da en Estadística a la palabra población es más amplio que el utilizado en el
lenguaje habitual, referido exclusivamente a un conjunto de personas. Son poblaciones por
ejemplo, los diferentes automóviles que se encuentran en un concesionario o las
diferentes religiones de un país. ¿Se puede considerar como población a las diferentes fábricas de
un sector industrial? ¿Y a los alumnos de una clase? ¿Y a las religiones del mundo? ¿Y a cada uno
de los días de un mes?
La contestación es afirmativa en todos los casos. En estadística la palabra "población" no sólo se
refiere a personas, como es el caso de los alumnos, sino también objetos, ideas o acontecimientos,
como son las fábricas, las creencias religiosas o los días.

Tipos de población y cómo se denota

La población puede ser:


 Población finita: el número de elementos que la forman es finito, por ejemplo el número de
alumnos de un centro de enseñanza.
 Población infinita: el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen
considerarse infinitos. Como por ejemplo: si se realizase un estudio sobre los productos que hay
en el mercado. Hay tantos y de tantas calidades que esta población podría considerarse infinita.
 Población base: es el grupo de personas designadas por las siguientes características:
personales, geográficas o temporales, que son elegibles para participar en el estudio.
 Población muestreada: es la población base con criterios de viabilidad o posibilidad de
realizarse el muestreo. Ejemplo: Eficacia de un fármaco hacia enfermos de sida en USA.
 Población diana: es el grupo de personas a la que va proyectado dicho estudio, la clasificación
característica de los mismos, lo cual lo hace modelo de estudio para el proyecto establecido.
Ejemplo: Población de estudiantes de Licenciatura en Contaduría entre 18 y 23 años.

¿Qué es una medida cualitativa?

Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad
que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de
dichos atributos. No se pueden medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de la piel,
sexo). Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales.

¿Qué es una medida cuantitativa?

Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas, es decir, tienen valor numérico
(edad, precio de un producto, ingresos anuales).
¿Qué es una variable discreta?

Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede


tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos
valores específicos que la variable pueda asumir. Sólo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4,
etc.). Por ejemplo: número de hermanos (puede ser 1, 2, 3...., etc., pero, por ejemplo, nunca podrá
ser 3.45).

¿Qué es una variable continua?

Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores.
Por ejemplo el peso o la altura, que solamente limitado por la precisión del aparato medidor,
en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos cualesquiera. Pueden tomar cualquier
valor real dentro de un intervalo. Por ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 90.4 km/h,
94.57 km/h...etc.

Tipo de escala

 Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece a un grupo o a una
categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión particular, son
observaciones que pueden clasificarse o contarse. En el análisis de datos resulta más sencillo
asignar a ciertos atributos "etiquetas" numéricas en lugar de utilizar datos complejos. Por ello
podemos utilizar un "1" para designar a las mujeres y un "2" para designar a los hombres, sin
que ninguno de los números represente más o menos, solamente con el objetivo de distinguir y
organizar datos. En esta escala cada persona u objeto debe pertenecer a una y solamente una
de las categorías que tienen y el conjunto de estas categorías debe ser exhaustivo; es decir,
tiene que contener a todos los casos posibles.
 Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor
que), sin que represente una unidad de medida, quedando implícito que un número de mayor
cantidad tiene más alto grado de atributo medido en comparación de un número menor. Se
establece una gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede
localizarse dentro de alguna de las categorías disponibles.
 Escala de intervalo: En esta escala además del "mayor que" y el "menor que" también se
establece una unidad de medida que nos permite precisar cuánto se es mayor o menor. La
unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir cantidades negativas;
la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual son ejemplos de este tipo de escala.
En esta escala se pueden hacer comparaciones por medio de diferencias o de sumas, sin
embargo no se admiten comparaciones por medio de multiplicaciones, divisiones o porcentajes
pues carecen de sentido.
 Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero absoluto y por ello los
múltiplos de los valores de la escala serán significativos; el nivel de votos en una elección sería
un buen ejemplo de una escala de medición de razón.

Vous aimerez peut-être aussi