Vous êtes sur la page 1sur 39

ANTOLOGIA ANTOLOGIA

MODELOS TERAPEUTICOS
TERAPIA GESTALT, TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL, TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
CONDUCTUAL Y TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

“Espero que disfruten la lectura tanto como yo he disfrutado la recopilación.”

DENISSE MARGARITA CARPINTEYRO PALMEROS


PROLOGO

Tengo el enorme agrado de presentar esta obra maestra, cuyos autores lograron a
simplificar y describir los Modelos Terapéuticos, la Terapia Gestalt, Terapia
Cognitivo Conductual, Terapia Racional Emotiva y Terapia Familiar Sistémica, los
cuales se irán mencionado conforme al avance de la Antología. Si bien aprecio el
trabajo realizado por estos excelentes expositores. A continuación, explicaré por
qué. Si bien sus trabajos se han caracterizado por su realismo e interpretación de
cada uno de las Terapias, a esta Antología se le suma información de cada uno de
los temas visto en clase, donde queda expuesto la dedicación y el interés acerca de
cada tema. Es notable la sencillez con la que se explica cada uno de los temas y
subtemas de cada terapia muy complejos que nos permiten a los lectores
interesados del tema, comprender sin mayores dificultades.

Esta es una obra que pueden disfrutar, incluso aborda la intervención de cada una
de las terapias y de cómo emplearlas las técnicas mencionadas. Confío que este
libro pasará a ser un buen material de estudio. Esto se debe a la riqueza tanto en
información que se nos brinda, como el enfoque que se encuentra plasmado.

Agradezco el espacio para compartir con los lectores los sentimientos que me
generó esta obra y felicitar al escritor por su excelente trabajo.”

1
INDICE

PROLOGO…………………………………………….………………………….1

1. Terapia Gestalt……………………………………….…………………… 4
1.1. ¿Qué es la Gestalt?.............................................................................5
1.2. Historia de la Terapia Gestalt…………………………………………….5
1.3. Principios de la Terapia…………………………………………………...6
1.4. Aquí y Ahora………………………………………………………………..7
1.5. Reglas de Oro de la Gestalt………………………………………………8
1.6. Características del facilitador……………………………………………..8
1.7. Lo novedoso de la terapia Gestalt………….……………………………11
1.8. Técnicas utilizadas…………………………………………………….…..12
1.9. Reglas y estrategias………………………………………..……….…….13
1.10. Intervención clínica y ciclo de necesidades………............................14

2. Terapia Cognitivo Conductual……………………………………………..16


2.1 Términos básicos…………………...……………………………………....17
2.2. ¿Qué es TCC?......................................................................................18
2.3. ¿Cómo funciona la TCC?.....................................................................19
2.4. Antecedentes………………………………………………………….…....20
2.5. Características de la TCC……………….………………………………...24
2.6. Técnicas utilizadas…………………………………..……………………..26

3. Terapia racional emotiva……….………………….................................28


3.1. Terapia Racional Emotiva Conductual…………………………………..29
3.2. Reseña Historica…………………………………………………………..29
3.3. Fundamentos Teoricos y Filosoficos…………………………………….29
3.4. ABC de la TREC…………………………………………………………...30
3.5. Pensamientos Irracionales………………………………………………..30

2
3.6. Proceso y fase de Evaluación……………………………………………….31
3.7. Estructura de las Sesiones…………………………………………………..32
3.8. Estilo Terapéutico y Relación con el Cliente………………………………32

4. Terapia Familiar Sistémica………………………………………………….33


4.1. Desarrollo Histórico y Etapas Principales de la Terapia Sistémica…….34
4.1.1. Etapa Previa a su surgimiento……………………………………………34
4.1.2. Desarrollo Epistemológico………………………………………………..35
4.1.3. Modelo de 1ª. Generación………………………………………………..35
4.1.4. Modelos de la Terapia Familiar Pos-Moderna………………………….36

Conclusión…..…………………………………………………………………….37

Referencias………………….…………………………………………………...38

3
TERAPIA GESTALT

DENISSE CARPINTEYRO

TRINIDAD ESPINOZA

LUCERO GALLO

ADRIANA HERNANDEZ

CARLA VALLADARES

4
1.TERAPIA GESTALT

1.1¿Qué es la Gestalt?

La palabra la Gestalt se refiere a una entidad


específica concreta, existente y organizada
que posee un modelo o forma definida. Trata
de conseguir que el hombre vuelva a la vida y
enseñarle a usar su potencial innato.

La Gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos


inconclusos, y estas situaciones presionan y presiona hasta querer ser
completadas. Siempre sale a la luz estos asuntos hasta que el individuo logre de
completarlos y hasta que logre que la situación deje ser inconclusa, el objetivo
principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se muestren frente a
los demás.

1.2 Historia de la terapia de la Gestalt

El creador de la terapia gestáltica es un doctor en medicina y psicoanálisis,


Frederick Perls, quien nació en Berlín el 8 de julio de 1893. en 1942 publica su libro
ego, Hunger y agressión, primera aplicación de los principios de la psicología de la
Gestalt al desarrollo y crecimiento de la persona.

Se puede decir que la terapia Gestalt es un modelo de psicoterapia que recibe los
conflictos y la conducta social inadecuada como señales dolorosas creadas por
polaridades o por dos elementos del proceso psicológico; este conflicto puede ser
de naturaleza interna al individuo (intrapsíquico) o puede manifestarse en la relación
interpersonal entre dos personas (interpsíquico). este enfoque centra su atención
solo en la conducta presente y exige la participación activa del terapeuta.

5
Por su historia la terapia Gestalt es una psicoterapia existencial porque se habla del
ser y del no tener. aquí, el cliente aprende a utilizar el darse cuenta de sí mismo,
como un organismo total que es. toma conciencia de lo que fue y evita caer
únicamente en el ideal de lo que puede llegar a ser, lo que no ha sido aún, aprenden
a confiar en si mismo, obteniendo el desarrollo óptimo de su personalidad y
aprendiendo a soportarse a sí mismo.

