Vous êtes sur la page 1sur 47

Instituto Tecnológico de la Chontalpa

Carrera: Ing. Petrolera

Título del proyecto:

Elaboración de un mapa tridimensional de las estructuras del


subsuelo en zonas petroleras activas (x)

Nombre del Alumno:


Ángel Aldair Crisóstomo Palma
Alfredo Portilla Corona
Arantza Itzel Peralta Madrigal
Elvis de los santos Pérez
Luis Ángel Álvarez Ruiz
María Jesús Almeida Sanchez
Pedro Ángel Peregrina Olazarán
Sayrel del Carmen de la Cruz Hernández

No de Control:
151160134
151160235
151160136
151160142
151160115
151160110
151160222
151160235

Asesor:
Ing. Lucerito Vázquez Olan
Agradecimientos

Dedico este proyecto principalmente a Dios, por iluminarnos y estar a


nuestro lado en todo momento.

A nuestros padres, amigos incondicionales por la ayuda desinteresada


brindada, en cada obstáculo que en nuestra vida se presenta, gracias
a sus ejemplos hoy hemos llegado a cumplir una de nuestras metas.

A nuestros familiares, que con sus consejos nos han sabido orientar
por el sendero de la superación.

A nuestra catedrática Lucerito Vásquez Ovando, por todo el apoyo


continuo en el lapso del proyecto.

Y a TODAS las personas que de un modo u otro nos han apoyado.

Mil gracias….!!!

i
Resumen

El mapeo en 3D del subsuelo permite obtener una visualización detallada


sobre la litología de una zona específica, así como en general, esto basado en la
recopilación de registros en pozo viejos, debido a que no se puede realizar
registros por toda el área cercana para lograr una información suficiente del
terreno en el subsuelo, es necesario obtener los registros ya existentes.

La realización del mapeo del subsuelo consiste primordialmente en la correlación


de registros de pozos, el cual es la relación entre los registros para poder
determinar la posible identificación litológica de zonas en las que no se ha podido
realizar un estudio para determinar o no la posible factibilidad de hidrocarburo o
agua, esto nos ayudara a identificar las distintas características del subsuelo en un
área determinada o de interés.

De igual manera, con la correlación de los registros se puede identificar los tipos
de rocas, así como su composición y densidad.

El principal funcionamiento de este proyecto es la realización de un mapa de la


litología del subsuelo para poder observar no solo en 2D si no en 3D como se
conforma el subsuelo y muy parecido a las aplicaciones y usos que ofrecen los
mapas satelitales, se pretende utilizar este principio para fines didácticos para
capacitaciones a personal, permitiendo observar la estratigrafía así como los
movimientos de estas que han ocurrido en el pasado.

Otro objetivo principal para la utilización de este proyecto es la reducción de


costos durante la exploración para la localización de yacimientos, esto gracias a
que al contar con una zona amplia de los registros y correlacionarlos se puede
reducir drásticamente el área de incertidumbre permitiendo la posibilidad de
descartar zonas que puedan no ser productoras y se evita realizar gastos
innecesarios.

ii
Cabe señalar que al existir una correlación de registros, en algunas zonas se
interpreta por simple especulación (esto en zonas en las que no existen registros
cercanos) pero de igual manera se crea un área de interés, siempre y cuando en
la correlación existan indicios y más aspectos de la presencia de posibles
yacimientos.

iii
Índice

Introducción ........................................................................................................................................ 1
Descripción de la empresa .................................................................................................................. 3
Problemas a resolver........................................................................................................................... 4
Objetivos ............................................................................................................................................. 5
Objetivo General ........................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos................................................................................................................... 5
Justificación ......................................................................................................................................... 6
Capitulo I. Marco Teórico .................................................................................................................... 7
10.1 Exploración Petrolera .................................................................................................................. 7
10.1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 7
Principales etapas de la exploración ......................................................................................... 7
10.1.2 Identificación área potencial .................................................................................................. 11
10.1.3 Preparación de terreno (Estudios de campo) ........................................................................ 12
10.1.4 Evaluación de la sensibilidad del área .................................................................................... 13
Preparación de la superficie .............................................................................................................. 14
Controladores de derrames .............................................................................................................. 15
10.2 Propiedades de las rocas ........................................................................................................... 16
10.2.1 Porosidad ............................................................................................................................... 16
10.2.2 La porosidad como propiedad física ...................................................................................... 16
10.2.3 Clasificaciones de la Porosidad .............................................................................................. 17
10.2.4 Origen del espacio poroso...................................................................................................... 17
10.2.5 Porosidad primaria. ................................................................................................................ 18
10.2.6 Porosidad secundaria ............................................................................................................. 18
10.2.7 Comunicación entre los poros ............................................................................................... 19
10.2.8 Porosidad absoluta (𝝓𝒂) ........................................................................................................ 19
10.2.9 Porosidad efectiva (𝝓𝒆) ......................................................................................................... 20
10.2.10 Porosidad no efectiva (𝝓𝒏𝒆)................................................................................................ 20
10.2.11 Factores que influyen en la porosidad ................................................................................. 20
10.3 Permeabilidad ........................................................................................................................... 22

iv
10.3.1 Clasificación de la permeabilidad ........................................................................................... 23
10.3.2 Ley de Darcy: Ecuación matemática de la permeabilidad ..................................................... 23
10.3.3 Factores que afectan a la permeabilidad absoluta ................................................................ 25
10.4 Saturación ................................................................................................................................. 27
10.4.1 Tipos de saturaciones ............................................................................................................. 28
10.4.2 Factores que afectan la saturación de fluidos ....................................................................... 30
10.5 Conductividad ........................................................................................................................... 31
10.5.2 Radiactividad .......................................................................................................................... 34
10.6. Identificación litológica ............................................................................................................ 36
10.6.1 Estratificación ......................................................................................................................... 36
10.6.2 Ambientes sedimentarios ...................................................................................................... 37
10.6.3 Edad geológica ....................................................................................................................... 38
Anexos ............................................................................................................................................... 40

Índice de figuras

Ilustración 10.1 Procesos diageneticos que disminuyen la porosidad ................... 21


Ilustración 10.2 Empaquetamiento de (a) granos arenas de diferentes tamaños y
formas y (b) esferas de tres tamaños diferentes ……………….…………………...21

Ilustración 10.3 Permeabilidad .............................................................................. 22


Ilustración 10.4 Área de la sección transversal en m2 .......................................... 32
Ilustración 10.5 Capasidad de penetracion de las particulas alfa, beta y de la
emision gamma ..................................................................................................... 35
Ilustración 10.6 Principio de la hoprizontalidad originada y continuidad lateral de
los estratos ............................................................................................................ 37
Ilustración 10.7 Factores que afectan a la permeabilidad ..................................... 38
Ilustración 10.8 La edad de la tierra y de sus habitantes se han medido mediante
dos lineas de pruebas complementarias ............................................................... 39

Índice de tablas

Tabla 10.1 Factores que afectan a la permeabilidad ............................................. 25

v
Introducción

Uno de los puntos más importantes en el ámbito petrolero es la exploración


ya que de esto dependerá la perforación. Actualmente la perforación de un pozo
petrolero tiene un valor aproximado de 110 millones de pesos.