1.3. Principios de la Gestalt

Formación de la Gestalt "Figura y Fondo": en el individuo se forma una configuración


o Gestalt, siendo la figura que lo organiza la necesidad dominante. El individuo hace
frente a esta necesidad contactando el ambiente con alguna conducta sensorio-
motora. Cuando una necesidad es satisfecha, la Gestalt organizada se completa o
cierra y no ejerce más influencia; el organismo queda libre para formar nuevas
Gestalt. Con el darse cuenta el organismo puede movilizar su agresividad de tal
forma que los estímulos del ambiente pueden contactarse. Pero cuando la toma de
conciencia no tiene lugar, es decir, la figura y fondo no conforman una Gestalt clara
o cuando los impulsos no pueden ser expresados, aparece la psicopatología.
Cuando una persona se está "dando cuenta", la figura que se forma es clara, de
percepción vívida y ésta puede manifestarse en una imagen o en un Insight.

Holismo: la esencia de esta idea es que toda naturaleza es una totalidad unificada
o coherente. Los elementos orgánicos e inorgánicos del universo existen juntos en
un proceso continuamente cambiante de actividad coordinada.

Homeostasis (autorregulación organísmica) el proceso homoestático es un proceso


en el cual el organismo mantiene su equilibrio y así la salud bajo condiciones
variables, el organismo satisface sus necesidades; cuando el nivel de desbalance
persiste por un tiempo muy largo, el organismo se enferma y si el proceso
homoestático falla, el organismo muere.

Polaridades: el individuo es un conglomerado de fuerzas polares, las cuales se


intersectan en la experiencia diaria. La diferenciación es un proceso de separar las

6
posibilidades en opuestos, en polos. No podemos darnos cuenta de las diferencias
si no nos damos cuenta de su naturaleza polar (el ying y el yang). De esta manera
los opuestos se necesitan y están íntimamente relacionados.

Experiencia como vía del aprendizaje: aprendemos a través de la experiencia,


aprender es descubrir; cuando descubrimos, destapamos nuestra propia habilidad,
nuestros ojos, para encontrar nuestro potencial, para ver qué está pasando. 0

Responsabilidad: es responsabilidad de cada uno asumir su existencia, sus


acciones, emociones, etc. Es la responsabilidad de hablar diciendo "yo" y logrando
aceptar el "yo soy lo que soy". Significa la capacidad para responder, mi capacidad
para involucrarme con mi totalidad en lo que estoy haciendo y sentir que yo soy el
que lo está haciendo.

1.4. Aquí y Ahora (Darse Cuenta)

Darse cuenta (awareness): la concientización progresiva, es el darse cuenta de lo


que está ocurriendo en el aquí y el ahora; el darse cuenta es la única base del
conocimiento y toma en cuenta al ser humano en su totalidad, es así el darme
cuenta de mi cuerpo, postura, voz, lo que pasa dentro y fuera de mí. Cuando el
darse cuenta se hace desagradable, la mayoría de las personas tienden a
interrumpirlo.

El "como" nos enseña una ley básica: sín se cambia la estructura se modifica la
función, y se modifica la función se cambia la estructura. El "por que" nos lleva a
explicaciones inteligentes, racionalizaciones, pero nunca a una comprensión. El "por
que" nos lleva nos lleva a buscar la causa y luego la causa de esa causa y así
sucesivamente hasta el infinito, nunca terminamos.

El "Aquí y el Ahora": el ahora es el momento presente, es el fenómeno de lo que me


doy cuenta en este momento. El pasado ya fue y el futuro no ha llegado, solo el
ahora existe. Él ahora es experimentar, el darse cuenta.

7
1.5. Reglas de oro de la Gestalt

• Vive ahora. Preocúpate por el presente en vez de preocuparte por el pasado o el


futuro.

• Vive aquí. Trata con lo que está presente en vez de con lo que está ausente. El
aquí.

• Deja de imaginar. Experiencia lo real.

• Deja el pensar innecesario. Más bien prueba y ve.

• Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar.

• Entrégate a lo desagradable y doloroso tanto como al placer. No restringas tu darte


cuenta. Arriésgate.

• No aceptes otros "deberías" que los tuyos. Debeísmo.

• Toma completa responsabilidad por tus acciones, sentimientos y pensamientos.


Responsabilidad.

• Entrégate a ser como eres. Sé espontáneo.

1.6. Características del facilitador

El terapeuta o facilitador Gestalt, debe poseer ciertas características fundamentales


para un adecuado funcionamiento de las dinámicas:

• Habilidad para decir las cosas en forma precisa, concisa, clara y directa: esto
incluye la utilización de un lenguaje refrescante y claro, ser comprendido fácilmente
por los otros, uso de metáforas y otras formas poéticas, utilización del color y la
fuerza en las oraciones, congruencia entre las palabras, el movimiento corporal y
los gestos, ser breve y conciso, hacer observaciones sobre el tema

• Habilidad para enfocar en la orientación del "aquí y el ahora", quedándose en el


presente: esto hace referencia a "darse cuenta" del presente y sus inmediatas
calidades transaccionales, darse cuenta de la conducta deflectiva propia y la de los

8
otros (distracción, cambiar de tema, contar historias), darse cuenta de los
resultados, en el contexto grupal, cuando se trabaja con el individuo del grupo;
capacidad para utilizar el grupo o relacionar el trabajo de grupo.

• Sensibilidad sensorial y funcionamiento grupal: se refiere a capacidad


discriminativa sensorial, darse cuenta de las zonas sensoriales ciegas o de las
facultades subdesarrolladas, aceptación del funcionamiento de su cuerpo, darse
cuenta de gestos, posturas y pensamientos, comprender la diferencia entre
excitación y tensión; puede localizar y trabajar con los dos se presenten, entrar en
contacto con la respiración y la concentración, capacidad para escuchar, darse
cuenta de los indicadores de tensión en el grupo.

• Contacto con las emociones propias y habilidad para servirse de la toma de


conciencia, en forma directa y abierta con los otros: incluye el hacer contacto con
sus propias emociones, darse cuenta de los puntos ciegos emocionales (emociones
subdesarrolladas y las áreas de negación), expresar las emociones de forma
auténtica sin caer en un juego intelectual, evitar el sarcasmo y el ridículo como forma
de evitar verdaderas emociones.

• Habilidad para diferenciar los datos fenomenológicos observados y la


interpretación: hay que estar abiertos a la experiencia del sujeto, dejar que las cosas
fluyan sin establecer juicios, capacidad para diferenciar entre la observación
descriptiva y evaluativa, en sí mismo y los otros, capacidad para expresar diferentes
puntos de vista.

• Darse cuenta de sus intenciones, de que es lo que ud. Quiere hacer o decir, unido
a la habilidad de ser claro haciendo ver a los otros que es lo que quiere de ellos:
implica claridad para dar las instrucciones, darse cuenta de lo que se está haciendo,
capacidad para plantear las metas de forma clara, habilidad para ayudar a los otros
a obtener algún significado de su experiencia.

• Habilidad para darse cuenta de donde la gente esta situada en un momento dado,
respetando donde se encuentran cuando se está trabajando con ellos: habilidad
para oír, sentir, etc. lo que la gente le pregunta a ud. en un momento dado, habilidad

9
para edificar sobre los "quiero", toma de conciencia, tensiones, etc., sin llegar a ser
violento ni maltratar, sensibilidad y habilidad para avanzar al mismo paso que los
otros, con la misma velocidad o fuerza, habilidad para retener las necesidades
propias con el fin de dejarse ir con los otros, evitar la conducta competitiva con los
clientes, los miembros del grupo o los colíderes.

• Centrarse en el continuum del proceso, de tal forma que sus capacidades y


creencias sigan su propio camino de la experiencia, con la expectativa de que algo
importante se desarrollará y se llegará al cierre: refiere el aceptar la responsabilidad
mutua; ud. y los clientes, capacidad para tolerar el sentirse confundido sin
acelerarse para eliminar la confusión de la existencia, habilidad para confiar en la
fuerza y potencial disponible en las personas que dan a entender que no están
dispuestas a trabajar, capacidad para ver y considerar su trabajo como un proceso
educativo, más que como un proceso curativo de enfermedades.

• Capacidad para ser ambas cosas en una misma sesión; dulce y rudo: dispone la
capacidad para expresar o manifestar sentimientos afectivos calurosos, capacidad
para tocar a la gente cuando este contacto físico pueda ayudar, capacidad para
expresar reconocimiento o aprecio por lo que los otros han hecho, capacidad para
poder decir a alguien "haga esto", en forma directa, firme y sin embargo cariñosa,
capacidad para empujar a alguien a hacer algo sin dejarse convencer fácilmente por
su fragilidad aparente, capacidad para estar en desacuerdo abiertamente con
alguien.

• Habilidad para enfrentar y aceptar situaciones emocionales que se dan entre ud


mismo y los otros: habilidad para enfrentar los conflictos y la cólera, habilidad para
enfrentar situaciones afectivas, habilidad para soportar el silencio, habilidad para
tolerar la tensión, habilidad para saber cuando frenar versus incrementar
situaciones emocionales, capacidad para obtener críticas sin ponerse a la
defensiva.

• Habilidad para presentarse ud mismo en forma atractiva sin necesidad de una


presencia carismática: refiere una identidad propia clara, sin que llegue a ser
abiertamente dominante, alto nivel de tolerancia para aquellos que son

10
significativamente diferentes; hacer pocas proyecciones sobre sus propias
necesidades sobre los otros; sin embargo, de valorar sus propios principios, normas
y valores que ud expresa, capacidad de compartir experiencias enriquecedoras.

• Darse cuenta de los aspectos trascendentales y creativos de su trabajo: incluye el


poseer cierto sentido de reverencia y respeto hacia lo que está ocurriendo, estimular
la curiosidad frente a la vida, habilidad para utilizar paradojas, metáforas, enigmas
y humor, habilidad para integrar algo de misticismo con un enfoque cognitivo o
racional, capacidad para apreciar y verbalizar las semejanzas entre el arte, la
música, el teatro, etc; habilidad para tomar y usar una gran variedad de opciones,
abierto a un punto de vista colectivo, evitando ser dogmático.

1.7. Lo novedoso de la terapia Gestalt

1. concepto de paciente como persona que viene a terapia en contraposición


con el enfermo

2. la cualidad del terapeuta como el que acompaña durante el proceso

2. el proceso terapéutico como una experiencia de contacto esencialmente


fenomenológico.

1.8. Técnicas utilizadas

Silla vacía
La técnica de la Silla Vacía es una de las herramientas más originales y distintivas
dentro de la Terapia Gestalt. Esta técnica convierte una sesión de psicoterapia en
un encuentro vivencial con una situación, elemento o persona, estableciendo un
diálogo con dicho elemento o sujeto, y permitiendo así contactar emocionalmente
con la propia experiencia e integrarla en la historia de vida.

11
Anclaje:
Un anclaje consiste en asociar un estímulo sensorial con un estado interno. El
estímulo puede ser visual, auditivo o kinestésico. Generalmente se utilizan los
anclajes para facilitar el acceso a recursos. Es posible, también, realizar un auto
anclaje.
Para que un anclaje funcione es necesario estar asociado a la experiencia, disparar
el anclaje en el momento de máxima sensación de la experiencia y el estímulo debe
ser siempre en el mismo sitio y con la misma intensidad.