La elaboración de un registro de pozo depende de una gran cantidad de estudios


los cuales generan un gran costo y una gran cantidad de tiempo. Llevar acabo los
estudios eléctricos, radioactivos y un acústico genera un gran costo para la
industria y en muchas ocasiones una gran pérdida.

El sistema petrolero se define como un sistema natural, incluye todos los


elementos y procesos geológicos esenciales, para que un yacimiento de aceite o
gas existan en la naturaleza. Existen ciertos elementos de gran importancia para
conformar un sistema petrolero los cuales son de gran importancia durante la
interpretación de un registro y así determinar si el pozo será redituable o no.

Este proyecto se enfoca en la elaboración de un mapa tridimensional del


subsuelo con el fin de crear una correlación de los registros y obtenidas de una
cierta zona para encontrar las zonas más probable de generar los hidrocarburos.
Identificando los posibles sistemas petroleros con el fin de reducir a cantidades de
estudios que puedan ser realizados para que cierta zona. Así mismo evitando la
perforación de pozos en alguna zona poco probable con el fin de explotación como
en la exploración.

Los elementos de sistema petróleo son:

 Roca almacén
 Roca generadora
 Roca sello
 Trampa
 Sincronía y migración

1
Roca almacén:

Son aquellas rocas que permiten el almacenamiento de hidrocarburos o la


movilidad de ellos a través de los poros. Areniscas son las rocas almacenes más
comunes ya que se presentan porosidad primaria y los carbonatos.

Roca generadora:

Son todas aquellas rocas sedimentarias con alto contenido orgánico. Que fueran
sometidos a sepultamiento y que por producto de altas temperatura.

Roca sello:

Son barreras impermeables constituidas por todas aquellas rocas consolidadas o


no, con poca porosidad o permeabilidad, impide el movimiento de los fluidos.

Trampa:

Condición geológica que permite la acumulación del petróleo y su preservación


por un cierto intervalo de tiempo, presenta dos elementos críticos.

Sincronía y migración:

Movimiento del petróleo o gas en al subsuelo esta se clasifica en primaria y


secundaria.

2
Descripción de la empresa

Petróleos mexicanos es una empresa eficiente y competitiva que se


distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la seguridad, la
salud en el trabajo, la protección ambiental y el desarrollo sustentable, mediante la
administración de sus riesgos, el cumplimiento normativo con disciplina y la mejora
continua. Tiene como misión ser una empresa que elabora, comercializa y
distribuye productos petroquímicos selectos en crecimiento y maximizando su
valor económico con calidad, seguridad respecto al medio ambiente y a su entorno
social y promoviendo el desarrollo integral de su personal.

Área: Exploración

El presente proyecto se desarrolló en el área de exploración, lo cual tiene


como función principal un mapeo de las estructuras del subsuelo en base a la
correlación de pozos cercanos, esto minimiza la exploración errónea de posibles
yacimientos no productores evitando un gasto innecesario.

3
Problemas a resolver

 Obtener un registro estadístico de las zonas productivas de la región.


 Minimizar perforaciones de pozos petroleros en zonas no productoras de
HC’s.
 Reducir el impacto económico que genera el proceso de exploración y
producción de HC’s en zonas no productivas.
 Identificar ambientes sedimentarios con mayor presencia de materia
orgánica.

4
Objetivos

Objetivo General

Elaborar un mapa tridimensional de las estructuras del subsuelo en zonas


petroleras activas, mediante el uso de herramientas estadísticas para determinar
las características litológicas de las zonas productivas.

Objetivos Específicos

 Identificar principales pozos para producción


 Recolección de registros de la zona de interés
 Correlacionar los registros
 Estructurar mapa por secciones
 Unir las secciones en un plano tridimensional

5
Justificación

La exploración es una etapa de la industria petrolera, ya que gracias a este


elemento es posible detectar e identificar las litologías del subsuelo y la posible
existencia de un sistema petrolero.

Actualmente esta actividad causa un impacto económico debido a que no existe


una ubicación exacta de las zonas petroleras activas. Así mismo, estas zonas se
han vuelto inaccesibles ya que debido a la población o zonas protegidas es
inevitable hacer una exploración sobre el área.

Por lo tanto, es importante elaborar un mapa tridimensional de las


estructuras del subsuelo en zonas petroleras activas, mediante el uso de
herramientas estadísticas para determinar las características litológicas de las
zonas productivas.
Implementando la minimización de perforaciones de pozos petroleros en zonas no
productoras de HC’s, lo cual aportara una gran reducción en el impacto económico
que se genera en los procesos de exploración y producción.

6
Capitulo I. Marco Teórico

10.1 Exploración Petrolera

10.1.1 Antecedentes

La industria petrolera, propiamente dicha, inició en nuestro país en 1904,


cuando se realizó el primer descubrimiento comercial en el pozo La Pez-1, en San
Luis Potosí, con una producción de 1,500 barriles de petróleo por día, a una
profundidad de 503 metros.
Aunque la exploración petrolera en México inició tiempo antes, a finales del siglo
XIX, éste fue el primer pozo realmente comercial que se perforó; desde entonces,
ha habido una gran evolución en los métodos y tecnologías que se emplean para
evaluar el potencial petrolero de las cuencas sedimentarias de nuestro país.

La exploración petrolera en las cuencas sedimentarias, de acuerdo con


Petróleos Mexicanos, se lleva a cabo con el fin de identificar la presencia y
eficiencia de los elementos y procesos geológicos que conforman el sistema
petrolero activo. Posteriormente, con el conocimiento de estos elementos e
información adicional, se estiman sus recursos prospectivos (parte recuperable de
los volúmenes de hidrocarburos aún por descubrir.), que a su vez pueden ser
transformados en reservas a través de la perforación de pozos
exploratorios, contribuyendo a la restitución de las reservas que son extraídas.

Principales etapas de la exploración

El tamaño de las cuencas es de miles de kilómetros cuadrados, es por esto


que las exploraciones se llevan a cabo bajo los parámetros de un macro procesó,
de esta manera se cumple el propósito de ordenar y optimizar las inversiones para
esta actividad. Las primes tres etapas, que conforman el negocio de exploración,

7
son: la evaluación del potencial petrolero, la incorporación de reservas y la
delimitación de yacimientos.
Durante la evaluación del potencial petrolero se identifican, mapean y
jerarquizan las áreas donde existan mayores probabilidades de encontrar
acumulaciones comerciales de hidrocarburos en el subsuelo, para esto es
necesario realizar estudios de geología superficial, geoquímica, gravimetría y
magnetometría, así como sísmica 2D, y los especialistas, además de estimar el
potencial petrolero, identifican plays y proponen prospectos para su perforación
con el objetivo de comprobar dicho potencial.