Confrontación:
Se define como el empleo de una información para desconcertar al paciente
indicándole una incoherencia. Atraer la persona sobre un comportamiento o actitud
inapropiada a la situación, para suscitar una toma de conciencia y la revisión y
consideración del malestar que siente en el momento que no resuelve problemas.

Supresiva:
Experimentar la nada, intentando que el vacío estéril se convierta en vacío fértil, que
pueda integrar el sentimiento de vacío.

Expresiva:
Expresar lo no expresado. Terminar o completar la expresión. Buscar la dirección y
hacer la expresión directa.

Integrativa:
El encuentro intrapersonal- el sujeto debe mantener un diálogo con diversas partes
de su ser. Asimilación de proyecciones- intenta que el sujeto reconozca las
proyecciones que emite como propias.

12
1.9 Reglas y estrategias

Reglas básicas:
 El principio del ahora
 Está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero", esto
es, ser asertivo.
 No murmurar.
 Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy
concretos. Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo ir? “deben ser
traducidas como "Quiero ir al baño, Me quiero ir".
 Prestar atención.

Reglas de oro:
 “vive ahora. Preocúpate por el presente”.
 “vive aquí. Trata con lo que está presente”
 “Deja el pensar innecesario. Más bien prueba y ve”
 “Entrégate a lo desagradable y doloroso tanto como al placer”
 “Toma completa responsabilidad por tus acciones, sentimientos y
pensamientos”
 “Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o juzgar”

Estrategias:
 Tratamiento de polaridades
 Polaridades de terapia
 Descarga de objetos
 Cambios de roles

13
1.10. Intervención clínica

Los trastornos no son ‘mentales’ sino del organismo. Aquello que se denomina
trastorno, es lo que en contexto se llama interferencia con el proceso de formación
y destrucción de la Gestalt.
Estos trastornos del funcionamiento no son categorías fijas. Si son usadas,
solamente representan al paciente en referencia a los procesos actuales

1.11. Ciclo de Experiencia

El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo,


siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e
identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface, vale decir, que
dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el
fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto
deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar
en reposo nuevamente. En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas
sucesivas:

1) Reposo. En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o


necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad
apremiante. Su extremo patológico puede ser el autismo.

2) Sensación. En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente


“algo” difuso, que todavía no puede definir. Cómo por ejemplo, puede sentir
movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o una cierta intranquilidad.

3) Darse cuenta o formación de figura. En el darse cuenta, la sensación se


identifica como una necesidad específica (en los ejemplos anteriores, como hambre
o como preocupación, respectivamente) y se identifica también aquello que la
satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital muy
importante para el sujeto, es decir, se forma una figura.

14
4) Energetización. En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o
concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.

5) Acción. En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza


su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y
huesos y se encamina activamente al logro de lo desea.

6) Contacto. En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con


el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa
culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y
comenzar otro. Así ad infinitum.

Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo se pueden


formar interrupciones, dando lugar a diversos tipos de patologías. Allí también
actúan los mecanismos de defensa. En términos generales, se puede decir que el
ciclo de la experiencia, dado en un contexto específico y significativo, constituye en
sí misma una Gestalt.

15
TERAPIA COGNITIVO
CONDUCTUAL

AMIEL BAUTISTA

MELANIE CHACHA

DIANA DUARTE

JUAN RIOS

LESLY ROMERO

16
2. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

2.1. Términos Básicos

¿Qué es cognitivo?

Lo cognitivo es aquello que


pertenece o que está
relacionado al conocimiento.
Éste, a su vez, es el cúmulo de
información que se dispone
gracias a un proceso de
aprendizaje o a la experiencia.

Creencias:
Es una afirmación personal que consideramos verdadera. En muchos casos son
subconscientes, afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los
demás y de las cosas y situaciones que nos rodean. Las creencias se forman a
partir de ideas que confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras
experiencias personales.

Hábitos mentales:
Se refiere a aquellos pensamientos que son tan cotidianos que ni si quiera los
percibimos sin embargo son parte de nuestro proceso mental.

¿Qué es Conductual?

Viene de la palabra conducta, si te refieres a terapia conductual, sería el


conductismo que muy a grandes rasgos trata la conducta de la persona, en cuanto
a modificarla, aumentarla, extinguirla, disminuirla o incluso crear una nueva.

17
2.2. ¿Qué es TCC?

La terapia Cognitivo-Conductual, también llamada Conductual, es una de las


escuelas de Psicoterapia más antiguas. Hay dos características que la definen: su
modelo de la naturaleza humana y su metodología.

En esencia, consideramos que casi el 100% de nuestra forma de ser, de nuestra


personalidad, es fruto de nuestras experiencias. Aunque nacemos con fuertes
predisposiciones genéticas o biológicas, es el aprendizaje el que nos hace que estas
potencialidades fragüen o cristalicen en una u otra dirección. Por todo ello la infancia
es de gran importancia, pero también lo es la adolescencia y la adultez. Todos los
periodos de nuestra vida son importantes porque posibilitan experiencias y
aprendizajes y se va moldeando nuestra manera de ser.

A veces, tenemos experiencias que nos hacen aprender reacciones emocionales


dañinas o dolorosas. Por ejemplo, si una persona tiene un accidente de tráfico y
aunque no se hiere se asusta mucho, puede que la próxima vez que suba a un
coche se sienta muy ansioso, con un gran miedo. Ha aprendido una fobia a
conducir. Otras veces en realidad la mayoría, el proceso de aprendizaje es más
lento. Por ejemplo, si a una persona se la educa en casa y en el colegio,
sobrevalorando la importancia de caer bien a los demás, enseñandole que gustar
es prioritario o que lo que piensen de él es crucial, puede que esa persona desarrolle
una timidez patológica o fobia social.

En síntesis, de forma rápida y concreta, o progresivamente a lo largo de los años,


nuestros problemas emocionales son fruto del aprendizaje. Cuando alguien sufre
una depresión, un trastorno de la ansiedad o un problema de alimentación, no está

18
loco, ni enfermo, ni es débil, sencillamente ha sido víctima de una serie de
desafortunadas experiencias.