La etapa siguiente, con base en los procesos de Pemex, es la incorporación


de reservas, que tiene la finalidad de descubrir reservas de hidrocarburos a partir
de la identificación, jerarquización y perforación de oportunidades exploratorias
que son detectadas por los geo científicos con el apoyo de modelos geológicos
construidos a partir de la información de pozos perforados e información sísmica
2D y 3D.

En México se tuvo conocimiento de algunos afloramientos naturales de


petróleo (Chapopoteras), desde la época prehispánica en la que los indígenas lo
utilizaban con fines medicinales, como impermeabilizante, material de
construcción; lo quemaban en ceremonias religiosas y lo usaban también con fines
de higiene, para limpiar la dentadura.

El principio de la industria petrolera mundial tuvo lugar con el éxito del pozo
Drake, en Oíl Creek, Pennsylvania, en el año de 1859. Este fue perforado próximo
a una chapopotera, pues en esa época era la clave para considerar la existencia
de petróleo en el subsuelo.

El pozo no era un suceso impresionante, con sus 23 metros de profundidad


y bombeando a razón de 25 barriles por día; sin embargo es considerado el primer
pozo perforado con el propósito de hallar petróleo y su descubrimiento propició el
desarrollo de la producción petrolera.
8
A fines del siglo pasado, las compañías extranjeras comenzaron la
exploración en México. El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en la
república Mexicana fue, aparentemente, el que hizo Adolfo Autrey a una
profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, conocido
después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de Papantla, Ver. Este
pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción. En la década de 1880, varios
pozos someros fueron perforados sin éxito, cerca de las chapopoteras, en las
Haciendas Cerro Viejo y Chapopote Núñez, al Norte del Estado de Veracruz.

Los éxitos continuaron en el territorio mexicano. Otra Compañía de capital


inglés de Sir Weetman Pearson, llegó a la región Tampico-Tuxpan, y después de
varios intentos, en mayo de 1908, terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San
Diego de la Mar, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con ello
se descubrió la faja de campos petrolíferos muy ricos, que llegó a conocerse con
el nombre de la Faja de Oro. Las empresas internacionales siguieron la actividad
petrolera.

Los pozos productores de petróleo que tuvieron resonancia internacional,


fueron muchos, destacando el Casiano No. 7, que comenzó su producción el 8 de
septiembre de 1910. En 1911, se terminó el Potrero del Llano No. 4. Pero sin
duda, uno de los pozos más espectaculares en los anales petrolíferos, no sólo de
México sino del mundo, fue el Cerro Azul No. 4, perforado en el año de 1916,
localizado por Ezequiel Ordóñez.

Su producción se estimó en 260 mil barriles por día. La explotación del


petróleo continuó en forma irracional, fueron actos de piratería en contra de
nuestra patria y de los valores humanos de nuestros compatriotas. Se llegó al
límite de paciencia y los obreros iniciaron un movimiento de resistencia al mal trato
y a la falta de garantías de supervivencia, logrando el apoyo de nuestras
autoridades, que culminó con la nacionalización de algo que por ley nos
pertenecía: el petróleo. Con el nacimiento de Petróleos Mexicanos, en 1938, la

9
administración para el control nacional, divide la actividad por zonas y comienza la
acción de los técnicos mexicanos.

Muchos éxitos continuaron llenando de orgullo a los técnicos mexicanos.


Algunas fechas que se consideran trascendentes son:

1952 Se descubre la continuación de la Faja de Oro al sur del Río Tuxpan, con el
campo que fue bautizado con el nombre de un gran geólogo mexicano, Ezequiel
Ordóñez, la cadena de campos llegó hasta Tecolutla, en la costa del Golfo de
México.

1953 Descubrimiento de una nueva provincia petrolera en la Cuenca de Veracruz:


Campo Angostura.

1956 Campo San Andrés, cercano a Poza Rica y Tamaulipas. Constituciones en el


área de Tampico. Primera producción del Jurásico en México.

1963 Con la perforación del pozo Isla de Lobos y después Arrecife Medio, se
comprueba la existencia del atolón, que da lugar a la Faja de Oro Marina.

1968 En el mar, frente a Tampico, se descubre el Campo Arenque.

1972 Marca una fecha histórica, al descubrirse los campos que conforman la
provincia Chiapas-Tabasco, con la perforación de los pozos Sitio Grande y Cactus.

1976 Con el pozo Chac No. 1, perforado en la plataforma continental del Golfo de
México, se descubre la producción de la Sonda de Campeche, a 80 km, al norte
de Ciudad del Carmen.

Otras regiones de México, alejadas de las tradicionalmente petroleras, quedaron


señaladas en la historia de la producción de hidrocarburos:

1968 El llamado Golfo de Sabinas (Estado de Coahuila) Campos Buena Suerte,


Monclova, Lampazos, Ulua, etc., resultaron productores de gas.
10
1981 Golfo de California, Pozo Extremeño No.1, productor de gas. Primera
provincia petrolera en la plataforma continental del Pacífico.

10.1.2 Identificación área potencial

Los pozos nuevos son de utilidad para recolectar datos geológicos,


geofísicos y mecánicos adecuados a partir de diversas fuentes, incluyendo la
información obtenida con los registros de pozos, los dispositivos de muestreo y los
núcleos (coronas) de diámetro completo. Con la perforación de los pozos
horizontales se presentan nuevas posibilidades útiles para la descripción detallada
de estos.

Las diversas mediciones en especial, las de resistividad, han servido como


herramienta importante en la determinación de proximidad a los estratos
suprayacentes y subyacentes, además de conocer y obtener secciones
transversales del corte geológico del pozo. Estos registros son corridos en agujero
abierto, proporcionando información sobre parámetros tales como el espesor del
yacimiento, porosidad, saturación de fluido, litología, ambiente geológico de
deposición, presión y permeabilidad. Si bien casi todos los yacimientos de
hidrocarburos son afectados de alguna manera por las fracturas naturales, los
efectos de las fracturas a menudo se conocen en forma imprecisa y en gran
medida se subestiman.

En los grandes yacimientos carbonatados las fracturas naturales ayudan a


generar porosidad secundaria y a estimular la comunicación entre los
compartimentos del yacimiento. No obstante, estos conductos de alta
permeabilidad a veces entorpecen el flujo de fluidos dentro de un yacimiento,
conduciendo a la producción prematura de agua o gas y haciendo que los
esfuerzos de recuperación secundaria resulten ineficaces. La interpretación de los
registros de hidrocarburos, muestran con claridad la identificación de zonas del
reservorio de gran perspectivita, así como las zonas de fracturas que pueden
asociarse con la presencia de agua.
11
Estos registros son corridos en agujero abierto, proporcionando información
sobre parámetros tales como el espesor del yacimiento, porosidad, saturación de
fluido, litología, ambiente geológico de deposición, presión y permeabilidad. Si
bien casi todos los yacimientos de hidrocarburos son afectados de alguna manera
por las fracturas naturales, los efectos de las fracturas a menudo se conocen en
forma imprecisa y en gran medida se subestiman.