Un psicólogo Cognitivo-Conductual es un experto en aprender y desaprender. La


terapia consiste en enseñar una serie de técnicas y estrategias psicológicas
probadas científicamente para que la persona afronte su problema emocional y lo
maneje hasta eliminarlo. El psicólogo es un entrenador y la terapia es un proceso
de entrenamiento o reaprendizaje donde se elimina el resultado de malas
experiencias.

Desde un punto de vista metodológico, la terapia Cognitivo-Conductual es una


disciplina científica. La eficacia de las técnicas o la veracidad de los modelos, no se
basan en escritos u opiniones más o menos brillantes o creativas, sino en datos
experimentales. Cuando por ejemplo se afirma que la "Exposición in Vivo" es el
tratamiento de elección para la agorafobia, se dice así porque hay cientos de
estudios que lo demuestran.

2.3. Cómo funciona la Terapia Cognitivo Conductual

El tratamiento consta de 4 fases: evaluación, explicación de la hipótesis, terapia y


seguimiento.
La fase de evaluación consiste en que el profesional
averigüe toda la información necesaria sobre el
problema de la persona que solicita la ayuda. Este
estudio acaba cuando se puede explicar al detalle y
en términos psicológicos el qué, el como y el por qué
del problema. En el tiempo, suele durar 2 ó 3
sesiones.

19
La fase de explicación de la hipótesis, que tiende
a durar una sola sesión, consiste en contarle con
sumo detalle al cliente, toda la información relevante
sobre su malestar. En nuestro enfoque es crucial que
la persona comprenda el problema. En este estadio,
se suelen presentar también las técnicas elegidas por
el terapeuta.

La tercera fase, la de terapia, es la más activa, y


tiende a durar entre 12 y 15 sesiones, aunque es muy
variable según problemas y personas. El cliente llega
a su sesión, aprende estrategias nuevas, vuelve a su
casa, las practica, la semana siguiente vuelve a
consulta, aprende más estrategias, las practica, y
poco a poco va mejorando, reduciendo su malestar.

La cuarta fase es el seguimiento que suele incluir


entre 3 y 6 sesiones cada vez más espaciadas en el
tiempo. Esta fase se inicia cuando el problema ya se
ha solucionado y suele prorrogarse durante un año.

2.4. ANTECEDENTES

Raíces históricas de la Terapia de Conducta

Plinio el Viejo (Roma) trataba de curar a los alcohólicos poniendo unas arañas
muertas en los vasos de donde bebían (condicionamiento aversivo). La TCC
aparece en la década de los 50 del siglo pasado. A principios del siglo XX las
personas se clasificaban en cuatro categorías: gente normal, gente insana o loca,
criminales y gente enferma.

20
Bases teóricas y metodológicas de la terapia de conducta

Los fundamentos teóricos conductuales que sirvieron de base para el desarrollo de


la TCC fueron: la reflexología y la leyes del condicionamiento clásico, el
conexionismo de Thorndike, el conductismo de Watson, Hull, Guthrie, Mowner y
Tolman, y la contribución de Skinner y el análisis experimental de la conducta.

La reflexología rusa y las leyes del condicionamiento clásico

Sechenov fue precursor de las posturas conductistas posteriores al combinar


neurofisiología y psicología en los reflejos. Sus discípulos fueron Pavlov y
Bechterev. Pavlov estaba interesado en estudiar la actividad cerebral a través de
los reflejos.

Se considera un estímulo neutro aquel que no produce ninguna respuesta sobre el


organismo que se está investigando (para asegurarse de ello se presenta
repetidamente hasta que es ignorado). Si el estímulo neutro se presenta junto a un
EI, se convierte en un EC. Pavlov utilizó el término condicional (no el término
condicionado) para referirse a los productos del condicionamiento (EC, RC), siendo
el término condicionado errores en las traducciones.

Una estudiante de Pavlov, Eroféeva, aplicó un shock eléctrico suave a la piel de un


perro antes de darle la comida, y éste no producía conductas defensivas y habían
sido sustituidas por respuestas condicionadas de salivación
(contracondicionamiento). Se demostró así que los métodos de condicionamiento
podrían neutralizar los efectos de una estimulación aversiva emparejándolos con
una respuesta apetitiva. Surgió el primer paradigma experimental para el estudio de
las respuestas de ansiedad. La relevancia que dio Wolpe al condicionamiento
Pavloviano, con principios de Hull, dio lugar al primer tratamiento de la TC: la
desensibilización sistemática. Pavlov se interesó por la personalidad ansiosa, teoría
que es incorporada por Eysenck (uno de los fundadores de la TC) en el modelo de
umbrales en neuroticismo

21
Kazdin considera las principales aportaciones de Pavlov: 1) la investigación objetiva
de los reflejos condicionados, 2) defensa del objetivismo de la investigación, 3)
demostración de la importancia del aprendizaje en la explicación de la conducta, y
4) proporcionar un modelo metodológico de la investigación de la conducta humana.
Las principales limitaciones de su teoría son: 1) ignorar otras respuestas
autonómicas a excepción de la salivación y el miedo, 2) no poder explicar
empíricamente el escape activo o pasivo, la conducta de evitación o los resultados
del castigo, y 3) los aspectos técnicos del condicionamiento clásico resultan más
complejos que la teoría del aprendizaje competidora (teoría del refuerzo de
Thorndike). Watson defendió enérgicamente el condicionamiento clásico,
convirtiéndose en el foco de atención de los conductistas.

El conexionismo de Thorndike

Thorndike (1847-1949) ha sido el conductista no-pavloviano americano más


influyente en las tres primeras décadas del siglo XX (criticado por Watson por
alusiones a estados subjetivos del organismo). Skinner fue discípulo de
Thorndike. Thorndike utilizó métodos objetivos y rechazó el estudio de los
procesos mentales y la conciencia, centrándose en la adquisición de respuestas
inexistentes en el repertorio del organismo (sin interés en reflejos
neuronales). Thorndike y Pavlov tenían diferentes conceptos del reflejo S-R
(estímulo-respuesta), aunque ambos explicaban bien la respuesta aproximativa
(ninguno explicaba bien los efectos del castigo o el aprendizaje de evitación). La ley
del cambio asociativo es muy cercana al modelo de condicionamiento clásico. La
ley del efecto establecía que las respuestas seguidas de satisfacción quedaban
asociadas a la situación (conducta asociada a consecuencias, noción darwinista),
aumentando la probabilidad de ocurrencia (o a la inversa si era seguida de
disconfort). Posteriormente matizó la ley del efecto al comprobar que el castigo no
debilitaba la conducta, y se retracto de la ley de la práctica, considerando que la
repetición es un simple facilitador, pero no esencial.

22
Thorndike es considerado el precursor de la psicología educativa moderna (teoría
del aprendizaje activo = que lo niños aprendan por si mismos).

El conductismo de Watson

John B. Watson (1878-1958) comenzó la revolución conductista en contra del


estructuralismo y el funcionalismo, obviando incluso el estudio de las respuestas
fisiológicas. El conductismo (término acuñado por él) debía ser objetivo y tener lo
siguientes principios: 1) El objeto de la psicología es la conducta manifiesta E-R
(rechazo de la conciencia= alma), 2) metodología de la experimentación animal
como método objetivo en psicología (reflejo condicionado como sustituto de la
introspección), 3) el conductismo supone una ruptura con las corrientes anteriores
que no describen la conducta en términos observables, y 4) conducta explicada en
términos E-R del sistema nervioso (conducta verbal como reflejos espinales).

Watson propuso siete estrategias para el pequeño Albert (ver experimento);


deshabituación, halago verbal, adaptación negativa, castigo social, distracción,
condicionamiento directo e imitación social. Mary Cover Jones encontró que las más
efectivas eran asociar el miedo con un estímulo que evocara una respuesta
agradable (Wolpe lo denominó contracondicionamiento por inhibición recíproca) y
la imitación social (modelado) situando al niño con otros niños que se acercaban sin
miedo al objeto temido.

El neoconductismo

Edwin R. Guthrie es considerado el neoconductista más ortodoxo al llevar al


extremo el principio de contigüidad de estímulos (emparejamiento). En The
psychology of learning exponía técnica para romper hábitos o desaprender
conductas mediante la presentación progresiva de estímulos (desensibilización
sistemática), o usando el emparejamiento con estímulos que provocan una
respuesta incompatible (inhibición recíproca de Wolpe). También presentó
estímulos hasta que dejase de provocar respuesta.

23
Skinner y el condicionamiento operante

Skinner (psicólogo más influyente del siglo XX) introdujo por primera vez el término
Terapia de Conducta en la literatura psicológica. La clasificación que hizo Skinner
del aprendizaje estaba basada en los paradigmas de Pavlov y Thorndike, señalando
que había ciertas áreas donde los dos condicionamientos no se distinguían. La
diferenciación entre cond. clásico y operante dirigió la atención hacia la conducta
operante. Desarrolló una metodología, el análisis experimental de la conducta,
centrado en las relaciones entre comportamiento y estímulos ambientales (sin
referirse a constructos inferidos, sólo a relaciones funcionales). Esto dio lugar a un
ambientalismo radical culminando en el libro Science and human behavior que
marcaría el inicio del desarrollo de la Terapia de Conducta en EEUU (cond. operante
para solucionar trastornos). El análisis experimental de la conducta dio origen a la
orientación denominada análisis conductual aplicado.

2.5. Características esenciales de la terapia cognitivo-conductual

La TCC se sustenta en una determinada teoría

Los terapeutas que trabajan la TCC saben que esta terapia se basa en modelos
empíricamente comprobables que determinan la base y el fundamento lógico de las
intervenciones, por ejemplo: según la TCC los afectos y la conducta están
determinados en su mayor parte por las cogniciones, así como el centro de interés
y la naturaleza de la intervención (cuestionar las distorsiones o rectificar las posibles
deficiencias).

La TCC se basa en un modelo de colaboración

Un rasgo fundamental de la TCC es el proceso de colaboración. Según la TCC el


joven (niño o adolescente) desempeña un papel activo en lo referente a reconocer

24
sus metas, establecer sus objetivos, experimentar, practicar y supervisar su propio
rendimiento. El modelo pretende facilitar la adquisición de un autocontrol mayor y
más eficaz, lo que vendría posibilitado por el aliento y el apoyo [supportive
framework] brindados por el profesional. El papel del terapeuta consiste en
establecer una asociación [partnership] que aliente al joven a lograr una mejor
comprensión de sus problemas y a descubrir otras formas alternativas de pensar y
de actuar.

La TCC tiene un plazo limitado

Es una terapia breve y con un plazo limitado, el cual no suele prolongarse


habitualmente más allá de unas 16 sesiones, y en la mayoría de los casos la
duración es todavía mucho menor. El que se trate de una intervención breve por
naturaleza contribuye a fomentar la independencia y favorece la autoayuda.

La TCC es objetiva y estructurada

La TCC constituye un modelo estructurado y objetivo que guía y orienta al joven a


lo largo del proceso de evaluación [assessment], formulación del problema,
intervención terapéutica, seguimiento [monitoring] y valoración [evaluation]. Los
objetivos y las metas de la intervención se definen explícitamente y se revisar
constantemente. La supervisión [monitoring] y la revisión [review] constantes
constituyen una forma de valorar los progresos en base a comparar el rendimiento
actual con las evaluaciones que determinaron la línea de base.