En los grandes yacimientos carbonatados las fracturas naturales ayudan a


generar porosidad secundaria y a estimular la comunicación entre los
compartimentos del yacimiento. No obstante, estos conductos de alta
permeabilidad a veces entorpecen el flujo de fluidos dentro de un yacimiento,
conduciendo a la producción prematura de agua o gas y haciendo que los
esfuerzos de recuperación secundaria resulten ineficaces. La interpretación de los
registros de hidrocarburos, muestran con claridad la identificación de zonas del
reservorio de gran perspectividad, así como las zonas de fracturas que pueden
asociarse con la presencia de agua.

10.1.3 Preparación de terreno (Estudios de campo)

Los estudios de campo que deben efectuarse con particular relevancia para
estas áreas son:
a) Estudio de suelos
b) Permeabilidad
c) Estabilidad de taludes
d) Contenido de humedad
e) Ubicación de la capa freática
f) Nivel (debajo de la superficie)
g) Predominancia de la dirección del viento e intensidad
h) Rango de precipitaciones pluviales
i) Hidrología
j) Inventarios de flora y fauna en la región

12
10.1.4 Evaluación de la sensibilidad del área

El diseño y la construcción de una locación deben tomar en cuenta las


condiciones particulares de cada medio ambiente para obtener ventajas delas
mismas y controlar los mayores riesgos producidos por las actividades de
exploración. El diseño debe estar en concordancia con la sensibilidad del área y
debe proteger su integridad.

Algunos aspectos más relevantes son:

Suelos erosionados, Inestabilidad de taludes, Hidrología, corrientes de agua fuera


de plazo y deforestación.

Los cuales junto a grandes volúmenes de movimiento de tierras (corte y


relleno) para la construcción de caminos de acceso y locaciones en estas áreas,
hacen al ambiente de tierras altas tropicales de particular sensibilidad a las
actividades de exploración de petróleo y/o gas.

Camino de acceso

Algunos aspectos generales a ser considerados para el diseño y la


construcción de un camino de acceso en este tipo de ambiente son:
a) Balancear el corte y el relleno tanto como sea posible.
B) Establecer determinados sitios (botaderos) para el depósito del
material proveniente de los cortes en una etapa previa al desarrollo del trabajo
mismo.
c) Implementar técnicas de estabilización de taludes a lo largo de todo
el camino y en los botaderos.
d) Construir cunetas laterales y alcantarillas, donde sean requeridas,
para canalizar y permitir la salida de las aguas.

13
Preparación de la superficie

Actividades a ser desarrolladas:


 Remover la capa vegetal (top soil) y almacenarla para usos posteriores.

 Ciertas características específicas del sitio pueden demandar la necesidad


de mejorar la capa sub-base por medio de la compactación de material de
relleno transportado.

 Minimizar el riesgo de deslizamientos evitando taludes con pendientes


pronunciadas.

 Tener particular cuidado con los rellenos. Se debe evitar fundar estructuras
sobre áreas rellenadas por los riesgos de asentamientos y/o
deslizamientos.

 Evitar el riesgo de inundaciones, tratando de que la altura final de la


locación sea más alta que los alrededores.

 El uso de plataformas de hormigón puede ser requerido en áreas con baja


capacidad portante para la fundación de estructuras y/o en el control y
manejo de derrames.

La superficie de la locación debe garantizar el tráfico de equipo pesado durante la


temporada lluviosa; esta superficie podrá ser construida de:

 Ripio
Barato, fácil de colocar y remover pero con el inconveniente que se degrada
rápidamente la época de lluvias.

14
 Hormigón
Caro, dificultoso para remover y disponer durante la etapa de restauración, deja
un fuerte footprint; proporciona una buena superficie de trabajo y no requiere de
revestimiento adicional.

 Asfalto
Igual que el hormigón, proporciona una buena superficie de trabajo y no requiere
de recubrimiento adicional; es caro y dificultoso de removerlo.

 Esterados de tablones de madera


Relativamente caro aunque fácil de instalar y remover, proporciona una buena superficie
de trabajo y es reusable. No recomendable para locaciones grandes. Un programa
de mantenimiento deberá ser implementado durante el tiempo que duren las
actividades de perforación.

Controladores de derrames

El diseño y las prácticas operacionales deben estar orientadas a minimizar


el riesgo potencial de derrames de contaminantes nocivos al medioambiente.
Algunas medidas que deberán ser fomentadas son:

Comprometer el uso de sustancias de baja toxicidad o biodegradables donde sea


posible. Existe un número creciente de productos ambientalmente amigables que
son ofrecidos en el mercado.

 Asegurar que las paredes y el piso del sellar están apropiadamente


sellados.

 Colocar platos colectores de goteos debajo de todo el equipo.

15
 Todo punto por el cual se puede producir un derrame deberá estar
apropiadamente protegido y abermado.

 La capacidad de las áreas con bermas alrededor de los tanques deberán


ser 1.1 veces la capacidad del tanque más grande contenido en el área.

 Químicos y lodos de perforación puedan ser transportados en


contenedores tipo silos.
 Asegurar que el sistema de revestimiento está bien adaptado a las
condiciones particulares del área donde la locación está situada.

10.2 Propiedades de las rocas

10.2.1 Porosidad

La porosidad de una roca es, en efecto la relación del volumen de sus


huecos con el volumen total. La porosidad es una medida de la capacidad de
almacenamiento de fluidos que posee una roca y se define como la fracción del
volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden almacenar
fluidos.

Ec.10.1 Relación del volumen de sus huecos con el volumen total

10.2.2 La porosidad como propiedad física

Como propiedad física, se trata de una propiedad elemental y también


fundamental de las rocas, y como tal, nos suministra parámetros numéricos que
permiten caracterizar los materiales rocosos como un todo homogéneo. Dicho
16
parámetro se define como la relación: volumen de espacios vacíos por unidad de
volumen total de roca, expresándose normalmente en tanto por ciento. En
principio, de acuerdo con su definición, se trata de una propiedad fácil de obtener;
sin embargo, la obtención del volumen correspondiente a los espacios vacíos,
admite diversas matizaciones –en relación normalmente con los métodos
utilizados para su determinación–, lo que permite establecer nuevos conceptos
como:

 porosidad total
 porosidad abierta o comunicada (eficaz)
 porosidad cerrada.
 porosidad libre.
 porosidad atrapada.

La porosidad como propiedad física –también denominada: volumen poroso o


volumen de poros– es un parámetro cuantitativo, por lo que puede correlacionarse
con otras propiedades y recibir tratamientos matemáticos; si bien, la información
que suministra del medio poroso es parcial y más pobre.

10.2.3 Clasificaciones de la Porosidad

La porosidad de una roca puede clasificarse de acuerdo a dos factores: el


origen del espacio poroso y la comunicación entre los poros.

10.2.4 Origen del espacio poroso

Esta clasificación se refiere al momento en que tuvo origen la porosidad y


puede ser primaria o secundaria.

17
10.2.5 Porosidad primaria.

Es la porosidad nativa, es decir, la que se generó durante la depositación


del material y se modificó por procesos diagenéticos.

10.2.6 Porosidad secundaria

Se desarrolló debido a algunos procesos geológicos posteriores a la


depositación del material (diagénesis y catagénesis).