La TCC se centra en el aquí y ahora

Los tratamientos cognitivo-conductuales se concentran en el presente, abordando


los problemas y las dificultades actuales. No pretenden “desvelar traumas
inconscientes tempranos, ni tampoco el papel de las contribuciones biológicas,
neurológicas y genéticas a las disfunciones psicológicas sino, antes bien, tratar de
sentar las bases de una forma diferente de procesar el mundo que resulte más
adaptativa”.

25
Un enfoque de tales características tiene visos de ser altamente valorado de entrada
[high face validity] por los niños y los adolescentes, que pueden sentirse más
interesados y motivados por abordar las cuestiones en tiempo real y en el aquí y
ahora, en lugar de esforzarse por analizar y comprender sus posibles orígenes.

La TCC es un proceso de autodescubrimiento y experimentación


Se trata de un proceso activo que fomenta el hábito de hacerse preguntas y de
cuestionar y poner en entredicho los supuestos y las creencias. El paciente no es
únicamente un receptor pasivo de los consejos o las observaciones del terapeuta,
sino que se le anima a cuestionar y aprender a través de un proceso de
experimentación. Se comprueba la validez de los pensamientos, los supuestos y las
creencias, se descubren y ponen de manifiesto otras explicaciones alternativas, y
se ensayan y evalúan otras formas de valorar los hechos y las conductas.

La TCC es un modelo basado en la adquisición de nuevas habilidades


La TCC constituye un enfoque práctico y centrado en la adquisición de
habilidades con objeto de aprender otras formas alternativas de pensar y de actuar.

A los jóvenes se les anima a practicar las habilidades y las ideas que se discuten
durante las sesiones de terapia dentro del marco de sus rutinas diarias, con
deberes prácticos para casa que constituyen el aspecto esencial de muchos de los
programas de intervención.

2.6. Técnicas utilizadas

Técnicas Operantes.
Incremento o mantenimiento de la conducta.
Adquisición de nuevas conductas.
Reducción o eliminación de la conducta.

26
Técnicas de exposición.

Exposición en vivo.
Exposición en imaginación.
Exposición simbólica.

Relajación y desensibilización sistemática.

Relajación progresiva.
Técnicas de respiración.

Técnicas de habilidades sociales y de afrontamiento.

Inoculación de estrés
Resolución de problemas

Técnicas cognitivas

Detección del pensamiento


Distracción

27
CESAR GRIMALDO

PAULINA GUERRA

ADRIÁN LAGUNES

MARISELA MARTINEZ

YESENIA SALOMÓN

DANIEL VEGA

28
3.TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

3.1. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL

• Albert Ellis formulo el primer sistema de terapia


cognitivo-conductual

• Denominada TREC cuyo objetivo es:

• Modificar los núcleos cognitivos disfuncionales (ideas


irracionales) que subyacen a los estados de
perturbación psicológica.

3.2. RESEÑA HISTORICA

• Ellis presento la terapia Racional en 1957.

• Cambio su nombre en el año 1993 a Terapia Racional Emotiva-Conductual.

• Los principios fundamentales de la TREC son:

• Maximizar la individualidad.

• Aceptación incondicional.

• Libertad.

• La TREC cuenta con influencias provenientes de Adler (Ansiedad del ego) y


Karen Horney (Tirania de los deberes)

3.3. FUNDAMENTOS TEORICOS Y FILOSOFICOS

• La TREC considera al ser humano como un organismo complejo con una


fuerte tendencia a establecer metas y tratar de conseguirlos, tales como
(permanecer vivo, obtener mayor bienestar posible y evitar el malestar).
“EROS Y THANATOS”.

29
• El resto de las metas que se proponga se derivan de las anteriores.

3.4. El ABC de la TREC

Cuando una persona asiste a terapia describe un acontecimiento que le perturba, el


terapeuta debe pensar en tres elementos:

A ¿Qué sucedió?

Acontecimientos activantes o la A, es la realidad confirmable, el hecho en sí, lo que


realmente sucedió y que se puede confirmar y probar a través de los hechos.

B ¿Cómo evalúo la persona lo sucedido?

Las creencias o las B, Es la realidad conforme la describe la persona y como


supuestamente cree que es, es la realidad según y cómo la persona la está
evaluando.

C ¿Cómo percibió la persona lo sucedido?

Consecuencias o las C,
El motivo por el cual acuden a terapia, se sienten mal o porque hay problemas o
conflictos a nivel emocional
Se usan como señales las conductas

3.5. Los pensamientos irracionales

1.-Todo Nada
2.-Salto a las conclusiones y non sequiturs negativos
3.-Adivinar el futuro
4.-Fijar la atención en lo negativo

30
5.-Descalificar lo positivo
6.-Siempre y nunca
7.-Minimización
8.-Razonamiento Emocional
9.-Etiquetar y Sobre generalizar
10.-Personalizar
11.-Estafa (phonysm)
12.-Perfeccionismo

3.6. Proceso y fases de Evaluación

1.- Evaluación Psicopatológica


Se debe realizar una exploración psicopatológica completa. En los clientes que no
sufren ningún trastorno psicopatológico especial se comienza directamente con la
evaluación racional emotiva.

2.- Evaluación racional emotiva


Realizar una lista de los problemas del cliente.
Clasificarlos: Internos y Externos; Primarios o secundarios.
Detectar creencias (exigencias absolutistas, catastrofismo, baja tolerancia a la
frustración o auto descalificación).

3.- Insight racional emotivo


Se trata de lograr un cambio de actitudes; es decir, de creencias, emociones y
conductas. Esto implica, según Ellis, una creencia muy fuerte en que la creencia
irracional es dañina y su creencia racional, es sana y deseable

4.-Aprender una base de conocimiento racional

31
Se identifican las creencias irracionales de las racionales. Comparando como las
racionales nos llevan a mejores resultados y así entrenar una base de conocimiento
racional que permita refutar ideas irracionales.