Porosidad primaria. Se debe a los procesos sedimentarios que originaron el


reservorio. La porosidad secundaria se debe a movimientos posteriores de la
corteza terrestre o a la acción de aguas subterráneas. La porosidad de las arenas
es, en general, primaria. Por el contrario, las rocas carbonaticas, calizas y
dolomitas, presentan porosidad secundaria. En ellas la porosidad secundaria
puede ser el resultado de procesos de fracturación, disolución, recristalización,
cementación o una combinación de los mismos.

La porosidad primaria es la porosidad de la matriz rocosa. La porosidad


secundaria se debe a la presencia de fracturas, cavernas y otras discontinuidades
en la matriz.

Estas discontinuidades no aumentan mucho la porosidad, pero si pueden


influir grandemente en la permeabilidad. El incremento del flujo debido a la
porosidad secundaria es de gran interés en la ingeniería de yacimientos. Las rocas
carbonaticas se suelen estudiar como sistemas de doble porosidad.

18
10.2.7 Comunicación entre los poros

Los poros presentes en la roca de un yacimiento se generaron durante la


depositación de los sedimentos; posteriormente su forma y tamaño sufrieron
modificaciones debido a procesos como la compactación y cementación de los
sedimentos. Durante estos procesos, el acomodo de los clastos puede desarrollar
espacios porosos que estén interconectados entre sí, creando un tipo de red,
generando los poros interconectados. Cuando algunos poros conectados forman
un tipo de callejón sin salida, se les conoce como poros con extremo muerto o
cerrado y finalmente algunos espacios porosos pueden quedar completamente
desconectados de otros, formando los poros aislados

Con base en estos tres tipos de poros, la porosidad puede clasificarse en


absoluta, efectiva y no efectiva.

10.2.8 Porosidad absoluta (𝝓𝒂)

Es la relación del volumen poroso total de una roca con respecto al volumen
total de ella. Por lo tanto, una roca puede tener una muy alta porosidad absoluta y
no tener conductividad de los fluidos que almacena debido a la falta de
interconectividad de los poros.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦


𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜)
∅𝒂 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎.

Ec.10.2 Relación VPT con respecto VTR

19
10.2.9 Porosidad efectiva (𝝓𝒆)

Se define como la relación que existe entre el volumen de poros


interconectados y el volumen total de roca. Tiene un valor aproximadamente igual
a la absoluta para material pobremente cementado; sin embargo, existen
diferencias significativas para material bien cementado. Desde el punto de vista de
la Ingeniería de Yacimientos, la porosidad efectiva es la más importante y se
utiliza en todos los cálculos porque representa el espacio poroso que es ocupado
por los fluidos extraíbles.

𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 𝑚𝑢𝑟𝑡𝑜 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜


∅𝑒 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎

Ec.10.3 Relación VPI y VTR

10.2.10 Porosidad no efectiva (𝝓𝒏𝒆)

Se define como la relación que existe entre el volumen de poros aislados y


el volumen total de roca.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠


∅𝑛𝑒 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎

Ec.10.4 Relación entre volumen de PA y VTR

10.2.11 Factores que influyen en la porosidad

Las porosidades en los yacimientos petroleros varían en un rango de 5% a


30%. En la mayoría de los casos varía entre 10% y 20%. Cualquier yacimiento con
una porosidad menor a 5% es muy poco comercial y cualquiera con una porosidad
mayor a 35% es muy bueno, pero poco común.

Los factores que gobiernan la magnitud de la porosidad en los sedimentos


clásticos son:

20
Clasificación: Si las partículas pequeñas de limos y arcillas se mezclan con
partículas más grandes de arena, la porosidad efectiva se reducirá
considerablemente, esto se debe a que, en un rango amplio del tamaño de las
partículas, las más pequeñas llenan los poros formados por las más grandes,
disminuyendo de esta manera la porosidad.

Procesos diagenéticos: principalmente la compactación y la cementación.


La compactación crea un nuevo arreglo físico de los granos, mientras que la
cementación se refiere a la precipitación de minerales dentro de los poros.

Ilustración 10.1 procesos diagéneticos que disminuyen la porosidad.

Forma de los granos: en caso de granos irregulares, éstos no tienden a


empaquetarse perfectamente como las partículas redondas, lo que da como
resultado un aumento en la proporción de espacios vacíos aumentando de esta
manera la porosidad.

Ilustración 10.2 Empacamiento de (a) granos arenas de diferentes tamaños y formas, (b) esferas
de tres tamaños diferentes.

21
Empaquetamiento: Dependiendo el tipo de empaquetamiento, la porosidad
aumenta para clastos parcialmente suspendidos o con contacto puntual y
disminuye para aquellos de contactos suturados. Este factor controla no sólo la
porosidad sino la distribución del tamaño de poro.

10.3 Permeabilidad

La permeabilidad es la capacidad que tiene una roca de permitir el paso de


fluidos a través de ella. Se denota por la letra k y es uno de los parámetros que
más influyen en la determinación de la capacidad productiva de una formación. La
permeabilidad es básicamente una propiedad de flujo y, por lo tanto, puede
obtenerse sólo mediante la realización de experimentos de flujo de fluidos en la
roca del yacimiento.

Ilustración 10.3 Permeabilidad

22
10.3.1 Clasificación de la permeabilidad

Las rocas de los yacimientos petroleros normalmente están sujetas a


presiones y temperaturas elevadas, además de diferentes procesos que pueden
causar su rompimiento o fracturamiento; por esta razón, para entender el flujo de
fluidos a través de la roca se debe tomar en cuenta el flujo en todos los elementos
permeables: matriz, canales, fracturas, vugulos y caverna.

En los yacimientos petroleros la permeabilidad puede clasificarse en: absoluta,


primaria, secundaria y total:

 Permeabilidad absoluta (ka): es la capacidad de una roca de permitir el


paso de un fluido a través de ella cuando se encuentra saturada al 100% de
dicho fluido. Es una propiedad del medio poroso, por lo que es
independiente del fluido que se utilice para determinarla.
 Permeabilidad primaria (kp): es la permeabilidad de la matriz y se refiere
al flujo a través de los espacios porosos primarios.
 Permeabilidad secundaria (ks): es el resultado de la alteración de la
matriz por fracturamiento y/o disolución de la roca, es decir, se refiere al
flujo en las fracturas y cavernas de la roca y en general, en todos los
espacios porosos que no sean de los primarios.
 Permeabilidad total (kT): es aquella que abarca las permeabilidades
primaria y secundaria. Los canales, fracturas y cavernas no cambian la
permeabilidad de la matriz, pero cambian la permeabilidad total del sistema.

10.3.2 Ley de Darcy: Ecuación matemática de la permeabilidad

La ecuación matemática para calcular la permeabilidad en medios porosos


se originó a partir de los experimentos realizados por Henry Darcy en 1856 sobre
el flujo de agua a través de filtros de arena. El experimento original de Darcy es
análogo al flujo de un fluido a través de un núcleo de roca.
23
El experimento de Darcy se desarrolló bajo las siguientes consideraciones:

 Filtro saturado al 100% del fluido.