5.-Aprender una nueva filosofía de vida


Se pretende alcanzar dos objetivos:
1.-Instaurar creencias racionales.
2. Fortalecer el hábito de detectar, debatir y refutar creencias irracionales.

3.7. Estructura de las sesiones

1.- Preguntar al cliente por el problema a tratar durante la sesión.


2.- Definir y acordar los objetivos completos de la sesión.
3.- llevar a cabo el proceso ABC y establecer relaciones.
4.- Debatir terapeuta y cliente creencias irracionales especificas tratando de adoptar
nuevas creencias racionales alternativas.
5.- revisión y discusión durante la sesión y registros de las sesiones anteriores.
6.- Elegir, definir y acordar nuevas tareas a realizar entre sesiones.
7.- Trabajar aspectos que facilitan la realización de estas tareas.

3.8. Estilo Terapéutico y Relación con el Cliente.


*Ser verbalmente activo

*Saber promover cambios en la filosofía de vida

*Ser flexible

*Elegir un modelo

* preguntas en función de conocer su conocer

32
TERAPIA FAMILIAR
SISTEMICA

PATRICIA ALATORRE

GILBERTO LARA

RICARDO REYES

SHARON RUIZ

ESTHER SANCHEZ

DIEGO ARMANDO

33
4. TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA

4.1. Desarrollo Histórico y Etapas Principales de la


Terapia Familiar Sistemica

Etapas principales de la terapia familiar Sistémica:


 Etapa previa a su surgimiento (1900-1950)
 Desarrollo epistemológico (1950- 1960s)
 Modelo de 1ͣ generación (1960- 1970s)
 Modelos posmodernos (1980s- actualidad)

4.1.1. Etapa previa a su surgimiento (1900-1950)

 ¿Cómo se trabajaba con las familias?


- Consejería matrimonial
- Trabajo social
- Centros de orientación infantil

 ¿Qué sucesos empezaron a generar la gestación del interés por el trabajo


con familias?
-Interés de algunos psicoanalistas
-Investigaciones acerca de la influencia del contexto social

 ¿Qué sucesos empezaron a generar la gestación del interés por el trabajo


con familias?
-Interés de algunos psicoanalistas
-Investigaciones acerca de la influencia del contexto social

 ¿Qué psicoanalistas destacaron en su trabajo con familias?


-Nathan Ackerman

34
-Murray Bowen
-Carl Withaker

 ¿Qué investigadores destacaron en señalar la influencia de los aspectos


contextuales?
-Gregory Bateson
-Margaret Mead
-George Herbert Mead

4.1.2. Desarrollo Epistemológico (1950- 1960´s)

 ¿Qué eventos influyeron en el desarrollo de la terapia familiar sistémica?


-Las investigaciones de Gregory Bateson y su equipo (comunicación
interaccional y esquizofrenia)
-Aplicación de diversos aspectos presentados en la serie de Conferencias Macy
(Cibernética)

 ¿Qué perspectivas teóricas fueron retomadas en la terapia familiar sistémica


de 1ª generación?
-Cibernética
-Teoría General de Sistemas
-Hipnoterapia
-Constructivismo

4.1.3. Modelo de 1ͣ generación (1960- 1970´s)

A partir de las perspectivas teóricas de la etapa anterior empiezan a surgir diversos


modelos de terapia familiar sistémica.
 Modelos de 1ͣ generación de la terapia familiar sistémica
 Modelo de Terapia Estructural (Salvador Minuchin)

35
 Modelo de Resolución de Problemas (Grupo del Mental Research Institute)
 Modelo de terapia estratégica (Jay Haley y Chloé Madanes)
 Modelo del grupo de Milán (Mara Selvini, Giiuliana Prata, Gianfranco
Cecchin y Luis Boscolo).

4.1.4. Modelos de terapia familiar posmoderna

* Modelo de Terapia Centrada en la Solución (Steve de Shazer, Insoo Kim y Bill O´


Hanlon)

 Modelo de Terapia Narrativa (Michael White y David Epston)


 Uso de los procesos de Reflexión (Tom Andersen)
 Enfoque colaborativo- conversacional (Harlene Anderson y Harry
Goolishian)

Modelos posmodernos (1980s- actualidad)


A partir de la década de 1980 la terapia familiar sistémica empieza a asumir nuevos
enfoques teóricos como el construccionismo social, el pensamiento posmoderno y
la teoría foucaltiana.

36
CONCLUSION

En conclusión, esta Antología muestra las alternativas de las distintas Terapias, no


es solo una sino son distintas Terapias la cuales se podrían utilizar como tratamiento
terapéutico teniendo la descripción del individuo, y aunque cada Terapia contiene
sus propias técnicas nos muestra como debemos intervenir en el paciente o usuario
durante la práctica. Debemos de recordar que cada usuario es distinto por
naturaleza y que los resultados se verán reflejados a través de las sesiones.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bertrando, P. y Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Barcelona:


Paidós.
 Dryden W.& Ellis A.. (1989). Práctica de la Terapia Racional Emotiva. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
 Dryden W.& Yankura J.. (1999). Terapia Conductual Racional Emotiva
(casos Ilustrativos). Bilbao: Desclée de Brouwer.
 Hoffman, L. (1981). Fundamentos de terapia familiar. México: Fondo de
Cultura Económica.
 Perls, F. (2002). Sueños y existencia: Terapia gestáltica. Cuatro Vientos
 Salama, H. (1997). El enfoque Gestalt: Una Vía a la Esperanza, del libro:
Gestalt de Persona a Persona.
 Salama, H. (1999). Encuentro con la Terapia Gestalt. Proceso y Metodología.
México: Alfaomega.

 Tomas, U. (2015). Características esenciales de la terapia cognitivo-


conductual. [En línea]. Elpsicoasesor.com. Recuperado de:
http://elpsicoasesor.com/caracteristicas-esenciales-de-la-terapia-cognitivo-
conductual/ [21 de junio del 2016]

38

Vous aimerez peut-être aussi