 Fluido incompresible y no reactivo con el medio.
 Flujo lineal. Flujo isotérmico.
 Medio poroso homogéneo.

A partir de los resultados del experimento de Darcy, se obtiene la siguiente


expresión para un núcleo de roca.

𝑞 𝑘 𝑑𝑝
𝑉= =−
𝐴 𝜇 𝑑𝑙

Ec.10.5 Ecuación para un núcleo de roca

Dónde:

𝑉: es la velocidad del fluido en, 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔.

𝑞: Es el gasto volumétrico del fluido en, 𝑐𝑚3 /𝑠𝑒𝑔.

A: Es el área de la sección transversal del núcleo, en 𝑐𝑚2 .

𝑘: Es la permeabilidad del núcleo, en Darcys.

𝜇: Es la viscosidad del fluido, en cp.

𝑑𝑝/𝑑𝑒𝑙: Es el gradiente de presión en la dirección del flujo, en atm/cm.

Finalmente, la permeabilidad se determina con la siguiente ecuación:

𝑞𝜇𝐿
𝑘=
𝐴 ∆𝑃

Ec.10.6 Ecuación para determinar la permeabilidad

24
Dónde:

L: Es la longitud del núcleo, (cm).

∆𝑃: Es la caída de presión, (atm).

10.3.3 Factores que afectan a la permeabilidad absoluta

Las rocas de los yacimientos petroleros pueden tener permeabilidades


absolutas que van desde 0.1 a 1000 o más milidarcys. La calidad de un yacimiento
se determina, en parte, por la permeabilidad, y ésta puede ser calificada como:

𝒌(𝒎𝑫) Calidad del Yacimiento.


<1 Pobre
1 < 𝑘 < 10 Razonable
10 < 𝑘 < 50 Moderada
50 < 𝑘 < 250 Buena
> 250 Muy buena

Tabla 10.1 Clasificación de los factores que afectan a la permeabilidad

Algunos factores que afectan la magnitud de la permeabilidad absoluta son:

 Tamaño y forma de los granos: En las rocas clásticas las


permeabilidades absolutas verticales y horizontales son fuertemente
afectadas por el tamaño y la forma de los granos.

 Tamaño y geometría de los poros: Las partículas que forman las rocas
sedimentarias clásticas tienen un rango de tamaño amplio, por lo tanto, los
espacios porosos que se generan no son uniformes. En particular, existen

25
espacios angostos o reducidos llamados garganta de poro separados por
espacios amplios o grandes llamados cuerpo del poro o simplemente poro.

 Laminación: minerales laminares, como la muscovita y lutitas laminares


actúan como barreras para la permeabilidad vertical.

 Contenido de arcillas: está relacionado no solo a la abundancia sino


también a su mineralogía y a la composición de los fluidos almacenados en
los poros. Éstas pueden hincharse y/o desplazarse debido a los cambios
químicos de los fluidos o invasión del filtrado de lodo, disminuyendo el valor
de permeabilidad.

 Cementación: el cemento cubre los granos de la roca incrementando su


tamaño y disminuyendo así el espacio poroso, la trayectoria de flujo se
altera debido a la reducción de los poros y al taponamiento de algunas
comunicaciones entre ellos (gargantas de poro).

 Fracturamiento y solución: principalmente en los carbonatos, la


disolución de minerales debido a la filtración de ácidos superficiales y
subsuperficiales, a medida que pasan por los poros, provoca fracturas y
fisuras que incrementan significativamente la permeabilidad del sistema.

26
10.4 Saturación

Una propiedad importante del sistema roca-fluidos, que requiere ser


determinada, es la cantidad de fluidos presentes en un yacimiento. Mientras que la
porosidad representa la capacidad máxima de una roca de yacimiento para
almacenar fluidos, la saturación de fluidos o saturación del espacio poroso indica
cuánta de esta capacidad de almacenamiento es ocupada por los diferentes
fluidos presentes en el yacimiento (aceite, agua y gas).

La saturación de fluidos se define como la relación entre el volumen de un


fluido en una muestra de roca y el volumen poroso de la muestra. En otras
palabras, es la fracción o porcentaje del volumen poroso de una roca ocupado por
un fluido en particular (gas, aceite o agua) expresado por la siguiente ecuación:

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜

Ec.10.7 Saturación del fluido

La ecuación anterior se aplica a las tres fases que pueden existir en el yacimiento:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝑆𝑔 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
Ec.10.8 Fase 1 para que pueda existir un yacimiento petrolero

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑆𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
Ec.10.9 Fase 2 para que pueda existir un yacimiento petrolero

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑆𝑤 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
Ec.10 Fase 3 para que pueda existir un yacimiento petrolero

Donde 𝑆𝑔, 𝑆𝑜 y 𝑆𝑤, son las saturaciones de gas, aceite y agua, respectivamente.

27
Las ecuaciones indican claramente que la saturación de un fluido toma valores
que van desde 0 a 100% o de 0 a 1, y debido a que éstas se relacionan al
volumen poroso y su suma debe ser siempre igual a 100% o a 1, dando lugar a la
siguiente ecuación:

Si se conoce el volumen de cada fluido presente en la muestra de roca, entonces,


las sumas de esos volúmenes representan el volumen poroso de la misma, como
se muestra en la ecuación.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎


Ec.10.11 Ecuación para encontrar el volumen poroso

10.4.1 Tipos de saturaciones

Como ya se mencionó anteriormente, los espacios porosos pueden


contener aceite, gas y agua; y la relación de sus volúmenes con el volumen
poroso que los contiene generan las saturaciones correspondientes. Sin embargo,
esta terminología es muy general y no toma en cuenta si el fluido se puede mover
o no, entre otras cosas. Una clasificación más específica de las saturaciones se
muestra a continuación:

 Saturación de agua inicial o congénita (Sw): es la saturación de agua


existente en el yacimiento al momento del descubrimiento, es decir, el
porcentaje de agua que no pudo ser desplazada por los hidrocarburos
durante la migración de estos últimos al yacimiento.

 Saturación de agua irreductible (Swi): es la saturación mínima de agua


que está presente en el espacio poroso en un yacimiento, a esta saturación
el agua no se mueve.

28
 Saturación de agua crítica (Swc): es la saturación de agua a la cual este
fluido comienza a moverse dentro del medio poroso bajo un gradiente de
presión.

 Saturación de agua libre y ligada (Swf y Swb): en formaciones arcillosas,


la saturación de agua libre es función del volumen de agua que puede
moverse, mientras que la ligada es la que está fuertemente adherida a las
arcillas, por lo tanto, no se moverá.

 Saturación de aceite residual (Sor): es el aceite que no podrá ser


desalojado del espacio poroso después de un proceso de explotación, ya
sea primario, secundario o mejorado.

 Saturación de aceite crítica (Soc): es la saturación a la cual el aceite


comienza a moverse dentro de la roca bajo un gradiente de presión.

 Saturación de aceite movible (Som): se define como la fracción del


volumen poroso ocupado por aceite movible, ésta es el resultado de restar
al 100 por ciento del volumen poroso, la saturación de agua y la de aceite
residual.

 Saturación de gas crítica (Sgc): es la saturación a la cual el gas comienza


a moverse o forma una fase continúa debido a la disminución de la presión
en un yacimiento de aceite bajo saturado, lo que genera que el gas disuelto
comience a liberarse.

29
10.4.2 Factores que afectan la saturación de fluidos

Dos procesos principales alteran la saturación inicial de fluidos, éstos son:


la invasión del filtrado del lodo al núcleo durante la extracción de las muestras y el
encogimiento y expulsión de fluidos desde el núcleo, conforme éste viaja desde el
yacimiento hasta la superficie.

Filtrado del lodo

El lodo de perforación tiene como función, entre otras cosas, mantener los
fluidos de la formación dentro de la misma durante la perforación. La presión de la
columna hidrostática que ejerce el lodo de perforación sobre la cara del pozo
provoca la invasión de éste en la formación, generando un diámetro de invasión, el
cual se considera igual en todas direcciones, formando un círculo donde su centro
es el centro del pozo. Cuando las muestras de roca (núcleos) se obtienen, el
proceso genera dos diámetros de invasión, uno con respecto a la formación y otro
con respecto a la muestra. Solo la invasión que se tiene en la muestra recuperada
afecta la saturación de fluidos medida en laboratorio. Por lo tanto, cualquier tipo
de lodo casi siempre afectará la saturación inicial de fluidos en la muestra de roca.
Sin embargo, el tipo de lodo (base agua o base aceite) en realidad definirá la
saturación de cuál fluido en particular se altera, agua o aceite. Si el lodo de
perforación es base agua, el agua del filtrado podría invadir al núcleo desplazando
algo del aceite original, dejando una saturación de agua mayor que la inicial en la
muestra. Por otro lado, si el lodo de perforación es base aceite, la saturación de
agua no se altera si ésta es igual a la saturación de agua irreductible.

Expansión de fluidos

A presión y temperatura de yacimiento (presiones y temperaturas elevadas)


la mayoría de los hidrocarburos contienen gas disuelto. Cuando los núcleos,
cortados de la roca de yacimiento, son llevados a la superficie, éstos se someten a
30
cambios en la presión y la temperatura. La caída de presión experimentada por lo
núcleos tiene como resultado la liberación del gas que inicialmente estaba disuelto
en los líquidos hidrocarburos, generando un encogimiento en el volumen del aceite
y, conforme el gas se expande y escapa del núcleo, una expulsión de algo de
aceite móvil y agua se produce desde el sistema poroso. Además del efecto de la
presión, la contracción termal de cualquier agua y aceite presente en los poros,
también puede ser significativa conforme el núcleo se enfría desde la temperatura
de yacimiento a la de superficie. Por lo tanto, estos cambios de la presión y la
temperatura tienen como resultado una completa alteración de la saturación de
fluidos (principalmente hidrocarburos) de las condiciones de yacimiento a las
superficiales.

10.5 Conductividad

La conductividad en las rocas es la capacidad que tienen ellas de permitir el


paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la
propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la
que los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por
él. La unidad de la conductividad es el S/m (siemens por metro). La inversa de la
conductividad es la resistividad.

10.5.1 Resistividad

La resistividad es una de las propiedades de las rocas que han sido y son
usadas comúnmente para la interpretación de registros geofísicos de pozos, pues
por medio de esta propiedad se logran determinar ciertos parámetros de los
yacimientos como, la porosidad y la saturación de fluidos, los cuales son
considerados los más representativos durante la interpretación de un registro.

31
Relación existente entre la conductividad y la resistividad de las rocas y los
factores que los determinan se define como la resistencia R de un cilindro
conductivo con una longitud unitaria l y una dimensión unitaria de su sección
transversal S. Supuesto que la resistividad específica del cilindro conductivo sea r,
la longitud sea l, la dimensión de la sección transversal sea S, la resistencia R se
expresa como sigue: R=(S)/I. La unidad de la resistividad especifica es m=Ohm
metros.

La resistividad de un material se define por la siguiente ecuación:

𝑟𝐴
𝑅=
𝐿
Ec.10.12 Ecuaciòn para definir la resistividad de un material

Dónde:

 𝑅: es la resistividad eléctrica del conductor, en Ωm.


 𝑟: es la resistencia eléctrica del conductor, en Ω.
 𝐴: es el área de la sección transversal del conductor, en m2.
 𝐿: la longitud del conductor, en m.

Ilustración 10.4 Área de la sección transversal en m2

32
Las rocas de los yacimientos petroleros están compuestas de sólidos y de
espacios porosos que están ocupados por fluidos (agua, aceite y gas).

Los factores, que determinan la resistividad eléctrica de una roca, son los
siguientes:

Una roca se define como un agregado de minerales que contiene poros; los cuales
pueden estar llenos de gases y/o fluidos. Los factores que intervienen en la
variación de la resistividad eléctrica de este agregado son:

a) Resistividad de los minerales que conforman la roca.


b) Porosidad.
c) Grado de humedad.
d) Resistividad de los fluidos contenidos en los poros de las rocas.
e) Doble Capa Eléctrica y Capacidad de Intercambio Catiónico.
f) Temperatura.

Las corrientes eléctricas son conducidas en agua debido al movimiento de iones y


por lo tanto, son llamadas conducción electrolítica.

De acuerdo con esto, es importante establecer tres diferentes resistividades para


definir las principales propiedades eléctricas de las rocas de los yacimientos
petroleros. La resistividad del agua que satura la roca, Rw, la resistividad de la
roca saturada al 100% por agua, Ro, y la resistividad de la roca saturada con agua
y con hidrocarburos, es decir, con una saturación de agua < 100%, Rt

33
10.5.2 Radiactividad

En 1939 se empezó a trabajar en la propiedades radioactivas de las rocas,


para esa época el conocimiento de esta propiedad de las rocas era muy reducido,
pero ya se utilizaba el registro de rayos gamma para determinar cualitativamente
la litología de la formación (arcillosidad de las rocas) y para fines de correlación
geológica, una de las grandes ventajas que aportó este instrumento es que la
medición podía tomarse en agujeros ademados, pues permitió que se tomaran
registros en pozos donde nunca se habían podido tomar por la situación técnica
en que se encontraban.

Casi toda la radiación gamma en la tierra es emitida por el isotopo radiactivo de


potasio de peso atómico 40 y por elementos radiactivos de la serie uranio y torio.
Cada uno de estos elementos emite rayos gama cuyo número y energía son
distintivos de cada elemento.

El potasio (k40) emite rayos gamma de un solo nivel de energía de 1.46mev


mientras que las series de uranio y torio emiten rayos gama de varios niveles de
energía

Rayos Gamma (Gamma Ray = GR)

Se basa en las mediciones de las emisiones de rayos gamma que poseen


las rocas. Durante la meteorización de las rocas, los elementos radiactivos que
estás contienen se desintegran en partículas de tamaño arcilla, por lo tanto las
Lutitas tienen emisiones de rayos gamma mayores que las arenas. Mientras
mayores el contenido de arcilla de las rocas mayor es la emisión de GR de las
mismas. Los minerales radiactivos principales son: el potasio (K), el torio (Th) y el
uranio (U).

Se lee de izquierda a derecha (→Ç). Si el Gr es bajo contenido de arcilla y si es


alto indica alto contenido de arcilla. La unidad de medida es en grados API, con un
rango de valores generalmente va de 0 a 150 API. Sirve para calcular el contenido

34
de arcilla de las capas (Vsh), para estimar tamaño de grano y diferenciar litologías
porosas de no porosas. Puede utilizar en pozos entubados.

Registro de Espectrometría (NGS)

El registro de espectrometría o GR espectral sirve para determinar el tipo de


arcilla que contiene una formación. Se basa en la relación de proporciones de los
tres minerales radiactivos principalmente: potasio (K), torio (Th) y uranio. Las
concentraciones K/Th ayudan a identificar el tipo de arcilla presentes en la
formación, mientras que la concentración de U indican la presencia de materia
orgánica dentro de las arcillas. Si se parte del principio que cada formación posee
un tipo de arcilla por la relación (K/Th) se puede inducir que se produjo un cambio
formacional. Por lo tanto, el NGS puede utilizarse para estimar contactos formales.

Radiación Alfa

Las partículas alfa están constituidas por núcleos de helio son de naturaleza
corpuscular, teniendo carga eléctrica positiva. La velocidad de expulsivo de esta
es muy elevada y, en consecuencia, debido a su masa y velocidad, estas
partículas están dotadas de gran energía y son verdaderos proyectiles lanzados
sobre la materia que las rocas y son frecuentemente ionizantes, pero al mismo
tiempo, a causa de su tamaño resultan fácilmente frenadas por choques sucesivos
con la misma materia que las rocas, alcanzando pronto un estado pasivo como
neutro de hielo.

Ilustración 10.5 Capacidad de penetración de las partículas alfa, beta y de la emisión gamma.

35
Radiación Beta

Las radiaciones son simplemente electrones, con carga negativa y masa un


poco reducida. Son emitidos por algunos elementos radiactivos con velocidad muy
variable. Debido a su pequeño tamaño tienen grandes posibilidades de pasar de
penetración resulta muy superior al de las radiaciones alfa, siendo por el contrario
menor su capacidad de ionización debido a sus reducidas ocasiones para expulsar
electrones.

10.6. Identificación litológica

10.6.1 Estratificación

Estratificación significa separar o dividir en estratos, siendo esta palabra


derivada del latín “stratus”, que alude a la cubierta de la cama, que tiene varias
capas, o también indica lugar. Se usa con varios significados:

En Geología designa los estratos de un terreno, que se disponen en forma de


capas de masas minerales, o capas sedimentarias, donde cada capa rocosa se
halla delimitada por dos superficies casi paralelas, conservando
idénticas características litológicas.

Esa disposición en capas se debe a las variaciones en la velocidad de


deposición o a la naturaleza del sedimento o a las pausas que se fueron
produciendo en el proceso de sedimentación. Esos estratos son estudiados por
una rama de la Geología denominada estratigrafía que pudo constatar que los
estratos o capas inferiores son más antiguos que los que están por encima de
ellos. Así mediante el estudio de las rocas estratificadas puede conocerse la
historia de un lugar.

36
Ilustración 10.6 principio de la horizontalidad original y continua lateral de los estratos.

10.6.2 Ambientes sedimentarios

Un ambiente de posicional o ambiente sedimentario es simplemente un


punto geográfico donde se acumulan los sedimentos. Cada lugar se caracteriza
por una combinación particular de procesos geológicos (procesos sedimentarios) y
condiciones ambientales (físicas, químicas y biológicas) que la diferencian de
zonas adyacentes. Algunos sedimentos, como los sedimentos químicos que
precipitan en cuerpos acuáticos, son únicamente el producto de su ambiente
sedimentario. Es decir, los minerales que los componen ser originaron y se
depositaron en el mismo lugar. Otros sedimentos se forman lejos del lugar donde
se acumulan. Estos materiales son transportados a grandes distancias de su
origen por una combinación de gravedad, agua, viento y hielo.

37
Ilustración 10.7 Factores que afectan a la permeabilidad

10.6.3 Edad geológica

La determinación de la edad aproximada de las rocas, los fósiles o los


minerales, efectuada mediante la comparación del material con otro material
adyacente para establecer si es más moderno o más antiguo. La edad relativa se
estima de acuerdo con las relaciones estructurales y estratigráficas, tales como la
superposición, y por el contenido fósil, ya que las edades relativas y las
sucesiones de fósiles han sido establecidas por los paleontólogos. La medición del
decaimiento de los isótopos radioactivos, especialmente el uranio, el rubidio, el
argón y el carbono, ha permitido a los geólogos determinar con mayor precisión la

38
edad de las formaciones rocosas, en años, lo que se conoce como edad absoluta.
Los anillos de los árboles y los depósitos sedimentarios estacionales,
denominados varvas, pueden ser tenidos en cuenta para determinar la edad
absoluta. Si bien el término implica lo contrario, las edades "absolutas"
habitualmente conllevan cierto error potencial y son inexactas.

Una edad es una unidad geocronológica formal de la escala temporal


geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un piso. Los
pisos, a su vez, son los conjuntos de estratos sucesivos que cubren la totalidad
del Fanerozoico (los últimos 542 millones de años), definidos principalmente por
criterios bioestratigráficos, es decir, por presentar conjuntos de fósiles consistentes
y diferenciables de las unidades adyacentes inferior y superior inmediatas. Cada
edad es equivalente a un piso, con una duración media de pocos millones de
años.

Las técnicas de datación han permitido precisar, con cierto margen de error, los
valores absolutos en millones de años correspondientes al inicio y final de cada
edad.

Ilustración 10.8 La edad de la tierra y de sus habitantes se han medido mediante dos líneas de
pruebas complementarias.

39
Anexos

Referencias bibliográficas

 “Universia México”, obtenido en la Red mundial (25 de noviembre)


http://noticias.universia.net.mx/historia-actualidad-petroleo-mexico.html
 Obtenido en la Red mundial (28 de noviembre)
http://www.ref.pemex.com/octanaje/23explo.html
 “Lisa Stewart”, La búsqueda del petróleo y gas
 Obtenido en la red mundial (24 noviembre)
https://es.scribd.com/presentation/107734621/Locaciones-de-Pozos-de-
Exploracion-Petrolera
 Obtenido en la red mundial (18 de noviembre)
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/estratificacion
 Obtenido en la red mundial (29 de noviembre)
http://geologiavenezolana.blogspot.mx/2010/11/ambientes-
sedimentarios.html
 Obtenido en la red mundial (1 de diciembre)
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/r/relative_age.aspx
 Obtenido en la red mundial (4 de diciembre)
https://www.sesbe.org/evosite/lines/IIIAchronology.shtml.html

40

Vous aimerez peut-être aussi